Está en la página 1de 78

Supervisión de sistemas de protección, control y comunicación en

sistemas de transmisión y transformación de energía eléctrica de potencia

Módulo TRES

Sistemas de comunicaciones para


subestaciones eléctricas

UNIDAD UNO

Tema 1. Introducción a sistemas de comunicaciones


Tema 2. Sistema de comunicación por radio VHF-UHF
Tema 3. Sistema de comunicación microondas
Tema 1. Introducción a sistemas de comunicaciones
Unidad UNO Tema 2. Sistema de comunicación por radio VHF-UHF
Tema 3. Sistema de comunicación microondas

Objetivo 1

Introducción 1

Contenido 2

Tema 1. Introducción a sistemas de comunicaciones 2

1.1 Definiciones 2
1.2 Abreviaturas 4
1.3 Elementos básicos de comunicaciones 6
1.4 Sistemas de comunicación 6

1.4.1 Sistema de radiocomunicación 7


1.4.2 Sistema microondas 7
1.4.3 Sistema de onda portadora por línea de alta tensión 8
1.4.4 Sistema de comunicación por fibra óptica 9
1.4.5 Sistema de conmutación telefónica 10
1.4.6 Sistema de teleprotecciones 11

1.5 Importancia de las comunicaciones en subestaciones 12

Tema 2. Sistema de comunicación por radio VHF-UHF 12

2.1 Descripción y características del sistema 12


2.2 Definiciones para ambos temas radicomunicacion VHF, UHF –microondas 17

2.3 Abreviaturas 19

2.4 Componentes básicos de un sistema de radiocomunicación 19


2.4.1 Radio transmisor 20
2.4.2 Antena 23
2.4.3 Torre de comunicaciones 26
2.4.4 Accesorios (pararrayos, luces de obstrucción, conectores, cables) 29

2.5 Sistema de tierras para torre de comunicaciones 32


2.6 Esquema de los diferentes tipos de enlace de radio 40
2.7 Interpretación de características particulares 41
2.8 Montaje del equipo de radiocomunicación 46
2.9 Normativa para la supervisión del sistema de radiocomunicación 47
2.10 Pruebas pre-operativas y operativas 48
2.11 Equipos de medición 52
2.12 Manejo de los cables de radiofrecuencia 54

Tema 3. Sistema de comunicación microondas 55

3.1 Abreviaturas 55

3.2 Descripción 56
3.3 Componentes básicos de un sistema de microondas 60

3.4 Esquema de un enlace vía microondas 65

3.5 Interpretaciones de características particulares 65

3.6 Montaje del equipo 68

3.7 Documentos, pruebas y puesta en servicio7 69


3.8 Pruebas pre-operativas 70

3.9 Equipo de medición y manejo de cables de radiofrecuencia 71

3.10 Normatividad para la supervisión del sistema de radiocomunicación 72

Conclusiones 72

Fuentes consultadas 74
Objetivo

Al término de la Unidad I el participante identificará de manera general los diferentes sistemas de


comunicaciones utilizados en las subestaciones eléctricas de CFE.

Así mismo conocerá los elementos que componen el Sistema de Comunicación por radio VHF-
UHF, el comportamiento de un enlace de radio, los rangos de frecuencia para su operación, la
interpretación de los puntos más importantes de las características particulares, la normatividad
aplicable para la supervisión, las pruebas pre operativas y de puesta en servicio y los equipos que
se utilizan para medir los parámetros de éste sistema de comunicación.

Se identificarán las bandas de frecuencias VHF y UHF, empleadas por CFE principalmente para
el envío de voz y que son utilizadas por personal que trabaja en labores de puesta en servicio,
operación, mantenimiento, vigilancia, supervisión, emergencias, entre otras.

Por otra parte, identificará los elementos que componen el Sistema de microondas, y los puntos
necesarios para la etapa de instalación y puesta en servicio de subestaciones eléctricas.

Introducción

En la presente unidad se realizará una introducción al tema a fin de que el participante conoz-
ca los conceptos y elementos básicos propios de la especialidad, que permitan identificar de
manera general los sistemas de comunicaciones utilizados por CFE, los cuales son claves en el
proceso del módulo.

Posteriormente, se ahondará en el sistema de comunicación por radio VHF-UHF, el cual ha cre-


cido a un ritmo increíble en las últimas décadas, siendo incuestionable su importancia como
infraestructura para el desarrollo y, como un activo de gran valor para las administraciones, la
industria de las telecomunicaciones y el público en general.

Gracias a la integración de este sistema, la CFE logra preservar la seguridad de los trabajadores,
así como, realizar las actividades necesarias para la protección de los equipos y/o dispositivos
que forman parte de las subestaciones eléctricas, dando mayor confiabilidad a la red eléctrica
nacional.

Dentro de este tema se describirán a detalle los elementos que conforman el sistema de comu-
nicación por radio VHF-UFH, sus características, especificaciones y normas que lo rigen. Así mis-
mo se mencionan los puntos más importantes a tener en cuenta por los supervisores durante las
actividades de montaje y pruebas que se realizan durante el proceso constructivo de las obras.

1
Por último, revisaremos los elementos que conforman el sistema de comunicación por
microondas, sus características, especificaciones y normas que lo rigen. Además, se mencionarán
los puntos más importantes a tener en cuenta por los supervisores de obra, durante las activida-
des de montaje y pruebas, en el proceso constructivo de las obras. Dicho sistema funciona como
respaldo de la comunicación primaria, brindando mayor confiabilidad a la red eléctrica de CFE.

Tema 1. Introducción a sistemas de comunicaciones

1.1 Definiciones

Fuente: Equipo que produce una señal (medición, comando, alarma, entre otras) a través de
un interfaz por medio de códigos o protocolo.

Emisor: Equipo y/o persona que produce datos o información, la cual idealmente está
codificada por símbolos que tanto el emisor como el receptor entienden.

Receptor: Equipo y/o persona que recibe los datos o información a través de un canal que
idealmente permite la emisión y recepción de manera íntegra.

Protocolo: Conjunto de reglas normalizadas para la representación, señalización,


autenticación y detección de errores necesario para enviar información
comprensible o descifrable entre el emisor y el receptor a través de un canal
de comunicación.

Mensaje: Es la información elaborada y configurada mediante protocolo, que se originó


en la fuente.

Ruido: Es todo elemento, que provoca una atenuación, pérdida o distorsión en el contenido
o forma del mensaje a través de los equipos, interconexión y/o canal de comunicación.

Redundancia: Repetición recurrente de informaciones que se realiza en el mensaje a fin de


que las alteraciones, distorsiones y pérdidas de información generadas por el
ruido no provoquen una fuga de información relevante. Ésta puede ser a
su vez por software, aplicación o duplicidad física.

Interface: Elemento físico del receptor/transmisor por donde entra y/o sale la
información. Normalmente deben ser del mismo tipo los elementos para
comunicarse entre distintos niveles o plataformas.

Comunicación síncrona: Tipo de comunicación cuya característica principal es que está


controlada por una referencia de tiempo (señal de reloj).
Ver figura 1.

2
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Módem A Módem B

Reloj A Reloj B

(Ambos relojes sincronizados)

Terminal A Terminal B
2400 bps 2400 bps

Figura 1. Ejemplo de comunicación síncrona

Comunicación asíncrona: Tipo de comunicación cuya característica principal es que el


control no depende de una referencia de tiempo (señal de reloj).

Comunicación full duplex: Tipo de comunicación bidireccional (Ver figura 2) en un sólo


canal simultáneamente.

Figura 2. Ejemplo de comunicación full duplex

Comunicación half duplex: Tipo de comunicación bidireccional en un solo canal


(Ver figura 3) pero no simultáneamente.

3
o

Figura 3. Ejemplo de comunicación half duplex

SDH (Synchronous Digital Hierarchy): Jerarquía Digital Síncrona. Tecnología usada en teleco-
municaciones que permite el acceso a canales de 2Mb/s en cualquier nivel de un flujo de datos.
Conteniendo una de gestión de canales con funcionalidad de enrutamiento. Estandarización
completa de tecnología incluyendo: formatos de trama, esquemas de multiplexación y sincro-
nización.

PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy): Jerarquía Digital Pleosíncrona. Tecnología usada en te-
lecomunicación que permite enviar varios canales telefónicos, 64 kb/s sobre un mismo medio
(ya sea cable coaxial, fibra óptica, radio o microondas) usando técnicas de multiplexación por
división de tiempo y equipos digitales de transmisión. Se refiere al hecho de que las redes PDH
funcionan en un estado donde las diferentes partes de la red están casi, pero no completamente
sincronizadas. La tecnología PDH, permite la transmisión de flujos de datos que, nominalmente,
están funcionando a la misma velocidad (bit rate), pero permitiendo una cierta variación alrede-
dor de la velocidad nominal gracias a la forma en la que se construyen las tramas.

Multiplexor: Circuitos combinacionales con varias entradas y una única salida de datos; están
dotados de entradas de control capaces de seleccionar únicamente una de las entradas de
datos para permitir su transmisión desde la entrada seleccionada hacia dicha salida. Se utiliza
como dispositivo que puede recibir varias entradas y transmitirlas por un medio de transmisión
compartido. Para ello lo que se hace es dividir el medio de transmisión en múltiples canales, para
que varios nodos puedan comunicarse al mismo tiempo (SISVEN Seguridad, 2011). Existe multi-
plexación por división de tiempo, división de frecuencia, división de código, división de longitud
de onda.

1.2 Abreviaturas

A continuación se muestran algunas abreviaturas que frecuentemente son utilizadas en el ámbi-


to de comunicaciones al respecto de los sistemas.

4
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
UM Unimodo
MM Multimodo
JO Puente óptico
CDFO Cable dieléctrico con fibra óptica
OPGW o CGFO Cable de guarda con fibras ópticas
CIO Caja de interconexiones ópticas o distribuidor óptico
CEO Caja de empalme óptico
ETO Equipo terminal óptico
MUX Multiplexor
WDM Multiplexación por división en longitudes de onda
DWDM Multiplexación por división en longitudes de onda densas
SNMP Protocolo simple de administración de red
RX Receptor
TX Transmisor
SINAD Señal con ruido y distorsión
VHF Frecuencias muy altas
UHF Frecuencias ultra altas
ODU UNIDAD DE RADIO MICROONDAS EXTERNA
IDU UNIDAD DE RADIO MICROONDAS INTERNA
O.P.L.A.T. Onda Portadora por Línea de Alta Tensión
T.O. Trampa de Onda
T.P.C. Transformador de potencial Capacitivo
D.A. Dispositivo de Acoplamiento
R.F. Radiofrecuencia
E.T. Equipo de Tonos de Teleprotección
E.D.T Equipo digital de teleprotecciones
L.T. Línea de Transmisión
CARRIER Señal de Onda Portadora
VOIP Voz sobre IP (protocolo de internet)
SMF Sistema modular de fuerza
PEAD O PAD Polietileno de alta densidad
ITU Unión Internacional de Telecomunicaciones
JITTER Variación de una Señal no deseada (ruido)
BER Tasa de error de bit
GOOSE Objeto Genérico Orientado a Subestaciones
GPS Sistema de posicionamiento global
SCADA Sistema de control de adquisición de datos
UTR Unidad terminal remota
UTM Unidad terminal maestra
UTM Dispositivo electrónico inteligente

5
1.3 Elementos básicos de comunicaciones

Son los elementos que permiten mandar señales o información de un lugar a otro a través de
un medio. Está formado por un transmisor, un receptor y el medio de transmisión de señal. (Ver
Figura 4)

Medio Receptor
Transmisor
Tx o Rx
Canal

Figura 4. Esquema de los elementos básicos de comunicaciones

El transmisor es el elemento que inicia la comunicación, siendo el encargado de transmitir el


mensaje en un lenguaje que el receptor o receptores puedan descifrar con facilidad para poder
establecer el enlace de comunicación.

El medio utilizado por el transmisor para hacer llegar el mensaje al receptor, pueden ser los si-
guientes: cable o alambre conductor (cobre, aluminio, entre otras) fibra óptica y aire.

El receptor es el elemento que recibe los datos o información.

1.4 Sistemas de comunicaciones

Equipos
Opticos

Radio
OPLAT
VHF-UHF
Sistema de
comunicaciones
en subestaciones
Microondas Teleprotección

Conmutador
Telefónico

6
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
1.4.1 Sistema de radiocomunicación

Un sistema de radiocomunicaciones emplea señales de radiofrecuencia enviadas al aire, como


principal medio de transmisión y recepción. Las señales de radiofrecuencia, son ondas electro-
magnéticas que viajan libremente en el aire hasta ser captadas por un receptor el cual interpre-
ta las señales y las traduce en información. (Ver figura 5)

Sistema de radiocomunicación

Antena Antena
Omnidireccional Omnidireccional

VHF-UHF
Torre Torre

Cable RF Cable RF

Voz, Datos Voz, Datos


Radio Radio
Consoleta Consoleta
Caseta Caseta

Figura 5. Esquema de Sistema de radiocomunicación

La CFE emplea este medio principalmente para el envío de voz; se utiliza por el personal que tra-
baja en labores de puesta en servicio, operación, mantenimiento, vigilancia, supervisión, emer-
gencias, entre otros.

1.4.2 Sistema de microondas

Un sistema de microondas emplea señales de radio a altas frecuencias enviadas al aire, como
principal medio de transmisión y recepción (Ver figura 6).
Las señales de radiofrecuencia, son ondas electromagnéticas que viajan libremente en el aire
hasta ser captadas por un receptor el cual interpreta las señales y las traduce en información.

7
Sistema de microondas

Antena Antena
Microondas Microondas

UHF
Torre Torre
Cable RF Cable RF

Microondas Microondas
Voz Datos Voz Datos

Caseta Caseta

Figura 6. Esquema de sistema de microondas

La CFE emplea este medio principalmente para el envío de señales de protección, datos y voz;
se utiliza por el por el personal que trabaja en labores de puesta en servicio, operación, mante-
nimiento, vigilancia, supervisión, emergencias, entre otras.

1.4.3 Sistema de Onda Portadora por Línea de Alta Tensión

El Sistema de Onda Portadora por Línea de Alta Tensión (OPLAT), es aquel que permite transmitir
en onda portadora telefonía y datos, así como señales de telemaniobra y de protección de red a
través de líneas aéreas (conductores) de alta y media tensión.

Este método consiste en transmitir a través de una banda lateral única (modulación de amplitud)
con supresión de la portadora, esto es, la transmisión de frecuencias a través de la línea con-
ductora para transmitir a grandes distancias las señales de datos y señales de protecciones. Ver
figura 7.

La CFE emplea este medio principalmente para el envío de señales de teleprotección de la línea
contra fallas y el envío de voz y datos a cierto ancho de banda de operación.

8
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Sistema OPLAT
LT
TO
TO
A la S.E. A la S.E.

TPC TPC

DA DA

RF RF

Equipo S.E. “B”


S.E. “A” Equipo
OPLAT OPLAT

TO: Trampa de ondas LT: Linea de transmision TPC: Transformador potencial capacitivo
RF: Cable radio frecuencia DA: Dispositivo de acoplamineto

Figura 7. Esquema del sistema de onda portadora por línea de alta tensión

1.4.4 Sistema de comunicación por fibra óptica

Un sistema de comunicación por fibra óptica es aquel que emplea señales digitales enviadas y
transmitidas por un diodo o emisor láser mediante fibra óptica como conductor único y princi-
pal.

La señal emitida a través del láser en forma de haz de luz (ver figura 8) es guiada a través de la
fibra óptica y este a su vez es captada por un receptor láser para su decodificación.

La CFE emplea este medio principalmente para todo tipo de señales con gran capacidad de
información en un gran ancho de banda, y es utilizado para grandes extensiones de redes de
comunicación a pequeñas y grandes distancias.

9
Sistema de comunicación por fibra óptica
(Equipo Terminal Óptico “ETO”)
Línea de Transmisión

Caseta Caseta
ETO ETO
CGFO CGFO

CDFO CDFO
Caja de Caja de
Voz Datos Empalme Empalme Voz Datos
Protección Protección

Figura 8. Esquema sistema de comunicación por fibra óptica

1.4.5 Sistema de conmutación telefónica

El sistema de conmutación telefónica emplea señales analógicas y/o digitales para transmitir
voz, enviadas a través de conductor de cobre y fibra óptica como principal medio de transmisión
y recepción.

Las señales son empleadas para comunicación entre aparatos telefónicos interconectados for-
mando una red, éstas a su vez se interconectan a la central telefónica y la red internet y/o intra-
net en el caso de la telefonía VoIP para dar servicio de voz, la cual administra la información para
conmutar con otras líneas enlazadas y establecer comunicación. Ver figura 9.

La CFE emplea este medio principalmente para la comunicación de voz, y es utilizado por todo el
personal para las diferentes funciones acorde a la necesidad de las instalaciones o circunstancia.

10
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Red telefónica híbrida

Cable de Red
Cable de Fibla Óptica

Figura 9. Sistema de conmutación telefónica

1.4.6 Sistema de teleprotecciones

Este sistema lo conforman en interacción con los esquemas de protecciones, equipo de telepro-
tección y medios de comunicaciones.

Consiste en tener comunicación a distancia en conjunto con los esquemas de protecciones,


(relevadores de protección de línea o elemento generador) a través de las teleprotecciones que
están conectadas a un canal de telecomunicaciones entre subestaciones, para el envío de co-
mandos y señalizaciones para la prevención y/o eliminación de fallas y minimizar los daños en
el sistema eléctrico nacional, teniendo como objetivo principal desconectar de forma selectiva el
elemento de falla y restablecer la energía eléctrica en el tiempo más breve posible. Ver figura 10.
El tipo de esquema a utilizar para las teleprotecciones depende del tipo de tensión (desde 115kV)
y distancia de las líneas entre subestaciones.

11
Sistema de teleprotección

Red

Figura 10. Esquema de sistema de teleprotecciones

1.5 Importancia de las comunicaciones en subestaciones

Es sumamente importante mencionar que las características de un sistema de comunicaciones


se rigen de acuerdo con los requerimientos y características de la subestación eléctrica.

Esencialmente, un sistema de comunicaciones permite cubrir las necesidades del sistema de la


red, proporcionando capacidad de controlar, administrar, gestionar y proteger la red eléctrica y
el aseguramiento de los equipos contra fallas.

Otro de los elementos primordiales en el uso del sistema de comunicación, es el sistema de pro-
tección de la línea, asegurando la operación de los equipos que integran este sistema, como son
los interruptores, cuchillas, tableros, entre otros.

Tema 2. Sistema de comunicación por radio VHF-UHF

2.1 Descripción y características del sistema

La comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico cuyas propiedades son
diversas dependiendo de su banda de frecuencias.

Es una forma de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas
enviadas al aire, como principal medio de transmisión y recepción.

12
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Las ondas de radio pertenecen a la familia de la radiación electromagnética, que incluye los rayos
X, luz ultravioleta y luz visible, las cuales son formas de energía que utilizamos a diario.

Así como las delicadas ondas que se forman al arrojar una piedra en un lago en calma (ver figura
11), las señales de radio se irradian hacia afuera o se propagan desde una antena de transmisión.
Las ondas de radio se propagan a la velocidad de la luz (Harris, 2000).

Figura 11. Propagación de onda

Una vez que las señales de radiofrecuencia son propagadas y viajan libremente por el aire, son
captadas por un receptor el cual es el encargado de interpretar las señales y traducirlas en infor-
mación.

En este tema identificaremos las bandas de frecuencias VHF y UHF, empleadas por personal de
CFE que opera en labores de puesta en servicio, operación, mantenimiento, vigilancia, supervi-
sión, emergencias para el envío de voz.

La propagación de las ondas de radio en frecuencia VHF y UHF son afectadas principalmente
por la topografía local del área (colinas y valles) y por las condiciones atmosféricas, además su
alcance es limitado cuando existen obstrucciones tales como edificios o montañas.

Los rangos de frecuencias de las bandas VHF y UHF, son:

Banda Frecuencia inferior Frecuencia superior


VHF 30MHz 300MHz
UHF 300MHz 3000MHz (3GHz)

Tabla 1. Rangos de frecuencias VHF-UHF

13
Las bandas y frecuencias de operación utilizadas comúnmente en CFE son las siguientes:

VHF-FM: Los equipos de radio de esta banda, trabajan entre los 136 y 174MHz, por ser una banda
comercial actualmente se encuentra saturada.

UHF-FM: Los equipos de esta banda trabajan entre los 400 y 900MHz, son más costosos que los
VHF-FM y está menos saturada.

La asignación de una frecuencia es solamente el comienzo de las radiocomunicaciones, ya que


por sí misma una onda de radio no transmite información (Ver figura 12). Para transportar infor-
mación modulamos las ondas de radio y nos referimos a ellas como portadoras.

Cresta

Valle

Figura 12. Elementos principales de una onda

Existen dos modos básicos de propagación: ondas terrestres y ondas espaciales. Para fines del
módulo se explicarán únicamente las ondas terrestres que se dividen en tres componentes:

• Ondas de superficie: viajan a lo largo de la superficie de la tierra, llegando más allá


del horizonte. Las señales de radio transmitidas con este tipo de ondas, dependen
de la potencia del transmisor, la sensibilidad del receptor, las características de la
antena y del tipo de trayectoria. Ver figura 13.

Transmisor Receptor

Figura 13. Ondas de superficie

14
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
• Ondas directas: viajan en línea recta, debilitándose a medida que aumenta la
distancia, pueden doblarse o refractarse por la atmosfera, lo que extiende su rango útil. Las
antenas transmisoras y receptoras deben tener la capacidad de verse entre sí, para que
tengan lugar las comunicaciones. Debido a esto, a las ondas directas se les conoce en
ocasiones como ondas de línea de vista (LOS). Ver figura 14.

“Este es el modo primario de propagación de las ondas de radio en VHF y UHF”.

Transmisor Receptor

Figura 14. Ondas directas

Ondas reflejadas: constituyen la porción de la onda propagada que se refleja


desde la superficie de la tierra entre el transmisor y el receptor. Ver figura 15.

Ionosfera

Transmisor Receptor

Figura 15. Ondas reflejadas

Ahora bien, un sistema de radiocomunicación está conformado por dos partes principales que
son:

Transmisor (TX): equipo que trasforma una señal de audio (voz) y datos a una señal de radiofre-
cuencia amplificada y la envía al espacio a través de una antena o elemento radiante.
Ver figura 16.

15
Figura 16. Transmisor

Receptor (RX): equipo que capta las señales de radio de voz y datos del espacio a través de una
antena y las convierte en información. Ver figura 17.

Figura 17. Receptor

En la figura 18 se muestra el enlace de comunicación entre el transmisor y el receptor:

Transmisor Receptor

Antena Antena
VHF-UHF
Torre Torre

Cable RF Cable RF

Voz, Datos Voz, Datos


Radio Radio
Consoleta Consoleta
Caseta Caseta

Figura 18. Enlace de radiocomunicación

16
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
2.2 Definiciones para ambos temas radicomunicaciÓn VHF, UHF -microondas

Amplitud: es la magnitud pico a pico de una onda de radio.

Ancho de banda: es el rango de frecuencia ocupado por una señal dada.

Antena direccional: antena que tiene mayor ganancia en una o más direcciones.

Antena omnidireccional: antena cuyo patrón no es direccional en su línea horizontal


(azimut o acimut). Ver figura 19.

Azimut o acimut: indica el punto exacto en el que debemos orientar la antena en el plano
horizontal y la cual puede ir desde 0° a 360°.

Atenuación: debilitamiento, disminución progresiva.

Canal: trayectoria unidireccional o bidireccional para transmitir o recibir señales de radio.

E&M: sistema de transmisión de voz que utiliza caminos separados para la señalización
y las señales de voz.

Elevación: es el ángulo de inclinación que le debemos dar a la antena con respecto


al plano vertical.

Decibel: unidad estándar para expresar ganancia o pérdida de transmisión y relación relativa
de potencia.

Difractada: la difracción es un fenómeno característico de las ondas, que se basa en la


desviación de éstas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija.

Figura 19 Representación de Azimut y Elevación

17
Filtro pasabanda: filtro que deja pasar una banda limitada de frecuencias.

Frecuencia: número de ciclos completos por segundo de una señal, se mide en hertzios (Hz).

Ganancia: relación de un parámetro de salida comparada con su nivel de entrada.


Normalmente expresada en decibeles y usada comúnmente para la potencia.

Guía de onda:la guía de onda es otro medio de comunicación también muy usado, el cual
opera en el rango de las frecuencias comúnmente llamadas “microondas”
(en el orden de GHz).

Latencia: es la suma de retardos temporales dentro de una red.

Longitud de onda: distancia entre el punto máximo de una onda al punto máximo
correspondiente en la onda adyacente.

Modulación: proceso o resultado del proceso de la variación de una característica de la


portadora (fase, amplitud o frecuencia), de acuerdo con una señal proveniente de la
fuente de información.

Polarización: orientación de una onda relativa a un plano de referencia.

Portadora (carrier): señal de radiofrecuencia que puede ser modulada con señales de
información.

Propagación: movimiento de energía de radiofrecuencia a través de la atmósfera.

PSK: (PhaseShiftKeying) es una forma de modulación angular que consiste en hacer variar
la fase de la portadora entre un número de valores discretos. La diferencia con la
modulación de fase convencional (PM) es que mientras en ésta la variación de fase es
continua -en función de la señal moduladora- en la PSK la señal moduladora es una señal
digital y, por tanto, con un número de estados limitado.

QAM: (Por las siglas en inglés de QuadratureAmplitudeModulation) es una técnica que


transporta datos, mediante la modulación de la señal portadora, tanto en amplitud como
en fase. Esto se consigue modulando una misma portadora, desfasada en 90°. La señal
modulada en QAM está compuesta por la suma lineal de dos señales previamente
moduladas en doble banda lateral con portadora suprimida.

Redomo: tapa frontal de antenas direccionales, para evitar nidos de aves o desechos.

Retardo: es el producido por la demora en la propagación y transmisión de señales.

Rx: parte del receptor del equipo de microondas

18
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Tx: Parte del transmisor del equipo de microondas

Tráfico: es la información pasada por un canal de comunicaciones.

2.3 Abreviaturas

En la siguiente tabla se muestran las abreviaturas más empleadas en este sistema:

AM Amplitud modulada
FM Frecuencia modulada
RF Radiofrecuencia
UHF Ultra Alta Frecuencia. Parte del espectro de radio de 300 MHz a 3GHz
VHF Muy Alta Frecuencia. Parte del espectro de radio de 30 a 300 MHz
CARRIER Señal de onda portadora
Decibel, unidad estándar para expresar ganancia o pérdida de
dB
transmisión y relación relativa de potencia
SCADA Supervisión, Control y Adquisición de Datos
SINAD Relación Señal a Ruido y la Distorsión
C.A. Corriente alterna
C.D. Corriente directa
QAM Modulación por desfasamiento de cuadratura
PSK Modulación por desfasamiento de fase
ODU Unidad de radio microondas externa
IDU Unidad de radio microondas interna
MHz Megahertz
GHz Gigahertz
TX Transmisor
RX Receptor
UTR Unidad Terminal Remota

2.4 Componentes básicos de un sistema de radiocomunicación

Los componentes principales de un sistema de radio básicos son:

2.4.1 Radio transmisor


2.4.2 Antena
2.4.3 Torre de comunicaciones
2.4.4 Accesorios (pararrayos, luces de obstrucción, conectores, cables)

A continuación se describen e ilustran cada uno de los componentes:

19
2.4 .1 Radio transmisor

El radio transmisor sirve como medio de comunicación y posibilita la transmisión de señales


mediante la modulación de la frecuencia o la amplitud de las ondas electromagnéticas que se
propagan a través del aire.

Los radios se clasifican en:

1. Radios tipo base: son radios fijos instalados en un lugar determinado y permanecen
ahí sin cambio, por lo general son de gran potencia con el fin de cubrir mayores
distancias. Ver figura 20 y 21.

Figura 20. Radios tipo base VHF

MDS-790

Motorola XLT-5000

SD-9

Figura 21. . Radio tipo base y radio modem UHF

20
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
2. Radios repetidores: son de gran potencia por lo que se utilizan para ampliar la
cobertura de una señal permitiendo enlazar sectores a grandes distancias.
El repetidor siempre debe estar programado en dos frecuencias, su finalidad es
recibir una señal, amplificarla y reenviarla al espacio nuevamente. En la figura 22
se representa una estación repetidora, la cual consta de una caseta en donde
se ubica el radio repetidor.

Figura 22. Estación con radio repetidor

3. Radios móviles: operan desde un vehículo en movimiento; puede ser terrestre,


aéreo o marítimo. La alimentación la toman de un acumulador (batería) y utilizan una
pequeña antena que se coloca por lo general en la parte superior del toldo de un
vehículo. Ver figura 23.

Figura 23. Radios móviles

21
4. Radios portátiles: son transportados fácilmente por una persona a quien se le ha
asignado recorridos; mantienen contacto permanente con el equipo base o con otros
equipos portátiles. Los radios portátiles son de pequeñas dimensiones y potencia limitada.
Una característica principal es que poseen una batería propia y traen una antena
integrada tal como se aprecia en la figura 24.

Figura 24. Radios portátiles

5. Radios de espectro disperso: son aquellos que utilizan una técnica de transmisión
en la cual los datos de interés ocupan un ancho de banda mayor al mínimo necesario
para enviar tales datos. La dispersión del espectro se logra al transmitir la información
a través del uso de un código que es independiente de la secuencia de datos. El mismo
código es utilizado en el receptor (operando en sincronía con el transmisor) para
comprimir la señal y así recobrar los datos originales, de acuerdo con la
especificación CFE U0000-23 que se encuentra en el apartado Anexos en la sección
Documentos de la plataforma.

Este tipo de radios comúnmente se instalan en las torres de comunicaciones dentro de la sub-
estación eléctrica, véase figura 25.

Figura 25. Radios de espectro disperso

22
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
En lo que se refiere a la cobertura del equipo radio transmisor, se consideran las siguientes dis-
tancias promedio para algunos de ellos, siempre que exista línea de vista:

Tipo de radio Cobertura


Radio Portátil 5km
Radio Móvil 10Km
Radio Base 120Km

Tabla 2. Cobertura de acuerdo con el tipo de radio transmisor

Para seleccionar el tipo de radio transmisor a utilizar, se debe tener en cuenta la distancia del
enlace y las características de la zona donde se requiera este sistema.

Los sistemas de comunicaciones por radio en VHF y/o UHF permiten la comunicación ra-
dial entre bases y/o móviles a distancia de hasta 120km. Como las ondas de estas frecuencias
se propagan en línea recta y perforan las capas atmosféricas, su alcance está limitado a los
100/120km (cuando se trata de bases) y es directamente proporcional a la altura de los mástiles
o torres que sirven como sostén de las antenas.

Mediante cálculos matemáticos es posible predecir con precisión como se comportará un


determinado sistema a fin de determinar su grado de eficiencia antes de ser instalado. Una
práctica común es la instalación de repetidores de VHF/UHF; se trata de un equipo especial
que recibe y emite por frecuencias diferentes y en forma simultánea, permitiendo que cualquier
señal que ingrese en su receptor active en forma inmediata al transmisor retransmitiendo la se-
ñal recibida como se mencionó anteriormente. Normalmente se instalan en sitios privilegiados
por su altura o despeje del terreno.

2.4 .2 Antena

La antena es un elemento indispensable para el establecimiento y efectividad de los enlaces, por


lo que se debe tener sumo cuidado en la calidad de los materiales, su construcción y montaje
adecuado.

La antena convierte la energía eléctrica entregada por el transmisor en ondas electromagnéti-


cas que viajan por el espacio llevando la información hacia uno o varios receptores. Para que
esto suceda, la antena debe estar ajustada a la frecuencia que se vaya a transmitir, ya que sus
características, longitud, montaje y orientación (azimut y elevación), tienen relación directa con
la frecuencia.

Existen varios tipos de antenas, sin embargo las más utilizadas en CFE son:

23
1. Tipo omnidireccional (taco de billar):es una antena constituida de un solo brazo
rectilíneo irradiante en posición vertical (monopolo vertical), son buenas para
cubrir áreas grandes, ya que la radiación es uniforme hacia todos lados, es decir
cubre 360°. En este tipo de antena las ondas radiadas o recibidas envuelven al
elemento radiante, por lo que las direcciones de transmisión o recepción son
uniformes. Ver figura 26.

Figura 26. Antena omnidireccional

2. Tipo direccional (yagui): es una antena constituida por varios elementos paralelos,
coplanarios, directores y reflectores; son las mejores en una conexión punto a punto.
Ver figura 27 y 28.

Figura 27. Antena direccional marca Andrew

24
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Antena
omnidireccional

Antena Direccional

Figura 28. Antena direccional y omnidireccional instaladas en torre arriostrada

3. Tipo parabólica o rejilla: su uso radica en la búsqueda de ganancias obtenidas a


partir del diámetro que tenga la antena, se utilizan cuando se requiere un mayor
rendimiento. Estas antenas son únicamente direccionales, es decir son utilizadas en
una sola dirección. Ver figura 29.

Figura 29. Antena parabólica

25
Para el caso de los proyectos de CFE las antenas normalmente se utilizan para la transmisión y
recepción de señales, de la siguiente manera:

Antena Omnidireccional Voz


Antena Direccional Voz y Datos

2.4 .3 Torre de comunicaciones

La torre de telecomunicaciones es empleada para instalar las antenas y ampliar la cobertura (lí-
nea de vista) de la comunicación. Con el objeto de tener una mayor cobertura de los equipos de
radio, las antenas son instaladas en estructuras metálicas llamadas torres de comunicaciones.

En la CFE, existen principalmente dos tipos:

1. Torre arriostrada: Este tipo de estructura requiere varios puntos de sujeción llamados
tensores, con la finalidad de mantener su verticalidad. Las torres de menos de 21 metros de
altura se emplean muy a menudo sobre casetas de control de amplias dimensiones, los
puntos de fijación de los tensores deben cumplir con las separaciones indicadas por el
fabricante, de lo contrario, se corre el riesgo de que las tensiones se desnivelen y la torre se
caiga. Ver figura 30.

Antena arriostrada a techo de caseta para alturas menores a 21 metros

26
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Antena arriostrada a piso para alturas mayores a 21 metros

25AG2
Copete

GA25GD
Brackets

3/16”EHS
Cable de retenida
25 G de 400 Lbs. (180Kg)
Tramo de Guardacabo
torre de
3.5 mts

3/8” TBEyE
Restiradores

3/8” TBEyE
Kid de
seguridad
para el
retirador

Placa de base GAC303


para concreto Anclas

Figura 30. Tipos de torres arriostradas

27
2. Torre autosoportada: Son estructuras de tipo triangular o cuadrada y tipo poste, cuyas
bases se encuentran fijadas al piso por medio de una cimentación especial (ver figura 31).
Su ventaja principal es que ocupa menos espacio que la arriostrada y soporta mayores
cargas (antenas).

Figura 31. Tipos de torres autosoportadas

3. Torres monopolo: Es una estructura de tipo tubular


o tipo poste, cuyas bases se encuentran fijadas al piso
por medio de una cimentación especial. Su ventaja
principal es que ocupa menos espacio que las torres
arriostrada y soporta cargas mayores (antenas)

Figura 32. Tipos de torres monopolo

28
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Las torres de comunicaciones de CFE, se encuentran pintadas acorde a las normatividades apli-
cables dividiendo en 7 segmentos su longitud o altura e intercalando un segmento en color rojo
y un segmento en color blanco, siempre iniciando en color rojo y terminando en color rojo.

Últimamente se están utilizando monopolos poliméricos en la zona metropolitana donde no hay


suficiente espacio para instalar torres autosoportadas o arriostradas, los cuales se adaptan con
todos los accesorios requeridos.

2.4 .4 Accesorios (pararrayos, luces de obstrucción, conectores, cables)

Los accesorios que a continuación se describirán e ilustrarán en las figuras 33 y 34, son los des-
critos en las características particulares para la torre de comunicaciones.

Pararrayos Luces de
obstrucción

Base para pararrayos

Figura 33. Pararrayos

29
Luces de obstrucción de LED

Luces de obstrucción de bombilla

Luces de obstrucción con fotocelda


y alimentación integrada.
Carmanah modelo A650

Figura 34. Tipos de luces de señalización

30
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
La normalización de la SCT indica que una torre de comunicaciones que tenga una altura mayor
a los 30 metros, deberá tener instaladas dos luces de obstrucción.

No. Conector
1 Tipo N para cable de 1/2”
2 Tipo N para cable de 7/8”
3 Tipo N Hembra para cable de 7/8”
4 DIN 7/16” para cable de 1/2”
5 DIN 7/16” para cable de 7/8”
6 EIA 7/8” para cable de 1/2”

Figura 35. Tipos de conectores para cable RF

Conectores y adaptadores para cable coaxial de tipo Foam Heliax. El uso de uno u otro conector
está determinado en cada caso por la potencia de los equipos de transmisión.

Cable Foam Heliax 1/2” Cable RG58

Pasamuros para Muela de sujeción para


cable Foam Helaix cable Foam Helaix

Figura 36. Cables de radiofrecuencia

31
El herraje de sujeción de cable FoamHeliax es necesario para la fijación del cable Heliax a la torre
y cada herraje por lo menos a metro y medio de distancia.

Figura 37. Supresor de trasientes para cables RF

Los supresores de trasientes son los empleados para proteger el equipo de radiocomunicación
de las descargas atmosféricas.

2.5 Sistema de tierras para torre de comunicaciones

En los sistemas de comunicaciones es común la presencia de descargas atmosféricas, las cuales


pueden ingresar a las instalaciones a través de diversos medios, ya sea por impacto directo o por
corrientes inducidas.

Esta energía al buscar su propio camino para llegar a tierra utilizando conexionados de alimen-
tación de energía eléctrica, voz y datos, produce daños debido a que se supera el aislamiento
de dispositivos tales como rectificadores, entre otros. Para evitar estos efectos, se deben instalar
dispositivos de protección coordinados que, para el caso de sobretensiones superiores a las no-
minales, formen un circuito alternativo a tierra, disipando dicha energía; a través de un sistema
de puesta a tierra apropiado que asegure una capacidad de disipación adecuada.

Un sistema de puesta a tierra para los sistemas de comunicaciones debe ofrecer un camino se-
guro para las descargas de corrientes de fallas, descargas de rayos, descargas estáticas y señales
de interferencia electromagnética y radiofrecuencia. También debe reducir la posibilidad de que
aparezcan tensiones importantes entre elementos metálicos adyacentes.

En la figura 38 se representa la conexión al sistema de red de tierras de la torre de comunica-


ciones:

32
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Corte de sistema de tierras para una torre de
comunicaciones

Sube por torre de


comunicaciones hasta
pararrayos

Porta cablera

Malla principal
de tierras

Entra a caseta
de control hasta
el sistema de
comunicaciones
(llegando por
Charola para acceso a
charola o
caseta de control
trinchera)

Detalle de sistema de conexión delta,


vista planta

Varilla de tierra en
registro del sistema delta

Malla principal
Malla principal
de tierras
de tierras cable de cobre desnudo cal. 250 Kcm

33
Detalle de registro para varilla de tierras

3
Malla de tierras principal Malla de tierras principal

Figura 38. Conexión al sistema de red de tierras de la torre de comunicaciones

En la tabla 3 se muestran las conexiones de la torre de comunicaciones al sistema de red de tie-


rras.

No. Descripción
1 Cable de cobre desnudo calibre 4/0 AWG
Terminal zapata de cobre electrolítico estañado de cañón
2 corto para una indentación con una perforación cal. 4/0
AWG
Varilla de cobre Copperweld de 16 mm (5/8”) de diámetro
3
y 3 metros de longitud
Conexión soldable en “T” horizontal, para cable de paso
4
cal. 250 KCM AWG y en derivación a cable cal. 4/0 AWG
Cartucho estándar tipo F20 de polvo especial para co-
5
nexión soldable tamaño 150
6 Cable de cobre con forro calibre 1/0 AWG
7 Registro de medición del sistema de tierras

Tabla 3. Conexiones de torre de comunicaciones al Sistema de Red de Tierras

34
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
En las figuras 39 y 40 se pueden apreciar la instalación, montaje y conexión del sistema de tierras
a la torre de comunicaciones.

Figura 39. Instalación del sistema de tierras de la torre de comunicaciones

Figura 40. Montaje y conexión de la torre al sistema de red de tierras

35
A continuación se representa un sistema radiante VHF instalado en la torre de comunicaciones,
con los accesorios correspondientes, previamente mencionados:

Elevación de torre

Sistema de
pararrayos

Antena omnidireccional RF

Soportes de antena para torre


Conector hembra tipo N
Conector macho tipo N Luces de obstrucción

Cable RF
Fotocelda

Cable RF a tierra ( kit de tierra ) Cable de uso rudo

Trinchera o pasamuro

Escalera
ascenso Varilla de cobre
sistemas de pararrayos
Tubo conduit Caja conduit

El conector en el cable de RF puede ser hembra o macho dependiendo del tipo de conector que tenga
la antena.

Figura 41. Esquema de sistema radiante VHF y torre de comunicaciones con accesorios

36
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
En la figura 42 se puede apreciar el esquema a detalle para la conexión de un sistema de radio-
comunicación en VHF:

Antena
Mastil para
omnidireccional
omnidireccional
tipo taco de billar

Soportes de antena

Conector macho
tipo N

Conector Hembra
tipo N

Cable RF

Sobre torre de comunicaciones


Dentro de caseta de control
Conector macho
tipo N Micrófono
Conector Hembra Supresor de trasientes
tipo N Radio de voz VHF
Conector Hembra
tipo N
Conector macho
tipo N

Cable RF
RG8 tipo Belden

Figura 42. Esquema de conexión de un sistema de radio VHF

37
Entre el supresor de trasientes y el equipo radio transmisor, se instala un cable RG8 tipo BELDEN,
debido a que este cable es menos rígido y por tal motivo es más fácil su instalación.

El equipo de radio VHF se instala en escritorio (ver figura 43) sin embargo, en algunas ocasiones
el equipo se instala cerca de las UTR para el envío de voz.

El equipo de radio UHF se instala en el mismo gabinete donde se encuentran los equipos SCADA
y/o UTR, que pertenecen al control supervisorio.

Figura 43. Equipo de radio base tipo consola

El cable de RF que baja de la antena a través de la charola o porta cablera vertical instalada en la
torre de comunicaciones y entra a la caseta de control para conectarse al equipo de radio como
se muestra en la figura 42 , puede ingresar a la caseta de control de manera subterránea por
trinchera o de manera aérea por medio de una porta cablera o charola instalada horizontalmen-
te entre la torre y la caseta de control de forma que no quede colgada, evitando que se pueda
doblar y dañarse, como se muestra en las figuras 44, 45 y 46.

Figura 45. Escalerillas

Figura 44. Porta cablera entre mástil autosoportado y caseta de control

38
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Figura 45. Escalerillas

Figura 46. Porta cablera entre torre triangular autosoportada y caseta de control

39
2.6 Esquema de los diferentes tipos de enlace de radio

Radio repetidor 1 Radio repetidor 3

Radio

Radio móvil

Radio móvil
LAS LAJAS EL SOMBRERO

El farallon
sitio
maestro
Radio repetidor 2 Radio repetidor 4
Radio Base

Radio móvil

Radio móvil
EL SIMIL Radio LA MANCHA

Figura 47. Enlaces de radio

40
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
2.7 Interpretación de características particulares

Una de las actividades que debe realizar el supervisor de obra con más cuidado es la verificación
de los equipos de comunicaciones de acuerdo con las características técnicas solicitadas, ya sea
en sitio o almacén.

Dentro del proceso de verificación se toma como base que los equipos cumplan al 100 % con lo
que se indica en el documento de las características particulares de equipos de comunicaciones
de la obra que corresponda. En este documento se indican tanto la descripción, cantidad y pa-
rámetros principales que deben cumplir los equipos a entregar por el contratista.
A continuación se incluyen características particulares de un equipo de Radio VHF (se subrayan
las más importantes):

Equipo de radiocomunicación VHF- FM:

• Estación base, tipo consoleta para instalación sobre escritorio


• Analógico, migrable a digital (únicamente con software)
• Sintetizado, en la banda de 150–174MHz
• Programable en campo, para 16 canales como mínimo
• Con control de tiempo de la portadora
• Con rastreador de canales (SCAN), para un mínimo de cinco canales
• Con control local, micrófono de escritorio y bocina interna
• Para alimentación con 127 VCA y 12VCD
• Ajustado a las frecuencias que se proporcionarán al fincar el contrato

Este suministro incluye manual técnico detallado para mantenimiento y servicio, así como un
lote de accesorios y software para programarlo a través de una PC compatible con IBM.

Características del transmisor:

• Potencia de RF de 40 W
• Estabilidad en frecuencia: ± 0,00025% (-30 a +60°C)
• Emisión de armónicas y espúreas: ≥ a 70dB por debajo de la portadora
• Ruido de FM: -45dB
• Distorsión de audio: ≤ al 2%
• Espaciamiento entre canales: 25 kHz/12,5 KHz

41
Características del receptor:

• Sensibilidad: 0,30 μV a 12 dB SINAD (a 25KHz)


• Selectividad: -80 dB (a 25KHz)
• Rechazo a intermodulación: 85dB
• Rechazo a señales espúreas e imagen: 83dB
• Estabilidad de frecuencia 0,00025 %
• Salida de audio: 5W
• Distorsión: < 5%

Equipo de comunicación inalámbrica UHF

Equipo transreceptor para datos

• Sintetizado programable con un ancho de banda de 12.5kHz, operación


modo Half Duplex operación continua
• Potencia de salida de 5 Watts
• Impedancia de salida de 50 Ohms
• Estabilidad de frecuencia de transmisión de +/-0.00015%
• Emisión de espúreas y/o armónicas de -65 dB
• Retardo de cts de 5 a 255 milisegundos, programable en incrementos de 1 milisegundo
• Estabilidad de frecuencia del receptor de +/-0.00015%
• Sensibilidad de 12 dB SINAD a -117 dBm (0.3 microVolts)
• Intermodulación de 75 dB mínimos
• Rango de temperatura de operación de -30 a +60 grados centígrados
• Módem interno de 9600 bps, con interface digital EIA-232
• Tiempo de respuesta de datos de 7 milisegundos
• Modo de diagnóstico remoto con las mediciones de potencia de salida, rssi,
niveles de voltaje diversos y temperatura interna.
• Voltaje de alimentación de 12 VCD nominal con un rango de 10.5 a 15 volts de
corriente directa
• Para utilizarse en las frecuencias 928.00625 MHz y 952.00625 MHz

42
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
En la siguiente figura 46 se mencionan algunas de las características particulares del equipo UHF
antes descrito:

1 2

6
3 4 5

No. Descripción
1 Carcasa industrial robusta
Puerto de la antena (en este puerto se conecta el cable de
2
RF para conectar la antena)
3 Alimentación del equipo (12 VCD)
4 Puerto Ethernet (10/100 base T)
5 Puerto serial COM1 (datos y configuración del equipo)
6 Puerto serial COM2 (RS232/485, serial a serial, IP a serial)

Tabla 4. Características del equipo UHF

Aunque todas las características son importantes, para efectos de verificación del equipo en vivo,
se debe de cumplir con las siguientes:

La banda de frecuencia a operar debe ser de acuerdo con lo solicitado por el Área Operativa
involucrada en la banda de VHF. Estos equipos se programarán de acuerdo con las frecuencias
del área usuaria, por lo que el supervisor deberá preguntar dichas frecuencias cuando el equipo
de radio se vaya a instalar.

La potencia de transmisión requerida debe incluir los accesorios y documentación que se indica
(manual, software, RIB y cables). Además debe tener alimentación en C.A. y alimentación de C.D.
(12 V.C.D).

Respecto a la torre y sistema radiante asociados al equipo de radio VHF, se presenta a continua-
ción un ejemplo de características particulares (se subrayan las características más importantes).

43
Torre de telecomunicaciones con las siguientes características:

• Triangular autosoportada, de 24 metros de altura


• Galvanizada por inmersión en caliente
• Diseñada para una velocidad de viento de 200km/h o de acuerdo con la zona
• Equipada con sistema de pararrayos (1 punta de pararrayos, 2 conectores mecánicos,
60 metros de cable desnudo de 29 hilos, 24 abrazaderas y 1 varilla Copperweld)
Incluye sistema de iluminación importado, de acuerdo con la norma y con el certificado
de la Dirección General de Aeronáutica Civil (1 juego de luz doble, 2 focos para luz de
obstrucción cuando la altura sobre pasa los 30 metros, 1 fotocelda nacional, 26 metros de
cable de uso rudo, 21 abrazaderas y accesorios para instalación). Cuando se instalan luces
de obstrucción con fotocelda y alimentación integrada del tipo Carmanah modelo A650
no se incluyen los accesorios para alimentación
• El diseño de la cimentación debe apegarse a las características del sitio indicadas
en la Descripción del Proyecto y la carga de las antenas indicadas en el inciso b) además
de una antena parabólica sólida futura de 2 metros de diámetro para montarse a 23
metros de altura
• Pintada con los colores reglamentarios: aplicación de primario (CFE-P21) y
acabado epóxico altos sólidos (CFE-A3) de acuerdo con la Especificación CFE D8500-02.
02 la cual se encuentra en el apartado Anexos de la sección Documentos de la
plataforma La aplicación de este recubrimiento a la torre, incluyendo tornillería y
accesorios, deberá realizarse en fábrica, en el entendido de que si por maniobras de
montaje se afecta el recubrimiento, se efectuará una nueva aplicación en las partes
afectadas
• Las torres de comunicaciones de CFE, se encuentran pintadas dividiendo en 7
segmentos su longitud o altura e intercalando un segmento en color rojo y un
segmento en color blanco, siempre iniciando en color rojo y terminando en color rojo
• Este suministro incluye todos los accesorios para su instalación y montaje
• Incluye portacablera vertical a lo largo de la torre, portacablera horizontal entre
caseta y torre, escalera hombre con protección y bandola de seguridad y soporte de
antena yagui a 23 metros de altura

Sistema radiante VHF, con las siguientes características:

• Antena omnidireccional, tipo taco de billar, construida de fibra de vidrio


• Ganancia de 5,25 dB. Rango 155 a 164MHz Ancho de banda de 9MHz
• Con cable de conexión y conector tipo N macho
• Con herrajes de montaje

44
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Cable coaxial con las siguientes características:

• Tipo Foam Heliax de ½”


• Atenuación: 1 dB/30 m (a 225 MHz). Máxima capacidad de potencia: 1000 W
• Radio mínimo de curvatura: 13cm
• Dos conectores para cable Foam Heliax de ½”, tipo N hembra (L44N)
• Supresor de trasientes para cable Foam Heliax de ½”
• Kit de abrazaderas y adaptadores de ángulo para cable Foam Heliax de ½”

En este caso se tiene especial cuidado en los puntos subrayados de las características mostradas
en los párrafos anteriores, como son:

• Tipo de torre
• Tipo de antena
• Ganancia de la antena
• Cable de RF coaxial apropiado
• Rango de frecuencias apropiado
• Que estén incluidos todos los accesorios

Cuando el personal va a subir a realizar los trabajos de montaje de antenas o accesorios en la


torre de comunicaciones, el supervisor de obra debe verificar que el contratista o área a realizar
los trabajos, suministre al trabajador un chaleco y arnés con línea de vida para preservar su se-
guridad, tal como se puede apreciar en la figura 48.

45
Figura 48. Arnés de cuerpo completo con línea de vida y carrito de seguridad.

Para el caso de la escalera para subir a la torre de comunicaciones, llevará protección siempre y
cuando se solicite en las características particulares.

Las características particulares antes mencionadas no son exclusivas, depende del modelo soli-
citado y acordado previamente con las áreas de distribución y transmisión.

En los esquemas representados en las figuras 40 y 41 se pueden observar los accesorios y com-
ponentes más significativos que se enlistan en estas características particulares.

2.8 Montaje del equipo de radiocomunicación

Se entenderá como montaje del sistema de radiocomunicación a la instalación de los equipos y


accesorios que conforma un enlace de comunicación, esto con la finalidad de transmitir y recibir
la energía de información de forma eficiente, considerando las siguientes actividades:

• Montaje del equipo: en gabinete, rack o escritorio (dependiendo de lo solicitado


en las características particulares)
• Instalación de la torre de comunicación (el supervisor debe corroborar que la
cimentación sea acorde con la ingeniería aprobada por CFE para el montaje de la torre
de comunicaciones)
• Fijación de la base de la torre a la cimentación (debiendo verificar previamenteque
la cimentación cumpla con la ingeniería aprobada para la estructura de dicho proyecto)
• Ensamble de la torre de comunicación
• Instalación e interconexión del sistema de tierras

46
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
• Colocación de las antenas
• Instalación de la(s) lámpara(s) de señalización
• Verificación del tendido (instalación de herrajes de sujeción tipo muelas para
fijación del cable RF, instalación de supresor de trasientes), aterrizamiento del
cable RF y conectado del cable RF
• Alambrado y conexiones eléctricas dependiendo del sistema de iluminación a instalar
• Conexiones al sistema de alimentación (tableros de C.A.)
• Pruebas eléctricas al sistema de red de tierras y al sistema de iluminación

2.9 Normativa para la supervisión del sistema de radiocomunicación

Las recomendaciones en la supervisión de la obra para las pruebas preoperativas y operativas de


los sistemas de radiocomunicación son muy extensas y van desde las indicadas por los fabrican-
tes de los equipos hasta las incluidas en los procedimientos y especificaciones de CFE.

Para llevar a cabo una correcta revisión y verificación, el supervisor deberá guiarse y alinearse al
procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de comunicaciones por mi-
croondas y UHF (P-IPS-CM-11) y a el procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del
sistema de radio VHF y Troncalizado (P-IPS-CM-15). ), los cuales se encuentran disponibles en el
apartado Anexos de la sección Documentos de la plataforma.

Los dos procedimientos antes mencionados tienen como objetivo definir los requerimientos y
pruebas necesarias para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas
que abarca este tema, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo
cuidado y eficiencia.

Los procedimientos deben aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y operati-


vas de todo el sistema; incluye equipo de radio (VHF, UHF, Troncalizado), sistema radiante (ante-
na, cable y conectores) y torre de comunicación.

La documentación requerida para aplicar estos procedimientos es la siguiente:

a) Ingeniería de detalle:

• Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos


• Diagrama de conexiones de todo el sistema
• Cálculo de ingeniería del radio enlace
• Descripción general de la operación de la red

47
b) Protocolos de pruebas del fabricante previamente aceptados por CFE

c) Fichas técnicas de características especiales de los equipos de radio, sistema radiante, acce-
sorios y torre de comunicación

d) Manuales técnicos de instalación y puesta en servicio

Una vez que se cuenta con la documentación especificada se procede a dar seguimiento con los
procedimientos, con la finalidad de realizar lo siguiente:

1. Pruebas y verificaciones preoperativas


2. Validación de pruebas preoperativas
3. Pruebas y verificaciones operativas
4. Reportes de inspección y revisión

Para el reporte de inspección y revisión del sistema se incluye al final de cada procedimiento el
anexo correspondiente.

Los procedimientos antes mencionados se encuentran en el volumen I de subestaciones eléc-


tricas, el cual forma parte del paquete del proyecto a supervisar.

Además de los procedimientos antes mencionados, se deberá cumplir para la supervisión del
montaje y las pruebas del sistema de comunicación VHF y/o UHF con el procedimiento de con-
trol técnico operativo NB8318 Rev.1.

2.10 Montaje del equipo de radiocomunicación

Una vez realizada la instalación del equipo de radiocomunicación y sus accesorios y contando
con la documentación descrita en el inciso anterior, se procede a realizar las pruebas preopera-
tivas y operativas del sistema de radiocomunicación.

A continuación se presenta un resumen de los puntos a considerar para las pruebas preoperati-
vas y operativas de un sistema de radiocomunicación VHF y UHF.

Pruebas preoperativas y operativas del sistema de radiocomunicación UHF

a) Pruebas y verificaciones preoperativas

Se debe llenar la hoja de validación de pruebas preoperativas anexa en el procedimiento corres-


pondiente a este sistema (P-IPS-CM-11), los cuales se encuentran disponibles en el apartado
Anexos de la sección Documentos de la plataforma.

48
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
b) Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta

- Anclaje y nivelación del gabinete donde está alojado el equipo


- Conexión a tierra en base a ingeniería propuesta
- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones
c) Equipamiento en base a ingeniería propuesta

Verificación del equipamiento

d) Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE

Pruebas principales:

- Medición de voltajes de alimentación


- Medición de frecuencia oscilador local de transmisión y recepción
- Medición de la frecuencia de transmisión y recepción en RF
- Medición de la potencia de transmisión (salida del transmisor y salida circulador de antena)
- Comprobación del rango dinámico del control automático de potencia
- Medición de la sensibilidad del receptor
- Pruebas de loop
- Medición de la frecuencia intermedia en transmisión y recepción
- Medición del espectro de radiofrecuencia
- Acceso al sistema de administración y gestión
- Verificación de alarmas
e) Pruebas de enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE

Pruebas principales:

- Medición de la potencia recibida


- Medición de la tasa de error (BER)
- Comprobación del esquema de protección (1+1)
- Comprobación de sincronismo
- Acceso remoto al sistema de administración y gestión
- Verificación de alarmas
49
f) Sistema radiante
- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto- Conexión a tierra
- Conexión a tierra del cable de RF
- Medición de la potencia reflejada
g) Sistema de presurización

- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto


- Pruebas de arranque y paro
h) Torre de telecomunicaciones

- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto


- Conexión a tierra
- Verificación de luces de obstrucción- Conexión a tierra
- Sistema de pararrayos
- Pintura de torre reglamentaria
i) Validación de pruebas preoperativas
- Se llena formato anexo en el procedimiento correspondiente a este sistema
(P-IPS-CM-11 que se encuentran disponible en el apartado Anexos de la sección
Documentos de la plataforma)

j) Pruebas y verificaciones operativas


- Conexión de servicios de usuarios según aplique:
Voz
Datos
Teleprotección

Comprobación de alarmas y servicios desde el centro de administración y gestión

k) Reporte de inspección y revisión


- Se debe llenar el anexo 1 que está incluido en el procedimiento que corresponde a este
sistema (P-IPS-CM-11)

50
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Pruebas preoperativas y operativas del sistema de radiocomunicación VHF

a) Pruebas y verificaciones preoperativas


- Se debe llenar la hoja de validación de pruebas preoperativas anexa en el procedimiento
correspondiente a este sistema (P-IPS-CM-15 que se encuentran disponible en el apartado
Anexos de la sección Documentos de la plataforma)

b) Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta


-Anclaje y nivelación del gabinete, mesa o escritorio donde está alojado el equipo
- Conexión a tierra en base a ingeniería propuesta
- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones
c) Equipamiento en base a ingeniería propuesta
- Verificación del equipamiento
d) Pruebas en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por CFE

Pruebas principales:
-Medición de voltajes de alimentación
-Medición de las frecuencias de transmisión
-Medición de la potencia de transmisión
- Medición de la sensibilidad del receptor
-Programación de canales
-Verificar parámetros de programación
-Verificar la operación correcta del equipo
e) Sistema radiante
- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto
- Conexión a tierra del cable de RF
-Medición de la potencia reflejada
f) Torre de comunicaciones
- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto
- Conexión a tierra
- Verificación de luces de obstrucción

51
-Sistema de pararrayos
- Pintura de torre reglamentaria
g) Validación de pruebas preoperativas
- Se llena formato anexo en el procedimiento correspondiente a este sistema
(P-IPS-CM-15 que se encuentran disponible en el apartado Anexos de la sección
Documentos de la plataforma)

h) Pruebas y verificaciones operativas


- Conexión de servicios de usuarios según aplique:
- Pruebas con el usuario de cada uno de los canales programados.
i) Reporte de inspección y revisión
- Se debe llenar el anexo 1 que está incluido en el procedimiento que corresponde a este
sistema (P-IPS-CM-15 que se encuentran disponible en el apartado Anexos de la sección
Documentos de la plataforma)

2.11 Equipos de medición

A continuación se ilustran los equipos de medición que se utilizan para la realización de las prue-
bas de los equipos de radiocomunicación.

Figura 50. Laptop Dell (procesador I7) Figura 51. Medidor y generador de nivel

52
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Figura 52. Multímetro y amperímetro Figura 53. Analizador de sistemas
de gancho

Figura 54. Megger Figura 55. Wattmetro

Figura 56. Ejecución de pruebas a un


equio de radiocomunicación

53
2.12 Manejo de los cables de radiofrecuencia

Uno de los trabajos más delicados en el sistema de la radiocomunicación, es el proceso de crim-


pado del cable de radiofrecuencia durante el proceso de empalme con los conectores corres-
pondientes.

Crimpar proviene del verbo en inglés “crimp”, que significa rizar. Por tal motivo, se denomina
crimpadora o también conocida como pinzas de compresión, tenaza de engastar o tenaza de
crimpar, a la herramienta utilizada para corrugar o rizar dos piezas metálicas o de otros materia-
les maleables mediante la deformación de una o ambas piezas; esta deformación es lo que las
mantiene unidas.

Es necesario que el manejo de los cables coaxiales utilizados para radiofrecuencia se realice con
las herramientas adecuadas, las cuales son insustituibles. Cada fabricante de los cables coaxiales
hace recomendaciones e incluso incluyen en sus catálogos las herramientas apropiadas para su
manejo y conexión, por lo que es necesario que el supervisor de la obra verifique que se utilicen
las herramientas recomendadas, con la finalidad de tener un buen enlace.

Figura 57. Herramienta para despuntar Figura 58. Alicates para


crimpar cable heliax 1/2” cable coaxial

Figura 59. Crimpadora y Kit de herramientas

54
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Tema 3. Sistema de comunicación microondas

3.1 Abreviaturas

Db: decibel

FM: frecuencia modulada

UHF: ultra alta frecuencia

VHF: muy alta frecuencia

QAM: modulación por desfasamiento de cuadratura (Quadrature Amplitude Modulation)

PSK: modulación por desplazamiento de fase (Phase Shift Keying)

ODU: unidad de radio microondas externa

IDU: unidad de radio microondas interna

E&M: señalización Ear & Mouth

RF: radio frecuencia

CD: corriente directa

CA: corriente alterna

SINAD: relación señal/ruido

SCADA: supervisión, control y adquisición de datos

UTR: unidad terminal remota

MHz: megahertz

GHz: gigahertz

BER: tasa de error de bit (Bit Error Ratio)

55
3.2 Descripción

Un sistema de microondas es aquel que emplea señales de radiofrecuencia enviadas al aire o al


vacío, como principal medio de transmisión y recepción a altas frecuencias. Y una de sus carac-
terísticas principales es que posee gran capacidad de transmisión de información, lo cual permite
enviar a largas distancias.

Las señales de radiofrecuencia empleadas para este propósito, son ondas electromagnéticas
que viajan en una dirección por el vacío, hasta ser captadas por un receptor, el cual interpreta las
señales y las traduce en información.

La CFE emplea este medio principalmente para el envío de voz, datos y control. Debe ser utiliza-
do a ciertas distancias entre dos puntos que tengan línea de vista, dependiendo de la geografía
de la localidad.

Una vez que las señales de radiofrecuencia son propagadas y viajan libremente por el aire, son
captadas por un receptor, el cual es el encargado de interpretar las señales y traducirlas en in-
formación.

En este tema, identificaremos las bandas de frecuencias UHF -empleadas por CFE principalmen-
te para el envío de datos- y que son utilizadas por personal que trabaja en labores de envío de
datos, operación, mantenimiento, vigilancia, supervisión, y emergencias, principalmente.

La propagación de las ondas de radio en frecuencia UHF, es afectada principalmente por la to-
pografía local del área (colinas o valles) y por las condiciones atmosféricas. Además, su alcance
es limitado cuando existen obstrucciones tales como edificios o montañas.

Las licencias o permisos para operar enlaces de microondas son un poco difíciles de tramitar,
ya que las autoridades deben asegurarse de que ambos enlaces no causen interferencia a los ya
existentes.

El costo dependerá los servicios y la capacidad de ancho de banda.

Las bandas y frecuencias de operación utilizadas comúnmente en CFE son las siguientes:

800-900MHz
1.5GHz
8GHz (74km)
15GHz
18GHz (3,5km)

En la figura 60 se muestra el espectro de frecuencias utilizadas en los sistemas de microondas:

56
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Telefono celular
(3KHz=3000Hz)

extramadamente

Luz ultravioleta
Ondas de radio

Rayos gama
Frecuencias

Frecuencias

Radiación

Luz visible
infraroja

Rayos X
bajas

bajas
muy

ondas
Micro

KHz MHz GHz Frecuencia

Radiaciones no ionizantes Radiaciones ionizantes

Figura 60. Espectro de Frecuencias

La asignación de una frecuencia es solamente el comienzo de las radiocomunicaciones, ya que


por sí misma una onda de radio no transmite información. Para transportar información modu-
lamos las ondas de radio, y nos referimos a ellas como portadoras. Ver figura 59.

Dirección de la
propagación

Figura 61. Esquema de modulación de ondas

57
Los sistemas de comunicaciones por microondas, se pueden clasificar de acuerdo con las altas
frecuencias de radio que aceptan o dicho de otra manera, el rango o banda de operación en UHF.

Las principales frecuencias utilizadas en microondas, se encuentran alrededor de 800-900MHz,


1.5GHz, 8GHz (74km), 15GHz y 18GHz (3,5km) las cuales son inversamente proporcional (a me-
nor frecuencia mayor distancia y a mayor frecuencia menor distancia).

El principio de un sistema de radiocomunicación por sistema microondas está conformado por


dos partes principales que son:

Transmisor (Tx) Receptor (Rx)

Repetidores Repetidores
Enlace de microondas

Figura 62. Elementos principales del sistema microondas

El microondas es el equipo que convierte o codifica una señal de audio (voz), datos o video a una
señal de radiofrecuencia amplificada y la envía directamente a través de una antena transmisora
para enlazar el sistema.

58
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Voz Eq. Microondas

Datos

Video

Figura 63 . Equipo Microondas

El receptor es el equipo que capta las señales de radiofrecuencia por medio de una antena re-
ceptora, y las convierte o descodifica para obtener la señal de voz, video o datos, enviada a través
del sistema.

Voz
Eq. Microondas

Datos

Video

Figura 64 . Ejemplo de recepción de información.

Las señales viajan en forma directa a través del medio (aire) en forma de ondas electromagnéti-
cas, y lo hacen en línea recta, debilitándose a medida que aumenta la distancia. También pueden
doblarse o refractarse por la atmósfera, lo que extiende su rango útil. Las antenas transmisoras
y receptoras deben tener la capacidad de verse entre sí, para que puedan efectuarse las comu-
nicaciones. Debido a esto, a las ondas directas se les conoce en ocasiones como ondas de línea
de vista (LOS).

59
3.3

Los componentes principales de un sistema de microondas son:

• Radio microondas y accesorios


• Antena
• Torre de comunicaciones con todos sus accesorios
A) Radio microondas

Los radios de microondas emiten señales entre transmisores y receptores, usando como medio
a la atmósfera terrestre. Para una mejor emisión y recepción, estos se encuentran en la parte
alta de la torre (ODU). Este sistema cubre distancias de 15 a 30 kilómetros. Así, los sistemas de
radio de microondas tienen la ventaja de contar con capacidad para llevar miles de canales indi-
viduales de información entre dos puntos, dejando a un lado la necesidad de instalaciones físicas
-tales como los cables coaxiales o fibras ópticas.

Además, de esta forma se evita la necesidad de adquirir derechos de vías a través de propieda-
des privadas; e incluso de esta manera las ondas de radio se adaptan mejor para salvar grandes
extensiones de agua o terrenos muy boscosos que constituyen formidables obstáculos para los
sistemas de cable.

El equipo microondas tiene la flexibilidad de ampliar la gama de servicios, acoplándose a un mul-


tiplexor un canal de 2Mbps como se muestra a continuación:

El equipo microondas:

• Transmite a niveles: E1 (2Mbps) hasta un STM-1 (155Mbps)


• Maneja modulación: PSK, GPSK Y QAM
• Telefonía
• Red de datos. LAN 100 base T
• Videoconferencia
• Red de datos
• Internet
• Ethernet
• Señales v.35, 64Kbps (routers)
• Señales v.24, E&M 19.2Kbps
• Alarmas
60
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
• Otros servicios, según se requiera

A continuación se describen las características principales del equipo de microondas modelo:


TP800, retomadas del portal de SISCOM.

“La serie punto a punto 800 de soluciones de


microondas Ethernet, con licencia de Motoro-
la opera en las bandas licenciadas de 11, 18, 23
y 26GHz a una tasa de transferencia de hasta
368Mbps (full duplex) y con anchos de banda de
canal configurados por el usuario de 7 a 56MHz,
y ofrece a los operadores una solución de ban-
da licenciada de alta confiabilidad. Gracias a la
capacidad de 10Mbps con posibilidad de actua-
lización a capacidad total a través de una clave
de software, los sistemas ofrecen rentabilidad y
escalabilidad excepcionales”

Figura 65 . Equipo de microondas modelo: TP800

Entre las principales características se incluyen:

• Diseño de sistema eficaz.- con la unidad de módem compacta (CMU) más pequeña
de la industria, el diseño reducido ayuda a que el cliente no dependa del espacio
en bastidor.
• Aumento de la capacidad a la par de la tasa de transferencia.- las opciones graduales
flexibles permiten a los operadores adquirir una capacidad estándar de 10Mbps de fábrica y
después aumentarla según sea necesario en función de las demandas de la tasa de
transferencia, lo que garantiza una escalabilidad excepcional.
• Control asimétrico.- En los casos en que los usuarios descargan más información
de la que cargan, los operadores pueden asignar distintas capacidades de volumen
de transmisión para enlaces ascendentes y descendentes.

61
• Qpsk a 256 QAM opciones de seguridad.-FIPS-197 con encriptación AES de 128/256 bits.
• Baja latencia.- < 115 µs a la capacidad total con 64 bytes.
• Administración flexible de redes.- Administración remota mediante explorador web.
One Point Wireless Manager de Motorola opcional u otras herramientas de terceros
disponibles para fines de administración.

Accesorios para Antena

Figura 66 . Antena

• Escala de frecuencia: 14.4 a 15.35GHz


• Diámetro da antena: 1.2m
• Ganancia (db): 42.0
• Vswr: ≤1.3 (impedancia)
• Polarization: vertical
• Peso: 42kg
• Con radomo ”tapa frontal”

La antena utilizada generalmente en el sistema de microondas es de tipo parabólico. El tamaño


típico es de un diámetro, pero puede variar, debido a que es proporcional a la ganancia y el rango
de frecuencias.

La antena es fijada de forma rígida, y transmite un haz estrecho que debe estar perfectamente
enfocado hacia la antena receptora.

62
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Estas antenas se deben ubicar a una altura considerable sobre el nivel del suelo, con el fin de
conseguir la mayor separación posible entre ellas, y así superar obstáculos que puedan presen-
tarse. Utilizando repetidores en un enlace, se puede obtener una distancia máxima entre antenas
de aproximadamente 150km. Ésta distancia se puede extender si se aprovecha la característica
de curvatura de la tierra, por medio de la cual las microondas se desvían o refractan en la atmós-
fera terrestre.

Por ejemplo: dos antenas de microondas situadas a una altura de 100m pueden separarse a una
distancia total de 82km, esto se da bajo ciertas condiciones, como terreno y topografía. Es por
ello que esta distancia puede variar de acuerdo con las condiciones que se manejen.

La distancia cubierta por enlaces microondas puede ser incrementada por el uso de repetidoras,
las cuales amplifican y re-direccionan la señal. Es importante destacar que los obstáculos de la
señal pueden ser salvados a través de reflectores pasivos.

La señal de microondas transmitidas es distorsionada y atenuada mientras viaja desde el trans-


misor hasta el receptor. Estas atenuaciones y distorsiones son causadas por una pérdida de po-
tencia dependiendo de la distancia.

A continuación revisaremos la función de las zonas de fresnel o dispositivos los cuales en la pro-
pagación de la radiación funcionan como una “tubería virtual”, por donde viaja la mayor parte
de la energía entre el transmisor y el receptor. Con el objetivo de evitar pérdidas, no debe haber
obstáculos dentro de esta zona, ya que éstos perturbarían el flujo de la energía.

Por ejemplo si a la mitad de la zona de fresnelse encuentra un objeto, la antena se encontrará en


el límite de la visión directa, por lo cual habrá una pérdida de potencia en la señal de 6db, lo que
equivale a una pérdida de potencia del 75 %.

Debido a esto, la onda radiada por el transmisor se convierte en superposición de ondas secun-
darias. A la antena receptora llegarían señales de cada punto del frente de onda (señal difracta-
da) por lo que habrá varios caminos distintos que unen a las dos antenas: los rayos refractados
al recorrer un camino más extenso, llegan con un retardo que pueden producir interferencia, la
cual se suma o resta de acuerdo con la fase relativa (Zelaya, 2010).

3rd Fresnel Zone

2rd Fresnel Zone

1rd Fresnel Zone


TX RX
d1 d2

Figura 67. Tomada de: “Zonas de fresnel en redes inamámbricas” Zelaya, W. (2010) Ecuador.
[http://www.youblisher.com/p/163794-zonas%E2%80%93de-fresnel-en-redes-inalambricas]

63
Por su parte, el patrón de radiación es un gráfico o diagrama polar sobre el que se representa la
fuerza de los campos electromagnéticos emitidos por una antena. Este patrón varía en función
del modelo de antena. Las antenas direccionales representan un mayor alcance que las omnidi-
reccionales.

Figura 68. Diagrama polar de una antena direccional

C) Torre de comunicaciones y accesorios

Con el objetivo de tener una cobertura mayor de los equipos microondas, las antenas son insta-
ladas en estructuras metálicas llamadas torres de comunicaciones. En la CFE, existen varios tipos:

• Arriostradas
• Autosoportadas (estructrura y tipo monopolo)
Con respecto al tipo de torre y sus accesorios básicamente se utilizan los descritos en el tema de
radiofrecuencia VHF, debiendo considerar siempre las características del sitio a instalar, el enlace
con línea de vista y acorde a las necesidades del sistema de radiofrecuencia serán los requeri-
mientos de accesorios adicionales a los indicados de forma básica y reglamentaria para las torres
de comunicaciones y el tipo de estructura más conveniente.

64
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
3.4 Esquema de un enlace vía microondas

Skyzone 45

Antenna Antenna
45 Mbps (DS-3)
ODU 5.725/5.25 GHz band ODU
(outdoor unit) Multiple Channels (outdoor unit)
16 QAM modulation

IDU IDU
(indoor unit) (indoor unit)

RS-232 RS-232
10B-T 10B-T

DS-3 DS-3

Figura 69. Esquema de enlace vía microondas

3.5 Interpretaciones de características particulares

Características generales de los radios de microondas digitales.


• Banda de R.F. de 1.5GHz
• Ajustado a las frecuencias que se proporcionaran al fincar el contrato
• Estabilidad de frecuencia de +/- 10ppm
• Equipado con un canal de voz de servicio, un canal de diagnóstico y supervisión
y un puerto de alarmas
• Tipo de modulación QAM, PSK, QPSK
• Capacidad de trafico de 8 x 2.048 Mbps (8E1)
• Interfaces eléctricas de enlace tipo modular en 2.048 Mbps recomendación
ITU-T G.703 impedancia de entrada-salida de 75ohm des balanceado tipo BNC
• Puerto Ethernet 10 Mbps full duplex, interfaz 10 base T, RJ-45
• Equipado con la unidad de control duplicada (operación 1+1)
• Fuente de alimentación para 48VCD, duplicada y con transferencia automática en
caso de falla

65
• Equipado con interfaces modulares e intercambiables
• Incluya el equipamiento y/o programas para aceptar el sistema de supervisión en
plataforma Unix o Windows NT, la cual permite el direccionamiento, parametrización y
consulta del equipo y de las interfaces, en forma local y remota, mediante PC compatible
y ambiente gráfico de ventanas (Windows)

Características generales de los multiplexores


• Capacidad para 30 canales 64kbps (e0) entramas de 2.048Mbps
• Capacidad para manejar canales de voz y datos.
• Interfaces eléctricas de enlace tipo modular en 2.048Mbps recomendación
ITU-T G.703 impedancia de entrada-salida de 75ohm des balanceado tipo BNC
• Multiplexor que opere en plataforma Unix o Windows (última versión), lo cual
permita direccionamiento, parametrización y consulta del equipo, en forma local y
remota, mediante pc.
• Diseñado y equipado con funciones de adddrop o crossconnect en 64Kbps
• Equipado con tres interfaces eléctricas v.35 programables para n x 64Kbps (n= 1…31)
• Equipado con ocho interfaces eléctricas de 1.2 a 19.2 <Kbps v.24 / V.28
síncrono / asíncrono
• Equipado con cuatro interfaces telefónicas a 4 hilos + E&M para señalización V5
• Equipado con cuatro interfaces telefónicas a 2 hilos FXS
• Equipado con cuatro interfaces telefónicas a 2 hilos FXO
• Fuente de alimentación para 48VCD.
• Equipado con interfaces modulares e intercambiables.
• Equipado con bornera de conexiones para cable calibre 14AWG (cableado externo)

De las características del equipo de radio de microondas se pueden apreciar las diferentes co-
nexiones y aplicaciones:

66
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Características Multiplexor
Generales

Conexión red
Transmisión
Recepción LAN
Alimentación Conexión
fibra
óptica

Conexión entre
equipos para el
Equipo de
respaldo
respaldo
automático

Figura 70. Equipo de radio de microondas y sus diferentes conexiones y aplicaciones

Este sistema de microondas se denomina 1+1, lo que significa que se tiene de respaldo un equipo
completo para en caso de falla, automáticamente entre el otro. Tiene las siguientes característi-
cas y requisitos:
• Están diseñados para trabajar en ambientes de alta inducción (subestaciones eléctricas)
y en un rango de temperatura de 0 a +45 °C.
• Este suministro debe incluir:

• los cables y conectores necesarios


• las herramientas y/o accesorios especiales (en caso necesario) requeridos para
mantenimiento, pruebas e instalación
• la ingeniería y/o diagramas de alambrado

• Los equipos de radio y multiplexores deberán ser montados y completamente


alambrados en gabinete con marco de 19”, con ventilación y previsto para accede
el cableado por la parte superior (charolas).
El contratista debe entregar junto con los equipos sus manuales de instalación,
operación, mantenimiento, reprogramación y puesta en servicio, en medios impreso
originales y CR-ROM.

67
• Se requiere una disponibilidad de los enlaces de 99.99% considerando una baja
latencia, debiendo realizarse y anexar los cálculos de propagación para cada uno de
los enlaces.
• Las características técnicas de equipos y la altura de colocación de las antenas
en la torre será elegida sobre la base de los cálculos de propagación y perfiles
de los enlaces.

3.6 Montaje del equipo

Este concepto se refiere a los trabajos de montaje de los equipos y accesorios dentro de insta-
laciones de la CFE hasta el momento donde los equipos estén listos para ser puestos a punto y
entrar en operación, para ello deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:

El proveedor debe entregar junto con las propuestas un dibujo en planta con dimensiones reales
donde se instalarán los equipos tomando en consideración las escalerillas, cables de alimenta-
ción, adaptaciones en el local o torres, accesorios y todo el material de instalación necesario
para el montaje completo del sistema o de los equipos cuando esto sea aplicable.
• Los licitantes y/o fabricantes deben visitar -antes de la presentación de las
propuestas técnicas- las áreas donde se realizarán los montajes con objeto de que se
tomen en cuenta las consideraciones que sean necesarias, basándose en su experiencia.
• Es responsabilidad del proveedor el suministro de materiales y accesorios para la
conclusión de los trabajos apegándose a lo solicitado en las características particulares
del contrato de obra.
• El montaje e instalación de los equipos debe efectuarse de acuerdo a las normas,
políticas y especificaciones de la CFE y recomendaciones del fabricante, esto incluye
códigos de colores en cableados y equipos y normas de seguridad e higiene.
• El proveedor debe entregar a la CFE, al momento de su propuesta técnica, un
programa calendarizado de los trabajos de montaje de los equipos. Se deben vigilar
los puntos claves de las fechas que involucren acciones de parte de la CFE, sin las
cuales el contratista no puede realizar estos trabajos.
• Para estar seguros del montaje y direccionamiento de las antenas, es necesario
que conjuntamente se suban a las torres de los dos puntos a comunicar, que por
el método de espejeo vean el punto contrario y entonces dirigir la antena con toda
seguridad para tener la mayor ganancia en línea de vista.
• Después, instalar los conectores correctamente en la línea de transmisión, y
conectarla a la antena hasta el radio de microondas, cuidando que este perfectamente
asegurada a la torre, y por su cablera, de la torre hasta la caseta.
• Conectar el cable y programar frecuencia de transmisión y recepción para después
correr pruebas de ver por lo menos de 12 horas.
• Después conectar aplicaciones y probar que funcionen.
68
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
3.8 Documentos, pruebas y puesta en servicio

Resumen de puntos a considerar en la puesta en servicio de un equipo de radio, según procedi-


miento NB8318:
Documentos:

• Especificaciones generales y particulares de CFE


• Diagramas esquemáticos
• Diagramas de alambrado
• Cálculo de confiabilidad (deberá ser de 99.998 %)
• Instructivos de fabricante
• Planos de diseño autorizados para construcción
• Programas de montaje
• Pruebas de aceptación (por laboratorio certificado)
• Lista de materiales

Pruebas:

• Datos del equipo


• Revisión de la nomenclatura
• Verificación del montaje adecuado del gabinete (cuando aplique)
• Verificación de la instalación correcta de la antena y torre
• Verificación de las pruebas eléctricas
• Revisión final

Puesta en servicio:

Este concepto se refiere a la puesta a punto de los equipos después del montaje y hasta estar en
completa operación. Lo anterior incluye la puesta en servicio del sistema y de todos los equipos
periféricos y suscriptores inherentes al mismo. En la realización de estos trabajos se recomien-
dan las siguientes consideraciones:
• El personal que el proveedor designe para la puesta a punto de los equipos
debe dirigirse al personal de la CFE en idioma español.
• El proveedor debe demostrar que el personal que designe para la puesta en
operación del sistema cuente con la experiencia y calificación técnica adecuada.

69
• El proveedor debe entregar un programa calendarizado para la realización de los
trabajos, debiéndose ajustar a las restricciones que la CFE imponga por condiciones
operativas internas, de manera que por estas mismas razones pudiera
sufrir modificaciones,sinperjuicio económico a la CFE, por lo que este punto debe
quedar bien aclarado con el proveedor.
• El proveedor debe contar con todo el equipo de medición y software para las
pruebas necesarias para la puesta en servicio, e informar previamente a la CFE de las
marcas y modelos de los equipos de medición a utilizar.
• La CFE debe nombrar al personal técnico de supervisión permanentemente asignado
a los trabajos de puesta en servicio con la finalidad de verificar la correcta realización de las
pruebas. El proveedor no debe realizar los trabajos si el personal de la CFE no se
encuentra presente para avalar las pruebas realizadas; en caso de no ser así, la
CFE pedirá la repetición de las mismas sin ningún perjuicio económico. Todas las
actividades deben ser registradas en la bitácora y firmada por ambas partes.

Previo al inicio de los trabajos, el proveedor entregará a la CFE los formatos normalizados donde
se asentarán los resultados de las mediciones y pruebas a realizar en los equipos. La CFE analiza-
rá esos formatos y debe incluir todas las pruebas que a su juicio considere.

3.8 Pruebas pre-operativas

• Tensión de alimentación y consumo de energía: Se debe verificar que la tensión


de alimentación y consumo de energía este dentro de los límites especificados por el
fabricante. Esta prueba debe realizarse a capacidad máxima de potencia de salida del
transmisor de RF
• Verificación de autonomía de la batería: Si se suministra batería o banco de
baterías, se debe verificar la operación del radio con alimentación de la batería y
que cumpla con el tiempo de autonomía especificado por el fabricante o lo que
se establezca en el pedido o contrato.
• Verificación de frecuencia de operación del receptor
• Verificación de la sensibilidad del receptor
• Prueba de aceptación de modulación
• Verificación de la distorsión de audio del receptor
• Verificación de potencia de salida del transmisor
• Verificación de la estabilidad de frecuencia de operación del transmisor
• Medición de potencia
• Medición de sensibilidad

70
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
• Medición de frecuencia
• Medición de voltaje de alimentación
• Verificación de programación de canales

3.9 Equipo de medición y manejo de cables de radiofrecuencia

Computadora portátil: programación de frecuencia y aplicaciones propias del equipo.

Figura 71. Computadora portátil

Equipo de BER: bit error ratio

Este equipo deberá por lo menos hacer la prueba 12 horas continuas, y así tener un rango de
99.99 % de eficiencia en la tasa de errores.

Figura 72. Equipo de BER

71
Analizador de sistema: verificación de parámetros del equipo

Figura 73. Analizador

Respecto al manejo de los cables de radiofrecuencia en el apartado del tema 2.12 se describe a
detalle esta información.

3.10 Normatividad para la supervisión del sistema de radiocomunicación

La Normatividad correspondiente a éste sistema se encuentra regido por los documentos seña-
lados en el apartado 2.9 de esta unidad.

Conclusión

En la presente unidad se informó y familiarizó con los conceptos, definiciones, acrónimos y


elementos básicos para un sistema comunicación, ya que durante todo el presente módulo se
estarán utilizando estos conceptos. Por otra parte se han descrito de manera general los tipos
de sistema de comunicaciones utilizados por CFE según las necesidades y requerimientos de
servicios en sus instalaciones como son subestaciones y líneas de transmisión, en correlación
con el cumplimiento normativo.
Si reflexionas acerca del alcance de este tema, podrás darte cuenta que aprendiste a identificar
un Sistema de radiocomunicación VHF-UHF, así como sus componentes y accesorios que lo
integran, las pruebas que se efectúan al sistema y la normatividad que se requiere para realizarlas.

Este sistema juega un papel muy importante en los proyectos que realiza la CFE, porque no sólo
sirve para el envío de voz y datos en su operación habitual, sino que también sirve en situaciones
de emergencias donde la única vía de comunicación es inalámbrica.

72
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
Ahora bien, el Sistema de comunicación microondas es un sistema secundario para las comu-
nicaciones de CFE, ya que es un medio en el cual se trabaja a bajas velocidades y está regido
por un ancho de banda limitado, este sistema todavía es utilizado en nuestras subestaciones
eléctricas y es importante estar conscientes de que casi siempre será utilizado como medio de
comunicación de respaldo.

En la CFE se están instalando los sistemas de microondas en muchos enlaces de datos, recor-
dando que la CFE no sólo se encarga de energía eléctrica, sino de proporcionar comunicaciones
a diversas empresas. Es ahí donde a este sistema se le da el nombre de “última milla”, pues com-
pleta enlaces de fibra y llega al usuario final.

Como supervisor te darás cuenta que el tipo de sistema a utilizar en los proyectos normalizados
depende de las necesidades de las áreas de distribución y transmisión, y que dichas áreas son las
encargadas de proporcionar los requerimientos que se incluirán en las características particula-
res, sin embargo, el supervisor de obra juega un papel muy importante, ya que de él depende que
el sistema sea suministrado e instalado de manera apropiada para su operación.

73
Fuentes consultadas

Este material ha sido elaborado por expertos de CFE con base en documentos internos y/o se
sustenta en el trabajo de campo y la experiencia laboral:

• Especificación CFE U0000-03 “Criterios para la planeación y utilización


de las comunicaciones en CFE”.
• Especificación CFE U0000-04”Equipos de Radiocomunicación (VHF)”.
• Especificación CFE U0000-05”Equipos de Radiocomunicación (UHF)”.
• Especificación CFE U0000-23”Sistemas de comunicaciones de espectro
disperso para CFE”.
• HARRIS. (2000). Comunicaciones en la era digital. Volumen dos: tecnología
VHF/UHF. Recuperado el día 21 de agosto de 2013, de http://rf.harris.com/media
volume_2_spanish_tcm26-18765.pdf
• NB 8318, Rev. 1”Supervisar el montaje y pruebas del sistema de
comunicación OPLAT, VHF, y/o UHF, y Equipo Terminal Óptico”.
• P-IPS-CM-11”Procedimiento de Pruebas preoperativas y operativas del
sistema de comunicaciones por microondas y UHF”.
• P-IPS-CM-15”Procedimiento de Pruebas preoperativas y operativas del
sistema de radio VHF y Troncalizado”.
• SICOM. Enlace Ethernet de microondas PTP800.Recuperado el día 16
de agosto de 2013, de http://www.sicom.com.uy/productos/
redesinalambricas/puntoapunto/ptp800
• SISVEN Seguridad. (2011). Multiplexores. Recuperado el día 20 de agosto
de 2013, de http://www.sisven.com/productos-cat.php?id=83
• ITU. (2013). Sector de radiocomunicaciones. Recuperado el día 14 de agosto
de 2013, de http://www.itu.int/net/about/itu-r-es.aspx
• Zelaya, W. (2010). Zonas de fresnel en redes inalámbricas. Recuperado el día
25 de agosto de 2013, de http://www.youblisher.com/p/163794-Zonas-de
Fresnel-en-redes-inalambricas/

Todas las Especificaciones y Procedimientos descritos en esta unidad se encuentran disponi-


bles para su consulta en la plataforma, en el apartado Anexos de la sección Documentos.

74
Sistemas de comunicaciones para subestaciones eléctricas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
MÉXICO

División de Educación Continua y a Distancia ..:: Subdirección de Proyectos y Construcción


Facultad de Ingeniería
Ing. Benjamín Granados Domínguez
E-mail: benjamin.granados@cfe.gob.mx

..:: Jefatura de la División ..:: Coordinación de Proyectos de


Transmisión y Transformación
Mtro. Víctor Manuel Rivera Romay
E-mail: victor.rivera@mineria.unam.mx Ing. César Fuentes Estrada
E-mail: cesar.fuentes@cfe.gob.mx
..:: Secretaría Académica
..:: Coordinador de Esc. Sup. De Obra
Lic. Anabell Branch Ramos
E-mail: anabell.branch@mineria.unam.mx Ing. Elder Ruiz Mendoza
E-mail: elder.ruiz@cfe.gob.mx
..:: Coordinación de Contenidos Académicos
..:: Desarrollo de Contenidos y Tutores
Ing. Luis Fernando Meza Alvizu
E-mail: fernando.meza@mineria.unam.mx Ing. Christian Fco. Ruiz Rodríguez
E-mail: christian.ruiz@cfe.gob.mx

Ing. César Ernesto Meneses Lazo


..:: Gestión de Proyecto E-mail: cesar.meneses@cfe.gob.mx

Lic. Julieta Xiqui Pérez Ing. Javier González González


E-mail: jxiqui@mineria.unam.mx E-mail: javier.gonzalez@cfe.gob.mx

..:: Diseño Instruccional Ing. Manuel Cu Gutiérrez


E-mail: manuel.cu@cfe.gob.mx
Lic. Irma Reynoso Hernández
E-mail: irma.reynoso@mineria.unam.mx IIng. Jesús Javier Oyervides Gonzále
E-mail: javier.oyervides@cfe.gob.mx
..:: Diseño Gráfico
Ing. Ulises Uscanga Basto
Lic. Antonio Gómez Fuentes ulises.uscanga@cfe.gob.mx
E-mail: antonio.gomez@mineria.unam.mx

..:: Programación de Plataforma

Lic. Guadalupe Moreno Aguilar


E-mail:guadalupe.moreno@mineria.unam.mx

Ing. Ernesto Rodríguez Ulloa


E-mail:ernesto.rodriguez@mineria.unam.mx

75

También podría gustarte