Está en la página 1de 21

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

PARA CES COMUNIDAD SAN JOSÉ ARTESANO


2022-2023

Lineamientos de trabajo para el desarrollo del proceso de enseñanza y


aprendizaje de los estudiantes mediante metodologías activas y estructura de
trabajo cooperativo

Fernanda Figueroa_ Coordinadora Pedagógica de Vicerrectorado CSJA


Fernanda_figueroa@epsdonbosco.edu.ec
Tabla de contenido
A. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 3
B. LINEAMIENTOS DE CONESA ................................................................................................................................ 3
C. LINEAMIENTOS DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA ............................................................................................ 4
Decisiones Fundamentales para el trabajo de nuestros CES ................................................................................. 4
1. Configuración del grupo .................................................................................................................................. 4
A. Grupos estables heterogéneos denominados grupos base GB para tareas habituales ............................... 4
B. Grupos homogéneos denominados grupos de trabajo GT para finalidades concretas ................................ 4
2. Tamaño del grupo............................................................................................................................................ 5
3. Duración del grupo .......................................................................................................................................... 5
4. Distribución de los estudiantes en los grupos ................................................................................................ 5
5. Disposición del espacio del aula ..................................................................................................................... 5
6. Colocación de los estudiantes dentro del grupo ............................................................................................ 5
D. PIRÁMIDE DIDÁCTICA DE TRABAJO .................................................................................................................... 5
1. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................................................... 6
2. ESTRUCTURA DEL AULA (APRENDIZAJE COOPERATIVO) ....................................................................................... 6
2.1. Definir perfiles y agrupar a los estudiantes..................................................................................................... 6
Perfil 1_ bajo ........................................................................................................................................................ 6
Perfil 2_alto ......................................................................................................................................................... 6
Perfil 3_medio/ bajo............................................................................................................................................ 6
Perfil 4_medio/alto ............................................................................................................................................. 6
2.2. Organizar el espacio o contexto cooperativo .................................................................................................. 7
2.2.1. Ambiente cooperativo .............................................................................................................................. 7
2.2.2. Normas cooperativas ................................................................................................................................ 7
2.2.3. Trabajaremos con estos símbolos ............................................................................................................ 8
2.2.4. Distribuir los roles en los equipos............................................................................................................. 8
2.2.5. Rotación de roles ....................................................................................................................................... 9
2.3. Diseña tareas cooperativas .......................................................................................................................... 9
2.4. Programa Secuencias Didácticas.................................................................................................................... 10
2.4.1. Tipo y énfasis en competencias .............................................................................................................. 10
2.5. Evalúa la cooperación .................................................................................................................................... 11
3. METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADA EN PROYECTOS.................................................................................. 12
3.1. Características ABP .................................................................................................................................... 12
3.2. Fusión de áreas .......................................................................................................................................... 12
En la unidad 1 y 2 ............................................................................................................................................... 12
En la unidad 3 y 4 ............................................................................................................................................... 12
3.3. Proyectos por parcial:................................................................................................................................ 12
3.4. Fases de la secuencia didáctica para el desarrollo del proyecto: ............................................................ 13

1
Fase de Organización y Activación ........................................................................................................................ 13
Fase de Investigación ............................................................................................................................................ 13
Fase de Realización................................................................................................................................................ 13
Fase de Difusión .................................................................................................................................................... 13
3.4.1. Lineamientos para cada fase:............................................................................................................ 13
A. Fase de Organización y Activación ................................................................................................................ 13
B. Fase de Investigación .................................................................................................................................... 13
C. Fase de Realización........................................................................................................................................ 14
D. Fase de Difusión............................................................................................................................................. 15
4. HERRAMIENTAS ................................................................................................................................................. 15
4.1. Evaluación Insumos ........................................................................................................................................ 15
4.2. Evaluación Quimestral ................................................................................................................................... 15
4.3. Técnicas de evaluación .................................................................................................................................. 15
4.4. Instrumentos o herramientas de evaluación ................................................................................................ 15
4.4.1. Instrumento de Hetero, co y auto evaluación a emplearse en la presentación del producto ............. 15
Heteroevaluación .............................................................................................................................................. 16
Coevaluación ..................................................................................................................................................... 17
Autoevaluación .................................................................................................................................................. 18
4.5. Herramientas TIC/TAC/TEP ....................................................................................................................... 18
5. EN RESUMEN ..................................................................................................................................................... 18
5.1. Secuencia Didáctica ........................................................................................................................................ 18
5.2. Mapa Mental de la Secuencia Didáctica........................................................................................................ 19
6. PROCESO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN ............................................................................................................. 19
6.1. Formatos de planificación .............................................................................................................................. 19

2
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES
PARA CES COMUNIDAD SAN JOSÉ ARTESANO
2022-2023

A. INTRODUCCIÓN
En este documento constan los lineamientos de trabajo para el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes. Para ello se desglosan las orientaciones a partir del marco de referencia
fundamentado en el Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y
socioemocionales. A continuacipon se despliega la estructura cooperativa del aula mediante 5 pasos
referentes a la organización fr los estudiantes , la organización del contexto cooperativo , el dise{o de
tareas cooperativas, el programar secuencias didácticas y la evaluación cooperativa,

Seguido se detalla las fases de la metodología activa Aprendizaje Basado en Problemas ABP, las cuales se
resumen en: Organización y activación, de Investigación, de realización y de difusión. En su despliegue se
cumplirán 8 tareas básicas.
Finalmente se despliegan explicaciones y formatos referente a las técnicas, insumos, herramientas y
tecnología que favorecerán alcanzar con la Pirámide Didáctica propuesta para el desarrollo curricular.

B. LINEAMIENTOS DE CONESA

• La planificación es una herramienta del docente, una instancia de reflexión ineludible acerca de
qué enseñar y cómo hacerlo. Acoge los lineamientos ministeriales y salesianos en relación a los
niveles de concreción curricular.
• Promoverá la construcción conjunta de planificación con los docentes, organizados por grados,
áreas o subniveles.
• Garantizará que articule el marco filosófico y marco pedagógico con los componentes
curriculares.
Los niveles de planificación a desarrollar son:
• PCI: es el elemento orientador de la planificación PCA, PUD.
• PCA: elaborado en sintonía con el PCI, contiene el despliegue general de las unidades de
didácticas o de trabajo (BT) correspondiente a un proceso de enseñanza articulado y
completo.
• PUD/PUT/PEA: es el hilo conductor que guía y relaciona a todos los elementos de la
unidad.
• La planificación se fundamentará en el Currículo Priorizado con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales.
• Todas las instituciones deberán:
• Actualizar el PCI: proceso conjunto de los CES.
3
• Desarrollar el PCA al inicio del año escolar.
• Elaborar cronograma para presentación, revisión y aprobación de planificaciones.
Presentado a todos los docentes al inicio de las actividades del año escolar.
• El número de unidades puede mantenerse en 4; considerar el Desarrollo de la unidad 0
como un requisito indispensable previo el inicio de las unidades programadas para el año.

C. LINEAMIENTOS DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA


Esta figura resume los componentes didácticos con los cuales trabajaremos en este período lectivo y que
a continuación se detallan los lineamientos derivados.
Es importante recalcar que estos lineamientos recogen los contenidos revisados en las grandes
capacitaciones institucionales realizadas en los últimos dos años: Aula Invertida, ABP y Aprendizaje
Cooperativo.

Decisiones Fundamentales para el trabajo de nuestros CES

Agrupamiento Consideraciones 6 decisiones fundamentales


de estudiantes
1.Tipo de 1. Configuración A. Grupos estables heterogéneos denominados grupos base GB
agrupamiento del grupo para tareas habituales
El grupo base es el grupo de referencia para cada persona; en él resuelve sus
dudas, plantea sus interrogantes y discute sus puntos de vista contrastándolos
con los de sus compañeros.
En el seno de estos grupos es donde se producen y resuelven los conflictos
sociocognitivos y donde los estudiantes se esfuerzan por hacer que ellos
mismos y sus compañeros avancen y promocionen;
en ellos, aprenden, asumen la doble responsabilidad ante el aprendizaje
propio y de sus compañeros, dan y reciben ayuda, se sienten involucrados en
una interdependencia positiva, se implican en una interacción que les ayuda a
mejorar y a practicar las habilidades sociales de escuchar, respetar y dar
ánimo.
En el seno de estos grupos la manera de resolver las controversias y conflictos
socio- cognitivos es lo que les hace avanzar; en ellos, el lenguaje cobra un
importante papel pues allí es donde tienen que esforzarse para hacerse
entender por sus compañeros. Una vez finalizada la tarea, cualquiera de sus
componentes debe ser capaz de responder adecuadamente a las preguntas
que sobre ella se le formulen.
Los grupos base tienen las características siguientes:
• Su composición es heterogénea en cuanto al sexo, nivel, académico
autonomía en el aprendizaje, etc.
• Todos los integrantes y todos los grupos tienen la misma tarea.
• Los componentes del grupo hacen la tarea conjuntamente, de modo que ésta
no se da por finalizada hasta que no ha sido comprendida y completada por
todos.
• Todos los componentes del mismo grupo base reciben la misma calificación
por el trabajo realizado.

B. Grupos homogéneos denominados grupos de trabajo GT para


finalidades concretas

Los grupos de trabajo son menos permanentes que los grupos base, aunque en
ambos la cooperación subyace en todas las tareas. En ocasiones se les
denomina también, grupos de expertos. Un grupo de trabajo tiene como
finalidad poner en práctica lo que se ha aprendido en el grupo base,
4
enfatizando la responsabilidad individual y promoviendo la igualdad de
oportunidades, al enfrentar a cada estudiante con una tarea más ajustada a
su nivel de comprensión y conocimientos.
De este modo, todos pueden alcanzar el éxito en la tarea siempre que en el
grupo base hayan aprendido lo necesario y estén dispuestos a esforzarse,
apoyándose entre ellos, para conseguir los objetivos que se les marquen en
los tiempos de trabajo diseñados para el trabajo en este tipo de agrupación.
En el grupo de trabajo cada estudiante puede recibir una calificación de
acuerdo con su actuación individual, que llevará a su grupo base. Con ello se
cumple el requisito de que la calificación grupal se ve afectada por las
aportaciones individuales y los estudiantes ven la necesidad de asumir su
responsabilidad individual, ya que con su trabajo en estos equipos puede
mejorar la calificación final de sus compañeros y la suya en el GB.
creados para que cada estudiante actúe esforzándose por mejorar su propio
aprendizaje trabajando en cuestiones adaptadas a su nivel de conocimientos.
La forma de calificar y la repercusión de la calificación en el grupo base al que
cada estudiante pertenece, facilita una distribución adecuada del éxito,
proporcionando a todos los estudiantes la posibilidad de alcanzarlo. Tanto los
estudiantes más aventajados como los que menos pueden lograr buenas
calificaciones, en función de su esfuerzo por aprender y por terminar la tarea,
dado que cada uno trabaja y es calificado según su capacidad y su nivel de
conocimientos.
2. Tamaño del Depende de objetivos, experiencia del alumnado, nivel de destreza
cooperativa, tarea y tiempo
grupo Aplicaremos de 4 estudiantes y solo en casos excepcionales de 3 y 5
estudiantes
3. Duración del Un año lectivo para los grupos base y combinar los distintos agrupamientos
No cambiar a los integrantes a petición de nadie, pero sí cambiar cuando el
grupo docente considere necesario
2. Formar 4. Distribución de En nuestros CES consideraremos 3 criterios: género, desempeño académico y
grupos actitud cooperativa para formar los grupos.
los estudiantes Durante la integración y PUD 0 los docentes harán la pretemporada para
en los grupos decidir los integrantes de los grupos.
Exige de los docentes mantener los acuerdos sobre este tema.
3.Preparar el 5. Disposición del Considerar la disposición de las bancas
aula Proximidad: el grupo base debe estar muy juntos
espacio del aula Movilidad para que exista acceso a todos los grupos.
Visibilidad: se recomienda disponer en forma de espiga con mira al pizarrón
Flexibilidad para cambiar de parejas a grupos de 4 y a filas de 4
6. Colocación de La colocación condiciona su interacción
Emplearemos parejas de hombro para compartir materiales y lecturas y
los estudiantes parejas de frente para actividades orales. Además, lo haremos desarrollando
dentro del grupo los 3 criterios anotados arriba. Ver cuadro de definición de perfiles.

D. PIRÁMIDE DIDÁCTICA DE TRABAJO

A partir de estas decisiones respecto al modo de trabajo que desarrollaremos, se desglosa la pirámide
didáctica que contiene el marco de referencia, la estructura del aula, la metodología y las
herramientas con las cuales vamos a desarrollar el proceso educativo.

5
4. TICs y APPs
HERRAMIENTAS Rúbricas, listas de cotejo,
mapas mentales, portafolios

METODOLOGÍA 3. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

ESTRUCTURA DEL 2. APRENDIZAJE COOPERATIVO


AULA

MARCO DE REFERENCIA 1. CURRICULUM


DESTREZAS/COMPETENCIAS

Figura 1: Fuente: Progrentis

1. MARCO DE REFERENCIA
La contextualización del Currículo realizado mediante las matrices de concreción curricular donde
hemos puesto en contexto las DCD, los objetivos e indicadores de evaluación, estos se han evaluado,
secuenciado y desagregado.
Estas decisiones tomadas por los docentes en área y reunidos por subnivel son el fundamento para las
planificaciones PCA y PUD/PUT/PEA.

2. ESTRUCTURA DEL AULA (APRENDIZAJE COOPERATIVO)


Las aulas de nuestros CES implementarán el aprendizaje cooperativo en 5 pasos

2.1. Definir perfiles y agrupar a los estudiantes

Cuadro de definición de perfiles


Recuerde que cada grupo tendrá 4 estudiantes y en casos excepcionales 3 o 5. Teniendo en cuenta:
Desempeño académico, actitud cooperativa y género.
Perfil 1_ bajo

Perfil 2_alto

Perfil 3_medio/ bajo


Perfil 4_medio/alto

6
PERFIL 1 PERFIL 2 PERFIL 3 PERFIL 4

Dificultades de aprendizaje y Sin dificultades de Con dificultades de Sin dificultades de


diagnóstico NEE aprendizaje aprendizaje leves aprendizaje
Rendimiento bajo/ muy bajo Rendimiento Rendimiento Rendimiento alto/ muy
alto/medio medio/bajo alto
Necesidad de ayuda muy Capacidad de ayuda Necesidad de ayuda Capacidad de ayuda
alta muy alta media/baja normal/baja
Hombres/mujeres Hombres/mujeres Hombres/mujeres Hombres/mujeres
Iniciativa 1-2 Iniciativa 4 Iniciativa 3-2 Iniciativa 4-3
Autocontrol 3-2-1 Autocontrol 4 Autocontrol 2-1 Autocontrol 4-3
1. BAJO 2. ALTO 3. MEDIO/BAJO 4. MEDIO/ALTO

Debemos cuidar la zona de desarrollo próximo evitando que trabajen parejas de estudiantes de niveles
muy extremos.

Fuente: Progrentis

2.2. Organizar el espacio o contexto cooperativo


Establecer la normativa que organice y promueva la cooperación en el aula
2.2.1. Ambiente cooperativo
El docente es el promotor del ambiente cooperativo y al estilo salesiano es el que acompaña y anima
continuamente, brinda ayuda inmediata, intercambia opiniones, recursos y estrategias, realiza
observaciones y retroalimentación para mejorar, en la confianza mutua entre los miembros del grupo
2.2.2. Normas cooperativas
El docente y autoridades socializan, explican, enseñan, crean las condiciones para que se cumplan y
monitorean las normas con toda la comunidad educativa
7
Nº Norma Momento fundamental
para aplicarla
1. Atendemos al profesor cuando nos lo necesite Momento inicial de la
2. Mantenemos el nivel de ruido adecuado clase
3. Participamos en las actividades
4. Respetamos los distintos modos de aprender 1-2-3-4
5. Realizamos las tareas en el tiempo establecido Organización básica dentro
6. Pedimos ayuda a los compañeros y al profesor del equipo
7. Cuando nos pidan ayuda, dejamos lo que estamos haciendo y ayudamos
8. Ayudamos dando pistas
9. Respetamos el turno de palabra Trabajo de equipo con
10. Cumplimos con nuestros roles y respetamos los de los compañeros eficiencia superior
11. Intentamos llegar a acuerdos y consensos
12. Aceptamos y cumplimos con las tareas que nos encomienda el grupo

Si requiere otras normas tenga presente que:


Debe ser redactada en lenguaje positivo, en primera persona del plural (participamos, revisamos,
atendemos …), clara, realista y concreta.
2.2.3. Trabajaremos con estos símbolos

Atención y sin ruido Respeta el tiempo


establecido

Todos participamos Pedir ayuda

Estos símbolos deben ser socializados por todos los medios (correo, buenos días, carteles en el aula) y
puestos en práctica por el grupo de docentes.
2.2.4. Distribuir los roles en los equipos
Estos roles son de interdependencia positiva
8
PERFIL 1 PERFIL 2 PERFIL 3 PERFIL 4
FACILITADOR COORDINADOR MODERADOR O MEDIADOR
(cuaderno de equipo) (aprendizaje) SUPERVISOR (comunicación y
(convivencia) secretario)
Reparte y guarda los Controla los pasos Supervisa el tono de Escribe y comunica
materiales del grupo para cumplir las tareas voz y ruido respuestas

Supervisa el orden y la Comprueba si hay Controla los tiempos Pregunta, pide


recogida de la zona del dudas, si han de trabajo aclaraciones, y se
grupo entendido comunica con el profesor y
otros grupos (levanta la
mano)
Completa la ficha de diario Comprueba que cada Supervisa los ritmos Silencio y susurro
de las sesiones miembro del grupo ha de trabajo de los
hecho las actividades miembros del grupo
Pistas para realizarlo Pistas para realizarlo Pistas para realizarlo Pistas para realizarlo
Recuerda que eres Explícame No hablemos más de Nos quedan. minutos
responsable de… Dame un ejemplo de uno Pido ayuda al profesor
Qué piensas de tú trabajo de Respetemos esto Controla los tiempos Qué quisiste decir con
hoy ¿cómo hemos llegado de trabajo Qué escribo entonces
Recuerda que a esta conclusión? Pide la palabra, por
favor
Ahora puedes hablar
BAJO ALTO MEDIO/ALTO MEDIO/BAJO

2.2.5. Rotación de roles


Los roles asignados a los estudiantes se mantendrán estables durante la unidad e irán rotando
progresivamente así:

Rotación anual de Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4


roles
Perfil 1 Facilitador Supervisor Mediador Coordinador
Perfil 2 Mediador Coordinador Facilitador Supervisor
Perfil 3 Supervisor Mediador Coordinador Facilitador
Perfil 4 Coordinador Facilitador Supervisor Mediador

Los roles se mantienen por unidad dando la oportunidad a los miembros del grupo de experimentar todos
los roles, así un estudiante que empezó como facilitador en la última unidad será coordinador.

2.3. Diseña tareas cooperativas


Establecer tareas cooperativas efectivas mediante: andamiaje y triada cooperativa
Para el andamiaje combina momentos de trabajo
a. Trabajo grupal
b. Trabajo grupal+ trabajo individual
c. Trabajo individual+ Trabajo grupal
d. Trabajo individual (dentro de un grupo)

9
Articulado con esta triada
a. Interdependencia positiva
b. Participación equitativa
c. Responsabilidad individual
Hay que considerar que algunas estudiantes no trabajan porque no saben o porque otros no les dejan
trabajar.
Cómo docente cuando planifiques realiza el control de calidad de las actividades que propones con estos
tres indicadores
✓ Se necesita para hacer el trabajo
✓ Todos pueden participar
✓ Puedes monitorear el trabajo

En las tareas cooperativas es el momento de emplear las técnicas cooperativas de trabajo con
materiales que permitan avanzar en las DCD seleccionadas entre ellas se sugiere:
- Hoja giratoria
- Un-dos- cuatro (trabajo en parejas)
- Lectura compartida
- Técnica rompecabezas

2.4. Programa Secuencias Didácticas

La evaluación formativa es el proceso para acompañar y desarrollar competencias.

COMPETENCIA = CONOCIMIENTOS + DESTREZAS + ACTITUDES

Nuestro currículo priorizado con énfasis en competencias del año 2020 define así la estructura de las
destrezas con criterios de desempeño, DCD.

DCD = HABILIDADES + CONTENIDOS + PROCEDIMIENTOS

Acompañadas de los indicadores de evaluación que son descriptores de logro de aprendizaje que se
deben alcanzar por subnivel

2.4.1. Tipo y énfasis en competencias

10
Tipo de competencia Enfatiza Abarca
Competencias • Pilar esencial para el
comunicacionales crecimiento humano Expresión oral fluida
• Habilidades de comprensión y Escucha activa
producción de todo tipo de Enunciación ordenada de ideas
texto Construcción del pensamiento
• Comunicación oral (escuchar y crítico y pensamiento complejo
hablar)
• Lectura
• Escritura
Competencias • Resolución de problemas de la Significado de la verdad y la justicia
matemáticas vida cotidiana a través de
procesos lógicos Trabajar con ética, integridad y
• Toma de decisiones a partir de honestidad
datos matemáticos
• Pensamiento crítico
• Planteamiento de soluciones
lógicas a partir de experiencias
concretas
Competencias • Crear, intercambiar, Pensamiento computacional
digitales comunicar contenido digital Que implica dejar de ser consumidor
• Desarrollo creativo de la vida pasivo de tecnología y ser analista y
• Uso responsable de los creadores
dispositivos digitales y
aplicaciones tecnológicas
Competencias • Aprendizaje cognitivo, Desarrollar las habilidades para la
socioemocionales emocional y ético vida (habilidades blandas)
• Brindar igualdad de Empatía, autoconocimiento,
oportunidades comunicación asertiva, relaciones
interpersonales, toma de decisiones,
resolución de problemas y
conflictos, pensamiento crítico,
manejo de emociones y
sentimientos, manejo de tensiones y
estrés.
Fuente: Currículo Priorizado con énfasis en competencias

2.5. Evalúa la cooperación

Al ser las destrezas contextualizadas escalamos a la evaluación auténtica del aprendizaje. En nuestros
procesos de evaluación se incluirán los valores de la propuesta pedagógica, misión, visión.
Es importante recalcar que durante todo el desarrollo del proyecto estamos aplicando evaluación
formativa y sumativa.

11
3. METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADA EN PROYECTOS
3.1. Características ABP
El Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia metodológica, de diseño y programación, que implementa
un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas relacionados con la vida diaria. Para
ello utiliza un proceso de investigación y creación de un producto que da solución al reto o problema. Esta
metodología permite que los estudiantes adquieran los conocimientos y competencias mediante la elaboración de
un producto final.

Esta metodología promueve el aprendizaje autónomo y grupal dentro de un plan de trabajo definido por objetivos
y procedimientos. Los estudiantes se responsabilizan de su propio aprendizaje y, en el proceso, descubren sus
preferencias y estrategias. Así mismo, pueden participar en las decisiones relacionadas con los contenidos y la
evaluación del aprendizaje. Más que contenidos y respuestas correctas es importante enseñarles las habilidades y
a preguntar las cuestiones adecuadas para entender y comprender el mundo.

Además, se va a integrar contenido curricular con el desafío basado con experiencias reales. El proyecto debe estar
vinculado curricularmente con los aprendizajes que se deben desarrollar en el estudiante para ello se debe
seleccionar esos aprendizajes. Sin la vinculación curricular el proyecto carece de sentido. Fuente curso ABP

3.2. Fusión de áreas


En la unidad 1 y 2
a. Proyecto interdisciplinario en primero de básica, en cada proyecto fusionar al menos tres
ámbitos, de tal manera de abarcar en la unidad los 6 del currículo integrador.
b. Proyecto interdisciplinario de segundo a séptimo cada área básica (LL-M-CN-CS) se fusionará
con ECA. Las áreas especiales de estos años harán proyectos disciplinares, excepto Formación
Técnica en Programación y Robótica, la cual interdisciplinará con varias áreas.
c. Proyecto disciplinario de octavo a tercero de bachillerato en Ciencias se realizará proyecto para
áreas básicas y especiales.
d. Proyecto disciplinario para Bachillerato Técnico desarrolla su PUT acorde a su figura técnica.
En la unidad 3 y 4
a. Proyecto Interdisciplinario de primero a séptimo fusionará 3 áreas
Matemática, Ciencias Naturales, ECA
Lengua, Estudios Sociales, ECA
b. Proyecto disciplinario de primero a séptimo en áreas especiales. Excepto Formación Técnica en
Programación y Robótica, la cual interdisciplinará con varias áreas.
c. Proyecto disciplinario de octavo a tercero de bachillerato en Ciencias, realizará proyecto para
áreas básicas y especiales.
d. Proyecto disciplinario para Bachillerato Técnico desarrolla su PUT acorde a su figura técnica.

3.3. Proyectos por parcial:


Nº parcial N. Proyectos por Tiempo Fechas
parcial
1 2 P1 3 semanas 26 sep_14oct
P2 3 semanas 17 oct_11nov
2 1 P1 8 semanas 14 nov_13ene
3 3 P1 5 semanas 30ene_03mar
P2 3 semanas 06mar_24mar
P3 3 semanas 27mar_14abr
4 2 P1 4 semanas 17abr_12may
P2 4 semanas 15may_09jun

12
*Excepto Tercero de Bachillerato que realizará un proyecto anual y Formación Técnica en
Programación y Robótica que desarrollará un proyecto por quimestre.

3.4. Fases de la secuencia didáctica para el desarrollo del proyecto:

Trabajaremos siguiendo 4 fases ABP


Exige que el docente aprenda a simplificar toda la secuencia didáctica en cuatro grandes fases para
conseguir que se le pueda dar sentido holístico y organización estructurada del trabajo que van a
diseñar los estudiantes y que les vamos a plantear en esa situación de aprendizaje

Fase de Organización y Activación


Fase de Investigación
Fase de Realización
Fase de Difusión

3.4.1. Lineamientos para cada fase:

A. Fase de Organización y Activación

(Se designará el 10% del total de períodos del proyecto)


Ej. 2 períodos de un total de 24 para el taller de M para básica media
El docente, en clase, debe motivar a los estudiantes y dejar clara cuál es la intención y producto final
del proyecto y establecer las distintas fases.
Es un espacio para organizar grupos, repartir roles y actividades de cara a llegar a la última fase,
además, observar el video introductorio sobre el tema y leer datos relevantes a modo de sabías qué.
Los recursos de esta fase deben ser complementarios entre sí y no repetitivos.
En esta fase se debe establecer cuál es el tema, los subtemas, el problema de investigación en forma
de preguntas guía y el producto que se va a generar.

• En básica preparatoria, elemental y media las preguntas y productos los propone el docente y en
básica superior y bachillerato las preguntas las plantean los estudiantes y el producto los docentes.
• El producto será el mismo para todos los grupos del año. Ejm labbook para 03 EGB. Al ser el mismo
producto nos facilita a los docentes el acompañamiento y evaluación de los distintos insumos
afines a las técnicas cooperativas y el producto final.
• Al momento de seleccionar el producto el docente debe considerar los siguientes aspectos:
Qué me pide trabajar la DCD a nivel de saber hacer, saber y el contexto.
Cuál es el énfasis de las competencias que vienen ligadas en sus DCD
• En la planificación todos los recursos deben ser adjuntados con links, para una mejor presentación
estos deben ser recortados.

B. Fase de Investigación
(Se designará el 45% del total de períodos del proyecto)
Ej. 11 períodos de un total de 24 para el taller de M para básica media

13
En esta fase se debe controlar la entrada de la información con testeo de los niveles de comprensión
lectora. Es el momento de aplicar las técnicas de aprendizaje cooperativo y que el docente trabaje
las DCD del currículo.

• Indagar las fuentes de consulta, estas deben ser dadas por el docente. El maestro es el primer filtro
de las fuentes pues, la información ya debe ser revisada con anterioridad para que establezca las
lecturas obligatorias y complementarias, lo propio para los videos, y cualquier otro material con el
que el estudiante deba trabajar.
• Describir los hechos relevantes en la investigación
• Identificar las ideas principales y secundarias
• Desarrollar ejercicios variados de verificación. Entre ellos: organizadores gráficos, operaciones,
resolución de casos, dilemas éticos, resúmenes, infografías etc.
• Estos ejercicios deben ser promovidos a partir de las técnicas cooperativas al mismo tiempo que
trabaja las destrezas con criterios de desempeño.
• No olvide que el modo como los estudiantes se acercan a la información también debe estar
guiado por el énfasis de las competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y
socioemocionales.
• Las actividades y técnicas se trabajan en relación al número de períodos y siempre debe
garantizar la comprensión de textos y ejercicios de verificación. Todos los grupos deben vivir la
misma secuencia de actividades, lo que variará es el modo como el estudiante las aborda.
• Primero y segundo de básica trabajarán con recursos y actividades orales, auditivas y en la medida
que avanza el año lectivo con escritas.
El portafolio, digital y/o físico, del estudiante y avance de su trabajo debe ser continuamente
acompañado por el docente.

C. Fase de Realización
(Se designará el 25% del total de períodos del proyecto)
Ej. 6 períodos de un total de 24 para el taller de M para básica media
Es el momento de aprender haciendo (hacer el producto) y utilizar todos los sentidos para manipular la
información. Estructurar todo el trabajo del proyecto, para esto organizamos la información consultada,
la seleccionamos, comparamos, consolidamos y la trasformamos en datos científicos.
Una vez sintetizada la información, se debe consolidar el producto y contestar la pregunta guía.

• No olvide que el modo como los estudiantes procesan la información hacia la construcción del
producto debe estar guiada por el énfasis de las competencias comunicacionales, matemáticas,
digitales y socioemocionales. Las destrezas y los indicadores de evaluación también le revelan al
docente que ruta tomar.
• En la planificación todos los recursos deben ser adjuntados con links, para una mejor presentación
estos deben ser recortados.
• Para contestar la pregunta guía aplique las técnicas cooperativas Ej. Lectura compartida. La
respuesta será evidenciada de forma individual y registrada por escrito o audio.
Nota
Formación Técnica en Programación y Robótica, por la naturaleza de sus proyectos puede invertir el
tiempo destinado a las fases 2 y 3.

14
D. Fase de Difusión
(Se designará el 20% del total de períodos del proyecto)
Ej. 5 períodos de un total de 24 para el taller de M para básica media
En esta fase es el momento de expresar y presentar el trabajo a los compañeros del paralelo, del nivel, a
las autoridades, ppff, entre otros.
Parte fundamental de la presentación es que se establezcan las conclusiones y que se dé respuesta a las
preguntas de investigación.

4. HERRAMIENTAS
4.1. Evaluación Insumos
El sistema Esemtia está programado para un máximo de 6 insumos evaluados y calificados por unidad,
por lo que en cada proyecto debemos derivar entre 2 y 3 insumos. El maestro decide cuales serán
evaluados de forma individual y cuales en equipo.
En la fase 4, de difusión se consolida la presentación del producto, la evaluación y trabajo siempre será
evaluada de forma individual (mirar adjunto)

4.2. Evaluación Quimestral


Una vez finalizado el quimestre, tendremos una semana, en la cual todos los docentes aplicarán un
cuestionario enfocado en conocimientos fácticos y procedimentales. En primero de básica se puede
aplicar otro tipo de instrumento.

4.3. Técnicas de evaluación


Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el
aprendizaje de los estudiantes. Las más empleadas son la observación, la entrevista, pruebas escritas, la
resolución de problemas. Dependiendo de la habilidad que se desee evaluar y o el área específica de
conocimiento se puede combinar las técnicas.

4.4. Instrumentos o herramientas de evaluación


Son el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados en los
estudiantes. Contienen un conjunto estructurado de ítems los cuales permiten obtener la a información
deseada. Los instrumentos de evaluación más usados son los siguientes: la lista de cotejo, ficha de
observación, escalas numéricas, listas de cotejo, escalas descriptivas y cuestionarios fichas de
metacognición y afines, ya que el estudiante trabajará en grupos, dará su opinión, vivenciará los video
foros y polemizará o debatirá.
Deben existir pertinencias entre técnicas e instrumentos y además validez y confiabilidad
Todos los instrumentos deben incluir indicadores que evalúen ortografía y caligrafía.
4.4.1. Instrumento de Hetero, co y auto evaluación a emplearse en la presentación del producto
Este instrumento será aplicado por todos los docentes al finalizar cada proyecto. Contiene un apartado
para:

15
Heteroevaluación
Aspectos a evaluar
Hetero Indicadores de logro asociados a DCD (Coloque los que considere Puntaje
evaluación necesarios)
Indicadores Interpreta las relaciones entre el funcionamiento de los sistemas del Asigne puntaje
asociados a la cuerpo teniendo en cuenta los procesos de respuesta inmunitarios y a cada ítem,
DCD anomalías pero al final la
Los indicadores nota debe
de logro deben convertirse a
estar asociados 10 puntos
a los indicadores Selecciona que recursos web o herramientas tecnológicas, que le
de evaluación proporcionan la información confiable y de interés valorando la
de las destrezas confiabilidad de la misma
que están Realiza cálculos, con y sin apoyo de las TIC, las medidas de centralización y
involucradas en dispersión
el proyecto) …
Plantee al
menos dos por
cada DCD
involucrada
Indicadores de logro asociados a trabajo cooperativo (mantener en todas
Trabajo
las áreas estos 15 ítems)
Cooperativo
Son respetuosos con el área de trabajo, materiales
Indicadores de
Demuestran compromiso y puntualidad en la realización y entrega del
logro asociados
proyecto.
a las 12 reglas
Intervienen todos los miembros del grupo participando activamente y en
del ambiente
igual medida durante el desarrollo y presentación del proyecto
cooperativo
Atienden al profesor cuando nos lo necesite
Mantienen el nivel de ruido adecuado
Participan en las actividades
Respetan los distintos modos de aprender 1-2-3-4
Realizan las tareas en el tiempo establecido
Piden ayuda a los compañeros del equipo y al profesor
Dejan lo que estamos haciendo para ayudar a los demás
Proporcionan pistas cuando ayudan
Respetan el turno de palabra
Cumplen con los roles y respetan a los compañeros
Intentan llegar a acuerdos y consensos
Aceptan y cumplen con las tareas que nos encomienda el grupo
Valores institucionales (Honesto/honrado ciudadano)
Dice siempre la verdad
Actúa con justicia
Utiliza palabras de cortesía para pedir y agradecer
Reconoce la diferencia entre los objetos ajenos y los propios
Es responsable
Es puntual en la entrega de trabajos y asistencia a las horas de clase

16
Coevaluación

Aspectos a evaluar Niveles de desempeño


Coevaluación Indicadores de logro asociados a trabajo cooperativo Domina Alcanza En
(mantener en todas las áreas estos 15 ítems) Proceso
Son Acepta y considera las opiniones del resto del grupo con
indicadores respeto y tolerancia.
encaminados Somos respetuosos con el área de trabajo, materiales
al rol y aporte Demostramos compromiso y puntualidad en la realización y
en el grupo. entrega del proyecto.
Además, Intervenimos todos los miembros del grupo participando
plantee activamente y en igual medida durante el desarrollo y
indicadores presentación del proyecto
asociados a Atendemos al profesor cuando nos lo necesite
evaluar los Mantenemos el nivel de ruido adecuado
valores Participamos en las actividades
institucionales Respetamos los distintos modos de aprender 1-2-3-4
Realizamos las tareas en el tiempo establecido
Pedimos ayuda a los compañeros del equipo antes que al
profesor
Cuando nos pidan ayuda, dejamos lo que estamos haciendo
y ayudamos
Ayudamos dando pistas
Respetamos el turno de palabra
Cumplimos con nuestros roles y respetamos los de los
compañeros
Intentamos llegar a acuerdos y consensos
Aceptamos y cumplimos con las tareas que nos encomienda
el grupo
Valores institucionales (Honesto/honrado ciudadano) Domina Alcanza En
Proceso
Dice siempre la verdad
Actúa con justicia
Utiliza palabras de cortesía para pedir y agradecer
Reconoce la diferencia entre los objetos ajenos y los propios
Es responsable
Es puntual en la entrega de trabajos y asistencia a las horas
de clase

17
Autoevaluación
Aspectos a evaluar Niveles de desempeño
Autoevaluación Indicadores de logro asociados a trabajo cooperativo Domina Alcanza En
(Añada los que considere) Proceso
Plantear Realizo valoraciones y emito juicios en relación al tema de
indicadores estudio de forma respetuosa y pertinente de manera que
que permitan aportan al desarrollo del proyecto
reflexionar en Analizo la información obtenida de fuentes consultadas
función de la extrayéndola de manera rigurosa y ordenándola
escalera de la sistemáticamente
meta cognición Participo activamente en la exposición del proyecto
presentando los principales hallazgos de manera clara,
Qué aprendí rigurosa y coherente.
Cómo lo Identifica la utilidad de lo aprendido y momentos para
aprendí emplearlo
Para qué me ha …
servido
En qué otras
ocasiones
puedo usarlo

4.5. Herramientas TIC/TAC/TEP


Emplee entre otros recursos las herramientas TIC/TAC/TEP
Las tecnologías de información y comunicación, (TIC); Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento,
(TAC); y las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación, (TEP), son herramientas que en la
actualidad se deben utilizar, pues permiten a los estudiantes desarrollar competencias que les
permitan resolver diversas problemáticas, e inclusive incursionar en el campo de la investigación de
una manera científica, mejorando su pensamiento crítico.

5. EN RESUMEN
5.1. Secuencia Didáctica
CURRICULUM Qué Aprendizajes son los que tienen que evaluar (conocimientos,
destrezas, actitudes) en dominio personal (cognitivo, afectivo,
psicomotor) en un contexto determinado.

DIDÁCTICA ¿Cuándo? Secuencia didáctica por la que llevar a mis estudiantes a


construir nuevo conocimiento y mejorar sus destrezas

INSUMOS de evaluación ¿Dónde? Productos o insumos dónde los estudiantes van a realizar la
evidencia de los aprendizajes

TÉCNICAS de evaluación ¿Quién? Agentes que evalúan


De qué manera y en qué tiempo se va a dar la retroalimentación

INSTRUMENTOS de ¿Cómo? Qué herramientas van a permitir valorar el desempeño de los


evaluación aprendizajes adecuados a las evidencias propuestas para evaluarlos

18
5.2. Mapa Mental de la Secuencia Didáctica

Indicadores de evaluación Estrategias de desarrollo


Contenidos Saber hacer Insumos de evaluación

Saber Instrumentos de
Recursos Espacios evaluación
Saber ser y convivir/contexto
Técnicas de evaluación

ACTIVACIÓN INVESTIGACIÓN REALIZACIÓN DIFUSIÓN


Motivación y Entrada de información Aprende haciendo Presenta el producto
organización * Aplicar las técnicas de Consolida Concluye
aprendizaje cooperativo información y
Activación de y *Docente trabaje las metacognición
conocimientos DCD del currículo
Testeo de los niveles de
comprensión lectora.

10% PERÍODOS 45% PERÍODOS 25% PERÍODOS 20% PERÍODOS

6. PROCESO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN

Los docentes a partir a de la socialización se reúnen según las orientaciones antes explicadas y en conjunto
elaboran el PUD/PEA/PUT, en el formato institucional. (ver adjunto)

Cada docente es responsable de su trabajo


Los coordinadores de área son los encargados de ser el primer filtro de acompañamiento y verificar que
se cumplan los acuerdos y programación acorde al PCI Y PCA.

Los coordinadores académicos son los siguientes responsables de acompañar individual y colectivamente
al grupo de docentes que está a su cargo, y asesorar, monitorear, revisar y corregir las planificaciones,
además de visitar en el aula a los docentes para que verificar su ejecución.

El vicerrector/a realiza todas las acciones anteriormente descritas acompañado el trabajo de las
coordinadoras académicas y docentes directamente a su cargo. Son los responsables directos del
cumplimiento global de los lineamientos aquí descritos y los responsables institucionales de validación.

La Coordinadora Pedagógica es responsable de generar los lineamientos de trabajo académico curricular


y acompañar el trabajo de coordinación académica y vicerrectorado.

6.1. Formatos de planificación

• Planificación Micro curricular de Unidad PUD


Se trabajará acorde a los formatos establecidos por Coordinación Pedagógica, en cada apartado del
formato encontrará las indicaciones correspondientes.

19
PUD para el desarrollo de la unidad 0
PUD para los parciales del 1 al 4
A su vez existen variantes para el formato PUD/PUT acorde al año de básica o tipo de bachillerato.
Así:
-Formato para PUD Preparatoria, PUD de segundo de básica a tercero de bachillerato en Ciencias y
formato PUT para bachillerato Técnico.

Elaborado por Fernanda Figueroa_ Coordinadora Pedagógica de Vicerrectorado CSJA_2022-2023

20

También podría gustarte