Está en la página 1de 41

MÓDULO 2 GENERAL DE APRENDIZAJE

GRADO 11°
Asignaturas Docentes Cursos Correo electrónico
tecninelxon77@gmail.com
Tecnología Nelson Cárdenas Fonseca 1101-1102-1103-1104
ncardenasf@educacionbogota.edu.co
Matemáticas Carlos Montes 1101-1102-1103-1104 camontes@educacionbogota.edu.co

Química Juan Edilson Aranda Bonilla 1101-1102-1103-1104 jaranda@educacionbogota.edu.co


Física Andrés Julián Carreño Díaz 1101 – 1102 – 1103 – 1104 ajcarreno@educacionbogota.edu.co
Yuly Yined Coy Murillo 1101-1102 yulyyc@vidateconline.com
Español
Biagnery Díaz 1103 - 1104 bdiazgu@educacionbogota.edu.co
Inglés Liliana Guarnizo 1101-1102-1103-1104 lguarnizo@educacionbogota.edu.co
Filosofía Gregorio Cuellar C 1101 – 1102 – 1103 – 1104 gcuellarc@educacionbogota.edu.co
Ética
C. Económicas- Pol. Gregorio Cuellar C 1101- 1102-1103-1104 gcuellarc@educacionbogota.edu.co
Artes Sandra Sarmiento 11-01 11-02 11-03 11-04 sgsarmiento@educacionbogota.edu.co
Educación Física Patricia Martínez 1101 – 1102 – 1103 – 1104 spmartinez@educacionbogota.edu.co
Ciudadanos Activos y Competentes para el
COLEGIO Liderazgo y la Transformación Social
JOSÉ FRANCISCO
SOCARRÁS I.E.D.

CAMPO DE PENSAMIENTO 1:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MÓDULO 2
TECNOLOGIA 11

COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN). SOLUCIÓN DE CONCEPTO ESTRUCTURANTE.


PROBLEMAS CON TECNOLOGÍA. Resuelvo problemas tecnológicos y autómatas/robótica, materiales compuestos y los fundamentos de la
evalúo las soluciones teniendo en cuenta las condiciones, restricciones y programación por bloques como herramientas digitales para la vida.
especificaciones del problema planteado.
APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO:
Soluciona problemas de su entorno, a través de procesos tecnológicos en • Programación: algoritmos – Programación en bloques
los que se aplica: materiales compuestos, los principales componentes de • Robótica: Introducción a la robótica
un autómata/robot y los implementa en la programación en bloques •Materiales Compuestos y Nuevos Materiales

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES. ¿Cómo funciona un autómata mecánico como juguete para un niño y cuál es su relación
con los robots? ¿Cuáles son los materiales compuestos o nuevos materiales que se emplean actualmente en Colombia? ¿Cómo puedo emplear la
programación por bloques en mis tareas cotidianas?

MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO.

Autómatas
Autómata (del latín automăta y este del griego αὐτόματος autómatos, ‘espontáneo’ o ‘con movimiento propio’. Según la RAE, «máquina que imita la figura
y los movimientos de un ser animado»)1 es un equivalente tecnológico de lo que en la actualidad serían los robots autónomos. Autómatas son los juguetes
mecánicos en movimiento. Un Autómata combina la ingeniería, cultural y expresión artística. Autómatas son "esculturas mecánicas para narrar historias".
Clasificación de los autómatas mecánicos: Dependiendo del mecanismo hay varios tipos de juguetes mecánicos:
 Juguetes de levas son accionados por un seguidor de leva y la leva que transfiere la rotación de ésta a la zona de trabajo del juguete. La leva
es girada de manera desigual al colocar el rotor fuera del centro ideal. Esto transforma el movimiento circular en movimiento que se mueve
hacia arriba y potencia el juguete.
 Crank juguetes están internamente basados en las levas también, pero permiten movimientos más complicados. Solo la rotación de la
manivela conduce a la acción única en la zona de trabajo del juguete, y moviendo la manivela hacia adelante y hacia atrás puede resultar en
un movimiento invertido.
 Juguetes con ruedas dentadas utilizada para transferir la fuerza al juguete y cambiar la velocidad y dirección del movimiento. Puede ser
accionado a mano (con una o meter leva y seguidor de leva) o por el mecanismo de enrollamiento. El número diferente de dientes en los
engranajes determina la transición de la velocidad de rueda a rueda. Por el número de encadenamientos y distribución de los engranajes de
este tipo de juguetes mecánicos hacen posibles movimientos muy complejos.
 Juguetes de palanca, son juguetes mecánicos que utilizan la ventaja mecánica de la palanca para transmitir y transformar el movimiento.
Para juguetes de nivel se pueden utilizar bielas y levas también.
 Juguetes de polea. Las poleas son muy similares a las ruedas de engranaje, pero dos elementos están conectados por una cadena de metal
o cinta de material elástico fuerte (por ejemplo, caucho). Las poleas permiten transferir la fuerza en la distancia mucho más fácil y con menos
pérdidas que con el uso de varias ruedas dentadas. Usando poleas en los juguetes mecánicos también permite cambiar el ángulo, la
velocidad y la dirección del movimiento.
 Wind-up juguetes por lo general son impulsados por un resorte de metal que se aprieta girando. Los engranajes y poleas pueden transferir el
poder y controlar el movimiento del juguete.
El movimiento de un autómata se crea generalmente con herramientas mecánicas, como levas, engranajes, ruedas dentadas y manivelas, aunque
algunos usan baterías o energía solar. A menudo, la parte inferior o interior del juguete incluye los elementos mecánicos y la parte superior es el "juguete
que se mueve” como resultado de los elementos mecánicos.
Elementos capaces de realizar tareas repetitivas.

ROBÓTICA
Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1920 el término "robot" en su obra dramática Rossum's Universal Robots / R.U.R., a partir de la palabra checa
robota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. La
robótica es una rama interdisciplinaria de la ingeniería, que se desprende de las ingenierías mecánica, electrónica, eléctrica, teoría del control y de las
ciencias de la computación. Estudia el análisis, diseño, manufactura y aplicación de máquinas automáticas con cierto grado de inteligencia, capaces de
realizar tareas que pueden reemplazar las actividades de un ser humano.
Tres leyes de la robótica – Isaac Asimov:
PRIMERA. "Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño “
SEGUNDA. “Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.”
TERCERA. “Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.”
Campos de aplicación de la robótica: Automatización Industrial, Agricultura, Medicina, De entretenimiento, Domésticos, De guerra, De exploración
Un robot es una maquina programable que posee cierto grado de inteligencia, es capaz de ejecutar tareas de manera automática en función de las
decisiones que toma basándose en la estructura de su programa.
Los robots pueden clasificarse de varias maneras.
Materiales compuestos: Los materiales compuestos son combinaciones macroscópicas de dos o más materiales diferentes que poseen una interfase
discreta y reconocible que los separa. Debido a ello, son heterogéneos (sus propiedades no son las mismas en todo su volumen). Si bien algunos
materiales compuestos son naturales (como la madera o el hueso), la gran mayoría de los materiales compuestos utilizados en la actualidad son
diseñados y “fabricados” por el hombre.
Una característica de todos los materiales compuestos es que, en Las propiedades de los materiales compuestos dependen de una serie de factores:
cada uno de ellos, se pueden distinguir dos componentes bien a) propiedades de la matriz y del refuerzo
diferenciados: la matriz y el refuerzo fase discontinua/dispersa. b) contenido de refuerzo
Para comprender qué son los materiales compuestos y por qué c) orientación del refuerzo
los necesitamos, debemos estudiar qué características poseen y d) método de producción del material compuesto
cómo se relacionan la matriz y el refuerzo. Las ventajas de este tipo de materiales son, entre otras:
- Alta relación resistencia / peso.
- Elevada rigidez.
- Alta resistencia a la fatiga.
- Alta resistencia a la corrosión.
- Alta resistencia dieléctrica.
- Alta flexibilidad.
- Mejoran las superficies aerodinámicas.
- Posibilidad de construir formas más o menos complejas.
- Excelentes propiedades mecánicas.
- Facilidad de fabricación con una alta variedad de acabados.
- Estabilidad dimensional.
Bibliografía
Tomado de http://www.definicionabc.com/tecnologia/energia-electrica.php Tomado de
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/15052017/57/esan_2017051512_9141232/11_materias_primas_y_fuentes_de_energa.html. Tomado de
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/desechos-iluminar-hogares-articulo-345034

COMPONENTE INFORMÁTICA
Programación: algoritmos – Programación en bloques
Base sobre la cual se sustenta la programación en sí. Son una serie de ideas coherentes, lógicas y razonamientos.
Lógica es la técnica utilizada para desarrollar instrucciones en una secuencia para lograr determinado objetivo. Ciencia que estudia la estructura,
fundamentos y uso de las expresiones del conocimiento humano. Lógica es la ciencia que estudia el proceso de razonar. Razonar es ordenar las ideas
para llegar a una conclusión. Procesar es ejecutar una serie de actividades interrelacionadas.
¿Qué es un algoritmo? El algoritmo es un conjunto de pasos, instrucciones o acciones que se deben seguir para resolver un problema. Existen una gran
cantidad de algoritmos, hay que escoger el más efectivo. Se trata de conjuntos ordenados y finitos de pasos, que nos permiten resolver un problema o
tomar una decisión.
Ejemplo: Un algoritmo y su diagrama de flujo para cocinar un
huevo para otra persona sería:

- Preguntar si quiere el huevo frito.


- Si dice que si, lo frio, si dice que no, lo hago hervido.
- Una vez cocinado preguntar si quiere sal en el huevo.
- Si dice que no lo sirvo en el Plato. Si me dice que si le hecho sal y
después lo sirvo en el plato.

Programación en bloques.

La programación por bloques implica encastrar piezas


prediseñadas (como en un rompecabezas) de forma tal que se
genere una lista de pasos o acciones a seguir para solucionar un
problema planteado o creado por el mismo usuario. Es una manera
práctica y visual de programar en entornos gráficos. Utilizando el
lenguaje de programación visual de Google, Blockly/Code.org

Fuente: https://images.app.goo.gl/surG6gEAhe9mr1Cc6

MOMENTO 3. SÍNTESIS APLICACIÓN- EVIDENCIA DE LA COMPRESIÓN.

1. Elaborar e imprimir una infografía en la que se evidencien los contenidos trabajados en el presente modulo.

2. Se llevarán a cabo dos practicas presenciales relacionadas con el tema de robótica con material especializado.

MOMENTO 4. METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES.

1. Resolver el siguiente juego que se encuentra en el enlace y enviar al Teams del curso y asignatura el puntaje obtenido. Enlace en
https://quizizz.com/admin/quiz/61eaf41956a5be001d3bb2b1 Posteriormente en clase se hará la retroalimentación de la prueba.

2. Realice una evaluación en la plataforma virtual que usted elija, con mínimo 10 preguntas, aplíquela a 10 compañeros y retroaliméntela.

MOMENTO 5. AFIANZAMIENTO DE SABERES.

1. Resolver la tabla, amplíela tanto como crea necesario.


2. Busque en su casa un juguete que funcione de manera automática, similar a uno de los juguetes/autómatas descritos en clase. Ejemplo:
carritos de cuerda, juguetes de niños de cuerda, cajas musicales, pueden ser automáticos o manuales.
 Realice el dibujo en tres dimensiones del juguete o autómata
 Enumere los mecanismos, elementos mecánicos que emplea en el funcionamiento el juguete/autómata. Indique la función que cumple cada
uno de ellos. Puede usar el mapa mental de los mecanismos referencia.
 Describa cómo funciona el juguete/autómata seleccionado.
 Realice un dibujo que señale los mecanismos.
 Sugiera un rediseño o mejora al juguete/autómata seleccionado

3. Completar el siguiente mapa mental sobre la robótica. Recuerde los globos o nubes son explicaciones del tema o ejemplos. Los rombos
amarillos son imágenes obligatorias, al igual que los recuadros de los conceptos.

4. Deberán realizar una Infografía con toda la información posible sobre los materiales compuestos, se espera encontrar en la infografía datos o
elementos tales como:
 Definición de los materiales compuestos. Conformación o estructura interna, propiedades y ventajas de su utilización.
 Clasificación de los materiales compuestos: 1. Clasificación según la forma de los constituyentes. 2. Clasificación según la naturaleza de los
constituyentes. 3. Clasificación según el tamaño de la fase dispersa
 Ejemplos de materiales compuestos.
 La mayor cantidad de información gráfica (imágenes) NO tanto texto.

5. Tomar el mapa conceptual sobre materiales compuestos del presente módulo y convertirlo a mapa mental, anexándole los gráficos o imágenes
necesarias.

6. Pensamiento computacional
7. Usando los bloques resolver cada uno de los niveles de juego. Debe dibujar cada uno de los bloques empleados para solucionar situación problema
del cada nivel. Utilice la tabla anexa, ampliándola tanto como lo necesite. Tenga en cuenta los consejos, sugerencias y la situación problema que debe
resolver en cada uno de los niveles.
Instrucciones/ Situación problema a Descripción grafica de la Situación Bloques que usted utilizo
Nivel Bloques disponibles
resolver problema a resolver como Solución

Cambia el ángulo de rumbo para que


1 el pájaro consiga el gusano y aterrice
en su nido.

Usa este bloque para seguir un rumbo


2 si tienes el gusano, u otro rumbo si no
lo tienes y llegar al nido.

Usa los bloques para seguir un rumbo


3 si tienes el gusano, u otro rumbo si no
lo tienes y llegar al nido.

Usa los bloques para seguir un rumbo


si tienes el gusano, u otro rumbo si no
lo tienes y llegar al nido. 'x' es tu
4 posición horizontal actual. Usa este
bloque para seguir un rumbo si 'x' es
menor a un número, o un rumbo
distinto de otro modo.

Usa los bloques para seguir un rumbo


si tienes el gusano, u otro rumbo si no
lo tienes y llegar al nido. 'x' es tu
5 posición horizontal actual. Usa este
bloque para seguir un rumbo si 'x' es
menor a un número, o un rumbo
distinto de otro modo.

Usa los bloques para seguir un rumbo


si tienes el gusano, u otro rumbo si no
lo tienes y llegar al nido. 'x' es tu
6 posición horizontal actual. Usa este
bloque para seguir un rumbo si 'x' es
menor a un número, o un rumbo
distinto de otro modo.

Usa los bloques para seguir un rumbo


si tienes el gusano, u otro rumbo si no
lo tienes y llegar al nido. 'x' es tu
7 posición horizontal actual. Usa este
bloque para seguir un rumbo si 'x' es
menor a un número, o un rumbo
distinto de otro modo.
COMPONENTE 2: CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA

COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN)


COMPETENCIA 1: Observa, analiza y describe, en los talleres y sesiones virtuales, las características
propias de las biomoléculas (aminoácidos, proteínas y vitaminas), y otras estructuras propias de los
compuestos del carbono (ácidos carboxílicos, derivados, aminas y nitrilos).
CONCEPTO ESTRUCTURANTE
COMPETENCIA 2: Realiza representaciones gráficas, en talleres o simuladores virtuales, de los
-Nutrición.
compuestos orgánicos (aminoácidos, proteínas, vitaminas, ácidos carboxílicos, derivados, aminas y nitrilos),
-Grupos funcionales nitrogenados.
y las recrea de tal forma que se puedan entender para los demás durante las sesiones sincrónicas.
-Materia
Competencia 3: Comunica sus ideas en los talleres y sesiones virtuales, respaldadas con argumentos que
-Energía.
involucran la síntesis de evidencias provenientes de diversas fuentes, diferenciando los científicos de otros
tipos de argumentos (éticos, religiosos,
políticos, etc.), sobre la importancia de los compuestos de carbono (aminoácidos, proteínas, vitaminas,
ácidos carboxílicos, derivados, aminas y nitrilos).
APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO
Los alimentos son biomoléculas que forman parte de nuestro cuerpo y de todo ser viviente, se -Proteínas
espera que el estudiante indague en diversas fuentes de información y a partir de estos construya -Aminoácidos.
sus propios conceptos que le son útiles para su vida presente y futura. -Vitaminas.

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES

1-Esta actividad física se realiza en el salón de clases, tanto caminar como la rutina que se muestra en el gráfico en minutos.
2-Realizar un cuadro con los cambios en temperatura corporal y qué músculos activaron durante las dos rutinas.
MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

LAS PROTEÍNAS:
Son constituyentes químicos fundamentales e imprescindibles en la materia viva porque:
a-son los instrumentos moleculares mediante los cuales se expresa la información genética; es decir, las proteínas ejecutan las órdenes dictadas por los
ácidos nucleicos.
b-Son sustancias “plásticas” para los seres vivos, es decir, materiales de construcción y reparación de estructuras celulares. Sólo excepcionalmente
sirven como fuente de energía.
c-muchas tienen “actividad biológica” (transporte, regulación, defensa, reserva, etc.). Esta característica diferencia a las proteínas de otros principios
inmediatos como glúcidos y lípidos que se encuentran en las células como simples sustancias inertes.

Dirigirse al siguiente link: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fcursos.gan-


bcn.com%2Fcursosonline%2Fadmin%2Fpublics%2Fupload%2Fcontenido%2Fpdf_72391605775777.pdf&clen=975481&chunk=true

AMINOÁCIDOS
VITAMINAS:

MOMENTO 3. SÍNTESIS APLICACIÓN- EVIDENCIA DE LA COMPRESIÓN


PROCEDIMIENT ¿Qué herramienta didáctica utilizo para la comprensión de los Explicación:
O diferentes temas? Explique con sus palabras.
TRANSFERENCI ¿Cómo analizó y sintetizó los diversos temas expuestos en el Explicación:
A módulo #2?
FORMULACIÓN Establezca cuantas preguntas le sean posibles para la Explicación:
DE PREGNTAS interpretación y socialización de los diferentes temas expuestos
en este módulo.
MOMENTO 4. METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES
DIMENSIONES RESPONDE PREGUNTAS INDICADORES CUESTIONARIO DE CONCIENCIA
PLANIFICACIÓN ¿Qué actividades cognitivas realizaré? 1-Selección de la estrategia 1-
adecuada.
2-Determino pasos lógicos. 2-
3-Asigno recursos. 3-
4-hago predicciones de mi 4-
trabajo.
AUTORREGULACI ¿Cómo lo estoy haciendo? 1-Reviso como hice la tarea. 1-
ÓN 2-Detecto las dificultades de 2-
la tarea.
3-Utilizo estrategias de modo 3-
flexible.
EVALUACIÓN ¿Qué tan bien lo estoy haciendo? 1-Evalue las estrategias 1-
utilizadas.
2-Modifique su plan, si lo cree 2-
necesario.
3-Me estoy retroalimentando 3-
constantemente en los temas
vistos.
FUENTE: Arias Barahona y García (2011-2016)
MOMENTO 5. AFIANZAMIENTO DE SABERES
-Realice un mapa mental de los siguientes temas: todo lo de proteínas y vitaminas.
COMPONENTE 3: CIENCIAS NATURALES – FÍSICA

COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN)


Comprende la naturaleza y características de los fenómenos ondulatorios que se encuentran en la CONCEPTO ESTRUCTURANTE
naturaleza. Vibraciones y Ondas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Observar fenómenos específicos y encontrar en ellos relaciones que pueden ser expresadas EJE TEMÁTICO PRIORIZADO
utilizando las matemáticas como lenguaje. Establecer relaciones causales y multicausales entre los
datos recopilados. Vibraciones y ondas

Instrucciones: El módulo de física se divide en cuatro momentos (Momento 1: Exploración, Momento 2: Construcción de Conocimiento, Momento 3:
Evidencia de Compresión, Momento 4: Metacognición sobre Aprendizajes). Recuerde que cada uno de los momentos se debe desarrollar en el cuaderno
a mano de acuerdo con las orientaciones dadas por el profesor en las clases presenciales. Igualmente, estas evidencias de aprendizaje pueden ser
entregadas para su retroalimentación en el salón de clase o en el equipo de TEAMS de su respectivo curso, de acuerdo con los tiempos establecidos
para cada uno.
SONIDO

MOMENTO 1: EXPLORACIÓN Desarrolle la rutina Antes pensaba - Ahora pienso, de acuerdo con las indicaciones que se dan en cada proceso.
Antes pensaba: Responda cada una de las Ahora Pienso: De acuerdo con explicaciones
preguntas planteadas de acuerdo con sus realizadas en clase y consultas en diferentes medios
PREGUNTA
conocimientos sobre el tema, use solo lo que sobre Física, responda cada pregunta usando
usted piensa o conoce. conceptos científicos adecuados.
1. ¿Qué es el sonido?
2. ¿Cómo sabemos que el sonido
es una onda?
3. ¿para ti qué es el eco?
4. ¿Qué necesita el sonido para
propagarse?
5. ¿Cómo se determina la
velocidad del sonido?
6. ¿Qué es la acústica?
II. MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Leer detenidamente el siguiente texto.

SONIDO
Fuente: Texto tomado y adaptado de Física conceptual – páginas 380- 397 (Paul G, 2007))
Si un árbol se cayera en medio de un tupido bosque, a cientos de kilómetros de cualquier ser viviente, ¿habría algún sonido? A esta pregunta las personas
contestan de distintas maneras. “No”, dirán algunos, “el sonido es subjetivo y requiere que alguien lo escuche, y si no lo hay no habrá sonido”. Otros
dirán: “Sí, un sonido no es sólo una idea de las personas. Un sonido es algo objetivo.” Con frecuencia, discusiones como ésta no alcanzan a tener un
consenso, porque los participantes no pueden darse cuenta de que discuten no sobre la naturaleza del sonido, sino sobre la definición de la palabra.
Todos tienen razón, dependiendo de qué definición se adopte, aunque sólo se puede investigar cuando se ha convenido en una definición. Los físicos,
suelen buscar tomar una posición objetiva, y definen el sonido como una forma de energía que existe, sea o no escuchado, y de ahí parten para investigar
su naturaleza.
Origen del sonido: La mayoría de los sonidos son ondas producidas por las vibraciones de objetos materiales. En un piano, un violín o una guitarra, el
sonido se produce por las cuerdas en vibración; en un saxofón, por una lengüeta vibratoria; en una flauta, por una columna vacilante de aire en la
embocadura. Tu voz se debe a las vibraciones de las cuerdas vocales. En cada uno de esos casos, la vibración original estimula la vibración de algo
mayor o más masivo, como la caja de resonancia de un instrumento de cuerdas, la columna de aire de la lengüeta de un instrumento de viento, o el aire
en la garganta y la boca de un cantante. Este material en vibración manda, entonces, una perturbación por el medio que la rodea, que normalmente es
aire, en forma de ondas longitudinales. En condiciones ordinarias, son iguales la frecuencia de la fuente de vibración y la frecuencia de las ondas sonoras
que se producen. Describiremos nuestra impresión subjetiva de la frecuencia del sonido con la palabra altura. La frecuencia corresponde a la altura: un
sonido alto o agudo como el de un flautín tiene alta frecuencia de vibración; en tanto que un sonido bajo o grave como el de una bocina de niebla tiene
baja frecuencia de vibración. El oído de una persona joven es capaz de captar normalmente alturas que corresponden al intervalo de frecuencias de entre
unos 20 y 20,000 Hertz. Conforme vamos madurando, se contraen los límites de este intervalo de audición, en especial en el extremo de alta frecuencia.
Las ondas sonoras cuyas frecuencias son menores que 20 Hertz son infrasónicas, y aquellas cuyas frecuencias son mayores que 20,000 Hertz se llaman
ultrasónicas. No podemos escuchar las ondas sonoras infrasónicas ni las ultrasónicas.
Naturaleza del sonido en el aire: Cuando aplaudimos, el sonido que se produce no es periódico. Está formado por un impulso o pulso ondulatorio que
se propaga en todas direcciones. El impulso perturba el aire de la misma forma que un impulso similar perturbaba un resorte o slinky. Cada partícula se
mueve con ir y venir a lo largo de la dirección de la onda que se expande. Para tener una idea más clara de este proceso, imagina una habitación larga,
en un extremo hay una ventana abierta con una cortina que cuelga de ella. En el otro extremo hay una puerta. Al abrir la puerta nos podemos imaginar
que empuja las moléculas que están junto a ella, y las mueve respecto a sus posiciones iniciales hacia las posiciones de las moléculas vecinas. A la vez,
éstas empujan a sus vecinas, y así sucesivamente, como una compresión que se propaga por un resorte, hasta que la cortina se sacude y sale de la
ventana. Un impulso de aire comprimido se ha movido desde la puerta hasta la cortina. A este impulso de aire comprimido se le llama compresión.
Cuando cerramos la puerta, ésta empuja algunas moléculas de aire fuera del recinto. De esta forma se produce una zona de baja presión tras la puerta.
Las moléculas vecinas, entonces, se mueven hacia ellas y dejan tras de sí una zona de baja presión. Se dice que esta zona de baja presión de aire está
enrarecida. Otras moléculas más alejadas de la puerta, a su vez, se mueven hacia esas regiones enrarecidas y, de nuevo, la perturbación se propaga
por la habitación. Ello se nota en la cortina, que se agita hacia adentro. Esta vez, la perturbación es un enrarecimiento o rarefacción. Como en todo
movimiento ondulatorio, no es el medio mismo el que se propaga por el recinto, sino el impulso portador de energía. En ambos casos, el impulso viaja
desde la puerta hasta la cortina. Lo sabemos porque en ambos casos la cortina se mueve después de que la puerta se abre o se cierra. Si continuamente
abres y cierras la puerta con un movimiento periódico, puedes establecer una onda de compresiones y enrarecimientos periódicos, que hará que la cortina
salga y entre por la ventana. En una escala mucho menor, pero más rápida es lo que sucede cuando se golpea un diapasón. Las vibraciones periódicas
del diapasón y las ondas que produce tienen una frecuencia mucho mayor, y una amplitud mucho menor que las que causa la puerta que abre y cierra.
No notas el efecto de las ondas sonoras sobre la cortina; pero las notas muy bien cuando llegan a tus tímpanos sensibles. Al vibrar la fuente se produce
una serie periódica de compresiones y de rarefacciones. La frecuencia de la fuente vibratoria y la de las ondas que produce son iguales. Haz una pausa
y reflexiona sobre la física del sonido (o acústica) mientras escuches tu radio. El altavoz o bocina de tu radio es un cono de papel que vibra al ritmo de
una señal electrónica. Las moléculas de aire junto al cono en vibración de la bocina se ponen en vibración. Este aire, a la vez, vibra contra las partículas
vecinas, que a la vez hacen lo mismo, y así sucesivamente. El resultado es que del altoparlante emanan distribuciones rítmicas de aire comprimido y
enrarecido, llenando todo el recinto con movimientos ondulatorios. El aire en vibración que resulta pone a vibrar los tímpanos, que a la vez envían
cascadas de impulsos eléctricos rítmicos por el canal del nervio coclear o auditivo hasta el cerebro. Y así escuchas el sonido de la música.
Medios que transmiten el sonido: La mayoría de los sonidos que escuchamos se transmiten a través del aire. Sin embargo, cualquier sustancia elástica
–ya sea sólida, líquida, gas o plasma– puede transmitir el sonido. La elasticidad es la propiedad que tiene un material para cambiar de forma en respuesta
a una fuerza aplicada, para después regresar a su forma inicial cuando se retira la fuerza de distorsión. El acero es una sustancia elástica. En cambio, la
masilla (plastilina) es inelástica. En los líquidos y sólidos elásticos, los átomos están relativamente cerca entre sí y responden con rapidez a los
movimientos relativos, y transmiten energía con baja pérdida. El sonido se propaga unas cuatro veces más rápido en el agua que en el aire, y unas 15
veces más rápido en el acero que en el aire. En relación con los sólidos y los líquidos, el aire es el peor conductor de sonido. Puedes escuchar el sonido
de un tren lejano con más claridad si colocas el oído sobre el riel. Asimismo, un reloj colocado sobre una mesa, más allá de la distancia de detección, se
puede escuchar si recargas el oído en la mesa. O bien, mientras estés sumergido en el agua haz chocar unas piedras. Escucharás muy bien el chasquido.
Si alguna vez nadaste donde había lanchas de motor, es probable que hayas notado que puedes escuchar con mucha más claridad los motores del bote
bajo el agua que sobre ella. Los líquidos y los sólidos cristalinos son, en general, conductores excelentes del sonido, mucho mejores que el aire. La
rapidez del sonido es, comúnmente, mayor en los sólidos que en los líquidos, y en los líquidos mayor que en los gases. El sonido no se propaga en el
vacío porque para propagarse necesita de un medio. Si no hay nada que se comprima y se expanda, no puede haber sonido.
Rapidez del sonido en el aire: Si desde lejos observamos a una persona cuando parte leña, o a un beisbolista que batea, podremos apreciar con
facilidad que el sonido del golpe tarda cierto tiempo en llegar a nuestros oídos. El trueno se escucha después de haber visto el destello del rayo. Estas
experiencias frecuentes demuestran que el sonido necesita de un tiempo apreciable para propagarse de un lugar a otro. La rapidez del sonido depende
de las condiciones del viento, la temperatura y la humedad. No depende de la intensidad ni de la frecuencia del sonido; todos los sonidos se propagan
con la misma rapidez. La rapidez del sonido en aire seco a 0 °C es, aproximadamente, de 330 metros por segundo, es decir, casi 1,200 kilómetros por
hora (un poco más que un millonésimo de la rapidez de la luz). El vapor de agua en el aire aumenta un poco esta rapidez. El sonido se propaga con más
rapidez en el aire cálido que en el aire frío. Esto era de esperarse, porque las moléculas del aire caliente son más rápidas, chocan entre sí con más
frecuencia y en consecuencia pueden transmitir un impulso en menos tiempo. Por cada grado de aumento de temperatura sobre 0 °C, la rapidez del
sonido en el aire aumenta 0.6 metros por segundo. Así, en el aire a la temperatura normal de un recinto, de unos 20 °C, el sonido se propaga a unos 340
metros por segundo.
Energía en las ondas sonoras: El movimiento ondulatorio de cualquier clase posee energía en diversos grados. Por ejemplo, las ondas
electromagnéticas que provienen del Sol nos traen enormes cantidades de la energía necesaria para la vida en la Tierra. En comparación, la energía en
el sonido es extremadamente pequeña. Ello se debe a que para producir el sonido sólo se requiere una cantidad pequeña de energía. Por ejemplo,
cuando 10,000,000 de personas hablan al mismo tiempo sólo producirían la energía acústica necesaria para encender una linterna común. La audición
es posible sólo porque los oídos tienen una sensibilidad realmente notable. Sólo el micrófono más sensible puede detectar los sonidos menos intensos
que los que podemos oír. La energía acústica se disipa en energía térmica, mientras el sonido se propaga en el aire. Para las ondas de mayor frecuencia,
la energía acústica se transforma con más rapidez en energía interna que para las ondas de bajas frecuencias. En consecuencia, el sonido de bajas
frecuencias llega más lejos por el aire que el de altas frecuencias. Es la causa de que las sirenas de niebla de los barcos tienen baja frecuencia.
Reflexión del sonido: A la reflexión del sonido se le llama eco. La fracción de la energía que porta la onda sonora reflejada es grande si la superficie es
rígida y lisa, y es menor si la superficie es suave e irregular. La energía acústica que no porte la onda sonora reflejada la contiene la onda “transmitida”,
es decir, la absorbida por la superficie. El sonido se refleja en una superficie lisa de la misma forma en que lo hace la luz: el ángulo de incidencia es igual
al ángulo de reflexión. A veces, cuando el sonido se refleja en las paredes, el techo y el piso de un recinto, las superficies reflectoras vuelven a reflejarlo,
es decir, se refleja varias veces. A esas reflexiones múltiples se les llama reverberación. Por otro lado, si las superficies reflectoras son muy absorbentes,
la intensidad del sonido sería baja, y el sonido sonaría feo y sin vida. La reflexión del sonido en un recinto lo hace vivo y lleno, como habrás notado
probablemente al cantar en la regadera. En el diseño de un auditorio o de una sala de conciertos se debe encontrar un equilibrio entre la reverberación y
la absorción. Al estudio de las propiedades del sonido se le llama acústica. Con frecuencia se recomienda poner superficies muy reflectoras detrás del
escenario, que dirijan el sonido hacia la audiencia. En algunas salas de concierto, cuelgan superficies reflectoras arriba del escenario. Las del Davies
Hall de San Francisco son superficies grandes y brillantes de plástico, que también reflejan la luz. Un espectador puede observar esos reflectores y ver
las imágenes reflejadas de los miembros de la orquesta. Los reflectores de plástico tienen curvatura, lo cual aumenta el campo de visión. Tanto el sonido
como la luz obedecen la misma ley de reflexión, por lo que, si se orienta un reflector para poder ver determinado instrumento musical, ten la seguridad
que lo podrás escuchar también. El sonido del instrumento seguirá la visual hacia el reflector y luego hacia ti.
Refracción del sonido: Las ondas sonoras se desvían cuando algunas partes de sus frentes viajan a distintas rapideces. Esto sucede en vientos erráticos
o cuando el sonido se propaga a través del aire a distintas temperaturas. A tal desviación del sonido se le llama refracción. En un día caluroso, el aire
cercano al suelo podrá estar bastante más caliente que el resto, y entonces aumenta la rapidez del sonido cerca del suelo. Las ondas sonoras, por
consiguiente, tienden a apartarse del suelo y hacen que el sonido no parece propagarse bien. Las distintas rapideces del sonido producen la refracción.
Escuchamos el relámpago cuando el destello está más o menos cercano, pero con frecuencia no lo escuchamos cuando está muy lejos, debido a la
refracción. El sonido se propaga con más lentitud a mayor altitud, y se desvía apartándose del suelo. Con frecuencia sucede lo contrario en un día frío o
por la noche, cuando la capa de aire cercana al suelo está más fría que el aire sobre ella. Entonces, se reduce la rapidez del sonido cerca del suelo. La
mayor rapidez de los frentes de onda causa una flexión del sonido hacia el suelo, y hace que el sonido se pueda escuchar a distancias bastante mayores.
También hay refracción del sonido bajo el agua, porque su rapidez varía con la temperatura. Esto causa un problema para los barcos que hacen rebotar
ondas ultrasónicas en el fondo del mar, para cartografiar. La refracción es una bendición para los submarinos que no quieren ser detectados. Debido a
los gradientes térmicos y los estratos de agua a distintas temperaturas, la refracción del sonido deja huecos o “puntos ciegos” en el agua. Es ahí donde
se ocultan los submarinos. Si no fuera por la refracción, serían más fáciles de detectar. Los médicos usan las reflexiones y refracciones múltiples de las
ondas ultrasónicas en una técnica inocua para ver el interior del organismo sin usar los rayos X.
Interferencia: Las ondas sonoras, como cualquier otra onda, pueden
mostrar interferencia. En la figura de la izquierda se presenta una
comparación de la interferencia en ondas transversales y en ondas
longitudinales. En ambos casos, cuando las crestas de una onda se
traslapan con las crestas de otra, se produce un incremento de amplitud. O
bien, cuando la cresta de una onda se encima con el valle de otra, se
produce menor amplitud. En el caso del sonido, la cresta de una onda
corresponde a una compresión; y el valle a un enrarecimiento. La
interferencia se produce en todas las ondas, ya sean transversales o
longitudinales. Ahora imagina que estás a distancias iguales de dos
altoparlantes que emiten tonos idénticos de frecuencia fija, el sonido será
mayor porque se suman los efectos de ambos altoparlantes. Las
compresiones y los enrarecimientos de los tonos llegan al mismo tiempo, o
en fase. Sin embargo, si te mueves hacia un lado, para que las trayectorias
de los altoparlantes hasta ti difieran media longitud de onda, entonces los
enrarecimientos de un altoparlante se llenarán con las compresiones del
otro. Eso es la interferencia destructiva. Es como si la cresta de una ola en
el agua llenara exactamente el valle de otra. Si el recinto con los
FIGURA - Interferencia constructiva (a, b) y destructiva (c, d) entre altoparlantes no tiene superficies reflectoras ¡escucharás poco o nada de
ondas transversales y longitudinales. sonido!
Si las bocinas emiten toda una gama de sonidos con distintas frecuencias, sólo habrá algunas ondas que se interfieran destructivamente para determinada
diferencia en longitudes de trayectoria. De manera que esa clase de interferencia no suele ser problema, porque normalmente hay suficiente reflexión del
sonido como para llenar los puntos de anulación. Sin embargo, a veces los “puntos muertos” son evidentes en teatros o salas de concierto mal diseñados,
donde las ondas sonoras se reflejan en las paredes y se interfieren con las ondas no reflejadas, produciendo zonas de baja amplitud. Si mueves la cabeza
algunos centímetros en cualquier dirección notarás una diferencia considerable. La interferencia del sonido se ilustra muy bien cuando se toca sonido
monoaural con bocinas estereofónicas que están desfasadas. Se ponen fuera de fase cuando los conductores de señal a una bocina se intercambian (se
invierten los conductores positivo y negativo de la señal). Para una señal monoaural ello significa que cuando una bocina está mandando una compresión
de sonido, la otra está mandando un enrarecimiento. El sonido que se produce no es tan lleno ni tan intenso como cuando los altoparlantes están bien
conectados y en fase, ya que las ondas más largas se anulan por interferencia. Las ondas más cortas se anulan si las bocinas se acercan entre sí, y
cuando un par de bocinas se ponen frente a frente, viéndose entre sí ¡se escuchan muy poco! Sólo las ondas sonoras con las frecuencias máximas
sobreviven a la anulación. Debes hacer la prueba para comprobarlo. La interferencia acústica destructiva es una propiedad que se usa en la tecnología
antirruido. Unos micrófonos se instalan en dispositivos ruidosos, por ejemplo, los rotomartillos, que envían el sonido del dispositivo a microchips
electrónicos, los cuales producen patrones de onda de imagen especulares de las señales de sonido. Para el rotomartillo, esta señal sonora de imagen
especular se alimenta a audífonos que usa el operador. Las compresiones (o enrarecimientos) acústica(o)s del martillo se anulan con los enrarecimientos
(o las compresiones) de su imagen especular en los audífonos. La combinación de las señales anula el ruido del rotomartillo. Los audífonos anuladores
del ruido ya son muy comunes en los pilotos. Las cabinas de algunos aeroplanos ahora son más silenciosas gracias a la tecnología antirruido.

1. Realice la rutina de pensamiento GENERAR-CLASIFICAR- ELABORAR- EXPLICAR


A. GENERAR: Realice una lista de por lo menos 15 ideas principales de la lectura anterior (escribir textualmente cada idea).
B. CLASIFICAR: Para cada una de las ideas principales seleccione un concepto principal. Escriba los 15 conceptos en orden de importancia,
escribiendo primero de mayor a menor importancia.
C. ELABORAR: Realice un mapa mental utilizando los conceptos del punto anterior. (Teniendo en cuenta las preguntas de oro en la elaboración de
un mapa mental. ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?, ¿Por qué?)
D. EXPLICAR: A partir del mapa mental, escriba un texto explicativo de mínimo 100 palabras que permita expresar la idea principal de la lectura

2. De acuerdo con la lectura realizada, responda las siguientes preguntas.


a. ¿Cómo suele definir un físico el sonido?
b. ¿Cuál es la relación entre frecuencia y tono?
c. Describe la diferencia entre las ondas sonoras infrasónicas y las ultrasónicas.
d. Describe la diferencia entre una compresión y un enrarecimiento.
e. ¿Por qué el sonido no se propaga por el vacío?
f. ¿De qué factores depende la rapidez del sonido? ¿Cuáles son algunos factores de los cuales no depende la rapidez del sonido?
g. ¿El sonido se propaga con más rapidez en el aire cálido que en el aire frío? Defiende tu respuesta.
h. ¿El sonido tiende a desviarse hacia arriba o hacia abajo, cuando su rapidez es menor cerca del suelo?
i. ¿Qué es el eco?
j. ¿Qué suele ser mayor, la energía en el sonido ordinario o la energía en la luz ordinaria?
k. ¿Cuándo es posible que una onda anule a otra?
l. ¿Qué clase de ondas pueden mostrar interferencia?

MOMENTO 3: EVIDENCIA DE COMPRESIÓN


RETA TUS CONOCIMIENTOS
RETO: Determinar la velocidad del sonido por medio de un experimento que se pueda desarrollar en el colegio.
Para poder hallar una solución al reto planteado realiza los siguientes pasos, no olvides dejar registro detallado en tu cuaderno sobre lo realizado en cada
uno de los pasos y que no existe una sola forma de solucionar este reto.
Paso 1. Generación de preguntas Para poder solucionar el reto, es necesario plantearnos una pregunta central, por lo tanto, realice una lista de por lo
menos 5 preguntas, en cada una de las preguntas identifica los conocimientos que debes abordar para que te ayuden a resolver cada pregunta. Identifique
una pregunta central y las preguntas secundarias (preguntas que ayudan a solucionar la pregunta central)
Paso 2. Plan de solución Describa detalladamente un plan de solución a la pregunta central, donde se identifique los materiales y diferentes etapas que
se usted va a realizar para poder hallar la solución.
Paso 3. Desarrollo de solución Desarrolle el plan de solución y describa en su cuaderno que sucedió en cada una de las etapas propuestas, identificando
los aciertos y dificultades que se presentaron.
Paso 4. Evaluación y socialización de Resultados Elabore una pieza grafica (Afiche, infografía, cartel) que muestre el proceso desarrollado en la
solución del reto.

MOMENTO 4: METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES Desarrolle la rutina de pensamiento “Escalera de Metacognición”

Pregunta Descripción Respuesta


Identifique los conceptos e ideas del campo de la física has aprendido durante el desarrollo de los tres
¿Qué he aprendido?
momentos anteriores
¿Qué habilidades Identifique cuales de las siguientes habilidades logro desarrollar durante el desarrollo de los tres
científicas he mejorado o momentos anteriores. Habilidades Científicas: Observar, Planificar, Procesar información, Predecir,
desarrollado? Interpretar datos, Experimentar, Comparar, Usar instrumentos, Clasificar, Formular, predecir, modelar
Identifique todo lo que se ha hecho para lograr los aprendizajes durante el desarrollo de los tres
¿Cómo lo he aprendido?
momentos anteriores
Reflexione y describa sobre la utilidad de lo aprendido durante el desarrollo de los tres momentos
¿Para qué me ha servido?
anteriores
¿En qué ocasiones puedo En que otras situaciones de la vida o asignaturas del colegio puedo usar lo aprendido durante el
usarlo? desarrollo de los tres momentos anteriores

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Paul G, H. (2007). Física Conceptual. In Pearson Educación (Vol. 1). https://doi.org/10.3989/ic.1987.v39.i389.1660
CAMPO DE PENSAMIENTO 2
MATEMÁTICAS

COMPONENTE: MATEMÁTICAS
COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE
Reconoce las propiedades básicas que diferencian las familias de funciones exponenciales, lineales, Calculo diferencial
logarítmicas, polinómicas, etc., e identifica cuáles puede utilizar para modelar situaciones específicas.
APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO
Analizar las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones Concepto de la función
polinómicas y racionales. Utiliza las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos. Gráficas de las funciones
Aplicaciones de las funciones

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES

Dos matemáticos importantes para el Cálculo

Agustín Louis Barón de Cauchy (1789-1857)


Cauchy nació en París, Francia. Su padre lo inició en el estudio de la literatura y después de una brillante carrera académica, en 1813, Lagrange y Laplace
lograron convencer a su padre de que Cauchy dejara sus estudios de ingeniero para dedicarse sólo a las matemáticas. Su única, ingeniosa y original
forma de resolver complicados problemas le valieron la celebridad en toda Europa a sus 24 años de edad. La pérdida de su padre y hermano, el exceso
de trabajo y la edad lo acercaron a la muerte, que le llegó en su casa de campo de Sceaux en 1857. Su principal legado de Cauchy es el cálculo. En
1811 Cauchy resolvió el problema de Poinsot, que es una generalización del teorema de Euler sobre los poliedros. Un año más tarde, se publicó una
memoria sobre el cálculo de las funciones simétricas y el número de valores que una función puede adquirir cuando se permuta de todas las maneras
posibles las cantidades que encierra. En 1814 apareció su memoria fundamental sobre las integrales definidas y, luego, abordó el teorema de Fermat
sobre los números poligonales, el cual llegó a demostrarlo, cosa que no pudieron hacer Euler, Legendre, Lagrange ni Gauss. Uno de los mayores triunfos
lo obtuvo dando vigor a las demostraciones de Lagrange, ateniéndose al cálculo de ceros e infinitos y fijando las convergencias de las series del análisis.
Algunas de sus obras relacionadas con el cálculo son el Traité de calculó diferentiel et integral (Tratado del cálculo diferencial e integral), Leçons sur la
aplication du calculó infinitesimal á la géometrie (Lecciones sobre la aplicación del cálculo infinitesimal a la geometría), Sur les integrales definies prises
entre des limites imaginaires (Sobre las integrales definidas tomadas entre límites imaginarios), Sur la aplication du calculó des residus á la solution des
problèmes des Physique matématique (Sobre la aplicación del cálculo a la resolución de problemas físico-matemáticos), y Sur un nouveau calculó des
limites (Sobre un nuevo cálculo de límites). No dejó de ser productivo intelectualmente ni al final de su vida, pues días antes de su muerte leyó en el
instituto una memoria sobre el empleo de un artificio de cálculo llamado coeficiente regulador.

Guillaume Francois Antoine Marqués de l’Hopital (1661-1704)


Matemático francés que descubrió la regla de l’Hôpital, empleada para calcular el valor límite de una fracción donde el numerador y denominador tienden
a cero o ambos tienden a infinito. Es también el autor del primer libro de texto conocido sobre cálculo diferencial, titulado [l’Analyse des Infiniment Petits
pour l’Intelligence des Lignes Courbes] (Análisis de los infinitamente pequeños para el entendimiento de las líneas curvas). Publicado en 1696, el texto
incluye las clases de su profesor, Johann Bernoulli, en donde se discute la indeterminación 0-0. Dicho método permite resolver estas indeterminaciones
a través de derivadas sucesivas que llevan su nombre. En 1694 Bernoulli y l’Hôpital acordaron que este último le pagaría 300 francos anuales al primero
para que transmitiera sus descubrimientos en su libro. En 1704, tras la muerte de l’Hôpital, Bernoulli reveló la existencia del trato, asegurando que la
mayoría de los descubrimientos que aparecían en el libro de l’Hôpital eran suyos. En 1922 se encontraron documentos que apoyaban la tesis de Bernoulli.
La creencia generalizada de que l’Hôpital trató de aprovecharse del descubrimiento de la regla que lleva su nombre ha resultado falsa. Publicó su libro
anónimamente, agradeciendo la ayuda prestada por Bernoulli en la introducción y nunca dijo ser el descubridor de la regla.
Tomado de: Ortiz, Campos, Francisco José. Cálculo diferencial, Grupo Editorial Patria, 2014.

Actividad 1
Elaborare un mapa mental, por medio del cual se desarrolle y de respuestas a las siguientes preguntas:
¿A partir de qué concepción teórica construyó Newton y Lebniz el cálculo? ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Newton y Lebnizal cálculo?
Para ello podrá realizarlo de manera escrita o podrá contar con la ayuda de las siguientes herramientas:
 The Buzan Organization. (s.f.). WiseMapping. Recuperado de http://www.wisemapping.com
 MeisterLabs. (2018). MindMeister. Recuperado de https://www.mindmeister.com

2. Responda las siguientes preguntas


Defina con sus palabras
a) ¿Qué es una función?
b) ¿Qué es el dominio?
c) ¿Qué es el rango?
d) Escriba un ejemplo de la vida diaria en el que se puedan aplicar los conceptos anteriores (función, dominio, rango)
MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN DE UNA FUNCIÓN


DEFINICIÓN: Una función es una regla de correspondencia que asigna a cada elemento x de un conjunto, D llamado dominio, exactamente un elemento
y en otro conjunto E. El elemento y de E es el valor de la función para x. A este elemento y se le llama la imagen de x bajo la función. Al conjunto de las
imágenes se le llama el campo de valores (CV) de la función. El campo de valores es un subconjunto del conjunto E. Otros nombres para el campo de
valores son: alcance, condominio o recorrido. Utilizamos variables para representar las funciones. Estas variables pueden ser mayúsculas o minúsculas.
Una de las variables más usadas es la f.
Por ejemplo:
DEFINICIÓN ALTERNA: Una función es un conjunto de pares ordenados en los cuales
no se repite el primer elemento del par en los pares ordenados que son distintos. Otra
forma de representar las correspondencias anteriores es:
1) f = {(1,2), (2,4), (3,6), (4,8)}
2) g = {(#, @), ($, @), (%, @)}
3) h = {(f,F), (b,B), (a,A), (n,N), (c,C)}

Ejemplo de una función: También se puede representar las Al graficar:


Dada la función f(x)=x2, algunas imágenes de f(x) imágenes por medio de una tabla de
son: valores:
f(0)=02=0 x f(x)
f(1)=12=1 -3 9
f(-1)=(-1)2=1 -2 4
f(2)=22=4 -1 1
f(-2)=(-2)2=4 0 0
f(2,1)=2,12=4,41 1 1
f(-2,1)=(-2,1)2=4,41 2 4
3 9

MOMENTO 3. SÍNTESIS APLICACIÓN- EVIDENCIA DE LA COMPRESIÓN

Actividad 1
1. Identifique si las siguientes gráficas o diagramas corresponde a una función o a una relación.
2. Se da la gráfica de una función f(1).
(a) Establezca el valor de f.
(b) Estime el valor de f(2).
(c) ¿Para cuáles valores de x se tiene f(x)=2?
(d) Estime los valores de x tales que f(x)=0.
(e) Establezca el dominio y el rango de f.
(f) ¿En qué intervalo es f creciente?

3. Se proporcionan las gráficas de f y g.


(a) Dé los valores de f(-4) y g(3).
(b) ¿Para cuáles valores de x se tiene f(x)=g(x)?
(c) Estime la solución de la ecuación f(x)=-1.
(d) ¿En qué intervalo f es decreciente?
(e) Dé el dominio y el rango de f.
(f) Dé el dominio y el rango de g.

4. La gráfica que se muestra da la distancia a la que se encuentra


un vendedor de su casa como función del tiempo en cierto día.
Describa con palabras lo que la gráfica indica con respecto al
recorrido del vendedor en este día.

Operaciones entre funciones


Adición Sustracción

Producto Cociente

Compuesta

Actividad 2

1. Sean las funciones: 2. Sean las funciones:


f(x)=x2+2x+1 f(x)=x2-1 y g(x)=x+1
g(x)=x-1
a. Graficar f(x) a. Graficar f(x)
b. Graficar g(x) b. Graficar g(x)
c. Determina f+g c. Determina f+g
d. Graficar f+g d. Graficar f+g
e. Determina f-g e. Determina f-g
f. Graficar f-g f. Graficar f-g
g. Determina f·g g. Determina f·g
h. Graficar f·g h. Graficar f·g
i. Determina f/g i. Determina f/g
j. Graficar f/g j. Graficar f/g
k. Determina f◦g k. Determina f◦g
l. Graficar f◦g l. Graficar f◦g
m. Determina 1/f m. Determina 1/f
n. Graficar 1/f n. Graficar 1/f
MOMENTO 4. METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES

Actividad 1
Trace la gráfica de cada ecuación, verifique el eje de simetría (Si existe), halle el dominio y rango y encuentre todas las intersecciones con el eje x
y con el eje y.
𝑦 = −𝑥 2 + 1
𝑥 = −4𝑦 2 − 1
𝑦 = −𝑥 2 − 2𝑥 + 2
𝑦 = 4𝑥 − 3
𝑦 = 𝑒𝑥
𝑦 = ln 𝑥
𝑦 = ln(𝑥 − 2)
𝑦 = ln(𝑥 − 2)-1
𝑔(𝑥) = sin−1 (3𝑥 + 1)
1
𝑔(𝑥) = 2
𝑥 +1
𝑥3 − 1
𝑓(𝑥) =
𝑥−1

Actividad 2
Función Exponencial creciente
Función logarítmica creciente

Función logarítmica decreciente

MOMENTO 5. AFIANZAMIENTO DE SABERES

Aplicaciones de las funciones


Ejemplo:
La Asociación Americana Automovilismo (AAA) ha determinado que el costo promedio de operar un auto de tamaño estándar, incluyendo gasolina,
aceite, llantas y mantenimiento, aumentó a $0.122 por milla en 2020.
a) Escriba una ecuación que relacione el costo promedio C, en dólares, de operar un auto de tamaño estándar y el número de millas x que
se ha manejado.
Solución:
La ecuación de la función que se debe plantear es C(x)=0,122 x , dado que el costo varia dependiendo del valor por cada milla así:
x (millas) C(x) (Costo)
0 C(0)=0,122 *0=0
10 C(10)=0,122 *10=1,22
15 C(15)=0,122 *10=1,83
100 C(100)=0,122 *100=12,2
b) ¿Cuál es el costo de manejar un auto durante 200 millas?
Solución:
C(200)=0,122 *200=24,4 Dólares
c) Realizar la gráfica
Solución:
Actividad 1
2. Graficar las siguientes funciones:
a) y  3 x  5 b) y   x  2
2

d) y  4 x 2 y  x 2  4
f x   2 x 2  4 x
Actividad 2
1. La Asociación Americana Automovilismo (AAA) ha determinado que el costo promedio de operar un auto de tamaño estándar, incluyendo
gasolina, aceite, llantas y mantenimiento, aumentó a $0.122 por milla en 2020.
Escriba una ecuación que relacione el costo promedio C, en dólares, de operar un auto de tamaño estándar y el número de millas x que
se ha manejado.
¿Cuál es el costo de manejar un auto durante 1000 millas?
¿Cuál es el costo de manejar un auto durante 2000 millas?
2. Renta de camiones. Una compañía renta camiones de mudanza por día y cobra $40 000 más $2500 por kilómetro. ¿Cuál es el
costo de rentar el camión si se maneja 12 km?
3. Precio de energía eléctrica en Illinois. Edison Company entrega la energía eléctrica a los clientes residenciales por un cargo mensual
de $7.58 más 8.275 centavos por horas-kilowatt hasta 400 horas-kilowatt.
Escriba una ecuación que relacione el cargo mensual C, en dólares, con el número x de horas-kilowatt usados en un mes.
¿Cuál es el cargo mensual por usar 300 horas-kilowatt?
4. Geometría Exprese el área A de un rectángulo como una función del largo x si el largo del rectángulo es el doble del ancho.
5. Efecto de la gravedad en la Tierra Si una roca cae en la Tierra desde una altura de 20 metros, la altura H(en metros) después de
x segundos es aproximadamente
𝑯(𝒙) = 𝟐𝟎 − 𝟒, 𝟗𝒙𝟐
¿Cuál es la altura de la roca cuando x = 1 segundo, x = 1?1 segundos?
¿Cuándo está la roca a una altura de 15 metros, 5 metros?
¿Cuándo pega la roca en la Tierra?

6. Ecuación de costo. Los costos fijos de operación de un negocio son los costos en que se incurre sin importar el nivel de producción.
Los costos fijos incluyen renta, salarios fijos y costos de comprar maquinaria. Los costos variables al operar un negocio son los costos
que cambian con el nivel de producción. Los costos variables incluyen materia prima, salario por horas y energía eléctrica. Suponga que
un fabricante de pantalones tiene costos fijos de $5000 y costos variables de $800 por cada pantalón que fabrica.

a. Escriba una ecuación lineal y grafíquela que relacione el costo C, de fabricar los pantalones con el número x de pantalones
fabricados.
b. ¿Cuál es el costo de fabricar 400 pantalones?

7. Efecto de la gravedad en Júpiter Si una roca cae en el planeta Júpiter desde una altura de 20 metros, su altura H (en metros) después
de x segundos es aproximadamente
𝐻(𝑥) = 20 − 13𝑥 2

a. Graficar la función
b. ¿Cuál es la altura de la roca cuando x =1 segundo, x = 1,1 segundos, x = 1?2 segundos?
c. ¿Cuándo está la roca a una altura de 15 metros, 10 metros,5 metros?

8. Movimiento de una pelota de golf Se le pega a una pelota de golf con una velocidad inicial de 130 pies por segundo a una inclinación
de 45º con la horizontal. En física, se establece que la altura h de la pelota de golf está dada por la función

−32𝑥 2
ℎ(𝑥) = +𝑥
1302

donde x es la distancia horizontal que recorre la pelota de golf.


a. Grafique la función h(x)
b. ¿Cuál es la altura cuando ha recorrido 300 pies?
c. ¿A qué distancia choca con el suelo?

9. Costo de entrega a domicilio en domingo El costo para el Chicago Tribune de la entrega a domicilio en domingo es alrededor de $530
por periódico, con costos fijos de $50 000.
a. Escriba una ecuación que relacione el costo C y el número x de periódicos repartidos.
b. Graficar la ecuación lineal Y

10. Servicio de celular Sprint PCS ofrece un plan mensual de celular por $25000. Incluye 350 minutos a cualquier hora más $250 por minuto
por los minutos adicionales. Se usa la siguiente función para calcular el costo mensual para un suscriptor

25000 𝑆𝑖 0 < 𝑥 ≤ 350


𝐶(𝑥) = {
250𝑥 − 62000 𝑆𝑖 𝑥 > 350

donde x es el número de minutos usados a cualquier hora. Calcule el costo mensual de un teléfono celular si se usan los siguientes
minutos:
a. 200
b. 365
c. Graficar la función lineal a trozos
Actividad 3
Las preguntas 1 y 2 se refieren a la siguiente gráfica, que muestra la relación que existe entre la medida de la temperatura en grados Farenheit y
Celsius:
1. A partir de la gráfica, se puede deducir que la relación entre
Celsius y Fahrenheit es
A. C = 5/9(F+32)
B. F = 5/9(C+32)
C. C = 5/9(F-32)
D. F = 5/9(C-32)

2. En qué valor coinciden las dos escalas de temperatura


A. C =40°
B. C=-40°
C. C=0°
D. C=100°

3. De las siguientes gráficas, la que corresponde a 𝑦 = 𝑓(𝑥) donde f es una función polinómica de grado tres es:
B.
A.

C. D.

x+3
4. El dominio de la función f(x) = 2 es: 5. El dominio de la función f(x) = √2 − x es:
x −x−20
a. (−∞, 4) ∪ (4,5) ∪ (5, ∞) a. (−∞, 2]
b. (−∞, −4) ∪ (−4, −5) ∪ (−5, ∞) b. (−∞, 2)
c. (−∞, −4) ∪ (−4,5) ∪ (5, ∞) c. (−∞, −2)
d. (−∞, 4) ∪ (4, −5) ∪ (−5, ∞) d. −∞, −2]

Responda las preguntas 6 - 7 de acuerdo con la función f(x)


x 3  1 x2
f ( x)   2
2 x , x2
6. El dominio de la función es: 7. El rango de la función f es:
a. ( ,2)  ( 2, ) a. ( ,7)  (8, )
b. ( ,2)  [ 2,  ) b. ( ,7)  [8,  )
c. ( ,2]  ( 2, ) c. ( ,7]  (8,  )
d. ( ,2]  [ 2,  ) d. ( ,7]  [8, )

Referencias:
 Sullivan, M. (2006). Álgebra y Trigonometría. Pearson. México.
 Tussy, A. (2013). Matemáticas Básicas. Cengage Learning Editores, S.A. México
 Recuperado de:
http://docs.uprb.edu/deptmate/material%20suplementario/CIME/10mo%20a%2012mo/T4%3B%20Funciones%20y%20sus%20Propieda
des%2810mo%20a%2012mo%29.pdf
 Libro de Texto. Educación secundaria. Recuperado de: https://nicaraguaeduca.mined.gob.ni/wp-
content/uploads/2020/03/Lmatematicas11mo_unlocked.pdf
CAMPO DE PENSAMIENTO 3
ARTES Y EXPRESIÓN CORPORAL
COMPONENTE 1: MÚSICA

COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE


Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos Desarrollo de habilidades musicales
musicales mediante la expresión corporal, vocal, instrumental, gráfica y tecnológica. comunicativas y auditivas que impliquen
Desarrollo de habilidades musicales comunicativas y auditivas que impliquen dominio técnico dominio técnico y tecnológico.
y tecnológico.

APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO


interpreta elementos de gramatical musical y ejecuta instrumentalmente un repertorio musical lecto escritura rítmica, lectoescritura melódica
adecuado a sus intereses y posibilidades técnicas y ejecución instrumental básica

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES

TODAS LAS ACTIVIDADES AQUÍ PROPUESTA DEBEN SER REALIZADAS EN EL CUADERNO CUADRICULADO O PENTAGRAMADO SEGÚN
CORRESPONDA.

MOMENTO 1 (EXPLORACIO
MOMENTO 2 (CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO)
Para recordar

El Teclado y la escala de Do
El teclado del piano representa las notas musicales ya conocidas, (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si) al menos así ocurre en las teclas blancas que son las que
trataremos para la actividad. Las teclas en color negro representan otras notas musicales a las que llamaremos notas alteradas pues su sonido es diferente
al de las teclas blancas, a estas últimas las llamaremos notas naturales.
A continuación, puede observar cómo las notas musicales corresponden con las teclas en un piano:

En el teclado se están representando los sonidos de acuerdo con su ALTURA, es decir, las teclas más a la izquierda son las notas más graves, por el
contrario, las teclas más a la derecha son las notas más agudas, siendo así, las notas en la mitad tienen un registro medio por estar entre agudas y graves.

Actividad:
Identifique y escriba la nota musical que está señalada (solo teclas blancas), observe el ejemplo en el primer teclado:

ACORDES
Los acordes son conjuntos de dos o más notas tocadas al mismo tiempo. Los acordes más básicos están formados por tres notas. Están construidos
alrededor de su nota fundamental (la nota de partida). El resto de las notas de un acorde están determinadas por la calidad del mismo.
Construir acordes y progresiones de acordes resulta sencillo una vez has entendido la base. Pero para construir un acorde, primero has de saber qué son
los intervalos…

¿Qué son los intervalos musicales?


Los intervalos son la relación entre dos notas que escuchas en la música. Los acordes varían en función de la combinación de intervalos.
Para entender los intervalos en los acordes, tienes que usar un número determinado de semitonos. Los semitonos son la distancia entre una nota y la que
se encuentra justo encima.

Ahora que ya conoces la diferencia entre los tonos y los semitonos, es el momento de construir unos acordes.
Tipos de acordes: Cómo construir 4 acordes básicos
Estos 4 tipos de acordes básicos se construyen usando tres notas. Los 4 tipos de acordes básicos son:
1. Acordes mayores
Los acordes mayores se crear añadiendo intervalos de tercera mayor y quinta justa por encima de la nota fundamental. Esta nota, por cierto, es la nota en
la que comienza el acorde (en este ejemplo se trata de C).
El intervalo de tercera mayor es la distancia entre la fundamental y la que se encuentra cuatro semitonos por encima. Puesto que C es nuestra fundamental,
E es la tercera mayor.
Para la tercera nota, una quinta justa son 7 semitonos por encima de la fundamental. En este ejemplo, sería la distancia entre C y G. Junta las tres notas
y obtendrás un acorde de C Mayor.

Si hasta aquí lo has entendido todo, podrás dominar el resto de acordes básicos sin mayor dificultad.

2. Acordes menores
Los acordes menores se construyen añadiendo una tercera menos (tres semitonos) y una quinta justa por encima de la nota fundamental.

MOMENTO 3 (SINTESIS)
 Realizar ensambles sencillos de la canción el cumpleaños (guitarra, batería y teclado)
 Practicar los acordes que corresponden al montaje de tu curso en el teclado
MOMENTO 4 (ACTIVIDAD DE METACOGNICION)
Después de haber completado las actividades anteriores, realizaremos ensambles con los instrumentos vistos anteriormente (guitarra, batería y voz)
COMPONENTE 2: EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE PENSAMIENTO 2; MODULO # 2
EDUCACIÓN FÍSICA PARTE1.: GRADO 11

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Test de condición física


COMPETENCIA GENERAL: Los estudiantes estarán en la capacidad de conocer algunos conceptos, contenidos y test más utilizados en la actualidad.
EJE TEMATICO: Concepto sobre; condición física, test y aplicaciones.

TEST DE CONDICIÓN FÍSICA

⦁ Aproximación conceptual: Entendemos la condición física como el conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas que tiene la persona y que la capacitan
en mayor o menor grado para la realización de la actividad física y el esfuerzo.

Podemos hablar de dos tipos de condición física:


⦁ General: Es la que dota al sujeto del grado de eficacia necesario para desempeñar una actividad cotidiana, ya sea profesional, de ocio o de relación.
⦁ Específica: Es la condición física necesaria para una práctica deportiva competitiva; es particular para cada tipo de deporte y requiere de un entrenamiento
continuado y perfectamente planificado.
Para estimar la condición física utilizamos los test de valoración física, que son una serie de pruebas que nos van a posibilitar medir o conocer la
condición física de nuestros alumnos de una forma objetiva. Son instrumentos para poner a prueba o de manifiesto determinadas características o
cualidades de un individuo, en relación con otros.

Estas pruebas las podemos encontrar en dos contextos:


1º. En el rendimiento deportivo se utilizan para conocer el estado de los deportistas en un momento determinado.
2º. En el ámbito educativo se utilizan en la evaluación inicial para determinar el nivel de partida de los alumnos/as y en la evaluación final para comprobar
si se han logrado las intenciones educativas.

2. Razones para aplicar estas pruebas


Entre las razones que explican la necesidad de aplicar estas pruebas destacan:
⦁ Conocer la condición física de los alumnos/as y así poder calificarles.
⦁ Permitir que el alumno /a conozca sus posibilidades y sus limitaciones.
⦁ Crear, estimular y mantener motivaciones en los alumnos/as.
⦁ Permitir la planificación del trabajo de forma fiable.
⦁ Orientar la práctica deportiva y analizar la eficacia de los programas desarrollados.
⦁ Saber qué áreas del programa necesitan ser mejoradas.
⦁ Crear hábitos de vida saludables en los alumnos.
⦁ Dotar de autonomía al alumno/a.
⦁ Permitir agrupar a los alumnos por “niveles”.
⦁ Informar de los progresos de aprendizaje a los padres de los alumnos.
⦁ Pronosticar y orientar a los alumnos hacia un tipo de actividad u otra.

3. Pruebas de valoración de las cualidades físicas básicas


Las pruebas seleccionadas resultan fáciles de administrar y no requieren de material sofisticado.

Resistencia
La resistencia es aquella capacidad que nos permite llevar a cabo una dedicación o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
Las pruebas que nos permiten valorar esta capacidad son las siguientes:
A. Test de Cooper o Test de los 12 minutos
Consiste en recorrer la máxima distancia posible durante doce minutos. El alumno/a deberá permanecer en movimiento durante los 12 minutos,
aceptándose, si es necesario, periodos de andadura. Es muy fácil de realizar y no requiere de grandes medios técnicos.
Tiene como principal objetivo medir la capacidad máxima aeróbica de media duración.
Por otro lado, aunque ésta prueba está catalogada como aeróbica, habría que tener en cuenta el sobreesfuerzo que se realiza en los últimos metros o
minutos, llegando a crear una situación aeróbica-anaeróbica.
B. Test de Course Navette o Test de Leger-Lambert
Consiste en recorrer durante el máximo tiempo posible una distancia de 20 metros a una velocidad progresiva que comienza a 8 km/h y va aumentando,
de forma paulatina, cada minuto 0,5 km/h.
Es imprescindible seguir el ritmo que marca la cinta magnetofónica
Se repite el ciclo constantemente hasta que el alumno/a no pueda llegar a pisar la línea en el momento que lo señale la cinta. En ese momento se
retirará de la prueba recordando el último periodo escuchado.
Su principal finalidad es medir la potencia aeróbica máxima.
C. Test de Ruffier-Dickson
Es una prueba que se realiza para medir la resistencia aeróbica al esfuerzo de corta duración y la capacidad de recuperación cardíaca.
Es un test basado en una fórmula que sirve para obtener un coeficiente que nos da una valoración acerca de nuestro estado de forma. Dicho coeficiente
se obtiene mediante la realización de 30 flexiones de piernas de un tiempo de 45 segundos.
(P0 + P1 + P2) – 200 /10
⦁ P0 = Pulsaciones por minuto en reposo (basal).
⦁ P1 = Pulsaciones por minuto después del ejercicio (adaptación).
⦁ P2 = Pulsaciones por minuto después de un minuto de recuperación (recuperación).
Para realizar este test, primero hay que medir las pulsaciones en reposo (de pie o sentado) durante 1 minuto (P0).
A continuación, de pie, hacer 30 flexo-extensiones profundas de piernas (sentadillas), a ritmo constante con el tronco recto, en ángulo de 90º, en 45
segundos con las manos en la cadera. Si se terminan las sentadillas antes de los 45 segundos se continúa hasta el final.
Después de realizar este ejercicio y anotar las pulsaciones durante 1 minuto (P1), se realiza un descanso de 1 minuto (de pie o sentado) y se procede
a registrar de nuevo las pulsaciones por minuto (P2)
⦁ Nota: Las pulsaciones de P1 y P2 deben medirse en 15 segundos multiplicadas por 4 (equivalentes a un minuto), para eliminar el factor de
recuperación.
Fuerza
Es aquella capacidad (física básica) que tiene el sujeto para superar, oponerse o contrarrestar una resistencia (por ejemplo, un peso) que puede ser
nuestro propio cuerpo u otros externos mediante una contracción muscular
Las pruebas que nos permiten valorar esta capacidad son las siguientes:

Tren inferior
Test de salto horizontal desde parado
Se utiliza para comprobar la fuerza explosiva de la musculatura extensora de las caderas, rodillas y tobillos. Para ello el alumno se sitúa de forma que
las puntas de los pies estén detrás de la línea de batida y separadas a la anchura de la cadera con las rodillas flexionadas y los brazos hacia atrás.
Desde esta posición (con los dos pies simétricos), realizará un salto ayudándose con un lanzamiento de brazos hacia delante y cayendo sobre la planta
de los pies con las rodillas flexionadas. El alumno/a puede levantar los talones del suelo para tomar impulso y debe realizar el salto con los dos pies a la
vez.
Se mide desde la línea de salida hasta la primera señal producida después del salto.

Tren superior
Test de lanzamiento de balón medicinal
Se utiliza para comprobar la fuerza explosiva de la musculatura extensora de tronco, brazos y piernas.
Generalmente se utiliza un balón medicinal de 3 Kg. para los chicos y de 2 Kg. para las chicas.
El alumno/a se sitúa detrás de la línea de lanzamiento con ambos pies en el suelo y a la misma altura, sujeta el balón con ambas manos y lo sitúa por
encima o detrás de la cabeza. Desde esta posición lanza el balón con las dos manos hacia adelante y tan lejos como pueda. Durante la fase de lanzamiento
y hasta que el balón llegue al suelo, los pies deben permanecer en contacto con el suelo.

Tronco
Test de abdominales en 30 segundos
Se utiliza para comprobar la fuerza-resistencia de la musculatura abdominal. Para ello el alumno/a se tumba sobre la espalda, con piernas flexionadas
y las plantas de los pies apoyadas en el suelo y separadas a la anchura de la cadera. Manos detrás del cuello entrelazadas o por delante a la altura del
pecho, mientras que otra persona sujeta los tobillos.
A partir de esta posición, el alumno/a incorpora el tronco y retorna a la posición inicial tantas veces como pueda en 30 segundos.

Velocidad
Es la capacidad que tiene el sistema nervioso de mandar impulsos a las distintas partes del cuerpo para efectuar acciones motrices en el menor tiempo
posible ó la capacidad de reaccionar o realizar acciones motrices en el menor tiempo posible... a un ritmo de ejecución máximo y durante un período breve
(que no presuponga la aparición de fatiga).
Sus características son: que sea de corta duración, que no se produzca fatiga y que supere resistencias externas de escasa magnitud.
Las pruebas que nos permiten valorar esta capacidad son las siguientes:
Test de los 50 metros lisos
Se utiliza para comprobar la velocidad de desplazamiento y de reacción. Para ello el alumno/a se sitúa de pie detrás de la línea de salida y, a la señal,
debe recorrer 50 metros lo más rápido posible. El cronómetro se detiene cuando el alumno/a llega con el pecho a la línea final.
Test de velocidad de 10x5 metros
Su principal objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad del alumno/a.´
Para ello, partiendo de una distancia de 10 metros delimitada por dos líneas paralelas, el alumno debe hacer cinco recorridos de ida y vuelta entre ellas
en el menor tiempo posible.

Flexibilidad
La flexibilidad es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
Las pruebas que nos permiten valorar esta capacidad son las siguientes:
Test de flexión profunda de tronco
Se utiliza para medir la flexibilidad global del tronco y miembros superior e inferior.
Para ello el alumno se coloca descalzo en el aparato con los pies ubicados en el interior de la caja, de forma que el medidor quede posicionado justo
debajo del alumno. Los talones están pegados a la tabla perpendicular a la separación que indica el punto cero del medidor.
A la señal del profesor, el alumno flexiona las piernas para llevar los brazos entre ellas a la vez que empuja un taco de madera con los dedos índice.
Los brazos y manos están completamente extendidos para empujar el listón lo máximo posible.
El alumno debe empujar con las dos manos a la misma altura y los dedos índice unidos. Tampoco puede levantar la punta de los pies y la ejecución no
es correcta si se finaliza con desequilibrio o caída hacia atrás.
El resultado se mide desde la línea demarcadora hasta el borde del taco de madera más cercano a los pies.
Test de flexión de tronco sentado
Se utiliza para comprobar la elasticidad de la musculatura isquiotibial y de la musculatura extensora de tronco.
No se necesita más que un banco sueco y una regla adosada a él.
El alumno/a se sitúa descalzo, sentado en el suelo con los pies apoyados en la pata del banco, con las piernas extendidas y pies juntos. Si la longitud
de los pies es mayor que la altura del banco, se colocaran los talones en contacto con la pata del banco, abriendo las punteras y manteniendo éstas en
contacto con los bordes laterales superiores del mismo
Desde esta posición, sin flexionar las rodillas, se realiza una flexión del tronco buscando alcanzar con las manos la mayor distancia posible y se
mantendrá́ esa posición al menos 2 segundos.

ACTIVIDADES
⦁ Hacer un resumen.
⦁ Hacer una sopa de letras con las palabras relacionadas en el documento.
⦁ Escoger 10 ejercicios para el tren superior y 10 ejercicios para el tren inferior. Hacer los dibujos correspondientes y explicar detalladamente el
ejercicio.
⦁ Con base en la información crear un test para el tren superior y otro test para el tren inferior. Deben ser test, que no esten especificados en el
documento.

REFERENCIAS:
Test: pruebas de valoración de la condición física. www.um.es.>web>contenido>planificación>pruebas

Docente: Sandra Patricia Martínez


Area: Educación Física
CAMPO DE PENSAMIENTO 4
CIENCIAS SOCIALES
FÍLOSOFIA 11º
COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE
Pensamiento dialógico: Más allá de la comprensión de textos, de obras de arte y de otras producciones Marx
culturales, el trabajo filosófico posibilita el desempeño de la argumentación y da un sentido trascendental a Nietzsche
las problemáticas de la vida cotidiana. Es así como la Filosofía permite hacer hermenéutica no sólo sobre
la objetivación de expresiones culturales sino también sobre la misma acción humana (Ricoeur, 2002).
APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO
Demuestra enunciados filosóficos a partir de argumentos contrapuestos. Alienación, enajenación, medios de
producción,

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN
Ejercicio 1: Marx- exploración
1. Observar la siguiente película: https://www.youtube.com/watch?v=vkVFpce_yXA EL JOVEN KARL MARX película en español 2017.
2. Escriba una página sobre los sentimientos que le despertó la película.
3. Tome nota de sus principales datos biográficos.

Ejercicio 2: Nietzsche- exploración


1. Observar el siguiente vídeo: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8023/8763?temporada=4
Mentira la verdad / Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra

https://www.youtube.com/watch?v=nPi6sU3K5eo Filosofía aquí y ahora - Nietzsche: vida y voluntad de poder

Tomar nota de los principales planteamientos de los vídeos y resolver las siguientes preguntas:
2. ¿Cuál es el punto de partida que propone Nietzsche?
3. ¿Cuál es el origen de los valores?
4. ¿Quién ha creado lo bueno?
5. ¿Qué relación existe entre el pensamiento de Nietzsche y la tardía unificación de Alemania?
6. A que se refiere con “Estamos viviendo los tiempos del último hombre”
7. Explica las tres transformaciones de Nietzsche

MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN
Marx- construcción
Actividad 1: Las ciudades de su vida
Aunque el fantasma de Karl Marx recorrió toda Europa, y aún hoy la recorre, metiendo miedo a “El Capital”, su vida histórica, o sea, cuando no era fantasma,
transcurrió en distintas ciudades desde su nacimiento en Tréveris. En el mapa de Europa indica las localidades en las que residió Marx,

Actividad 2: Observar el siguiente vídeo: Mentira la verdad / Karl Marx, Manifiesto comunista. Mentira la verdad.
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8023/8762?temporada=4
Responde, ¿cuáles son los principales planteamientos de la filosofía de Marx?
Actividad 3: A LA Búsqueda DEL CONCEPTO DE MERCADO
Como había señalado Smith, después de la etapa colectivista de las primeras sociedades humanas (tal como se concebía en la época el desarrollo histórico
de las mismas), la creación de la propiedad privada añadió al «valor de uso» de los objetos el «valor de cambio» del mercado. El «valor de uso» es un
concepto que está en relación a la utilidad que representa para nosotros. Es un valor cualitativo, difícil de cuantificar y comparar, ya que varía de unos
individuos a otros, porque también varía su necesidad, que es el concepto subyacente al uso. En efecto, un objeto posee valor de uso cuando es útil para
satisfacer una necesidad. Tal como explica el libro: alimentarse, protegerse de la intemperie, jugar…
Como sabes, «valor de uso» es el valor que las mercancías o productos poseen para nosotros conforme a la utilidad que representan. Observa el siguiente
cuadro y califica de 1 a 5 (siendo 1 el valor menor y 5 el máximo) los objetos siguientes conforme a la utilidad e interés que tienen para los personajes.
«Valor de uso» respecto a los Niño Padre o madre Profesional Administrador Profesor
siguientes personajes de empresas
Osito de peluche
Tren eléctrico
Computador
Celular
Automóvil
Cuaderno
Internet
Libros
Hoja de cálculo
Gaseosas
Armatodo- lego

Actividad 4
Como podrás observar, en toda la naturaleza se observan fuerzas contrapuestas que generan nuevas condiciones en el universo. Infórmate de los
siguientes temas y explica si existe en ellos una tensión de fuerzas contrarias o de juego de opuestos.
Fenómeno Fuerzas enfrentadas
Tectónica de placas
Gravedad de la materia
Reproducción sexual
Carga electrón-protón
Materia-antimateria

Actividad 5: Encuentra la tesis


Van a encontrar una serie de palabras en desorden. Su tarea es organizarlas de tal manera que encuentren la tesis once. Este pensamiento se halla en
“Tesis sobre Feuerbach” escrito en alemán por Karl Marx en la primavera de 1845. Fue publicado por primera vez por Friedrich Engels en 1888 como
apéndice a la edición aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Esta tesis es el punto de partida del pensamiento de Karl
Marx. ¿Cuál es esa tesis? ¿Qué piensas de ella?
transformarlo
modo el,
no han hecho
de lo que se trata es de
Los que
interpretar filósofos más
mundo pero diversos de

Nietzsche- construcción
Texto 1. Una existencia filosófica
“Nietzsche no fue un hombre sino dinamita, quiso como un rayo fulminante partir en dos toda la historia universal, trastornar radicalmente el proyecto del
hombre, su conciencia y su convivencia. Nietzsche no puede tener discípulos porque Zaratustra no quiso discípulos sino cómplices y enemigos. Pero la
importancia de Nietzsche reside en brindarnos el más alto ejemplo de lo que puede ser una existencia filosófica en la edad moderna. Y una existencia
filosófica es lo contrario de ser un profesor de filosofía; de una carrera de filosofía... porque se trata de ser filósofo en nuestro tiempo, y no confundir al
filósofo ni con el científico ni con el hombre educado religiosamente. Los filósofos nunca han sido portavoces de lo objetivo, sino de lo subjetivo o mejor,
de una intimidad inconsciente que funda lo objetivo y lo subjetivo; así́ ha sido, pero sin ellos saberlo. Lo moderno es saberlo: por eso Nietzsche, que lo
sabe, es el primer y más auténtico caso de existencia filosófica de la modernidad. ¿Cuál es ese impulso funda- mental propio y peculiar de Nietzsche, que
llega a la luz con ocasión de él? ¿Cuál es ese impulso que anima toda su obra, cuya expresión es su obra? Cualquier nombre que le pusiéramos –vida,
voluntad de poder, superhombre– sería fundamentalmente engañoso, convertiría en algo manejable, intercambiable, lo que es tan peculiar y único como
la escritura nietzscheana que fue su síntoma. Solo la obra completa puede expresar adecuadamente ese impulso, ese ímpetu fragmentario y total, religioso
y blasfemo, jubiloso y trágico, artístico, político y erótico.» Savater, Fernando: Nietzsche, Barcelona, Barcanova, 1982.
Ejercicio 1
1. ¿Por qué́ dice Savater que Nietzsche es un filósofo de nuestro tiempo?
2. ¿Qué temas trata Nietzsche en su obra?

Texto 2. Apolo y Dioniso


«Con sus dos divinidades artísticas, Apolo y Dioniso, se enlaza nuestro conocimiento de que en el mundo griego subsiste una antítesis enorme, en cuanto
a origen y metas, entre el arte del escultor, arte apolíneo, y el arte no-escultórico de la música, que es el arte de Dioniso: esos dos instintos tan diferentes
marchan uno al lado del otro, casi siempre en abierta discordia entre sí y excitándose mutuamente a dar a luz frutos nuevos y cada vez más vigorosos,
para perpetuar en ellos la lucha de aquella antítesis, sobre la cual solo en apariencia tiende un puente la común palabra “arte”: hasta que, finalmente, por
un milagroso acto metafísico de la “voluntad” helénica, se muestran apareados entre sí, y en ese apareamiento acaban engendrando la obra de arte a la
vez dionisíaca y apolínea de la tragedia ática.» Nietzsche, Friedrich: El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza Editorial, 1978.
Ejercicio 2
1> ¿Qué tipo de arte representan Apolo y Dioniso?
2> ¿Qué tipo de relación mantienen estas dos divinidades en la tragedia griega?

Texto 3. El vínculo entre el ideal ascético y la filosofía


«Como hemos visto, un cierto ascetismo, una dura y serena renuncia hecha del mejor grado, se cuentan entre las condiciones más favorables de la
espiritualidad altísima y también entre las consecuencias más naturales de esta; por ello, de antemano no extrañará que el ideal ascético haya sido tratado
siempre con una cierta parcialidad a su favor precisamente por los filósofos.
En un examen histórico serio se pone incluso de manifiesto que el vínculo entre el ideal ascético y la filosofía es aún mucho más estrecho y riguroso.
Podría decirse que solo apoyándose en los andadores de ese ideal es como la filosofía aprendió́ en absoluto a dar sus primeros pasos y pasitos en la
tierra –¡ay tan torpe aún, ay, con cara tan descontenta, ay tan pronta a caerse y a quedar tendida sobre el vientre, esta pequeña y tímida personilla mimosa,
de torcidas piernas!– A la filosofía le ocurrió́ al principio lo mismo que a todas las cosas buenas –durante mucho tiempo estas no tuvieron el valor de
afirmarse a sí mismas, miraban en torno suyo por si alguien quería venir en su ayuda, más aún, tenían miedo de todos los que las miraban.
Enumérense una a una todas las pulsiones y virtudes del filósofo, su pulsión dubitativa, su pulsión negadora, su pulsión expectativa (“efectiva”), su pulsión
analítica, su pulsión investigadora, indagadora, atrevida, su pulsión comparativa, compensadora, su voluntad de neutralidad y objetividad, su voluntad de
actuar siempre sine ira et studio (sin ira ni parcialidad) –¿se ha comprendido ya bien que todas esas pulsiones salieron, durante larguísimo tiempo, al
encuentro de las primeras exigencias de la moral y de la conciencia?». Nietzsche, Friedrich: La genealogía de la moral, Madrid, Alianza Editorial, 1975.
Ejercicio 3
1> ¿Cómo se vincula históricamente la filosofía y el ideal ascético?
2> ¿Qué tipo de pulsiones y virtudes tiene el filósofo?

Texto 4. Voluntad de poder e impulso dionisiaco


Con la palabra dionisiaco se expresa un impulso hacia la unidad, un tratar de aprender lo que se encuentra más allá́ de la persona, de lo que es cotidiano,
de la realidad sobre el abismo del mal: un desbordamiento apasionado y doloroso en estados de ánimo hoscos, plenos, vagos, una estática afirmación del
carácter complejo de la vida, igualmente poderoso y feliz; la gran comunidad panteística del gozar y del sufrir, que aprueba y santifica hasta las más
terribles y enigmáticas propiedades de la vida; la eterna voluntad de creación, de fecundidad, de retorno; el sentimiento de la única necesidad del crear y
destruir.» Nietzsche, Friedrich: La voluntad de poder, Madrid, EDAF, 2006.
Ejercicio 4
1> ¿Cómo se define el impulso dionisiaco?
2> ¿Qué relación guarda con la voluntad de poder?

MOMENTO 3: Aplicación
Ejercicio 1: realizar un video representando los tipos de alienaciones y enajenaciones del sistema capitalista actual y/o realizar una entrevista a varios
trabajadores con preguntas relacionadas al trabajo, por ejemplo: ¿trabajas en lo que le gusta o en lo que le toca?
MOMENTO 4: Metacognición
Indica FALSO O VERDADERO a las siguientes afirmaciones y justifica su decisión
1. La obra marxiana más importante se llama Manifiesto del Partido Comunista. (_______)
2. Hegel influyó en la filosofía marxista. (_______)
3. En Marx la alienación describe el proceso por el que la Idea se hace otra cosa distinta radicalmente de sí misma, se hace Naturaleza. (_______)
4. La religión es una forma de alienación. (_______)
5. El materialismo histórico es una teoría que explica las diversas etapas históricas a partir de las circunstancias económicas. (_______)
6. Marx no quiso construir una ciencia de la sociedad sino una teoría filosófica. (_______)
7. En la sociedad capitalista el trabajo es una mercancía. (_______)
9. La clase trabajadora no necesita organizarse en un partido político para la defensa de sus intereses de clase. (_______)
10. En la sociedad capitalista el burgués se apropia, en la forma de plusvalía, de parte de la riqueza producida por el proletario. (_______)

1. La obra en la que presenta por primera vez los conceptos de apolíneo y dionisíaco se titula El origen de la tragedia. (_______)
2. El concepto de voluntad de poder sólo se puede aplicar a los afanes, instintos y deseos humanos. (_______)
3. Según Nietzsche, las metáforas expresan mejor la realidad que los conceptos precisos, claramente definidos. (_______)
4. El vitalismo de Nietzsche da más importancia a la vida entendida como biografía que a la vida entendida en un sentido biológico. (_______)
5. La filosofía siempre ha sido capaz de captar el aspecto dionisíaco de la existencia. (_______)
6. La razón no es un buen instrumento para expresar la realidad puesto que la realidad no es racional. (_______)

Responde: ¿cuáles son las enseñanzas que toma de Marx y Nietzsche para su vida?

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS


COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE
Interpretación y análisis de perspectivas. Organizaciones supranacionales
Esta competencia evalúa tu habilidad para analizar la información que circula sobre política, economía y ONU
cultura, con la intención de entender las explicaciones sobre problemas sociales e identificar posibles Protocolos ambientales
conflictos de intereses, opiniones y puntos de vista de personas y comunidades que interactúan entre sí. Cambio climático
Debes pensar en forma analítica sobre problemas sociales.
APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO
Evalúa posibilidades y limitaciones del uso de una fuente para apoyar argumentos o explicaciones. Organizaciones supranacionales
Devela prejuicios e intenciones en enunciados o argumentos.

Momento 1: Exploración- ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES

Ejercicio 1:
Observar el siguiente vídeo: Las Organizaciones Internacionales - Aspectos Generales
Las Organizaciones Internacionales - Aspectos Generales. https://www.youtube.com/watch?v=fNvscvvwzgs
Resolver el siguiente cuestionario:
¿Por qué son importantes los organismos internacionales?
¿Para qué sirven los organismos internacionales?
¿Cuáles son los elementos que deben estar presente en un organismo internacional?
¿A qué refiere que los organismos internacionales son híbridos?

Ejercicio 2:
Consultar y completar el cuadro sinóptico
Organismo Funciones Países que lo conforman
Organización Persigue el mejoramiento de las condiciones laborales mundiales, mediante Perteneciente actualmente a las Naciones
Mundial del la creación y fomento de lugares de trabajo, la regulación mínima de las Unidas, este organismo creado en 1919 y
Trabajo (OIT) condiciones, la prohibición y persecución del trabajo infantil o trabajo forzoso, consolidado en 1947.
etc.
ONU
BM
Unesco
FMI
OMS
OMC
FAO
OEA
BID
OTAN
Mercosur
Unasur
Unión Europea
CEI
G8
Grupo de los 20
OCDE

MOMENTO DOS: ONU Y PROTOCOLOS AMBIENTALES

¿Para qué sirve la ONU? Cada 24 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas. En 2021, la fecha cobra especial relevancia, pues esta
organización internacional, la mayor del mundo, cumple 76 años.
¿Cuáles son las funciones de la ONU? Los objetivos que la ONU persigue son muchos, variados y ambiciosos. En general, puede tomar medidas sobre
“los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo XXI”. Imagina la longitud de la lista: paz, seguridad, emergencia climática, igualdad de género,
producción de alimentos, derechos humanos, desarrollo sostenible… También funciona como foro para que los Estados miembro, que hoy son 193, puedan
llegar a acuerdos y resolver problemas juntos.
Pero vamos a concretar un poco más, ¿dónde centra sus esfuerzos la ONU? Aquí tienes las cinco metas principales para las que trabaja:
1. Mantener la paz: Mantener la paz y la seguridad es una meta que la ONU persigue desde el mismo día de su nacimiento. En 1945 el mundo había
quedado devastado por la Segunda Guerra Mundial, por lo que la organización se propuso trabajar por prevenir los conflictos y buscar acuerdos para no
repetir los mismos errores. El Consejo de Seguridad es el órgano de Naciones Unidas que trabaja como máximo responsable para conseguir este objetivo.
Aún queda mucho por hacer, pues hoy existen numerosas guerras y conflictos activos que impiden a millones de personas vivir en paz y con dignidad.
2. Proteger los derechos humanos: Otra de sus tareas es promover y proteger los derechos humanos. Hasta siete veces aparecen mencionados en la
carta fundacional de la ONU. Para pasar de las palabras a la acción, la organización cuenta con órganos como el Alto Comisionado para los Derechos
Humanos o el Consejo de Derechos Humanos. Los principales instrumentos legales que utiliza para que los derechos sean humanos y universales son
dos: la Carta Internacional de los Derechos Humanos y la propia democracia.
3. Prestar ayuda humanitaria: La ONU es la principal encargada de coordinar las operaciones de socorro frente a las crisis humanitarias. Tanto ante
desastres naturales como aquellos provocados por el ser humano, actúa para apoyar a las autoridades locales cuando estas no tienen capacidad suficiente
para abordar todas las necesidades relacionadas con una emergencia. En función de la población a la que se dirigen, la ONU cuenta con cuatro entidades
principales de asistencia humanitaria:
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
4. Defender el derecho internacional: La Carta de las Naciones Unidas otorga a la ONU poderes para:
Aprobar misiones de mantenimiento de paz.
Imponer sanciones a quienes incumplen los derechos humanos.
Usar la fuerza “cuando existe una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales”.
Estas tareas se llevan a cabo a través del Consejo de Seguridad, pero también mediante tratados multilaterales y el trabajo con cortes y tribunales.
5. Promover el desarrollo sostenible: El concepto de desarrollo ha ido cambiando a lo largo de la historia. Sin embargo, todo el mundo tiene hoy claro
que el desarrollo debe llevar una etiqueta irrenunciable: la sostenibilidad. La ONU ha aprobado y lidera la hoja de ruta más ambiciosa que existe para
acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar la vida de quienes lo habitamos. ¡Exacto! Hablamos de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible, para los que también trabajamos cada día en Ayuda en Acción.

CUMBRE DE LA TIERRA
Tras la Comisión Brundtland de 1983, el siguiente acontecimiento internacional significativo fue la «Cumbre sobre la Tierra» (Cumbre de Río), celebrada
en junio de 1992 en Río de Janeiro. Denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella estuvieron
representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de Estado. Los resultados de la Cumbre incluyen convenciones globales sobre la biodiversidad y el
clima, una Constitución de la Tierra de principios básicos, y un programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en práctica estos principios ambientales
de desarrollo sostenible.

EJERCICIO 1:
1. ¿Quién acuñó el término Naciones Unidas?
2. ¿Cuándo nació la ONU?
3. ¿Cuántos países la componen?
4. ¿Cuáles son los órganos principales de Naciones Unidas?
5. ¿Cuál es su máximo órgano de decisión?
6. ¿Quién es el máximo responsable de Naciones Unidas?
7. ¿Cómo se elige al secretario general?
8. En 1992 se celebró en Río de Janeiro la Cumbre de la Tierra. Indica sus principales acuerdos.
9. ¿A qué se denomina Agenda 21?

MOMENTO 3: ACCIONES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Ejercicio 1:
Gurb es un marciano llegado de otro planeta. La ventana temporal que le ha permitido viajar a la Tierra solo estará abierta durante 20 minutos. Tú eres la
primera persona con la que te encuentras. Viene a buscar información sobre el cambio climático y te pide que le hagas un dibujo, un esquema, un relato o
la representación gráfica que tú quieras para poder llevarla a su planeta y explicar allí en qué consiste ese fenómeno. Luego, Gurb te deja este cuestionario
para que lo resuelvas:
1. ¿Cuáles son las causas del cambio climático?
2. ¿Qué consecuencias se pueden producir?
3. ¿Cómo te afecta el cambio climático en tu vida diaria?
4. ¿Crees que todas las personas del mundo sufrirán igual el cambio climático? ¿Por qué?
5. ¿Dónde se produce el cambio climático? ¿Por qué?
6. ¿Cuándo se produce el cambio climático?
7. ¿Cuáles son las principales soluciones al problema?
8. ¿Quiénes crees que tienen que actuar para luchar contra el cambio climático? ¿Por qué?
9. ¿Qué otros problemas ambientales están relacionados con el cambio climático?
10. ¿Puedes hacer algo para no contribuir al cambio climático?
11. ¿En dónde has oído hablar sobre cambio climático durante el último mes (en clase, en TV, en la radio, en Internet, en la prensa, un libro, viendo un
documental, etc.)?
12. ¿Tienes alguna duda o hay algo que no entiendas con relación al cambio climático?
13. Si Gurb quisiera más información, ¿con quién tendría que hablar o dónde podría encontrarla?

Ejercicio 2:
A través de la observación de las instalaciones de nuestra casa o apartamento y de nuestros hábitos cotidianos, trataremos de conocer si hacemos un
consumo responsable de la energía o, si, por el contrario, la estamos malgastando innecesariamente, y elaboramos una propuesta de medidas para
conseguir, entre todos y todas, un consumo más responsable de la energía en la casa. Con esta actividad no se persigue hacer un análisis en profundidad
de las instalaciones y equipamientos ni una auditoría energética de la casa (que se pueden contemplar como actividades complementarias y paralelas a
ésta), sino potenciar entre los miembros de la familia la capacidad de observación de aquellas situaciones cotidianas que vive en la casa y en las que
participa consumiendo energía, bien directa o indirectamente.
1. Haz un listado de los electrodomésticos y equipos de tu casa.
2. ¿Qué tipo de energía utilizan?
3. ¿Qué equipos informáticos se utilizan más en tu casa?
4. ¿Cuáles equipos de su casa son eficientes, es decir, tienen el sello Energy Star?
5. ¿Se utilizan las funciones de ahorro de energía en los ordenadores y resto de equipos o electrodomésticos de tu casa?
6. Al terminar la jornada, ¿se apagan los equipos y/o electrodomésticos? ¿Se desconectan por completo de la corriente eléctrica?
7. Pregunta a tus padres si en tu casa se siguen criterios de eficiencia energética a la hora de renovar los viejos equipos o adquirir otros nuevos.
8. ¿Cuáles son los hábitos y comportamientos de los miembros de tu hogar frente al consumo y ahorro de energía?
9. Establece 5 propuestas de mejora y acciones para ahorrar el consumo de energía

Ejercicio 3:
La actividad consiste en revisar los diferentes medios de transporte para cubrir varios itinerarios urbanos de longitud creciente. La particularidad de este
ejercicio es que vamos a introducir una diversidad de criterios de valoración, además de la velocidad, con el fin de obtener una visión más completa de
cómo afecta la forma en que nos desplazamos a la calidad del entorno urbano, a la seguridad de las calles, al bienestar de las personas, así como a la
mejora o agravamiento del problema del cambio climático.

Ejercicio: Completar el siguiente cuadro; puedes utilizar la aplicación de google maps.

Itinerario: Ciudadela el Recreo al Éxito de la calle 170


CRITERIOS Marcha a pie Bicicleta Motocicleta Bús- rutas SITP Transmilenio Automóvil
Tiempo

Costo
económico
Emisiones de
CO2
Fuente de
energía
Impacto
ambiental
Impacto en la
salud
Incidencias
positivas
Incidencias
negativas

MOMENTO 4: Metacognición
Historia del Sr. Derroche
El Sr. Derroche vive en una zona residencial de reciente construcción a las afueras de la ciudad. La frecuencia con la que pasa el transporte público por
su domicilio es escasa, y lo de ir en bici no es lo suyo, además de no haber carril bici. Así, siempre va en coche, teniendo que aguantar atascos a diario.
También utiliza su automóvil para ir a la oficina que está al otro lado de la ciudad. Allí tampoco llega el transporte público de forma frecuente. Suele ir en
carro al gimnasio (¡hay que mantenerse en forma!) y al centro comercial, y alguna vez, cuando le agobia demasiado la ciudad (porque está llena de carros
y apenas hay espacios verdes), se da una vuelta por el campo, donde también va en carro. El Sr. Derroche trabaja mucho para pagar la casa, los carros
y los viajes que hace él y su familia para descansar y desconectar de sus vidas estresadas. Cuando no trabaja está en el carro yendo de un lado para otro
de la ciudad o en el centro comercial de compras. Él y su familia compran allí porque creen que así ahorran dinero y tiempo. Aunque en realidad, al final,
es casi igual de caro que una tienda de barrio y, además, siempre acaban comprando más cosas de lo previsto. Como hay tráfico en el camino de ida y
vuelta, además de la dificultad para aparcar, tampoco ahorran mucho tiempo. Pero también acuden al centro comercial porque apenas hay tiendas cercanas
a su casa. Al trabajar y viajar tanto no tiene mucho tiempo para estar en casa, y de cocinar, ni hablar, así que come casi siempre platos precocinados del
súper, o algo rápido en el centro comercial cuando está de compras. El Sr. Derroche está siempre estresado y un poco harto de su vida, de cómo y de
donde vive. Además, se ha enterado de que el cambio climático es un problema muy gordo y piensa que deberíamos hacer algo para enfrentarlo. El Sr.
Derroche quiere remodelar su ciudad, y nos pide que elaboremos una propuesta. Ahora podemos participar en el proceso de diseñar una nueva ciudad y
decidir cómo queremos que sea.
Completa el siguiente cuadro:

Alternativas Consecuencias visibles Consecuencias no visibles


Mejorar el transporte público
Acercar la residencia y el trabajo
Consumir productos locales y ecológicos
Parques
Paneles solares
Acercar la residencia y los servicios
Más calles peatonales y para las bicis
Asociación de vecinos y vecinas
Grupo ecologista
Transporte SIPT
Plan de aprovechamiento de residuos
Mantener el estado natural del entorno
CAMPO DE PENSAMIENTO 5:
COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

COMPONENTRE 1: LENGUAJE
COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE
Competencia comunicativa: - Comprensión, interpretación y producción textual.
- Identificar y entender los contenidos locales de un texto - Literatura
- Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle
sentido global
- Reflexionar en torno a un texto y evaluar su contenido

APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO


Potencializar la facultad del lenguaje y estructurar el uso de la lengua y de - Tipologías textuales, géneros discursivos, argumentación y
los sistemas de representación verbales y no verbales en contextos reseña crítica
comunicativos, expresivos y cognitivos. - Énfasis en la literatura moderna.

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES

Recuerde los conceptos abordados en clase sobre:


- Romanticismo: documental de Antonio García Mejía. www.youtube.com/watch?v=iSTO2M2zExE
- https://prezi.com/wpdr8hhgts_f/romanticismo-vrs-realismo-y-simbolismo/
Simbolismo y modernismo: http://es.slideshare.net/mobile/FranciscaBot/modernismo-14895677

ROMANTICISMO REALISMO
- Cronología - Primera mitad S XIX
- Segunda mitad S XIX
- Visión de la realidad y la naturaleza - Objetiva
- Subjetiva
- Idealismo - Positivismo
- Corriente filosófica con la que se relaciona
- Observación de la realidad,
- Inspiración, imaginación
- Método de creación documentación

- Prima el sentimiento sobre la razón, reivindica - Reflejar la realidad contemporánea,


- Temática y actitudes el individualismo y la libertad, evasión de la representar las clases sociales,
realidad. costumbrismo, cotidianidad, regionalismo.

- Exóticos, lejanos en el tiempo y el espacio,


- reales, contemporáneos, urbanos o
- Ambientes sobrenaturales, adaptados al estado de ánimo
rurales.
de la voz narrativa, turbulentos.

- Narrador - Prefiere primera persona


- Tercera persona, narrador omnisciente
Seres fantásticos y misteriosos, fantasmas y Grupos sociales de dicha época con
- Personajes
espíritus en pena, personajes marginales como especial atención a la burguesía. Luca de
piratas, condenados a muerte o mendigos… clases
- Destaca la poesía y el teatro. Menor - La narrativa es el género que domina por
- Géneros
importancia de la narrativa. excelencia. Época dorada de la novela.

- Ruptura de las normas - Descripciones minuciosas. Diálogos que


- Técnicas literarias
reflejan la manera de hablar.
- Gustavo Adolfo Bécquer, Víctor Hugo, José de
- Gustave Flaubert, Stendhal, Benito Pérez
- Autores Espronceda, Johann Wolfgang von Goethe,
Galdós…
Lord Byron…

2. "¿Qué es el romanticismo? Una revolución. La última de las revoluciones de la edad moderna. Antes que ella la revolución religiosa: el protestantismo.
antes que ella, la revolución filosófica: el cartesianismo y el kantismo. Antes que ella la revolución política y social: la Revolución Francesa de 1789. El
romanticismo fue una revolución artística. Quizás la más radical de todas. Tal vez la prepararon las demás revoluciones. Fue una revolución repentina,
estridente. Como todas las revoluciones, iba contra el régimen establecido. ¿Cuál era este régimen cultural y artístico, vigente en todo el mundo? El
neoclasicismo, representación de lo rígido, de lo frío, de lo reglado, de lo antinacional, de lo cerebral, de la estética pagana, de la incredulidad religiosa,
de la preponderancia de lo objetivo sobre lo subjetivo, de la impersonalidad artística del criticismo, del énfasis declamatorio. ¿De qué medios -o armas-
se valió el romanticismo para atacar y vencer? Precisamente de las desdeñadas de los neoclásicos. De la contemplación de la naturaleza. De las delicias
íntimas de la vida natural. Del regusto de la edad media cristiana y caballeresca. Del fervoroso culto al Yo. De la sugestión emotiva. El romanticismo,
rápido y corrosivo, atacó un mundo de prejuicios y premisas al grito de lo propio contra lo extraño. A lo extranjero, opuso lo nacional; a lo pagano y
mitológico, lo cristiano y lo histórico; a lo heroico inverosímil, lo caballeresco ideal; a lo épico objetivo, lo subjetivo lírico; a la imitación de los textos antiguos,
la copia de la realidad circundante; a la ley retórica, la inspiración anárquica; a la razón fría, la fantasía calenturienta a más de cuarenta grados; a lo
prosopopéyico erudito, lo lego, curioso y suspicaz; a la ironía enmascarada, la emoción desnuda." Sainz de Robles, Ensayista Español

a. Identificar la tesis central del anterior texto


b. ¿Qué quiere decir el poeta cuando afirma que la verdadera poesía no es fruto de la labor y el estudio?

DEFENSA DE LA POESÍA (fragmento)


La poesía no es, como el razonamiento, una facultad que se ejerce conforme a las determinaciones de la voluntad. Nadie puede decir: "voy a hacer
poesía". No puede decirlo ni siquiera el poeta más grande; porque la mente en la creación es como una brasa semiexitinguida que alguna influencia
invisible, cual un viento inconstante, despierta a un transitorio esplendor. Este poder brotar desde dentro, como el color de las flores que empalidece y
cambia en el curso de su desarrollo, y las partes conscientes de nuestra naturaleza no pueden profetizar ni su advenimiento ni su partida. Si este influjo
pudiese perdurar en su intensidad y pureza, sería imposible predecir la magnitud de los resultados; pero cuando el acto de composición comienza, la
inspiración se encuentra ya en su ocaso, y la poesía más gloriosa que ha sido transmitida al mundo no es probablemente sino una débil sombra de las
concepciones originales del poeta.
Apelo a los más grandes poetas del presente si o es un error sostener que los pasajes más hermosos de la poesía son producidos por la labor y el estudio.
PERCY BYSSHE SHELLEY

c. Averiguar cuáles son los distintos significados que nuestro medio social le da a la palabra romántico, luego comparar esos significados con el
sentido que tuvo el mismo concepto durante la época del romanticismo.

3. Escoja una de las siguientes obras literarias que a continuación se relacionan. Consulte el argumento, averigüe por qué pertenecen al realismo y en
qué corriente realista se inscribe. Elabore de forma creativa una presentación de esta consulta:

Rojo y Negro de Sthendal La Guerra y la Paz de Tolstoi


Madame Bovary de Flaubert Crimen y castigo de Dostoievsky
Papá Goriot de Balzac Oliver Twist de Dickens
Los de Debajo de Mariano Azuela El Señor presidente de Miguel A. Asturias
Marianela de Benito Pérez G. La Vorágine de José E. Rivera

MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

1. Resuma las teorías del romanticismo, realismo y modernismo en un mapa mental


https://i.pinimg.com/originals/90/1c/a8/901ca8f1de9e68a79afe4d9133bc72cb.jpg
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-el-simbolismo-literario-y-sus-caracteristicas-4832.html

2. Para recrear la literatura del realismo y el simbolismo, observe detenidamente las siguientes pinturas y responda:

Las espigadoras, por Jean-Francois Millet La siesta, por Vincent Van Gogh

 Indique cuál de ellas pertenece al realismo y cuál al impresionismo


 Describa cada uno de los siguientes aspectos: nombre, tema, recursos, forma de composición, tratamiento del color, importancia de los detalles
 Indique cómo se relacionan estos aspectos con el realismo y el simbolismo
 Indique cuál de los dos prefiere y por qué.
 Escriba un comentario sobre la finalidad del arte en general. Para ello tenga en cuenta los principios contrarios del Realismo y del Simbolismo.

3. Elabore una estructura argumentativa sencilla (tesis, 3 argumentos, conclusión) para cada una de las siguientes imágenes. Recuerde
emplear los recursos argumentativos estudiados.
EL CÓDIGO NO VERBAL

Tomado de: https://bit.ly/3wqToy4

MOMENTO 3. SÍNTESIS APLICACIÓN- EVIDENCIA DE LA COMPRESIÓN

4. Lee las siguientes afirmaciones y diga si son verdaderas o falsas

Afirmaciones V F

Un texto argumentativo puede llevar inmerso el código no verbal.


El código no verbal hace parte del código verbal.

El código no verbal es otro recurso comunicativo.

El código no verbal puede estar cargado de ideologías.

El código verbal es el mismo código no verbal.

El código no verbal y el código verbal cumplen la misma función dentro de un proceso comunicativo.

El código no verbal informa y comunica.

Un texto puede estar elaborado únicamente con código no verbal.

El código verbal es preciso dentro de una acción comunicativa.

El código verbal al igual que el código no verbal sirven para disfrazar los pensamientos.

5. Escoja cualquier red social, seleccione un proceso comunicativo dentro de ella, y:


a. Presente, muestre los códigos verbales y no verbales presentes en ella.
b. Analice el código verbal y el código no verbal presente en ella e identifique la función de cada uno de ellos

¿Cree usted que el código no verbal tiene mayor peso que el código verbal dentro un proceso comunicativo? Escriba cinco razones que
justifique su respuesta.

6. Elija uno de los siguientes temas y redacte un texto corto en el cual exponga su opinión acerca de él (utilice códigos verbales y no verbales):

¿cuál es la mayor riqueza de Colombia?


¿cómo percibe a la juventud actual?
¿Cuál es la cultura urbana que tiene mejores ideales?
¿Cuál es el mejor equipo que existe?
¿Cuál es el área del conocimiento más importante?
¿Cuál es el prototipo de pareja ideal?

7. Organice la información en un esquema como el siguiente:

TEMA: ___________________________________________________________________________________________________

TESIS EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN CONCLUSIÓN CÓDIGOS VERBALES Y NO


VERBALES EMPLEADOS

8. Consulte una editorial reciente del periódico El Tiempo. Lea, recorte y pegue el texto para analizar:

- Presentación del problema


- Desarrollo de soluciones
- Conclusión
- Clase de texto
- Intención comunicativa
- Códigos verbales y no verbales presentes

MOMENTO 4. METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES

LA RESENA CRÍTICA

Es un texto que se publica en medios de comunicación con una intencionalidad, en principio, apelativa, Esto quiere decir que tratará de influir en el
receptor. Lo hará a través del análisis y las opiniones que emita el autor. En dicho análisis se irán sumando descripciones del texto criticado.

Los comentarios de diferentes productos culturales que aparecen en publicaciones de interés general se denominan reseñas. Las reseñas comentan y
evalúan una obra publicada. La intención de estos textos es llamar la atención sobre autores y obras, valorarlos o sugerir a los lectores que se aproximen
a ellos. Las reseñas parten de la subjetividad de sus autores, quienes deben persuadir a los lectores, con argumentos claros de leer un libro, de ver una
película o una obra de teatro o de asistir a un evento cultural. Los contenidos de una reseña se organizan según este modelo:

TEXTUALIZACIÓN

Cuando nos acercamos a una obra y logramos comprenderla, tenemos las herramientas para escribir su reseña en el siguiente orden:

1. Identificación del texto reseñado


En una primera parte dígale al lector sobre qué va a hablar, cuál es el texto que va a reseñar e incluya otros datos que puedan resultar útiles para ubicar
el texto en un contexto. Datos como el título son relevantes; puede agregar fecha de publicación y lugar, si lo considera importante (no lo es en todos los
casos). Seleccione qué información es necesaria para el lector; piense en aquello que facilitaría la comprensión del texto reseñado.

EJEMPLO
Párrafo de identificación de texto:
Este libro, editado a finales de 2007 y cuya comercialización se inició ya entrado 2008, se ha difundido especialmente en dicho año y en 2009, cuando se
cumplen el segundo centenario del nacimiento de Charles Darwin (1809) y el 150 aniversario de la publicación de la primera edición de ‘El Origen de las
Especies’ (1859). No se trata de cualquier obra, sino de una auténtica joya de la literatura científica, que ha sido durante décadas elemento de lectura
obligatoria en el aprendizaje de la botánica en los países de lengua anglosajona, pero que desgraciadamente no ha estado a nuestro alcance hasta hoy
por la ausencia de traducción al castellano, mal que ha afectado en paralelo a gran parte de la obra del creador de la Teoría de la Evolución. La editorial
Laetoli, dentro de la colección ‘Las Dos Culturas’ que coordina Serafín Senosiáin, abre con este volumen una nueva serie, de cuya elaboración se encarga
Martí Domínguez -escritor y doctor en Ciencias Biológicas, director de la revista Mètode de la Universitat de València-; se trata de la ‘Biblioteca Darwin’,
que nace con la intención de facilitar definitivamente al gran público traducciones al castellano, realizadas por especialistas y con una esmerada calidad,
de gran parte de la obra del padre del evolucionismo, sin cuyo trabajo no podría entenderse el avance de la biología como ahora lo concebimos. La obra
ahora reseñada se ha editado en colaboración con la Universidad Pública de Navarra y ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura, que ha
subvencionado su publicación.
Fragmento de Reseñas bibliográficas. Autor: Emilio Laguna
file:///C:/Users/Diana%20Coral/Downloads/2009_Laguna_TollNegre_OrquideasDarwin.pdf
2. Explicación del contenido
En una segunda parte exponga la afirmación principal del texto reseñado y reconstruya su estructura. Use la paráfrasis (explicación en palabras propias
de las ideas del texto original). Recuerde seguir la organización que usted determinó desde la planeación. Esta organización facilitará la escritura; le
indicará la función de los párrafos en el conjunto
,
- Si lo requiere, usted podrá leer otros documentos que le permitan hacer una mejor evaluación del texto fuente; esto tendrá que hacerlo si no conoce
mucho acerca del tema del que se habla y, por lo tanto, carece de información suficiente para valorar lo que el texto dice.

- Determine el tipo de lenguaje según su propósito y la audiencia, así:


Si su texto va dirigido a especialistas en el tema o será publicado en una revista especializada, utilice el lenguaje propio de la disciplina, los términos
técnicos, y evite el uso de primera persona.
Si el texto tiene como destino una audiencia amplia que no necesariamente es especialista en el tema, el lenguaje puede ser más cercano al lector (puede,
incluso, hablar en segunda persona), no basta con señalar los conceptos, sino que es necesario explicarlos si son propios de una disciplina y puede acudir
a elementos retóricos que generen claridad y conmoción en el lector, por ejemplo, metáforas.

- Recuerde que un párrafo es un conjunto de ideas con unidad temática. Tenga presente qué información incluirá en la reseña y cuál excluirá, y así se
concentrará en hablar solo de lo relevante. De este modo evitará que su reseña sea una suma de ideas sobre el texto y logrará una reseña con orden y
sentido.

EJEMPLO

Párrafo de presentación de las ideas relevantes o de reconstrucción del texto fuente:


Martí Domínguez, ‘alma mater’ de la Biblioteca Darwin, nos introduce al comienzo del libro con una detallada descripción de la obra y su importancia,
estrechamente conectada con los rasgos y circunstancias personales de Darwin en el momento de escribirla, y encajada en el marco de toda su amplia
producción científica. La traducción ha sido realizada por la geógrafa Carmen Pastor Gradolí, (Facultat de Geografia de la Universitat de València y
Massachusetts Institute of Technology, Boston), que ha cuidado hasta el último detalle no solo en el lenguaje literario sino especialmente en el científico,
aspecto básico cuando hablamos de la intrincada terminología de las partes florales y fructíferas de las orquídeas, todo un ‘mundo propio’ dentro de la
Botánica para el que conviene tener un adecuado entrenamiento. El lector ha de quedar advertido de la lógica aridez de la literatura científica, amplificada
por la escasa ilustración que solía acompañar a la obra darwiniana, pero a cambio podrá descubrir una faceta inesperada del autor inglés: su uso, en
muchos aspectos pionero en el ámbito de la biología, de cuantas reglas deben seguirse para una correcta aplicación del método científico. Lejos de la
norma para la mayoría de investigadores de
su época, Darwin nos sorprende por su alejamiento de la filosofía imperante de la ‘tabula rasa’ o de la ‘prueba y error’, y nos demuestra que gran parte
de sus afirmaciones eran

3. Valoración crítica
La tercera parte es imprescindible. Presente su opinión sobre el planteamiento expositivo y argumentativo del texto fuente. Respalde sus valoraciones
sobre la fuente con argumentos sólidos (ver aula virtual LEA Evalúe y fortalezca sus argumentos). No es el momento para expresar todo lo que sabe del
tema (no es un ensayo); utilice eso que sabe para argumentar una posición propia sobre el texto y el modo en que el autor desarrolló su contenido.

EJEMPLO
Párrafo de valoración crítica:
Pero una cosa es tratar de impresionar al lector, y otra abordar los temas con ligereza y, lo que, es más, con errores factuales. En cuanto a lo primero,
Posteguillo aborda muy por encima el asunto de la autoría de las obras de Shakespeare, un tema muy complejo. Y en cuanto a lo segundo, deja maltrecha
su credibilidad cuando afirma, hablando de Saint Exupery, que “el presidente Eisenhower se cruzó una segunda vez con la literatura universal” al permitir
al piloto francés, autor de El Principito, usar un moderno P-38 en la Segunda Guerra Mundial. Olvida el autor que en 1944 el general era apenas uno de
los comandantes de las fuerzas expedicionarias en Europa, y que para entonces el presidente era un vetusto y moribundo Frankin D. Roosevelt.
Fragmento tomado de Revistaarcadia.com Sección: Critica de libros.
Reseña “Mucho efectismo, poco fondo”. Autor: Mauricio Sáenz

4. Sí n t e s i s
La última parte corresponde al cierre de la reseña. Es un párrafo que sintetiza el sentido general del texto. Aquí usted expresa las conclusiones que
pueden inferirse o se dicen literalmente en el texto y sobre ello usted expresa su opinión, las inquietudes que surgen, y valora el texto de modo general,
señalando si recomendaría o no el texto, a qué tipo de lectores y sujeto a qué condiciones o aclaraciones. Todo esto, defendido con razones sólidas.
Por último, cuando ya tenga su reseña escrita, puede darle un título. Recuerde que este es lo primero que se encuentra el lector y puede crear o no el
interés por leer la reseña. Así que preste atención a este asunto; piense en un título que diga algo significativo y que genere impacto en el lector (ver al
final de este documento los ejemplos).

EJEMPLO
Párrafo de cierre:
A pesar de sus fallas –o tal vez por ellas–, el libro tiene gracia y no hay duda de que muchos lectores, sobre todo los más jóvenes, disfrutarán estas
narraciones cortas que, en sus momentos más afortunados, cuentan detalles poco conocidos de la génesis de varias obras de la literatura universal. Así
algunos de ellos hayan superado hace rato la categoría de “secretos”.
Fragmento tomado de Revistaarcadia.com Sección: Critica de libros.
Reseña “Mucho efectismo, poco fondo”. Autor: Mauricio Sáenz

ESTRATEGIAS DE TEXTUALIZACIÓN:
- Utilice la información seleccionada previamente en la etapa de planeación. Escriba en orden su reseña, siguiendo el plan establecido en la primera
etapa.
- Mientras escribe tenga en cuenta que las oraciones que conforman cada párrafo sean relevantes y se relacionen entre sí con coherencia.
- Cada párrafo desarrolla una idea. Utilice adecuadamente los conectores para evidenciar las relaciones lógicas entre ideas, párrafos y partes.
- En la escritura de su posición crítica tenga en cuenta que las opiniones sean acerca del texto y que estén justificadas con argumentos sólidos.
- Tenga siempre presente que hay un lector del otro lado y este prefiere una lectura agradable, clara y concisa. El lector no sabe lo que usted sí; así que
debe darle suficiente información para que entienda de qué habla sin que esto genere saturación de datos. La capacidad para sintetizar y establecer un
orden y coherencia es fundamental en la producción escrita.

REVISIÓN
¡Ya tiene la reseña escrita! Termine la reseña con el tiempo suficiente como para hacer una revisión previa a la entrega.
Tenga en cuenta tres niveles para la revisión: el primero evalúa el documento en relación con sus lectores y el propósito perseguido; el segundo, la
relación entre las partes de la reseña buscando que se haya logrado un texto con coherencia; el tercero, las oraciones que conforman cada párrafo y el
modo en que relacionan entre sí.

Strategies de revision:
- ¿He logrado el propósito que planteé inicialmente?
- ¿El lenguaje que utilicé corresponde al público que leerá mi texto?
- ¿La información que incluyo es suficiente para el propósito que persigo?
- ¿La extensión es adecuada teniendo en cuenta mi propósito, las exigencias de la tarea comunicativa y mis posibles lectores?
-
Para el segundo nivel de revisión, responda las siguientes preguntas:
- ¿Hay conectores o palabras clave que le permitirían al lector identificar las partes y la organización del texto?
- ¿Los párrafos están escritos de tal manera que desarrollan una sola idea?
- ¿Es coherente el orden entre los párrafos?
- ¿Las opiniones que expreso son acerca del contenido del texto? ¿Las razones que doy verdaderamente respaldan mi opinión?

En un tercer nivel de revisión pregúntese:


- En los párrafos, ¿las oraciones concuerdan con lo que pretendo decir?
- ¿Las oraciones expresan la idea de manera simple y clara?
- ¿Hay concordancia entre el sujeto y el predicado en todas las oraciones?
- ¿Hay cambios abruptos entre las oraciones de un mismo párrafo?
- ¿Utilicé las palabras correctas de acuerdo al propósito general del texto?
- ¿Hay frases vacías?
- ¿Hay oraciones redundantes?
- ¿La escritura de las palabras obedece a las normas de escritura (ortografía y gramática)?

Por último, un par de recomendaciones: lea el texto en voz alta siguiendo atentamente la puntuación. Esto puede ayudarle a identificar mejor todo tipo de
errores. Además, revise la reseña después de “dejarla en reposo” al menos una noche. Cuando revisa el texto inmediatamente después de haberlo
terminado, usted tiene tan presente lo que dice que puede obviar errores ortográficos, gramaticales o de contenido. Recuerde que la escritura es un
proceso de creación y en estos casos es normal que haya errores.
¡Ahora sí puede entregar su reseña!

9. Lea atentamente la siguiente reseña

https://www.webcolegios.com/file/f62b6e.pdf

a. Según el reseñista. ¿Qué hace especial al libro 300 días en Afganistán?


b. Trascriba una oración que demuestre la opinión del reseñista sobre el contenido del libro.
c. Señale los argumentos usados por el reseñista que demuestren que su valoración del libro es coherente.

9. Ordene las recomendaciones que se deben seguir para escribir una reseña de libros.
( ) Describa de qué se trata el libro.
( ) Escriba su evaluación, en la que recomiende o no el texto que se está comentando.
( ) Escriba un título llamativo y coloque la ficha del libro.
( ) Utilice adjetivos calificativos como bueno, regular, innovador, creativo, extraordinario.

10. A partir de los elementos de la ficha técnica de la reseña anterior, explique cuáles serían los que se emplearían para reseñar una película, una obra
de teatro y una exposición de pintura.

MOMENTO 5. AFIANZAMIENTO DE SABERES

11.. Observe alguna de las siguientes películas:


- Los Borgia
- Los Tudor
- Elizabeth
- Lutero
- Shakespeare in love
- El mercader de Venecia
- Anymous
- Un asunto real

12. Elabore una reseña crítica siguiendo las pautas estudiadas (estructura e intención de la reseña) y relacionándola con el contexto sociocultural de la
literatura moderna estudiada.

Redacte la ficha técnica, el resumen y su punto de vista con respecto a la película elegida. Acompaña su texto con una imagen llamativa que sea alusiva
a su contenido. Tenga en cuenta la estructura de una reseña y ayúdese con algunas preguntas orientadoras como:

Punto de vista: ¿Cómo se perciben los personajes entre sí, es decir, ¿cómo se van descubriendo sus intenciones a medida que avanza la obra?
Título de la obra: ¿Cuán preciso y efectivo es el título? ¿Siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título es lo suficientemente significativo para
estimular a la audiencia?
Organización: ¿Cómo está organizada la obra? ¿La historia se desarrolla cronológicamente o en retrospectiva?
Estilo: ¿El lenguaje utilizado es coherente con la época y los personajes? ¿Qué tan diferente es ese lenguaje si lo compara con el que se usa hoy en día?
¿El lenguaje utilizado es muy difícil para la audiencia?
Tema: ¿Cuál es el tema de la obra? ¿Qué costumbres de la época se representan en la obra? ¿Cómo aparece el humor en la obra? Puesta en escena:
¿Qué elementos de la representación favorecieron la puesta en escena? ¿Las interpretaciones fueron adecuadas a las características del personaje?
Final: ¿Hay lógica entre el final y los momentos descritos a lo largo de la obra? ¿La obra resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente
tenga un final feliz?

 Cómo escribir bien: consejos


Conociendo todas cuestiones sobre sintaxis, nos gustaría aportar 10 consejos para escribir bien:
1. Si está empezando, utiliza el orden básico de la oración: Sujeto, verbo y predicado. Pero cuide que no esté cayendo en estilo «telegrama».
2. Si escribe poesía, experimente. Cambie el orden sintáctico, contribuirá a la sonoridad, el ritmo y le dará nuevas posibilidades de rima.
3. Varíe el tipo de oraciones. Si lleva tiempo escribiendo, use alternadamente oraciones simples con oraciones compuestas para no caer en
repeticiones sintácticas.
4. Evite las oraciones negativas en la medida de lo posible.
5. Emplee más oraciones activas que oraciones pasivas.
6. No haga párrafos demasiado largos y cuide la puntuación, un exceso uso de comas entorpece la lectura. Por cierto, el sujeto no puede ir
separado del predicado por una coma.
7. Intente decir las cosas en el menor número de palabras posible.
8. No introduzca demasiadas palabras entre el sujeto y el verbo, ya que será más fácil caer en errores de concordancia, lo que se conoce como
anacoluto.
9. Si alguna oración le «chirría», si cree que algo no encaja del todo o suena raro, mejor reescribirlo de una forma más precisa.
10. No renuncie a tener un estilo propio que dé carácter a sus textos.
COMPONENTE 2: INGLES
COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE
Capacidad para comprender a nivel literal, inferencial y crítico, textos de diferentes tipos y fuentes sobre Servicios de Salud
temas de interés general y académico.

APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO


 Clasifica información de diferentes tipos de textos sobre servicios de salud a partir de categorías Plantear rutas para la obtención de
definidas y un formato provisto. servicios de salud en mi comunidad
 Elabora un texto escrito sencillo sobre los servicios de salud de la comunidad.
 Expresa en forma oral puntos de vista sobre temas de interés.

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES

LÉXICO EXPRESIONES PARA EXPRESAR


COMPARACIÓN
Health Services. • They both show/have/etc.
Servicios de salud: • The top one looks more… than the bottom one.
• X-rays • This system shows/has… but the other system is…
• Doctor appointments • It is quite difficult to compare them.
• Laboratory • This one is not as…as the other one.
• Dentist • They’re both quite similar…
• Women’s health • Both of them have got… in them.
• Pediatrics

EXPRESIONES PARA RESUMIR EXPRESIONES PARA PRESENTAR


INFORMACIÓN VENTAJAS Y DESVENTAJAS

• In conclusion… • On the other hand…


• To sum up… • The good/bad thing is/ are
• In short… • One advantage/disadvantage is

MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

ACTIVITY 1. Read this text and comment with your partners what did you understand about it:
Health care in Canada: Access our universal health care system
Canada has a universal health care system funded through taxes. This means that any Canadian citizen or permanent resident can apply for public health
insurance.
Each province and territory has a different health plan that covers different services and products. There are some important differences between each plan
so make sure you know what your plan covers.
Once your province or territory adds you to their health system, you’ll get a health card. Show this card at hospitals or medical clinics to get non-emergency
services.
In general, with public health insurance you won’t have to pay for
 most health care services
 emergency medical services, even if you don’t have a health card (there may be some restrictions depending on your immigration status)
If you have an emergency, go to the nearest hospital. A walk-in clinic might charge fees if you don’t live in that province or territory.
Whether you get coverage from public or private health insurance, all doctors in Canada provide health services in a confidential manner. This means that
your doctor can’t discuss your health information with someone else without your permission.
Retrieved from: https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/services/new-immigrants/new-life-canada/health-care/universal-system.html

Other types of health insurance


Public health insurance in Canada does not cover every health service and product. In some cases, you may need or want to access health care using
different programs or services.
Depending on your situation, you may be able to access
 Private health insurance for more coverage than the public system provides
 Health care services for refugees and protected persons
Private health insurance
Government (public) health insurance plans give you access to basic medical services. Private health insurance often pays for things that government
plans don’t cover.
The most common types of private insurance plans are extended health plans. These cover costs for
 prescription medications
 dental care
 physiotherapy
 ambulance services
 prescription eyeglasses
If you work, you may get extra coverage from the company or organization you work for. Check with your employer for more information about their health
insurance plans.
Health coverage for protected persons or refugee claimants
In some cases, the Interim Federal Health Program (IFHP) provides temporary health insurance to
 refugees
 protected persons
 refugee claimants
This temporary health care covers you and your dependants until you’re eligible for health coverage through your province or territory, or from a private
plan.
ACTIVITY 2. Complete this table with the information about Health Care in Canadá, using expressions from “Momento 1. Exploración”

ADVANTAGES DISADVANTAGES

ACTIVITY 3. Read the text “Colombia Healthcare System” and discuss with your partners what do you think about it regarding your own
experience:
Colombia Healthcare System
A backpacker walks by a healthcare clinic in Colombia

Overview of Colombia Healthcare System


The Colombia healthcare system is one of the world’s best. The World Health Organization ranks it as the 22nd most efficient in the world, above Canada,
the United States, and Australia. Colombia’s hospitals are among the best in South America. In particular, Medellin has some of the best facilities in Latin
America. The city is also well known as a destination for cosmetic surgery and transplant surgery. Colombian physicians receive an excellent education and
many complete a part of their training abroad. It’s common for physicians to be bilingual in Spanish and English. Colombia’s healthcare system operates a
public health insurance plan called Entidades Promotoras de Salud (EPS).

EPS, Entidades Promotoras de Salud, is administered by various insurance companies including SURA, Comfenalco, and Coomeva. The EPS program is
available to all residents at a low cost. For instance, the premium for retirees is 12% of declared pension income. As well, there is no maximum age limit to
apply for EPS coverage.

Does Colombia Have Universal Health Care?


In the past 40 years, Colombia’s healthcare system has grown by leaps and bounds. One of those significant advances was the 1993 reform to transform
the structure of universal public healthcare funding. Since then, employees have been obligated to pay into health plans, which employers also contribute
to. As a result, this broadened public healthcare coverage from less than 21% of the population pre-1993 to 65% in just 10 years.

These reforms stemmed in part from changes to the national constitution earlier in 1991. During that time, a piece of legislation known as Law 100 was
implemented. It was responsible for widely extending universal health coverage to a broader part of the population. In particular, an article of Law 100
mandated that health insurance be compulsory, that providers must have administrative autonomy, and that patients must have free choice among providers.
While Law 100 brought many challenges, especially financial ones, it’s widely credited with bringing important reforms.

Costs of the Colombia Healthcare System


In general, healthcare in Colombia is very affordable. About 20% of government spending is directed towards healthcare. Additionally, approximately 5% of
Colombia’s GDP is related to healthcare. This level of investment has made on-the-ground costs for patients accessible.

Under the EPS public health insurance system, there is a three-tiered payment system. These payments cover co-payments for lab tests, diagnostic imaging,
specialist visits, and medications. The copay rates are approximately $1, $4.25, and $11.15. The applicable rate is dependent on income and most retirees
fall into the middle tier. For those without health insurance, out-of-pocket costs start at about $50 for a consultation with a physician.

The Pros and Cons of Public Care


There are significant differences in the standard of care between rural and urban areas. For instance, in Bogota, Medellin, and Cali, nearly 100% of the
public is covered by health insurance. As well, the standards of healthcare are excellent. But in rural areas, health coverage is more limited. Furthermore,
the standards of care are very limited and clinics may be basic. For those who can afford it or who have insurance, being treated in a private facility means
a more comfortable, experience at a modern facility. While many Colombian doctors do speak English, at private facilities you’re all but guaranteed to have
multilingual staff. As well, wait times are considerably shorter.

Who is Eligible for Colombia Healthcare


All legal residents in Colombia are required to sign on with EPS. Expats can opt out but they must show proof of coverage through another healthcare plan.
Those who must opt-in are required to pay 12.5% of their gross monthly income to the EPS. For those employed with a Colombia company, that amount
goes down to about 4% as the employer pays the rest.

Each patient chooses which EPS-registered company they want to have as their insurance administrator.

Healthcare Options for Expats and Foreigners


In order to apply for EPS public health coverage, new residents must:

Obtain a visa: EPS coverage is only available to legal residents and citizens. As such, you must enter the country with an appropriate visa to your situation
which allows you to work. Other common visas include options for retirees, real estate purchasing, business ownership, and business investment. Count
on a minimum of two weeks – and sometimes a lot more – for your visa to be processed.

Get your identification card or cédula: Once you have your visa in your passport and enter the country, you must go to a Migración (immigration) office
to register your visa. Here, you will apply for your cédula or identification card. You will need to complete a form, pay a fee, have digital fingerprints taken,
and a photo. If possible, bring a local friend or hire a translator to accompany you if you don’t speak Spanish.

Wait for processing: Next, it’s time to wait. The process usually takes two to four weeks for your application to be processed. You will pick up your card at
the same immigration office.

Sign up with EPS: With your cédula in hand, you may then sign up with EPS. First, you must choose an insurance administrator and make an application
with them. Once you are approved, your coverage starts immediately. You won’t be issued a health insurance card. Your cédula identification is all you
need to make an appointment.

In addition to the EPS basic health insurance system, there are many add-on plans which expats can buy. These act like supplemental private insurance.
With these plans, you are entitled to faster service at more upscale facilities. Not all add-on plans are available to all patients. For instance, not all accept
people over the age of 60 into their programs.

ACTIVITY 4. Complete this table with the information about “Colombia Healthcare System” using expressions from
“Momento 1. Exploración”

ADVANTAGES DISADVANTAGES

MOMENTO 3. SÍNTESIS APLICACIÓN- EVIDENCIA DE LA COMPRESIÓN

Create a poster comparing Canada and Colombia Healthcare System. You must use expressions from
“Momento 1. Exploración”

MOMENTO 4. METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES

BAJO BASICO ALTO SUPERIOR


CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN 2.0 6.5 9.0 10.0

Clasifico información de diferentes tipos de textos sobre servicios de salud a partir de categorías
definidas y un formato provisto
Elaboro un texto escrito sencillo sobre los servicios de salud de la comunidad.

Expreso en forma oral mis puntos de vista sobre los servicios de salud de mi comunidad y otras
problemáticas sociales.

Me apropio del léxico relacionado con servicios de salud, expresiones para presentar ventajas y
desventajas, expresiones para expresar comparación y expresiones para resumir
Información.
COMPONENTE 3: ÉTICA
COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE

APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES


MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
MOMENTO 3. SÍNTESIS APLICACIÓN- EVIDENCIA DE LA COMPRESIÓN
MOMENTO 4. METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES
MOMENTO 5. AFIANZAMIENTO DE SABERES

También podría gustarte