Está en la página 1de 102

MANUAL

JUSTICIA CÍVICA
Custodios Penitenciarios
CONTENIDO

UNIDAD 1. JUSTICIA CÍVICA, BUEN GOBIERNO Y CULTURA DE LA LEGALIDAD 1

1.1. MARCO CONCEPTUAL LA JUSTICIA CÍVICA, LA CULTURA DE LA LEGALIDAD, BUEN GOBIERNO 1

1.1.1. EL CONCEPTO DE JUSTICIA 1

1.1.2. DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE JUSTICIA: ITINERANTE, RESTAURATIVA, CÍVICA Y
PENAL 2

1.1.3. ESTADO DE DERECHO, CIUDADANÍA Y CULTURA DE LA LEGALIDAD 3

1.2. EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA, CULTURA DE


LA LEGALIDAD Y BUEN GOBIERNO PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA 12

1.2.1. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES 12

1.2.2. EXPERIENCIAS NACIONALES 13

UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN A LA JUSTICIA CÍVICA 14

2.1. ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA CÍVICA 14

2.1.1. LA JUSTICIA DE BARANDILLA COMO ANTECEDENTE DE LA JUSTICIA CÍVICA 14

2.1.2. CONCEPCIÓN Y CONTEXTO EN EL QUE SURGE LA JUSTICIA CÍVICA EN MÉXICO 15

2.1.3. DISEÑO DEL MODELO HOMOLOGADO DE JUSTICIA CÍVICA, BUEN GOBIERNO Y


CULTURA DE LA LEGALIDAD 16

2.2. OBJETIVOS DE LA JUSTICIA CÍVICA 17

2.2.1.PREVENIR QUE LOS CONFLICTOS ESCALEN A CONDUCTAS DELICTIVAS O ACTOS DE


VIOLENCIA 17

2.2.2. DAR S O L U C I Ó N DE MANERA ÁGIL, TRANSPARENTE Y EFICIENTE A


C O N F L I C T O S COMUNITARIOS 18
2.2.3. MEJORAR LA CONVIVENCIA COTIDIANA Y EL RESPETO POR EL ENTORNO 20

2.2.4. PROMOVER LA CULTURA DE LA LEGALIDAD 20

2.2.5. MEJORAR LA PERCEPCIÓN DEL ORDEN PÚBLICO Y DE LA SEGURIDAD 22

2.2.6. DISMINUIR LA REINCIDENCIA EN FALTAS ADMINISTRATIVAS 22

2.3. PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA CÍVICA (ART. 3 INICIATIVA DE LEY GENERAL DE JUSTICIA CÍVICA E
ITINERANTE) 23

2.3.1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 23

2.3.2. CONSTITUCIONAL DE, LA JUSTICIA CÍVICA (SIC) 24

2.4. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA JUSTICIA CÍVICA 28

2.4.1. VISIÓN SISTÉMICA (INVOLUCRA AL JUZGADO CÍVICO COMO EL ARTICULADOR DE UN


CONJUNTO DE ACTORES) 28

2.4.2. LA INCORPORACIÓN DE AUDIENCIAS PÚBLICAS 28

2.4.3. LA ACTUACIÓN POLICIAL IN SITU CON ENFOQUE DE PROXIMIDAD 29

2.4.4. LA INCORPORACIÓN DE LAS MEDIDAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA COTIDIANA 29

2.4.5. IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


(MASC) 30

UNIDAD 3. ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA JUSTICIA Y SUS ATRIBUCIONES 34

3.1. JUEZ CÍVICO 34

3.1.1. ATENCIÓN EN EL JUZGADO CÍVICO: CONOCIMIENTO DE FALTAS ADMINISTRATIVAS,


CANALIZACIÓN AL CENTRO DE MEDIACIÓN O SANCIÓN DE LAS FALTAS ADMINISTRATIVAS 37

3.1.2. DETERMINACIÓN DE FALTAS ADMINISTRATIVAS 39

3.1.3. IMPOSICIÓN DE SANCIONES 41


3.1.4. CANALIZACIÓN A INSTANCIAS QUE PROPORCIONAN MASC 43

3.1.5. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO: RATIFICACIÓN DE LA MEDIACIÓN O CUMPLIMIENTO DE LA


SANCIÓN 43

3.1.6. CERTIFICACIÓN MÉDICA DE PROBABLES INFRACTORES 44

3.2. POLICÍA DE PROXIMIDAD 44

3.2.1. DETENCIÓN Y SOLUCIÓN IN SITU A PEQUEÑOS CONFLICTOS 45

3.2.2. REMISIÓN DE PROBABLES INFRACTORES 46

3.3. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 47

3.3.1. APOYO Y EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA COTIDIANA 48

3.3.2. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS A FAVOR DE LA COMUNIDAD 48

3.3.3. PARTICIPACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE FACTORES DE RIESGO 48

3.4. REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD 49

3.4.1. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS 49

3.4.2. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS 50

3.5. CENTROS DE MEDIACIÓN MUNICIPAL 51

3.6. CENTROS DE DETENCIÓN MUNICIPAL 51

3.6.1. RESGUARDO DE PROBABLES INFRACTORES 52

3.6.2. EJECUCIÓN DE ARRESTO SEGÚN LAS DISPOSICIONES DEL JUEZ 52

3.7. INSTITUCIONES PÚBLICAS MUNICIPALES 52

3.7.1. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA COTIDIANA


52
3.7.2. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS SANCIONES IMPUESTAS POR EL JUEZ CÍVICO 53

UNIDAD 4. ACTUACIÓN POLICIAL EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA 54

4.1. LA IMPORTANCIA DEL POLICÍA COMO ACTOR DEL SISTEMA DE JUSTICIA CÍVICA PARA LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS 54

4.1.1. FUNDAMENTOS DE LA POLICÍA DE PROXIMIDAD, PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DEL POLICÍA


DE PROXIMIDAD 54

4.1.2. FUNCIONES DEL POLICÍA DE PROXIMIDAD 56

4.1.3. IMPORTANCIA DE LA SOLUCIÓN DE PEQUEÑOS CONFLICTOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA 60

4.2 PROCESO DE LA ACTUACIÓN POLICIAL EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA 60

4.2.1 LA IDENTIFICACIÓN DE LA PROBABLE COMISIÓN DE UNA FALTA ADMINISTRATIVA Y/O


PROBABLE DELITO 66

4.2.2 DEFINICIÓN DE FALTA ADMINISTRATIVA Y DELITO 66

4.2.3 CLASIFICACIÓN DE FALTAS ADMINISTRATIVAS 67

4.2.4 ATENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y FALTAS ADMINISTRATIVAS 67

4.2.5 LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN POLICIAL IN SITU: O LA IDENTIFICACIÓN DE UN


CONFLICTO COMUNITARIO SUSCEPTIBLE DE SER RESUELTO IN SITU 67

4.3. MEDIACIÓN POLICIAL 68

4.3.1. LOS PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN 70

4.3.2. EL PROCESO DE MEDIACIÓN: REUNIONES INFORMATIVAS E INVITACIÓN, INTRODUCCIÓN,


NARRACIÓN, CLARIFICACIÓN DE INTERESES, GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPCIONES, CIERRE
72

4.3.3. PERFIL DEL MEDIADOR 73

4.3.4. ALCANCES Y LÍMITES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN 74


4.3.5. DIFERENCIA ENTRE MEDIACIÓN Y PROCESOS RESTAURATIVOS 75

4.3.6. HABILIDADES DE LOS POLICÍAS COMO MEDIADORES: INTELIGENCIA EMOCIONAL, EMPATÍA,


CREATIVIDAD, ASERTIVIDAD Y ESCUCHA ACTIVA 76

UNIDAD 5.- PROCESO DE REMISIÓN DE PROBABLES INFRACTORES 78

5.1. DERECHOS DEL PROBABLE INFRACTOR 78

5.2. PRESENTACIÓN DEL PROBABLE INFRACTOR ANTE EL JUEZ CÍVICO 78

5.2.2. PROCESO ADMINISTRATIVO 80

5.3. LLENADO DEL LPH PARA FALTAS ADMINISTRATIVAS 80

5.3.1. IMPORTANCIA DEL LLENADO DEL INFORME: LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN 83

5.3.2. ESTRUCTURA DEL INFORME 83

5.4. PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA EN AUDIENCIAS PÚBLICAS EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA 84

5.4.1. FUNCIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA 84

5.4.2. INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA EL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA 86

5.4.3. DINÁMICA DE LA AUDIENCIA PÚBLICA 88


UNIDAD 1. JUSTICIA CÍVICA, BUEN GOBIERNO Y CULTURA DE LA
LEGALIDAD

1.1. MARCO CONCEPTUAL LA JUSTICIA CÍVICA, LA CULTURA DE LA LEGALIDAD, BUEN


GOBIERNO

Como punto de partida hacía los conceptos de justicia cívica, buen gobierno y
cultura de la legalidad, debemos enmarcar el objetivo que los conceptos
persiguen el cual no es más que el de facilitar y mejorar la convivencia entre las
personas y evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas; para así,
posteriormente ubicarnos en un espacio de aplicación, no debiendo olvidar
que toda convivencia armónica y resolución de conflictos parten de la
educación y el arraigo que tengamos como sociedad de estos tres conceptos.

1.1.1. EL CONCEPTO DE JUSTICIA

Partiendo desde un aspecto etimológico, debemos puntualizar que la palabra


justicia deriva del latin iustittia, - iae, de igual significado, derivado de iustus, - a.
– um “conforme a Derecho” (ius), por lo tanto “justo”. Atributo de Dios, se
entiende por la divina disposición con que castigan las culpas. Recto proceder
conforme a Derecho y razón. Partiendo de ahí podemos encontrar y citar
tantas definiciones como autores consultemos, desde Ulpiano que la define
como la voluntad firme y constante de dar a cada quien lo que merece,
pasando por Kant y su coexistencia de las libertades según una ley universal,
hasta conceptos más estricticos como el de valor que indica el orden jurídico
establecido y que mediante sus preceptos tiende a realizar. La Real Academia
de la Lengua la define como:
1. Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o perte
nece.
2. Derecho, razón, equidad.
3. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene.
4. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia.
5. Pena o castigo público.

Luego entonces podemos observar que la justicia es un concepto que tiene


que ver con otorgar a cada quien lo que merece, pero por detrás debe existir

1
un regulador de que es lo que se merece. Es así como podemos hablar de
diversos tipos de justicia para lo que será nuestro curso como lo son itinerante,
restaurativa, cívica y la penal.

1.1.2. DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE JUSTICIA: ITINERANTE, RESTAURATIVA, CÍVICA Y
PENAL

Para hablar de diferencias entre los tipos de justicia primero debemos abordar
los conceptos cada uno de ellas como lo haremos a continuación:

JUSTICIA ITINERANTE. - En nuestro país debemos entender por justicia itinerante a


aquella que busca acercar los mecanismos de resolución de conflictos a
todas las personas por más alejadas que se encuentren y que por motivos de
esta misma lejanía no puedan acceder de manera cotidiana a estos
mecanismos.

JUSTICIA RESTAURATIVA. - En lo relativo a la restaurativa tenemos que priorizar que


aquí se habla de un conflicto, en el que existe un acto en contra de las
personas, de la comunidad. Este tipo de justicia tiene un enfoque «más
humano en el que se trata como un daño a las personas y que provoca que
se quiebren las relaciones», Schmitz.

Luego entonces la llamada JUSTICIA RESTAURATIVA tiene como fin último la


resolución alternativa de conflictos. Para ello se hace valer de terceros a los
que denominara facilitadores que son aquellos que se encargaran de aplicar
las prácticas restaurativas en este tipo de problemáticas. A la fecha en
nuestro país los medios alternativos para la solución de conflictos son ejemplo
más vivido de este tipo de conducta, por cierto, con grandes resultados.

JUSTICIA CÍVICA. - “Es el conjunto de procedimientos e instrumentos de Buen


Gobierno orientados a fomentar la Cultura de la Legalidad y a dar solución
de forma pronta, transparente y expedita a conflictos comunitarios en la
convivencia cotidiana en una sociedad democrática.” (Modelo
Homologado de Justicia Cívica, Buen Gobierno y Cultura de la Legalidad
para los Municipios de México).

JUSTICIA PENAL. - La justicia penal es aquella que su aplicación se encuentra


fundamentada en la capacidad del estado en aplicar una pena como
consecuencia de un comportamiento delictivo. Los encargados de aplicar
esta justicia penal son los jueces. Es decir, la justicia penal es completamente
positivista pues el estado dicta que es el delito, cuales son los tipos y cuál es el
castigo a ese delito.

2
En ese sentido las diferencias entre los tipos de justicia son claros, pues
claramente atienden a su finalidad, e incluso se pueden entrelazar.

1.1.3. ESTADO DE DERECHO, CIUDADANÍA Y CULTURA DE LA LEGALIDAD

El estado de derecho es un concepto muy usado en la actualidad pues


coloquialmente y de manera muy general podemos decir que el estado de
derecho, es aquel estado que se articula por normas jurídicas que sirven para
organizar al poder y las relaciones entre este, para con los ciudadanos y estos
entre sí, es decir vivir bajo un régimen de reglas autoimpuestas por la misma
sociedad que se comprometen a respetar, la peculiaridad de los estados de
derecho, es que no debe limitarse a la sujeción a las reglas y normas, puesto
que esas reglas y normas que rigen la vida de los ciudadanos y los mismos
poderes que debe ceñirse a esas normas, deben tener un sentido idóneo y que
busquen siempre el bien común y respeto a estos derechos, por lo que
debemos aumentar que para que el estado de derecho tenga un sentido y sea
eficaz es necesario hablar de un estado de derecho democrático y del cual
debe regularse bajo 4 ideas fundamentales que son: principio de división de
poderes, principio de legalidad, independencia judicial, y garantizar los
derechos humanos.

Ahora bien, según el Secretario General de la Organización de las naciones


unidas, el estado de derecho puede definirse como «un principio de
gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y
privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan
públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia,
además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de
derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el
respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación
de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no
arbitrariedad, y transparencia procesal y legal». (Informe del Secretario General
sobre el estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que
sufren o han sufrido conflictos) (S/2004/616).

Por lo tanto, podemos concluir que el estado de derecho es la forma de


organización política a la que se encuentra sujeta la vida de una sociedad, la
que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de reglas y normas
que tienen como finalidad garantizar el denominado principio de legalidad y
los derechos humanos de todos los ciudadanos.

Para entender este concepto debemos entender los componentes del estado
de derecho:

3
• El Estado, que representa la organización política.

• Y el derecho, que es el conjunto de normas sobre las cuales se rige el


comportamiento de la sociedad.

Por tanto, cada decisión de los distintos órganos o entes públicos del Estado,
debe estar regida por la ley y respetar los derechos de todos los ciudadanos.

En ese sentido, debemos entender que el poder del Estado se encuentra


limitado por el mismo derecho, esto a fin de evitar violaciones.

Ahora bien, el Estado de derecho surge como la contra al Estado autoritarito y


absolutista, en el cual sí existen los abusos de poder y existen diversos ejemplos
que lo evidencian a lo largo de la historia política de muchos gobiernos.

También debemos especificar, que, si en el estado de derecho el Poder


Legislativo actúa desde una posición partidista o, cuando desde el Ejecutivo
también se desea actuar desde una perspectiva personal, violando la
legislación y generando disconformidad en la ciudadanía, entonces el estado
de derecho no tendría sentido y se estaría actuando fuera de este estado.

En ese orden de ideas, y gracias a que existe el Estado de derecho, se


pudo configurar la organización política y dividirla en poderes: el Poder
Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. El Estado de derecho también
es el reflejo de lo que desean los ciudadanos, ya que el pueblo tiene el derecho
y el poder de elegir, a través del voto, quienes serán sus representantes dentro
del gobierno.

Todo Estado de derecho se debe basar en el principio de legitimidad de los


derechos de los ciudadanos, es decir, promover el valor de la igualdad y
dignidad de todas las personas a través de acciones y políticas de Estado.

De ahí, que el Estado de derecho se caracterice por tener los siguientes pilares
para fundamentar su importancia en el orden político de un país. Entre ellos:
• El ordenamiento jurídico se debe establecer de manera democrática y
sin abusos de poder.
• La división de poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo,
permite elaborar planes de trabajo en función del desarrollo político y
social de un país.
• Todos aquellos individuos que conforman el gobierno, los entes y órganos
públicos y la administración pública, deben actuar según los límites que
establecidos en la ley y regulados a través del Poder Judicial.

4
• Se han de garantizar los derechos fundamentales del hombre por medio
de una serie de reglamentos creados en función de salvaguardar los
derechos civiles e individuales de las personas.
• La aplicación y cumplimiento de la ley debe ser por igual para todos los
ciudadanos, sean funcionarios públicos o no y sin importar el cargo
político que tenga asignado. Todos los ciudadanos tienen por igual los
mismos deberes y derechos.
• La democracia, como método de gobierno, permite que sea el pueblo
quien decida cuáles serán sus representantes mediante el derecho al
voto.

No obstante, incluso en democracia, lamentablemente, se siguen generando


abusos de poder en los cuales el Estado de derecho queda relegado por la
corrupción y violación de derechos.

CIUDADANÍA

La ciudadanía, es el vínculo jurídico y predominantemente político que


relaciona a un individuo con un Estado. De manera más amplia y clara
podemos sostener que ciudadanía es la cualidad jurídica que tiene toda
persona física – hombre y mujer – estatal o “nacional” de una comunidad
soberana, que le permite participar en los asuntos políticos de su Estado.

La ciudadanía posee las siguientes características:

CUALIDAD JURÍDICA. La ciudadanía existe como un concepto fundamental del


Estado, mismo que sólo se explica y justifica si actúa conforme a derecho. La
ciudadanía, en efecto, es una categoría jurídica, de derecho constitucional,
para ser exactos. En este punto se distingue la ciudadanía no sólo de la
nacionalidad, stricto sensu, sino también de la “estabilidad” o nacionalidad
jurídica. La nacionalidad es un concepto eminentemente sociológico;
implica la pertenencia o integración natural con un grupo étnico y cultural
específico, dotado de un profundo sentimiento de solidaridad y de un
peculiar estilo de vida. La estatalidad, en cambio, es un concepto jurídico,
implica, por tanto, derechos y obligaciones; se tiene no de manera fatal ni
definitiva, sino por realización de hipótesis normativa, pudiéndose renunciar
por decisión expresa de la voluntad, o perderse como sanción. La
ciudadanía por su parte, constituye una especie del género estatalidad, de
suerte tal que sólo pueden ser ciudadanos, tener ciudadanía, quienes
previamente ostenten el carácter de estatales posean la estatalidad, y si
ésta, el género, es jurídica, es obvio que la especie, la ciudadanía, también
sea del mundo del deber ser.

5
ES CUALIDAD PROPIA DE PERSONAS FÍSICAS. En este punto también se advierte la
juridicidad del concepto en estudio y la diferencia específica es nítida.
Pueden ser y de hecho son nacionales, tanto personas como objetos. La
estatalidad la ostentan, por resolución jurídica, básicamente las personas y
accidentalmente objetos predeterminados – buques y aeronaves – y de
aquéllas pueden ser estatales tanto las personas físicas como las colectivas.
Así, los sindicatos, los partidos políticos, las sociedades, tienen estatalidad. En
cambio, única y exclusivamente los humanos pueden poseer ciudadanía y
ejercitar las prerrogativas y deberes que les son inherentes. De modo tal que
para tener ciudadanía se debe antes poseer estatalidad, sin que el hecho o
circunstancia de ser estatal conlleve al propio tiempo el signo de la
ciudadanía. Todo ciudadano es estatal, pero no necesariamente todo
estatal es ciudadano. Más claro y contundente, todo ciudadano mexicano
es estatal de nuestra República, pero no todo mexicano es ciudadano de la
misma. La exclusividad de su reconocimiento a las personas físicas se explica
por su contenido y finalidad.

CUALIDAD JURÍDICA PARA INTERVENIR EN LA POLÍTICA. He aquí su teleología, la finalidad de


la ciudadanía. Quienes disfrutan de ella, y sólo ellos, pueden participar en la
política, en la lucha por el poder; razón de más para limitarla a los estatales;
se protege así al Estado de intervenciones extranjeras, se salvaguarda su
autodeterminación y se garantiza la inalienabilidad de la soberanía. La
política es la preocupación por bien administrar los bienes de la sociedad, la
actividad tendiente a ordenar de cierta manera, conforme a una
determinada corriente filosófica, a la sociedad, a instaurar una determinada
idea de derecho y a concretar un sistema de vida considerado justo. De ahí
que su ejercicio sea propio y exclusivo de los humanos. El Estado es la
sociedad global, la asociación general dentro de la cual pretenden
realizarse todos los humanos vinculados por la estatalidad. De ahí que sólo a
ellos competa decidir la forma y suerte de su organización política.

Concepto de ciudadanía en el contexto del gobierno municipal y la


administración pública local mexicana: Es el conjunto de prerrogativas y
obligaciones de carácter político que recaen sobre quienes, teniendo la
nacionalidad mexicana, reúnen además los requisitos de haber cumplido
dieciocho años y ostenten un modo honesto de vivir. (Pichardo Pagaza, Tomo 1,
p 33)

Así entonces podemos ver que el concepto de ciudadanía es difícil de precisar.


Sin embargo, aun cuando es un concepto con múltiples acepciones, según de
la perspectiva o disciplina de la que se trate, hay algunos puntos en común en
los que coinciden múltiples autores y corrientes de pensamiento. Primero, puede
suponerse que la mayoría de los usos de la noción de ciudadanía se refiere a la
membresía en una comunidad y a la naturaleza de la relación entre los
miembros de esa comunidad y suponerse que la gobiernan.

6
Segundo, ciudadanía es un concepto tanto descriptivo como normativo:
describe quién es el ciudadano y lo que hace, pero también lo que debería
hacer y cómo debería comportarse.

Tercero, la ciudadanía ha sido descrita como un conjunto de prácticas


(culturales, simbólicas y económicas) y de derechos y obligaciones (civiles,
políticos y sociales) que define la membresía de un individuo en una
comunidad política.

Luego entonces la ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a


los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad
en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa
'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de
ser miembro de una comunidad organizada.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el


ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del
individuo en la sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se


refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en
los asuntos del Estado, y que permiten la participación directa o indirecta del
individuo en el gobierno y en la consiguiente administración a través del voto
directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta.Uno
de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan ejercer sus
derechos políticos es la nacionalidad. Pero también existen personas que, a
pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque
pueden haber sido revocados o denegados. Por ejemplo, los presidiarios no
tienen derecho a votar, que puede obligatorio para los mayores de 18 años.

¿Pero quienes son ciudadanos mexicanos?, para esto debemos atender a


nuestra Constitución Política

CAPÍTULO IV

De los Ciudadanos Mexicanos

ARTÍCULO 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo
la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido 18 años, y

II. Tener un modo honesto de vivir.

ARTÍCULO 35. Son derechos de la ciudadanía

I. Votar en las elecciones populares;

7
II. Poder ser votada en condiciones de paridad para todos los cargos de
elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El
derecho de solicitar el registro de candidatos y candidatas ante la
autoridad electoral corresponde a los partidos políticos, así como a
los ciudadanos y las ciudadanas que soliciten su registro de manera
independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos
que determine la legislación;

III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica


en los asuntos políticos del país; Fracción reformada

IV. Tomar las armas en la Fuerza Armada permanente o en los cuerpos


de reserva, para la defensa de la República y de sus instituciones, en
los términos que prescriben las leyes; Fracción reformada

V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

VI. Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio
público, teniendo las calidades que establezca la ley;

VII. Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta
Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Nacional Electoral
tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley;

VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia


nacional o regional, las que se sujetarán a lo siguiente: 1o. Serán
convocadas por el Congreso de la Unión a petición de:

a) El Presidente de la República

b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de


cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o

c) Para el caso de las consultas populares de temas de trascendencia


nacional, los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al
dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en
los términos que determine la ley. Para el caso de las consultas
populares de temas de trascendencia regional competencia de la
Federación, los ciudadanos de una o más entidades federativas, en
un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos
en la lista nominal de electores de la entidad o entidades
federativas que correspondan, en los términos que determine la ley.
Con excepción de las hipótesis previstas en el inciso c) anterior, la
petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada Cámara del
Congreso de la Unión; Cuando la participación total corresponda,
al menos, al cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la
lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los
poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades

8
competentes; 3o.No podrán ser objeto de consulta popular la
restricción de los derechos humanos reconocidos por esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, ni las garantías para su protección; los
principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la
permanencia o continuidad en el cargo de los servidores públicos
de elección popular; la materia electoral; el sistema financiero,
ingresos, gastos y el Presupuesto de Egresos de la Federación; las
obras de infraestructura en ejecución; la seguridad nacional y la
organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada
permanente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá,
previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión,
sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta; El
Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la
verificación del requisito establecido en el inciso c) del apartado
1o. de la presente fracción, así como la organización, difusión,
desarrollo, cómputo y declaración de resultados. El Instituto
promoverá la participación de los ciudadanos en las consultas
populares y será la única instancia a cargo de la difusión de las
mismas. La promoción deberá ser imparcial y de ninguna manera
podrá estar dirigida a influir en las preferencias de la ciudadanía,
sino que deberá enfocarse en promover la discusión informada y la
reflexión de los ciudadanos. Ninguna otra persona física o moral,
sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar
propaganda en radio y televisión dirigida a influir en la opinión de
los ciudadanos sobre las consultas populares. Durante el tiempo
que comprende el proceso de consulta popular, desde la
convocatoria y hasta la conclusión de la jornada, deberá
suspenderse la difusión en los medios de comunicación de toda
propaganda gubernamental de cualquier orden de gobierno, salvo
aquellas que tengan como fin difundir campañas de información de
las autoridades electorales, las relativas a los servicios educativos
y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de
emergencia; 5o.Las consultas populares convocadas conforme a la
presente fracción, se realizarán el primer domingo de agosto; 6o.
Las resoluciones del Instituto Nacional Electoral podrán ser
impugnadas en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del
artículo 41, así como de la fracción III del artículo 99 de esta
Constitución; Las leyes establecerán lo conducente para hacer
efectivo lo dispuesto en la presente fracción Participar en los
procesos de revocación de mandato. El que se refiere a la
revocación de mandato del Presidente de la República, se llevará a
cabo conforme a lo siguiente:

1o. Será convocado por el Instituto Nacional Electoral a petición de los


ciudadanos y ciudadanas, en un número equivalente, al menos, al tres por
ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, siempre y cuando en la

9
solicitud correspondan a por lo menos diecisiete entidades federativas y que
representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores
de cada una de ellas. El Instituto, dentro de los siguientes treinta días a que
se reciba la solicitud, verificará el requisito establecido en el párrafo anterior
y emitirá inmediatamente la convocatoria al proceso para la revocación de
mandato.

2o. Se podrá solicitar en una sola ocasión y durante los tres meses posteriores a
la conclusión del tercer año del periodo constitucional. Los ciudadanos y
ciudadanas podrán recabar firmas para la solicitud de revocación de
mandato durante el mes previo a la fecha prevista en el párrafo anterior. El
Instituto emitirá, a partir de esta fecha, los formatos y medios para la
recopilación de firmas, así como los lineamientos para las actividades
relacionadas.

3o. Se realizará mediante votación libre, directa y secreta de ciudadanos y


ciudadanas inscritos en la lista nominal, el domingo siguiente a los noventa
días posteriores a la convocatoria y en fecha no coincidente con las jornadas
electorales, federal o locales.

4o. Para que el proceso de revocación de mandato sea válido deberá haber una
participación de, por lo menos, el cuarenta por ciento de las personas
inscritas en la lista nominal de electores. La revocación de mandato sólo
procederá por mayoría absoluta.

5o. El Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la


organización, desarrollo y cómputo de la votación. Emitirá los resultados de
los procesos de revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo
Federal, los cuales podrán ser impugnados ante la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, en los términos de lo dispuesto
en la fracción VI del artículo 41, así como en la fracción III del artículo 99.

6o. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
realizará el cómputo final del proceso de revocación de mandato, una vez
resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto. En su caso, emitirá
la declaratoria de revocación y se estará a lo dispuesto en el artículo 84.

7o. Queda prohibido el uso de recursos públicos para la recolección de firmas, así
como con fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de
revocación de mandato. El Instituto y los organismos públicos locales, según
corresponda, promoverán la participación ciudadana y serán la única
instancia a cargo de la difusión de los mismos. La promoción será objetiva,
imparcial y con fines informativos. Ninguna otra persona física o moral, sea a
título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y
televisión dirigida a influir en la opinión de los ciudadanos y ciudadanas.
Durante el tiempo que comprende el proceso de revocación de mandato,
desde la convocatoria y hasta la conclusión de la jornada, deberá
suspenderse la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda

10
gubernamental de cualquier orden de gobierno. Los poderes públicos, los
órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración
pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, sólo podrán
difundir las campañas de información relativas a los servicios educativos y de
salud o las necesarias para la protección civil.

8o. El Congreso de la Unión emitirá la ley reglamentaria.

ARTÍCULO 36. Son obligaciones del ciudadano de la República:

I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que


el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista;
así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los
términos que determinen las leyes. La organización y el funcionamiento
permanente del Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición del
documento que acredite la ciudadanía mexicana son servicios de interés
público, y por tanto, responsabilidad que corresponde al Estado y a los
ciudadanos en los términos que establezca la ley,

II. Formar parte de los cuerpos de reserva en términos de ley;

III. Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de


revocación de mandato, en los términos que señale la ley; Fracción
reformada DOF 22-08-1996, 09-08-2012, 20- 12-2019

IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de las


entidades federativas, que en ningún caso serán gratuitos; y Fracción
reformada DOF 29-01-2016

V. Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones
electorales y las de jurado.”

CULTURA DE LA LEGALIDAD

La cultura de la legalidad de una sociedad determinada, es el conjunto de


creencias, valores, normas y acciones que promueve que la población crea en
el Estado de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad. Sirve como criterio
para evaluar el grado de respeto y apego a las normas vigentes por parte de
sus aplicadores y destinatarios.

Es un mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige


por parte de los ciudadanos y las ciudadanas una cierta armonía entre el
respeto a la ley, las convicciones morales y las tradiciones y convenciones
culturales.

11
La cultura de la legalidad es la creencia compartida de que cada persona
tiene la responsabilidad individual de ayudar a construir y mantener una
sociedad con un Estado de derecho.

Para promover una cultura de la legalidad, es importante partir de estos


principios:
• Interesarnos y conocer las normas básicas que nos regulan.
• Respetar las normas.
• Rechazar y denunciar los actos ilegales.
• Colaborar con las dependencias del sistema de seguridad y
procuración de justicia.

1.2. EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA,


CULTURA DE LA LEGALIDAD Y BUEN GOBIERNO PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Y LA DELINCUENCIA

1.2.1. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

En América Latina existen algunos ejemplos particularmente emblemáticos


donde las buenas prácticas en materia de políticas de seguridad cotidiana y la
prevención de la violencia han dado buenos resultados, emblemáticamente
debemos citar a ciudades como Bogotá, Medellín, Diadema, Canoas, donde
se han implementado programas de seguridad cotidiana, sin embargo tales
esfuerzos no han alcanzado a permear más allá de los municipios, es decir, no
se ha podido regionalizar de ahí parte la necesidad de todos los municipios se
unan a aplicar estas políticas.

En el 2003 el Banco Mundial público lo que llamó “Guía Didáctica para


Municipios: Prevención de la Delincuencia y la Violencia a nivel comunitario en
las ciudades de América Latina”, que se trataba de una reproducción de un
manual para la prevención de la violencia realizado por el Gobierno de
Sudáfrica, adaptado a la situación latinoamericana, apoyándose de
programas ya existentes como los fue El programa de ciudades más seguras de
UN-Habitat, tal guía tiene el propósito entregar a los alcaldes de américa latina,
toda la información posible sobre como diseñar programas que reduzcan la
delincuencia y violencia.

Es de estas experiencias internacionales que se crean diversos programas


encargados a implementar una justicia cívica, eficaz que lleva de la mano, una
cultura de la legalidad y buen gobierno.

12
1.2.2. EXPERIENCIAS NACIONALES

Al hablar de experiencias nacionales nuestro punto de partida debe ser el


municipio de Morelia, Michoacán, puesto que este municipio a partir del
diagnóstico de la Encuesta Nacional de Seguridad en zonas Urbanas (ENSU),
quien hace ver que en el municipio el 65% de los morelianos, tenían algún
conflicto en alguno ámbito de su vida cotidiana, es decir en la calle, el trabajo,
la escuela, con los vecinos, lo que colocaba al municipio como uno de los más
conflictivos del país, por lo que el municipio se hizo una serie de
cuestionamientos, respecto de que, ¿para que se tenía una policía si esta
funcionaba de manera reactiva y no preventiva?, es decir, ya una vez que el
conflicto había escalado, luego entonces pensaron en cómo hacer para que
no escalara en ese sentido, es decir se comenzó a buscar un mecanismo en el
que se funcionaran la justicia penal y su nuevo modelo (2008), tomando en
consideración la justicia cívica y preponderando la reforma al artículo 17
Constitucional (2017) que adiciona que “Siempre que no se afecte la igualdad
entre las partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios
o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán
privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.”
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), de ahí entonces nace
un modelo de justicia cívica para el municipio de Morelia, pues hace una
mezcla de la llamada justicia de Barandilla y las cortes municipales en Estados
Unidos.

13
UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN A LA JUSTICIA CÍVICA

2.1. ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA CÍVICA

La justicia cívica en nuestro país tiene como modelo tiene un antecedente muy
cercano puesto que el 30 de agosto de 2016, durante la cuadragésima sesión
del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), se aprobó el acuerdo
06/XL/16 para la elaboración del Modelo Homologado de Justicia Cívica, Buen
Gobierno y Cultura de la Legalidad para los municipios de México.

Por lo que se asignó como responsables de su elaboración de este Modelo


Homologado a la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal
(CNSPM), al Comisionado Nacional de Seguridad y al Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En seguimiento a dicho acuerdo, en noviembre de 2016, el SESNSP y la Comisión


Nacional de Seguridad (CNS), en coordinación con el Órgano Administrativo
Desconcentrado del Servicio de Protección Federal, elaboraron una propuesta
inicial sobre la estructura y temas que deberían ser considerados para la
elaboración del MHJC.

Se realizaron diagnósticos en los 65 municipios que son parte de la red del


CNSPM y visitas a 11 municipios. De la misma manera, se revisaron reglamentos
y bandos municipales; además, se desarrollaron 4 mesas de trabajo con 13
municipios de diferentes regiones del país. Como resultado, se elaboró el MHJC
desde los municipios, para considerar las realidades locales y los diferentes
modelos de funcionamiento de los juzgados cívicos en el país.

El MHJC fue aprobado por unanimidad en la asamblea de la CNSPM el 6 de


julio de 2017, y en la cuadragésima segunda sesión del CNSP el 30 de agosto de
2017, por medio del acuerdo (14/XLII/17). En dicho convenio, se aprueba el
MHJC y se instruye a la CNSPM para que, en coordinación con el SESNSP y la
CNS, desarrollen el plan de trabajo, los procesos y los esquemas necesarios para
su implementación.

2.1.1. LA JUSTICIA DE BARANDILLA COMO ANTECEDENTE DE LA JUSTICIA CÍVICA

La justicia de Barandilla tiene una antecedente Constitucional en


específico en el Artículo 21 que en lo conducente dice:

14
“… Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las
infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente
consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la
comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se
permutará esta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de
treinta y seis horas. Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese
jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del
importe de su jornal o salario de un día. Tratándose de trabajadores no asalariados,
la multa que se imponga por infracción de los reglamentos gubernativos y de
policía, no excederá del equivalente a un día de su ingreso…”.

Luego entonces esta Justicia de barandilla debe aplicarse a través de principios


que otorguen plenas garantías a los gobernados, permitiendo de esta manera
la consolidación del Estado de Derecho.

Para ese entonces existían los juzgados calificadores quienes eran los órganos
responsables de aplicar las sanciones en materia de faltas de policía y buen
gobierno y otras disposiciones análogas, lo que implicaba el acercamiento más
inmediato y constante entre la población y el gobierno.

En estos juzgados calificadores debían observarse el respeto irrestricto de los


derechos humanos y de las garantías individuales de los infractores, así como la
aplicación de la Ley y el Reglamento sobre Justicia en Materia de Faltas de
Policía y Buen Gobierno del municipio de que se trate.

2.1.2. CONCEPCIÓN Y CONTEXTO EN EL QUE SURGE LA JUSTICIA CÍVICA EN MÉXICO

En nuestro país la justicia cívica surge bajo un contexto en que la creciente ola
de inseguridad en todas las ciudades se encontraba en crecimiento hablamos
del año de 2014, es durante ese sexenio presidencia que comienza a pensar en
la prevención más que en la reacción, de ahí las mesas de trabajo y el pensar
en homologar a los municipios en materia de justicia cívica, pero para entender
el ámbito de crecimiento de los conflictos, veamos que de acuerdo con la
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), desplegada
trimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi
4 de cada 10 personas mayores de 18 años tuvieron un conflicto, en el segundo
trimestre de 2019, principalmente con vecinos y desconocidos. En casi 9 de
cada 10 casos, los conflictos tuvieron consecuencias, físicas y no físicas, por lo
que su atención efectiva y oportuna es necesaria para mejorar la convivencia y
seguridad ciudadanas.

Luego entonces, la Justicia Cívica tiene como objetivo facilitar y mejorar la


convivencia en una comunidad, y evitar que los conflictos escalen a conductas
delictivas o actos de Violencia a través de diferentes acciones, tales como el

15
fomento de reglas de convivencia, la utilización de mecanismos alternativos de
solución de controversias, y la atención y sanción de faltas administrativas.

Así pues, para la construcción del Modelo Homologado de Justicia Cívica se


siguió una metodología que buscó que la definición del mismo naciera desde
los municipios para considerar la realidad local y diferentes modelos de
funcionamiento de los juzgados cívicos en el país. Se realizaron diagnósticos y
visitas a municipios, y se revisaron reglamentos y bandos municipales sobre el
tema. Además, como ya se mencionó se llevaron a cabo mesas de trabajo con
municipios de diferentes regiones del país, en las que participaron funcionarios
directamente vinculados con el proceso de impartición de Justicia Cívica, tales
como jueces cívicos, coordinadores de juzgados cívicos y mandos policiales.

2.1.3. DISEÑO DEL MODELO HOMOLOGADO DE JUSTICIA CÍVICA, BUEN GOBIERNO Y


CULTURA DE LA LEGALIDAD

El diseño del Modelo Homologado de Justicia Cívica, Buen Gobierno y Cultura


de la Legalidad resultante de los trabajos realizados y detallados en los puntos
anteriores y su proceso de construcción d se realizó desde los municipios para
considerar la realidad local y diferentes modelos de funcionamiento de los
juzgados cívicos en el país.

Como ya se mencionó, se realizaron diagnósticos en los 65 municipios de la


CNSPM, visitas a once de ellos y se revisaron reglamentos y bandos municipales
sobre el tema. Además, se llevaron a cabo cuatro mesas de trabajo con trece
municipios de diferentes regiones del país. Las mesas permitieron la
construcción colectiva de:

a) La definición de Justicia Cívica, Buen Gobierno y Cultura de la Legalidad;


b) Los objetivos de la Justicia Cívica;
c) El mapeo del proceso de impartición de Justicia Cívica; y
d) Los principales componentes y subcomponentes del Modelo
Homologado de Justicia Cívica.

Dichos insumos sentaron las bases del Modelo Homologado de Justicia Cívica. El
Modelo busca pasar del proceso actual de calificación y sanción de faltas
administrativas a la incorporación de una visión de Justicia Cívica que procura
facilitar y mejorar la convivencia en una comunidad y evitar que los conflictos
escalen a conductas delictivas o actos de violencia. Tiene cinco características
distintivas: una visión sistémica que involucra al juzgado cívico como el
articulador de un conjunto de actores; la incorporación de audiencias públicas;
la actuación policial in situ con enfoque de proximidad; la incorporación de las

16
Medidas para mejorar la convivencia cotidiana como un nuevo tipo de trabajo
a favor de la comunidad que busca contribuir a la atención de las causas
subyacentes que originan las conductas conflictivas de los infractores; y la
implementación de mecanismos alternativos de solución de controversias
(MASC).

El Modelo Homologado de Justicia Cívica se presenta a través de cuatro


apartados:

I. Un resumen ejecutivo del contenido del documento;


II. Objetivos del Modelo Homologado de Justicia Cívica;
III. El fundamento, el cual define los antecedentes normativos y técnicos
que dieron lugar a la definición del Modelo Homologado de Justicia
Cívica, y
IV. El Modelo Homologado de Justicia Cívica, dividido en cuatro capítulos
que corresponden a la definición, características y componentes del
Modelo Homologado de Justicia Cívica.

2.2. OBJETIVOS DE LA JUSTICIA CÍVICA

La justicia cívica, tiene como objetivos:

• Prevenir el escalamiento de la violencia (que los conflictos escalen)

• Dar solución de manera ágil, transparente y eficiente a conflictos


comunitarios

• Promover la cultura de la legalidad

• Mejorar la percepción del orden público y de la seguridad

2.2.1.PREVENIR QUE LOS CONFLICTOS ESCALEN A CONDUCTAS DELICTIVAS O ACTOS DE


VIOLENCIA

¿Cómo prevenir que los conflictos escalen a conductas delictivas?, resulta


complicado crear un protocolo de actuación ya que existen incontables casos
e hipótesis que se podrían abordar por tanto debemos hablar de acciones
como: fomento y difusión de reglas de convivencia, utilización de mecanismos
alternativos de solución de controversias, atención y sanción de faltas
administrativas; todo lo anterior sin perjuicio de los usos y costumbres de los
pueblos indígenas y de sus comunidades.

17
Establecer las bases de comportamiento cívico y convivencia armónica, para
garantizar el respeto de las personas, y de los bienes públicos y privados.

Promover una participación vecinal y desarrollar una cultura de legalidad,


enfocada en la convivencia armónica y pacífica, a través del conocimiento
de los derechos y obligaciones de las personas, contribuyendo a la mejora de
la convivencia cotidiana y el respeto al entorno, a las diferencias y la
diversidad.

Establecer las acciones y sanciones que deberán llevar a cabo las autoridades
estatales y municipales para acercar mecanismos de resolución de conflictos
mínimos, así como trámites y servicios a poblaciones alejadas, de difícil acceso
y zonas marginadas.

2.2.2. DAR S O L U C I Ó N DE MANERA ÁGIL, TRANSPARENTE Y EFICIENTE A


C O N F L I C T O S COMUNITARIOS

Por cuanto hace a este rubro se deben aplicar estrategias de prevención y


observancia de las leyes para una óptima convivencia social, al tiempo de
negociar diferentes problemas bajo la figura de los Medios Alternativos de
Solución de Controversias (MASC) referidos en el artículo 17 constitucional.

La celebración de Audiencias públicas, mismas que son un mecanismo de


impartición de la justicia cívica. Una audiencia pública es el momento del
proceso de impartición de justicia cívica en el que el juez cívico determina o no
la existencia de una falta administrativa y, en caso de ser pertinente, define el
tipo de sanción a ser aplicada.

Las audiencias públicas son llevadas a cabo dentro del juzgado cívico, de
manera pública y transparente y cuentan con la participación de, al menos, un
juez cívico, un probable infractor asegurado o citado por la presunta comisión
de una falta administrativa y un policía que garantice la seguridad del
probable infractor y del juez durante el proceso. Adicionalmente, pueden estar
involucrados el o los policías que realizaron la detención, otras partes
involucradas en el incidente y los ciudadanos que deseen presenciar el
proceso de la audiencia.

Durante una audiencia pública, el juez, después de informar al probable


infractor del motivo de su detención, procede a escuchar su testimonio sobre
los hechos concernientes a la supuesta comisión de la falta. De la misma
manera, las partes involucradas (por ejemplo, la policía) pueden también
explicar las condiciones en que sucedió el hecho. Cada una de las partes
puede aportar pruebas que abonen a demostrar la veracidad de su testimonio

18
para que, finalmente, el juez cívico emita una resolución y, en su caso, proceda
a determinar la sanción que se aplicará al infractor.

Las audiencias públicas implican que el proceso se lleve a cabo en un espacio


accesible para la ciudadanía en general, de modo que la actuación del juez
cívico sea constantemente expuesta al escrutinio público.

Es por ello que el municipio debe contar con un espacio físico adecuado en
donde se llevarán a cabo las audiencias públicas, la publicidad de las
audiencias tiene como objetivos:

• Incrementar la confianza en los juzgados cívicos por parte de los usuarios


de sus servicios y la ciudadanía en general.
• Dar transparencia al proceso de impartición de justicia cívica

Principios para llevar a cabo las audiencias públicas Las audiencias en materia
de justicia cívica deben seguir los siguientes principios, los cuales fueron
adaptados del Sistema Penal Acusatorio:

a) ORALIDAD. La audiencia pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo


relativo a los alegatos y argumentaciones de las partes, como a las
declaraciones del infractor, a la recepción de las pruebas y, en general,
a toda intervención de quienes participen en ella. Durante el debate, las
resoluciones serán fundadas y dictadas verbalmente por el tribunal y se
entenderán como notificadas desde el momento de su pronunciamiento.
b) PUBLICIDAD. Este principio establece que el público tiene el derecho de
acceder al proceso, para observar el desarrollo de las audiencias y el
desempeño del juez cívico. La publicidad en la audiencia se refiere a
que la percepción y recepción de las pruebas, su valoración y las
intervenciones de los sujetos procesales se realizan con la posibilidad de
asistencia física, no sólo de las partes, sino de la sociedad en general.
c) CONTINUIDAD. Se busca, a través de este principio, que la duración de la
audiencia sea la menor posible. Esto significa que deberá llevarse a cabo
lo más pronto posible desde la llegada del detenido al centro de
detención y, de la misma manera, deberá dictarse una resolución a la
brevedad.
d) IMPARCIALIDAD. Este principio establece que el juez tiene el deber de dirigir
y resolver el juicio sin favorecer indebidamente a ninguna de las partes.
e) INMEDIACIÓN. Establece que el juez cívico esté presente siempre durante
las audiencias, sin que pueda asistir en su lugar un representante. El juez
debe relacionarse directamente con las partes actuantes en el proceso.
La trascendencia de este principio radica en que el juez cívico tendrá
conocimiento inmediato de las pruebas, de modo que las partes

19
accederán personalmente a la autoridad que resolverá el asunto. Las
audiencias públicas responden de manera total al principio de
inmediación, pues el juez cívico tiene que escuchar de viva voz los
alegatos de las partes, presenciar la práctica de las pruebas en la
audiencia y decidir una resolución para el incidente.
f) CONCENTRACIÓN. Indica la ejecución de todo el proceso en una sola
audiencia que se lleve a cabo de manera oral.

2.2.3. MEJORAR LA CONVIVENCIA COTIDIANA Y EL RESPETO POR EL ENTORNO

Las medidas para mejorar la convivencia cotidiana en el MHJC se introducen,


como una modalidad el trabajo a favor de la comunidad, y las Medidas y
Sanciones por la comisión de una falta administrativa para el caso Multa,
Arresto o Trabajo en favor de la comunidad.

Otra de las medidas es establecer acciones dirigidas a infractores con perfil de


riesgo que atiendan las causas subyacentes que originan las conductas
conflictivas de los infractores. Ejemplos de estas acciones son la canalización a
terapia cognitivo conductual, programas para el manejo de la ira o a
capacitación para el trabajo.

Entendiéndose por infractores con perfil de riesgo a todos aquellos que


presenten situaciones de tipo individual, familiar, escolar o social que
incrementan las probabilidades de que las personas desarrollen conductas
violentas o delictivas.

Algunos ejemplos de personas con perfil de riesgo son aquellas pertenezcan a


ambientes familiares deteriorados o que presenten problemas de manejo de ira.

Las Medidas buscan modificar el tratamiento tradicional que se le da a las faltas


administrativas, pues se transita de una visión punitiva de las conductas
contempladas como faltas administrativas a una que busca identificar factores
de riesgo y contribuir a la atención, mediante asistencia especializada, a las
causas subyacentes que originan estas conductas. A su vez, la aplicación de las
Medidas permite vincular a personas con perfil de riesgo con los programas e
instituciones que brindan servicios especializados para su atención.

2.2.4. PROMOVER LA CULTURA DE LA LEGALIDAD

Para promover una cultura de la legalidad, es importante partir de estos


principios:

20
• Interesarnos y conocer las normas básicas que nos regulan.
• Respetar las normas.
• Rechazar y denunciar los actos ilegales.
• Colaborar con las dependencias del sistema de seguridad y procuración
de justicia.

La promoción de la cultura de la legalidad se debe trasmitir por conducto de


mensajes.

Los mensajes que se deben trasmitir son:

• Fomento de la Cultura de la Legalidad.

Los medios de difusión de los mensajes son:

• Medios impresos;
• Espacios físicos de las instituciones municipales;
• Conferencias en universidades;
• Reuniones de barrio;
• Redes sociales.

Los canales para la difusión de los mensajes son:

• Policía;
• Comunicación social municipal;
• Instituciones municipales;
• Universidades;
• Representantes de la comunidad; y
• Organizaciones de la sociedad civil.

Las audiencias clave de los mensajes son:

• Jóvenes;
• Comités vecinales;
• Autoridades municipales.

21
2.2.5. MEJORAR LA PERCEPCIÓN DEL ORDEN PÚBLICO Y DE LA SEGURIDAD

La policía de proximidad se ha convertido hoy en apuesta especial para


muchas policías en el mundo a fin de recobrar la confianza ciudadana y
regresar a los principios de la policía: la prevención.

Distintos municipios en México han realizado esfuerzos significativos por


implementar el modelo de policía de proximidad (español-francés) o bien el
modelo de policía comunitaria (anglosajón). Sin embargo, no existe evidencia
suficiente que permita identificar resultados o algún impacto favorable dentro o
fuera de la organización policial. Aunque el Modelo Nacional integra el modelo
de policía de proximidad como una de sus estrategias, éste carece de un
marco conceptual o descriptivo que permita identificar sus elementos
constitutivos, los objetivos y sus alcances.

La falta de definición de un modelo de proximidad en México, entendido éste


como una filosofía organizacional, que incorpore elementos sustanciales tales
como la descentralización para la toma de decisiones, la vinculación con la
comunidad, la transparencia y la rendición de cuentas, ha incidido
considerablemente en su buen desarrollo.

Si no se logra un cambio organizacional que promueva la filosofía de


proximidad, difícilmente la policía podrá llevar a cabo otras funciones, como la
de investigación, tal y como lo propone el Modelo Nacional.

Parte del éxito de la policía de proximidad está centrado justo en el cambio


organizacional, es decir, que toda la organización policial adopte y trabaje
bajo esta filosofía.

2.2.6. DISMINUIR LA REINCIDENCIA EN FALTAS ADMINISTRATIVAS

Para en esta disminución debemos realizar acciones entre las que están las
sesiones de terapia psicológica, canalizaciones a instituciones públicas y
privadas, actividades deportivas y artísticas, así como paseos recreativos.

De igual forma la promoción efectiva de la cultura de la legalidad y por su


puesto la aplicación de las sanciones haciendo saber al sancionado que el
respeto a los ordenamientos son la mejor opción para vivir en paz.

22
2.3. PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA CÍVICA (ART. 3 INICIATIVA DE LEY GENERAL DE
JUSTICIA CÍVICA E ITINERANTE)

Los principios de la Cultura Cívica los encontramos enumerados en el artículo 3


de iniciativa de la Ley General de Justicia Cívica e itinerante que a letra dice:

“Artículo 3o.- Para promover la convivencia armónica de las personas y la


preservación del orden público, las leyes en materia de justicia cívica de las
entidades federativas se sustentarán en los siguientes principios:

I. Difusión de la cultura cívica para prevenir conflictos vecinales o


comunales;

II. Corresponsabilidad de los ciudadanos;

III. Respeto a las libertades y derechos de los demás;

IV. Fomento de la paz social y el sentido de pertenencia a la comunidad;

V. Cercanía de las autoridades de justicia cívica con grupos vecinales o


comunales;

VI. Prevalencia del diálogo para la resolución de conflictos;

VII. Privilegiar la resolución del conflicto sobre los formalismos


procedimentales.”

VIII. Imparcialidad de las autoridades al resolver un conflicto; Fomento de la


participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia, y

IX. Capacitación a los cuerpos policiacos en materia de cultura cívica.

Como podemos observar estos principios no son complicados de comprender


más si de llevar acabo pues implica que no solo los ciudadanos si no que la
misma policía, jueces y personal que participa en la impartición de justicia
cívica esté preparada para esto.

2.3.1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

En referencia a los instrumentos internacionales la Justicia Cívica, para la


adecuación de nuestro modelo también es importe revisar instrumentos
internacionales que ya estén en funcionamiento, Como:

23
• Red Hook Community Justice Center, ubicado en Nueva York, Estados
Unidos.
• Midtown Community Court, ubicada en Nueva York, Estados Unidos.
• Programa Nacional de Casas de Justicia y Centros de Convivencia
Ciudadana de Colombia.
• Código de Convivencia Ciudadana de la provincia de Córdoba,
Argentina. Realización de entrevistas
• Julius Lang, Director de Capacitación y Asistencia Técnica del Center for
Court Innovation, Nueva York, Estados Unidos.
• Personal del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Córdoba,
Argentina.
• Alonso González Villalobos, Experto internacional en Justicia
Comunitaria.

2.3.2. CONSTITUCIONAL DE, LA JUSTICIA CÍVICA (SIC)

La justicia constitucional tiene su fundamento en las reformas y adiciones al


artículo 73 Constitucional, del 2 de febrero de 2017, que a la letra dice:

"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN


USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 135 DE LA
CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA Y PREVIA LA
APROBACIÓN DE LA MAYORÍA DE LAS HONORABLES LEGISLATURAS
DE LOS ESTADOS, DECLARA REFORMADAS Y ADICIONADAS DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE MECANISMOS ALTERNATIVOS
DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS, MEJORA REGULATORIA, JUSTICIA
CÍVICA E ITINERANTE Y REGISTROS CIVILES.

Artículo Único. - Se reforman las fracciones XXI, inciso c) y XXIX-R del artículo 73 y
se adicionan un último párrafo al artículo 25 y las fracciones XXIX-A, XXIX-Y y
XXIX-Z al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
para quedar como sigue:

Artículo 25. ...

...

...

...

24
...

...

...

...

...

A fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos señalados en los párrafos


primero, sexto y noveno de este artículo, las autoridades de todos los órdenes de
gobierno, en el ámbito de su competencia, deberán implementar políticas
públicas de mejora regulatoria para la simplificación de regulaciones, trámites,
servicios y demás objetivos que establezca la ley general en la materia.

Artículo 73. ...

I . a XX. ...

XXI. Para expedir:

a) y b) ...

c) La legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos


alternativos de solución de controversias en materia penal, de ejecución de
penas y de justicia penal para adolescentes, que regirá en la República en el
orden federal y en el fuero común.

...

...

XXII. a XXIX. ...

XXIX-A. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases en materia
de mecanismos alternativos de solución de controversias, con excepción de la
materia penal;

XXIX-B. a XXIX-Q. ...

XXIX-R. Para expedir las leyes generales que armonicen y homologuen la


organización y el funcionamiento de los registros civiles, los registros públicos
inmobiliarios y de personas morales de las entidades federativas y los catastros
municipales;

XXIX-S. a XXIX-X. ...

25
XXIX-Y. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases a los que
deberán sujetarse los órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de mejora regulatoria;

XXIX-Z. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases a los que
deberán sujetarse los órdenes de gobierno, en el ámbito de su respectiva
competencia, en materia de justicia cívica e itinerante, y

XXX. ...

Transitorios

Primero. - El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en


el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. - En un plazo que no excederá de 180 días naturales siguientes a la


entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de la Unión expedirá las leyes
generales a que se refieren las fracciones XXIX-A, XXIX-R, XXIX-Y y XXIX-Z de
esta Constitución.

Tercero. - La ley general en materia de registros civiles a que se refiere la fracción


XXIX-R del artículo 73 de esta Constitución deberá prever, al menos: la
obligación de trabajar con formatos accesibles de inscripción; la estandarización
de actas a nivel nacional; medidas de seguridad física y electrónica; la
posibilidad de realizar trámites con firmas digitales; de realizar consultas y
emisiones vía remota; el diseño de mecanismos alternos para la atención de
comunidades indígenas y grupos en situación de especial vulnerabilidad y
marginación; mecanismos homologados de captura de datos; simplificación de
procedimientos de corrección, rectificación y aclaración de actas.

Los documentos expedidos con antelación a la entrada en vigor de la ley a que


se refiere el segundo transitorio del presente Decreto, continuarán siendo
válidos conforme a las disposiciones vigentes al momento de su expedición.
Asimismo, los procedimientos iniciados y las resoluciones emitidas con
fundamento en dichas disposiciones deberán concluirse y ejecutarse,
respectivamente, conforme a las mismas.

Cuarto. - La legislación federal y local en materia de mecanismos alternativos de


solución de controversias continuará vigente hasta en tanto entre en vigor la
legislación a que se refiere el presente Decreto, por lo que los procedimientos
iniciados y las sentencias emitidas con fundamento en las mismas, deberán
concluirse y ejecutarse, conforme a lo previsto en aquéllas.

Quinto. - La legislación en materia de mecanismos alternativos de solución de


controversias de la federación y de las entidades federativas deberá ajustarse a lo
previsto en la ley general que emita el Congreso de la Unión conforme al artículo
73, fracción XXIX-A de esta Constitución.

26
Sexto. - La ley general en materia de mejora regulatoria a que se refiere el artículo
73, fracción XXIX-Y de esta Constitución deberá considerar al menos, lo
siguiente:

a) Un catálogo nacional de regulaciones, trámites y servicios federales,


locales y municipales con el objetivo de generar seguridad jurídica a los
particulares.

b) Establecer la obligación para las autoridades de facilitar los trámites y la


obtención de servicios mediante el uso de las tecnologías de la información,
de conformidad con su disponibilidad presupuestaria.

c) La inscripción en el catálogo será obligatoria para todas las autoridades en


los términos en que la misma disponga.

Séptimo. - La ley general en materia de justicia cívica e itinerante a que se refiere el


artículo 73, fracción XXIX-Z de esta Constitución deberá considerar, al menos lo
siguiente:

a) Los principios a los que deberán sujetarse las autoridades para que la
justicia itinerante sea accesible y disponible a los ciudadanos;

b) Las bases para la organización y funcionamiento de la justicia cívica en las


entidades federativas, y

c) Los mecanismos de acceso a la justicia cívica e itinerante y la obligación de


las autoridades de cumplir con los principios previstos por la ley.

Las legislaturas de las entidades federativas proveerán de los recursos necesarios


para cumplir con lo dispuesto en el presente artículo transitorio.

Ciudad de México, a 2 de febrero de 2017.- Sen. Pablo Escudero Morales,


Presidente.- Dip. Edmundo Javier Bolaños Aguilar, Presidente.- Sen. Itzel Sarahí
Ríos de la Mora, Secretaria.- Dip. Raúl Domínguez Rex, Secretario.- Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y
observancia, expido el presente Decreto en la Ciudad de Querétaro, a cinco de
febrero de dos mil diecisiete.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de
Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.”

27
2.4. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA JUSTICIA CÍVICA

2.4.1. VISIÓN SISTÉMICA (INVOLUCRA AL JUZGADO CÍVICO COMO EL ARTICULADOR DE UN


CONJUNTO DE ACTORES)

Dicho sistema se compone de diferentes actores con roles encaminados a la


prevención del escalamiento de conflictos a conductas delictivas o a actos de
violencia.

Los actores del sistema de justicia cívica son: - Juzgado cívico; - Policía; - Centro
de mediación municipal; - Centro de detención municipal; - Instituciones
públicas, las organizaciones de la sociedad civil e iniciativa privada; y -
Representantes de la comunidad.

Todos estos actores articulados alrededor del Juzgado Cívico y hablamos de los
mínimos, pues mientras se ocupen para la obtención de los objetivos de la
justicia cívica, no son limitativos estos actores.

2.4.2. LA INCORPORACIÓN DE AUDIENCIAS PÚBLICAS

El establecimiento de las audiencias públicas como el procedimiento para el


conocimiento y sanción de faltas administrativas, así como para la atención de
conflictos comunitarios, es el principal componente de transparencia de esta
justicia cívica.

las etapas que integran una audiencia pública como parte de la impartición de
Justicia Cívica, debe ser clara, recomendando priorizar el uso de la mediación
como mecanismo alternativo de solución de conflictos. Sin embargo, se
pueden utilizar otros MASC.

Así mismo se debe definir los derechos y responsabilidades de los actores


involucrados en una audiencia pública (juez cívico, probable infractor, policía,
asistentes, entre otros).

Las salas de audiencias públicas, deben contener un equipamiento mínimo:

• Equipamiento con escritorio para el juez cívico y sillas para el o los


probables infractores. - Área destinada para el público (suficientemente
amplia para permitir la presencia de tres personas).

28
• Área lo suficientemente amplia para permitir la presencia de al menos
dos probables infractores, un juez cívico, un secretario, un agente de
policía.

2.4.3. LA ACTUACIÓN POLICIAL IN SITU CON ENFOQUE DE PROXIMIDAD

Los policías con enfoque de proximidad pueden brindar atención temprana a


los conflictos entre dos o más partes cuando no se trate de la comisión de
delito, aplicando la conciliación. Por lo tanto, la policía debe estar entrenada
para realizar estos procedimientos conciliatorios.

Justicia Cívica Cuando se trate de una falta administrativa, deberá hacer del
conocimiento del Juez Cívico quién tendrá que ratificar el acuerdo.

2.4.4. LA INCORPORACIÓN DE LAS MEDIDAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA COTIDIANA

La normatividad municipal en cuanto a las medidas para mejorar la


convivencia debe contemplar, como mínimo, los siguientes elementos:

• Las Medidas como una modalidad del trabajo a favor de la comunidad


que será impuesta a los infractores que presenten perfil de riesgo.

• La aplicación de una evaluación psicosocial a todos los infractores para


identificar a los infractores con perfil de riesgo.

• La responsabilidad del juzgado cívico de suscribir acuerdos con


instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil para la
canalización de infractores con perfil de riesgo.

• La responsabilidad del juzgado cívico de dar seguimiento al cumplimiento


de las Medidas.

• La facultad de los jueces cívicos de ordenar la presentación de


infractores que no hayan cumplido con las Medidas.

• La responsabilidad del municipio de apoyar al juzgado cívico para dar


cumplimiento a las Medidas, así como de auxiliar al juzgado cívico en la
sanción de infractores que hayan incumplido con las Medidas.

Otras medidas para mejorar la convivencia cotidiana son el trabajo en favor de


la comunidad, mismas que constituyen uno de los tipos de sanción previsto en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

29
Para que los MASC formen parte del proceso de impartición de justicia cívica,
es necesario que la normatividad incluya los siguientes elementos:

• La definición de conflictos comunitarios;

• El establecimiento de los MASC para la solución de conflictos


comunitarios;

• La facultad de los jueces cívicos de proponer MASC para la solución de


un conflicto comunitario y, en caso de ser necesario, la facultad de los
jueces cívicos de aplicar MASC para la solución de conflictos
comunitarios;

• La responsabilidad de los jueces cívicos de ratificar los acuerdos


alcanzados tras la solución de un conflicto comunitario a través de MASC;
y

• La integración del incumplimiento de los acuerdos alcanzados a través


de MASC como una falta administrativa.

Aunado a lo anterior los municipios deben realizar modificaciones para que los
jueces cívicos estén facultados para:

• Emitir citatorios a las partes involucradas en la probable comisión de una


falta administrativa cuando se presente una queja ante el juzgado cívico.

• Así como emitir órdenes de presentación en los casos en que una


persona no asista a su cita ante el juzgado cívico por la probable
comisión de una falta administrativa.

Todas las medidas antes descritas son los pilares con los que justicia cívica
cuenta para mejorar la convivencia cotidiana.

2.4.5. IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


(MASC)

Los medios alternativos de solución de conflictos o mecanismos, son aquellos


medios donde se privilegia el diálogo y son acompañados por un mediador o
facilitador que promueve que las partes lleguen a acuerdos. En ese tenor en
estos mecanismos.

Se privilegiará la proposición de soluciones pacíficas de conflictos comunitarios


o conflictos que deriven de Faltas Administrativas que se conozcan a petición

30
de parte agraviada, con la finalidad de garantizar la reparación de los daños
causados.

Son medios alternativos de solución de conflictos:

I. La mediación; y

II. La conciliación

Dichos mecanismos se deberán llevar a cabo de acuerdo a la normativa


nacional, estatal o municipal aplicable. Cualquier persona, en caso de que se
considere que alguien más ha cometido una falta administrativa en su contra,
o se vea afectado por un conflicto comunitario, podrá solicitar al Juez Cívico a
través de queja o reclamación presentada formalmente por escrito en el
Juzgado Cívico que se cite a dicha persona para que realice un procedimiento
de mediación o conciliación.

Los acuerdos que tomen las partes en la audiencia de mediación o


conciliación, quedarán asentados en un acta o convenio que deberán suscribir
las partes y el Juez Cívico. Los incumplimientos a los acuerdos tomados podrán
ser reclamados por la vía civil o administrativa, según corresponda. En ese caso
la parte que se considera afectada podrá hacer del conocimiento del Juez
cívico en cualquier momento sobre el incumplimiento para que este pueda
continuidad con el procedimiento para sancionar faltas administrativas.

Las partes que realicen un acuerdo a partir de un Medio Alternativo de


Solución de Controversias, ya sea en el Juzgado Cívico o en otro centro del
Municipio que provea estos servicios, podrán ratificarlos ante el Juez Cívico.

El incumplimiento de dichos acuerdos podrá ser sancionado por incumplir la


determinación del Juez en caso de que no actualicen otra falta administrativa
prevista en su reglamento.

En la audiencia de mediación el Facilitador o el Juez Cívico recibirá a las partes


y les hará de conocimiento los puntos de controversia, para que éstas
propongan posibles soluciones al conflicto. El Facilitador o el Juez Cívico les
exhortará a que lleguen a un acuerdo sin prejuzgar sobre el asunto en cuestión.
En la audiencia de conciliación el Juez Cívico puede proponer a las partes
posibles soluciones al conflicto, con base en principios de justicia, equidad, no
discriminación, objetividad e independencia.

El procedimiento de mediación o conciliación se tendrá por agotado:

I. Si alguna de las partes no concurre a la audiencia o sesión, después


de haber sido notificado mediante citatorio, hasta por tres ocasiones;

31
II. Si las partes llegan a un acuerdo, y este se cumple; y

III. Si las partes no llegan a un acuerdo. 52 Colección de Justicia Cívica.

De los acuerdos tomados en la audiencia de mediación o conciliación deberá


instrumentarse un acta en la que se establecerá:

I. Lugar y fecha de la audiencia de conciliación;

II. Nombres de las partes;

III. Breve descripción de los hechos que originaron el conflicto;

IV. Las manifestaciones que hagan ambas partes;

V. Acuerdos tomados; y

VI. El Plan de Reparación del Daño.

El Plan de Reparación del Daño a que se refiere el inciso anterior, deberá


establecer las obligaciones a cumplir por una o ambas partes; la forma y
lugar de pago o cumplimiento de las obligaciones; las consecuencias en
caso de incumplimiento a las obligaciones en los plazos pactados; y la
aceptación de los términos por las partes.

Si en la audiencia de conciliación o medicación se llega a un acuerdo y se


establece un Plan de Reparación del Daño a entera satisfacción de las
partes, el Juez Cívico suspenderá el procedimiento hasta en tanto se dé por
cumplido. En caso de incumplimiento al Plan de Reparación del Daño, se
citará a las partes a una nueva audiencia de conciliación, y en caso de que
no lleguen a un acuerdo, se procederá a imponer la sanción que
corresponda, dejando a salvo los derechos del afectado para proceder por
la vía que proceda.

En dichos procedimientos el Juez que fungió como facilitador no podrá ser


quién determine la existencia de la falta administrativa. El Plan de
Reparación del Daño podrá ser modificado a petición fundada de
cualquiera de las partes, con la aceptación de ambas.

El Juez Cívico al tener conocimiento de que el Plan de Reparación del


Daño ha sido cumplido en sus términos, dará por concluido el asunto.

Los procedimientos que se desahoguen y resuelvan a través de medios


alternativos de solución de conflictos a que se refiere el presente
Reglamento, deberá quedar registro en los archivos del Juzgado Cívico y en
el Registro de Infractores y Medios Alternativos de Solución de Conflictos.

32
Para que el Juez pueda fungir como facilitador, deberá haber recibido
capacitación sobre medios alternativos de solución de controversias, de lo
contrario tendrá que canalizar los casos a un facilitador que cuente con los
conocimientos y habilidades necesarios.

33
UNIDAD 3. ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA JUSTICIA Y SUS ATRIBUCIONES

3.1. JUEZ CÍVICO

Al hablar de actores participantes en la justicia cívica, por primera cuenta


tenemos que señalar al Juez Cívico, quien es la autoridad administrativa
encargada de conocer y resolver sobre la imposición de sanciones que deriven
de conductas que constituyan faltas administrativas, hacemos hincapié en que
es una autoridad administrativa pues no proviene del poder judicial, es una
autoridad salida del orden municipal y distinta de los jueces municipales o de
paz que si provienen del Poder Judicial.

Ahora bien, corresponde a los Jueces Cívicos:

I. Conocer, calificar y sancionar las Infracciones establecidas en el


Reglamento;

II. Expedir constancias relativas a hechos y documentos contenidos en los


expedientes integrados con motivo de los procedimientos de que
tenga conocimiento;

III. Ejercer como facilitador en los mecanismos alternativos de solución de


controversias de acuerdo a lo que establezca el reglamento;

IV. Intervenir como facilitador para resolver conflictos comunitarios;

V. Expedir constancias de hechos a solicitud de particulares, quienes


harán las manifestaciones bajo protesta de decir verdad;

VI. Solicitar por escrito a las autoridades competentes, el retiro de objetos


que estorben la vía pública y la limpieza de lugares que deterioren el
ambiente y dañen la salud pública;

VII. Ratificar acuerdos de mediación y conciliación;

VIII. Proponer la solución pacífica de conflictos entre particulares, a través


de medios alternativos como la mediación y la conciliación;

IX. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos entre particulares que deriven


de medios alternativos de solución de conflictos, y en caso de
incumplimiento, imponer una sanción administrativa en términos del
reglamento, o dar vista a la autoridad competente, según
corresponda;

34
X. Coadyuvar, en el ámbito de su competencia, con el Ministerio Público
y las autoridades judiciales correspondientes, cuando en el ejercicio de
sus funciones lo requieran;

XI. Garantizar la seguridad jurídica, el debido proceso y los derechos


humanos de los Probables Infractores;

XII. Administrar e impartir la justicia cívica, en el ámbito de su competencia;

XIII. Declarar la responsabilidad o no responsabilidad de los Probables


Infractores, remitiendo, en su caso, a los infractores mayores de doce
años y menores de dieciocho años a la comisión, dependencia,
institución, órgano o cualquier otra, que para tal efecto se establezca,
a fin de lograr su reinserción familiar y social;

XIV. Dirigir administrativamente las labores del Juzgado;

XV. Solicitar el auxilio de la fuerza pública en caso de que así se requiera,


para el adecuado funcionamiento del Juzgado Cívico;

XVI. Enterar de los ingresos generados por la imposición de multas a la


Tesorería Municipal;

XVII. Vigilar la integración y actualización del Registro de Infractores y


Medios Alternativos de Solución de Conflictos, y verificar la integridad,
continuidad e idoneidad de la información contenida en el mismo;

XVIII. Remitir al Ministerio Público a las personas que sean presentadas como
Probables Infractores, cuando se percate que la conducta que originó
su detención es constitutiva de un probable delito;

XIX. Dar vista, de manera directa y mediante oficio, a las autoridades


competentes cuando derivado de la detención, traslado o custodia,
los Probables Infractores presenten indicios de maltrato, abuso físico o
verbal, incomunicación, exacción o coacción moral en agravio de las
personas que comparezcan al Juzgado Cívico, y en general preservar
los derechos humanos de los Probables Infractores;

XX. Informar, con la periodicidad que le instruya el Presidente Municipal o el


servidor público facultado para tal efecto, sobre los asuntos tratados y
las resoluciones que haya dictado;

XXI. Supervisar y vigilar el funcionamiento del Juzgado a fin de que el


personal realicen sus funciones conforme al Reglamento, a las
disposiciones legales aplicables y a los criterios y lineamientos que
establezca;

35
XXII. Expedir citatorios para audiencias de resolución de faltas
administrativas o sesiones de mediación o conciliación a los
particulares, cuando se radique una queja ciudadana en el Juzgado
Cívico;

XXIII. Garantizar el conocimiento y respeto de los derechos que asisten a las


personas en detención;

XXIV. Ordenar la realización de dictámenes psicosociales a los probables


infractores para identificar factores de riesgo y determinar la aplicación
medidas para la convivencia cotidiana en casos de que proceda
conforme a lo que establezca su Reglamento.

XXV. Las demás atribuciones que le confieran el Reglamento y otras


disposiciones aplicables.

Los Jueces Cívicos serán nombrados por el Presidente Municipal y ratificados


por la mayoría simple de los miembros del Cabildo.

Para ser Juez Cívico se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano, en pleno goce de sus derechos civiles y


políticos;

II. Acreditar tener vecindad en el Municipio por un periodo no menor a


tres años de manera ininterrumpida;

III. No ejercer otro cargo público;

IV. Tener título de licenciado en derecho o consultor jurídico y contar con


cédula profesional para el ejercicio de su profesión;

V. No estar sujeto a proceso penal, ni haber sido condenado por


sentencia irrevocable por delito doloso;

VI. No estar suspendido, inhabilitado, ni haber sido destituido por


resolución firme como servidor público; y

VII. Tener más de dieciocho años cumplidos al día de su designación.

Los Jueces Cívicos y demás operadores de la justicia cívica en el Municipio


tienen derecho a:

I. Recibir trato digno por parte de las autoridades y los habitantes del
Municipio;

II. Recibir capacitación continua y permanente sobre la Justica Cívica;

36
III. Recibir una remuneración digna y acorde a las funciones que
desarrollan;

IV. Tener una jornada laboral máxima de 8 horas diarias;

V. Gozar de un día de descanso semanal;

VI. Disfrutar de las vacaciones, días de asueto y demás prestaciones y


servicios complementarios de seguridad social mínimos que exige la Ley
de la materia en el estado;

VII. Contar con un espacio laboral digno y en condiciones óptimas para el


desempeño de sus funciones; y

VIII. Los demás que establezcan las disposiciones aplicables.

3.1.1. ATENCIÓN EN EL JUZGADO CÍVICO: CONOCIMIENTO DE FALTAS ADMINISTRATIVAS,


CANALIZACIÓN AL CENTRO DE MEDIACIÓN O SANCIÓN DE LAS FALTAS ADMINISTRATIVAS

Todo procedimiento seguido ante un Juez Cívico Municipal se sustanciará bajo


los principios de oralidad, publicidad, concentración, contradicción,
inmediación, continuidad y economía procesal en una sola audiencia.

Se iniciarán con la presentación del Probable Infractor o con la queja de


particulares por la probable comisión de infracciones, o por remisión de otras
autoridades que pongan en conocimiento al Juez Cívico, quien lo acordará y
continuará con el trámite correspondiente. El Código Nacional de
Procedimiento Penales será de aplicación supletoria. Cuando en los
procedimientos que establece el Reglamento obren pruebas obtenidas por la
Policía con equipos y sistemas tecnológicos, las mismas se apreciarán y
valorarán.

Las audiencias podrán ser registradas por cualquier medio tecnológico al


alcance del Juzgado, la grabación o reproducción de imágenes y sonidos se
considerará como parte de las actuaciones y registros y se conservarán en
resguardo hasta por seis meses, momento en el cual, se procederá a su remisión
al archivo.

Cuando el Probable Infractor no hable español, o se trate de un sordomudo, y


no cuente con traductor o intérprete, se le proporcionará uno, sin cuya
presencia el procedimiento administrativo no podrá dar inicio.

En caso de que el Probable Infractor sea adolescente, se ajustará a lo siguiente:

37
I. El Juez citará a quien detente la custodia o tutela, legal o de hecho, en
cuya presencia se desarrollará la audiencia y se dictará la resolución;

II. En tanto acude quien custodia o tutela al adolescente, éste deberá


permanecer en la oficina del Juzgado, en la sección de adolescentes;

III. Si por cualquier causa no asistiera el responsable del adolescente en un


plazo de dos horas, se otorgará una prórroga de cuatro horas;

IV. Si al término de la prórroga no asistiera el responsable, el Juez le


nombrará un representante de la Administración Pública del municipio
para que lo asista y defienda, que podrá ser un Defensor Público,
después de lo cual determinará su responsabilidad;

V. En caso de que el adolescente resulte responsable, el Juez lo


amonestará y le hará saber las consecuencias jurídicas y sociales de su
conducta;

VI. Cuando se determine la responsabilidad de un adolescente en la


comisión de alguna de las infracciones previstas en este ordenamiento
en ningún caso se le impondrá la infracción de arresto; y

VII. Si a consideración del Juez el adolescente se encontrara en situación


de riesgo, lo enviará a las autoridades competentes a efecto de que
reciba la atención correspondiente; Las personas menores de doce
años que hayan cometido alguna infracción prevista en el presente
ordenamiento, sólo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.

Cuando el Infractor deba cumplir la sanción mediante un arresto, y no se haya


hecho la revisión previamente, el Juez dará intervención al área
correspondiente para que determinen su estado físico y mental antes de que
ingrese al área de seguridad.

Al resolver la imposición de una sanción, el Juez apercibirá al Infractor para que


no reincida, haciéndole saber las consecuencias sociales y jurídicas de su
conducta. Toda resolución emitida por el Juez Cívico deberá constar por escrito
y deberá estar fundada y motivada. Esta deberá contener por lo menos con los
siguientes requisitos:

I. Señalar el Juzgado que emite la resolución;

II. Indicar lugar y fecha de expedición de la resolución;

III. Realizar, en su caso una breve descripción de los supuestos hechos


constitutivos de la infracción, a identificar la infracción que se actualiza
y su fundamento legal;

38
IV. Ostentar la firma autógrafa del Juez Cívico correspondiente; y

V. Indicar los medios de defensa que tiene el Infractor en contra de la


resolución, la vía y el plazo para ello.

Las notificaciones deberán hacerse personalmente. No obstante, cuando se


haya señalado domicilio para oír y recibir notificaciones y la persona a quien
deba hacerse la notificación no se encuentre en su domicilio, se le dejará
citatorio para que esté presente a una hora fija del día hábil siguiente,
apercibiéndola que, en caso de no encontrarse, se efectuará la diligencia con
quien se encuentre presente.

El citatorio se entregará a cualquier persona que se encuentre presente en el


domicilio y de no haber ninguna persona, se fijará en la puerta; el notificador
asentará en el expediente, la razón de los hechos. Cuando el domicilio
señalado para oír y recibir notificaciones no corresponda al del interesado, esté
fuera de la Ciudad o de la población o exista negativa a recibirlas, previa acta
circunstanciada que levante el notificador, se procederá a notificar por medio
de cédula fijada en estrados que estarán ubicados en el local que ocupe la
Autoridad Municipal de la que emana la resolución.

Las notificaciones de citatorios, acuerdos y resoluciones surtirán sus efectos el


día en que fueron hechas, serán realizadas personalmente y podrán llevarse a
cabo por cualquier autoridad señalada en el presente Reglamento. Artículo 81.
En los casos en que el Infractor opte por cumplir el arresto correspondiente,
tendrá derecho a cumplirlo en las condiciones necesarias de subsistencia.
Durante el tiempo de cumplimiento del arresto, el Infractor podrá ser visitado
por sus familiares o por persona de su confianza; así como por representantes
de asociaciones u organismos públicos o privados, cuyos objetivos sean de
trabajo social y cívico, acreditados ante el órgano competente del Municipio
para estos efectos.

3.1.2. DETERMINACIÓN DE FALTAS ADMINISTRATIVAS

En la determinación de la sanción, el Juez deberá tomar en cuenta las


siguientes circunstancias:

I. La gravedad de la infracción;

II. Si se causó daño a algún servicio o edificio público;

III. Si hubo oposición o amenazas en contra de la autoridad municipal que


ejecutó la detención;

39
IV. Si se puso en peligro la integridad de alguna persona o los bienes de
terceros;

V. La gravedad y consecuencias de la alteración del orden en la vía


pública o en algún evento o espectáculo;

VI. Las características personales, sociales, culturales y económicas del


Infractor; y

VII. Las circunstancias de modo, tiempo y lugar en la ejecución de la falta.

Las sanciones se aplicarán según las circunstancias de cada caso, procurando


que exista proporción y equilibrio entre la naturaleza de la falta y demás
elementos de juicio que permitan al Juez Cívico preservar el orden, la paz y la
tranquilidad social.

Cuando una Infracción se ejecute con la participación de dos o más personas,


a cada una se le aplicará la sanción correspondiente. Cuando la persona
molestada u ofendida sea menor de edad, anciano, persona con
discapacidad o indigente, se aumentará la sanción hasta en una mitad, sin
exceder el máximo constitucional establecido para el caso de la multa.

Cuando con una sola conducta se cometan varias infracciones, el Juez Cívico
impondrá la sanción máxima aplicable, pudiendo aumentarse hasta en una
mitad más sin que pueda exceder de 36 horas.

Son responsables de una Falta Administrativa las personas físicas:

I. Que tomaren parte en su ejecución;

II. Que indujeren o compelieren a otros o cometerla;

III. Que tengan bajo su cuidado o responsabilidad a un menor de edad


que haya cometido cualquier Falta Administrativa establecida en este
el presente Reglamento; y

IV. Que tengan bajo su cuidado o responsabilidad a un menor de edad,


que reincida en la comisión de cualquier Falta Administrativa, si
habiendo sido apercibido en anterior ocasión, no demostraren que
tomaron medidas preventivas y de orientación correspondiente para
evitar la reincidencia del menor.

La responsabilidad determinada conforme al Reglamento es autónoma de las


consecuencias jurídicas que las conductas pudieran generar en otro ámbito.

40
Cuando las conductas sancionadas sean cometidas en cumplimiento de
órdenes emitidas por aquellos de quienes se tenga dependencia laboral o
económica, el Juez Cívico impondrá la sanción correspondiente y girará el
citatorio respectivo a quien hubiese emitido la orden. Tratándose de personas
morales, se requerirá la presencia del representante legal y en este caso sólo
podrá imponerse como sanción la multa.

En todos los casos y para efectos de la individualización de la sanción, el Juez


Cívico considerará como agravante el estado de ebriedad del infractor o su
intoxicación por el consumo de estupefacientes, psicotrópicos o sustancias
toxicas al momento de la comisión de la Infracción.

Se entiende por reincidencia la comisión de Infracciones contenidas en el


presente Reglamento por dos o más veces, en un periodo que no exceda de
seis meses. En este caso, el infractor no podrá gozar del beneficio de conmutar
el arresto por multa, ni por trabajo en favor de la comunidad, a excepción de la
aplicación de Medidas para Mejorar la Convivencia Cotidiana.

Para la determinación de la reincidencia, el Juez deberá consultar el Registro


de Infractores y hacer referencia o anexar el antecedente en la resolución
respectiva.

Las personas que padezcan alguna enfermedad mental, o personas menores


de 12 años, no serán responsables de las faltas que cometan, pero se
amonestará a quienes legalmente los tengan bajo su cuidado, para que
adopten las medidas necesarias con el objeto de evitar las infracciones.

3.1.3. IMPOSICIÓN DE SANCIONES

Las sanciones aplicables a las infracciones cívicas son:

I. Amonestación: que es la reconvención, pública o privada que el Juez


haga al Infractor;

II. Multa: que es la cantidad en dinero que el infractor debe pagar a la


Tesorería del Municipio y que no podrá exceder de 60 UMA, en los
términos de los párrafos cuarto, quinto y sexto del artículo 21 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

III. Arresto: que es la privación de la libertad por un período hasta de


treinta y seis horas, que se cumplirá en lugares diferentes de los
destinados a la detención de indiciados, procesados o sentenciados
separando los lugares de arresto para varones y para mujeres; y

41
IV. Trabajo en Favor de la Comunidad: Que es el número de horas que
deberá servir el Infractor a la comunidad en los programas
preestablecidos al respecto, o el número de horas que deberá asistir a
los cursos, terapias o talleres diseñados para corregir su
comportamiento. El cumplimiento de una sanción de Trabajo en Favor
de la Comunidad, conmutará el arresto. En caso de incumplimiento del
número de horas establecido para el Trabajo en Favor de la
Comunidad, se cumplirán las treinta y seis horas de arresto
correspondiente. El Trabajo a Favor de la Comunidad podrá consistir
también en el cumplimiento de Medidas para mejorar la convivencia
cotidiana.

Dichas Medidas son acciones dirigidas a infractores con perfiles de riesgo, que
buscan contribuir a la atención de las causas subyacentes que originan las
conductas conflictivas de los infractores.

En el supuesto de que el infractor no pagare la multa que se le hubiese


impuesto, se permutará ésta por el arresto correspondiente, el cual no podrá
exceder de treinta y seis horas.

Para la imposición de las sanciones establecidas en el artículo anterior, el Juez


se someterá a lo siguiente:

a) INFRACCIONES CLASE A: Multa de 5 a 20 UMA y de 24 a 36 horas de Trabajo


en Favor de la Comunidad;

b) INFRACCIONES CLASE B: Multa de 5 a 40 UMA y arresto de 24 a 30 horas,


conmutable por 36 horas de Trabajo en Favor de la Comunidad; y

c) INFRACCIONES CLASE C: Multa de 5 a 60 UMA y arresto de 24 a 36 horas,


conmutable por 36 horas de Trabajo en Favor de la Comunidad.

El Juez, dependiendo de la gravedad de la infracción, podrá conmutar


cualquier sanción por una Amonestación, cuando en el registro del Juzgado
Cívico no existan antecedentes del Infractor. De igual manera, el Juez podrá
autorizar el pago de la multa en el número de exhibiciones que determine
considerando la situación económica del Infractor. El Juez podrá aplazar el
pago de la multa, y en su caso reducirla, condicionado al Infractor a que un
plazo determinado, no mayor a 100 días, no reincida en la misma falta. En caso
de incumplimiento, se hará efectiva la multa en su totalidad y se ejecutará el
arresto.

Para efectos del artículo anterior las infracciones se clasificarán de acuerdo al


siguiente cuadro: Catálogo de infracciones.

42
3.1.4. CANALIZACIÓN A INSTANCIAS QUE PROPORCIONAN MASC

En el Modelo Homologado de Justicia Cívica se incorporan los mecanismos


alternativos de solución de controversias (MASC) como opción para solucionar
conflictos comunitarios dentro del marco normativo de la Justicia Cívica. La
incorporación al proceso de los MASC contempla los siguientes elementos:

a) El juez cívico, cuando así lo determine pertinente, tiene la posibilidad de


proponer a dos o más partes que estén en conflicto la solución de la
controversia en cuestión a través de los MASC.

b) Los acuerdos que se realicen entre dos o más partes en los centros de
mediación o ante un mediador sobre conflictos relacionados con la
impartición de la Justicia Cívica, son ratificados ante el juzgado cívico.

c) En caso de incumplimiento de un acuerdo realizado a través de los


MASC, el juzgado cívico, bajo solicitud de la parte afectada, sanciona
dicho incumplimiento como una falta administrativa e impone la sanción
correspondiente.

3.1.5. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO: RATIFICACIÓN DE LA MEDIACIÓN O CUMPLIMIENTO DE LA


SANCIÓN

Es responsabilidad de los jueces cívicos de ratificar los acuerdos alcanzados tras


la solución de un conflicto comunitario a través de MASC y la integración del
incumplimiento de los acuerdos alcanzados a través de MASC como una falta
administrativa.

Las partes que realicen un acuerdo a partir de un Medio Alternativo de Solución


de Controversias, ya sea en el Juzgado Cívico o en otro centro del Municipio
que provea estos servicios, podrán ratificarlos ante el Juez Cívico. El
incumplimiento de dichos acuerdos podrá ser sancionado por incumplir la
determinación del Juez en caso de que no actualicen otra falta administrativa
prevista en este reglamento.

Los policías con enfoque de proximidad pueden brindar atención temprana a


los conflictos entre dos o más partes cuando no se trate de la comisión de
delito, aplicando la conciliación.

Cuando se trate de una falta administrativa, se hará del conocimiento del Juez
Cívico quién tendrá que ratificar el acuerdo.

43
3.1.6. CERTIFICACIÓN MÉDICA DE PROBABLES INFRACTORES

Una de las funciones que debe realizar el Juzgado Cívico es la de la realizar la


evaluación médica a los probables infractores para determinar su condición de
salud.

Una vez presentado ante el Juez, el probable infractor será sometido de


inmediato a un examen médico para determinar el estado físico y en su caso
mental en que es presentado cuyo dictamen deberá de ser suscrito por él
médico de guardia

Para lo cual debe contar con un espacio para realizarla, mismo que debe
contar con las siguientes Características:

• Espacio privado exclusivamente dedicado a esta función, con buenas


condiciones de higiene, al menos, un escritorio, sillas para el personal que
ahí labora y para el probable infractor.

3.2. POLICÍA DE PROXIMIDAD

La proximidad es un mecanismo de gestión policial que busca que la seguridad


se construya de manera colectiva. Asimismo, es una filosofía que se debe
adoptar en toda la corporación policial, la cual debe tener como prioridad a la
ciudadanía y la percepción que ésta tiene de la institución. Es de principal
importancia que las policías generen interacciones positivas con los
ciudadanos, y se genere una relación de confianza por la cual se pueda
obtener información importante para la atención y prevención de los delitos.
Para la cual es necesario que la policía lleve a cabo las siguientes acciones:

• Que la corporación pueda recibir denuncias que detonen


investigación de los delitos sin que estas tengan que ser ratificadas ante
el MP;

• Capacitar a toda la policía en Proximidad;

• Llevar a cabo sectorización del territorio a manera que el tiempo de


respuesta ante una emergencia no tome más de 5 minutos de
recorrido;

• Llevar a cabo reuniones con vecinos de manera frecuente y periódica


para conocer sus problemas y preocupaciones;

44
• Captar información que puede servir de inteligencia para análisis
delictivo y derivarla a la unidad correspondiente,

• Llevar a cabo el análisis de los delitos cometidos para realizar patrullajes


estratégicos y dar así un mejor manejo de recursos;

• Evaluar el desempeño policial no solo con el aumento o baja de


incidencia delictiva, sino con medición de percepción de seguridad;

• Identificar los problemas de seguridad que más afectan a la


comunidad y crear estrategias específicas para su resolución;

• Tener un trato justo, respetuoso y digno entre todos los miembros de la


corporación, sin solicitar cuotas de ningún tipo.

3.2.1. DETENCIÓN Y SOLUCIÓN IN SITU A PEQUEÑOS CONFLICTOS

Los policías con enfoque de proximidad pueden brindar atención temprana a


los conflictos entre dos o más partes cuando no se trate de la comisión de
delito, aplicando la conciliación.

El policía actúa con un enfoque de proximidad para la atención temprana de


los conflictos in situ (en el lugar de los hechos) entre dos o más partes, cuando
no presencia la comisión de un probable delito. El policía está capacitado para
escuchar a las partes, entender el conflicto, desactivar su escalamiento,
proponer mediación cuando así lo permita la situación, o remite a las partes o
al probable infractor ante el juzgado cívico.

Son las acciones que realiza el policía para la desactivación temprana del
escalamiento de los conflictos en el lugar de los hechos. El policía, con un
enfoque de proximidad, escucha a las partes, busca entender el conflicto y
facilitar el diálogo entre las partes involucradas para desactivar su
escalamiento, y propone mediación, cuando así lo permita la situación, o
remite a las partes o al probable infractor ante el juzgado cívico. Para que esta
participación sea exitosa, es necesario que el policía:

a) Tenga conocimiento sobre los objetivos y el funcionamiento de la


Justicia Cívica.

b) Reciba capacitación adecuada para adquirir las habilidades que le


permitan desactivar en campo los conflictos.

c) Cuente con protocolos que definan las condiciones de su actuación.

45
d) Cuente con las herramientas para orientar a las partes en conflicto a la
instancia encargada de mediación, cuando así sea pertinente.

e) Remita ante el juzgado cívico al probable infractor por la probable


comisión de una falta administrativa.

Los municipios deben usar la estructura social con la que cuentan para
promover el Modelo Homologado de Justicia Cívica. A través del policía con
enfoque de proximidad, se pueden identificar líderes locales que sirvan como
agentes de difusión de los elementos de la Justicia Cívica.

3.2.2. REMISIÓN DE PROBABLES INFRACTORES

La acción para el inicio del procedimiento es pública y su ejercicio corresponde


a la Administración Pública del Municipio por conducto de los Oficiales de la
Policía, así como de los elementos de seguridad de los distintos niveles de
Gobierno.

Cuando el policía presencie la comisión de alguna infracción amonestará


verbalmente al Presunto Infractor y lo conminará al orden. En caso de desacato
o cuando considere que la infracción es grave, el policía arrestará y presentará
al Probable Infractor inmediatamente ante el Juez. También procederá a la
presentación inmediata cuando sean informados de la comisión de una
infracción inmediatamente después de que hubiese sido realizada, o se
encuentre en su poder el objeto o instrumento, huellas o indicios que hagan
presumir fundadamente su participación en la infracción.

Los policías con enfoque de proximidad pueden brindar atención temprana a


los conflictos entre dos o más partes cuando no se trate de la comisión de
delito, aplicando la conciliación. Cuando se trate de una falta administrativa,
se hará del conocimiento del Juez Cívico quién tendrá que ratificar el acuerdo.

La detención y presentación del Probable Infractor ante el Juez, constará en el


Informe Policial Homologado en términos de la legislación de la materia, la cual
contendrá por lo menos los siguientes datos:

I. Nombre, edad y domicilio del Probable Infractor, así como los datos de
los documentos con que los acredite;

II. Una relación de los hechos que motivaron la detención, describiendo


las circunstancias de tiempo, modo, lugar, así como cualquier dato
que pudiera contribuir para los fines del procedimiento;

46
III. Nombre, domicilio del ofendido o de la persona que hubiere informado
de la comisión de la infracción, si fuere el caso, y datos del documento
con que los acredite. Si la detención es por queja, deberán constar las
circunstancias de comisión de la infracción y en tal caso no será
necesario que el quejoso acuda al Juzgado;

IV. En su caso, la lista de objetos recogidos, que tuvieren relación con la


probable infracción;

V. Nombre, número de placa o jerarquía, unidad de adscripción y firma


del policía que hace la presentación, así como en su caso número de
vehículo; y

VI. El juzgado al que hará la presentación del probable infractor, domicilio


y número telefónico. El policía proporcionará al quejoso, cuando lo
hubiere, una copia del acta policial e informará inmediatamente a su
superior jerárquico de la detención del probable infractor.

El probable infractor será sometido de inmediato a un examen médico para


determinar el estado físico y en su caso mental en que es presentado cuyo
dictamen deberá de ser suscrito por él médico de guardia. Así mismo el
infractor podrá ser sometido a una evaluación psicosocial para determinar
perfiles de riesgo de tal forma que esta pueda ser tomada en cuenta por el juez
para determinar la procedencia de una Medida para Mejorar la Convivencia
Cotidiana.

Al ser presentado ante el Juez Cívico el probable infractor deberá de esperar el


turno de atención en la sala de espera reservado específicamente para tal fin,
la cual deberá contar con condiciones que no resulten humillantes o
degradantes para el mismo.

Además, se le permitirá una llamada telefónica efectiva a la persona de su


confianza con una duración máxima de cinco minutos bajo la responsabilidad
del secretario en turno.

3.3. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Es responsabilidad del juzgado cívico la de suscribir acuerdos con instituciones


públicas y organizaciones de la sociedad civil para la canalización de
infractores con perfil de riesgo, dentro de estas podemos referir a
organizaciones de la sociedad civil o incluso de la iniciativa privada.

47
3.3.1. APOYO Y EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA COTIDIANA

Este apoyo y ejecución es aquel que se da en las llamadas Medidas, ya que


dentro del Juzgado Cívico se realizan acciones de coordinación con las
instituciones que brindan apoyo especializado a los infractores. Es función del
municipio determinar si la función de canalización será responsabilidad del
juzgado cívico, o si realizará convenios con otras entidades municipales, como
la Dirección de Prevención o la Secretaría de Desarrollo Social, para dicho
objetivo. En todo caso, dicho rol estará a cargo de personal preferiblemente
con un perfil de trabajador social.

Con esta finalidad, la instancia municipal encargada de la canalización debe


mapear y realizar convenios con dichas instituciones, ya sean instituciones
públicas (federales, estatales o municipales), organizaciones de la sociedad civil
o la iniciativa privada.

Las instituciones de apoyo proponen actividades que se ajusten al perfil del


infractor que ha sido canalizado a las Medidas. Dichas actividades deben
contribuir a la atención de las causas subyacentes que originan las conductas
conflictivas de los infractores.

Finalmente, dichas instituciones estarán encargadas de dar seguimiento a la


ejecución de las Medidas, así como de reportar al juzgado cívico sobre el nivel
de cumplimiento de la sanción.

3.3.2. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS A FAVOR DE LA COMUNIDAD

La federación se ha preocupado en otorgar financiamientos en proyectos en


favor de la comunidad en esencia en programas en favor de la prevención del
delito, existen diversos fondos como Fortaseg, que destina recursos para tales
fines.

3.3.3. PARTICIPACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Para la reducción de factores, es necesario contar con servicios especializados


para la atención de estos factores que así lo requieran.

Es por ello que la participación de las organizaciones de la sociedad civil,


facilitan la atención de las causas de los conflictos y participan en la reducción
de factores de riesgo detectados en los infractores. Puesto que son quienes

48
pueden otorgar de primera mano las situaciones que se viven en su comunidad
u entorno.

3.4. REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD

Los representantes de la comunidad juegan un importante rol dentro de la


justicia cívica y la consecución de sus objetivos, puesto que son los encargados
de orientar a los ciudadanos con las autoridades para dar solución a los
conflictos comunitario y dar difusión sobre el funcionamiento e importancia de
la Justicia Cívica.

3.4.1. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

A las Secretarías del Ayuntamiento y de Seguridad Pública y Tránsito Municipal,


en sus respectivas competencias, les corresponde diseñar y promover
programas vecinales que impliquen la participación de los habitantes en
colaboración con las autoridades competentes para la preservación y
conservación del orden público, los cuales estarán orientados a:

I. Procurar el acercamiento entre los Jueces Cívicos y la comunidad de la


circunscripción territorial que les corresponda, a fin de propiciar una
mayor comprensión y participación en las funciones que desarrollan;

II. Establecer vínculos permanentes con la sociedad civil organizada y los


habitantes en general, para la identificación de los problemas y
fenómenos sociales que los aquejan, relacionados con la Cultura de la
Legalidad;

III. Organizar la participación vecinal para la prevención de delitos y Faltas


Administrativas; y

IV. Promover la difusión de los valores y alcances de la Cultura de la


Legalidad y de la legalidad, así como de campañas de información y
cursos formativos entre los órganos de representación ciudadana.

Los Jueces Cívicos convocarán con la periodicidad que les instruya el Secretario
del Ayuntamiento, a reuniones con los órganos de representación vecinal de la
circunscripción territorial que les corresponda, con el propósito de informar lo
relacionado con el desempeño de sus funciones, así como para conocer y
atender la problemática que específicamente aqueja a los habitantes de esa
comunidad, brindando alternativas de solución.

49
Las reuniones se realizarán en lugares públicos. A las reuniones se podrá invitar a
Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado. De cada reunión, se
elaborará un informe que será remitido a la Secretaría del Ayuntamiento.

La Secretaría del Ayuntamiento integrará un cuerpo de colaboradores


comunitarios que voluntaria y gratuitamente brinden apoyo en las funciones de
supervisión de los

Los Jueces Cívicos otorgarán las facilidades necesarias para que los
colaboradores comunitarios debidamente acreditados realicen sus visitas,
proporcionándoles acceso a las diversas áreas, así como la información que
requieran, siempre que sea procedente de acuerdo a la Ley de Transparencia y
Acceso la información Pública del Estado, y no se entorpezcan las funciones
propias de la justicia cívica, ni se vulneren derechos de las personas que estén
cumpliendo arresto.

En las visitas no se permitirá el acceso de dispositivos de grabación o captura


de audio, imagen o video, con la finalidad de preservar el prestigio y dignidad
de las personas que se encuentran cumpliendo arresto.

3.4.2. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS

La solución de conflictos comunitarios dentro de la Justicia Cívica, se


prepondera realizarla a través de los MASC.

Los MACS son:

• LA MEDIACIÓN: Mecanismo mediante el cual los intervinientes harán uso de


su autonomía formulando opciones de solución alterna.

• LA CONCILIACIÓN: Mecanismo mediante el cual los intervinientes


propondrán las medidas de solución alternas ante el facilitador y éste a su
vez podrá presentar alternativas.

• LA JUNTA RESTAURATIVA: Mecanismo con el que las personas víctimas, el


imputado y, en su caso, la comunidad afectada, en libre ejercicio de su
autonomía, buscan y proponen opciones de solución para lograr un
acuerdo que atienda las necesidades y responsabilidades individuales y
colectivas.

En síntesis, los MASC ponen fin a las controversias, facilitando los procesos de
solución. Su principal función es proporcionar medidas alternativas a las partes
afectadas y el ahorro de los recursos de los intervinientes y del Estado.

50
3.5. CENTROS DE MEDIACIÓN MUNICIPAL

El Centro de Mediación es el espacio en el cual se deben atender los conflictos


comunitarios. Idealmente, el centro de mediación se debe ubicar dentro del
mismo complejo que el juzgado cívico, sin embargo, no es estrictamente
necesario.

El encargado del centro de mediación municipal: su rol consiste en


implementar las adecuaciones necesarias para la solución temprana de
conflictos comunitarios.

Las salas de mediación de mediación municipales como mínimo deberá contar


con las siguientes características:

• Sala, cuarto o espacio privado.

• Debe tener ventanas o vista hacia el exterior.

• Equipamiento con una mesa, preferiblemente redonda, para al menos 4


personas.

• Deben contener algún cartel informativo donde estén visibles los


principios de mediación dentro de la sala.

3.6. CENTROS DE DETENCIÓN MUNICIPAL

El Centro de Detención Municipal es el espacio en el que los infractores,


sancionados con arresto, deberán cumplir las horas establecidas por el juez
cívico. La ubicación del Centro de Detención Municipal debe ser en el mismo
complejo que el juzgado cívico, o en su defecto, a la menor distancia posible
del juzgado cívico.

A continuación, se describe cada uno de los espacios con los que debe contar
el centro de detención municipal.

Área de registro de probables infractores:

• Características:

o Debe contar con un cartel informativo con los derechos del posible
infractor.

Área de resguardo de pertenencias

51
• Características:

o Espacios que cuenten con las condiciones de seguridad pertinente


para el res- guardo de los bienes.

Celdas

• Características:

o Celdas con separación para hombres y mujeres, de ser posible, tener


celdas distintas por sexo.

o Celdas para menores de edad con separación por sexo.

3.6.1. RESGUARDO DE PROBABLES INFRACTORES

El resguardo de los probables infractores se debe realizar en el centro de


detención municipal, dicho resguardo es solo previo a la presentación ante el
Juez Cívico.

3.6.2. EJECUCIÓN DE ARRESTO SEGÚN LAS DISPOSICIONES DEL JUEZ

El arresto es la privación de la libertad por un período hasta de treinta y seis


horas, que se cumplirá en lugares diferentes de los destinados a la detención de
indiciados, procesados o sentenciados separando los lugares de arresto para
varones y para mujeres.

3.7. INSTITUCIONES PÚBLICAS MUNICIPALES

Otro de los actores del sistema de Justicia Cívica, son las instituciones públicas,
las cuales tienen por objeto el apoyo para con los infractores de riesgo, y por lo
que estas instituciones proponen actividades que se ajusten al perfil del infractor
que ha sido canalizado a las Medidas. Dichas actividades deben contribuir a la
atención de las causas subyacentes que originan las conductas conflictivas de
los citados infractores, la autoridad municipal previamente debió firmar
convenios de colaboración con estas instituciones.

3.7.1. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA COTIDIANA

52
Las instituciones públicas también podrán estarán encargadas de dar
seguimiento a la ejecución de las Medidas, así como de reportar al juzgado
cívico sobre el nivel de cumplimiento de la sanción.

3.7.2. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS SANCIONES IMPUESTAS POR EL JUEZ CÍVICO

El juez cívico es el principal encargado de la ejecución y seguimiento de las


sanciones, pero se puede apoyar con las instituciones públicas quienes también
podrán estar encargadas de dar seguimiento a la ejecución de las sanciones,
así como de reportar al juzgado cívico sobre el nivel de cumplimiento de la
sanción.

53
UNIDAD 4. ACTUACIÓN POLICIAL EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA

4.1. LA IMPORTANCIA DEL POLICÍA COMO ACTOR DEL SISTEMA DE JUSTICIA CÍVICA
PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS

La importancia de la actuación policial como actor en el sistema de Justicia


Cívica versa en que su presencia diaria en las comunidades, es la primera
autoridad en entrar en contacto con muchos de los problemas locales, tales
como infracciones administrativas y conflictos comunitarios (incluyendo delitos).
Sin embargo, el enfoque tradicional de la acción policial privilegia las
estrategias punitivas y reactivas, que no anteponen el análisis de los problemas,
sus causas y detonantes. Como resultado, se enfrentan a un panorama que
parece no tener fin: detenciones repetidas de personas infractoras reincidentes,
deterioro de la percepción de seguridad y la convivencia comunitaria, así
como percepción de inefectividad de las autoridades, pero con el nuevo
enfoque de proximidad si el policía actúa y atiende de manera temprana los
conflictos en el lugar de los hechos y logra desactivarlos, provoca que no se dé
un escalamiento de los conflictos, para lo cual debe escuchar a las partes,
buscar entender el conflicto y facilitar el diálogo entre las partes involucradas
de igual forma si es conducente puede proponer la mediación, cuando así lo
permita la situación, o remitir a las partes o al probable infractor ante el juzgado
cívico. De igual forma este tipo de actuación provoca una mejor impresión del
policía.

4.1.1. FUNDAMENTOS DE LA POLICÍA DE PROXIMIDAD, PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DEL POLICÍA DE


PROXIMIDAD

El fundamento de la policía de proximidad es parte del Modelo Nacional de


Policía, por lo que para su entendimiento debemos acudir a su fundamentación
que en esencia nos dice que el Gobierno de México entiende que recuperar
las seguridad en el país, es un trabajo que trasciende la competencia de las
policías y de la Justicia Cívica, ya que se requiere de una procuración de
justicia capaz de litigar las imputaciones exitosamente en los tribunales, de una
defensoría que proteja al inocente, de tribunales que permitan conocer la
verdad de los hechos a través del principio de contradicción procesal
protegiendo al inocente, sancionando al culpable y de un sistema de
ejecución de sanciones que promueva el justo cumplimiento de la sanción y la
reinserción de los sentenciados.

54
Sin embargo, también es que la inseguridad proviene en su mayor parte de
faltas administrativas y delitos que pueden atender resolver las policías locales y
la Justicia Cívica, por lo que el fortalecimiento organizacional y funcional de
estas instituciones tendrá impacto en la recuperación de la seguridad en el
país.

Atendiendo a lo puramente legislativo, El artículo 115 constitucional –que


establece que los municipios tendrán entre las funciones y servicios públicos a su
cargo, la seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución,
policía preventiva municipal y tránsito.

Es en este contexto que un Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, articula


los esfuerzos de la Guardia Nacional, las Policías Estatales y Municipales y los
requerimientos del Ministerio Público de una manera lógica y racional para
mejorar la realidad y la percepción de seguridad con el fin de reconstruir una
convivencia armónica entre los mexicanos.

La policía municipal es uno de los actores del Estado con mayor interacción
directa con la población. Sin embargo, actualmente este vínculo se encuentra
seriamente deteriorado. Para que la acción policial tenga como resultado la
pacificación del país, que se manifieste en la reducción del delito y la violencia,
así como en mejoras sensibles en la percepción de la seguridad y la confianza
en esta autoridad, es necesario transformar la forma en la que opera la policía
en México. Por ello, se propone un Modelo que permita hacer el tránsito de una
visión de la policía vista como un “cuerpo represivo del Estado” para convertirse
en un verdadero “facilitador de la vida social”.

Bajo esta premisa, el Modelo tiene objeto el fortalecimiento de las policías


municipales y estatales, así como la articulación efectiva entre dichos cuerpos
con la Guardia Nacional y las Procuradurías o Fiscalías Generales, a fin de
prevenir el delito, disminuir la incidencia delictiva, mejorar la percepción de
seguridad, e incrementar la confianza en las instituciones de seguridad pública
El Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica implica la construcción de un
sistema de financiamiento adecuado y sostenible que permita policías
profesionales, con estados de fuerza suficientes, un salario policial competitivo y
equipamiento e infraestructura para desarrollar adecuadamente su función en
cada municipio y entidad. Las policías requieren de un entramado jurídico que
al mismo tiempo, elimine restricciones y cuellos de botella que entorpecen la
función policial y ofrezca certeza a los policías en su operación cotidiana, pero
que también garantice la delimitación y control de sus funciones con el fin de
evitar abusos de poder, corrupción o violaciones a derechos humanos.

Ahora bien, respecto de del perfil y características del policía de proximidad,


podemos decir que el personal policial que labora en la institución debe ser un
profesional especializado en seguridad pública capaz de:

55
a) Facilitar la convivencia social

b) Conocer su entorno

c) Ofrecer soluciones a problemas de seguridad

El enfoque de proximidad también implica promover la integración de policías


mujeres a las corporaciones, por ello se sugiere implementar estrategias de
reclutamiento enfocadas a lograr dicho objetivo. La institución policial que
trabaja con enfoque de proximidad debe contar con un perfil para el personal
policial. Además de las siete competencias básicas de la función policial y de
los requisitos establecidos en el Programa Rector de Profesionalización, el perfil
debe buscar que los aspirantes tengan ciertas habilidades y capacidades que
permitan que se desempeñen de forma adecuada en un enfoque de
proximidad:

a) Vocación de servicio público

b) Facilidad de comunicación

c) Integración con la comunidad (asume como propios sus problemas)

d) Proactividad para identificar y resolver problemas

e) Sensibilidad y convicción en la labor de prevención

f) Habilidades para la mediación y el contacto con los ciudadanos

g) Concordancia entre el nivel de vida del candidato y su contexto


socioeconómico

Los elementos requeridos en el perfil deben ser evaluados durante el proceso


de selección. Estos filtros facilitan que cuando los candidatos sean sometidos a
los controles de confianza se les considere aptos, por lo que deben ser
aplicados antes de someter a los candidatos a dichas pruebas.

4.1.2. FUNCIONES DEL POLICÍA DE PROXIMIDAD

Las funciones del policía de proximidad son las de:

PROXIMIDAD SOCIAL

Entendida como la visión de la policía como un mero vigilante de las calles y


persecutor de delincuentes sorprendidos en flagrancia se muestra todas luces
insuficiente tanto en México como en el resto de los países con problemas de

56
seguridad. Por ello, ante la urgente necesidad de que la policía asuma un rol
proactivo y mucho más estratégico para contener, prevenir y reducir los
problemas de seguridad y de convivencia, el Modelo incorpora al modelo de
policía de proximidad, el enfoque de policía orientada a la solución de
problemas de seguridad.

Todos los días, los agentes que integran las policías municipales atestiguan o son
notificados por la ciudadanía de problemas de muy diversa índole que afectan
la seguridad pública o la convivencia pacífica. Algunos constituyen delitos,
pero no se limitan a estos, ya que otros tantos son infracciones o faltas
administrativas. Actualmente, salvo excepciones, las policías tienden a
reaccionar sin una visión estratégica, lo que lleva a que el esfuerzo diario del
personal no se traduzca en la reducción de la victimización. Este enfoque
implica que la policía, con apoyo de sus unidades de análisis, sea capaz de
identificar las condiciones presentes en el entorno que facilitan o detonan las
conductas delictivas, faltas o infracciones y que, a partir de esta información, se
diseñen respuestas a la medida. Para lograrlo será necesario realizar, de
manera sistemática, análisis de patrones como, por ejemplo, el tipo de
perpetradores, las características de los lugares en los que ocurren, horarios, o el
tipo de bienes que son blancos del delito, haciendo uso de la información que
recopilan a nivel de calle los agentes como parte de sus labores de vigilancia,
patrullaje estratégico y proximidad social. Bajo el Modelo, la mera reacción no
es el eje rector de la función policial.

PATRULLAJE ESTRATÉGICO PARA LA PREVENCIÓN

Debiendo establecerse sectores operacionales para el trabajo policial


(cuadrantes), estableciendo áreas acotadas de responsabilidad para mejorar
la supervisión y la cobertura. La unidad básica de patrullaje deberá ser el
cuadrante, cuya extensión deberá permitir que los policías adscritos al mismo
puedan desplazarse de un extremo a otro en un tiempo máximo de 5 minutos, a
fin de responder a los llamados de emergencia. Sin embargo, el cuadrante no
debe ser pensado desde una lógica de reacción, sino de acercamiento. El
cuadrante, en cuanto a unidad básica, debe ser perfectamente reconocido
por los policías a cargo, quienes deberán conocer impecablemente sus
dimensiones, su equipamiento urbano, sus principales vialidades y potenciales
factores de riesgo, así como a la gente que en él habita. La sectorización se
convierte también en una herramienta que facilita la rendición de cuentas,
pues el cuadrante se considera la unidad básica de observación de la
actividad policial. El encargado de cada cuadrante debe responder de lo que
pase en éste, y justificar los indicadores de productividad policial en el mismo.

ATENCIÓN A VÍCTIMAS

57
Este eje estratégico consiste en la atención a la víctima acercando los servicios
psicológicos, jurídicos, médicos y de trabajo social por medio de estaciones
móviles y fijas de policía. Esto implica la construcción o adaptación de espacios
físicos para la atención a las víctimas del delito, que generen un entorno de
confianza y atención en el que se facilite la interacción entre ciudadano y
autoridad. Cuando menos, estos espacios deberán incluir áreas para la
atención médica, jurídica y psicológica, así como ludoteca. En consecuencia,
una parte del reclutamiento deberá estar orientada a atraer y formar como
policías a profesionistas titulados en medicina, derecho, psicología, trabajo
social y afines. Es indispensable que la atención a las víctimas la hagan los
policías uniformados; en primera instancia, porque así lo exige la ley, pero más
aún, porque eso constituye también una estrategia para ganar la confianza de
la población y dotar de un nuevo significado al uniforme policial, privilegiando
la noción de servicio y atención.

RECEPCIÓN DE DENUNCIAS

La ausencia de denuncia (menos del 10% de los delitos ocurridos, de acuerdo


con ENVIPE) provoca, para las víctimas, una enorme insatisfacción con el
sistema, y para la policía, una pérdida muy grande de información. Por ello, es
indispensable habilitar mecanismos de recepción de denuncia por parte de la
policía municipal a través de las estaciones fijas y móviles de policía. Esto
implica la creación y adopción de un formato de denuncia, acordado con la
Fiscalía, para el registro de los delitos que las víctimas reporten a la Policía
Municipal. Esta estrategia permitirá, además de reducir la cifra negra,
incrementar la cantidad y calidad de información que tiene la policía sobre los
problemas de seguridad. En consecuencia, la policía municipal podrá
implementar intervenciones más efectivas en los focos de criminalidad.

JUSTICIA CÍVICA CON TRABAJO EN FAVOR DE LA COMUNIDAD

El trabajo de proximidad tiene como su expresión más básica la reunión vecinal.


Cada Jefe de Sector (o su equivalente) debe privilegiar el contacto (formal o
informal) con los habitantes de la zona, y mantener reuniones periódicas con
ellos. Esto no solo abona a la confianza y a la mejor percepción del desempeño
de la Policía Municipal, sino que además se convierte en un insumo vital de
inteligencia social de lo que ocurre en la zona. Un componente adicional del
trabajo con la comunidad es la transformación del policía en un facilitador de
la convivencia social. En este sentido, el policía debe convertirse en un agente
proactivo que identifica tanto los conflictos potenciales como los reales, y
facilita la generación de acuerdos entre las partes, mismos que deberán ser
sancionados por el Juez Cívico (con ello, la Policía evita ser juez y parte).
Adicionalmente, en última instancia el policía cuenta también con la
herramienta del uso de la fuerza para restablecer el orden en caso de que se

58
agoten las instancias de diálogo y/o las partes incurran en algún acto de
desorden o violencia.

INVESTIGACIÓN BAJO CONDUCCIÓN Y MANDO DEL MP

No hay nada más dañino para el sistema de seguridad pública y justicia penal
que la impunidad del delito, sin que esto implique que las sanciones privativas
de la libertad son la salida para todos los problemas. Es fundamental que la
policía municipal transforme su manera de operar: debe hacer uso de las
nuevas facultades de recepción de denuncias, atención a víctimas e
investigación criminal para ofrecer a la ciudadanía un servicio integral. Esto
implica articular la información que recopila para lograr la aprehensión de los
presuntos responsables del delito para que sean procesados. Una policía que
no investiga delitos o incidentes no puede comprender el problema de delito o
violencia que enfrenta –qué factores lo detonan o facilitan– y, por lo tanto, no
puede resolverlo, ni emprender acciones para prevenirlo. La policía puede
prevenir delitos a partir de la investigación proactiva (que no es lo mismo que
investigación para la prevención). Sin estas capacidades, efectivamente la
policía es sólo reacción y su capacidad para prevenir delitos se limita
prácticamente a cero. En este sentido, en coordinación con el Ministerio
Público es indispensable desarrollar investigaciones complejas que permitan
desarticular la actividad delincuencial y con ello disminuir la comisión de delitos.
De este modo, la implementación de este eje estratégico exige:

• La creación de un agrupamiento de investigación al interior de la Policía


Municipal, compuesto por profesionistas titulados en criminología,
psicología, derecho y carreras afines, cuya tarea será la de tramitar y dar
seguimiento a las denuncias captadas, a fin de identificar los patrones
delictivos, crear un padrón de objetivos delincuenciales, y reunir
información para su detención. Sus horarios deberán ser discontinuos, y
deberán actuar en la mayor discreción, pero con una supervisión estricta
que monitoree su productividad y que evite que incurran en prácticas
ilegales de obtención de información.

• Una relación estrecha con el Ministerio Público, a fin de actuar bajo su


conducción y mando para garantizar la legalidad de los actos de
investigación.

• La puesta en marcha de mecanismos formales para que los policías de


otros agrupamientos compartan información con el área especializada
de investigación. En última instancia, la policía en su función de
proximidad es siempre un investigador involuntario. La presencia
permanente en las calles, en los cuadrantes y en los sectores permite que
el policía identifique los delitos y faltas administrativas que ocurren, así
como los lugares donde estos ocurren. El ciudadano común no repara en

59
distribuir responsabilidades entre la policía, el Ministerio Público o los
Jueces: si los delitos quedan impunes, percibe que el trabajo de la Policía
no es efectivo. Por eso, es responsabilidad de la policía investigar,
articular su actuación con el Ministerio Público, y poner todo de su parte
para que los delincuentes no permanezcan en la impunidad.

Como podemos observar la Policía de proximidad, debe ser muy cercana a la


sociedad, es parte de ella y los problemas de su entorno los considera suyos, es
por eso que también debe prevenir principalmente delitos, encargarse de
vialidad, tener esa proximidad de la que se habla, solucionar conflictos, realizar
en su caso mediación.

4.1.3. IMPORTANCIA DE LA SOLUCIÓN DE PEQUEÑOS CONFLICTOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA

La policía, por su presencia diaria en las comunidades, es la primera autoridad


en entrar en contacto con muchos de los problemas locales, tales como
infracciones administrativas y conflictos comunitarios (incluyendo delitos). Sin
embargo, el enfoque tradicional de la acción policial privilegia las estrategias
punitivas y reactivas, que no anteponen el análisis de los problemas, sus causas
y detonantes. Como resultado, se enfrentan a un panorama que parece no
tener fin: detenciones repetidas de personas infractoras reincidentes, deterioro
de la percepción de seguridad y la convivencia comunitaria, así como
percepción de inefectividad de las autoridades. Ante este tipo de escenarios, el
enfoque de Policía orientada a la solución de problemas propone que la policía
atienda las faltas administrativas y los conflictos comunitarios, no como sucesos
aislados, sino que dirija su atención a detectar patrones y causas subyacentes
de los problemas para, a partir de este conocimiento, darles solución.

4.2 PROCESO DE LA ACTUACIÓN POLICIAL EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA

El proceso de Justicia Cívica tiene dos posibles caminos dependiendo del tipo
de situación, a saber: conflictos comunitarios los cuales involucran dos o más
personas y la comisión de probables faltas administrativas que involucran a
una persona, la actuación policial en ambos procesos es distinta por primera
cuenta podemos observar en la siguiente figura el proceso de justicia cívica:

60
De ahí podemos definir su actuación dentro de los conflictos comunitarios
Para lo cual referimos el siguiente proceso:

61
62
Ahora bien, dentro del proceso correspondiente a la comisión de una falta
administrativa

observar lo siguiente:

63
64
65
4.2.1 LA IDENTIFICACIÓN DE LA PROBABLE COMISIÓN DE UNA FALTA ADMINISTRATIVA Y/O PROBABLE
DELITO

Como ya lo hemos reiterado el policía debe estar capacitado para la


identificación de una falta administrativa y/o un probable delito, puesto que su
actuación será distinta.

4.2.2 DEFINICIÓN DE FALTA ADMINISTRATIVA Y DELITO

66
FALTA ADMINISTRATIVA: Las faltas administrativas son ciertas conductas que no
constituyen un delito por no estar tipificadas en el Código Penal (nullum crimen
sine leges, es decir, no hay delito si no es tipificado), pero que moralmente no
son correctos.

DELITO: Todas las conductas previstas en los códigos

penales de los estados y de la Federación

4.2.3 CLASIFICACIÓN DE FALTAS ADMINISTRATIVAS

Cada municipio establecerá sus propias faltas administrativas, sin embargo,


estas pueden responder a lo siguiente:

• Faltas contra el orden público o el bienestar colectivo

• Faltas contra la salud o el medio ambiente

• Faltas contra la propiedad

• Faltas contra las personas y su seguridad

• Faltas de carácter vial

• Deberá contemplarse el incumplimiento de un acuerdo derivado de la


mediación como una falta administrativa

De igual forma las clasificara en graves y no graves.

4.2.4 ATENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y FALTAS ADMINISTRATIVAS

El tratamiento de las faltas administrativas a nivel nacional, y la aplicación de


las sanciones debe corresponder de una manera acertada al tipo de falta y al
perfil del infractor., es por eso que el conocimiento de las faltas y las conductas
de los infractores deben ser perfectamente identificadas por los impartidores de
justicia cívica.

4.2.5 LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN POLICIAL IN SITU: O LA IDENTIFICACIÓN DE UN


CONFLICTO COMUNITARIO SUSCEPTIBLE DE SER RESUELTO IN SITU

67
Son las acciones que realiza el policía para la desactivación temprana del
escalamiento de los conflictos en el lugar de los hechos. El policía, con un
enfoque de proximidad, escucha a las partes, busca entender el conflicto y
facilitar el diálogo entre las partes involucradas para desactivar su
escalamiento, y propone mediación, cuando así lo permita la situación, o
remite a las partes o al probable infractor ante el juzgado cívico. Para que esta
participación sea exitosa, es necesario que el policía:
a) Tenga conocimiento sobre los objetivos y el funcionamiento de la
Justicia Cívica.
b) Reciba capacitación adecuada para adquirir las habilidades que le
permitan desactivar en campo los conflictos.
c) Cuente con protocolos que definan las condiciones de su
actuación.
d) Cuente con las herramientas para orientar a las partes en conflicto a la
instancia encargada de mediación, cuando así sea pertinente.
e) Remita ante el juzgado cívico al probable infractor por la probable
comisión de una falta administrativa.
Los municipios deben usar la estructura social con la que cuentan para
promover el Modelo Homologado de Justicia Cívica. A través del policía con
enfoque de proximidad, se pueden identificar líderes locales que sirvan como
agentes de difusión de los elementos de la Justicia Cívica.

4.3. MEDIACIÓN POLICIAL

La opinión de un grupo importante de la ciudadanía hacia la figura del policía


tiene un efecto negativo, esta opinión y percepción se construye a partir de
experiencias personales, de la familia, en el trabajo o el círculo de amistades,
aunados la que generan los medios de comunicación. “Los cuerpos de Policía
son visualizados por la ciudadanía como corruptos, ineficaces, ineficientes e
insensibles, por ende, podríamos decir que este organismo se encuentra inmerso
en una profunda crisis” (Cabello, 2015, p 34), no obstante, lo anterior sería grave
generalizar las opiniones y comentarios urbanos, al existir policías eficientes,
honestos, diligentes que cumplen en el día a día con su actividad policiaca. La
justicia tradicional jurisdiccional a través de la intervención policiaca, no le ha
sido posible en lo general, erradicar los delitos, de ahí que se debe de crear las
condiciones para una política responsable que privilegie la justicia alternativa,
desde la acción inminente del policía.

La actual policía se enfrenta constantemente a problemas concretos donde se


constriñe la aplicación de la norma jurídica con un camino a la Justicia

68
retributiva, es decir a la sanción del ofensor por la presunta responsabilidad en
un ilícito, lo cierto es que rompiendo la inercia del Policía tradicional, la
actuación policial moderna científica con conocimientos y habilidades en
Mecanismos Alternos de Solución de conflictos, tendrá la posibilidad de aplicar
la Justicia Restaurativa, con el objeto de que los involucrados en un conflicto
pues resolver sus diferencias sin necesidad de la aplicación estricta del derecho
y además restaurar sus relaciones fracturada, para ello el policía se enaltece en
su actuación frente a la comunidad de una forma democrática y eficiente en
la búsqueda de aplicación de modelos de gestión policial a los nuevos retos
que requiere la sociedad. Cuando la policía cambia su percepción de la
ciudadanía y deja de ser un cuerpo extraño enquistado en la sociedad, la
relación será completamente diferente, acoplando los métodos a una realidad
en la que el uso de la fuerza acabara siendo mínima y la eficacia social frente
al conflicto multiplicado (Vinyamata, 2005) en este contexto la policía
mediadora permitiría una corresponsabilización de los ciudadanos en relación a
sus conflictos desde la detección del conflicto hasta la forma y fondo en su
resolución. El modelo de policía tradicional de protector a los derechos de los
ciudadanos se tendrá que alejar de la realidad en que vivimos. La mediación
policial se convertirá en un puente de comunicación en la comunidad, un
modelo estratégico innovador, transformativo de prevenir, contener y resolver
los conflictos de convivencia por el administrador denominado mediador
policíaco, fomentando el diálogo, manejo de emociones, escucha activa,
como una de las herramientas más importantes ante cualquier contingencia,
dejando a un lado el tolete y las armas al nuevo papel del policía mediador,
ampliando sus competencias de actuación, lo anterior es así, al “Activar una
nueva sintonía con las comunidades a través de la mediación, para que utilice
la fuerza física solo cuando el consejo y la advertencia no sean suficientes”
(Gallardo, 2012, p.142). La policía en su función mediadora deberá de
constituirse en un defensor de los derechos fundamentales, generando una
convivencia pacífica y armónica en los miembros de la sociedad con un
enfoque diferente en la forma de realizar su actividad, para estar en aptitud de
enfrentar los conflictos denominados bajo impacto que desencadena
posteriormente situaciones de delito de alto impacto. La mediación policial es
un cambio de cultura, aportando innovación y creatividad para generar un
clima de confianza con la ciudadanía, donde las personas encontraran
soluciones a sus diferencias, “El mediador ejerce poder sobre las partes al
mostrar control en el procedimiento demostrándolo con las palabras que
demuestran su conocimiento y dominio del proceso que las partes
desconocen” (Saenz, 2015, p 26), es decir el mediador policiaco ejercerá el
poder en base a su investidura pero el ejercicio de su autoridad lo canalizara a
través del dialogo y de la comunicación efectiva con herramientas
procedimentales de la mediación alejadas abismalmente a su actuación
tradicional en el uso de la fuerza y de las armas. La mediación policial permite
detener la escala de los conflictos, en razón a que los implicados colaboran en

69
la solución del conflicto, así, el policía mediador se convierte en un facilitador
del procedimiento para zanjar la controversia. La cultura de la mediación
policiaca, tiene valores propios de compromiso ciudadano, de fomento a la
igualdad y el respeto, de participación ciudadana y del ejercicio de la
democracia. El mediador policiaco en su actuación deberá generar los
entornos de confianza para facilitar el sometimiento de los involucrados a su
potestad, de lo contrario será difícil y complicada su intervención. La cultura de
la gestión de conflictos supone, un nuevo modelo de intervención policial,
proactivo más que reactivo, que atiende las diferencias de la comunidad, pero
con énfasis a la convivencia, ofreciendo la fuerza de la paz y generando
sinergias de conocimiento con otras instancias de control social, como la
familia, la escuela o las instituciones de servicio social.

4.3.1. LOS PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN

Son principios rectores de la Mediación policial, los siguientes:

INFORMACIÓN: El policía Mediador tendrá la obligación de informar a los


Intervinientes, evitando formalismos innecesarios y usará un lenguaje sencillo
de manera clara y completa de las etapas del procedimiento de Mediación,
sus consecuencias y alcances de lo acordado • Voluntariedad: Como eje
principal para resolverlas diferencias ciudadanas.

CONFIDENCIALIDAD: El policía mediador deberá de informar que el desarrollo de la


Mediación salvaguardara la discreción del conflicto y la información tratada
no deberá ser divulgada y no podrá ser utilizada en perjuicio de los
Intervinientes, salvo que se trate de un delito grave y por el cual peligre la
integridad física o la vida de una persona, en cuyo caso, lo comunicará al
Ministerio Público para los efectos conducentes.

FLEXIBILIDAD Y SIMPLICIDAD: La mediación policial, carecerán de toda forma estricta


o formal, pero sin restarle seriedad al procedimiento y con reglas mínimas
para su desarrollo, propiciarán un entorno que sea idóneo para la
manifestación de las propuestas de los Intervinientes para resolver por
consenso la controversia.

IMPARCIALIDAD: El policía Mediador, deberá de conducir el procedimiento con


objetividad, evitando la emisión de juicios, opiniones, prejuicios, favoritismos,
inclinaciones o preferencias que concedan u otorguen ventajas a alguno de
los Intervinientes.

70
EQUIDAD: El policía mediador, propiciará condiciones de equilibrio entre los
Intervinientes. • Honestidad: El policía mediador y los Intervinientes
conducirán su participación con apego a la verdad.

LA TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD EN SUS ACTUACIONES: Con lo anterior se sustituye la


confrontación con la cooperación en una forma rápida y efectiva, en el cual
el policía mediador explorará los sentimientos, necesidades e intereses en vía
a satisfacer la pretensión de los intervinientes pero en conciencia y con
absoluta responsabilidad en la decisión a la que consensaron, de tal forma
que los acuerdos de mediación policial ya sea formal e informal maximizan
los recursos humanos y materiales de los contendientes para dar respuesta a
su reclamo, pero de una forma pacífica.

De esta manera la institución policial en conjunto de la mediación cumple con


el objetivo desde su fundación, que es mantener el orden y preservar la paz,
persiguiendo la satisfacción de las necesidades de su comunidad, mismas que
se cumplirán al incluir la figura del policía mediador, cuyo principal objetivo será
la conservación del orden publico siendo esta una condición indispensable que
toda sociedad necesita y que el estado debe garantizar.

CARACTERISTICAS DE LA MEDIACION POLICIAL

• Detiene la escalada del conflicto.

• Rápida y efectiva al inicio del conflicto.

• Reconstruye relaciones interpersonales.

• Visualiza el conflicto al futuro.

• Los participantes se empoderan y son protagonistas en la búsqueda de


solución útil, realista y consensuada.

• Las partes se responsabilizan del acuerdo y sus propias decisiones

• Aprendizaje en la gestión y resolución de conflictos futuros.

• Menos desgaste emocional y económico.

• La mediación policial se activa en el mismo momento de la controversia.

La cultura de la mediación policial, es un cambio de hábitos, costumbres y


rompimientos de paradigmas para concientizar a los miembros de la
comunidad, una nueva forma de atención a los conflictos, así como también
del ejercicio del quehacer policiaco, que servirá para mejorar el servicio a la
ciudadanía, promoviendo valores de convivencia y cultura de paz,

71
reconstruyendo el tejido social y la convivencia pacífica. Las experiencias de la
policía mediadora en Estados Unidos de Norteamérica, países europeos y
sudamericanos y algunos Estados del país9, hacen latente la necesidad de
incorporarla en las Entidades Federativas e incluso la incorporación en sus
normas jurídicas, ejemplo la Ley de Seguridad Pública del Estado de México10
para ello es recomendable cursos, talleres, diplomados para su permanente
actualización y posterior certificación del órgano autorizado, previo al inicio de
la nueva actividad.

BENEFICIOS DEL POLICIA MEDIADOR

• Opinión positiva de la sociedad en sus actuaciones.

• Participación directa en los conflictos de la comunidad.

• Adquiere herramientas para el abordaje del conflicto.

• Tendrá habilidades, técnicas y destrezas para la gestión y resolución de


los conflictos.

• Tendrá la sensibilidad para evaluar el conflicto y sus consecuencias.

• Comprenderá un cambio de actitud en el concepto de autoridad y en la


organización.

• Satisfacción en su labor mediadora. El policía Mediador se convierte en


un constructor de la paz y del orden social.

4.3.2. EL PROCESO DE MEDIACIÓN: REUNIONES INFORMATIVAS E INVITACIÓN, INTRODUCCIÓN,


NARRACIÓN, CLARIFICACIÓN DE INTERESES, GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPCIONES, CIERRE

El proceso de mediación es identificable en la siguiente figura:

72
4.3.3. PERFIL DEL MEDIADOR

La figura del Policía mediador especializado en resolución de conflictos deberá


de proyectar en su actuación una imagen de autoridad neutral, que apoya al
ciudadano a encontrar sus propias soluciones, algunas de las características
deontológicas que debe reunir:

73
• Introducir con eficiencia y eficacia en la dinámica del proceso de
Mediación a los intervinientes.

• Actuará siempre con independencia e imparcialidad: ni juzgará ni


arbitrará y no podrá intervenir en las mediaciones cuando participen en
las mismas familiares, amigos o personas de sus mismos intereses, salvo
que todos estén de acuerdo con su participación.

• El compromiso a preservar y respetar la confidencialidad, así como


documentos e información.

• A centrar las posturas sin esterilizar la creatividad y la espontaneidad de


los mediados.

• Facilitar el intercambio de argumentos entre los involucrados para


detectar con precisión cuál es la medula de la problemática.

• Expertis para la contención de crisis y de ira.

• Creatividad para reorientar las posturas para canalizar a lluvia de ideas.

• Paciencia, tolerancia, respeto y escucha activa a los intervinientes, para


crear los lazos de confianza y armonizar el entorno mediado. La
experiencia del mediador/Facilitador en la resolución de conflictos
constituye el soporte en la que apoyara la actividad, aunado a la
capacitación técnica y formación específica que le acrediten y
certifiquen profesionalmente. En ese contexto parafraseando a (Magro;
Hernadez & Cuellar, 2013).

Un mediador estará consciente de que los problemas penalmente significativos


que afectan a las personas constituyen el núcleo del nudo que habrá de
intentar ayudar a deshacer a través del proceso de mediación, por eso deberá
disponer de la suficiente perseverancia para saber enfrentar y, en su caso,
superar los obstáculos que se puedan ir presentando a lo largo de la mediación,
siempre con un buen talante positivo.

4.3.4. ALCANCES Y LÍMITES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

Es claro que no todos los conflictos de la comunidad pueden ser mediables, la


única limitante es el orden público, al efecto, el policía mediador podrá
atender los siguientes asuntos:

• CONFLICTOS VECINALES (ruidos, estacionamientos, mascotas, basura, etc.)

74
• CONFLICTOS FAMILIARES (peleas entre cónyuges, hijos y demás familiares)

• CONFLICTOS ESCOLARES (peleas entre alumnos, maestros, cuerpo docente,


padres de familia, etc.)

• CONFLICTOS EN LAS EMPRESAS (peleas entre empleados, jefes, sindicato u


obras)

• CONFLICTOS CON EL MEDIO AMBIENTE (Trifulca por malos olores, problemas de


salud e higiene).

Una de las habilidades del policía mediador, consistirá en activar el proceso de


comunicación y dialogo efectivo, equilibrar los argumentos de los participantes
del conflicto, control de sus propias crisis para contener la ira y sus impulsos,
pero sobre todo actuando con imparcialidad, neutralidad, empatía y rapport.

Ahora bien, dentro de los limites, la mediación Policial, será aplicable en los
asuntos que sean susceptibles de convenio, no contravengan alguna
disposición legal expresa o no afecten derechos de terceros. No es mediable
en los casos que los intervinientes tengan alguna enfermedad psicológica,
alcoholismo, drogadicción, temporalidad senil u otra que impacte en su
pensamiento y raciocinio. De acuerdo a (Gorjon, 2015, pp. 22-23).

4.3.5. DIFERENCIA ENTRE MEDIACIÓN Y PROCESOS RESTAURATIVOS

las diferencias básicas entre mediación y justicia restaurativa. con frecuencia se


habla de justicia restaurativa y mediación como si fueran conceptos
absolutamente intercambiables, sin embargo, además de no serlo, si no
tenemos claro los conceptos, tampoco vamos a tener claro, la aplicación
práctica de la justicia restaurativa y sus beneficios. Me explico, muchos al
confundir y reducir justicia restaurativa a mediación, piensan que solo será
viable para delitos leves, lo cual, sin duda, además de incierto es algo muy
injusto, puesto que se ha demostrado en muchos lugares que cuando más
puede ayudar esta justicia es en delitos graves.

Por eso, hay que tener en cuanto las diferencias esenciales entre mediación y
justicia restaurativa y que sabiamente ya apuntó, Howard Zehr:

Con la mediación se asume un cierto equilibrio moral entre las partes. La Justicia
Restaurativa tiene en cuenta que las partes son agentes morales o debieran
serlo y cierta responsabilidad moral debe compartirse, sin embargo, suele haber
un cierto desequilibrio moral que debe explícitamente ser reconocido.

75
Debido a este desequilibrio, el lenguaje típicamente neutral de la mediación es
difícil en casos penales, especialmente en delitos serios.Una persona que ha
perdido asesinado a un ser querido, y es invitada a participar en un proceso
restaurativo, puede encontrar ofensivo la palabra mediación

Aunque las partes pueden tener cierta responsabilidad en el daño, la Justicia


Restaurativa generalmente ofrece un espacio para que el que ha hecho daño
lo reconozca, por eso el proceso está diseñado para que el infractor asuma su
responsabilidad en el hecho delictivo.

En la mediación, el mediador es neutral e imparcial, los facilitadores de la


Justicia Restaurativa tienen una tarea que según Dave Gustafson es una
“parcialidad equilibrada”. Los facilitadores de la Justicia Restaurativa no
pueden ser neutrales o imparciales con respecto al daño que se ha causado
pero si se preocupan y apoyan a todas las partes, por igual.

En algunos asuntos de mediación, ( obviamente esto es general, a veces no


será así) pocos encuentros individuales suelen ser necesarios, sin embargo en los
procesos de Justicia Restaurativa, la preparación individual es esencial. La
formación en la dinámica del trauma, suele ser importante.

Aunque los enfoques varían, la mediación negocia para identificar y llegar a


acuerdos razonables sobre necesidades e intereses mutuos. Mientras la Justicia
Restaurativa puede incluir necesidades que abarcan el nivel emocional,
comprensión de los sentimientos y la narración de la historia, pasa a ser el
centro de atención del proceso.

La mediación (dependerá de escuelas lógicamente) suele centrarse bastante


en el resultado. Si bien los acuerdos realistas y viables son importantes en la
Justicia Restaurativa, esta justicia se centra más en la relación y el proceso en sí
mismo, puede ser tanto o más importante que el resultado.

La Justicia Restaurativa está basada en unos valores y principios mientras que


en la mediación puede suceder pero no siempre.

Lo más importante es que la Justicia Restaurativa no es un proceso especifico


sino más bien un conjunto de principios rectores y valores, un marco para
identificar y abordar los daños y las obligaciones. Es algo más amplio que los
diferentes modelos de encuentros específicos.

4.3.6. HABILIDADES DE LOS POLICÍAS COMO MEDIADORES: INTELIGENCIA EMOCIONAL, EMPATÍA,


CREATIVIDAD, ASERTIVIDAD Y ESCUCHA ACTIVA

76
La figura del Policía mediador especializado en resolución de conflictos deberá
de proyectar en su actuación una imagen de autoridad neutral, que apoya al
ciudadano a encontrar sus propias soluciones, algunas de las características
deontológicas que debe reunir:

• Introducir con eficiencia y eficacia en la dinámica del proceso de


Mediación a los intervinientes.

• Actuará siempre con independencia e imparcialidad: ni juzgará ni


arbitrará y no podrá intervenir en las mediaciones cuando participen en
las mismas familiares, amigos o personas de sus mismos intereses, salvo
que todos estén de acuerdo con su participación.

• El compromiso a preservar y respetar la confidencialidad, así como


documentos e información.

• A centrar las posturas sin esterilizar la creatividad y la espontaneidad de


los mediados.

• Facilitar el intercambio de argumentos entre los involucrados para


detectar con precisión cuál es la medula de la problemática.

• Expertis para la contención de crisis y de ira.

• Creatividad para reorientar las posturas para canalizar a lluvia de ideas.

• Paciencia, tolerancia, respeto y escucha activa a los intervinientes, para


crear los lazos de confianza y armonizar el entorno mediado. En ese
contexto parafraseando a (Magro; Hernadez & Cuellar, 2013). Un
mediador estará consciente de que los problemas penalmente
significativos que afectan a las personas constituyen el núcleo del nudo
que habrá de intentar ayudar a deshacer a través del proceso de
mediación, por eso deberá disponer de la suficiente perseverancia para
saber enfrentar y, en su caso, superar los obstáculos que se puedan ir
presentando a lo largo de la mediación, siempre con un buen talante
positivo.

77
UNIDAD 5.- PROCESO DE REMISIÓN DE PROBABLES INFRACTORES

5.1. DERECHOS DEL PROBABLE INFRACTOR

Son derechos del infractor:

• Ser arrestado únicamente cuando exista flagrancia de por medio.


• Ser puesto a disposición de manera inmediata ante el juzgado cívico tras
ser arrestado.
• Conocer el motivo de su aseguramiento.
• Ser tratado con dignidad por la policía y el personal del juzgado cívico.
• No estar incomunicado.
• Ser informado de sus derechos.
• Conocer el motivo de su presentación ante el juzgado cívico.
• Ser escuchado por un juez cívico.
• Aportar pruebas en la audiencia ante el juez cívico.
• Ser representado por un abogado o por una persona de su confianza.
• Que su integridad sea respetada en todo momento.
• Que la infraestructura donde se encuentre asegurado cuente con
condiciones mínimas en tres rubros:
a) higiene;
b) seguridad; y
c) dignidad de las personas.

5.2. PRESENTACIÓN DEL PROBABLE INFRACTOR ANTE EL JUEZ CÍVICO

La acción para el inicio del procedimiento de Justicia Cívica es pública y su


ejercicio corresponde a la Administración Pública del Municipio de que se trate
por conducto de los Oficiales de la Policía, así como de los elementos de
seguridad de los distintos niveles de Gobierno, cuando el policía presencie la

78
comisión de alguna infracción amonestará verbalmente al Presunto Infractor y
lo conminará al orden.

En caso de desacato o cuando considere que la infracción es grave, el policía


arrestará y presentará al Probable Infractor inmediatamente ante el Juez.

También procederá a la presentación inmediata cuando sean informados de la


comisión de una infracción inmediatamente después de que hubiese sido
realizada, o se encuentre en su poder el objeto o instrumento, huellas o indicios
que hagan presumir fundadamente su participación en la infracción. Los
policías con enfoque de proximidad pueden brindar atención temprana a los
conflictos entre dos o más partes cuando no se trate de la comisión de delito,
aplicando la conciliación. Cuando se trate de una falta administrativa, se hará
del conocimiento del Juez Cívico quién tendrá que ratificar el acuerdo.

La detención y presentación del Probable Infractor ante el Juez, constará en el


Informe Policial Homologado en términos de la legislación de la materia, la cual
contendrá por lo menos los siguientes datos:

I. Nombre, edad y domicilio del Probable Infractor, así como los datos de
los documentos con que los acredite;

II. Una relación de los hechos que motivaron la detención, describiendo


las circunstancias de tiempo, modo, lugar, así como cualquier dato
que pudiera contribuir para los fines del procedimiento;

III. Nombre, domicilio del ofendido o de la persona que hubiere informado


de la comisión de la infracción, si fuere el caso, y datos del documento
con que los acredite. Si la detención es por queja, deberán constar las
circunstancias de comisión de la infracción y en tal caso no será
necesario que el quejoso acuda al Juzgado;

IV. En su caso, la lista de objetos recogidos, que tuvieren relación con la


probable infracción;

V. Nombre, número de placa o jerarquía, unidad de adscripción y firma


del policía que hace la presentación, así como en su caso número de
vehículo; y

VI. El juzgado al que hará la presentación del probable infractor, domicilio


y número telefónico. El policía proporcionará al quejoso, cuando lo

79
hubiere, una copia del acta policial e informará inmediatamente a su
superior jerárquico de la detención del probable infractor.

El probable infractor será sometido de inmediato a un examen médico para


determinar el estado físico y en su caso mental en que es presentado cuyo
dictamen deberá de ser suscrito por él médico de guardia. Así mismo el
infractor podrá ser sometido a una evaluación psicosocial para determinar
perfiles de riesgo de tal forma que esta pueda ser tomada en cuenta por el juez
para determinar la procedencia de una Medida para Mejorar la Convivencia
Cotidiana.

Al ser presentado ante el Juez Cívico el probable infractor deberá de esperar el


turno de atención en la sala de espera reservado específicamente para tal fin,
la cual deberá contar con condiciones que no resulten humillantes o
degradantes para el mismo.

Además se le permitirá una llamada telefónica efectiva a la persona de su


confianza con una duración máxima de cinco minutos bajo la responsabilidad
del secretario en turno.

5.2.2. PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo de la presentación de un probable infractor consiste


registrar su ingreso al Juzgado Cívico y un registro actualizado de las personas
que hayan participado en una audiencia como probables infractores y de los
infractores a quienes se les haya impuesto una sanción.

La estructura interna (organigrama/administrativa) del juzgado cívico se definirá


con base en la realidad de cada municipio buscando garantizar que se
cumplan todas las funciones que les corresponden.

5.3. LLENADO DEL LPH PARA FALTAS ADMINISTRATIVAS

Los integrantes de las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno


deberán registrar en el Informe Policial Homologado o IPH, la información
relacionada con las puestas a disposición de personas y/o de objetos derivados
de su intervención.

80
El IPH para hechos probablemente delictivos contendrá al menos los siguientes
datos:

I. El Número de Referencia o el Número de folio asignado;

II. Los datos del o los integrantes de la institución policial que lo emite;

III. Los datos de la autoridad competente que lo recibe;

IV. Los datos generales de la intervención o actuación;

V. El motivo de la intervención o actuación;

VI. La ubicación del o los lugares de la intervención o actuación;

VII. La descripción de hechos, que deberá detallar modo, tiempo y lugar,


entre otros datos. Así como, justificar razonablemente el control
provisional preventivo y/o los niveles de contacto;

VIII. En caso de personas detenidas:

a) El Número del Registro Nacional de Detenciones;

b) Los motivos de la detención;

c) Los datos generales de la persona;

d) La descripción de la persona, incluyendo su estado físico


aparente;

e) Las armas de fuego y/o los objetos que le fueron recolectados


y/o, asegurados; y

f) El lugar al que es puesta a disposición la persona;

IX. En caso de lesionados y/o fallecidos, un informe del uso de la fuerza en


el que se describa la conducta que lo motivó y el nivel proporcional
empleado de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 10 y 11 de la
Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza. Éste será distinto al reporte
pormenorizado señalado en el artículo 32 de la misma Ley;

X. En caso de inspección de vehículo, los datos generales sobre sus


características;

81
XI. En caso de recolección y/o aseguramiento de armas de fuego u
objetos, los datos generales sobre sus características y apariencias;

XII. En caso de preservar el lugar de la intervención o actuación, los datos


generales sobre su entrega-recepción; y

XIII. En caso de entrevistas, los datos generales de la persona entrevistada y


el relato de la misma.

El IPH para infracciones administrativas contendrá al menos los siguientes datos:

I. El Número de Referencia o el Número de folio asignado;

II. Los datos del o los integrantes de la institución policial que lo emite;

III. Los datos de la autoridad competente que lo recibe;

IV. Los datos generales de la intervención o actuación;

V. El motivo de la intervención o actuación;

VI. La ubicación del o los lugares de la intervención o actuación;

VII. La descripción de hechos, que deberá detallar modo, tiempo y lugar,


entre otros datos. Así como, justificar razonablemente el control
provisional preventivo y/o los niveles de contacto;

VIII. En caso de personas arrestadas:

a) El Número del Registro Nacional de Detenciones;

b) Los motivos de la detención;

c) Los datos generales de la persona;

d) La descripción de la persona, incluyendo su estado físico aparente;


y

e) El lugar en el que es puesta a disposición la persona;

IX. En caso de involucramiento de vehículo, los datos generales sobre sus


características.

82
En el llenado del IPH se anotará por completo la información del evento. En
caso de no contar con algún dato, no se realice la actividad y/o no aplique su
llenado, se deberá dejar constancia de ello, o testar o cancelar el espacio
respectivo a fin de que no se haga un mal uso de él. No se exigirá la totalidad
del llenado y entrega de los Anexos cuando el caso no lo amerite.

5.3.1. IMPORTANCIA DEL LLENADO DEL INFORME: LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

El registro de la información en la base de datos se llevará a cabo conforme a


lo siguiente:

I. La captura y registro de la información suministrada a la base de datos


son obligatorios y estarán a cargo de las instituciones policiales de los
tres órdenes de gobierno;

II. El suministro de la información se realizará con apego a los datos


contenidos en el IPH;

III. El registro de los datos contenidos en el IPH y su digitalización se harán


de manera inmediata, sin que exceda de un término máximo de
veinticuatro horas contadas a partir de la hora de recepción por parte
de la autoridad competente; y

IV. La Secretaría garantizará la operación, disponibilidad, interconexión y


mantenimiento de los componentes tecnológicos que soporten la base
de datos y sistemas informáticos del IPH.

5.3.2. ESTRUCTURA DEL INFORME

El IPH consta de siete apartados:

I. Conocimiento del hecho

II. Acta de noticia del hecho (corroboración de hechos)

III. Acciones realizadas

IV. Registro de la detención

83
V. Inspecciones

VI. Documentación de la actuación del primer respondiente

5.4. PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA EN AUDIENCIAS PÚBLICAS EN MATERIA DE JUSTICIA


CÍVICA

5.4.1. FUNCIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA

La función principal de la audiencia pública consiste en permitir el


cumplimiento de dos de los objetivos de la Justicia Cívica, a saber: dar solución
de manera ágil, transparente y eficiente a los conflictos comunitarios; y mejorar
la percepción del orden público y de la seguridad.

La realización de audiencias públicas debe cumplir con condiciones y


actividades orientadas a garantizar el debido proceso y la impartición de
justicia de manera pronta, transparente y expedita.

Durante las audiencias públicas, el juez cívico debe cumplir los siguientes
requisitos:

• Asegurarse que se cuenta con información clara y completa para


determinar la comisión de la falta y la eventual sanción.
• Explicar al probable infractor el motivo de su presentación.
• Dar oportunidad al probable infractor de dar su testimonio y de presentar
las pruebas que considere necesarias.

Las audiencias en materia de Justicia Cívica deben seguir una serie de


principios adaptados del Sistema Penal Acusatorio, a saber: a) Oralidad; b)
Publicidad; c) Continuidad; d) Imparcialidad; e) Inmediación; y f)
Concentración.

Las audiencias se realizarán en dos modalidades principales y deberán cumplir


con un proceso específico:

a) Audiencia con un probable infractor; y


b) Audiencias con dos o más partes en conflicto.

84
ETAPAS DE LA AUDIENCIA CON UN PROBABLE INFRACTOR

ETAPAS DE LA AUDIENCIA CON DOS PARTES EN CONFLICTO

85
Durante la dirección de audiencias en Justicia Cívica se debe respetar la
integridad de los probables infractores en todo momento, procurando que
entiendan la razón de su presentación y la importancia del cumplimiento de las
reglas de convivencia.

Finalmente, se debe contar con un mecanismo para que los ciudadanos que se
sometan a audiencia puedan presentar un recurso de inconformidad sobre la
determinación del juez cívico. A su vez, es necesario tener claridad sobre la
autoridad a la cual un juez cívico debe dirigirse en caso de detectar anomalías
en el proceso o abusos de alguna autoridad.

5.4.2. INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA EL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA

La infraestructura y ubicación del juzgado cívico debe contar con condiciones


y espacios mínimos que permitan una correcta impartición de la Justicia Cívica,
tales como:

• Salas de audiencias con espacios para el público;

86
• Oficinas para el personal del juzgado cívico;
• Área de aseguramiento;
• Espacio para realizar la evaluación médica del probable infractor;
• Espacio para realizar la evaluación psicosocial del probable infractor;
• Sección para menores;
• Espacio para recepción; y
• Baños.

ASPECTO CONDICIONES

HIGIENE • Existencia de baños con agua


potable para los infractores y el
personal.
• Aseo constante de las instalaciones.
• Ventilación constante.
• Manejo adecuado de los residuos
sólidos y líquidos.

SEGURIDAD • Vigilancia constante.


• Abasto de energía eléctrica y operación
óptima de sistemas de comunicación.

DIGNIDAD DE LAS PERSONAS • Separación de hombres y mujeres en las


áreas de aseguramiento
• Separación de menores de edad en las
áreas de aseguramiento
• Accesos adecuados para personas con
movilidad restringida.
• Alimentos para infractores arrestados por
más de doce horas y cobijas para aquellos
que pernoctan.
• Instalaciones para grupos vulnerables.

Adicionalmente, es recomendable contar con un espacio físico, dentro o


cercano al juzgado cívico, en el cual se pueda proporcionar mediación para la
solución de conflictos comunitarios. Es función del municipio determinar si la
mediación se realizará en el juzgado cívico o si se realizarán convenios con

87
otras entidades municipales, como el centro de mediación, para dicho
objetivo.

En cuanto a la ubicación de los juzgados cívicos, estos deben encontrarse


geográficamente cercanos a los centros de detención municipal, con el fin de
facilitar los traslados de los probables infractores a las salas de audiencia y los
traslados de los infractores que deben cumplir horas de arresto como sanción.

5.4.3. DINÁMICA DE LA AUDIENCIA PÚBLICA

El procedimiento ante el Juez Cívico Municipal se sustanciará bajo los principios


de oralidad, publicidad, concentración, contradicción, inmediación,
continuidad y economía procesal en una sola audiencia, los procedimientos
que se realicen ante el Juzgado Cívico Municipal, se iniciarán con la
presentación del Probable Infractor, con la queja de particulares por la
probable comisión de infracciones, o por remisión de otras autoridades que
pongan en conocimiento al Juez Cívico, quien lo acordará y continuará con el
trámite correspondiente. El Código Nacional de Procedimiento Penales será de
aplicación supletorio.

Cuando en los procedimientos que establece obren pruebas obtenidas por la


Policía con equipos y sistemas tecnológicos, las mismas se apreciarán y
valorarán.

Las audiencias podrán ser registradas por cualquier medio tecnológico al


alcance del Juzgado, la grabación o reproducción de imágenes y sonidos se
considerará como parte de las actuaciones y registros y se conservarán en
resguardo hasta por seis meses, momento en el cual, se procederá a su remisión
al archivo. Cuando el Probable Infractor no hable español, o se trate de un
sordomudo, y no cuente con traductor o intérprete, se le proporcionará uno, sin
cuya presencia el procedimiento administrativo no podrá dar inicio.

En caso de que el Probable Infractor sea adolescente, se ajustará a lo siguiente:

I. El Juez citará a quien detente la custodia o tutela, legal o de hecho, en


cuya pre- sencia se desarrollará la audiencia y se dictará la resolución;

II. En tanto acude quien custodia o tutela al adolescente, éste deberá


permanecer en la oficina del Juzgado, en la sección de adolescentes;

88
III. Si por cualquier causa no asistiera el responsable del adolescente en un
plazo de dos horas, se otorgará una prórroga de cuatro horas;

IV. Si al término de la prórroga no asistiera el responsable, el Juez le


nombrará un representante de la Administración Pública del municipio
para que lo asista y defienda, que podrá ser un Defensor Público,
después de lo cual determinará su responsabilidad;

V. En caso de que el adolescente resulte responsable, el Juez lo


amonestará y le hará saber las consecuencias jurídicas y sociales de su
conducta;

VI. Cuando se determine la responsabilidad de un adolescente en la


comisión de alguna de las infracciones previstas en este ordenamiento
en ningún caso se le impondrá la infracción de arresto; y

VII. Si a consideración del Juez el adolescente se encontrara en situación


de riesgo, lo enviará a las autoridades competentes a efecto de que
reciba la atención correspondiente;

Las personas menores de doce años que hayan cometido alguna infracción
prevista en el presente ordenamiento, sólo serán sujetos a rehabilitación y
asistencia social.

Cuando el Infractor deba cumplir la sanción mediante un arresto, y no se haya


hecho la revisión previamente, el Juez dará intervención al área
correspondiente para que determinen su estado físico y mental antes de que
ingrese al área de seguridad.

Al resolver la imposición de una sanción, el Juez apercibirá al Infractor para que


no reincida, haciéndole saber las consecuencias sociales y jurídicas de su
conducta.

Toda resolución emitida por el Juez Cívico deberá constar por escrito y deberá
estar fundada y motivada. Esta deberá contener por lo menos con los siguientes
requisitos:

I. Señalar el Juzgado que emite la resolución;

II. Indicar lugar y fecha de expedición de la resolución;

89
III. Realizar, en su caso una breve descripción de los supuestos hechos
constitutivos de la infracción, a identificar la infracción que se actualiza
y su fundamento legal;

IV. Ostentar la firma autógrafa del Juez Cívico correspondiente; y

V. Indicar los medios de defensa que tiene el Infractor en contra de la


resolución, la vía y el plazo para ello.

Las notificaciones deberán hacerse personalmente. No obstante, cuando se


haya señalado domicilio para oír y recibir notificaciones y la persona a quien
deba hacerse la notificación no se encuentre en su domicilio, se le dejará
citatorio para que esté presente a una hora fija del día hábil siguiente,
apercibiéndola que, en caso de no encontrarse, se efectuará la diligencia con
quien se encuentre presente. El citatorio se entregará a cualquier persona que
se encuentre presente en el domicilio y de no haber ninguna persona, se fijará
en la puerta; el notificador asentará en el expediente, la razón de los hechos.

Cuando el domicilio señalado para oír y recibir notificaciones no corresponda al


del interesado, esté fuera de la Ciudad o de la población o exista negativa a
recibirlas, previa acta circunstanciada que levante el notificador, se procederá
a notificar por medio de cédula fijada en estrados que estarán ubicados en el
local que ocupe la Autoridad Municipal de la que emana la resolución.

Las notificaciones de citatorios, acuerdos y resoluciones surtirán sus efectos el


día en que fueron hechas, serán realizadas personalmente y podrán llevarse a
cabo por cualquier autoridad señalada en el presente Reglamento.

En los casos en que el Infractor opte por cumplir el arresto correspondiente,


tendrá derecho a cumplirlo en las condiciones necesarias de subsistencia.

Durante el tiempo de cumplimiento del arresto, el Infractor podrá ser visitado


por sus familiares o por persona de su confianza; así como por representantes
de asociaciones u organismos públicos o privados, cuyos objetivos sean de
trabajo social y cívico, acreditados ante el órgano competente del Municipio
para estos efectos.

CUANDO SE PRESENTE A UN PROBABLE INFRACTOR

La acción para el inicio del procedimiento es pública y su ejercicio corresponde


a la Administración Pública del Municipio de por conducto de los Oficiales de la

90
Policía de, así como de los elementos de seguridad de los distintos niveles de
Gobierno.

Cuando el policía presencie la comisión de alguna infracción amonestará


verbalmente al Presunto Infractor y lo conminará al orden. En caso de desacato
o cuando considere que la infracción es grave, el policía arrestará y presentará
al Probable Infractor inmediatamente ante el Juez.

También procederá a la presentación inmediata cuando sean informados de la


comisión de una infracción inmediatamente después de que hubiese sido
realizada, o se encuentre en su poder el objeto o instrumento, huellas o indicios
que hagan presumir fundadamente su participación en la infracción.

Los policías con enfoque de proximidad pueden brindar atención temprana a


los conflictos entre dos o más partes cuando no se trate de la comisión de
delito, aplicando la conciliación.

Cuando se trate de una falta administrativa, se hará del conocimiento del Juez
Cívico quién tendrá que ratificar el acuerdo.

La detención y presentación del Probable Infractor ante el Juez, constará en el


Informe Policial Homologado en términos de la legislación de la materia, la cual
contendrá por lo menos los siguientes datos:

I. Nombre, edad y domicilio del Probable Infractor, así como los datos de
los documentos con que los acredite;

II. Una relación de los hechos que motivaron la detención, describiendo


las circunstancias de tiempo, modo, lugar, así como cualquier dato
que pudiera contribuir para los fines del procedimiento;

III. Nombre, domicilio del ofendido o de la persona que hubiere informado


de la comisión de la infracción, si fuere el caso, y datos del documento
con que los acredite. Si la detención es por queja, deberán constar las
circunstancias de comisión de la infracción y en tal caso no será
necesario que el quejoso acuda al Juzgado;

IV. En su caso, la lista de objetos recogidos, que tuvieren relación con la


probable infracción;

91
V. Nombre, número de placa o jerarquía, unidad de adscripción y firma
del policía que hace la presentación, así como en su caso número de
vehículo; y

VI. El juzgado al que hará la presentación del probable infractor, domicilio


y número telefónico.

El policía proporcionará al quejoso, cuando lo hubiere, una copia del acta


policial e in- formará inmediatamente a su superior jerárquico de la detención
del probable infractor.

El probable infractor será sometido de inmediato a un examen médico para


determinar el estado físico y en su caso mental en que es presentado cuyo
dictamen deberá de ser suscrito por él médico de guardia. Así mismo el
infractor podrá ser sometido a una evaluación psicosocial para determinar
perfiles de riesgo de tal forma que esta pueda ser tomada en cuenta por el juez
para determinar la procedencia de una Medida para Mejorar la Convivencia
Cotidiana.

Al ser presentado ante el Juez Cívico el probable infractor deberá de esperar el


turno de atención en la sala de espera reservado específicamente para tal fin,
la cual deberá contar con condiciones que no resulten humillantes o
degradantes para el mismo. Además, se le permitirá una llamada telefónica
efectiva a la persona de su confianza con una duración máxima de cinco
minutos bajo la responsabilidad del secretario en turno.

La audiencia se desarrollará de la forma siguiente:

I. El Juez se presenta y solicita al Probable Infractor y al Quejoso, en caso


de que hubiera, que se presenten. Posteriormente explica los objetivos
y dinámica de la audiencia;

II. El Juez expondrá de manera concreta los hechos contenidos en el


acta policial, o en su caso en la queja, y si lo considera necesario,
solicitará la declaración del policía o del quejoso;

III. El Juez Otorgará el uso de la palabra al Probable Infractor o a su


defensor, para que formule las manifestaciones que estime
convenientes;

92
IV. El Probable Infractor y el Quejoso en su caso podrán ofrecer las pruebas
que consideren pertinentes acompañando todos los elementos
materiales, técnicos e informativos necesarios para su desahogo;

V. El Juez admitirá y recibirá aquellas pruebas que considere legales y


pertinentes de acuerdo al caso concreto. En el caso de que el
Probable Infractor y/o el quejoso no presente las pruebas que se les
hayan admitido, las mismas serán desechadas en el mismo acto;

VI. El Juez dará el uso de la voz al Probable Infracto, al Quejoso o policía


en su caso en caso de que quisieren agregar algo;

VII. Por último el juez resolverá en la misma audiencia sobre la


responsabilidad del Probable Infractor, explicando los motivos por los
cuales tomo dicha decisión y establecerá la sanción; y

VIII. Una vez que el Juez haya establecido la sanción, informará al infractor,
en caso que proceda, sobre la posibilidad de conmutar la misma y le
consultará respecto si quiere acceder a dicha conmutación.

Cuando el Probable Infractor se encuentre en estado de ebriedad o bajo el


influjo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas o tóxicas, el Juez ordenará
al médico que, previo examen que practique, dictamine su estado y señale el
plazo pro- bable de recuperación, que será la base para fijar el inicio del
procedimiento. En tanto se recupera será ubicado en la sección que
corresponda o trasladado a su domicilio.

Tratándose de probables infractores que por su estado físico o mental denoten


peligrosidad o intención de evadirse del Juzgado, se ordenará su vigilancia
hasta que se inicie la audiencia.

Cuando el Probable Infractor padezca alguna enfermedad o discapacidad


mental, a consideración del médico, el Juez suspenderá el procedimiento y
citará a las personas obligadas a la custodia del enfermo o persona con
discapacidad mental, a falta de éstos, lo remitirá a las autoridades de salud o
instituciones de asistencia social competentes del Municipio que deban
intervenir, a fin de que se le proporcione la ayuda o asistencia que requiera.

Cuando comparezca el Probable Infractor ante el Juez, éste le infor- mará del
derecho que tiene a comunicarse con abogado o persona para que le asista y
defienda.

93
En todo caso el Probable Infractor tendrá derecho a comparecer con una
persona de su confianza.

Si el Probable Infractor solicita comunicarse con persona que le asista y


defienda, el Juez suspenderá el procedimiento, dándole las facilidades
necesarias para que se presente el defensor o persona que le asista en un plazo
máximo de dos horas. Si éste no se presenta, el Juez le nombrará un defensor
público, o, a solicitud del Probable Infractor, éste podrá defenderse por sí
mismo, salvo que se trate de menores o incapaces.

Los particulares podrán presentar quejas ante el Juez o ante la Policía, quienes
de inmediato informarán a aquél por hechos constitutivos de probables in-
fracciones. El Juez considerará los elementos contenidos en la queja.

La queja podrá presentarse de forma oral o por escrito y deberá contener al


menos nombre y domicilio de las partes, relación de los hechos motivo de la
queja; asimismo cuando el quejoso lo considere relevante podrá presentar los
medios de prueba que considere oportunos.

El derecho a formular la queja precluye en 60 días naturales, contados a partir


de la comisión de la probable infracción. La prescripción se interrumpirá por la
formulación de la queja.

En caso de que el Juez considere que la queja no contiene elementos


suficientes que denoten la posible comisión de una infracción las desechará de
plano, fundando y motivando su resolución.

Si el Juez estima procedente la queja, notificará de forma inmediata al quejoso


y al Probable Infractor para que acudan a una audiencia que deberá
celebrarse dentro de los 3 días siguientes a la notificación.

El citatorio que emita el Juez a las partes, será notificado por quien determine el
Juez, acompañado por un policía y deberá contener, cuando menos, los
siguientes elementos:

I. El Juzgado que corresponda, el domicilio y el teléfono del mismo;

II. Nombre y domicilio del Probable Infractor;

III. La probable infracción por la que se le cita;

IV. Nombre del quejoso

94
V. Fecha y hora de la celebración de la audiencia;

VI. Nombre del juez que emite el citatorio

VII. Nombre, cargo y firma de quien notifique; y

VIII. Se requerirá a las partes a fin de que aporten los medios de convicción
que estimen pertinentes desahogar en la audiencia.

El notificador recabará el nombre y firma de la persona que reciba el citatorio o


la razón correspondiente.

Si el Probable Infractor fuese menor de edad, la citación se dirigirá a él mismo y


se ejecutará en todo caso en presencia y por medio de quien ejerza la patria
potestad, la custodia o la tutoría de derecho o de hecho.

Si el Probable Infractor se negase a firmar el citatorio, se levantará acta


circunstanciada, haciendo constar tal circunstancia. Hecho lo anterior, se
dejará instructivo fijado en la puerta del domicilio, para que en el término de
dos días acuda al juzgado correspondiente a notificarse, pasado ese tiempo, se
notificará por estrados del Juzgado la cual durará 3 días en el mismo, fenecido
el término se tendrá por notificado y se continuará con el proceso.

En caso de que el quejoso no se presentare sin causa justificada, se desechará


su queja y se le sancionará por las UMA que corresponda a la infracción o
infracciones que se trate, y si el que no se presentare fuera el Probable Infractor,
el Juez librará orden de presentación en su contra, turnándola de inmediato al
jefe de sector de Policía que corresponda a su domicilio, misma que será
ejecutada bajo su más estricta responsabilidad, sin exceder de un plazo de 48
horas.

Los policías que ejecutan las órdenes de presentación, deberán hacerlo sin
demora alguna, haciendo comparecer ante el Juez a los probables infractores
a la brevedad posible, observando los principios de actuación a que están
obligados, so pena de las sanciones aplicables en su caso.

La audiencia se llevará a cabo en el siguiente orden:

I. Al iniciar el procedimiento, el Juez verificará que las condiciones para


que se lleve a cabo la audiencia existan. Asimismo, el Juez verificará
que las personas ausentes hayan sido citadas legalmente;

95
II. El Juez invitará a las partes a que resuelvan su conflicto por medio de
un mecanismo alternativo de solución de controversias, explicándoles
en qué consisten. Si ambas partes aceptarán el Juez canalizará a las
partes con un facilitador para llevar a cabo dicho procedimiento o
realizará el procedimiento él en caso de estar facultado para ello. Si las
partes se negaran al Mecanismo continuará con la audiencia;

III. El Juez Presentará los hechos consignados en la queja, la cual podrá ser
ampliada por el quejoso;

IV. El Juez Otorgará el uso de la palabra al Probable Infractor o a su


defensor, para que formule las manifestaciones que estime
convenientes;

V. El Probable Infractor y el Quejoso podrán ofrecer las pruebas que


consideren pertinentes acompañando todos los elementos materiales,
técnicos e informativos necesarios para su desahogo;

VI. El Juez admitirá y recibirá aquellas pruebas que consideré legales y


pertinentes de acuerdo al caso concreto. En el caso de que el
Probable Infractor y/o el quejoso no presente las pruebas ofrecidas, las
mismas serán desechadas en el mismo acto;

Se admitirán como pruebas las testimoniales, las fotografías, las


videograbaciones, y las demás que, a juicio del Juez, sean idóneas y
pertinentes en atención a las conductas imputadas por el quejoso.

VII. El Juez dará el uso de la voz al Quejoso y al Probable infractor en caso


de que quisieren agregar algo;

VIII. Por último, el juez resolverá en la misma audiencia sobre la


responsabilidad del Probable Infractor, explicando a las partes los
motivos por los cuales tomo dicha decisión y establecerá la sanción; y

IX. Una vez que el Juez haya establecido la sanción, informará al infractor,
en caso que proceda, sobre la posibilidad de conmutar la misma y le
consultará respecto si quiere acceder a dicha conmutación.

En caso de que el Juez considere que la queja era notoriamente


improcedente se le sancionará al quejoso por las UMA que
corresponda a la infracción o infracciones que se trate.

96

También podría gustarte