UNIANDES
Abril, 2014
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Ing. Darwin Becerra, en calidad de Asesor de Tesis, designado por disposición de Cancillería
de la Uniandes, certifica que el señor Diego Francisco Rosales Almeida, egresado de la escuela
de Sistemas Mercantiles, ha culminado con su trabajo de Tesis de Grado, con el tema: “Robots
autónomos controlados por sensores, que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de
robótica en la carrera de sistemas informáticos de Uniandes en la ciudad de Tulcán.”,
elaboró su trabajo de grado bajo los requerimientos académicos de orden teórico, metodológico
y validez práctica de UNIANDES.
De la misma manera autorizo que la presente Tesis de Grado sea sometida a presentación
pública y evaluación por parte del tribunal evaluador que se designe.
Atentamente,
-------------------------------
i
RESPONSABILIDAD DE AUTORIA DE TESIS
Yo, Diego Francisco Rosales Almeida, declaro en forma libre y voluntaria que el presente
Trabajo de Grado, que versa sobre el tema: "Robots autónomos controlados por sensores, que
faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de robótica en la carrera de sistemas e
informática de Uniandes Tulcán."; así como las expresiones vertidas en la tesis son de mi
autoría. En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al
remitirme a las fuentes bibliográficas.
Atentamente,
ii
Índice General
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1
Antecedentes de la Investigación.............................................................................................1
Situación Problémica................................................................................................................1
Problema Científico..................................................................................................................2
Lugar...............................................................................................................................2
Tiempo............................................................................................................................2
Objeto de Investigación:.................................................................................................3
Campo de Acción:...........................................................................................................3
Objetivos...................................................................................................................................3
Objetivo General:............................................................................................................3
Objetivos Específicos:.....................................................................................................3
Idea a Defender.........................................................................................................................3
Variable Independiente:............................................................................................................3
Variable Dependiente:..............................................................................................................4
Metodología a emplear.............................................................................................................4
Modalidad Cuantitativa...................................................................................................4
Modalidad Cualitativa.....................................................................................................4
Tipos de Investigación..............................................................................................................4
Investigación de Campo..................................................................................................4
Investigación Descriptiva................................................................................................5
iii
Investigación Correlacional............................................................................................5
Métodos Empíricos...................................................................................................................5
Observación Científica:...................................................................................................5
Análisis Documental:......................................................................................................5
Métodos Teóricos......................................................................................................................5
Método inductivo-deductivo:..........................................................................................6
Método Sistémico:..........................................................................................................6
Técnicas....................................................................................................................................6
Encuesta:.........................................................................................................................6
Instrumentos.............................................................................................................................6
Cuestionario:...................................................................................................................6
Construcción de prototipos.............................................................................................7
Estructura de la Tesis................................................................................................................7
Aporte Teórico.................................................................................................................9
Significación Práctica.....................................................................................................9
Novedad..........................................................................................................................9
iv
Investigación Robótica..................................................................................................12
1.2.1.3.2. Actuadores.....................................................................................................16
1.2.1.3.10 Sensores.......................................................................................................17
v
1.2.1.4.6. El equilibrado dinámico (controlar cayendo)................................................21
1.3 Valoración Crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre la Robótica...........................................................................................................27
Cuantitativa...................................................................................................................29
Cualitativa.....................................................................................................................30
Investigación de Campo................................................................................................30
Investigación Descriptiva..............................................................................................30
vi
Investigación Correlacional..........................................................................................30
Observación Científica..................................................................................................30
Análisis Documental.....................................................................................................31
Método analítico-sintético.............................................................................................31
Método inductivo-deductivo.........................................................................................31
Método Sistémico.........................................................................................................31
2.2.4. Técnicas........................................................................................................................32
Encuesta........................................................................................................................32
2.2.5. Instrumentos.................................................................................................................32
Cuestionario:.................................................................................................................32
2.2.6. Población......................................................................................................................34
2.3. Propuesta del investigador: Robots autónomos controlados por sensores, que faciliten el
proceso de enseñanza-aprendizaje de robótica en la carrera de sistemas informáticos de
Uniandes en la ciudad de Tulcán............................................................................................50
vii
2.4 Conclusiones parciales del capítulo..................................................................................51
Hardware.......................................................................................................................53
Software........................................................................................................................54
Ejes Institucionales:......................................................................................................56
Matriz de Consistencia..................................................................................................57
Arduino Uno:................................................................................................................66
Arduino Nano:...............................................................................................................66
Servomotor:...................................................................................................................67
Breadboard:...................................................................................................................68
Fotoresistencias:............................................................................................................68
Prototyping Shield:.......................................................................................................69
Sensor HC-SR04:..........................................................................................................69
3.3.2.1. Implementación.........................................................................................................70
viii
Ubuntu, el robot que sigue la luz..................................................................................70
3.3.5. Pruebas.........................................................................................................................84
Conclusiones Generales..........................................................................................................94
Recomendaciones Generales..................................................................................................95
Bibliografía.............................................................................................................................95
ix
Índice de Tablas
x
Índice de Ilustraciones
xi
Ilustración 26; Fuente: Investigación de campo. Autor: Diego Rosales.....................................68
Ilustración 29; Divisor de voltaje con fotoresistencias Fuente: Investigación de campo Autor:
Diego Rosales..............................................................................................................................70
xii
RESUMEN EJECUTIVO
xiii
ABSTRACT
This work is entirely focused on improving the teaching/learning process of through the
implementation of autonomous robots controlled by sensors, other teaching resources are used
as well.
The current regulatory line of investigation belongs to automation, control and robotics present
in the Uniandes 2013 thesis manual.
The present work tends to follow the structure proposed in the Uniandes thesis manual wich is
divided into three chapters, the contribution of each of these chapters is socialized next :
In the first chapter the fundamental research problem arises , according to it the other aspects of
the investigation are set , here is also the objectives and justification of the problem.
In the second chapter the methodological framework and approach to the problem to which
research in the field and explanatory methods with the application of analytical - synthetic ,
inductive- deductive and empirical methods seeks to solve, for verification is developed the
accuracy of the proposed solution applied research techniques such as interview to Uniandes
students of commercial systems , including the analysis of data obtained from surveys to
synthesize findings and recommendations will be verified with the idea to defend.
In the third chapter the outline of the proposal is the development of a curriculum oriented to
micro building block design and implementing cognitivist and constructivist methods in
teaching; and the construction of autonomous robots controlled by sensors , incorporating
general conclusions , recommendations , bibliography and appendices .
It ends developing a study about the feasibility of the present proposal in the research context.
xiv
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la Investigación
Dentro de la actual temática se encuentran los siguientes temas de tesis que sirven como un
referente al actual trabajo:
González Espín, Cristian Paúl. Urrutia Goyes, Paúl Fernando (2006), “Diseño y
construcción de un robot ápodo para tareas de exploración” Facultad de Ingeniería
Electrónica. ESPE. Sede Sangolquí. Desarrollar e implementar un robot ápodo para
explorar cualquier tipo de terreno. En este trabajo se aplica una de las finalidades más
importantes de la robótica que es evitar exponer al humano a las diversas condiciones del
terreno, y a los diversos peligros que pueda tener el ambiente en el cual se esté
desenvolviendo, para la construcción del robot se usan módulos de funcionalidad.
Pumashunta Guisha Carlos Efraín; Villalba Jácome, Jefferson Rodrigo (2007), “Diseño y
construcción de un robot explorador controlado mediante comandos de voz en forma
remota que servirá como herramienta de limpieza de sistemas de aire acondicionado.”
Facultad de Ingeniería, ESPE. Sede Latacunga. Diseñar y construir un robot explorador
controlado mediante comandos de voz en forma remota que servirá como herramienta de
limpieza de sistemas de aire acondicionado.
La falta de información teórica en español y de fácil lectura que provoca que el estudiante
1
no disponga del material para facilitar su aprendizaje.
Las tecnologías que son vigentes en construcción de autómatas implican una pronunciada
curva de aprendizaje y son muy variadas, tanto en el diseño, construcción y programación
de los autómatas lo cual puede provocar frustración en el estudiante al no disponer de un
punto de inicio claro.
El diseño y creación de robots a menudo implica la abstracción por parte de la persona que
construye el robot de acuerdo a la funcionalidad que planea implementar, dicha abstracción
es de carácter subjetivo y no siempre se implementan metodologías fijas, lo que provoca
que el estudiante tenga dificultades en el momento de interpretar las decisiones técnicas,
por sobre todo si el proyecto que se estudia es de gran envergadura.
Tiempo
La presente investigación, se la realizará en el período comprendido entre Marzo y Mayo
del 2014.
Campo de Acción:
Autómatas Programables
2
El lineamiento bajo el cual esta desarrollado el presente trabajo es: Automatización y
Control
Objetivos
Objetivo General:
Implementar robots autónomos controlados por sensores, que faciliten el proceso de
enseñanza-aprendizaje de robótica en la carrera de sistemas informáticos de Uniandes en la
ciudad de Tulcán.
Objetivos Específicos:
Fundamentar científicamente sobre robots autónomos controlados por sensores y el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Determinar los elementos constitutivos del robots autónomos controlados por sensores.
Idea a Defender
Con la implementación de robots autónomos controlados por sensores, se facilitará el
proceso de enseñanza-aprendizaje de robótica en la carrera de sistemas informáticos de
Uniandes en la ciudad de Tulcán.
Variable Independiente:
Robots autónomos controlados por sensores.
Variable Dependiente:
Procesos de enseñanza - aprendizaje de Robótica en la carrera de Sistemas Informáticos de
Uniandes
De esta manera, la presente propuesta pretende ser una ayuda a los estudiantes de la
materia de robótica en la Universidad Regional Autónoma de los Andes en su incursión en
nuevas tecnologías.
3
Metodología a emplear
Modalidad Cuantitativa.
Se verifica la utilidad de esta modalidad para representar variables discretas del presente
estudio, para de esta manera, aplicando métodos estadísticos, se compruebe la vialidad del
presente trabajo investigativo, de igual manera sirve para inferir la veracidad de los datos
recabados, Münch Lourdes y Ángeles Ernesto (2009).
Modalidad Cualitativa.
En el presente trabajo es indispensable detallar de manera práctica cada uno de los
aspectos visualizados y que son importantes para dictaminar un diagnóstico, con lo que se
otorga a esta investigación la modalidad de cualitativa y por la facilidad de entendimiento
que brinda para la fácil interpretación del problema objeto de investigación, (Bernal,
2006).
Tipos de Investigación
Investigación de Campo
Se infiere la utilidad de la observación directa de la situación estudiada, por la necesidad
de proporcionar una visión más amplia del problema planteado, Lourdes Münch (2009).
De igual forma permite la aplicación de encuestas que son técnicas de campo y que a
través del muestreo permite determinar generalidades acerca de la población, facilitando
así la interpretación de la información recopilada.
Investigación Descriptiva
Se puede resaltar la aplicabilidad de la investigación descriptiva a lo largo del desarrollo
del presente trabajo, pues contribuye a la explicación de las causas y efectos del problema
estudiado, así mismo facilita la descripción de las ideas propuestas para alcanzar la
situación deseada. Y cabe resaltar que sus principales fuentes eliminadas de información
son la encuesta, la entrevista, la observación científica y la revisión documental, (Bernal
2006).
Investigación Correlacional
Esta modalidad de investigación es aplicable al momento de establecer nuestras variables
de estudio, determinando el grado de relación de la variable dependiente a la
independiente.
Métodos Empíricos
Observación Científica:
4
Se va a aplicar por la necesidad de utilizar técnicas propias de la investigación para
determinar el problema y su naturaleza, así mismo en encontrar una solución al mismo.
Análisis Documental:
Se va a emplear la recolección de información mediante encuestas para recabar datos sobre
el problema planteado, así mismo es necesario realizar entrevistas a autoridades que
justifiquen la existencia del problema y el impacto de éste en la institución.
Métodos Teóricos
Método analítico sintético:
Se aplicará este método puesto que en varias oportunidades durante el desarrollo de la
tesis, la solución al problema planteado no siempre es trivial, entonces es necesario realizar
un análisis de la partes que componen el problema con la intención de encontrar la
solución más viable, que es actualmente en la idea a defender.
Método inductivo-deductivo:
Este método se aplicará en la interpolación y extrapolación de los datos recabados con la
finalidad de establecer una solución adecuada al problema y extenderla a otras aplicaciones
similares a este trabajo de investigación.
Método Sistémico:
Durante el desarrollo de la tesis cada parte de ella interactuará con otras partes
constitutivas, estableciendo un sistema de procedimientos que conducen a la alternativa de
solución más viable a la problemática tratada, integrando todas la partes de la tesis en un
sistema computacional.
Técnicas
Encuesta:
El objetivo de su aplicación está reflejado en la confiabilidad de la información, un aspecto
que es de gran importancia a la hora del planteamiento de las preguntas es definir la
relación que estas tengan con las variables e indicadores que sean objeto de investigación.
Instrumentos
Cuestionario:
5
La aplicación de este instrumento proporciona al investigador la facilidad de identificar las
áreas críticas o las variables en las cuales se va a enfocar el estudio y planteamiento de la
propuesta.
Construcción de prototipos
Esta etapa en el proceso de desarrollo es útil puesto que la mejor manera de saber si un
diseño funcionará en las condiciones del mundo real es construyendo un prototipo. Un
prototipo es un modelo fiel del diseño final. Hay que evaluar el coste, la durabilidad,
facilidad de construcción, la estética y si cumple los criterios de la fase de diseño.
6
Es aplicable en el contexto de que el proceso de construcción es lento y complejo. Hay que
tener en cuenta los materiales, herramientas, procesos, limitaciones y coste.
Proporcionando siempre la documentación necesaria en los procesos de ensamblado y
codificación.
Estructura de la Tesis.
Introducción
Antecedentes de la Investigación.
Situación Problémica
Problema Científico
Objetivos.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Idea a Defender
Variable Independiente
Variable Dependiente
Tipos de Investigación
En este capítulo se analizan todas las teorías utilizadas para la elaboración de la presente
tesis de grado.
7
Capítulo III. Desarrollo de la Propuesta.
En este capítulo se detalla como está elaborado el Robot, así como las respectivas pruebas
del mismo.
Conclusiones Generales.
Recomendaciones.
Bibliografía.
Significación Práctica
La actual investigación propone todos los fundamentos necesarios en el diseño y
construcción de robots autónomos, orientada principalmente a estudiantes que les permitirá
profundizar más acerca de esta temática y que de cierta manera facilite el proceso de
enseñanza - aprendizaje promoviendo el interés sobre el campo de la robótica.
Novedad
Las tesis de grado de robótica que se han abordado en la carrera de sistemas informáticos
en la Uniandes, sede Tulcán, han sido cuidadosamente escogidos principalmente por su
significación práctica, pero un proceso pedagógico que facilite el aprendizaje de la
creación de autómatas puede significar especial interés debido a la manera sistematizada
de presentar información al estudiante interesado, los medios para obtenerla, la
información detallada en el diseño y la construcción e información del código fuente usado
para el comportamiento del robot.
8
La palabra robótica fue usado por primera vez, en un medio impreso por Isaac Asimov, en
su cuento corto de ciencia ficción “Liar!”, publicado en Mayo de 1941(Diccionario de
Inglés Oxford, 2009). Se presume que Asimov al pensar que ciencia y tecnología de
dispositivos eléctricos es “electrónica”, “robótica” haría referencia a la ciencia y
tecnología de los robots.
Desde siempre, las personas han querido desarrollar seres animados con diferentes fines.
Este deseo de dar vida, conjugado con el progreso mecánico, científico, tecnológico y
electrónico a lo largo de la historia, dio lugar a la creación de los autómatas, máquinas que
imitan la figura y los movimientos de un ser animado, antecedente directo de los robots.
Durante la Edad Media, dos personajes se destacaron por sus invenciones. Alberto Magno
(1206-1280) creó un autómata de hierro que le servía como mayordomo, podía caminar,
abrir puertas y comunicarse con los invitados, y una cabeza parlante que predecía el futuro.
Al-Jazari, uno de los más grandes ingenieros de la historia, inventó un reloj elefante, con
seres humanos y animales mecánico.
Leonardo Da Vinci (1452-1519), quizás el más grande inventor de todos los tiempos, creó,
entre otras, la máquina de volar. El matemático y filósofo Blaise Pascal (1623-1662), un
destacado representante del racionalismo, inventó la primera máquina de calcular. Durante
la misma época, la corriente de pensamiento de René Descartes (1596-1650) se sostuvo en
el postulado de que todo se explica a través de las matemáticas.
También tomó al ser humano como referente y antecesor primero de toda maquinaria. Por
9
su parte, el ingeniero e inventor Jacques de Vaucanson (1709-1782) creó un pato artificial
que movía las alas y realizaba el proceso digestivo completo, y dos músicos autómatas: El
flautista y el tamborilero, que podían tocar un amplio repertorio musical.
Hasta el siglo XVIII, se había instalado cierto optimismo respecto del bienestar y progreso
socio-económicos que el desarrollo de as maquinarias traería aparejado. Sin embargo, a
partir de la Revolución Industrial, los aspectos positivos asociados a este paradigma
comienzan a ser cuestionados: las máquinas empiezan a reemplazar y ya no tanto a aliviar
la mano de obra. También el medioambiente se ve notablemente perjudicado, pues este
nuevo modelo económico requiere de la explotación de recursos naturales para sostenerse.
En 1929, con la crisis mundial derivada de la caída de Wall Street, la sociedad se vuelve
pesimista y es cada vez más crítica respecto del avance tecnológico y el sistema industrial.
Además, la Primera y la Segunda Guerra Mundial ponen de manifiesto el carácter
destructivo que se da al uso de la tecnología.
En la actualidad, las opiniones están encontradas y el espectro es muy amplio: desde las
sociedades consumistas, adictas al uso de artefactos que parecieran cumplir infinitas
funciones, hasta la tendencia a volver a las viejas costumbres, como promueven los
impulsores de la slow-life o vida lenta.
¿De qué manera se podrían encauzar las actividades científicas para garantizar el bienestar
de las personas y evitar el control de sus actos? (Riccillo Marcela, 2009, Pág 43).
La robótica juega un papel central dentro del campo de las investigaciones científicas. Sus
objetivos actuales son obtener prototipos que nos asistan, alivien nuestras labores y nos
brinden una agradable compañía. Hasta ahora, el desarrollo de estos experimentos
parecería propiciar el bienestar social.
10
Investigación Robótica
Gran parte de la investigación en robótica no se centra en tareas industriales específicos,
sino en la investigación de nuevos tipos de robots, maneras alternativas de pensar o de
diseño y nuevas maneras de fabricarlos, pero otras investigaciones , como proyecto
cyberflora del MIT , es casi en su totalidad académico.
11
industria manufacturera.
Para definirlo en términos generales, un robot es una máquina automática o autónoma que
posee cierto grado de inteligencia, capaz de percibir su entorno y de imitar de terminados
comportamientos del ser humano. Los robots se utilizan para desempeñar labores riesgosas
o que requieren de una fuerza, velocidad o precisión que está fuera de nuestro alcance.
También existen robots cuya finalidad es social o lúdica.
Los robots se usan en diversos ámbitos y para cumplir tareas variadas: desde los brazos
robóticos utilizados en la industria automotriz hasta el novedoso sistema quirúrgico Da
Vinci, que permite practicar cirugías de alta complejidad poco invasivas y con una
precisión sin precedentes; desde los robots espaciales diseñados para explorar la superficie
de planetas desconocidos hasta la aspiradora doméstica Roomba, que realiza la limpieza de
manera autónoma, o el Nano colibrí, un pájaro utilizado para espionaje militar.
Pero quizá los más llamativos sean los androides, que imitan la morfología, el
comportamiento y el movimiento de los seres humanos. Uno de los más conocidos en la
actualidad es ASIMO, pensado para llevar a cabo labores asistenciales y sociales. Aunque
se encuentra en una etapa experimental, ASIMO es capaz de caminar o subir escaleras por
sí solo.
12
. La fusión del sensor puede primero ser utilizado para estimar los parámetros de interés
(por ejemplo, la posición de la pinza del robot) a partir de datos de sensores ruidosos. Una
tarea inmediata (como mover la pinza en una dirección determinada) se infiere de estas
estimaciones. Las técnicas de la teoría de control convierten la tarea en comandos que
impulsan los actuadores.
En escalas de tiempo más largas o con tareas más sofisticadas, el robot puede tener que
construir razonar con un modelo "cognitivo". Los modelos cognitivos tratan de representar
el robot, el mundo, y cómo interaccionan. El reconocimiento de patrones y el sensor de
visión pueden ser usados para rastrear objetos. Técnicas de mapeo pueden ser utilizados
para construir mapas del mundo. Por último, la planificación de movimiento y otras
técnicas de inteligencia artificial se pueden utilizar para encontrar la manera de actuar. Por
ejemplo, un robot con sensores infrarrojos puede encontrar la manera de lograr una tarea
sin chocar con obstáculos, o caerse , etc
• Los modos de operación asistidos tienen una persona encargada de realizar los
comandos a nivel medio o bajo, y el robot sabe como interpretar dichos comandos
y realizarlos.
• Los robot autónomo puede trabajar por largos períodos de tiempo sin la interacción
humana. Los mayores niveles de autonomía no necesariamente requieren
capacidades cognitivas más complejas. Por ejemplo, los robots en plantas de
ensamblaje son completamente autónomos, pero operan en un patrón fijo .
Otra clasificación tiene en cuenta la interacción entre el control humano y los movimientos
de la máquina .
13
1.2.1.3.1 Fuente de poder.
En el presente, la mayoría de las baterías usadas como fuente de poder son plomo-ácido.
Muchos tipos de baterías pueden ser usadas como fuente de poder para roobots. Desde las
baterías plomo-ácido que son más seguras y tienen una vida relativamente larga, pero que
son más pesadas, a las baterías de cadmio, más pequeñas en volumen pero actualmente
más costosas.(Moraevec Hans, 1997, Pag 156). El diseño de un robot impulsado por
baterías debe tomar en cuenta factores como la seguridad, tiempo de vida y el peso. Los
generadores que ofrecen algún tipo de motor de combustión interna también pueden ser
usados. Sin embargo, estos diseños son mecanicamente complejos y necesitan de
combustible, disipación de color y son generalmente pesados. Una conexión externa a una
fuente de alimentación externa eliminaría la necesidad de un suministro de poder. Esto
tiene la ventaja de ahorrar espacio y peso, removiendo la generación de poder y el
almacenamiento de componentes. Sin embargo, este diseño conlleva la desventaja de
siempre necesitar de un cable conectado al robot, lo cual puede ser difícil. También pueden
ser potenciales fuentes de energía:
Neumáticos(gases comprimidos).
Hidráulicos (líquidos).
Heces (humanas o animales); que pueden ser interesantes en el contexto militar dado que
la heces de un pequeño grupo de soldados pueden ser rehusadas para los requerimientos de
los famosos drones de guerra creados por el ejército estadounidense.
1.2.1.3.2. Actuadores.
Son como los músculos del robot, las partes que convierten la energía almacenada en
movimiento. Por mucho los actuadores más famosos son los motores eléctricos que giran
en torno a una rueda o engrane, y los actuadores lineales que controlan a robots
indsutriales en fábricas, los cuales se mueven afuera y adentro en lugar de rotar,
impulsados por lo general por aire comprimido. Pero últimamente han habido bastantes
avances en tipos alternativos de actuadores, impulsados por electricidad, químicos.
14
La mayoría de robots usan motores eléctricos de corriente contínua, o motores de corriente
alterna en robots industriales. Estos motores son preferidos en sistemas con cargas más
ligeras y donde el movimiento predominante es el rotacional.
15
deformarse elásticamente por varios puntos porcentuales, con los niveles de
almacenamiento de energía de tal vez 10 J/cm3 para nanotubos de metal . Los bíceps
Humanos podrían ser reemplazados con un alambre de diámetro 8 mm de este material.
Este musculo compacto podría permitir que los robots del futuro salten y corran más
agilmente que los humanos.(Moraevec Hans, 1997, Pag 178).
1.2.1.3.10 Sensores
Los sensores permiten a los robots recibir información de una cierta medición del medio
ambiente o de los componentes internos del robot. Esto es esencial para los robots en la
realización de sus tareas, actúan sobre cualquier cambio en el medio ambiente y genera el
cálculo de la respuesta apropiada. Se utilizan para diversos tipos de mediciones , para dar a
los robots advertencias de seguridad o de mal funcionamiento, y para proporcionar
información en tiempo real de la tarea que está realizando.
16
En la mayoría de las aplicaciones prácticas de visión por ordenador, los ordenadores están
preprogramados para resolver una tarea en particular , pero los métodos basados en el
aprendizaje se están convirtiendo cada vez más común .
Los sistemas de visión por ordenador se basan en sensores de imagen que detectan la
radiación electromagnética que se encuentra normalmente en la forma de luz visible o luz
infrarroja . Los sensores están diseñados utilizando la física del estado sólido. El proceso
por el que la luz se propaga y se refleja en las superficies se explica el uso de la óptica.
Sensores de imagen sofisticados requieren incluso mecánica cuántica para proporcionar
una comprensión completa del proceso de formación de la imagen . Los robots también se
pueden equipar con múltiples sensores de visión para ser más capaces de calcular la
sensación de profundidad en el medio ambiente. Al igual que los ojos humanos, los "ojos "
robots " también deben ser capaces de centrarse en un área particular de interés , así como
adaptarse a las variaciones en la intensidad de la luz . Hay un subcampo dentro de la visión
por ordenador , donde los sistemas artificiales están diseñados para imitar el procesamiento
y el comportamiento de sistema biológico en diferentes niveles de complejidad. Además,
algunos de los métodos basados en el aprendizaje desarrolladas en la visión por
computador tienen sus antecedentes en la biología.
Las pinzas mecánicas pueden ser de diversos tipos, incluyendo la pinza de fricción y la
sujeción con mandíbulas. La pinza de fricción utiliza toda la fuerza de la pinza para
sostener el objeto en su lugar usando la fricción. La sujeción con mandíbulas acomoda el
objeto en su lugar, utilizando una menor fricción .
17
1.2.1.3.15 Garra de vacío
La Garra de vacío son dispositivos muy simples, pero pueden sostener cargas muy grandes
siempre y cuando la superficie de prensión sea lo suficientemente amplia y no porosa
como para asegurar la succión.
18
hecho que tan robustos como un ser humano. Ha habido muchos estudios inspirados en
humanos, como el del laboratorio AMBAR que fue establecido en 2008 por el
Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Texas A & M University. Se
han construido muchos robots que implementan el caminar en más de dos piernas, debido
a que estos robots son significativamente más fácil de construir. Los robots caminantes
pueden ser usados en terrenos desiguales, puesto que proporcionan movilidad y una mejor
eficiencia energética que otros métodos de locomoción . Los híbridos también se han
propuesto en películas como Yo , Robot, donde caminan en 2 patas y cambian a 4 (brazos
+ piernas). Normalmente, los robots en 2 piernas pueden caminar bien en un suelo plano y
en ocasiones pueden subir las escaleras. Pero ninguno puede caminar sobre terreno rocoso
desigual. Algunos de los métodos que se han probado son: Técnica ZMP, que se trata con
más detalle a continuación.
19
pierna, y una parte muy pequeña de pie, podría mantenerse en pie simplemente saltando.
El movimiento es el mismo que el de una persona en un palo de pogo. Cuando el robot cae
a un lado, salta ligeramente en esa dirección, con el fin de atrapar equilibrarse. Pronto, el
algoritmo se generalizó a dos y cuatro patas . Los robot bípedos pudieron correr e incluso
realizar saltos mortales. Los cuadrúpedos también podía trotar y correr. Para una lista
completa de estos robots , consulte la página del MIT correspondiente a Laboratorios de
Robótica.
20
trabajo, y sobre todo cómo se les dirá que paren de realizar la tarea actual. Las personas
que interactúan con ellos pueden tener poca o ninguna formación en robótica, por lo que
cualquier interfaz tendrán que ser extremadamente intuitiva. Autores de ciencia ficción
también suelen asumir que los robots con el tiempo será capaz de comunicarse con los
seres humanos a través del habla, gestos y expresiones faciales, en lugar de una interfaz de
línea de comandos. Aunque el habla sería la forma más natural para el ser humano para
comunicarse, no es natural para el robot. Probablemente pasará mucho tiempo antes de que
los robots interaccionen tan naturalmente como el ficticio C-3PO de la Guerra de las
Galaxias.
21
robots en un futuro cercano.
22
1.2.1.7. Dinámica y cinemática
El estudio del movimiento se puede dividir en cinemática y dinámica. La cinemática
directa se refiere al cálculo de la posición de efector del extremo, orientación, velocidad y
aceleración cuando se conocen los valores conjuntos correspondientes . La cinemática
inversa se refiere al caso opuesto en que se requiere valores conjuntos para calcular los
valores de efectores finales, como se hace en la planificación de ruta. Algunos de los
aspectos especiales de la cinemática incluyen el manejo de la redundancia (diferentes
posibilidades de realizar el mismo movimiento), la prevención de colisiones, y el
evitamiento de singularidades. Una vez que todas las posiciones relevantes , velocidades y
aceleraciones se han calculado utilizando la cinemática, se usan métodos correspondientes
al campo de la dinámica para estudiar el efecto de las fuerzas sobre estos movimientos. La
dinámica directa se refiere al cálculo de aceleraciones en el robot una vez que se conocen
las fuerzas aplicadas. Se utilizan en las simulaciones por ordenador del robot. La dinámica
inversa se refiere al cálculo de las fuerzas de accionamiento necesarias para crear una
aceleración al efector final. Esta información puede utilizarse para mejorar los algoritmos
de control de un robot .
2) Formativo, mediante el cual los alumnos aplican ese conjunto de conocimientos, que
han sido adquiridos, para tomar decisiones en el análisis de la realidad, decidir alternativas
23
para resolver problemas derivados de ese análisis y actuar en consecuencia.
Todo esto tomando en cuenta una perspectiva epistemológica, ya que cada individuo
construye su propio conocimiento, por lo que los contenidos que se han estructurado no
pasan de manera directa del educador al que aprende.
En los últimos años, esta disciplina se ha ido desarrollando en todo el mundo, cada vez con
más intensidad. Es, sin duda, una interesante vía de motivación para el aprendizaje de
distintas áreas del conocimiento, tales como la matemática, la física, la ingeniería, la
lógica, el diseño industrial y la electrónica(Papert Seymour, 1963).
24
1.2.3.1. Robots en el aula
El circuito comercial ofrece un extenso abanico de kits educativos para la creación
autodidacta de robots, que muchos centros educativos utilizan como herramientas
pedagógicas. Entre las grandes compañías dedicadas por años a la producción de juegos
para niños y adolescentes, Lego desarrolló su división Lego Mindstorm, dedicada a la
venta de kits para la construcción de robots.
También hay otras ofertas como la interface FlowGo de Data Harvest, la interface ROBO
TX Controller de Fischertechnik, la interface Enconor de Enconor Tecnología Educativa,
el Robot Programable mOway de MiniRobots y los kits educativos Robo-Ed.
1.3 Valoración Crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre la Robótica.
Desde siempre, las personas han inventado mecanismos y desarrollado tecnologías que nos
permitieran transpasar los límites de nuestras capacidades. Al mismo tiempo, fantaseamos
con la idea de jugar a ser Dios y crear seres a su imagen y semejanza. El enorme progreso
en ingeniería, electrónica e informática lo está haciendo posible. Aquí o hallá, en nuestros
hogares o en grandes fábricas. Los robots están entre nosotros, jugando un papel
fundamental en nuestra vida diaria, en aparatos insospechados como teléfonos, lavadoras,
refrigeradores. Nuestro actual estilo de vida se basa en tecnologías imprescindibles como
por ejemplo, la robótica.
25
1.4 Conclusiones parciales del Capítulo I
Se concluye que:
• Finalmente, el citar un autor que trate de manera más especifica o en mayor parte el
objetivo que se quiere lograr a través de la investigación realizada, actúa como una
plataforma y guía para el estudiante, permitiendo fundamentar a través de estudios
anteriores la factibilidad de su propuesta.
26
Capítulo II. MARCO METODOLÓGICO.
27
MISIÓN DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
Somos una carrera de las Ciencias Tecnológicas, que tiene como propósito formar
profesionales competitivos y emprendedores, con sólidos conocimientos en el área de las
ciencias computación, para resolver problemas relacionados con el tratamiento de la
información, con estricta responsabilidad social bajo una visión ética y humanística para
contribuir con el desarrollo integral del país.
Cualitativa.
En el presente trabajo es indispensable detallar de manera práctica cada uno de los
aspectos visualizados y que son importantes para dictaminar un diagnóstico, con lo que se
otorga a esta investigación la modalidad de cualitativa y por la facilidad de entendimiento
que brinda para la fácil interpretación del problema objeto de investigación, (Bernal,
2006).
28
Investigación Descriptiva
Se puede resaltar la aplicabilidad de la investigación descriptiva a lo largo del desarrollo
del presente trabajo, pues contribuye a la explicación de las causas y efectos del problema
estudiado, así mismo facilita la descripción de las ideas propuestas para alcanzar la
situación deseada. Y cabe resaltar que sus principales fuentes eliminadas de información
son la encuesta, la entrevista, la observación científica y la revisión documental, (Bernal
2006).
Investigación Correlacional
Esta modalidad de investigación es aplicable al momento de establecer nuestras variables
de estudio, determinando el grado de relación de la variable dependiente a la
independiente.
Análisis Documental.
Se va a emplear la recolección de información mediante encuestas para recabar datos
sobre el problema planteado, así mismo es necesario realizar entrevistas a autoridades que
justifiquen la existencia del problema y el impacto de éste en la institución.
Método inductivo-deductivo.
Este método se aplicará en la interpolación y extrapolación de los datos recabados con la
29
finalidad de establecer una solución adecuada al problema y extenderla a otras aplicaciones
similares a este trabajo de investigación.
Método Sistémico.
Durante el desarrollo de la tesis cada parte de ella interactuará con otras partes
constitutivas, estableciendo un sistema de procedimientos que conducen a la alternativa de
solución más viable a la problemática tratada, integrando todas la partes de la tesis en un
sistema computacional.
2.2.4. Técnicas
Encuesta.
El objetivo de su aplicación está reflejado en la confiabilidad de la información, un aspecto
que es de gran importancia a la hora del planteamiento de las preguntas es definir la
relación que estas tengan con las variables e indicadores que sean objeto de investigación.
También es útil por su fácil aplicación a la población.
2.2.5. Instrumentos
Cuestionario:
La aplicación de este instrumento proporciona al investigador la facilidad de identificar las
áreas críticas o las variables en las cuales se va a enfocar el estudio y planteamiento de la
propuesta.
30
2.2.6.2. Diseño de procesos robóticos
Se usa puesto que una vez que se tiene la idea de la funcionalidad del robot y los
implementos necesarios para construirlo, es necesario reconocer cómo hacerlo realidad,
esto se puede lograr mediante maquetas, bocetos o herramientas CAD con la intención de
prever detalles que facilitará la posterior construcción del robot y permitirá contar con una
idea de la apariencia final del autómata.
31
En este proceso es esencial la documentación tanto de la funcionalidad del robot como de
la información de las piezas electrónicas a usarse para que el estudiante tenga una buena
base de información para usarse en futuros diseños e implementaciones de robótica
2.2.6. Población.
"Población es el conjunto de mediciones que se pueden efectuar sobre una característica
común de un grupo de seres u objetos". (Rodríguez, 2009, Pág. 79).
NIVEL ESTUDIANTES
Sistemas IV 13
Sistemas VI 1
Sistemas VIII 14
Sistemas III 5
Total 33
Insuficiente 0 0 1 0
Tabla 2; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
32
Aunque la mayoría responde que la enseñanza es satisfactoria, es digno de mencionar que
un margen de los estudiantes asignan una calificación de poco satisfactoria a la enseñanza
de la materia de robótica, de aquí se justifica la aplicación de métodos de enseñanza
aprendizaje aplicados a la cátedra de robótica.
¿Cuál es la prioridad de la materia de robótica como herramienta en su vida
profesional?
No es importante 0 0 1 0.00%
Tabla 3; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
Para la mayoría de estudiantes está claro que la robótica tiene una incidencia directa en su
futura vida profesional, lo cual es justificable si se asume el aprendizaje de robótica como
potenciador de otras habilidades como la motricidad fina para trabajar con circuitos,
desarrollo de la creatividad o desarrollo del trabajo en equipo. Cabe recalcar la importancia
que se le da al aprendizaje de la robótica
No está de 0 0 1 0.00%
acuerdo
Tabla 4; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
Todos los estudiantes están de acuerdo en algún nivel a que en la Universidad se de más
importancia a los proyectos investigativos de robótica, socializando y motivando a los
estudiantes a que forme parte de proyectos relacionados al diseño y ensamblaje de robots.
33
Se aprovecha para hacer un llamado a las autoridades a poner más énfasis en este apartado,
puesto que investigaciones como las que propone la robótica son imprescindibles en toda
institución de educación superior.
No lo sé 3 0.12 1 11.54%
No está de 0 0 1 0.00%
acuerdo
Tabla 5; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
No es importante 0 0 1 0.00%
Tabla 6; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
Sin lugar a dudas, la información acerca de los proveedores de piezas electrónicas para
ensamblar robots tiene especial importancia para estudiantes posiblemente interesados en
34
iniciar un proyecto de robótica, esto es en parte debido a los sobrevalorados precios que se
debe pagar y por otra parte, por el riesgo que se corre al hacer negocios con personas que
ofrecen las piezas pero que no ofrecen ninguna garantía de entrega ni el buen estado de las
mismas.
No es importante 0 0 1 0.00%
Tabla 7; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
Este apartado se lo incluyó a manera de sondeo sobre el nivel de experiencia que tienen los
estudiantes sobre el ensamblado de los robots, donde la mayoría de veces se trabaja con
herramientas de trabajo estándar y que pueden encontrarse al alcance de cualquier bolsillo
dentro de la ciudad de Tulcán (ej: multímetro, cautín, destornilladores de precisión,
baterías de distintos voltajes, baquelitas, etc). Por tanto la información de proveedores no
sería de ninguna utilidad para el estudiante interesado en iniciar su proyecto de robótica.
35
Está claro el interés que tienen los estudiantes en que se les brinde guías claras y
entendibles acerca de la metodología de diseño y construcción de robots, lo cual es
plenamente justificable, porque la mayoría de información que se presenta en Internet
asume una gran cantidad de conocimientos por parte del estudiante, la rigurosidad técnica
es media o elevada y en la mayoría de casos la información se encuentra escrita en inglés
esto justifica también en medida el presente trabajo de investigación.
No es importante 0 0 1 0.00%
Tabla 9; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
No es importante 0 0 1 0.00%
36
Tabla 10; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
Este apartado se lo incluyó a manera de sondeo sobre el nivel de experiencia que tienen los
estudiantes sobre el ensamblado de los robots, donde la mayoría de veces se trabaja con
herramientas de trabajo estándar y que pueden encontrarse al alcance de cualquier bolsillo
dentro de la ciudad de Tulcán (ej: multímetro, cautín, destornilladores de precisión,
baterías de distintos voltajes, baquelitas, etc). Por tanto la información de herramientas no
sería relevante ni tampoco debería presentar ningún inconveniente para el estudiante
interesado en iniciar su proyecto de robótica.
Está claro que la limitación para conseguir los componenetes electrónicos en la ciudad de
Tulcán es muy importante para los estudiantes, los cuales en su mayoría de veces no tienen
noción de los componentes de robótica necesarios ni acerca de dónde se puede encontrar
los componentes necesarios. De aquí se justifica uno de los obetivos de este trabajo de
tesis que es el bridar información de proveedores de componentes de robótica.
37
Indicador Frecuencia Frecuencia Frecuencia Porcentaje
relativa acumulada
38
Indicador Frecuencia Frecuencia Frecuencia Porcentaje
relativa acumulada
Desarrollo del trabajo en equipo ¿Asigne una valoración a lo que Ud crea los áreas de
desarrollo más importantes de la robótica en nuestra universidad?
El fomentar un trabajo en equipo es importante por las diferencias que tienen los
integrantes en percibir la información que se les proporciona, donde llegando a un
consenso se puede llegar a un mejor entendimiento de la materia de robótica, esto se ve
reflejado en la opinión general de que uno de los aspectos más importantes en un proyecto
de robótica es el trabajo en equipo.
39
Desarrollo de motricidad fina necesaria para trabajar con circuito eléctricos ¿Asigne
una valoración a lo que Ud crea los áreas de desarrollo más importantes de la
robótica en nuestra universidad?
No es importante 0 0 1 0.00%
Tabla 16; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
No es importante 0 0 1 0.00%
Tabla 17; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
40
conocimiento tanto de robótica como de la materia a vincular, en este aspecto la robótica
es especialmente versátil puesto que su es aplicable a la mayoría de áreas de conocimiento
humano.
No lo sé 1 0.04 1 3.85%
Tabla 18; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
Esta pregunta hace referencia a uno de los temas más importantes de la presente tesis que
es lograr que el estudiante aprenda en base a la experiencia. Proponiendo materiales
alternativos y robots cuyas piezas sean facilmente desmontables se prentende incentivar al
estudiante a estudiar, manipular, modificar y adaptar las partes del robot. Con esta
disposición de las piezas el estudiante deja de ser un usuario para pasar a ser creador e
implementador de futuras funcionalidades lo que incentiva el autoaprendizaje en el
estudiante.
41
• Con la aplicación de las encuestas se constató la favorable acogida de guías de
diseño y construcción, información de proveedores lo cual ayudará al proceso de
enseñanza-aprendizaje de robótica en Uniandes Tulcán.
42
En este proceso, se cree fundamental mantener el interés por parte del alumno por lo que la
actual investigación busca librar al estudiante de las cargas que presenta la adquisición de
materiales y evitar la frustración de no tener a su alcance la documentación que se necesita,
aprovechando el gran interés que representa una asignatura tan novedosa y con tanto
potencial para desarrollar facultades en el estudiante como es la robótica.
43
3.3.1. Análisis de los requerimientos.
Problemas Requerimientos
44
• Información condensada acerca de los proveedores más convenientes para los
estudiantes.
Datos de Identificación:
Asignatura: Robóticas
Aplicación: (Por favor remítase al apartado “3.3.3.3 Pruebas” del presente trabajo
investigativo).
45
desarrollo de metodologías de construcción y diseño de robots autónomos.
Ejes Institucionales:
• Desarrollo de la educación humanística, científica y tecnológica, para lograr el
Buen Vivir (sumak kawsay).
Matriz de Consistencia
Destreza + Contenidos Actividades Recursos Evaluación
Criterio de
Desempeño
Bloque N°1 Diseño, programación y construcción de robots autómatas
1° Semana 1 Introducción a Actividad N° 1 1 Entorno 1 Identifica el
Relacionar la Robótica, 1 Identifica el 2 Diapositivas concepto de
científica la evolución concepto de robot y con robots en distintas
robótica con otras histórica, de como surgión en la información de etapas de la
ciencias (como la ficción a historia. los diferentes historia.
matemática, realidad 2 Ejemplifica el uso “objetos” que 2 Describe la
astonomía, de la palabra robot y reciben el importancia de los
química, biología, como esta ha hido nombre de robots en el estilo
entre otras), a evolucionando. robots. de vida de las
partir de procesos 3. Describe las 3 Información diferentes
cualitativos necesidades que disponible en generaciones.
basados en llevaron a la creación sitio Robótica 3 Dimensiona la
situaciones reales de los primeros Uniandes importancia de los
robots rudimentarios robots en la vida
diaria.
46
2° y 3° Semanas 3 Principales Actividad N°3 1 Equipos de 5 Reconoce las
2 Establecer componentes de Con las partes del estudiantes. partes de un robot
mecanismos un robot robot: 2 Página web diferenciando las
simples y efectivos 1 Identifica las partes Robótica parte móviles y
para reconocer las de un robot que sigue Uniandes estáticas.
principales piezas la luz. 3 Linus, el 6 Transforma las
electrónicas para 2 Identifica las partes robot que sigue unidades de
en un robot desde principales del robot la luz componentes
el reconocimiento que sigue la luz. electrónicos en
de su 3 Relaciona las notación decimal.
funcionalidad y unidades de medida
sus respectivos aplicables a distintas
estándares piezas electrónicas.
(medidas) 4 Usa información en
el entorno de la
aplicación de las
unidades de medida
4 Unidades de Actividad N° 4 1 Equipos de 7 Reconoce las
medida del S.I. Con las magnitudes estudiantes. unidades del S. I.
usadas en las del sistema 2 Página web diferenciando la
distintas partes internacional: Robótica aplicación a
del robot 1 Identifica las Uniandes distintas piezas
magnitudes. 3 Entorno electrónicas
2 Identifica las 8 Transforma las
magnitudes con el unidades usadas
entorno. en resistencias,
3 Describe intensidades de
situaciones corriente y
cuantitativas. diferencia de
4 Resuelve problemas potencial.
5 Notación Con la notación 1 Equipos de 9 Integra la teoría
científica científica: estudiantes de errores en la
-Cálculo del 1 Identifica las 2 Página web realización de
error redonde propiedades. de robótica mediciones.
3 Relaciona las Uniandes
propiedades con el 3 Entorno
entorno.
3 Plantea problemas.
4 Traduce
expresiones del
lenguaje común al
lenguaje matemático.
5 Plantea algoritmos
6 Resuelve problemas
6 Lectura de las Actividad N° 6 1 Equipos de 10 Reconoce la
cantidades de los Con la lectura de los estudiantes cantidad que se
principales instrumentos de 2 Página web muestra en las
instrumentos de medición: de robótica mediciones de los
medición 1 Identifica las Uniandes instrumentos de
unidades usadas en 3 Entorno medición.
47
los instrumentos de 11 Transforma la
medición. medición
2 Relaciona las mostrada en el
distintas unidades de instrumento de
medición que tiene medición a otras
los instrumentos, su en notación
apreciación y el error científica.
en las medidas.
3 Plantea problemas
de apreciación y
errores.
4 Plantea algoritmos.
5 Aplica algoritmos.
Resuelve problemas.
4° y 5° Semana. 7 Metodologías Actividad N° 7 1 Equipos de 12 Reconoce la
Diseñar, de diseño 1 Identifica qué son estudiantes utilidad de aplicar
programar y aplicadas a la las metodologías de 2 Página web una metodología
armar robots robótica diseño de robots de robótica en el diseño de
autónomos 2 Usa organizadores Uniandes robots.
controlados por gráficos para 3 Entorno
sensores representar las etapas
del diseño.
3 Describe las
características de
cada una de las etapas
del diseño.
4 Distingue las etapas
más relevantes del
diseño del robot
aplicado al
aprendizaje.
8 Conceptos de Actividad N° 8 1 Equipos de 13 Utiliza el
programación 1 Traduce las estudiantes entorno integrado
orientados a la principales sentencias 2 Página web de desarrollo
robótica de programación al de robótica Arduino IDE en la
lenguaje de Uniandes creación de
programación Python 3 Arduino IDE proyectos de
2 Identifica los robótica.
principales
componentes de un
sketch en Arduino
IDE.
3 Usa Arduino IDE
para programar y
subir el código a la
placa
9 Ensamblado y Actividad N° 9 1 Equipos de 16 Resuelve
pruebas del 1 Identifica las piezas estudiantes problemas de la
robot por la utilidad que 2 Página web funcionalidad del
aporta a la de robótica robot usando
funcionalidad del Uniand. componentes
robot. 3 Linus, el electrónicos
2 Diferencia las robot que sigue adecuados.
distintas la luz.
48
características de los Ubuntu. El
componentes robot que evita
electrónicos obstáculos
discriminándolos por
el aporte al
comportamiento del
robot.
3 Explica la utilidad
de cierto componente
electrónico en
función de los demás
componentes.
4 Usa datos que
devuelven las pruebas
de funcionalidad para
complementar el
funcionamiento del
robot.
Conocimientos Previos
Sentencias de programación:
Proponga 3 casos del mundo real en que tendría utilidad la sentencia SI-ENTONCES-
CASOCONTRARIO.
Proponga 3 ejemplos del mundo real en el que tendría utilidad la sentencia REPETIR-
HASTAQUE.
Autoevaluación. Cada estudiante se califica con 4 puntos por cada literal bien contestado,
con la escala 0=no puedo; 1=Poco; 2= Bien; 3=Muy Bien; y 4=Excelente. Luego compara
con los trabajos de tus compañeros, corrige los errores y luego consulta con el mediador.
49
Proceso Metodológico del plan de clase. Estudia detenidamente el tema “Programación
en Arduino” en la página web de Robótica Uniandes , orientando con las destrezas e
indicadores de desempeño, resuelve los siguientes indicadores de desempeño.
50
Tabla 21; Fuente: Investigación de Campo; Elaborado por: Diego Rosales
Total 20 puntos. Corrijan errores, consulten dificultades en esta última actividad del
bloque.
4. Si dos placas arduino son conectadas al mismo tiempo en los puertos usb de una
laptop ¿cómo indicamos a Arduino IDE a dónde debe subirse el código?
51
El diseño que se escogió son de robots seguidores de luz robot que evita obstáculos, la
dificultad inherente al primer robot es mínima, en el segundo es necesario conceptos más
avanzados de ensamblaje y programación.
1 Arduino Nano
1 Arduino Uno
1 Sensor HC-SR04
2 Motores de DC
1 Microservo
1 Chip L293D
2 Ruedas de 56 mm de diámetro
1 Rueda Loca
2 barras de silicona
2 Batería de 9 V
8 Baterías de 1,4 V
2 Fotoresistencias
52
Ilustración 1, Fuente: duino-robotics. Autor: ChickenParmi
Ubuntu, el robot que sigue la luz, es un simple robot cuyo cuerpo ha sido construido
alrededor de un bredboard pequeño. El cerebro de Ubuntu es un Arduino Nano, tiene dos
fotoresistencias como parte de un divisor de voltaje para poder detectar la luz ambiente.
53
Arduino Uno:
Reuters Reuters
Arduino Nano:
54
Servomotor:
Ilustración 7;
Fuente: Investigación de
campo.
Autor: Diego Rosales
El chip L293D son controladores cuádruples de alta corriente de media-H. El L293D está
diseñado para proporcionar corrientes de excitación bidireccional de hasta 600-mA a
voltajes de 4,5 V a 36 V. Este dispositivo está diseñado para manejar cargas inductivas,
como relés, solenoides y motores bipolares, así como otras cargas de alta tensión o voltaje.
55
Breadboard:
Fotoresistencias:
Fotoresistencias de 10 KOhm
Ilustración 9;
Fuente: Investigación de campo.
Autor: Diego Rosales
Las fotoresistencias son resistencias cuyo valor cambia en función de la cantidad de luz
ambiental, pero el problema se reduce a cómo se puede detectar la luz, con arduino
realmente no se puede, sin embargo, puede detectar los niveles de tensión usando las
clavijas analógicas, que pueden medir (en el uso básico) entre 0-5V. De aquí para convertir
los valores de resistencia en cambio de voltaje es necesario hacer un divisor de tensión. Un
divisor de tensión toma una tensión de entrada y la transforma en una fracción de tensión
como salida, la cual es proporcional a la tensión de entrada y la relación de los dos valores
de las resistencias utilizadas. La ecuación para esto es:
R2
Voltaje de salida=voltaje de entrada×
R 1+ R 2
donde R1 es el valor de la primera resistencia
y R2 es el valor de la segunda
56
Prototyping Shield:
Sensor HC-SR04:
Ilustración 11;
Fuente: Reuters;
Autor: Anónimo
El sensor ultrasónico HC-SR04 utiliza el sonar para determinar la distancia a un objeto
como los murciélagos o los delfines. Ofrece una excelente detección de distancia con alta
precisión y con lecturas estables. Detecta desde 2cm a 400 cm. Las operaciones no se ven
afectadas por la luz solar o material negro(aunque los materiales como la tela pueden ser
difíciles de detectar). Se complementa con emisor de ultrasonidos y módulo receptor.
57
3.3.2.1. Implementación
Ubuntu, el robot que sigue la luz
Divisor de voltaje
Ilustración 13
Cableado de la fuente de poder y servomotores
Fuente: Investigación de campo
Autor: Diego Rosales
La matemática detrás de la construcción de Ubuntu:
Resulta de especial importancia el tema presente pues sirve como una base para muchos
otros proyectos de robótica. Se pretende saber el valor de la resistencia que debe tener las
fotoresistencias. En el caso presente el valor de las fotoresistencias es de 200-10 Kohm,
pero este valor varía, es por eso que para un caso particular se debe consultar la
documentación previamente.
58
menciona en el apartado “fotoresistencias” tenemos:
200 K Ω=200000 Ω
10 K Ω=10000 Ω
Ahora se debe conocer el voltaje:
R2 10000
Voltaje de salida=voltaje de entrada× =5× ≈0,24 V
R 1+ R 2 200000/10000
R2 10000
Voltaje de salida=voltajede entrada× =5× =2,5 V
R1 + R2 10000/10000
Estos son los valores del voltaje que vamos a recibor de los puertos analógicos de la placa
arduino, pero estos no son los valores que veremos en el código fuente del programa,
debido a que arduino usa un chip análogo a digital. A diferencia de los pines arduino que
solo puede leer un voltaje alto o bajo (0 y 5V) los pines análogos pueden leer desde 0 a 5V
y convertir el valor a un rango entre 0 y 1023.
A continuación se calcula el verdader valor que lee arduino. Dado que el valor se
corresponde a una función linear podemos usar la fórmula siguiente:
Si la intercepción es 0, se tiene:
Y =mX=204,6×valor análogo
Y =mX =204,6×0,24≈49
Y =mX=204,6×2,5≈51
Con estos dos valores se pueden establecer en dos pines análogos dos variables enteras
para almacenar sus valores y hacer comparaciones para ver cual tiene el valor más bajo
con lo cual se gira el robot en esa dirección.
59
Linus, el robot que evita obstáculos.
Se puede comenzar haciendo bocetos de la forma final que se le quiere dar al robot. El
boceto puede pasarse a una pieza de acrílico con un lápiz, también es útil marcar la
ubicación del microservo para posteriormente cortar un hueco.
La placa arduino puede ser acoplada al cuerpo del robot usando cinta de doble faz o
tornillos y tuercas, por lo que es necesario marcar donde están los huecos para montar la
placa arduino en la lámina. Ahora se puede proceder a cortar la lámina con la ayuda de una
cortadora.
Pegar el cuerno del microservo al aluminio usando silicona, hacer un hueco en la regla
para unir la cara frontal a la regla.
60
Ilustración 16; Fuente: Investigación de Campo; Autor: Diego Rosales
Ahora es necesario ensamblar las ruedas. En nuestro caso uso 2 motores DC con su
conjunto de engranes, alternativamente se puede usar un juego de ruedas Tamiya o servos
de rotación continua. En el caso de usar servos de rotación continua no será necesario el
controlador de motor L293D. Se puede usar cinta de doble faz para pegar los motores al
cuerpo del robot. A continuación, dado que el robot no se puede balancear en dos ruedas,
será necesario añadir un soporte posterior, en este caso se usó una bola de plástico cortada
en la mitad y una pieza de madera.
61
El lado izquierdo del controlador del motor controla el motor izquierdo y el lado derecho
el motor derecho. Primero hay que conectar el voltaje del chip y los capacitores del motor
al pin arduino de 5V. Para ahorrar espacio en el ProtoShield se ha conectado líneas y luego
éstas son conectadas al pind de 5V, de esta manera solo se usa un cable para conectar el
riel.
Dado que no se dispone de un switch a mano se conectó las líneas de voltaje de la batería
desde la placa arduino a la bredboard.
62
Ilustración 18; Fuente: Investigación de Campo; Autor: Diego Rosales
Luego se conectan los cables que vienen incluidos en el sensor HC-SR04. El ping Trigger
va al pin 3 arduino, el pin Echo va al ping 2 arduino, también será necesario conectar el
microservo a la arduino, para esto hay que conectar el voltaje en el servo al riel de 5V de la
arduino y la tierra al riel de tierra y el pin de señal al pin 4 de la arduino.
Una vez que los robots han sido ensamblados se procede a su programación, en este caso
63
se usa el entorno de desarrollo integrado Arduino IDE, el cual ofrece una interfaz gráfica
para la programación de las placas arduino, la cual se explica a continuación:
Barra de
Herramientas
Editor
de
Texto
Placa actual y
Área de Mensajes puerto serial
Ilustración 20; Fuente: Investigación de Campo; Autor: Diego Rosales
64
Verifica errores en el código
65
Código de Linus, el robot que evita obstáculos
66
En las líneas de código anteriores se puede ver cómo se asigna un comportamiento ante un
estímulo que es realizado cuando el robot verifica como cumplidas todas las condiciones
necesarias.
• No se debe usar voltajes más altos que los mencionados en las especificaciones de
las piezas electrónicas.
• Asegurarse de que la placa arduino y los motores tienen fuentes de voltaje distintas
para evitar el mal funcionamiento o las fallas permanente de la placa.
67
• Conectar los pines de la placa arduino como se recomienda, un error en la conexión
de los pines puede provocar que la placa se queme.
• Antes de encender constatar que las fuentes de poder están entregando el voltaje
requerido con la ayuda de un multímetro.
3.3.5. Pruebas.
Las pruebas de verificación del correcto funcionamiento del robot son:
68
Ilustración 22; Fuente: Investigación de
Campo; Autor: Diego Rosales
3.3.5.2. Segunda Prueba – Controlador del motor L293D
Para realizar la prueba de la correcta funcionalidad del controlador del motor se dispone de
un bredboard, 1 motor DC, una placa arduino uno y dos baterías de 9v y 4,8V para la placa
y los motores respectivamente. Se carga un ciclo de movimiento continuo en la placa
arduino, se conecta los pines del controlador de movimiento como se ilustra en el siguiente
diagrama:
69
Test del controlador de motor L293D
• En las fotos anteriores se constatan el correcto funcionamiento del robot bajo los
parámetros para los que fue programado y haciendo uso de todos los sensores.
70
Mediante la prueba de caja negra se analizó las condiciones de entrada o estímulos
y el correcto funcionamiento de los sensores lo cual generó la correcta ejecución de
las instrucciones que se programaron en la placa arduino, con esto se comprueba el
correcto funcionamiento en los ambientes para los cuales fue diseñado.
N° de cédula: 0401230370
Años de servicio: 4
N° de cédula: 0401184387
Años de servicio: 8
Experiencia profesional: 14
71
Cargos Desempeñados: Gerente de Tecnología de Fábrica de Software, Arquitecto y Líder
de Soluciones.
N° de cédula: 0400610929
Años de servicio: 11
72
Bases Teóricas.
Los expertos encuestados consideran que las bases teóricas pueden están bien
estructuradas (4 sobre 5) pero hay un margen de mejora, especialmente en la investigación
teórica sobre las metodologías de diseño y construcción de robots.
Carácter Técnico.
73
Estructura Metodológica.
74
Descripción de la propuesta.
Todos los expertos encuestados concuerdan en que la viabilidad práctica está muy bien
enfocada, principalmente porque se propone la utilización de materiales alternativos y los
robots pueden ser ensamblados con mucha facilidad.
75
Actualidad de la propuesta.
• Las respuestas en base a estímulos captados por los sensores y la funcionalidad del
robot en base a los parámetros programados en la placa arduino son los esperados.
76
CONCLUSIONES GENERALES
• A través del planteamiento del origen y evolución del objeto de investigación, se
logró ampliar e identificar conocimientos más específicos acerca del objeto a
investigarse y cuales podrían presentarse como limitaciones, lo que facilitó en gran
parte el enfocarse directamente con el tema propuesto y el campo de acción
correspondiente; en este caso el área de investigación dentro de la robótica aplicada
a nuestro contexto de institución educativa es el proceso de enseñanza aprendizaje
de la materia.
77
RECOMENDACIONES GENERALES
Se recomienda al estudiante de Uniandes interesado:
78
Bibliografía.
Ollero Aníbal, (2005), “Robótica Manipuladores y Robots Móviles”, Editorial Marcombo
S.A., 1era Edición, Barcelona.
Craig John, (2005), “Robótica”, Editorial Prentice Hall, 3era Edición, España.
Poratti Gustavo, (2010), “Los próximos 500 años”, Editorial Red Universitaria”, 1era
Edición, Argentina y España.
Serna Antonio, Ros Francisco, Rico Juan, (2010), “Guía Práctica de Sensores”, Editorial
Copyright, S.L., 1era Edición, España.
Chong, Marisol, (2009), Robótica e inteligencia Artificial, editorial El Cid Editor, segunda
edición, 2009 Argentina.
79
Frida, (2009), Orígenes de la Robótica,
http://informaticafrida.blogspot.com/2009/03/origenes-de-la-robotica.html
80
Anexos
Ubuntu, el robot que sigue la luz, es un simple robot cuyo cuerpo ha sido construido alrededor
de un bredboard pequeño. El cerebro de Ubuntu es un Arduino Nano, tiene dos fotoresistencias
como parte de un divisor de voltaje para poder detectar la luz ambiente.
Fuente: Investigación de campo; Autor Diego Rosales
Linus, el robot que evita obstáculos, su propósito es manejar sin chocar con objetos, con sus “ojos” y
matemática básica puede determinar cuan lejos está un objeto, si está muy cerca, maniobrará para
encontrar una mejor ruta.
Fuente: Investigación de campo; Autor Diego Rosales
Anexo 2. Formulario de la encuesta a estudiantes
Anexo 3. Formato de la validación de la propuestas
Anexo 3. Manual de Usuario
Arduino Uno:
Arduino Nano:
Servomotor:
Fuente: Investigación de Campo;
Autor: Diego Rosales
El chip L293D son controladores cuádruples de alta corriente de media-H. El L293D está
diseñado para proporcionar corrientes de excitación bidireccional de hasta 600-mA a
voltajes de 4,5 V a 36 V. Este dispositivo está diseñado para manejar cargas inductivas,
como relés, solenoides y motores bipolares, así como otras cargas de alta tensión o voltaje.
Breadboard:
Fotoresistencias:
Fotoresistencias de 10 KOhm
Las fotoresistencias son resistencias cuyo valor cambia en función de la cantidad de luz
ambiental, pero el problema se reduce a cómo se puede detectar la luz, con arduino
realmente no se puede, sin embargo, puede detectar los niveles de tensión usando las
clavijas analógicas, que pueden medir (en el uso básico) entre 0-5V. De aquí para convertir
los valores de resistencia en cambio de voltaje es necesario hacer un divisor de tensión. Un
divisor de tensión toma una tensión de entrada y la transforma en una fracción de tensión
como salida, la cual es proporcional a la tensión de entrada y la relación de los dos valores
de las resistencias utilizadas. La ecuación para esto es:
R2
Voltaje de salida=voltaje de entrada×
R 1+ R 2
donde R1 es el valor de la primera resistencia
y R2 es el valor de la segunda
Prototyping Shield:
Sensor HC-SR04:
Divisor de voltaje
Resulta de especial importancia el tema presente pues sirve como una base para muchos
otros proyectos de robótica. Se pretende saber el valor de la resistencia que debe tener las
fotoresistencias. En el caso presente el valor de las fotoresistencias es de 200-10 Kohm,
pero este valor varía, es por eso que para un caso particular se debe consultar la
documentación previamente.
200 K Ω=200000 Ω
10 K Ω=10000 Ω
Ahora se debe conocer el voltaje:
R2 10000
Voltaje de salida=voltaje de entrada× =5× ≈0,24 V
R 1+ R 2 200000/10000
R2 10000
Voltaje de salida=voltajede entrada× =5× =2,5 V
R1 + R2 10000/10000
Estos son los valores del voltaje que vamos a recibor de los puertos analógicos de la placa
arduino, pero estos no son los valores que veremos en el código fuente del programa,
debido a que arduino usa un chip análogo a digital. A diferencia de los pines arduino que
solo puede leer un voltaje alto o bajo (0 y 5V) los pines análogos pueden leer desde 0 a 5V
y convertir el valor a un rango entre 0 y 1023.
A continuación se calcula el verdader valor que lee arduino. Dado que el valor se
corresponde a una función linear podemos usar la fórmula siguiente:
Si la intercepción es 0, se tiene:
Y =mX=204,6×valor análogo
Y =mX =204,6×0,24≈49
Y =mX=204,6×2,5≈51
Con estos dos valores se pueden establecer en dos pines análogos dos variables enteras
para almacenar sus valores y hacer comparaciones para ver cual tiene el valor más bajo con
lo cual se gira el robot en esa dirección.
Se puede comenzar haciendo bocetos de la forma final que se le quiere dar al robot. El
boceto puede pasarse a una pieza de acrílico con un lápiz, también es útil marcar la
ubicación del microservo para posteriormente cortar un hueco.
La placa arduino puede ser acoplada al cuerpo del robot usando cinta de doble faz o
tornillos y tuercas, por lo que es necesario marcar donde están los huecos para montar la
placa arduino en la lámina. Ahora se puede proceder a cortar la lámina con la ayuda de una
cortadora.
Ahora es necesario usar una regla en L para que sostenga el sensor HC-SR04 para lo cual
es necesario marcar y cortar la regla de aluminio a un tamaño apropiado.
Pegar el cuerno del microservo al aluminio usando silicona, hacer un hueco en la regla para
unir la cara frontal a la regla.
El lado izquierdo del controlador del motor controla el motor izquierdo y el lado derecho el
motor derecho. Primero hay que conectar el voltaje del chip y los capacitores del motor al
pin arduino de 5V. Para ahorrar espacio en el ProtoShield se ha conectado líneas y luego
éstas son conectadas al pind de 5V, de esta manera solo se usa un cable para conectar el
riel.
Dado que no se dispone de un switch a mano se conectó las líneas de voltaje de la batería
desde la placa arduino a la bredboard.
Luego se conectan los cables que vienen incluidos en el sensor HC-SR04. El ping Trigger
va al pin 3 arduino, el pin Echo va al ping 2 arduino, también será necesario conectar el
microservo a la arduino, para esto hay que conectar el voltaje en el servo al riel de 5V de la
arduino y la tierra al riel de tierra y el pin de señal al pin 4 de la arduino.
Fuente Investigación de Campo; Autor: Diego Rosales
Por último, se puede usar un paquete de baterías de 4,8V. El voltaje se conecta al voltaje
del motor en el controlador de motor L293D y la tierra al riel de tierra de arduino. Se
conecta la batería de 9V a la arduino para encender el robot.
Una vez que los robots han sido ensamblados se procede a su programación, en este caso
se usa el entorno de desarrollo integrado Arduino IDE, el cual ofrece una interfaz gráfica
para la programación de las placas arduino, lo cual se explica a continuación:
Los programas escritos utilizando Arduino IDE se llaman bocetos. Estos bocetos se
escriben en el editor de texto y se guardan con la extensión de archivo .ino. Tiene
características para cortar/pegar y para buscar/reemplazar texto. El área de mensajes
proporciona información mientras se guarda y se exporta también muestra errores. La
consola muestra la salida de texto por el entorno Arduino incluyendo mensajes de error
completos y demás información. La esquina derecha inferior de la ventana muestra la placa
actual y el puerto serial. Los botones de la barra de herramientas le permiten comprobar y
cargar programas, crear, abrir y guardar dibujos, y abre el monitor serie.
Barra de
Herramientas
Editor
de
Texto
Placa actual y
Área de Mensajes puerto serial
Fuente Investigación de Campo; Autor: Diego Rosales
A continuación se presentan las líneas de código que son necesarias para dar las
características de funcionamiento deseadas a los robots:
En las líneas de código anteriores se puede ver cómo se asigna un comportamiento ante un
estímulo que es realizado cuando el robot verifica como cumplidas todas las condiciones
necesarias.
Seguridades requeridas.
• La manipulación de las piezas electrónicas se las debe hacer con cuidado, siempre
descargando las cargas electrostáticas del cuerpo tocando un objeto metálico.
• No se debe usar voltajes más altos que los mencionados en las especificaciones de
las piezas electrónicas.
• Asegurarse de que la placa arduino y los motores tienen fuentes de voltaje distintas
para evitar el mal funcionamiento o las fallas permanente de la placa.
Rutinas de Mantenimiento.
• Antes de encender constatar que las fuentes de poder están entregando el voltaje
requerido con la ayuda de un multímetro.
Anexo 5. Manual Técnico.
Mirando a la placa desde la parte de arriba, este es el esquema de lo que puedes ver (los
componentes de la placa con los que puedes interactuar en su uso normal están resaltados)
Terminales digitales 0-1/ E/S serie - TX/RX (verde oscuro) - Estos pines no se pueden
utilizar como e/s digitales (digitalRead() y digitalWrite()) si estás utilizando comunicación
serie (por ejemplo Serial.begin).
USB (utilizado para subir programas a la placa y para comunicaciones serie entre la placa
y el ordenador; puede utilizarse como alimentación de la placa) (amarillo)
Microcontroladores
Memoria Flash 16 KB
SRAM 1 KB
Memoria Flash 8 KB
SRAM 1 KB
Terminales Digitales
En adición a las funciones específicas listadas abajo, las terminales digitales de una placa
Arduino pueden ser utilizados para entradas o salidas de propósito general a través de los
comandos pinMode(), digitalRead(), y digitalWrite(). Cada terminal tiene una resistencia
pull-up que puede activarse o desactivarse utilizando DigitalWrite() (con un valor de HIGH
o LOW, respectivamente) cuando el pin esta configurado como entrada. La corriente
máxima por salida es 40 mA.
Serial: 0 (RX) y 1 (TX). Utilizado para recibir (RX) y transmitir (TX) datos serie TTL. En
el Arduino Diacemila, estas terminales están conectadas a las correspondientes patas del
circuito integrado conversor FTDI USB a TTL serie. En el Arduino BT, están conectados al
las terminales correspondientes del modulo Bluetooth WT11. En el Arduino Mini y el
Arduino LilyPad, están destinados para el uso de un módulo serie TTL externo (por
ejemplo el adaptador Mini-USB).
Interrupciones externas: 2 y 3. Estas terminales pueden ser configuradas para disparar una
interrupción con un valor bajo, un pulso de subida o bajada, o un cambio de valor. Mira la
función attachInterrupt() para mas detalles.
Reset BT: 7. (solo en Arduino BT) Conectado a la línea de reset del módulo bluetooth.
LED: 13. En el Diacemila y el LilyPad hay un led en placa conectado al pin digital 13.
cuando el pin tiene valor HIGH, el LED está encendido, cuando el pin está en LOW, está
apagado
Pines Analógicos
En adición a las funciones específicas listadas abajo, los pines de entrada analógicos
soportan conversiones analógico-digital (ADC) de 10 bit utilizando la función
analogRead(). Las entradas analógicas pueden ser también usadas como pines digitales:
entrada analógica 0 como pin digital 14 hasta la entrada analógica 5 como pin digital 19.
Las entradas analógicas 6 y 7 (presentes en el Mini y el BT) no pueden ser utilizadas como
pines digitales.
I2C: 4 (SDA) y 5 (SCL). Soportan comunicaciones I2C (TWI) utilizando la librería Wire
(documentación en la página web de Wiring).
Pines de alimentación
VIN (a veces marcada como "9V"). Es el voltaje de entrada a la placa Arduino cuando se
está utilizando una fuente de alimentación externa (En comparación con los 5 voltios de la
conexión USB o de otra fuente de alimentación regulada). Puedes proporcionar voltaje a
través de este pin. Date cuenta que diferentes placas aceptan distintos rangos de voltaje de
entrada, por favor, mira la documentación de tu placa. También date cuenta que el LilyPad
no tiene pin VIN y acepta solo una entrada regulada.
3V3. (solo en el Diacemila) Una fuente de 3.3 voltios generada por el chip FTDI de la
placa.
Otros Pines
AREF. Referencia de voltaje para las entradas analógicas. Utilizada con la función
analogReference().
Reset. (Solo en el Diacemila) Pon esta línea a LOW para resetear el microcontrolador.
Utilizada típicamente para añadir un botón de reset a shields que bloquean el de la placa
principal.
Voltaje Nominal: DC 5V
Rango máximo: 4m
Dimensiones 45 * 20 * 15mm
Anexo 6. Información de los proveedores.
UNIANDES
CARRERA DE SISTEMAS
Artículo Científico
Abril, 2014
Resumen
Desde siempre, las personas han inventado mecanismos y desarrollado tecnologías que nos
permitieran transpasar los límites de nuestras capacidades. Al mismo tiempo, fantaseamos
con la idea de jugar a ser Dios y crear seres a su imagen y semejanza. El enorme progreso
en ingeniería, electrónica e informática lo está haciendo posible. Aquí o hallá, en nuestros
hogares o en grandes fábricas. Los robots están entre nosotros, jugando un papel
fundamental en nuestra vida diaria, en aparatos insospechados como teléfonos, lavadoras,
refrigeradores.
Currently, the opinions about the usefulness of robots are found and the spectrum is very
wide: from the consumerist , addicted to the use of artifacts that seem to fulfill several
functions , to the tendency to revert to the old ways societies as promoted the drivers of
slow -life or slow life .
The situation is complex : on the one hand , we feel that technological developments will
fulfill all our desires ; on the other , produces feelings of social control or absolute
dependence , something completely alien to human desire.
Historically , people have invented mechanisms and developed technologies that allow us
transpasar the limits of our abilities . At the same time , fantasize about the idea of playing
God and creating beings in his image and likeness. The enormous progress in engineering,
electronics and information technology is making it possible . Halla here or in our homes
or in large factories. The robots are among us , playing a vital role in our daily life,
unexpected devices like phones , washing machines, refrigerators.
To achieve these amenities has been necessary scientific development of robotics, which
has been very successful , above all in the fields of medicine and the automotive industry.
Many science professionals are dedicated to the study of robots, which is why a Uniandes ,
as all higher educational institution, you should skip the question of how to apply this
technology in the process of teaching-learning , since within the paradigm digital the
educational robotics is emerging as a new educational model that integrates technological
innovation and traditional knowledge areas .
Finally , it is intended that the development of this thesis present an impetus to the creation
of robotics projects at the Uniandes , and knowledge sharing patterns are generated.
La falta de información teórica en español y de fácil lectura que provoca que el estudiante
no disponga del material para facilitar su aprendizaje.
Las tecnologías que son vigentes en construcción de autómatas implican una pronunciada
curva de aprendizaje y son muy variadas, tanto en el diseño, construcción y programación
de los autómatas lo cual puede provocar frustración en el estudiante al no disponer de un
punto de inicio claro.
El diseño y creación de robots a menudo implica la abstracción por parte de la persona que
construye el robot de acuerdo a la funcionalidad que planea implementar, dicha abstracción
es de carácter subjetivo y no siempre se implementan metodologías fijas, lo que provoca
que el estudiante tenga dificultades en el momento de interpretar las decisiones técnicas,
por sobre todo si el proyecto que se estudia es de gran envergadura.
Objetivos
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Determinar los elementos constitutivos del robots autónomos controlados por sensores.
Modalidad de la investicación
Modalidad Cuantitativa.
Se verifica la utilidad de esta modalidad para representar variables discretas del presente
estudio, para de esta manera, aplicando métodos estadísticos, se compruebe la vialidad del
presente trabajo investigativo, de igual manera sirve para inferir la veracidad de los datos
recabados.
Modalidad Cualitativa.
En el presente trabajo es indispensable detallar de manera práctica cada uno de los aspectos
visualizados y que son importantes para dictaminar un diagnóstico, con lo que se otorga a
esta investigación la modalidad de cualitativa y por la facilidad de entendimiento que
brinda para la fácil interpretación del problema objeto de investigación.
Tipos de Investigación
Investigación de Campo
Investigación Descriptiva
Métodos Empíricos
Observación Científica:
Análisis Documental:
Métodos Teóricos
Método inductivo-deductivo:
Método Sistémico:
Durante el desarrollo de la tesis cada parte de ella interactuará con otras partes
constitutivas, estableciendo un sistema de procedimientos que conducen a la alternativa de
solución más viable a la problemática tratada, integrando todas la partes de la tesis en un
sistema computacional.
Evolución
La palabra robótica fue usado por primera vez, en un medio impreso por Isaac Asimov, en
su cuento corto de ciencia ficción “Liar!”, publicado en Mayo de 1941(Diccionario de
Inglés Oxford, 2009). Se presume que Asimov al pensar que ciencia y tecnología de
dispositivos eléctricos es “electrónica”, “robótica” haría referencia a la ciencia y
tecnología de los robots.
Desde siempre, las personas han querido desarrollar seres animados con diferentes fines.
Este deseo de dar vida, conjugado con el progreso mecánico, científico, tecnológico y
electrónico a lo largo de la historia, dio lugar a la creación de los autómatas, máquinas que
imitan la figura y los movimientos de un ser animado, antecedente directo de los robots.
Durante la Edad Media, dos personajes se destacaron por sus invenciones. Alberto Magno
(1206-1280) creó un autómata de hierro que le servía como mayordomo, podía caminar,
abrir puertas y comunicarse con los invitados, y una cabeza parlante que predecía el futuro.
Al-Jazari, uno de los más grandes ingenieros de la historia, inventó un reloj elefante, con
seres humanos y animales mecánico.
Leonardo Da Vinci (1452-1519), quizás el más grande inventor de todos los tiempos, creó,
entre otras, la máquina de volar. El matemático y filósofo Blaise Pascal (1623-1662), un
destacado representante del racionalismo, inventó la primera máquina de calcular. Durante
la misma época, la corriente de pensamiento de René Descartes (1596-1650) se sostuvo en
el postulado de que todo se explica a través de las matemáticas.
También tomó al ser humano como referente y antecesor primero de toda maquinaria. Por
su parte, el ingeniero e inventor Jacques de Vaucanson (1709-1782) creó un pato artificial
que movía las alas y realizaba el proceso digestivo completo, y dos músicos autómatas: El
flautista y el tamborilero, que podían tocar un amplio repertorio musical.
Hasta el siglo XVIII, se había instalado cierto optimismo respecto del bienestar y progreso
socio-económicos que el desarrollo de as maquinarias traería aparejado. Sin embargo, a
partir de la Revolución Industrial, los aspectos positivos asociados a este paradigma
comienzan a ser cuestionados: las máquinas empiezan a reemplazar y ya no tanto a aliviar
la mano de obra. También el medioambiente se ve notablemente perjudicado, pues este
nuevo modelo económico requiere de la explotación de recursos naturales para sostenerse.
En 1929, con la crisis mundial derivada de la caída de Wall Street, la sociedad se vuelve
pesimista y es cada vez más crítica respecto del avance tecnológico y el sistema industrial.
Además, la Primera y la Segunda Guerra Mundial ponen de manifiesto el carácter
destructivo que se da al uso de la tecnología.
En la actualidad, las opiniones están encontradas y el espectro es muy amplio: desde las
sociedades consumistas, adictas al uso de artefactos que parecieran cumplir infinitas
funciones, hasta la tendencia a volver a las viejas costumbres, como promueven los
impulsores de la slow-life o vida lenta.
¿De qué manera se podrían encauzar las actividades científicas para garantizar el bienestar
de las personas y evitar el control de sus actos? (Riccillo Marcela, 2009).
La robótica juega un papel central dentro del campo de las investigaciones científicas. Sus
objetivos actuales son obtener prototipos que nos asistan, alivien nuestras labores y nos
brinden una agradable compañía. Hasta ahora, el desarrollo de estos experimentos
parecería propiciar el bienestar social.
Discusión.
En la actualidad se vive en una sociedad del conocimiento e información, esto obliga a que
las empresas e instituciones se organicen adecuadamente a los avances tecnológicos; los
países que no se involucren en este cambio permanecerán desconectados a la tecnología
actual.
Los países desarrollados como son Japón China y EEUU prosperan, dejando a los
pequeños fuera de competencia, ya que sus avances tecnológicos en Robots crecen
mientras quiebran las empresas nacionales, provocando desempleo, dando lugar a mano de
obra de bajo costo, ya que las grandes industrias implementan Robots capaces de realizar
tareas de varias personas de una manera más exacta y eficiente, lo cual involucra un costo
menos de salarios.
Las brechas digitales, son las barreras que tiene que vencer la sociedad de la información
tecnológica, existen siempre desigualdades, hay países desarrollados que tienen acceso a
últimas tecnologías, y otros países subdesarrollados que les falta infraestructura, y no solo
es una barrera de carácter tecnológico, sino también económico, cultural, social, político,
de formación, en el aspecto educativo es el reflejo de los pueblos.
Impacto
El impacto del presente trabajo de tesis es positivo porque se presentan a robots auónomos
controlados por sensores que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
implementando materiales alternos en la construcción del robot para facilitar el
aprendizaje.
Conclusiones
Los resultados del presente trabajo de tesis permite contriuir al desarrollo pedagógico y
tecnológico de la asignatura de robótica de Uniandes Tulcán, lo que permitirá elevar el
nivel académico y la mejorará la preparación de los estudiantes
El Robot ensamblado cumple con las necesidades programadas por el usuario, y también la
disposición de los componentes electrónicos invita al estudiante a aprender por cuenta
propia.
Recomendaciones.
Una vez concluido el desarrollo del robot y desarrolladas la encuestas se recomienda que
los proyectos de robótica sean abiertos, es decir, que se comparta los conocimientos
adquiridos durante el diseño y ensamblaje, en la medida deje a la vista las partes
constitutivas del robot para que pueda ser usado como modelo a futuro.
Bibliografía.
• Craig John, (2005), “Robótica”, Editorial Prentice Hall, 3era Edición, España.
• Poratti Gustavo, (2010), “Los próximos 500 años”, Editorial Red Universitaria”,
1era Edición, Argentina y España.