Está en la página 1de 343

LA ACCION

- El sistema procesal vigente no contempla el


monopolio del ejercicio de la acción penal al
Ministerio Público, sino que le da la calidad de
titular preferente, pues pudiendo ejercerla
también la víctima querellante, esta última tiene
limitaciones en su actuar, estando muchas
veces supeditada a la decisión del MP (por
ejemplo cuando se presenta requerimiento en
procedimiento simplificado o cuando se propone
SCP. Art. 83 CPR.
- La acción penal en ningún caso corresponde al
Tribunal por la consagración del principio
acusatorio.
Clasificación de la acción
penal
En cuanto a la naturaleza de la pretensión:
- Acción penal.
- Acción civil, la que puede ser indemnizatoria o
restitutoria.
En cuanto al delito de que se trate:
- Acción penal pública.
- Acción penal pública previa instancia particular.
- Acción penal privada.
Acción penal pública
- Es aquella que se ejercita a nombre de la sociedad, de
oficio por el Ministerio Público o por las demás personas
establecidas en la ley, para obtener el castigo de un
hecho que reviste los caracteres de delito, dentro del
proceso penal y previa dictación de una sentencia
condenatoria.
- El sujeto titular de la acción penal pública es la
sociedad. Su objetivo es obtener el ejercicio de la
pretensión punitiva respecto de un delito que deba
perseguirse de oficio.
- Las personas que pueden ejercerla son el MP por
excelencia, las de las demás personas señaladas por la
Ley, que son aquellos que pueden querellarse.
Características de la acción
penal pública
- Necesaria: Debe ponerse en movimiento al conocerse la
existencia de un delito. Su renuncia está prohibida. 56
CPP.
- Indivisible: Se persigue la responsabilidad penal de
todos los que intervienen en su comisión.
- Irretractable. No se extingue ni por la renuncia ni por el
desistimiento (sin perjuicios de la situaciones
alternativas que contemple la ley). El desistimiento del
querellante sólo hace que este deje de ser parte.
- Su ejercicio no debe ser caucionado.
- Es abandonable por el querellante.
- El que la ejerce puede responder civil y penalmente de
resultar calumniosa. Respecto del MP responsabilidad
administrativa (5 y 11 LOCMP)
Acción penal previa
instancia particular
- También conocida como acción penal mixta.
- Es aquella que requiere al menos una denuncia
de parte de la persona ofendida con el delito o
de las otras personas señaladas por la ley, pero
una vez formulada la causa continúa
tramitándose por las reglas que regulan la
acción penal pública.
- Son los indicados en el artículo 54 CPP, o los
que establezcan otras leyes (369 CP).
Acción penal privada

- Es aquella que debe ejercitarse exclusivamente


por la parte víctima para los efectos de requerir
que el estado haga efectiva la pretensión
punitiva, por la comisión de un delito que no
pueda perseguirse de oficio.
Acción penal privada

- Sólo puede ejercitarse por la víctima. 53 inc. 3°


CPP.
- Se contempla para los delitos indicados en el
art. 54 del CPP y aquellos respecto de los
cuales otras leyes lo dispongan como por
ejemplo la Ley de Cheques respecto de los
delitos originados en cheques protestados por
falta de fondos o cuenta cerrada.
Características de la acción
penal privada
- Es retractable. Se extingue por la renuncia y el
desistimiento. La renuncia puede ser expresa (56 CPP),
o tacita o presunta (66 CPP, cuando se ejerce primero
sólo la acción civil). En cuanto al desistimiento el
querellado puede oponerse una vez iniciado el juicio,
por lo que debe tramitarse como incidente en ese caso,
y en definitiva debe dictarse sobreseimiento definitivo.
- Es transigible, mediante acuerdo o transacción. Se
acepta, aunque no pacíficamente que pueda aplicarse
acuerdo reparatorio, por la ubicación de esta institución.
El Tribunal debe obligatoriamente llamar a conciliación,
el que de alcanzarse pone termino al proceso. 404 CPP.
- Hay que distinguir entre el acuerdo reparatorio y la
conciliación por sus efectos.
Acción civil en el proceso
penal
- Acción indemnizatoria, que es la que persigue hacer
efectivas las responsabilidad civiles provenientes del
hecho punible mediante el pago de indemnizaciones
especiales que para ciertos casos establece la ley (370,
389 y 410 CP) o la indemnización general de acuerdo a
las normas de la responsabilidad extracontractual.
- Acción restitutoria, que es aquella que tiene por objeto la
mera restitución de la cosa sobre la cual recayó el delito
o los efectos de este o los elementos destinados a su
comisión. Esta debe ser deducida siempre en el proceso
penal por los intervinientes o terceros. Regulada en art.
189 CPP, se tramita como incidente, y en la que no se
debate dominio y tiende a la restitución material o
tenencia física. También podría ser incluida en la
demanda civil interpuesta en el proceso penal.
Acción civil en el proceso
penal
- Sujeto activo es sólo la víctima, nunca el
Ministerio Público. En legislaciones comparadas
el fiscal debe ejercer la acción civil en favor de
la víctima. Atendido aquello aparece inexplicable
que pueda pedir cautelar real.
- Sujeto pasivo es el imputado solamente.
- La acción civil meramente restitutoria puede
hacerse valer a lo largo de todo el proceso
penal y se tramita como incidente.
- Tratándose de cosas hurtadas, robadas o
estafadas, se contempla la posibilidad de ser
entregadas a su dueño en cualquier estado del
procedimiento, una vez que resulte comprobado
su dominio y sean valoradas conforme a la ley
dejándose constancia mediante fotografías u
otros medios (189 CPP)
REGLAS COMUNES
A TODO
PROCEDIMIENTO
Art. 14 a 52 CPP
- Regla general supletoria art. 52 CPP aplicables
las reglas del CPC en cuanto no se opongan a
disposición expresa del CPP.
- Se aplica en consecuencia la regla de las
notificaciones, actuaciones judiciales, incidentes,
resoluciones judiciales, costas y demás del libro I
del CPC, en lo no regulado por las reglas especiales
del CPP.
- Existen problemas para aplicar las normas
supletorias por la distinta naturaleza de los
procedimientos, pues en el proceso civil rige la
escrituración, impulso de parte, mediación y prueba
legal, lo que se contradice con los ppios del proceso
penal.
- En consecuencia estas reglas supletorias se aplican
en la medida que no sean incompatibles con el
procedimiento.
- Plazos
- En principio, todos los días y horas serán hábiles para las
actuaciones del procedimiento penal. Existen excepciones,
por ej. por regla general la entrada y registro no se puede
desarrollar sólo entre las 22,00 horas y las 6,00 horas, salvo
en lugares de libre de libre acceso al público, o en lugares
cerrados con autorización expresa ada del Juez de Garantía
en casos urgentes. Art. 14 y 207 CPP.
- Los plazos son de días corridos.
- No se suspenderán los plazos por la interposición de días
feriados.
- Cuando un plazo de días concedido a los intervinientes
venciere en día feriado, se considerará ampliado hasta las
veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado. Esta
regla no rige para los plazos para el Juez.
- Los plazos de horas comenzarán a correr inmediatamente
después de ocurrido el hecho que fijare su iniciación. Art. 15.
Plazos
- Los plazos son fatales, a menos que la norma
disponga expresamente otra cosa, tanto respecto
de las partes, como respecto del Tribunal (por
ejemplo en el plazo para dictar sentencia).
- Los plazos legales son improrrogables, a menos
que la norma disponga expresamente otra cosa. Art.
16 CPP. Plazos judiciales se rigen por art. 67 CPC,
los que se pueden prorrogar si se solicita antes del
vencimiento del plazo.
- Plazos se pueden renunciar. Art. 18 CPP.
- Notificaciones y citaciones
judiciales.
- Notificaciones se regulan en art. 24 a 32 del
CPP, y en subsidio por título VI del libro I del
CPC (art. 32 CPP). Las notificaciones son el
acto jurídico procesal por el cual se pone en
conocimiento de los intervinientes una
resolución judicial.
- Art. 25. La notificación debe incluir copia íntegra
de resolución a notificar, con la identificación del
proceso, a menos que la ley o el Juez ordenare
agregar otros antecedentes.
Notificaciones y citaciones
judiciales.
Los tipos de notificaciones existentes en el proceso penal son
las siguientes.
- Personal o personal sustitutiva del art. 44 del CPC.
- Por cédula. Se rige por la reglas generales y se aplica cuando
se ordena la comparecencia personal del imputado
(audiencia de formalización, simplificado, etc.) o el Juez lo
ordenaré.
- Por el Estado Diario. En el CPP es la regla general.
- Otras formas de notificación. Art. 31 Cualquier interviniente
puede proponer para si otra forma de notificación, como mail,
vía telefónica u otra, y el Tribunal la acepta si cree que es
eficiente y no produce indefensión. Art. 53 Acta 91-2007 de la
ECS, dispone que todo litigante será llamado en su primera
comparecencia a individualizar un medio electrónico único de
notificación.
- Hoy la regla general es el correo electrónico.
- Registro de las actuaciones
judiciales.
- De las actuaciones realizadas por los Tribunales
con competencia penal se levantará un registro
por cualquier medio apto para producir fe, que
permita garantizar la conservación y la
reproducción de su contenido. Art. 39 y 41 CPP.
- Las sentencias y demás resoluciones que
pronunciare el tribunal serán registradas en su
integridad. Art. 39 CPP.
- Registro de las actuaciones
judiciales.
Conservación de los Registros. 43 CPP.
- La Responsabilidad de la conservación de los registros
mientras no termine el proceso recae en los Juzgados
de Garantía y TOP.
- Cuando se viere dañado el soporte material del registro
afectando su contenido, el tribunal ordenará
reemplazarlo por una copia fiel, que obtendrá de quien
la tuviere, si no dispusiere de ella directamente. Por esto
existe, además del Registro de Tribunal, copia de audio
en servidor central.
- Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán
nuevamente, para lo cual el tribunal reunirá los
antecedentes que le permitan fundamentar su
preexistencia y contenido, y las actuaciones se repetirán
con las formalidades previstas para cada caso.
- Registro de las actuaciones
judiciales.
Examen del registro y certificaciones. 44 CPP
- Los intervinientes siempre tienen acceso al
contenido de los registros.
- Los terceros también cuando dieren cuenta de
actuaciones que tengan el carácter de pública salvo
que durante la tramitación el Tribunal restringiere el
acceso por resolución fundada para evitar que se
afecte su normal substanciación o el principio de
inocencia.
- Los registros serán públicos transcurridos cinco
años desde la realización de las actuaciones.
- Respecto de quienes tengan acceso al registro se le
debe dar copias o certificados si lo requiriesen.
- Las costas.

- Regulado art. 45 a 51 CPP y CPC.


- La regla general en materia de pago de costas,
es que el Tribunal debe pronunciarse en cada
caso, al momento de dictar una resolución que
ponga término al procedimiento o decidiere un
incidente. 45 CPP.
- Incluye también las costas procesales y las
personales.
- En materia de costas del recurso rigen las
reglas generales.
- Las costas.
La condena en costas es obligatoria en los siguientes
casos. 47 y 48 CPP.
- Al condenado.
- La víctima cuando hubiere abandonado la acción civil.
- La parte querellante : a) Cuando hubiere abandonado la
querella; b) Cuando el imputado fuere absuelto o
sobreseído definitivamente (salvo cuando esta se derive
de ppio de oportunidad, SCP, acuerdo reparatorio,
prescripción).
- El Ministerio Público Cuando el imputado fuere absuelto
o sobreseído definitivamente, salvo que la acusación la
hubiere formulado por orden judicial. 462 CPP (cuando
se rechace req. contra enfermo mental y no exista
acusación particular).
- Las costas.
Excepción:
- El tribunal, por razones fundadas que expresará
determinadamente, podrá eximir total o
parcialmente del pago de las costas, a quien
debiere soportarlas. 47 y 48 CPP.
- Los fiscales, los abogados y los mandatarios de
los intervinientes en el procedimiento no podrán
ser condenados personalmente al pago de las
costas, salvo: a) notorio desconocimiento del
derecho; b) grave negligencia en el desempeño
de sus funciones. 50 CPP.
- Comparecencia.

- Rigen reglas generales.


- Patrocinio y poder se constituye en la forma
establecida en el artículo 6° del CPC:
- A las audiencias debe comparecer la víctima y/o
imputado acompañado por abogado. Los
habilitados de derechos que no son abogados
no pueden comparecer por otro en audiencia.
LAS MEDIDAS
CAUTELARES
- Según su objeto se clasifican en medidas
cautelares personales y medidas cautelares
reales. Las primeras son las que limitaciones al
derecho a la libertad personal. La segundas las
que ponen limitaciones a la libre administración
o disposición de los bienes del actor.
- Sus requisitos generales son: a) apariencia de
buen derecho (antecedentes que hacen
plausible la acción), y b) peligro de retardo.
- No pueden superar la necesidad de cautela y no
pueden ser una anticipación de pena.
LAS MEDIDAS
CAUTELARES
PERSONALES
Definición
- Son aquellas medidas restrictivas o privativas de la
libertad personal que puede adoptar el Tribunal en
contra del imputado en el proceso penal, con el
objeto de asegurar la realización de los fines del
procedimiento. Horvitz Lennon y López Masle.
- Si bien estas medidas pueden ser contradictorias
con el derecho al juicio previo y la presunción de
inocencia, tienen en contrapartida el limite que no
pueden consistir en una anticipación de prueba, y
se justifican por la necesidad de alcanzar los fines
del procedimiento.
- Fundamento normativo. Art. 9.1 PIDCP, art. 7°
CADH, y art. 19 N°7 CPR.
Principios que rigen las
cautelares personales
- Ppio. de legalidad, reserva legal para el establecimiento
de medidas coercitivas.
- Ppio. de Jurisdiccionalidad. Sólo pueden ser
adoptadas por el órgano jurisdiccional competente. 122
CPP, exige que sean decretadas por resolución judicial
fundada. Admite excepciones como la detención en
flagrancia y la posibilidad que otorga la constitución que
otra autoridad ordene detención (art. 19 N°7 c habla de
funcionario expresamente facultado por la ley).
- Principio de excepcionalidad, no son medidas que
necesariamente deban adoptarse, e instrumentalidad,
pues no son un fin en si mismas, si no se decretan para
asegurar los fines del procedimiento. 122 CPP.
Principios que rigen las
cautelares personales
- Ppio. de provisionalidad, sólo deben mantenerse
mientras subsista la necesidad de su aplicación y
este pendiente el procedimiento. Art. 122 y 152
CPP. No debe confundirse con el eventual carácter
temporal de la medida como en la detención.
- Ppio. de Proporcionalidad. Las medidas deben ser
proporcionales con la finalidad del procedimiento
que se pretende cautelar y con la gravedad del
hecho. Art. 124 y 139, que establecen que debe
aplicarse la cautelar menos gravosa, y al establecer
la improcedencia de alguna medida como en art.
124, 141 y 152 CPP.
Principios que rigen las
cautelares personales
- Ppio. De acumulabilidad, pueden decretarse
una o más medidas según necesarias para los
fines del procedimiento. 155 CPP.
- Ppio. de dignidad en la medidas cautelares.
Las medidas no pueden significar situaciones
que atenten en contra de la dignidad humana.
Así esta prohibido la convivencia de imputados
detenidos o presos con condenados, la
detención, y en general derechos del privado de
libertad art. 94.
Requisitos de las medidas
cautelares
- Apariencia de buen derecho, también llamado “fumus
boni iuris”. En materia procesal civil se exige acompañar
comprobante grave del derecho que se reclama. En
materia procesal penal se habla de presupuestos
materiales o elementos que pueden llevar a establecer
una eventual responsabilidad penal.
- Peligro de retardo, también llamado “periculum in mora.
Consiste en efectuar un juicio de probabilidad. En
materia civil se habla de que haya motivo para temer
que la cosa se pierde o deteriore o motivo racional para
creer que el demandado oculte sus bienes. En materia
procesal penal se habla de necesidad de cautela.
Medidas cautelares
personales
- La citación.
- La detención.
- La prisión preventiva.
- Otras medidas cautelares.

El que se indique que las cautelares no privativas


de libertad sean la otras medidas cautelares es un
error conceptual porque altera el orden lógico en
que deben imponerse .
LA CITACION
- Es la orden de comparecencia dispuesta por el Juez
de Garantía o por el TOP respecto del imputado, a
objeto de comparezca a una audiencia, bajo
apercibimiento de disponerse una medida privativa
de libertad. Maturana.
- Es procedente sólo la citación conforme a art. 123 y
124 CPP:
- a) cuando fuere necesaria la presencia del
imputado ante el Tribunal;
- b) cuando la imputación se refiere en general a
faltas o delitos no sancionados con penas privativas
o restrictivas de libertad;
- c) cuando siendo simple delito y no pudiendo
conducir ante Juez, estime el funcionario policial
que hay suficiente garantía de comparecencia. 134
inc. Final.
Efectos de la procedencia
de la citación
- Determina la improcedencia de la detención sin citación
previa, tanto imputativa (art. 127 CPP) como por
flagrancia (134 CPP). Queda a salvo aquella por falta de
comparecencia.
- Determina la improcedencia de la prisión preventiva,
aunque no absoluta porque podría imponerse en los
casos del inc. final del art. 141 CPP.
- Determina la improcedencia absoluta de la medidas
cautelares generales. 124 inc. 1° parte final.
- En situaciones de flagrancias en este tipo de delitos la
policía podrá registrar las vestimentas, el equipaje o el
vehículo de la persona que será citada (134 inc. 2°
CPP), tras lo cual sólo lo citará, pudiendo trasladarlo a la
unidad policial para efectuar citación.
LA DETENCION
- Es una medida cautelar personal, adoptada en
los casos, por las personas y en la forma
prevista en la ley por la cual se priva de la
libertad personal al imputado por un breve
tiempo, con el fin de asegurar su comparecencia
oportuna a los actos de procedimiento, proteger
el éxito de la investigación y asegurar los fines
del proceso.
- Se diferencia del arresto porque este sólo tiene por
objeto permitir coercitivamente que una persona de
cumplimiento a alguna obligación propia del
proceso, como respecto de los testigos que no
comparecen al juicio oral, art. 33 CPP, o del
imputado que no comparece ante el Fiscal, art. 23
CPP.
- Según quien la practica, se clasifica en: a)
detención judicial, decretada por cualquier
Tribunal (128 CPP) o por el Juez de Garantía
competente a petición del Fiscal (127 CPP); b) La
detención policial (83, 85 y 129 CPP); c) la
detención civil en caso de flagrancia (129 CPP).
- El tratamiento legislativo permite distinguir entre la
detención imputativa, que es la que se practica sin
previa citación, y tiene por objeto poner al imputado
en posición de que se le formalice, y la detención
por incomparecencia, que tiene por objeto obtener
compulsivamente la comparecencia a acto del
procedimiento. Art. 127 inc 1° y 2° respectivamente.
Ppio. de legalidad de la
detención
CPP.
Artículo 125 CPP.- Ninguna persona podrá ser
detenida sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después que
dicha orden le fuere intimada en forma legal, a
menos que fuere sorprendida en delito flagrante y,
en este caso, para el único objeto de ser
conducida ante la autoridad que correspondiere.
Ademas de ello necesario resulta revisar la CPR
art 19 Nº7.
Ppio. de legalidad de la
detención
- En nuestro país y está proscrita la detención por
sospecha.
La detención procede en tres casos:
- Detención por orden de detención.
- Detención en flagrancia.
- Detención en otras hipótesis.
La primera como se dijo puede ser imputativa
o por incomparecencia.
DETENCION POR
ORDEN DE
DETENCION
DETENCION IMPUTATIVA
ORDENADA POR FUNCIONARIO
PUBLICO
- Si bien el CPP no contemplo situaciones del
CdPP, y que la situación contemplada en la ley
que sancionas conductas terroristas fue
derogada (art. 13 Ley 18314), el art. 19 N°7 letra
c), mantuvo la posibilidad de la que la ley
autorice a autoridad distinta de la judicial.
DETENCION IMPUTATIVA
ORDENADA POR CUALQUIER
TRIBUNAL
- Artículo 128.- Todo tribunal, aunque no ejerza
jurisdicción en lo criminal, podrá dictar órdenes
de detención contra las personas que, dentro de
la sala de su despacho, cometieren algún
crimen o simple delito.
- Este caso se asemeja más a una detención por
flagrancia.
DETENCION IMPUTATIVA ORDENADA
POR JUEZ DE GARANTIA
- La detención judicial imputativa es la detención
ordenada por el Juez, sin previa citación, con el fin de
poner a una persona formalmente a disposición del
Tribunal, en calidad de imputado para asegurar su
comparecencia a la audiencia destinada a formalizar la
investigación y, eventualmente adoptar una medida
cautelar de mayor intensidad en su contra (Horvitz y
López).
- Art. 127 inc. 1° CPP. el tribunal, a solicitud del ministerio
público, podrá ordenar la detención del imputado para
ser conducido a su presencia, sin previa citación,
cuando de otra manera la comparecencia pudiera
verse demorada o dificultada.
DETENCION POR ORDEN JUDICIAL PARA
ASEGURAR COMPARECENCIA
- Es aquella decretada por el Juez, de oficio (por ejemplo
en audiencia de ejecución de pena) o a petición de parte
contra el imputado que, estando válidamente notificado,
no ha comparecido a audiencia en que es obligatoria
comparecencia del imputado. (33 y 127 inc. 2° CPP)
- Tiene por único objeto a asegurar la comparecencia y al
ser puesto a disposición debe realizarse la actuación
respectiva.
- Esta si procede en causas por delito de acción penal
privada pues inc. 2° art. 127 no lo limita.
- Si procede en delito que sólo admiten citación (124
inc2).
- Requiere que se haya apercibido al imputado (33 CPP).
PROCEDIMIENTO DE LA DETENCION POR
ORDEN JUDICIAL
Despacho de la orden:
- Requiere solicitud previa del MP. Nunca es de oficio (el
Juez no investiga y no conoce los antecedentes), y no
procede en los delitos de acción penal privada pues no
hay actividad del Fiscal en ese caso.
- Es un acto formal. Debe ser expedida por regla general
por escrito y debe reunir requisitos art. 154 CPP.
Excepcionalmente en casos urgentes, en que la
inmediata orden judicial sea indispensable para el éxito
de la diligencia podrá solicitarse y otorgarse por
cualquier medio idóneo (art. 9 CPP). Regla general
teléfono. Fiscal debe en este caso levantar constancia
para su intimación, y el Juez para ingresarla al sistema.
Esto último sólo respecto de detención imputativa.
Cumplimiento de la orden:
- El cumplimiento corresponde a las policías a
quienes se encargue la orden ( art. 80 inc. 2°CPP y
76 inc. 3° CPR).
- En el cumplimiento de la orden la policía puede
ingresar a lugares de libre acceso al público o
lugares cerrados a los cuales se le autorizaré por el
propietario o encargado del local (204 y 205 CPP).
Si no se autorizase deben adoptarse las medidas
para evitar la fuga mientras fiscal solicita
autorización judicial (que fundadamente puede
solicitarse junto con pedir la orden).
- El imputado sobre quien pesa una orden siempre
puede comparecer voluntariamente (126 CPP).
Cumplimiento de la orden:
- En el acto de la detección la policía puede
registrar las vestimentas, bolsos o vehículos del
imputadocuando existieren indicios que
permitieren estimar que oculta en ellos objetos
importantes para la investigación (89 CPP).
- Antes de practicarse al detención debe
intimársele la orden al imputado, dejando
constancia de lo obrado (125 CPP y 19 N°7 c)
CPR. Incumplimiento deriva en ilegalidad de la
misma.
- Debe informarse los derechos al momento de la
detención y si no fuere posible por el encargado
de la unidad policial (135 CPP).
Conducción del detenido ante el Tribunal que hubiere ordenado
la detención:
- Los agentes policiales que ejecuten la detención o el
encargado del recinto de detención conducirán
inmediatamente al detenido a presencia del juez que hubiere
expedido la orden. Si no fuere hora de despacho, el detenido
podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta
el momento de la primera audiencia judicial, por un período
que en caso alguno excederá las veinticuatro horas. (131
CPP).
- El retardo en la puesta a disposición deriva en la ilegalidad de
la detención.
- Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido,
las policías cumplirán con su obligación legal dejándolo bajo
la custodia de Gendarmería del respectivo tribunal (131
CPP).
- El detenido por orden judicial no puede ser objeto de
diligencias porque la obligación es ponerlo a disposición
inmediatamente.
Conducción del detenido ante el Tribunal que
hubiere ordenado la detención:
- Para los efectos de poner a disposición del juez
al detenido, las policías cumplirán con su
obligación legal dejándolo bajo la custodia de
Gendarmería del respectivo tribunal (131 CPP).
- Si la detención se practicare fuera del territorio
jurisdiccional del juez que hubiere emitido la
orden, será también competente para conocer
de la audiencia judicial del detenido el Juez de
Garantía del lugar donde se hubiere practicado
la detención.
Otras consideraciones:
- Existiendo orden de detención vigente debe la
policía practicar la detención en todo caso en
que le conste este en presencia de una
persona que registra orden de detención.
- El conocimiento de la identidad puede derivar
de cualquier control lícito (tránsito, ley de
alcoholes, ley de violencia en los estadios,
control de identidad, control preventivo de
identidad).
- Esta detención no pueden realizarla particulares
(guardias y seguridad ciudadana son
particulares).
RECURSOS CONTRA RESOLUCION QUE
RESUELVE ORDEN DETENCION
- La ley 20931, dispuso: La resolución que
denegare la orden de detención será
susceptible del recurso de apelación por el
Ministerio Público..» (art. 127 inc. final CPP).
- Sólo puede apelar el fiscal.
- No se contempla la posibilidad del querellante.
- No se considera la apelación del imputado
respecto de la resolución que ordena la
detención. Si es ilegal en todo caso siempre
procederá el recurso de amparo constitucional.
DETENCION EN
FLAGRANCIA
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA.
Artículo 129.- Cualquier persona podrá detener a
quien sorprendiere en delito flagrante, debiendo
entregar inmediatamente al aprehendido a la policía,
al ministerio público o a la autoridad judicial más
próxima.
Los agentes policiales estarán obligados a
detener a quienes sorprendieren in fraganti en la
comisión de un delito. No obstará a la detención la
circunstancia de que la persecución penal requiriere
instancia particular previa, si el delito flagrante fuere
de aquellos previstos y sancionados en los artículos
361 a 366 quater del Código Penal.
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA.

- Deben realizarlas los funcionarios policiales y


pueden realizarlas los particulares a quienes
conste la comisión del delito en alguna de las
situaciones de flagrancia.
- Cuando la detención es practicada por
particulares es para poner a disposición en
forma inmediata a la Policía, al Ministerio
Público o al Tribunal. Importante para la policía
dejar claro hora del aviso y razones por las que
no se llegó antes si hay retraso.
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA.

- Procede en general en todo tipo de delitos y


crímenes de acción penal pública, salvo en
aquellos en que el legislador sólo considere
penas no privativas o no restrictivas de libertad,
pero si procede en las faltas de los artículos
494, N°s. 4 y 5, y 19 , 494 bis, 495 N° 21, y 496,
N°s. 5 y 26 del CP.
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA.
- Flagrancia es una situación fáctica en la que el
detenido es sorprendido, visto directamente o
sorprendido de otro modo (cámara de vigilancia por
ejemplo), en el momento de delinquir o en
circunstancias inmediatas a la perpetración del
ilícito, por quien lo detiene o los sindica a quien lo
detiene o es sorprendido con señales de aquel.
- La ley 20931, agrego como causal de flagrancia en
forma expresa la siguiente: «f) El que aparezca en
un registro audiovisual cometiendo un crimen o
simple delito al cual la policía tenga acceso en un
tiempo inmediato.»
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA.

- Contempla dos ideas: Coetaneidad o


inmediatez, se está cometiendo ahora o ha
transcurrido sólo instantes, y Ostensibilidad,
queda patente a la vista el hecho o quedan
patente objetos provenientes del delito. Lo
primero se analiza ex post y lo segundo ex ante
(debe constar antes a la detención).
- Se distingue en la flagrancia concreta y material
y la ficta o virtual.
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA.

- Atendido las limitaciones establecidas por


Jueces de Garantía al concepto de inmediatez,
se dispuso que se reputa el hecho flagrante y la
policía está habilitada para detener si del hecho
no han transcurrido mas de 12 hrs. (inc. final art.
130 CPP)
- El análisis de la concurrencia de los requisitos
antes señalados se realiza en la audiencia de
control de detención, cuando se debate la
legalidad de la detención.
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA
CONCRETA O MATERIAL.
Artículo 130.- Situaciones de flagrancia.
a).- El que actualmente se encontrare cometiendo el delito.
b).- El que acabare de cometerlo.
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por
el ofendido u otra persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere
encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí
mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su participación
en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados
para cometerlo.
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos
presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito que se
hubiere cometido en un tiempo inmediato.
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o
simple delito al cual la policía tenga acceso en un tiempo inmediato.
Procedimiento en detención
por flagrancia.
- Cuando la detención la practica un particular debe poner
al imputado a disposición de la policía, del Fiscal o del
Tribunal en forma inmediata. En la practica lo que debe
hacerse en forma inmediata es comunicar por alguna vía
a la Policía. Los retardos en llegar de la policía ha
derivado en debates de legalidad. 129 CPP
- La policía debe comunicar en todo caso la detención al
fiscal en el plazo de doce horas, y salvo que este
disponga lo contario es puesto a disposición del Control
de Detención en el Tribunal, salvo que el oficial a cargo
estime en caso de un simple delito que hay garantías de
su oportuna comparecencia (134 inc. Final CPP). En
caso de quedar detenido el Fiscal debe informar al
defensor.
Procedimiento en detención
por flagrancia.
- El imputado detenido en flagrancia, si no es
dejado en libertad por el Fiscal, debe ser puesto
a disposición del Tribunal antes de 24 horas
desde la detención.
- Se cumple la puesta a disposición dejándolo en
custodia de GENCHI en el Tribunal (131 inc final
CPP).
- En Santiago existentes horarios de puesta a
disposición obligatorios por acuerdo
institucional.
DETENCION EN
OTRAS HIPOTESIS
DETENCIÓN EN OTRAS
HIPÓTESIS.
Art. 129 CPP. La policía deberá, asimismo,
detener:
- Al sentenciado a penas privativas de libertad
que hubiere quebrantado su condena.
- Al que se fugare estando detenido. Debe existir
claridad en la identidad.
DETENCIÓN EN OTRAS
HIPÓTESIS.
- A quien fuere sorprendido en violación flagrante de
las medidas cautelares personales que se le
hubieren impuesto.
- Al que fuere sorprendido infringiendo las
condiciones impuestas en virtud de las letras a), b),
c) y d) del artículo 17 ter de la ley Nº 18.216
(libertad vigilada) .
- Al que violare la condición del artículo 238 letra b)
(abstenerse de frecuentar determinados lugares o
personas), que le hubiere sido impuesta para la
protección de otras personas.
- Si existe pena accesoria, cautelar o condición de
SCP en VIF hay flagrancia de desacato.
DETENCIÓN EN OTRAS
HIPÓTESIS.
Art. 85 CPP. La policía podrá, asimismo, detener:
1. Cuando existan indicios de que la persona sujeta a control de
identidad ha ocultado su verdadera identidad o ha
proporcionado una falsa.
2. Si la persona se niega a acreditar su identidad en el proceso
de control de identidad.
- En aquellos casos se procederá a su detención como autora
de la falta prevista y sancionada en el Nº 5 del artículo 496
del Código Penal.
- El agente policial deberá informar, de inmediato, de la
detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar
que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo
máximo de veinticuatro horas, contado desde que la
detención se hubiere practicado.
- Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al
detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.
CONTROL DE
DETENCION
Practicada la detención se efectúa revisión de esta
para los siguientes fines:
1.- LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN: art. 85 y 130
del CPP. Si no se encuadra en alguna de las hipótesis
la detención deviene en ilegal.
2.- REGULARIDAD DE LA PRUEBA: Si la el
procedimiento del cual deriva la prueba no se ajusta a
derecho, por ejemplo registro en detención ilegal, la
prueba es ilícita y no puede utilizarse para acreditar
hechos.
3.- RESPETO DE LOS DERECHOS: El procedimiento
debe dejar constancia de los antecedentes necesarios
para formar convicción que no existió vulneración de
garantías y derechos en el procedimiento.
1.- CONTROL DE LEGALIDAD
DE LA DETENCIÓN.
- Existen dos mecanismos para efectuar el control
de detención: El amparo ante el Juez de
Garantía y el Control de detención.
Amparo ante el Juez de
garantía .
- El amparo ante el Juez de garantía está regulado
en art. 95 CPP. Toda persona privada de libertad
tendrá derecho, a petición propia o de cualquier
persona, a ser conducida sin demora ante un juez
de garantía, con el objeto de que examine la
legalidad de su privación de libertad y examine las
condiciones en que se encontrare.
- El tribunal puede solicitar el traslado o constituirse
en el lugar en que está detenida.
- No procede en la detención por orden judicial (en
este último caso están los recursos).
- El objeto es sólo determinar si la detención es ilegal
no revisar la prudencia de la decisión del Fiscal.
Audiencia de control de
detención.
- No está regulada como tal, si no es creación
jurisprudencial de general aplicación
- Se deriva normativamente del art. 132 CPP, que
habla de la primera audiencia del detenido, en la
que debe procederse a la formalización
- Esta audiencia se realiza inmediatamente de
puesto a disposición el imputado
Audiencia de control de
detención.
- En la audiencia, se procede en primer lugar a verificar el
cumplimiento de la obligación de informar los derechos;
si no esta hecho se cumple aquello; determinar si no se
le ha vulnerado algún derecho, y posteriormente se
analiza la legalidad de la detención.
- El fiscal primero puede solicitar ampliación dela
detención, puede no formalizar (es el titular de la acción
penal), o podría formalizar (132 CPP) o derechamente
requerir en procedimiento simplificado (393 bis).
También se acepta el procedimiento Monitorio . Podrían
aplicarse salidas alternativas, procederse al
procedimiento abreviado, e incluso acusar para proceder
al juicio inmediato. 235 CPP.
Audiencia de control de
detención.
- Si analizados los antecedentes se establece
que no se reunían los presupuestos que
justificaran la detención o el imputado fue
puesto a disposición después de 24 horas de
detenido, se declara ilegal la detención.
- Esta resolución no impide formalizar y no
produce cosa juzgada en relación a las
solicitudes de exclusión de prueba.
- Puede apelarse por el Fiscal en los casos del
artículo 132 bis del CPP. En los demás casos no
es apelable.
2.- REGULARIDAD DE LA
PRUEBA.
- Si existe vulneración a la regulación de la
detención, del control de identidad, de la
entrada y registro, de la regulación de las
declaraciones o diligencias probatorias, la
prueba obtenida en esa acción es ilícita, y no
puede utilizarse para ningún objeto.
3.- RESPETO DE LOS
DERECHOS.
- Relevante hacer contar comunicación de
derechos. Ya sea con acta firmada por el
imputado o que indique que se negó a firmar.
- Situación de eventuales lesiones. Dejar
constancia de lo obrado para evitar dudas en el
futuro.
- Cualquier vulneración de derechos en la
investigación puede afectar el futuro de la
causa, por lo que es relevante que el
procedimiento deje constancia de o lo obrado.
AMPLIACION DE LA
DETENCION
- CPR 19 N°7 c) inc. Final. El juez podrá, por resolución
fundada, ampliar el plazo de detención hasta por cinco
días, y hasta por diez días, en el caso que se
investigaren hechos calificados por la ley como
conductas terroristas.
- Regla general art. 132. Necesaria para la investigación,
basado en que no se puede formalizar (falta diligencias
relevantes para esclarecer la responsabilidad u otra
razón según ya se dijo). Se requiere que sea necesario
mantener la privación de libertad para poder investigar.
Plazo máximo. Hasta tres días..
- Excepción: Ley 20000. Art. 39. podrá ser ampliado por el
juez de garantía hasta por el término de cinco días,
cuando el fiscal así lo solicite, por ser conducente para
el éxito de alguna diligencia. El juez se pronunciará de
inmediato sobre dicha petición, que podrá ser formulada
y resuelta de conformidad con lo prevenido en el artículo
9º del Código Procesal Penal.
PRISION
PREVENTIVA
- La prisión preventiva es una medida cautelar
personal, que consiste en la privación temporal de la
libertad ambulatoria de una persona, mediante su
ingreso a un centro penitenciario, durante la
sustanciación de un proceso penal y con el objeto
de asegurar los fines del procedimiento.
- No es consecuencia necesaria de la formalización (a
diferencia del CdPP).
- Debe ser decretada por el Tribunal a disposición del cual
este el imputado (Garantía o TOP) y por resolución
fundada, Art. 143 CPP, y siempre en audiencia oyendo a
todos los intervinientes, art. 142 CPP. Es requisito de
validez de la audiencia la presencia del imputado, salvo
en el caso de incomparecencia al Juicio Oral (o juicio
oral simplificado) art. 33 y 141 CPP, parte final.
- Es excepcional y de última ratio. 139 CPP.
- Se puede decretar en cualquier etapa del procedimiento.
Art. 142 CPP, indicándose expresamente que puede
debatirse en audiencia de formalización.
- Es una medida doblemente excepcional porque
afecta la libertad personal dentro del proceso que
es la regla general, y sólo procede cuando las otras
medidas sea insuficientes para asegurar los fines
del procedimiento.
- Atendida la presunción de inocencia que informa el
derecho procesal penal, no puede constituirse la
prisión preventiva en una anticipación de pena, por
lo que sólo puede justificarse para asegurar los
fines del procedimiento.
- No hay dudas cuando la prisión preventiva se
justifica en razón al peligro de fuga o para evitar la
destrucción de las pruebas, pero el debate se
centra cuando tiene por fin proteger la seguridad de
la sociedad o del ofendido, pues se sostiene por
algunos que estos desnaturaliza la institución.
Requisitos de procedencia.
- Que se hubiere formalizado la investigación. Art. 140
CPP.
- Que exista petición del Ministerio o del querellante. Art.
140 CPP. No procede de oficio.
- Que las otras medidas cautelares personales sean
insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, o seguridad del ofendido o la sociedad.
Art. 139 CPP. Es medida de última ratio, excepcional y
por los mismo su normativa debe interpretarse en forma
restrictiva. Este requisito es el que marca la diferencia
para determinar si se aplicará cautelar personal en
libertad o prisión preventiva.
- Que no se trate de un caso en que sea improcedente la
prisión preventiva.
Requisitos de procedencia.
- Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito
que se investigare;
- Que existen antecedentes que permitieren presumir
fundadamente que el imputado ha tenido participación en el
delito como autor, cómplice o encubridor.
- Los dos requisitos anteriores, contemplados en las letras a) y b) del
art. 140 del CPP, doctrinal y judicialmente son llamados
“presupuestos materiales”, o apariencia de buen derecho (fumus
boni iuris).
- Por último que existen antecedentes calificados que permitieren al
tribunal considerar que la prisión preventiva es indispensable
para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la
investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para
la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro
de que el imputado se dé a la fuga (letra c) art. 140 CPP).
Llamado doctrinal y judicialmente como “necesidad de cautela” o
periculum in mora o peligro de retardo.
Necesidad de cautela.
Que existen antecedentes calificados que
permitieren al tribunal considerar:
- Que la prisión preventiva es indispensable para
el éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación.
- Que la libertad del imputado es peligrosa para la
seguridad del ofendido.
- Que la libertad del imputado es peligrosa para la
seguridad de la sociedad.
- Que existe peligro de que el imputado se dé a la
fuga.
Peligro para el éxito de
diligencias de la investigación.
Se entenderá especialmente que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de la
investigación cuando existiere sospecha grave y
fundada de:
- Que el imputado pudiere obstaculizar la
investigación mediante la destrucción,
modificación, ocultación o falsificación de
elementos de prueba;
- Cuando pudiere inducir a coimputados, testigos,
peritos o terceros para que informen falsamente
o se comporten de manera desleal o reticente.
Peligro para la seguridad del
ofendido.
- Se entenderá que la seguridad del ofendido se
encuentra en peligro por la libertad del imputado
cuando existieren antecedentes calificados que
permitieren presumir que éste realizará
atentados en contra de aquél, o en contra de su
familia o de sus bienes.
Peligro para la seguridad de la sociedad.
art. 140 del CPP que se entenderá especialmente que la libertad
del imputado constituye un peligro para la seguridad de la
sociedad, en los siguientes casos:
- Cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en
la ley que los consagra;
- Cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por
delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere
cumplido efectivamente o no;
- Cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal;
incluye el tener ordenes de detención en calidad de imputado.
- Cuando se encontrare en libertad condicional.
- Cuando se encontrare gozando de alguno de los beneficios
alternativos a la ejecución de las penas privativas o restrictivas de
libertad contemplados en la ley (la ley 20603 dispuso modificar a
penas sustitutivas lo que no se concreto por error de redacción).
Peligro para la seguridad de
la sociedad.
Especialmente se ha de tener en cuenta alguna de las
siguientes circunstancias:
- La gravedad de la pena asignada al delito
- El número de delitos que se le imputare.
- El carácter de delitos que se le imputare.
- La existencia de procesos pendientes (con o sin
cautelares).
- El hecho de haber actuado en grupo o pandilla (no
es el mismo concepto de la agravante).
- Jurisprudencialmente por regla general se define el
peligro para la seguridad de la sociedad como
peligro de reiteración
Peligro de fuga.
- No hay dudas que el peligro de fuga es una finalidad legítima
de la prisión preventiva.
- En términos positivos esta tiende a asegurar la
comparecencia del imputado para permitir la concreción de
las actuaciones judiciales, asegurar la presencia del imputado
en el juicio oral y asegurar su presencia en la ejecución de la
condena (esto último surge del art. 146 CPP).
- Hoy se contempla expresamente en el art. 140 del CPP
modificado por la ley 20253.
- Debe analizarse en concreto en cada caso si existe en
términos objetivos este peligro. Para argumentar en contrario
se recurre por lo general al arraigo social y familiar relevante
que hace desaparecer dicho peligro.
- No basta sólo que lo crea el Fiscal, si no que el peligro debe
derivarse de circunstancias que consten en los antecedentes.
Peligro de fuga.

- Decretada la Prisión Preventiva por esta


necesidad de cautela puede el Juez remplazarla
por una caución suficiente conforme al art. 146.
Esta es una facultad, no procede en todo caso..
- La caución debe ser suficiente para garantizar
que el imputado comparecerá, por lo que debe
ser de monto adecuado a este fin.
Improcedencia de la Prisión
preventiva.
- Conforme a artículo 141 del CPP, no se podrá
ordenar la prisión preventiva:
a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado
únicamente con penas pecuniarias o privativas de
derechos. En estos casos sólo procede la citación
también.
b) Cuando se tratare de delitos de acción penal
privada,
c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo
efectivamente una pena privativa de libertad.
Impugnación resolución que rechaza,
decreta, sustituye o revoca pp.

- La resolución es apelable por cualquiera de las


partes.
- En los delitos indicados en inciso segundo del
artículo 149 del CPP, el Fiscal puede apelar en
forma verbal en la audiencia; la apelación debe
reunir requisitos legales. Si no los reúne se
declara inadmisible. Si se reúne se concede, la
causa se remite a la ICA y se ve en forma
extraordinaria, y el imputado se mantiene
privado de libertad en el intertanto.
Ejecución de la prisión preventiva.

- El art. 150 y 151 establece especiales para


diferenciar la medida de la ejecución de la pena.
- Tribunal competente. Aquel a cuya disposición este
(Tribunal de Garantía o TOP, y si hay contienda de
competencia aquel en donde se encuentre (tb. Art.
72 CPP).
- Segregación. Debe cumplirse en lugares separados
de los condenados.
- Trato de inocente. Debe cumplirse en términos tales
que no adquiera la forma de pena.
- Deber de protección. Debe protegerse integridad
física de los imputados. Separarse a jóvenes y no
reincidentes.
OTRAS
CAUTELARES
PERSONALES
- La prisión preventiva sólo puede aplicarse
cuando las cautelares en libertad no fueren
suficientes para asegurar los fines del
procedimiento.
- Siendo medidas que significan limitaciones a las
garantías constitucionales, deben interpretarse
en forma restrictiva, y sólo pueden establecerse
en la ley.
- Persiguen los mismos fines de la prisión
preventiva y deben cumplirse los mismos
requisitos, debiendo tenerse en cuenta para
optar por la prisión preventiva que las otras
cautelares no son suficiente para asegurar los
fines indicados en el artículo 140 y 155 del CPP.
Medidas cautelares personales en general
art. 155 y 156 bis
- La privación de libertad, total o parcial, en su casa o
en la que el propio imputado señalare, si aquélla se
encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal.
Arresto domiciliario nocturno o total.
- La sujeción a la vigilancia de una persona o
institución determinada, las que informarán
periódicamente al juez. Se aplica mucho en RPA y
se cumple en SENAME.
- La obligación de presentarse periódicamente
ante el juez o ante la autoridad que él designare.
Sistema de control en libertad. Se cumple en
Fiscalía por lo general o en Carabineros en aquellos
casos en que Fiscalía firma convenios.
Medidas cautelares personales en general
art. 155 y 156 bis

- La prohibición de salir del país, de la localidad en la


cual residiere o del ámbito territorial que fijare el
tribunal. Arraigo nacional, regional, local.
- La prohibición de asistir a determinadas reuniones,
recintos o espectáculos públicos, o de visitar
determinados lugares. De aplicación en casos de
violencia en los estadios por ejemplo.
- La prohibición de comunicarse con personas
determinadas, siempre que no se afectare el
derecho a defensa. A veces esto se decreta en
relación a coimputados para no afectar
investigación.
Medidas cautelares personales en general
art. 155 y 156 bis

- La prohibición de aproximarse al ofendido o


su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél
(reglamentación especial en VIF).
- La prohibición de poseer, tener o portar
armas de fuego, municiones o cartuchos.
- La obligación del imputado de abandonar un
inmueble determinado.
CAUTELARES
REALES
- Son aquellas medidas restrictivas o privativas de
libertad de administración y/o disposición
patrimonial que puede adoptar el Tribunal en contra
del imputado en el proceso penal, para asegurar la
realización de los fines civiles del procedimiento, y,
eventualmente los fines penales, cuando la pena
asignada al delito tenga un contenido patrimonial.
- Se regulan en el art. 157 y 158 CPP.
- Pueden solicitarlas el Ministerio Público, la víctima y
el querellante. No pueden decretarse de oficio.
- No pueden solicitarse contra el tercero civilmente
responsable porque aquel no podrá ser demandado
en el juicio penal.
- Según algunos se requiere formalización previa,
aunque la norma no lo indique.
- Sólo pueden decretarse las cautelares Título V del
Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.
- Sólo pueden solicitarse por escrito y se resuelven
por resolución escrita. No se cita a audiencia. Sólo
se debate cuando se impugnan al igual que en
materia procesal civil.
- Durante el periodo de investigación conforme al art.
157, por la citas legales, deben reunirse los
requisitos de las prejudiciales precautorias, lo que
es de toda lógica porque, hasta la acusación en
ningún caso habrá juicio.
- Una vez acusado ya existe juicio, y se tramitan
conforme a las reglas generales de las precautorias
del Código de Procedimiento Civil, obviando los
requisitos de las preudiciales.
Requisitos de las cautelares reales en
el período de investigación.
- Deberá el que las solicite expresar la acción que se
propone deducir y someramente sus fundamentos.
- Al solicitar la medida deberá el demandante
acompañar comprobantes que constituyan a lo
menos presunción grave del derecho que se
reclama, según lo señala el Art. 298 del CPC. Cabe
tener presente que el Tribunal no tiene acceso a la
carpeta de investigación.
- Que las circunstancias del caso no ofrezcan
seguridad del cumplimiento de la sentencia si es a
favor del demandante, peligro grave, Artículos 291,
293 Nº4 y 301 del CPC.
- Que se limiten las medidas que se soliciten
exclusivamente a los bienes necesarios para responder
a los resultados del juicio, según lo señala el Art. 298 del
CPC.
- Que existan motivos graves y calificados para solicitar la
medida, según lo señala el Art. 279 al tratar las medidas
prejudiciales.
- Que se determine el monto de los bienes sobre que
deben recaer las medidas de que se trate, según lo
señala el Art. 279 N°1 del CPC.
- Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del
tribunal, para responder por los perjuicios que se
originen y multas que se impongan, según lo señala el
Art. 279 N° 2 del CPC. (debate en relación a si el Fiscal
debe rendir fianza).
- Se requiere eso si la posible existencia de un delito, si
no, no puede justificarse aplicar la ley procesal penal.
- Requisitos especiales de cada una de las medidas.
EL PROCEDIMIENTO
ORDINARIO DE
ACCION PENAL
PUBLICA
- Es un procedimiento de general aplicación. Se
aplica a todos los casos salvo aquellos que se rigen
por reglas especiales como son el procedimiento
monitorio, el procedimiento simplificado o el
procedimiento por delito de acción penal privada.
- Para determinar si se aplica este procedimiento
debe aplicarse regla de descarte. Ver si hay
procedimiento especial y ver la naturaleza del
procedimiento (acción penal privada, falta, si se
trata de crimen, etc).
- Es un procedimiento supletorio art. 389, 405, 425
CPP, aplicables también en forma supletoria a
procedimientos especiales cuando no tengan norma
expresa al efecto y siempre y cuando no se oponga
a la naturaleza del procedimiento.
Etapas del procedimiento
ordinario
1.- Etapa de investigación. Recolección de pruebas para
acreditar el delito y la participación. Es la indagación
preliminar. Se distingue en esta etapa la investigación
desformalizada y la formalizada, según se haya o o
formalizado al imputado. Se distingue entre investigación
judicializada o no judicializada, según haya tenido
participación Tribunal (como por ejemplo se judicializa la
causa cuando se solicita medida intrusiva, se ha acogido a
tramitación querella).
- En esta etapa también se puede terminar el
procedimiento por ejemplo por no ser los hechos
constitutivos de delito, insuficiente de antecedentes para
investigar, por aplicación del principio de oportunidad en
sentido estricto o amplio, por concurrir causal de
sobreseimiento, etc.
Etapas del procedimiento
ordinario
2.- Etapa intermedia o de preparación de juicio
oral. Se inicia con la acusación, y en esta etapa lo
esencial es el control que hace el Juez de a
corrección formal de la acusación y de la validez y
pertinencia de la prueba ofrecida.
- Esta es la última oportunidad para terminar la
causa por una vía distinta del juicio oral.
- Termina con la dictación del auto de apertura del
juicio oral.
Etapas del procedimiento
ordinario
3.- Etapa de juicio oral.
- Es la etapa central del procedimiento, en que el
imputado hace uso del derecho al juicio oral y se
desarrolla este ante el TOP (ante el TOP en el
procedimiento ordinario).
4.- Etapa de Ejecución.
- Es la etapa que tiene lugar una vez ejecutoriada
sentencia y dice relación con el desarrollo de las
acciones necesarias para cumplir lo ordenado.
- En legislaciones comparadas esta etapa se
desarrolla ante Tribunales especializados en
ejecución de pena.
ETAPA DE
INVESTIGACIÓN
Características de la etapa
de investigación
1.- Tiene como objetivo recopilar los antecedentes
destinados a justificar la pretensión penal, proteger a
la víctima y testigos, y asegurar la persona del
imputado.
2.- Es de naturaleza administrativa, no jurisdiccional,
salvo en cuanto requiera control jurisdiccional.
- Se encuentra a cargo del MP, con auxilio de la
Policía, y bajo el control del Juez de Garantía.
- Art. 83 CPR entrega al MP al dirección exclusiva de
la investigación, pero no entrega a este facultades
jurisdiccionales.
Características de la etapa
de investigación
3.- Es una etapa analítica y desformalizada.
- Esta no dice relación con el concepto jurídico de
formalización, si no sólo que la investigación no esta
sujeta a formalidades en su desarrollo.
- Las diligencias de investigación deben desarrollarse
en forma lógica y vinculadas entre si para el más
eficaz y adecuado avance de la investigación.
- Existe libertad del Fiscal para desarrollar su
investigación con la única limitación que cuando se
afecte garantías constitucionales se requiere
autorización de Juez competente.
Características de la etapa
de investigación
4.- Existe obligación de registro del MP y las
policías.
- El MP debe dejar constancia de cada actuación,
indicando fecha, hora y lugar, personas que
participaron y breve relación del resultado (art.
227). Esto se realiza en la carpeta de
investigación, que, salvo excepciones es pública
para las partes del juicio, que es lo que permite
desplegar las estrategias de los mismos. Por el
contrario son secretas para terceros.
Características de la etapa
de investigación
5.- Es una etapa meramente preparatoria, y por los
mismos, por lo general los antecedentes recopilados son
carentes de valor probatorio por si mismos.
- En esta etapa se desarrollan la diligencias para reunir la
pruebas que permitan fundar la acusación.

- La Investigación no es parte ni importa el juicio mismo,


por lo que el material que esta aporta como tal, no
puede ingresarse al juicio con la carpeta, ni puede
fundarse la sentencia de juicio oral en la prueba que
este en la carpeta. Excepción, procedimiento abreviado.
- Art. 340 CPP la sentencia sólo puede fundarse en la
prueba rendida en el juicio.
Características de la etapa
de investigación
6.- La etapa de investigación debe regirse por el
principio de objetividad. 80 a CPR y 93 CPP.
- El fiscal no sólo es persecutor, si no que es un
órgano público que representa los intereses de la
comunidad por lo que la investigación también debe
comprender las circunstancias que eximan de
responsabilidad penal o la disminuyan.
- 183 CPP. Los intervinientes pueden solicitar
diligencias al Fiscal el que decretará las que estime
conducentes. Control: reclamo al Superior
Jerárquico, y reapertura de la investigación 258
CPP.
Características de la etapa
de investigación
7.- Los intervinientes por regla general tienen acceso
a los antecedentes de investigación.
- Los intervinientes pueden examinar y pedir copias
de la carpeta de investigación, la que sólo se puede
negar respecto de aquella piezas que el Fiscal
determine como secretas por necesidades de la
investigación, que dice relación con partes
específicas de la investigación, lo que puede hacer
hasta por 40 días (120 días en el caso de droga),
ampliable salvo respecto del imputado y su defensa.
- Publicidad absoluta respecto de las actuación en
que participó o tuvo derecho a intervenir el
imputado. 182 CPP.
Características de la etapa
de investigación
8.- Se encuentra regida por el principio de legalidad,
que establece como obligatoria la investigación penal,
lo que se ve morigerado por el principio de
oportunidad reglado que contempla nuestro código.
9.- La audiencias en esta etapa se desarrollan en
forma oral, aplicando los principios de bilateralidad de
la audiencia, publicidad, inmediación, continuidad y
concentración.
10.- Respecto de las cautelares personales se aplican
los principios de legalidad, jurisdiccionalidad,
excepcionalidad y proporcionalidad.
Mecanismos de aceleración
del procedimiento
Están establecidos en favor del persecutor o del
imputado según sea el caso, derivan del principio de
inocencia y del derecho a ser Juzgado en plazo
razonable, y son:
- Existencia de plazo legal o judicial de la
investigación, y del apercibimiento para el cierre.
247 y 234 CPP.
- Los procedimientos con aceptación de hechos o
responsabilidad (monitorio, simplificado con
admisión de responsabilidad y abreviado).
- El juicio inmediato 235 CPP.
- Art. 186. fijar plazo para formalizar.
- Formas de termino anticipadas.
FORMAS DE INICIO
DEL
PROCEDIMIENTO O
ETAPA DE
INVESTIGACIÓN
1.- De oficio

De oficio por el MP. 166 CPP dentro de 24 horas


de que tomen conocimiento de un hecho con
caracteres de delito. En acción penal pública
previa instancia particular no puede iniciarse de
esta forma, porque requiere denuncia previa.
2.- Denuncia
- Por denuncia que es un acto de mera participación de
conocimiento de un hecho aparentemente delictivo con
el objeto de que el MP inicie investigación. Por esta vía
sólo se pone en conocimiento del persecutor la posible
existencia de un delito.
- No da la calidad de parte a quien la efectúa, sin perjuicio
de los derechos como víctima, y no asume otra
responsabilidad que la derivada de los delitos que pudo
cometer con la denuncia (eventualmente denuncia
calumniosa) 178 CPP.
- Se puede realizar derechamente ante el MP, o también a
través de los funcionarios policiales (que es lo habitual),
de los funcionarios de GENCHI respecto de los delitos
cometidos en los centros penales, o ante Tribunal con
competencia penal.
3.- Querella

- Quien puede presentar la querella: Estaremos a


lo visto en los intervinientes. 111 CPP
- Oportunidad: Puede interponerse hasta al cierre
de la investigación. 112 CPP.
- Forma de interponerla: Por escrito; requisitos
113, además de los requisitos generales a todo
escrito y reglas de comparecencia en juicio.
- Prohibición de querellarse: 116 CPP. No afectar
relaciones familiares.
3.- Querella
- Si la querella reúne los requisitos legales, se
declara admisible y se remite al MP. 112 inc. 2° CPP
- Si no es patrocinada por abogado se tiene por no
presentada y si no comparece habilitado de derecho
(abogado, estudiante o egresado), o no confiere
patrocinio y poder, se apercibe a conferir el poder
en forma dentro de tercero día, bajo apercibimiento
de tenerse por no presentada. Ley 18210.
- Si no reúne los requisitos legales, el Tribunal podrá
otorgar un plazo de tres días para subsanar los
defectos que digan relación con los requisitos del
art. 113 del CPP.
3.- Querella
- Inadmisibilidad de la querella. a) Cuando fuere
presentada extemporáneamente; b) Cuando,
habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de
tres días para subsanar los defectos, el querellante no
realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho
plazo; c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren
constitutivos de delito; d) Cuando de los antecedentes
contenidos en ella apareciere de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado se encuentra
extinguida. e) Cuando se dedujere por persona no
autorizada por la ley. 114 CPP.
- En caso de inadmisibilidad por extinción de
responsabilidad penal la declaración se realizará previa
citación del ministerio público
3.- Querella

- Cuando no se diere curso a una querella en que


se persiguiere un delito de acción pública o
previa instancia particular, por aplicación de
alguna de las causales previstas en las letras a)
y b) del artículo 114, el juez la pondrá en
conocimiento del ministerio público para ser
tenida como denuncia, siempre que no le
constare que la investigación del hecho hubiere
sido iniciada de otro modo. 117 CPP.
3.- Querella
- 115 CPP. La resolución que declarare inadmisible la querella
será apelable en el sólo efecto devolutivo.
- La resolución que admitiere a tramitación la querella será
inapelable. Si alguien se ve afectado porque es claro que el
hecho no existió, no es constitutivo de delito o es inocente,
puede solicitar el sobreseimiento definitivo.
- El querellante podrá desistirse de su querella en cualquier
momento del procedimiento. En esa situación deja de ser
parte. 118 CPP
- De desistirse queda de su cargo las costas propias y quedará
sujeto a la decisión general sobre costas que dictare el
tribunal al finalizar el procedimiento.
- Quedan a salvo las acciones civiles y penales del querellado
(por ejemplo por delito de querella calumniosa art. 211 CP),
salvo que acepte expresamente el desistimiento.
Deberes y
facultades del
Ministerio Público
al inicio de la
Investigación
Deberes del Ministerio
Público
- Rigen es esta materia los principios de objetividad,
legalidad y el principio de oportunidad, ya vistos (los dos
primeros dicen relación con los deberes y el último con
las facultades, estableciendo un límite al principio de
legalidad).
- En virtud del principio de objetividad se dispone que el
Fiscal debe investigar los hechos que determinen la
participación punible y los que acrediten la inocencia del
imputado (Art. 1° LOC MP y 77 CPP). Al persecutor se le
establece como deber lo anterior, lo que se contrapone
con el carácter acusatorio del sistema, pero se justifica
por la igualdad de armas, ante la imposibilidad de la
defensa de desarrollar una investigación particular, y
sobre todo al establecerse en la Constitución y en la Ley
que el MP dirige en forma exclusiva la investigación.
Facultades del Ministerio
Público
- Esta surgen en general del ppio de oportunidad,
que rige en materia procesal penal ante la
imposibilidad del sistema de abordar la
investigación y sanción de todos los hechos, como
asimismo ante la posibilidad de conseguir los fines
del proceso de reinserción por otras vías.
- Surgen así los mecanismos de terminación
anticipada del proceso por vías distintas del juicio
oral o la suspensión por otras vías, posibles de
aplicar en un sistema acusatorio.
- Rige en nuestro sistema como se dijo el ppio. De
oportunidad reglado.
Facultades del Ministerio
Público
- El principio de oportunidad puede definirse latamente como la
atribución que tienen los órganos encargados de la promoción
de la persecución penal, fundado en razones diversas de
política criminal y procesal, de no iniciar la acción pública, o de
suspender provisionalmente la acción iniciada o de limitarla en
su extensión objetiva y subjetiva, o de hacerla cesar
definitivamente antes de la sentencia, aún cuando concurran
las condiciones ordinarias para perseguir y castigar (José
Cafferata Nores).
- Su fundamento lo encontramos en la necesidad de descongestionar
el sistema de delitos menores que impidan a los operadores
dedicar mayor tiempo respecto de investigaciones que dicen
relación con bienes jurídicos más relevantes, como también por la
priorización de otros intereses sobre la aplicación de pena, como la
resocialización.
Facultades del Ministerio
Público
- En relación al inicio del procedimiento, los mecanismos
de oportunidad son el archivo provisional y el
principio de oportunidad en sentido estricto.
- En cuanto a suspender el procedimiento o terminar por
acuerdo de las partes, tenemos las salidas alternativas.
- En relación al término del proceso tenemos la no
reclamación del monitorio, el procedimiento abreviado y
la aceptación de responsabilidad en el procedimiento
simplificado, porque se requiere el acuerdo de las partes
para el término.
- Por último la facultad de no inicio de la investigación, es
una aplicación del principio de legalidad.
El archivo
provisional
167 y 169 CPP
- Concepto: Es la decisión administrativa adoptada por el
Ministerio Público, con anterioridad a la judicialización
de la investigación (sea por formalización, medida
intrusiva u de otra forma), consistente en no dar inicio a
la investigación de un hecho o abandonar la ya iniciada,
por no aparecer antecedentes que permitan desarrollar
actividades conducentes a su establecimiento.
- Finalidad. No distraer recursos respecto de
investigaciones en que no existan expectativas
razonables de éxito.
- Requisitos: a) Que no se ha producido la intervención
del Juez de Garantía (en caso de autorizarse diligencias
que no dieren resultado, de todas formas puede
aplicarse la institución en caso de droga, art. 24 ley
20.000); b) no deben aparecer antecedentes que
permitan desarrollar actividades en orden a aclara los
hechos.
Características
- Suspende la investigación de un hecho delictivo
hasta que no aparezcan antecedentes que permitan
una investigación exitosa.
- Le da transparencia al sistema al no generar falsas
expectativas a la víctima.
- Opera antes de la judicialización, ya sea por
formalización, ya sea de otra forma como la solicitud
de medidas intrusivas o la presentación de
querellas.
- Es reversible, pues el MP puede dejarla sin efecto
si aparecen nuevos antecedentes o si se presenta
querella.
Sistemas de control de esta
institución
- Control interno: El Fiscal debe someter la
decisión de archivo provisiona al fiscal Regional
si el delito mereciere pena aflictiva.
- Control externo: Facultad de la víctima para
solicitar la reapertura del procedimiento al MP y
de reclamar la negativa a la autoridad superior
del Fiscal.
- Control externo: facultad de la víctima de
presentar querella.
Facultad de no
iniciar investigación
art. 168 y 169 CPP
- Concepto: Es la decisión administrativa adoptada por el
Ministerio Público, con anterioridad a judicializar la
investigación, cuando los hechos relatados en la querella no
fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y
datos suministrados permitieren establecer que se encuentra
extinguida la responsabilidad penal del imputado.
- Finalidad. No distraer recursos respecto de investigaciones
respecto de hechos derechamente no constitutivos de delito o
respecto de los cuales la responsabilidad penal está
extinguida. Esto es aplicación del principio de legalidad.
- Requisitos: a) Que no se ha producido la intervención del
Juez de Garantía; b) Que los hechos relatados en la denuncia
no sean constitutivos de delito o los datos suministrados
permiten concluir que la responsabilidad está prescrita; c)
debe fundarse en antecedentes que consten en la denuncia;
d) Debe ser fundada y realizada antes de realizar diligencia
investigativa; e) Debe ser sometida a la aprobación del Juez
de Garantía, acompañando los antecedentes en que se
funda.
Características
- Suspende la investigación de un hecho delictivo en
las hipótesis que contempla la norma.
- Opera sólo antes de la judicialización (o
intervención del Juez de Garantía), ya sea por
formalización, ya sea de otra forma como la solicitud
de medidas intrusivas o la presentación de
querellas.
- Debe ser fundada.
- Procede respecto de toda clase de delitos,
- Debe ser sometida a la aprobación judicial.
- De aplicar esta decisión la investigación sólo puede
reactivarse por solicitud de la víctima que presenta
querella, no pudiendo hacerlo el Fiscal de oficio.
Sistemas de control de esta
institución
- Control obligatorio: Debe ser sometida a
aprobación del Juez y debe ser fundada.
- Control externo: Facultad de la víctima para
presentar querella.
Principio de
oportunidad (en
sentido estricto)
art. 170 CPP
- Concepto: En sentido estricto consiste en la facultad
conferida por el Ministerio Público, para decidir en forma
motivada no iniciar una persecución penal o abandonar
una ya iniciada, cuando se tratare de un hecho que no
comprometiere gravemente el interés público .
- Finalidad. No distraer recursos respecto de
investigaciones respecto de hechos de menor relevancia
social.
- Requisitos: a) Puede aplicarse mientras se tramita la
causa ante un Juez de Garantía (170 inc. 3°); b) Que se
tratare de un hecho que no comprometiere gravemente
el interés público; c) que la pena mínima asignada al
delito no excediere la de presidio o reclusión menores
en su grado mínimo; d) Que no se tratare de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de
sus funciones. d) La solicitud debe ser motivada; e)
Debe ser comunicada al MP y notificada a la víctima.
Procedimiento
- El fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que
comunicará al juez de garantía.
- El Juez de garantía resuelve la solicitud y ordena
notificar a los intervinientes, y en caso de haber víctima,
a ésta por cédula.
- Es irrelevante que este o no judicializado para aplicar
esta facultad.
- Dentro de los diez siguiente el Tribunal puede, de oficio
o a petición de parte, dejarla sin efecto cuando
considerare que aquél ha excedido sus atribuciones: a)
en cuanto la pena mínima prevista para el hecho de que
se tratare excediere la de presidio o reclusión menores
en su grado mínimo, o, b) Que se tratare de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de
sus funciones.
Procedimiento
- También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo
plazo, la víctima manifestare de cualquier modo su
interés en el inicio o en la continuación de la
persecución penal. No hay formalidades para manifestar
este interés y debe ser dentro del plazo de 10 días de
notificada por cédula.
- Si el Juez deja sin efecto la decisión, obliga al MP a
continuar con la persecución penal.
- Vencido el plazo de 10 días o rechazada la reclamación,
dentro de los diez días siguientes los intervinientes
pueden reclamar ante las autoridades del MP (FR),
quien deberá verificar si se ajusta a la políticas del MP
- Vencido ese plazo o rechazada la reclamación, se
extingue la responsabilidad penal.
Sistemas de control de esta
institución
- Control obligatorio: Debe ser sometida a aprobación
del Juez, que puede dejarla sin efecto si no se
cumplen los presupuestos legales; debe ser
fundada.
- Control externo: Facultad de la víctima para
reclamar ante el Tribunal. Facultad de la víctima
para reclamar ante la autoridades del MP (FR).
- Control interno: Instrucciones generales del MP.
- Limite temporal, 10 días desde la notificación para
para el control por el Juez y para reclamar ante el
Tribunal y 10 días más para reclamar ante
autoridades del MP.
ACTUACIONES DEL
MINISTERIO
PUBLICO UNA VEZ
INICIADA LA
INVESTIGACION
- Artículo 180 CPP.- Los fiscales dirigirán
exclusivamente la investigación, pudiendo decretar
las diligencias que estime pertinentes y necesarias,
con las limitaciones legales.
- Los Fiscales podrán realizar por sí mismos o
encomendar a la policía todas las diligencias de
investigación que consideraren conducentes al
esclarecimiento de los hechos.
- Conforme al artículo 87 bis del CPP, Se considerará
falta contra el buen servicio de los funcionarios
policiales el Incumplimiento de las instrucciones
impartidas por los fiscales a las policías, dando
lugar a las responsabilidades administrativas que
correspondan, conforme lo establecen los
respectivos reglamentos.
Actuaciones autónomas de
la Policía
Esta materia fue en parte modificada por la ley 20931:
- Prestar auxilio a la víctima.
- Practicar la detención en los casos de flagrancia. Además
pude dejar al imputado cuando no sea hora de trasladarlo al
despacho, se trate de un simple delito y el funcionario a cargo
del recinto policial considerare que existen suficientes
garantías de su oportuna comparecencia.
- Resguardar el sitio del suceso. Deberán preservar siempre
todos los lugares donde se hubiere cometido un delito o se
encontraren señales o evidencias de su perpetración, fueren
éstos abiertos o cerrados, públicos o privados, para lo cual
pueden proceder a su inmediata clausura o aislamiento,
impedirán el acceso a toda persona ajena a la investigación y
evitar que se alteren, modifiquen o borren de cualquier forma
los rastros o vestigios del hecho, o que se remuevan o
trasladen los instrumentos usados para llevarlo a cabo.
- Personal policial experto. Debe recoger
identificar y conservar bajo sello los objetos,
documentos o instrumentos de cualquier
clase que parecieren haber servido a la
comisión del hecho investigado, sus efectos o
los que pudieren ser utilizados como medios de
prueba, para ser remitidos a quien
correspondiere. Se debe dejar constancia en el
registro que se levantare, de la individualización
completa del o los funcionarios policiales que
llevaren a cabo esta diligencia.
.
- Respecto de los delitos flagrantes deberá
proceder a efectuar las primeras diligencias
que estén ordenadas en las instrucciones
generales del Ministerio Público.
- Recibir las denuncias y practicar dichas
primeras diligencias.
- Identificar a los testigos y consignar las
declaraciones que éstos prestaren
voluntariamente, en los casos de delitos
flagrantes, en que se esté resguardando el sitio
del suceso, o cuando se haya recibido una
denuncia.
Actuaciones autónomas del
fiscal
- Por regla general el Fiscal puede decretar en forma
autónoma cualquier diligencia de investigación que no
afecta derechos garantizados por la Constitución o el
imputado se allane, entre ellas la siguientes.
- Disponer la libertad del detenido flagrante u ordenar
sea puesto a disposición del Juez.
- Los fiscales podrán exigir información de toda persona
o funcionario público, los que no podrán excusarse de
proporcionarla, salvo en los casos expresamente
exceptuados por la ley (180 CPP).
- Hacer constar el estado de las personas, cosas o
lugares o lugares, identificar a los testigos del hecho
investigado y consignar sus declaraciones (181 inc. 1°).
- Ordenar levantamiento de huellas, rastros o señales,
levantando las acta respectivas.
Actuaciones autónomas del
fiscal
- Disponer diligencias técnicas de investigación
conforme a art. 181 inc. 2° CPP.
- Interrogar al imputado que voluntariamente se allane a
prestar declaración con presencia de su defensor o sin
ella, y autorizar a la Policía para interrogar al imputado
sin defensor cuando el imputado se allane a prestar
declaración y no pueda ser trasladado ante el Fiscal.
- Recoger, identificar y conservar bajo sello objetos,
documentos o instrumentos que parecieran haber
servido en la comisión del delito, sus efectos o los que
pudieren ser utilizados como medio de prueba. (187 y
188 CPP)
- Ordenar la incautación inmediata de los objetos,
documentos o instrumentos que se hallen en poder del
imputado cuando este sea detenido. (187 CPP)
Actuaciones autónomas del
fiscal
- Realizar diligencias solicitadas por las partes
siempre que no se afecten garantías constitucionales o
que el afectado se allane a ello. Si no se accede se
puede reclamar a las autoridades del MP, o puede
fundarse después una solicitud de reapertura de
investigación (183 CPP).
- Tomar declaraciones a testigos que comparezcan por si
o a través del abogado asistente. (190 CPP).
- Solicitar la practica de informes periciales. 314 y 321
CPP.
- Disponer la practica de exámenes corporales al
ofendido cuando se allane voluntariamente a ello. 197
CPP.
- Autopsias, exámenes médicos y pruebas.199, 199 bis y
201 CPP.
Actuaciones autónomas del
fiscal
- Citar al imputado libre a su dependencia para tomarle
declaración previa lectura de sus derechos. 193 y 194
CPP. Estaremos a lo ya indicado en los demás.
- Citar al imputado libre y disponer el traslado del
imputado privado de libertad a su presencia, sin más
trámite que dar aviso al Juez y al Defensor. 193 CPP.
- Realizar prueba caligráfica al imputado si se allanare.
203 CPP.
- Disponer las medidas de seguridad que estime
conveniente para evitar la fuga (213 CPP).
- Ordenar prestar auxilio o protección a la víctima. Art.
6° CPP.
Actuaciones del
Fiscal que
requieren
autorización
judicial
- Por regla general toda actuación del procedimiento que prive,
restrinja o perturbe los derechos que la Constitución asegura
respecto del imputado o de un tercero requieren autorización
del Juez de Garantía competente previa. Art. 9° CPP.
- Estas pueden solicitarse o decretarse, por dos vías:
- Por vía ordinaria, solicitud escrita y resolución del Tribunal de
Garantía. Puede decretarse sin conocimiento previo del afectado
cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza de la diligencia
de que se tratare permitiere presumir que dicha circunstancia
resulta indispensable para su éxito (236 CPP). En casos normales
esta resolución debe notificarse conforme a las reglas generales, y
con las formas que la ley indica respecto de diligencias específicas.
Una vez formalizada la investigación sólo puede autorizarse a
proceder sin conocimiento del afectado cuando la reserva resultare
estrictamente indispensable para la eficacia de la diligencia.
- En casos urgentes, en que la inmediata autorización sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y
otorgada por cualquier medio idóneo al efecto (teléfono, fax, correo
electrónico, etc.). En esto casos el Fiscal tiene obligación de
extender constancia para agregar a la carpeta y el Juez para
agregar al expediente electrónico. Art. 9° CPP. Juez turno telefónico
- A continuación veremos algunas en que el CPP exige autorización.
I.- Exámenes corporales y
médicos
II.- Exhumación de cadáveres
III.- Pruebas caligráficas
IV.- Entrada y Registro
V.- Incautación de objetos y
documentos.
VI.- Interceptaciones
telefónicas
VII.-Levantamiento secreto
bancario
Control jurisdiccional de la
investigación
Esta se desarrolla ante el Juez de Garantía por los siguientes medios.
I.- Autorización judicial de diligencias según lo ya visto.
II.- Derecho art. 186 CPP. Cualquier persona que se considerare
afectada por una investigación que no se hubiere formalizado
judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal
informar acerca de los hechos que fueren objeto de ella.
- Que entendemos por persona afectada por la investigación. El
imputado, porque es para informar porque se investiga. Algunos
sostienen que también la víctima.
- Frente a la solicitud del afectado se cita a una audiencia, en la que
el Fiscal debe informar porque investiga al requirente. Si indica que
no lo investiga las diligencias anteriores relativas a este pueden
adolecer de nulidad por vulneración de garantías.
- No produce efectos diversos.
III.- Reapertura de la investigación. Art. 257. CPP.
IV.- Recomendar el Juez de garantía al Fiscal, de oficio o a petición de
parte, diligencias.
Control jurisdiccional de la
investigación
V.- Cautela de garantías. Art. 10 CPP.
- Procede en cualquier estado del procedimiento.
- Pueden decretarse medidas de oficio o a petición del imputado o su
defensa.
- Presupuesto de aplicación: Cuando el Juez de garantía estimare
que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que
le otorgan las garantías judiciales consagradas en la Constitución
Política, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes.
- Efecto: El Juez de Garantía adoptarlas medidas necesarias para
permitir dicho ejercicio, y en caso que no existan medidas suficiente
para impedir la afectación, el juez ordenará la suspensión del
procedimiento y citará a una audiencia en la que previo debate, se
podrá resolver la continuación del procedimiento o se decretará el
sobreseimiento temporal.
Control jurisdiccional de la
investigación
VI.- Amparo ante Juez de Garantía. Art. 95 CPP.
- Procede en cualquier estado del procedimiento.
- Quien tiene el derecho: Cualquier persona privada de liberad.
- Como se interpone: Por cualquier vía.
- Quien puede alegar el derecho: Su abogado o cualquier
persona.
- Objeto: Que se examine la legalidad de su privación de
libertad y se examine las condiciones en que se encontrare.
- Procedimiento. El Juez ordena que sea trasladado a su
presencia o se constituye en el lugar en que ella estuviere.
- Si se determina la legalidad de la privación de libertad y la
inexistencia de condiciones no ajustadas a derecho, nada se
dispone. En caso contrario se adoptan las medidas
necesarias, pudiendo ordenar la libertad del afectado.
- No procede si la privación de libertad hubiere sido ordenada
por resolución judicial.
FORMALIZACION DE
LA INVESTIGACION
Concepto de formalización
- Es la comunicación que el Fiscal efectúa al
imputado, en presencia del Juez de Garantía,
de que se desarrolla actualmente una
investigación en su contra respecto de uno o
más delitos determinados.
- Cumple función garantista en tanto al informar al
imputado de manera específica y clara sobre la
imputación jurídico-penal, le permite a este
desarrollar sus acciones de defensa.
- Esto no es una resolución. Es sólo una
comunicación.
Características
- Es un acto jurídico procesal que emana del fiscal y no
del órgano jurisdiccional, por lo que se trata sólo de un
acto de comunicación, no es resolución.
- Se efectúa en audiencia y frente a Juez de Garantía,
que son las solemnidades del acto.
- El contenido de la comunicación es lo siguiente: a)
Comunica la existencia de una investigación contra el
imputado; b) Comunica el o los hechos que configuran
uno o más delitos respecto de los cuales se desarrolla la
investigación, debiendo describir los hechos y señalar
los delitos que se le imputan; c) Comunica la
participación, debiendo indicar los antecedentes fácticos
y jurídicos que permiten atribuirle participación.
Efectos

I.- Suspende el curso de la prescripción de la


acción penal. 233 CPP.
II.- Comienza a correr el plazo legal para declarar
el cierre de la investigación, conforme a art. 233,
234 y 247.
III.- El Ministerio Público pierde la facultad del
archivo provisional una vez formalizada la
investigación (o una vez judicializada). 233 CPP.
Efectos
IV.- Provoca la revocación de la SCP o de la suspensión de
la pena anterior. 239 y 398 CPP y 41 Ley 20.000.
V.- En adelante las diligencias intrusivas sólo podrán
decretarse sin previo conocimiento del afectado cuando la
reserva resultare estrictamente indispensable para la
eficacia de la diligencia. 236 CPP.
VI.- Sólo pueden decretarse salidas alternativas una vez
formalizada la investigación. 245 CPP.
VII.- Es presupuesto para formular acusación (259 y 341
CPP). Principio de congruencia (que rige respecto de los
hechos no de la calificación jurídica)
Audiencia de formalización que viene
ex post a ella? :
- Medidas cautelares personales y medidas
intrusivas.
- Salidas alternativas. Suspensión condicional
del procedimiento y acuerdo reparatorio.
- Plazo judicial: 234 y 247. Comienza a correr el
plazo de dos años, o el plazo de investigación
judicial menor que se determine (fijado previo
debate en relación al tiempo necesario para
agotar la investigación como garantía del
imputado).
Audiencia de formalización
- Juicio inmediato: 235 CPP.
- Es un mecanismo de aceleración del procedimiento,
de poca aplicación hoy desde que se permitió
proceder en todo momento en procedimiento
abreviado con acusación verbal, la que se tiene por
no presentada en caso de no aceptarse el
procedimiento abreviado.
- El fiscal procede así cuando ha agotado la
investigación, caso en el cual acusa verbalmente
(cumpliendo los requisitos legales), y se procede a
la preparación de inmediato, pudiendo solicitar la
defensa la suspensión hasta por 30 días para
plantear solicitudes de prueba.
Audiencia de formalización
- Declaración Judicial del imputado como medio
de defensa: 98 y 326 CPP. Es un derecho del
imputado que puede ejercer en cualquier etapa del
procedimiento, y se realiza en audiencia citada al
efecto. La declaración no es bajo juramento, sólo
exhortado a decir verdad, y una vez advertido de
sus derechos, se le permite que manifieste
libremente lo que creyere conveniente respecto de
la o de las acusaciones formuladas, tras lo cual
puede ser interrogado directamente por el fiscal, el
querellante y el defensor, en ese mismo orden, y
finalmente, el o los jueces podrán formularle
preguntas destinadas a aclarar sus dichos.
LAS SALIDAS
ALTERNATIVAS
- Son mecanismos que permiten poner termino al proceso
penal con una respuesta menos rigurosa que una sanción
penal dispuesta en una sentencia, los que, previa resolución
judicial, suspenden y, posteriormente, permiten poner termino
a la causa, cuando se reúnen los presupuestos legales, y que
en su esencia implican una modalidad de autocomposición
(requiere acuerdo de intervinientes).
- Son la suspensión condicional del procedimiento y el
acuerdo reparatorio.
- El concepto no abarca aquellas formas distintas del juicio oral
de poner termino al procedimiento como lo es el
procedimiento abreviado o el principio de oportunidad.
- Estos mecanismo no sólo buscan descomprimir el sistema de
persecución penal o buscar soluciones rápidas, sino que en
lo esencial buscan una solución al conflicto penal diversa de
la sanción, que no afecte otro fines del sistema penal como lo
es la reinserción social, dando espacio a soluciones
alternativas socialmente más productivas y más satisfactorias
para los directamente involucrados, en especial para la
víctima y la sociedad toda.
Reglas comunes a las salidas alternativas
- Requieren formalización previa. 245 CPP. Para la procedencia
hay que estarse al delito de la formalización. Debatible en cuanto a
si, otorgando una distinta calificación jurídica, puede el Juez
disponer que estamos frente a un delito respecto del que procede la
salida.
- Requieren acuerdo de voluntades previo de los intervinientes, en
la SCP entre el imputado y el Fiscal, y en el acuerdo reparatorio
entre la víctima y el imputado. (237 y 241 CPP, en ambos casos en
primera frase)
- Requiere resolución judicial, ya sea que la decrete (SCP, art. 237
CPP), ya sea que la apruebe (acuerdo reparatorio, 241 segunda
frase). Ello porque son formas de suspender y poner término a la
persecución penal, y el Fiscal no tiene facultades jurisdiccionales, y
el particular no tiene dominio exclusivo de la acción penal (pública y
previa instancia particular), si no que este se radica en nuestro caso
en el MP, por lo que la sola voluntad de la víctima no produce el
efecto de extinguir la responsabilidad. En el caso de la SCP sólo se
requiere la voluntad del MP y del imputado, las condiciones las fija
el Juez, en el acuerdo reparatorio el acuerdo debe ser completo.
Reglas comunes a las salidas alternativas
- Al decretarse la SCP o aprobarse el acuerdo reparatorio
se suspende el procedimiento 247 inc. 7° CPP.
- Efectos subjetivos. Sólo rigen respecto de los imputados
o las víctimas que los hayan aceptado.
- Son manifestaciones del principio de oportunidad en
sentido amplio.
- Pueden aplicarse desde la formalización y hasta la
audiencia de preparación de juicio oral. 245 CPP.
- Siempre de aprueban o decretan en audiencia. 245 CPP
- Como medida de protección al imputado, no puede
incorporarse al juicio oral ningún antecedente que diga
relación con la suspensión condicional del
procedimiento o acuerdo reparatorio. Art. 335 CPP.
La suspensión
condicional del
procedimiento
Concepto y regulación
- Esta regulado en los arts. 237 a 240 y 245 y 246 CPP.
- Es un mecanismo procesal que, cumpliéndose ciertos
requisitos, se decreta por resolución judicial, previa
proposición de Fiscal del Ministerio Público y con
acuerdo del imputado, mediante la cual se suspende la
tramitación del procedimiento penal durante un plazo
judicial no inferior a un año ni superior a tres,
sometiéndose al imputado a ciertas condiciones en el
período, cumplido el cual se decreta el sobreseimiento
definitivo y se extingue la responsabilidad penal.
- Consiste en la interrupción de la pretensión punitiva
durante el proceso, con miras a la extinción de la
responsabilidad penal, si se cumplen determinadas
condiciones en un determinado lapso de tiempo.
Objetivos
- Economía de tiempo y recursos para el Ministerio
Público en el marco de una priorización de tareas
en la persecución penal.
- Evitación de los efectos nocivos inherentes a un
proceso criminal y de la eventual imposición de una
pena en la sentencia definitiva. Pretende evitar
oportunamente los efectos criminógenos del
procedimiento penal respecto de delitos menores y
respecto de imputados con bajo compromiso
delictivo.
- La satisfacción de variados intereses, entre otros los
de la víctima, a través de las condiciones que se
impongan.
Requisitos. Art. 237 CPP
- Si la pena que pudiere imponerse al imputado no excediere de
tres años de privación de libertad. Se está a la pena en concreto
que pudiere aplicarse en caso de dictarse sentencia condenatoria.
- Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por
crimen o simple delito. El hecho de tener penas anteriores por falta
no impide el suspender la pena.
- Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional
del procedimiento, al momento de verificarse los hechos materia del
nuevo proceso.
- Solicitud del Fiscal. Si no lo solicita el Fiscal no puede decretarse.
- Consentimiento del imputado, prestado tras ser informado.
- Se decreta en audiencia y es requisito de validez la presencia del
defensor.
- Si está presente la víctima o querellante, debe ser oída.
- En ciertos delitos se requiere autorización del Fiscal Regional.
- Se requiere formalización previa.
Resolución
- El Juez de Garantía cumple rol de control de los
presupuestos legales. Si estos se reúnen, el Juez
no puede rechazar la SCP. Es relevante el
consentimiento del imputado sea libre y voluntario,
para lo cual debe ser informado, por lo cual el Juez
debe explicar al mismo la institución y sus efectos.
- Si el imputado no acepta la salida alternativa, esta
se rechaza.
- Si no se reúnen los requisitos legales este se
rechaza.
- Si por el contrario se reúnen todos los presupuestos
legales se decreta la suspensión condicional del
procedimiento, fijando el plazo y las condiciones.
- El plazo de la SCP es entre uno y tres años.
Resolución
- Las condiciones que se pueden decretar por el Juez son las
del art. 238 CPP. Se puede decretar unas o varias. La letra
final permite incluir cualquier otra condición con el único
requisito que sea propuesta por el Fiscal.
- Las condiciones se imponen o decretan por el Juez, pudiendo
ser las mismas propuestas por el Fiscal, menos de las
solicitadas u otras. Por lo mismo la defensa puede previo a la
dictar la resolución objetar o solicitar modificar las
condiciones, y será el Juez quien decida.
- El querellante o la víctima presentes en la audiencia, pueden
oponerse si no se reúnen los requisitos legales, o solicitar
otras condiciones.
- La resolución es apelable por el Fiscal, querellante, víctima o
imputado, tanto en cuanto a su concesión, como en cuanto a
sus condiciones, recurso que se concede en el sólo efecto
devolutivo. 237 CPP.
Efectos
- Durante el período que dura la SCP, la tramitación de la
causa está suspendida. 247 inc. Final CPP.
- En ese período no se reanudará el curso del plazo de
prescripción de la acción penal. 237 CPP.
- En ese período se suspende el plazo para cerrar la
investigación del artículo 247 CPP. 237 CPP.
- La SCP o sobreseimiento posterior fundado en dicha
institución, no extingue las acciones civiles a que pueden
tener derecho la víctima o terceros. Sin perjuicio de aquello,
si las condiciones de la SCP incluían pago, lo pagado podrá
imputarse a eventuales indemnizaciones. 237 y 240 CPP.
- Transcurrido el plazo de la SCP, se extinguirá por el sólo
Ministerio de la Ley la acción penal, debiendo el Juez de
Garantía dictar de oficio o a petición de parte el
sobreseimiento. 240 CPP.
Revocación
- La SCP es revocable Art. 239 CPP:
a) Cuando el imputado incumpliere, sin
justificación, grave o reiteradamente las
condiciones impuestas.
b) Cuando el imputado fuere objeto de una nueva
formalización por un nuevo delito durante el
período de observación.
Los acuerdos
reparatorios
Concepto y regulación
- Esta regulado en los arts. 241y 246 CPP.
- Es una institución procesal que consiste,
esencialmente, en un acuerdo entre el imputado y
la víctima, en el que el primero repara, de algún
modo que resulte satisfactorio para la segunda,
las consecuencias dañosas del hecho que se
persigue penalmente, y que, aprobado por el
Juez de garantía, produce como consecuencia
una vez cumplido lo acordado, la extinción de la
responsabilidad penal.
- La reparación puede ser económica o de otro tipo,
pudiendo ser sólo moral.
Objetivos
- Es una forma de privatización de la persecución
penal, que se permite en delitos que protegen
bienes jurídicos disponibles o menores, con los
mismos fines de la SCP, pero ahora
privilegiando el interés de la víctima.
Requisitos. Art. 241 CPP
- Que la investigación recaiga sobre los siguientes delitos:
a) Hechos investigados que afectaren bienes jurídicos
disponibles de carácter patrimonial. Si hay más de un bien
jurídico protegido y uno de ellos no es patrimonial, no procede
esta salida alternativa (MEE causado daños por ejemplo).
b) Lesiones menos graves (también leves).
c) Delitos culposos.
- Que exista acuerdo entre la víctima e imputado, acuerdo
que debe ser completo, esto es debe alcanzar todos los
elementos del mismo como plazo, condiciones, etc. El
consentimiento debe ser prestado en forma libre y con pleno
conocimiento de sus derechos, por lo que el Juez, previo a
consultar, debe explicar en que consiste y los efectos de la
institución. El acuerdo no necesariamente tiene contenido
patrimonial, puede ser reparación moral (disculpas públicas).
Resolución
- La resolución se pronuncia en audiencia, pudiendo el Juez de
Garantía aprobar o rechazar el acuerdo reparatorio como
forma de término del proceso.
- No es requisito de validez la presencia del defensor lo que es
lógico porque los efectos son menos gravosos para el
imputado.
- Tampoco aparece como requisito de validez la presencia del
Fiscal pero al menos este tiene que ser citado (241 CPP).
- El Fiscal se puede oponer fundado en que el delito no es de
aquellos del catalogo o por existir interés público prevalente
en la persecución penal.
- Si el delito es de aquellos en que procede esta salida
alternativa, existe el acuerdo de voluntades y no existe
interés público prevalente en la persecución se prueba el
acuerdo reparatorio.
Efectos
- En el período que va desde la aprobación del acuerdo
reparatorio y hasta el sobreseimiento o hasta que se autorice
continuar con la persecución por incumplimiento del acuerdo,
la tramitación de la causa está suspendida. 247 inc. final
CPP.
- En ese período se suspende el plazo para cerrar la
investigación del artículo 247 CPP.
- Efectos penales:
- Sobreseimiento definitivo procede conforme a art. 242
CPP: a) Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el
imputado en el acuerdo reparatorio; b) Una vez garantizadas
las obligaciones debidamente a satisfacción de la víctima.
- Se funda en la extinción de responsabilidad penal por el
cumplimiento de lo acordado en los casos permitidos por la
ley.
Efectos
- Efectos civiles art. 243 CPP:
- a) Ejecutoriada la resolución que aprueba el
acuerdo reparatorio, se puede solicitar el
cumplimiento de este ante el Juez de Garantía
por el procedimiento ejecutivo incidental (233 y
sgts. CPC). Queda a salvo el derecho de
demandar en juicio ejecutivo ordinario.
- B) No puede dejarse sin efecto por acción civil.
Al informarse a la partes sobre la institución y
sus efectos se evita incurrir en error, fuerza o
dolo u otro vicio del consentimiento.
CONCLUSION DE LA
INVESTIGACION
Art. 247 a 258 CPP
Plazo de investigación

- Una vez formalizada la investigación comienza


a correr el plazo legal de investigación. El plazo
legal de investigación es de 2 años, y por ser un
plazo legal, y no existir norma que lo permita, es
un plazo improrrogable (247 CPP). Si entre los
imputados existe un menor de edad el plazo
legal de investigación es de 6 meses, aunque
este plazo si puede prorrogarse hasta por
sesenta días. Art. 38 de la ley 20084.
Plazo de investigación

- Conforme a art. 234 el Juez de Oficio o a


petición de parte puede fijar un plazo de
investigación inferior a aquellos para garantizar
los derechos de los intervinientes. Ello cuando
la naturaleza del hecho investigado permita
concluir que la investigación se puede terminar
en un período inferior. Este plazo por ser plazo
judicial puede prorrogarse, pero se requiere que
se solicite la prorroga antes de su vencimiento.
Cierre de investigación
- La conclusión de la investigación se produce con la
declaración de cierre de la investigación que
formula el Fiscal, una vez practicadas las diligencias
necesarias para la averiguación del hecho punible y
sus autores, cómplices o encubridores.
- Naturaleza jurídica del cierre de la investigación: Es
una decisión de tipo administrativo del Fiscal y
no una resolución judicial (ni siquiera cuando se
comunica el cierre en audiencia), por lo que en
su contra no procede recurso alguno.
- Del cierre de la investigación debe dejarse
constancia en la carpeta de investigación.
Cierre de investigación
- Atendido que esta decisión produce efectos y
hace nacer derechos en favor de las partes,
como son la imposibilidad de decretar nuevas
diligencias de investigación, como la obligación
de adoptar alguna de las decisiones del art. 248,
so pena de decretarse sobreseimiento definitivo,
y considerando que si bien es una decisión libre,
no puede ser arbitraria, y esta decisión no
puede ser dejada sin efecto ni por el Fiscal ni
por las autoridades del Ministerio Público.
.
Derechos de las partes en
relación al cierre
- Apercibimiento de cierre.
- Reapertura de la investigación
Apercibimiento de cierre
- Art. 247 CPP. Si vencido el plazo de
investigación el Fiscal no cerrare la
investigación, el imputado o el querellante
pueden solicitar se cite a una audiencia para
apercibir al MP al cierre.
- En esta audiencia puede el Fiscal comunicar el
cierre.
- Si en dicha audiencia el Fiscal se negaré a
declarar cerrada la investigación, el Juez
decretará el sobreseimiento definitivo de la
causa.
Solicitud de reapertura de la
investigación.
- Art. 257 CPP. Cerrada la investigación, los
intervinientes pueden solicitar la reapertura de la
investigación, si durante ella solicitaron diligencias
específicas que el Ministerio Público hubiere
rechazado o respecto de las cuales no se hubiere
pronunciado.
- Es esencial en consecuencia para hacer valer este
derecho haber solicitado diligencias precisas dentro
del período de investigación.
- El plazo para hacer uso de este derecho es 10 días
(plazo de días corridos y fatal). Se cuenta desde el
cierre.
Solicitud de reapertura de la
investigación.
- El Juez no accederá a la reapertura cuando:
1.- No se funde en diligencias precisas (sólo se indica que hay
diligencias pendiente o que la investigación no está agotada);
2.- Cuando no existan diligencias solicitadas dentro de la
investigación y respecto de las que el Ministerio Público hubiere
rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado;
3.- Cuando decretadas no se hubieren cumplido por negligencia
o hecho imputable a la misma parte;
4.- Cuando las diligencias solicitadas sean manifiestamente
impertinentes.
5.- Cuando las diligencias solicitadas tengan por objeto acreditar
hechos públicos y notorios;
6.- Cuando las diligencias se hubieren solicitado con fines
puramente dilatorios.
Actuaciones que realiza el
Fiscal cerrada la investigación.
- Dentro de los diez siguientes al cierre (que conste en la
carpeta de investigación o que se declare en audiencia), el
Fiscal debe realizar alguna de las siguientes solicitudes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la
causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del
imputado contra quien se hubiere formalizado la misma.
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no
perseverar en el procedimiento.
- La toma de esta decisión cae dentro de las facultades del
Ministerio Público al tener la titularidad del ejercicio de la
acción penal pública y previa instancia particular, por lo que
no puede existir debate ante Tribunal sobre la procedencia y
prudencia de tomar la decisión.
El sobreseimiento
Art. 247 a 258 CPP
y diversas otras
normas
- Es un acto jurídico procesal del Tribunal que
pone término o suspende, total o parcialmente,
el procedimiento penal, en los casos y con los
requisitos que establece la ley.
- Se decreta por resolución judicial, es decir por
acto jurisdiccional, por lo que jamás puede ser
dispuesto o decretado sólo por el Ministerio
Público.
- El sobreseimiento puede ser definitivo o
temporal, según pone término o sólo suspende
el proceso penal;
- Puede ser total o parcial según si afecta a todas
los hechos investigados o todos los imputados o
si sólo afecta a parte de ellos. 255 CPP.
Tramitación

- Se puede decretar a petición del Fiscal (248 y


249 CPP), del imputado (93 f) CPP) o de oficio
(art. 10, 249 inc. 5°,250 y 252 CPP).
- Si la solicitud la hiciera el Fiscal, conforme al art.
78 letra d) CPP debe oírse a la víctima. Si no lo
hace surge responsabilidad administrativa pero
no anula resolución judicial.
- Efectuada la solicitud de sobreseimiento se cita
a audiencia a todos los intervinientes. 249 CPP.
Causales sobreseimiento
definitivo. Art. 250 CPP
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de
delito. En esta caso procede ya sea porque hay certeza
que el hecho investigado y posiblemente constitutivo de
delito no existió o porque siendo claro cual es el hecho que
ocurrió, este no es constitutivo de delito.
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia
del imputado. Debe existir certeza en este punto, no basta
con que no este acreditada la culpabilidad. Esto último sólo
puede fundar una sentencia absolutoria.
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad
criminal en conformidad al artículo 10 del Código Penal o
en virtud de otra disposición legal. Si está existe
responsabilidad penal, no se puede justificar el proceso
penal y sus efectos.
Causales sobreseimiento
definitivo
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad
penal del imputado por algunos de los motivos
establecidos en la ley. Por ej. Por cumplimiento de
acuerdo reparatorio o por el transcurso del plazo de la
SCP; cuando comunicado el principio de oportunidad
no se reclamare, etc.
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la
ley, pusiere fin a dicha responsabilidad. Cuando se
aplica como sanción.
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido
materia de un procedimiento penal en el que hubiere
recaído sentencia firme respecto del imputado. Cosa
Juzgada.
Efectos sobreseimiento
definitivo
- El sobreseimiento definitivo produce efecto de cosa
juzgada (251 CPP) y su justificación está en la
necesidad de no dilatar una decisión derivada de la
certeza de ciertos hechos que hacen innecesario
llegar a un juicio.
- En cuanto a la naturaleza de la resolución que
decreta el sobreseimiento definitivo, se sostiene que
es una sentencia definitiva porque resuelve el
conflicto penal poniendo fin a la instancia, lo que se
refuerza en el art. 251 del CPP; según otros
sentencia interlocutoria de la primera clase porque
resuelve un incidente de un juicio estableciendo
derechos permanentes en favor de las partes.
Efectos sobreseimiento
definitivo
- El sobreseimiento definitivo pone término a la
prisión preventiva, y ejecutoriada que sea la
resolución, al poner término al procedimiento,
cesan todas las cautelares, salvo las cautelares
reales que pueden mantenerse por 60 días
mientras se deduce la demanda civil (art 68
CPP).
- Si el sobreseimiento fuere parcial, se continuará
el procedimiento respecto de aquellos delitos o
de aquellos imputados a que no se extendiere
aquél.
Causales sobreseimiento
temporal. Art. 252 CPP
1.- Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere
la resolución previa de una cuestión civil. Relacionado
art. 171. En este caso el fiscal y tratándose de delitos
de acción penal pública el Fiscal debe promover el
inicio de la acción civil e intervenir en ella para instar
por su pronta conclusión.
2.- Cuando, después de cometido el delito, el
imputado cayere en enajenación mental, de acuerdo
con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto.
Cuando la enfermedad no fuere incurable salvo que
se requiera aplicación de medida de seguridad.
Causales sobreseimiento
temporal. Art. 252 CPP
3.- Cuando el imputado es declarado rebelde en
casos art. 99 a 101 CPP. Esto procede:
a) Cuando, decretada judicialmente su detención o
prisión preventiva, no fuere habido.
b) Cuando, habiéndose formalizado la
investigación en contra del que estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición.
Efectos sobreseimiento
temporal
- El sobreseimiento temporal produce la
suspensión del procedimiento (art. 247 inc. Final
CPP), suspensión que dura hasta que cesa el
hecho que lo produjo.254 CPP.
- En cuanto a la naturaleza de la resolución no
encuadra en ninguna de las art. 158 del CPC.
- Si el sobreseimiento fuere parcial, se continuará
el procedimiento respecto de aquellos delitos o
de aquellos imputados a que no se extendiere
aquél.
Comunicación de
decisión del Ministerio
Público de no
perseverar en el
procedimiento.
- La decisión de no perseverar en la investigación, es una decisión
exclusiva del MP respecto del procedimiento, que es manifestación
del hecho de ser titular principal de la acción penal pública, que
puede adoptar una vez cerrada la investigación, cuando estime que
no se han reunido durante la investigación los antecedentes
suficientes para fundar una acusación, decisión que se
comunica en audiencia convocada al efecto.
- La decisión es un acto administrativo y de exclusiva competencia
del MP; sólo se comunica en el Tribunal, por lo que no cabe
pronunciamiento del tribunal, ni menos proceden recursos
procesales. El fiscal no puede ser obligado a acusar si estima
que no se reúnen los elementos necesarios para obtener una
condena, menos por el Tribunal que no tiene injerencia en la
investigación ni en el ejercicio de la acción penal pública.
- Los derechos de la querellante quedan salvos a través de
recurso administrativo y del forzamiento de la acusación.
- Puede señalarse que es manifestación del principio de oportunidad
en términos amplios.
Tramitación y efectos
- El fiscal, tomada la decisión, debe solicitar al tribunal
una audiencia para comunicarla, a la cual deben citarse
a todas las partes.
- En la audiencia el Fiscal comunica la decisión si lo
estima procedente, sin que pueda existir ulterior debate
o resolución respecto de ella (sin perjuicio de otras
solicitudes que puedan hacerse como sobreseimiento
solicitado por las partes o forzamiento de la acusación.
- Efectos de la comunicación: 1.- Queda sin efecto la
formalización de la investigación; 2.- El Juez debe
revocar las medidas cautelares que se hubieren
decretado; 3.- La prescripción de la acción penal
continuará corriendo como si nunca se hubiere
interrumpido.
Forzamiento de la acusación
- Esta regulado en el art. 259 CPP.
- Este es el derecho que tiene el querellante, frente a
la comunicación de la DNP del MP, cuando por el
contrario estima que si están los antecedentes para
fundar una acusación. Esto es manifestación del
principio de la tutela judicial efectiva.
- En el debate de la ley se planteo la posibilidad de
que el juez obligará al Fiscal a acusar si había
mérito, pero esto sin duda afecta la titularidad de la
acción penal. Por el contrario se estimó como
razonable que el Juez revisara la plausibilidad para
autorizar al querellante a continuar con la
acusación.
Forzamiento de la acusación
- El Tribunal esta facultado para autorizar el
forzamiento de la acusación, no es un derecho que
deba otorgarse siempre. El Tribunal hace una
análisis sobre razonabilidad de la decisión y
suficiencia de los antecedentes para justificar un
eventual debate en juicio oral.
- Si el Tribunal rechaza el forzamiento, la resolución
es inapelable.
- En el caso del sobreseimiento se plantea que deben
ponerse los antecedentes en conocimiento del
Fiscal Regional, lo que no se plantea en el caso de
la DNP.
Forzamiento de la acusación
- Si el Tribunal autoriza el forzamiento, la acusación
correspondiente será formulada por el querellante,
quien la habrá de sostener en lo sucesivo en los
mismos términos que este Código lo establece para
el ministerio público, o bien procederá a decretar el
sobreseimiento correspondiente. Se estima que
esto ocurre en caso que no se formule la acusación
una vez autorizado el forzamiento.
- Si bien no se establece plazo para acusar,
estimando que en este caso se producen los
efectos del art. 248, en la resolución en que se
autorizar forzar, se fija un plazo de 10 días.
Forzamiento de la acusación
- Cual es el plazo para solicitar forzar la acusación?. Tampoco esta regulado;
en general se ha estimado que no hay plazo, porque en realidad no hay
afectación real al imputado, porque a lo más existirá pronunciamiento en
juicio oral sobre culpabilidad o inocencia, que pone termino definitivo a la
causa.
- Otro punto en duda. Se puede forzar la acusación sin Formalización
previa? Como esto procede cuando se ha comunicado DNP. Habiendo
quedado sin efecto la formalización, nunca hay formalización. En
consecuencia podría sostenerse que el forzamiento de la acusación es una
norma programática, no ejecutable al no existir formalización, y nunca
podría autorizarse; también que la formalización se mantiene para estos
efectos; o, por otro lado, que como la norma fue creada, y nunca hay
formalización, no se requiere este requisito previo, caso en el cual puede
revisarse la congruencia con la querella, en que la parte querellante ha
anunciado su pretensión punitiva. Las dos últimas posiciones se condicen
con fallo del TC que indico que la norma debe interpretarse en términos de
no excluir el derecho del querellante.
LA ETAPA
INTERMEDIA.
ART. 259 A 280
Características
- Se desarrolla ante el Juez de garantía.
- Sus finalidades son:
1.- Determinar el objeto de la litis.
2.- Depurar el procedimiento, plateándose y resolviéndose todos
los vicios formales que pudieran afectar el procedimiento antes
del paso a la etapa de juicio oral.
3.- Probatorias, consistentes en determinar el objeto de la
prueba en el juicio oral y los medios de prueba que podrán
hacerse valer en él, establecer los hechos que debieran darse
por probados, y determinar los medios que no podrán ser
utilizados por referirse a hechos impertinentes, ser nulos,
ilícitamente obtenidos o meramente dilatorios, y eventualmente
rendirse la prueba anticipada.
4.- última oportunidad para la búsqueda de consensos o justicia
negociada, con las salidas alternativas, juicio abreviado y
conciliación respecto de la pretensión civil.
Etapas

- Etapa escrita. Escritos de acusación, acusación


particular o adhesión a la acusación, demanda
civil, y eventualmente los escritos de
excepciones de previo y especial
pronunciamiento y de defensa del acusado.
- Etapa oral o Audiencia de preparación de juicio
oral (APJO). Que tiene las finalidades ya
indicadas.
- El auto de apertura del juicio oral.
Estructura de la etapa
escrita
- Acusación.
- Adhesión a la acusación o Acusación particular,
y/o Demanda civil.
- Escrito de defensa.
- Eventualmente excepciones.
Etapa escrita
Acusación Fiscal
- Es el escrito que debe presentar oportunamente el Fiscal ante el
Juez de Garantía, señalando claramente los delitos y la
participación que se atribuye al acusado por los cuales solicita la
aplicación de una pena determinada, determinando en forma clara y
precisa los medios de prueba que hará valer en el juicio oral.
- Este escrito es necesario para provocar las próximas etapas, siendo
esto consecuencia de la vigencia del principio acusatorio que
informa nuestro derecho procesal penal, siendo necesaria la acción
del persecutor. El tribunal nunca puede actuar de oficio.
- La acusación debe contener en forma clara, precisa y
circunstanciada, los hechos que se atribuyen al acusado y su
significación jurídica, de modo de cumplir cabalmente con la
exigencia de una imputación.
- El plazo para presentar la acusación son 10 días contados desde el
cierre de la investigación. Es del acto administrativo de cierre mismo
porque no existe notificación del mismo. Art. 248.
Acusación Fiscal
- Para formular una acusación se debe poseer una teoría
del caso, lo que es la historia de lo que ocurrió, lo que
facilitará la redacción de la acusación, pues concluye en
cual es el hecho y la forma en que ello se puede
acreditar en el juicio, permite definir la prueba a rendir,
como también permite planificar la estrategia frente a la
eventual prueba en contrario. Esta teoría debe también
regir la investigación. El conocer la teoría del caso en la
preparación del juicio oral permite revisar la pertinencia
de la prueba.
- Sólo puede recaer la acusación sobre los mismos
hechos por los cuales se ha formalizado al imputado
(259 inc. Final). Principio de congruencia, que permite el
adecuado ejercicio del derecho a defensa. La
congruencia es respecto de los hechos.
Contenido de la acusación Fiscal
art. 259 CPP
- La individualización de el o los acusados y de su defensor.
- La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de
su calificación jurídica. En cuanto a los hechos, como el MP
es el titular de la acción penal, tiene el dominio de los hechos
por los cuales acusar, no pudiendo el Tribunal ordenar sean
planteados de otra forma, salvo en cuanto incluyan
circunstancias o hechos no referidos en la formalización.
- La relación de las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal que concurrieren, aun
subsidiariamente de la petición principal.
- La participación que se atribuyere al acusado.
- La expresión de los preceptos legales aplicables.
- La pena cuya aplicación se solicitare.
- En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al
procedimiento abreviado. Esta es la única mención
facultativa, pues se puede hacer la solicitud en la APJO tb.
Contenido de la acusación Fiscal
art. 259 CPP
- El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio
público pensare valerse en el juicio.
- No basta con formulas genéricas de ofrecimiento de prueba.
La prueba no ofrecida en la acusación no podrá rendirse en el
juicio oral, salvo la prueba nueva.
- Si ofreciere rendir prueba de testigos, deberá presentar una
lista, individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y
domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el inciso
segundo del artículo 307, y señalando, además, los puntos
sobre los que habrán de recaer sus declaraciones.
- Deberá individualizar, de igual modo, al perito o los peritos
cuya comparecencia solicitare, indicando sus títulos o
calidades. Si no los acompaña a la acusación los
antecedentes que establezcan las competencias del perito al
menos tendrá que tenerlos disponibles en la APJO. No se
ofrece como prueba el peritaje, si no el perito.
Resolución del Tribunal de
Garantía. Art. 260 CPP
- Dentro de las 24 horas de recibida la acusación el Juez de
Garantía debe dictar una resolución citando a audiencia de
preparación de juicio oral (APJO), la que debe realizarse no
antes de 25 días (plazo mínimo de emplazamiento) ni
después de 35 días.
- Para los efectos de emplazamiento, el imputado debe ser
notificado con al menos 10 días de anticipación a audiencia,
por cédula o conforme a art. 29 del CPP, si estuviere privado
de libertad.
- Al acusado se le entregará la copia de la acusación, en la que
se dejará constancia del hecho de encontrarse a su
disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados
durante la investigación. Esto para conocer la prueba de
cargo y permitir un adecuado ejercicio del derecho a defensa.
- A los demás intervinientes se notifica por cédula, salvo
aquellos que hayan fijado otra forma de notificación.
Actuaciones del
querellante. Art. 261 CPP
- Estos derechos corresponden sólo a la víctima que se
hubiese querellado, salvo la acción civil. Si la víctima no
presentó querella antes el cierre de la investigación, en lo
sucesivo sólo puede comparecer como víctima, con los
reducidos derechos que le confiere la ley en tal calidad.
- Conforme a art. 109 letra c), 60 y 64 CPP, se sostiene que
podría presentarse demanda civil por la víctima no
querellante, porque se indica que la querellante debe hacerlo
en el mismo escrito de acusación o adhesión. Por el contrario
art. 261 habla sólo de querellante.
- Atendido el plazo que tiene el querellante para ejercer su
derecho, se requiere que sea notificado rápidamente. Si no
es notificado con la antelación necesaria para poder hacer
uso de sus derechos podrá alegar el entorpecimiento
conforme al art. 17 del CPP.
Actuaciones del
querellante. Art. 261 CPP
El querellante dentro del plazo que va hasta 15 días antes de la
APJO, por escrito podrá.
- Adherir a la acusación.
- Presentar Acusación Particular, caso en el cual podrá
efectuar una distinta calificación jurídica, invocar otras formas
de participación, solicitar otra pena, o ampliar la acusación
del fiscal a otros hechos, siempre que hubiese sido objeto de
formalización al respecto. La norma dice imputados distintos,
pero si un imputado formalizado no fue acusado dentro de
diez días desde el cierre de la investigación podrá solicitar a
su respecto el sobreseimiento definitivo de la causa. Esta
acusación es relevante para el procedimiento abreviado. El
escrito debe tener mismo requisitos de la acusación Fiscal.
- Deducir demanda civil, cuando proceda. Esta debe reunir
requisitos del art. 254 y presentarse en el mismo escrito que
los anteriores. 261 y 61 CPP.
Actuaciones del
querellante. Art. 261 CPP
- Señalar los vicios formales de que adoleciere el
escrito de acusación, requiriendo su corrección;
- Ofrecer la prueba que estimare necesaria para
sustentar su acusación, lo que deberá hacerse en
los mismos términos previstos en el artículo 259. De
la misma forma debe ofrecerse la prueba de la
acción civil. Es su única oportunidad para ofrecer
prueba (salvo prueba nueva).
- Puede solicitar medidas cautelares reales (ya no
como prejudiciales). 157 inc. 2°.
- Si ha solicitado antes medidas cautelares reales
debe solicitar se mantengan (157 CPP y 280 CPC).
Si no quedan sin efecto o caducan.
Actuaciones del
querellante. Art. 261 CPP
- Si el querellante no se adhiere ni presenta acusación
particular, procede declarar el abandono de la querella.
120 CPP.
- En caso que se haya autorizado el forzamiento de la
acusación debe presentarse la acusación particular.
- Si no presenta demanda civil, la prescripción se considerará
como no interrumpida por las gestiones previas. Art. 61 inc.
Final CPP.
- Las actuaciones del querellante deberán ser notificadas al
acusado, a más tardar, diez días antes de la realización de la
audiencia de preparación del juicio oral. 262 CPP. Si no
imputado puede alegar entorpecimiento. (17 CPP). Se
entiende que es por cédula y si está privado de libertad
conforme a art. 29 CPP.
- Plazo para el querellante y plazo para notificar se cuentan
hacia atrás.
Actuaciones del acusado.
Art. 263 CPP
Hasta el inicio de la víspera de la audiencia (aunque también puede
hacerlo en la audiencia), puede el imputado por escrito:
- Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de
acusación. Se ha entendido que incluye la acusación particular por
art. 270 inc. 1° CPP.
- Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento.
Son estas: a) Incompetencia del juez de garantía; b) Litis
pendencia; c) Cosa juzgada; d) Falta de autorización para proceder
criminalmente, cuando la Constitución o la ley lo exigieren, y e)
Extinción de la responsabilidad penal. El acoger las excepciones c)
y e) produce el sobreseimiento definitivo de la causa, y esta también
pueden ser planteadas en el juicio oral.
- Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios.
Esto también puede reservarse para el juicio oral, en especial
cuando no se ofrece prueba (si es necesario esbozarla para ver
pertinencia de los testigos).
Actuaciones del acusado.
Art. 263 CPP
- Señalar los vicios formales de que adolece la
demanda civil, oponer excepciones a la
demanda civil y contestar demanda civil. 62
CPP.
- Señalar los medios de prueba cuyo examen en
el juicio oral solicitare, en los mismos términos
previstos en el artículo 259. 263 y 62 CPP.
Fase oral de la
etapa intermedia.
Audiencia de
preparación del
juicio oral
Principios que rigen la
audiencia
1.- Oralidad. 266 y 268 CPP.
2.- Inmediación. 266 CPP.
3.- Orden consecutivo discrecional. 266 CPP. Si bien la ley señala las
materias que deben ser tratadas, el orden en que son tratadas lo
define el Juez que dirige la audiencia, porque el orden lógico
dependerá de lo que se discuta.
4.- Continuidad y concentración. 270 CPP, debe intentar solucionarse
las cuestiones planteadas sin suspender la audiencia. Deben
resolverse todos los incidentes en la audiencia, 63, 270 y 271 CPP.
(salvo excepciones 271 inc. Final, cosa juzgada y extinción
responsabilidad penal cuando no se estimare que se encontrare
suficientemente justificado en los antecedentes de la investigación.
5.- Registro completo. 40 y 41 CPP.
6.- Publicidad. Regla general art. 289.
7.- Bilateralidad de la audiencia o contradicción.
8.- Preclusión. Respecto de vicios formales y excepciones (con la
salvedad de la cosa Juzgada y extinción de responsabilidad),
nulidades procesales.
Asistencia a la audiencia
1.- Juez de garantía debe presenciar la audiencia en su
integridad. 266 CPP.
2.- Es requisito de validez la presencia del Fiscal, 269 CPP. Si
no comparece el juez debe subsanar de inmediato la situación y
dar cuenta al Fiscal Regional. Debe el Juez sancionar al Fiscal
que injustificadamente no comparece conforme a art. 287.
3.- Es requisito de validez la presencia del defensor, 269 CPP. Si
no comparece el juez debe declarar el abandono de la defensa,
debe designar defensor penal público, al que puede solicitar un
plazo de hasta 5 días para interiorizarse del caso. Al defensor
que no asistiere o abandonare la audiencia injustificadamente la
audiencia de preparación del juicio oral o del procedimiento
abreviado, se sancionará con la suspensión del ejercicio de la
profesión, la que no podrá ser inferior a quince ni superior a
sesenta días. Esta sanción se aplica también al defensor que
renuncia al poder dentro de los diez días anteriores a la APJO.
Asistencia a la audiencia
4.- Si el querellante no comparece, procede el declarar el
abandono de la querella. 120 CPP.
5.- Si el actor civil no comparece debe declararse abandonada
la acción civil. 64 CPP.
6.- En cuanto a la presencia del imputado, algunos sostienen
que debiera estar presente para ejercer su derecho a defensa y
por la naturaleza de la cuestiones debatidas. En ese caso
procedería la detención por incomparecencia. Por otro lado, en
forma más general, y a fin de no generar la detención por no
querer comparecer a hacer uso de derechos, considerando que
en la audiencia se debaten y resuelven cuestiones jurídicas,
para lo cual bastaría la presencia del imputado, y considerando
que el art. 269 del CPP no indica como vicio de validez la
presencia del imputado, en general se sostiene que no es
obligatoria su presencia.
Desarrollo de la
audiencia de
preparación del
juicio oral
1.- Declaración de inicio de la audiencia, tras verificar la
asistencia de los intervinientes que deben asistir. En caso
de inasistencia del querellante o actor civil se declara su
abandono. Si no comparece defensor se declara su
abandono y se hacen las gestiones para designar defensor
penal público.
2.- Exposición sintética de las presentaciones escritas. 267
CPP.
3.- Eventual defensa oral del acusado. 268 CPP.
4.- Explorar salidas alternativas. Es la última oportunidad.
245 inc. Final del CPP.
5.- Llamado a conciliación de la acción civil. El Juez llama a
conciliación proponiendo base de arreglo. 273 CPP.
6.- Si no se produjere conciliación el Juez se pronuncia
sobre las medidas cautelares reales solicitadas en la
demanda civil no resueltas.
7.- Revisión o petición de medidas cautelares personales.
8.- Corrección de vicios
formales
- El fiscal puede rectificar al inicio de la audiencia los
vicios formales de su acusación, entendiendo por
tales aquellos que no modifican sustancialmente la
acusación. No es rectificación de vicio formal el
agregar prueba no ofrecida en la acusación. Si, la
modificación de puntos de prueba, cuando existan
problemas de redacción. De la misma forma el
querellante y el actor civil pueden rectificar los vicios
formales que detecten en su acusación particular o
demanda civil, en los mismos términos anteriores.
8.- Corrección de vicios
formales
- El Juez de Garantía, de oficio o a petición de parte, cuando
considerare que la acusación del Fiscal, la acusación
particular o la demanda civil adolecen de vicios formales,
puede ordenar que estos sean subsanados por los autores
del escrito en la misma audiencia “si ello fuere posible”.
- Si no fuere posible se suspenderá la audiencia por el tiempo
necesario para la corrección de procedimiento, el que en
ningún caso podrá exceder de cinco días.
- De esta forma se tramitan las excepciones dilatorias de
ineptitud del libelo de la demanda civil, que dice relación
precisamente con vicio formal.
- Quien debe rectificar debe tener en claro si cuenta con los
elementos para rectificar en la audiencia, atendido los efectos
que produce el que lo obrado no sea suficiente para rectificar
el vicio. En caso contrario debería solicitar la suspensión de
la audiencia y la fijación de plazo.
8.- Corrección de vicios
formales
- Si el vicio formal se contiene en la acusación particular o en la
demanda civil, y este no se subsana (no se subsana también
cuando la rectificación efectuada no es suficiente), se tendrán como
no presentadas. 270 inc. 2° CPP.
- Si el vicio formal se contiene en la acusación del Fiscal, y no se
rectificare vencido el plazo fijado por el Juez, el Juez puede otorgar
una prórroga por otros cinco días, pero en este caso debe informar
la situación el Fiscal Regional. 270 CPP.
- Si el Fiscal insiste en no rectificar, si no existe querellante que se
haya adherido a la acusación o presentado acusación particular, se
decreta sobreseimiento definitivo. Si por el contrario el querellante si
se adhirió o presentó acusación particular, se continuará sólo con el
querellante, sin que el Ministerio Público pueda volver a intervenir.
En esta última situación, si el vicio estaba en la acusación y el
querellante se adhirió, para poder continuar debiera apercibírsele
para que rectifique el vicio. 270 CPP.
- Lo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad Administrativa del
Fiscal (50 y 51 LOCMP)
9.- Resolución de las excepciones de
previo y especial pronunciamiento
INCIDENCIAS RELACIONADAS CON LA CUESTION CIVIL:
- El juez abre debate sobre la cuestión y puede permitir durante la
audiencia la presentación de los antecedentes que estimare
relevantes para la decisión de las excepciones planteadas.
- Respecto de las demás excepciones dilatorias interpuestas contra
la demanda civil, conforme a arts. 63, 270 y 271 del CPP, estas
deben ser resueltas en la audiencia de preparación de juicio oral.
- Respecto de las excepciones mixtas interpuestas contra la
demanda civil, conforme a arts. 63 y 271 del CPP y 304 del CPP, el
juez podrá acoger una o más de las que se hubieren deducido,
siempre que el fundamento de la decisión se encontrare
suficientemente justificado en los antecedentes de la investigación.
En caso contrario, dejará la resolución de la cuestión planteada
para la sentencia definitiva.
- Respecto de las excepciones perentorias interpuestas contra la
demanda civil, atendido la falta de referencia del artículo 271 del
CPP a la acción civil y dado que ella debe ser objeto de prueba en
el juicio oral, deben ser resueltas en la sentencia definitiva.
9.- Resolución de las excepciones de
previo y especial pronunciamiento
INCIDENCIAS RELACIONADAS CON LA CUESTION PENAL:
- El juez abre debate sobre la cuestión y puede permitir
durante la audiencia la presentación de los antecedentes que
estimare relevantes para la decisión de las excepciones
planteadas.
- Las excepciones de incompetencia, litis pendencia y falta de
autorización para proceder criminalmente deben ser resueltas
en la APJO. La resolución es apelable.
- Respecto de las excepciones de cosa juzgada y extinción de
la responsabilidad penal, conforme a art. 270 del CPP, el juez
podrá acoger una o más de las que se hubieren deducido,
siempre que el fundamento de la decisión se encontrare
suficientemente justificado en los antecedentes de la
investigación. En caso contrario, dejará la resolución de la
cuestión para la sentencia definitiva. Esta resolución es
inapelable. Si acoge alguna dicta sob. Definitivo.
10.- Juicio abreviado
- Esta regulado en los arts. 406 a 415 CPP.
- Es un procedimiento especial pero que se surge del
procedimiento ordinario. Se tramita ante el Juez de
Garantía.
- Procede desde la formalización (mediante acusación
verbal) y hasta la audiencia de preparación de juicio oral.
- Puede aplicarse a todos los imputados o a alguno de
ellos.
- Este procedimiento deja de manifiesto la existencia de la
justicia penal negociada, la que se permite por la
necesidad de contar con vías más rápidas y económicas
que el juicio oral, en los casos en que no existe
controversia sobre los hechos, por la imposibilidad del
sistema por diversas razones de llevar todo a juicio oral.
Juicio abreviado
- En este caso nos encontramos con renuncia al juicio oral
y a la prueba, frente al beneficio de que existe la
limitación en la pena máxima a imponer. 412 CPP.
- La principal garantía para el imputado es que la pena a
aplicar no puede ser superior ni más gravosa que la
solicitada por el Fiscal o el querellante.
- No significa aceptación de culpabilidad porque de todas
formas debe acreditarse el hecho y la participación más
allá de toda duda razonable con los antecedentes de
prueba en que se funda la acusación, que deben ser
introducidos en la audiencia. 412 CPP.
- De concluirse la causa por procedimiento abreviado, no
se efectuará pronunciamiento sobre la demanda civil
interpuesta, la que deberá continuarse en sede civil
conforme art. 68 CPP.
- Juicio abreviado
REQUISITOS:
- Que exista solicitud del Fiscal efecto. No puede aplicarse este
procedimiento a petición de otra parte.
- Que la pena solicitada no sea superior a cinco años de privación de
libertad o penas de otra naturaleza, salvo en ciertos delitos como
robos y receptación en que se aplica con penas solicitadas de hasta
10 años. Atendido el principio de legalidad para que sea procedente
el procedimiento abreviado se requiere que conforme a las reglas
de determinación de pena se pueda llegar a la solicitada en
concreto; sin perjuicio de aquello, cumplido dicho requisito no hay
inconveniente en que se solicite una pena inferior (no puede
aplicarse pena superior a la solicitada). Para poder arribar al
procedimiento abreviado el art. 407 CPP permite al Fiscal reconocer
la atenuante del art. 11 N°9, y en los delitos del artículo 449 (delitos
contra la propiedad por vía de sustracción y receptación), se puede
solicitar por el Fiscal o el Querellante una pena inferior en grado al
mínimo de los señalados por la ley al delito (esto porque las
atenuantes no rebajan grados)
.- Juicio abreviado
REQUISITOS:
- Que el imputado, en conocimiento de los hechos materia
de la acusación y de los antecedentes de la
investigación que la fundaren (por eso es que en la
audiencia deben exponerse en forma verbal los
antecedentes sin que la sentencia pueda fundarse en
antecedente diverso), acepte el procedimiento
abreviado, acepte los hechos materia de la acusación y
acepte los antecedentes de prueba en que se funda la
acusación.
- Que el querellante no se oponga o se deseche la
oposición. Si la citación a audiencia de procedimiento
abreviado es antes de la APJO, en la misma audiencia
se debe dar la posibilidad al querellante para que acuse
particularmente o se adhiera a la acusación.
.- Juicio abreviado
PROCEDIMIENTO CUANDO EXISTE ACUSACION:
- La solicitud puede presentarse en la acusación o en forma verbal en la
audiencia.
- Para los efectos de proceder conforme al procedimiento abreviado puede el
fiscal o el acusador particular modificar la acusación para permitir esta
tramitación. Cabe tener presente que son los titulares de la acción penal y
sin dudas pueden limitar su ejercicio.
- Para los efectos anteriores puede el Fiscal considerar que la aceptación de
los hechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 406 es suficiente
para estimar que concurre la circunstancia atenuante del artículo 11, Nº 9,
del Código Penal, o rebajar la pena en un grado desde el mínimo en el
caso de los delitos del art. 449 CP (art. 407 CPP). Esta norma se incluyo
para los efectos de por la vía de una atenuante poder bajar la pena en el
marco de una negociación de pena.
- Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de garantía, se
tendrán por no formuladas las modificaciones a la acusación realizadas por
el fiscal o querellante, y se continuará con el procedimiento ordinario como
si ellas no hubiesen sido hechas.
- No se admitirá cuando por ninguna interpretación se llega a la pena.
- Juicio abreviado
PROCEDIMIENTO CUANDO EXISTE ACUSACION:
- En cuanto a su tramitación, primero se da lectura a la
acusación, y en su caso a la acusación particular, el
fiscal y/o el querellante plantean las modificaciones a
sus acusaciones, el Fiscal relata los antecedentes de
investigación.
- Tras lo anterior El Juez informa al imputado sobre su
derecho al juicio oral y le explica en que consiste el
procedimiento abreviado, tras los cual este es
consultado acerca de si acepta libremente el
procedimiento abreviado, acepte los hechos materia de
la acusación y acepte los antecedentes de prueba en
que se funda la acusación. 409 CPP.
- Si la respuesta es negativa se continúa con la
preparación del juicio oral.
.- Juicio abreviado
PROCEDIMIENTO CUANDO EXISTE ACUSACION:
- Si la respuesta es positiva, tiene la posibilidad el querellante de
oponerse al procedimiento abreviado, oposición que se acogerá
cuando en su acusación particular hubiere efectuado una
calificación jurídica de los hechos, atribuido una forma de
participación o señalado circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal diferentes de las consignadas por el fiscal en
su acusación y, como consecuencia de ello, la pena solicitada
excediere el límite señalado en el artículo 406. En resumen cuando
se puede sostener legalmente en el caso concreto que la pena a
imponer debe necesariamente ser superior a cinco años.
- Si el tribunal acoge la oposición se continúa con la preparación del
juicio oral. En este caso no se considerarán en lo sucesivo las
modificaciones efectuadas a la acusación ni la aceptación del
imputado
- Si el tribunal rechaza la oposición, reuniéndose los requisitos para
proceder conforme al proc. abreviado, se declara que se tramitará
conforme a dicho procedimiento y da inicio al mismo. 410 CPP.
.- Juicio abreviado
PROCEDIMIENTO CUANDO EXISTE ACUSACION:
- El art. 411 señala que iniciado el juicio oral el Fiscal
efectuará una exposición resumida de la acusación y de
las actuaciones y diligencias de la investigación que la
fundamentaren, más que como esto fue necesario
hacerlos antes de consultar al imputado, sólo se da por
reproducido lo ya obrado, dando la palabra al Fiscal
para otras alegaciones que quiera efectuar.
- Se escucha posteriormente al querellante y a la defensa,
para terminar con las palabras finales del imputado si
este deseare decir algo.
- Tras aquello, o se dicta sentencia completa en la
audiencia, o se dicta veredicto y se cita a audiencia de
lectura de sentencia.
.- Juicio abreviado
PROCEDIMIENTO CUANDO NO EXISTE ACUSACION:
- Se presenta solicitud por el Fiscal, en cualquier estado del
procedimiento, después de la formalización o junto con la solicitud
de formalización, y hasta el cierre de la investigación, frente a lo
cual el Tribunal cita a todos los intervinientes a audiencia.
- Al inicio de la audiencia, si el Fiscal mantiene su interés en este
procedimiento, procede a acusar verbalmente, refiriendo los
antecedentes en que funda su solicitud de condena.
- Para los efectos anteriores puede el Fiscal considerar que la
aceptación de los hechos a que se refiere el inciso segundo del
artículo 406 es suficiente para estimar que concurre la circunstancia
atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, o rebajar en un
grado del mínimo la pena en los casos de los delitos del art. 449 del
CP. 407 CPP.
- Si existe querellante, y este quiere solicitar una pena distinta se le
permite acusar verbalmente. 407 inc. 2° CPP.
.- Juicio abreviado
PROCEDIMIENTO CUANDO NO EXISTE ACUSACION:
- Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de
garantía, se tendrán por no formuladas la acusación
realizadas por el fiscal o querellante, y se continuará con el
procedimiento ordinario como si ellas no hubiesen sido
hechas.
- Tras lo anterior el Juez informa al imputado sobre su derecho
al juicio oral y le explica en que consiste el procedimiento
abreviado, tras los cual este es consultado acerca de si
acepta libremente el procedimiento abreviado, acepte los
hechos materia de la acusación y acepte los antecedentes de
prueba en que se funda la acusación. 409 CPP.
- Si la respuesta es negativa se tendrán por no formuladas la
acusación realizadas por el fiscal o querellante, y se
continuará con el procedimiento ordinario como si ellas no
hubiesen sido hechas.
.- Juicio abreviado
PROCEDIMIENTO CUANDO EXISTE ACUSACION:
- Si la respuesta es positiva, tiene la posibilidad el querellante de
oponerse al procedimiento abreviado, oposición que se acogerá
cuando en su acusación particular hubiere efectuado una
calificación jurídica de los hechos, atribuido una forma de
participación o señalado circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal diferentes de las consignadas por el fiscal en
su acusación y, como consecuencia de ello, la pena solicitada
excediere el límite señalado en el artículo 406. En resumen cuando
se puede sostener legalmente en el caso concreto que la pena a
imponer debe necesariamente ser superior a cinco años.
- Si el tribunal acoge la oposición se tendrán por no formuladas la
acusación realizadas por el fiscal o querellante, y se continuará con
el procedimiento ordinario como si ellas no hubiesen sido hechas.
En este caso no se considerarán en lo sucesivo la aceptación del
imputado
.- Juicio abreviado
PROCEDIMIENTO CUANDO EXISTE ACUSACION:
- Si el tribunal rechaza la oposición, reuniéndose los requisitos para
proceder conforme al procedimiento abreviado, se declara que se
tramitará conforme a dicho procedimiento y da inicio al mismo. 410
CPP.
- El art. 411 señala que iniciado el juicio oral el Fiscal efectuará una
exposición resumida de la acusación y de las actuaciones y
diligencias de la investigación que la fundamentaren, más que como
esto fue necesario hacerlos antes de consultar al imputado, sólo se
da por reproducido lo ya obrado, dando la palabra al Fiscal para
otras alegaciones que quiera efectuar.
- Se escucha posteriormente al querellante y a la defensa, para
terminar con las palabras finales del imputado si este deseare decir
algo.
- Tras aquello, o se dicta sentencia completa en la audiencia, o se
dicta veredicto y se cita a audiencia de lectura de sentencia.
.- Juicio abreviado
SENTENCIA:
- Debe reunir los requisitos del artículo 413 CPP.
- La sentencia condenatoria no podrá emitirse exclusivamente sobre
la base de la aceptación de los hechos por parte del imputado, por
lo que se requiere que se acredite el hecho y la participación con
los antecedentes ingresados en la audiencia, los que deben superar
el estándar de condena. En este caso existe un verdadero juicio de
actas, pues se está a los antecedentes que conste en la carpeta de
investigación, sin que se rinda prueba alguna.
- Por lo anterior la sentencia puede ser absolutoria, si los
antecedentes no son suficientes para acreditar el delito y la
participación.
- No puede imponerse una pena superior ni más desfavorable a la
requerida por el fiscal o el querellante. 412 CPP.
- Es apelable, el recurso se concede en ambos efectos, pudiendo
pronunciarse la ICA sobre la procedencia del abreviado y la
cuestiones de fondo del recurso. 414 CPP.
11.- Convenciones
probatorias
- Las partes en conjunto pueden solicitar al Juez que
apruebe convenciones probatorias, es decir hechos que
se tendrán por acreditados. La ley permite al Juez el ser
proactivo en la búsqueda de estas convenciones al
permitirle efectuar proposiciones al respecto, para
simplificar en lo posible el juicio oral. 275 CPP.
- Estas convenciones dispensan de la carga probatoria a
las partes.
- Si la convención probatoria no merece reparos por
conformarse a las alegaciones que hubieren hecho los
intervinientes, el juez de garantía indicará en el auto de
apertura del juicio oral los hechos que se dieren por
acreditados.
- Las convenciones probatorias son sobre hechos, no
sobre calificaciones jurídicas.
12.- Ofrecimiento y
exclusión de prueba
- El ofrecimiento de prueba por el Fiscal se hace en la
acusación. El ofrecimiento de prueba por la querellante y/o el
actor se hace en la acusación particular o en al demanda
civil. El ofrecimiento de prueba por la defensa se hace por
escrito antes de la audiencia de preparación de juicio oral o
en la audiencia misma.
- Si al término de la audiencia de preparación de juicio oral, el
juez de garantía comprobare que el acusado no hubiere
ofrecido oportunamente prueba por causas que no le fueren
imputables, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo
de diez días. 278 CPP. Esta es una nueva oportunidad para
el imputado para ofrecer prueba.
- La prueba que ofrece el fiscal y el querellante debe ser
conocida previamente por la defensa, no así la de la defensa
por las otras partes, por lo que no es necesario que esta
conste en la carpeta de investigación.
12.- Ofrecimiento y
exclusión de prueba
- Existe libertad de prueba, pudiendo ingresarse al juicio toda la
prueba ofrecida que no sea excluida conforme al artículo 276 CPP.
295 CPP.
- Conforme al artículo 334 no se podrá incorporar o invocar como
medios de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros
y demás documentos que dieren cuenta de diligencias o
actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público. La
prueba debe rendirse en el juicio. No rige esta limitación para la
defensa porque lo que se pretende es sólo evitar que el estado no
rinda la prueba real.
- Respecto de la prueba pericial, lo que se ofrece para rendir en el
juicio es el perito, no el informe, salvo las excepciones del art. 315
inc. Final del CPP, respecto de alcoholemia, ADN y drogas (salvo
que la presencia del perito se solicite por alguna parte
fundadamente). Además debe acreditarse la idoneidad del perito
con su curriculum o documentación fundante de su expertiz. 314
CPP. Hay que tener en cuenta aquello al momento de debatir
exclusión de prueba.
13.- Exclusión de prueba
por impertinencia
- El objeto de la prueba son todos los hechos y circunstancias
pertinentes para la adecuada solución del caso 295 CPP. Es
impertinente la prueba que no verse sobre los hechos o
circunstancias contenidos en la acusación o que no verse
sobre la teoría del caso de la defensa.
- En base a aquello, si bien los argumentos de defensa pueden
reservarse para el juicio oral, es necesario darlos a conocer
en la APJO cuando se quiere ofrecer prueba, para establecer
la pertinencia de aquella.
- Las pruebas que se excluyen son las manifiestamente
impertinentes. Por lo mismo de existir dudas no debe
excluirse la prueba.
- Acá se atiende a un criterio de relevancia, esto es un criterio
técnico sobre utilidad, si permite o no concluir en el
enunciado fáctico a probar.
- Se fundamenta en el principio de economía procesal.
14.- Exclusión de prueba sobre
hechos públicos y notorios
- Debe tratarse de hechos (circunstancia de
facto); que debe formar parte del acervo de una
comunidad o de parte de ella; estas
circunstancias deben concurrir al momento de
producirse la decisión.
- No debe existir dudas sobre la notoriedad para
excluir. en caso de duda no debe excluirse la
prueba.
- Se fundamenta en el principio de economía
procesal.
14.- Exclusión de prueba
por sobreabundancia
- Nos referimos acá a la prueba sobreabundante o
excesiva y dilatoria, en otras palabras la prueba inútil.
- Esta dice relación con la prueba testimonial o
documental.
- Cuando en una acusación se repite un mismo punto de
prueba general para todos los testigos se puede llegar a
esta exclusión.
- En este caso cuando la prueba es sobreabundante, no
se excluye prueba específica, si no se reduce el número,
debiendo el afectado decidir que prueba mantendrá
dentro de la cantidad aceptada.
- Se puede excluir por esta vía la prueba claramente inútil
para acreditar un hecho por ser meramente dilatoria.
- Se fundamenta en el principio de economía procesal.
14.- Exclusión de prueba de
actuaciones declaradas nulas
- El juez excluirá las pruebas que provinieren de
actuaciones o diligencias que hubieren sido
declaradas nulas.
- Nos referimos acá a pruebas que se logran
infringiendo normas procedimentales que se
contemplan para su obtención, siempre que se haya
declarado la nulidad de la actuación en forma
previa.
- Se requiere en consecuencia la declaración previa
de nulidad procesal.
- La nulidad puede declararse en cualquier etapa
antes de la audiencia de preparación de juicio oral o
en la misma audiencia.
14.- Exclusión de prueba obtenida con
inobservancia de garantías
- El juez excluirá las pruebas que hubieren sido obtenidas con
inobservancia de garantías fundamentales.
- Estaremos en relación a la garantías a lo ya dicho.
- Se deriva del derecho al justo y racional procedimiento del
art. 19 N°3 de la CPR.
- La exclusión dice relación en este caso en un problema de
admisibilidad de la prueba, esto es en razones institucionales
(jurídicas ante que lógicas) sobre legitimidad de una prueba
cuya relevancia no se discute.
- Esto se discute precisamente en la audiencia de preparación
de juicio oral, sin que por ejemplo declaraciones anteriores
como de nulidad de la detención produzcan cosa juzgada al
respecto.
- Se ha resuelto que no puede por esta vía excluirse prueba si
habiendo podido solicitar la nulidad de la actuación que la
genera, precluyó su derecho al respecto.
14.- Exclusión de prueba obtenida
con inobservancia de garantías
- No hay dudas de la prueba que se obtiene precisamente con
vulneración de garantía, como la encontrada al efectuar una
entrada y registro fuera de los casos autorizados por la Ley o
el Juez.
- Se discute respecto de la prueba derivada o indirecta,
relacionada con la llamada teoría de los frutos del árbol
envenenado. Esta viciada la prueba que se deriva
necesariamente de la infracción de garantía. No se vicia por
ejemplo la prueba derivada pero a la que se llega también por
otra vía legítima, el descubrimiento inevitable, la prueba
respecto de la cual no existe conexión entre la ilicitud y la
producción de la prueba, aquella que no tiene relación causal
con la ilicitud o cuando la ilicitud proviene de un caso fortuito
(como por ejemplo cuando se está grabando otra cosa y se
graba sin autorización el hecho ilícito).
Auto de apertura
del juicio oral.
- Es la resolución jurisdiccional que cumple con los
objetivos de la fase intermedia, pues delimita el objeto
del juicio oral al fijar los hechos y circunstancias sobre
las cuales aquel debe recaer, así como los medios de
prueba que se podrán rendir para acreditar los mismos.
- No obliga a rendir toda la prueba en el juicio. Es la
parte la que decidirá que prueba rinde.
- Es la resolución con la que termina la audiencia de
preparación de juicio oral y por lo mismo la fase
intermedia.
- Se dicta en forma oral en la audiencia, sin perjuicio de
su escrituración para registro.
- Se entiende notificada en la audiencia (30 CPP).
- Es una sentencia interlocutoria porque se pronuncia
sobre un trámite que debe servir de base para la
dictación de la sentencia definitiva, porque es el único
antecedente que se remite al TOP. (281 CPP)
Contenido
a) El tribunal competente para conocer el juicio oral.
b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y
las correcciones formales que se hubieren realizado en
ellas. se indica lo que en definitiva se dejo. Incluye partes,
hecho, calificación jurídica, circunstancias modificatorias y
pena.
c) La demanda civil.
d) Los hechos que se dieren por acreditados, en
conformidad con lo dispuesto en el artículo 275.
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral. Las
ofrecidas no excluidas.
f) La individualización de quienes debieren ser citados a la
audiencia del juicio oral, con mención de los testigos a los
que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de
traslado y habitación y los montos respectivos.
Recursos
- Sólo puede apelar el Fiscal y siempre que la
exclusión de prueba sea porque provinieren de
actuaciones o diligencias que hubieren sido
declaradas nulas y aquellas que hubieren sido
obtenidas con inobservancia de garantías
fundamentales. En lo demás casos es inapelable. El
recurso se concede en ambos efectos
- En todo caso TC resolvió en causa 1535-2009
inaplicable por inconstitucional aquella parte del
inciso 2° del art. 277 en aquella parte que dispone
que el recurso de apelación sólo puede
interponerlos el Fiscal.
Sobreseimiento en caso de
exclusión de prueba
- Ejecutoriada que sea el auto de apertura, se faculta
al Ministerio Público para solicitar el sobreseimiento
cuando considere esenciales para sustentar su
acusación en el juicio oral respectivo la prueba
excluida. 277 inc. Final CPP
- Lo anterior para no obligar al Ministerio Público a ir
a juicio oral en que se llegará necesariamente a
sentencia absolutoria por ausencia de prueba de
cargo.
- el Auto de apertura se remite en 48 horas de que
está ejecutoriado (281 CPP).
EL JUICIO ORAL
- Es una garantía fundamental de toda persona a
quien se efectúa una imputación penal.
- Este derecho deriva de la calidad de inocente
que debe presumirse a cualquier persona a
quien se le atribuye la comisión de un delito,
presunción que favorece al imputado mientras
no se establezca legalmente su responsabilidad
por sentencia definitiva ejecutoriada.
- Es la etapa más importante del proceso penal,
pues es allí donde se va a resolver de modo
definitivo el conflicto penal, configurado por el
ejercicio de la acción punitiva estatal versus el
derecho a la libertad del acusado, amparado por
la presunción de inocencia.
Principios del juicio
oral
Oralidad
- 291 CPP. En argumentaciones, declaraciones y
resoluciones que son comunicadas en audiencia.
No excluye la obligación del Tribunal de fundar sus
resoluciones.
- Para asegurar este principio la ley impone al juez la
obligación de declarar inadmisible toda presentación
de argumentaciones y peticiones por escrito.
- En cuanto a la prueba incluso alcanza a la prueba
documental que se ingresa al juicio mediante
lectura, que puede ser resumida en todo caso.
- Las declaraciones de testigos o peritos no puede
ingresarse mediante lectura.
Oralidad

- Excepción quienes no pudieren hablar lo harán


por escrito y la sentencia definitiva que es
escrita sin perjuicio de la obligación de
comunicarla mediante lectura de registros.
- Las pericias de alcoholemia, ADN y Drogas
pueden ingresarse por la presentación del
informe, salvo que alguna de las partes pidiere
la presencia del perito fundadamente. 315 inc.
Final CPP.
Oralidad
Excepción. Podrá reproducirse o darse lectura a los registros en que
constaren anteriores declaraciones de testigos, peritos o imputados, en
los siguientes casos. 331 CPP:
- Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos que
hubieren fallecido o caído en incapacidad física o mental.
- Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos que
estuvieren ausentes del país.
- Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos cuya
residencia se ignorare.
- Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos que por
cualquier motivo difícil de superar no pudieren declarar en el juicio.
En todos los casos anteriores siempre que ellas hubieren sido
recibidas por el juez de garantía en una audiencia de prueba formal
como prueba anticipada.
Cuando sobrevengan con posterioridad a lo previsto en el artículo 280
y se trate de testigos, o de peritos privados cuya declaración sea
considerada esencial por el tribunal, se podrá ingresar la declaración
anterior.
Inmediación

- 35, 120, 281, 284, 285, 286 297, 343 y 374 a) y


b) CPP.
- Presencia ininterrumpida de los sujetos
procesales en el juicio a fin de asegurar que la
sentencia se funde en las alegaciones y
pruebas efectuadas en el juicio oral, sin
posibilidad de delegación de funciones por el
Tribunal.
- La oralidad y la inmediación son la única forma
de realizar el principio de contradicción.
Inmediación
- Excepciones.
- Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y
difícil de superar no pudieren comparecer a declarar
a la audiencia del juicio, podrán hacerlo a través de
videoconferencia o a través de cualquier otro medio
tecnológico apto para su interrogatorio y
contrainterrogatorio.
- Excepcionalmente, en el caso de fallecimiento
incapacidad sobreviniente del perito para
comparecer, las pericias podrán introducirse
mediante la exposición que realice otro perito de la
misma especialidad y que forme parte de la misma
institución del fallecido o incapacitado.
Publicidad
- La regla general es que la audiencia sea publica, en tanto tiene
acceso a la sala de audiencia no sólo los intervinientes, sino
también el público en general. 289 inc. 1°.
- Excepciones: 329 inc. Final CPP, prohibición de comunicación entre
testigos y peritos, y 289, pues el tribunal podrá disponer, a petición
de parte y por resolución fundada, una o más medidas que se
indica, cuando considerare que ellas resultan necesarias para
proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona
que debiere tomar parte en el juicio o para evitar la divulgación de
un secreto protegido por la ley.
- Limitaciones que pueden disponerse en relación a los medios de
comunicación social. 289 inc. Final CPP y art. 33 de la ley 19.733.
- Satisface el interés del imputado pues asegura un proceso
equitativo y en donde puede desarrollarse el derecho a defensa y
porque se previene la arbitrariedad; y del estado, porque permite el
control ciudadano, da legitimidad al sistema y cumple fin de
prevención general.
- Infracción deviene en nulidad absoluta.
Continuidad y concentración
- Íntimamente ligado con la inmediación, porque para
asegurar esta debe existir el menor tiempo entre el inicio
del proceso y la sentencia.
- Debe desarrollarse sin solución de continuidad,
realizando las actuaciones del mismo en la forma más
concentrada, y con la mayor brevedad, eficacia y
precisión posible.
- Arts. 282, 283, 292, 343 y 344 CPP.
- Se debe continuar al día siguiente o subsiguiente de
funcionamiento del Tribunal, limitaciones de
suspensiones por razones fundadas, hasta dos veces y
no pueden durar más de diez días, entre otras (sanción
por incumplimiento nulidad absoluta), plazo breve y
perentorio para comunicar veredicto y sentencia.
- Todos los incidentes deben resolverse inmediatamente.
Bilateralidad de la audiencia
y contradicción
- La presencia ininterrumpida de todos los intervinientes
permite que exista siempre una cautela física por parte
de quienes son esenciales para el ejercicio de la acción
de juzgar, postular el ejercicio de la pretensión punitiva y
asumir la defensa frente a esa postulación.
- Se manifiesta al otorgarse en el juicio oral a los sujetos
procesales su derecho a formular alegatos y la
interrogación y contra interrogación de testigos. 325,
326, 330 y 338 CPP.
- En virtud de este principio se otorga a todas las partes
los mismos derechos en el juicio.
- Atendida la presunción de inocencia la carga de producir
convicción en el tribunal corresponde al acusador.
Dispositivo y presentación
de parte
- Se reconoce el principio dispositivo porque la
acusación jamás puede ser planteada por órgano
jurisdiccional
- En cuanto a la presentación de parte, son estas las
que ofrecen y rinden la prueba, determinando ellas
el orden en que la presentan, y siendo ellas quienes
interrogan y contrainterrogan.
- Al tribunal le corresponde papel pasivo en relación a
la prueba a rendir, debiendo limitarse a valorar a
prueba. 340 CPP.
- Excepción, preguntas aclaratorias, 329 CPP, y
constitución del Tribunal en el lugar, 337 CPP.
Buena fe e imparcialidad

- No puede ingresarse prueba al juicio obtenida


con vulneración de garantías. 334 CPP.
- Se debe dar protección a los testigos para que
declaren libres de toda amenaza y con la
máxima tranquilidad. 308 y 322 CPP.
- No pueden ingresarse al juicio oral
antecedentes que digan relación con
suspensiones condicionales de procedimiento,
acuerdo reparatorio o procedimiento abreviado.
335 CPP.
Registro completo.

- Respecto de todo lo actuado debe dejarse


registro por cualquier medio que asegure
fidelidad. 41 CPP.
Orden consecutivo legal
atenuado.
- Orden consecutivo legal. El CPP señala con
carácter general el orden en que debe desarrollarse
el juicio y sus diversas etapas, precluyendo el
realizar acciones de etapas anteriores cuando se ha
pasado a etapas siguientes.
- Aplicación del principio consecutivo discrecional en
facultades de dirección de audiencia del art. 292.
- Aplicación del principio consecutivo convencional en
el derecho de la parte de determinar el orden en
que rinde la prueba. 328 CPP.
Libertad probatoria.

- El CPP ha establecido el principio de prueba


libre y discrecional. Se admite cualquier medio
de prueba que no sea excluido en la
preparación. 276, 295 y 323 CPP.
Sana crítica.
- La prueba se aprecia conforme a las reglas de la sana crítica.
- Art. 297 CPP. Los tribunales apreciarán la prueba con
libertad, pero no podrán contradecir los principios de la lógica,
las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados.
- Art. 340 CPP. Nadie podrá ser condenado por delito sino
cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda
duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere
cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él
hubiere correspondido al acusado una participación culpable
y penada por la ley.
- El tribunal debe fundar que es lo que da legitimidad. Art.
indicados y 342 c) y 343 CPP.
- Causales de nulidad.
- El Tribunal aprecia la prueba con libertad, pero no con entera
libertad.
Sana crítica.
- El tribunal debe adquirir convicción más allá de toda
duda razonable.
- Duda razonable es aquella que llevaría a persona
prudente a dudar antes de actuar en materia
importantes para ellos mismos. Es duda basada en
evidencia o en falta de evidencia.
- A la firme convicción de que el acusado es culpable se
llegará la mayoría de las veces no por la inexistencia de
dudas, si no por su disipación o superación, lo que debe
ser fruto de una consideración racional de datos
objetivos exteriores a su espíritu, legalmente
introducidos como pruebas al proceso, debiendo
explicar como se llegó a la convicción de culpabilidad.
Fases del juicio oral
- Preparación de la audiencia del juicio oral.
- Audiencia del juicio oral.
- Redacción y lectura de la sentencia
Fase de preparación
de audiencia de
juicio oral
- Recepción del auto de apertura de juicio oral remitido por el Juez de
Garantía, en el cual se pone a disposición del TOP a las personas
sometidas a prisión preventiva o internación provisoria. 281 CPP. La
remisión debe efectuarse dentro de 48 horas desde que queda
ejecutoriado el Auto de Apertura de Juicio Oral.
- Ingreso de causa al Rol interno del TOP, debiendo el Jefe de la
Unidad de causas efectuar la distribución entre las salas si hubiera
más de una según el procedimiento objetivo y general acordado por
el Comité de Jueces según el art. 17 del COT, debiendo el Juez
Presidente de la Sala dictar una resolución en las cual establecerá:
a) la fecha para la celebración de la audiencia del juicio, la que
deberá tener lugar no antes de quince ni después de sesenta
días desde la notificación del auto de apertura del juicio oral; b)
Señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá y
funcionará el tribunal de juicio oral en lo penal, en casos previstos
en el artículo 21 A del Código Orgánico de Tribunales. c) indicará
también el nombre de los jueces que integrarán la sala; d) Ordenará
que se cite a la audiencia de todos quienes debieren concurrir a ella.
- En la practica, recibido el auto de apertura la administración señala
que Jueces deben integrar conforme al procedimiento objetivo
referido, y un Juez de turno de despacho es quien dicta la resolución
en cuestión.
- Con la aprobación del Juez presidente del
comité de jueces, convocará a un número de
jueces mayor de tres para que la integren,
cuando existieren circunstancias que permitieren
presumir que con el número ordinario no se
podrá dar cumplimiento a la presencia
ininterrumpida de jueces (Juez alterno).
- El acusado deberá ser citado con, a lo menos,
siete días de anticipación a la realización de la
audiencia, bajo los apercibimientos previstos en
los artículos 33 y 141, inciso cuarto
Audiencia de juicio
oral
Asistencia a la audiencia
1.- Juez. La audiencia del juicio oral se realizará con la
presencia ininterrumpida de los jueces que integraren el tribunal.
284 CPP. Es requisito de validez dicha presencia ininterrumpida.
Para evitar problemas en caso de enfermedad u otras
situaciones especiales es que en los Juicios extensos se
nombra Jueces alternos. Si no se pudiere contar con tres
Jueces que hubieren concurrido a toda la audiencia, deberán
alcanzar unanimidad para pronunciar la sentencia definitiva si al
menos hay dos. Si no se cumpliere alguna de estas condiciones,
se anulará todo lo obrado en el juicio oral
2.- Es requisito de validez la presencia del Fiscal, 269 y 287
CPP (salvo en el caso de forzamiento de la acusación). Es
requisito de validez dicha presencia ininterrumpida. Debe el
Juez sancionar al Fiscal que injustificadamente no comparece
conforme a art. 287 además de dar cuenta a FR para que
comparezca fiscal.
Asistencia a la audiencia
3.- Es requisito de validez la presencia del defensor, 286 CPP. Si no
comparece el juez debe declarar el abandono de la defensa, debe
designar defensor penal público, si no designare otro, al cual se le dará
el tiempo prudente para que se interiorice de la causa, sin suspender la
audiencia. Debe el Juez sancionar al defensor que injustificadamente
no comparece conforme a art. 287. No es justificación tener otras
actividades profesionales.
Al defensor que no asistiere o abandonare la audiencia
injustificadamente la audiencia de preparación del juicio oral o del
procedimiento abreviado, se sancionará con la suspensión del ejercicio
de la profesión, la que no podrá ser inferior a quince ni superior a
sesenta días. Esta sanción se aplica también al defensor que renuncia
al poder dentro de los diez días anteriores a la APJO.
4.- Si el querellante no comparece, procede el declarar el abandono de
la querella. 120 y 288 CPP.
Asistencia a la audiencia
5.- Si el actor civil no comparece debe declararse abandonada la
acción civil. 64 CPP.
6.- El acusado deberá estar presente durante toda la audiencia de
juicio, 285 CPP. Salidas del imputado: a) El tribunal podrá autorizar la
salida de la sala del acusado cuando éste lo solicitare, ordenando su
permanencia en una sala próxima; b) El tribunal podrá disponer que el
acusado abandonare la sala de audiencia, cuando su comportamiento
perturbare el orden; debe estar a disposición en todo caso y debe ser
informado de lo ocurrido al volver. Siendo obligatoria la presencia del
imputado, si este no comparece se le puede sancionar conforme art.
33 y 127 CPP, y en ese sentido se le puede despachar orden de
detención para hacerlo comparecer e incluso se puede decretar a su
respecto la prisión preventiva para asegurar su comparecencia al juicio
oral, incluso se puede decretar sin presencia del imputado.
7.- Testigos y peritos. Salvo en los casos de no existir obligación de
comparecencia, en caso de no asistir al juicio oral puede decretarse su
traslado compulsivo o arresto además de otras sanciones . Art. 33
CPP.
Funciones de dirección de
audiencia y disciplina
Estas funciones recaen en el juez presidente de sala, 292 CPP, y son las
siguientes:
- Dirigir y moderara el debate, impidiendo que estos se desvíen a aspectos
no pertinentes o inadmisibles Pertinentes, relacionados con
argumentaciones de las partes, y en los testigos relacionados con los
puntos de prueba; esto sin coartar el ejercicio de la acusación ni el derecho
a defensa. En este mismo sentido podrá limitar el tiempo del uso de la
palabra a las partes que debieren intervenir durante el juicio, fijando límites
máximos igualitarios para todas ellas o interrumpiendo a quien hiciere uso
manifiestamente abusivo de su facultad
- Ordenar la rendición de las pruebas ofrecidas por las parte.
- Exigir el cumplimiento de las solemnidades que correspondieren (apertura
del juicio, juramento de los testigos y peritos).
- Ejercer las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y
decoro durante el debate, y, en general, a garantizar la eficaz realización
del juicio. Con este objeto podrá ordenar la limitación del acceso de público
a un número determinado de personas, podrá impedir el acceso u ordenar
la salida de aquellas personas que se presentaren en condiciones
incompatibles con la seriedad de la audiencia, o regular el ingreso o acceso
a la prensa.
Funciones de dirección de
audiencia y disciplina
Deberes de los asistentes. 293 CPP. El acusado podrá
comunicarse libremente con su defensor durante el
juicio, siempre que ello no perturbare el orden de la
audiencia. No obstante, no podrá hacerlo mientras
prestare declaración. 327 CPP.

Sanciones que puede aplicar el Juez Presidente en


este contexto. 294 CPP. Relevante es la posibilidad de
expulsar de la Sala, incluso respecto del Fiscal,
defensor o querellante, debiendo realizar las gestiones
en los primeros casos para que se designe uno nuevo.
Etapas de la
audiencia de juicio
oral
Apertura del juicio oral. 325
CPP
- El día y hora fijados, el tribunal se constituirá
con la asistencia del fiscal, del acusado, de su
defensor y de los demás intervinientes.
- Se debe verificar la disponibilidad de los
testigos, peritos, intérpretes y demás personas
que hubieren sido citadas a la audiencia.
- Declarará iniciado el juicio.
Fijación del objeto del debate y
medidas previas. 325 CPP
- El presidente de la sala señalará las
acusaciones que deberán ser objeto del juicio
contenidas en el auto de apertura del juicio oral.
- El presidente de la sala advertirá al acusado
que deberá estar atento a lo que oirá.
- El presidente de la sala dispondrá que los
peritos y los testigos hagan abandono de la sala
de la audiencia.
- Aunque no está en la ley, debe dejarse
constancia de las convenciones probatorias.
Alegatos de apertura. 325 y
326 CPP
- El presidente de la sala concederá la palabra al fiscal, para
que exponga su acusación, al querellante para que sostenga
la acusación, así como la demanda civil si la hubiere
interpuesto.
- El presidente de la sala a continuación indicará al acusado
que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en conformidad
a lo dispuesto en el artículo 8º, lo que autorizará sólo cuando
ello no perjudicare la eficacia de la defensa (tb 102 CPP)
- Posteriormente se ofrecerá la palabra al abogado defensor,
quien podrá exponer los argumentos en que fundare su
defensa.
- Todo lo anterior es relevante para determinar la pertinencia
de lo obrado posteriormente. Un alegato de apertura eficiente
es aquel que proyecta claramente una teoría del caso simple
y creíble.
Alegatos de apertura. 325 y
326 CPP
- A continuación el imputado puede prestar declaración,
caso, al que puede aclarar o complementar durante todo
el juicio. En este caso en primer lugar, debe cerciorarse
que conoce su derecho a guardar silencio, tras lo cual el
juez presidente de la sala le permitirá que manifieste
libremente lo que creyere conveniente respecto de la o
de las acusaciones formuladas. Luego, podrá ser
interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el
defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los
jueces podrán formularle preguntas destinadas a aclarar
sus dichos.
- El imputado no declara bajo promesa o juramento, pero
si es exhortado a decir verdad.
Rendición de prueba
- Art. 328 y sgts.
- Cada parte define el orden en que ingresa sus
pruebas y cuales de ellas ingresa. Corresponde
recibir primero la ofrecida para acreditar los hechos
y peticiones de la acusación y de la demanda civil, y
luego la prueba ofrecida por el acusado respecto de
todas las acciones que hubieren sido deducidas en
su contra.
- La negativa del Tribunal a recibir prueba ofrecida
oportunamente constituye infracción reparable sólo
por la declaración de nulidad. 373 letra a) CPP en
relación al art. 19 N° 3 de la CPR.
Rendición de prueba
- La prueba documental se rinde mediante lectura y
exhibición indicando su origen. Previo acuerdo de las
partes la lectura puede ser resumida.
- Los objetos deben ser exhibidos y podrán ser
examinados por las partes.
- Cualquier medio de prueba electrónico apto para
producir fe se reproducirán en la audiencia por cualquier
medio idóneo para su percepción por los asistentes.
Quien ofrece la prueba debe aportar los medios para su
reproducción.
- Todos estos medios podrán ser exhibidos al acusado, a
los peritos, o testigos durante sus declaraciones, para
que los reconocieren o expongan lo que conocen de
ellos
Testigos
- Art. 306 y sgts, y 329 y sgts.
- Los testigos exponen en forma verbal y deben ser interrogados
personalmente.
- Todo testigo antes de comenzar su declaración, prestará juramento
o promesa de decir verdad sobre lo que se le preguntare, sin ocultar
ni añadir nada de lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los
hechos. El Juez presidente de sala toma el juramento.
- No se tomará juramento o promesa a los testigos menores de
dieciocho años, ni a aquellos de quienes el tribunal sospechare que
pudieren haber tomado parte en los hechos investigados. Se hará
constar en el registro la omisión del juramento o promesa y las
causas de ello.
- El Juez presidente de sala debe individualizar al testigo. Si existiere
motivo para temer que la indicación pública de su domicilio pudiere
implicar peligro para el testigo u otra persona, el presidente de la
sala podrá autorizar al testigo a no responder a dicha pregunta
durante la audiencia.
Testigos
- No puede sustituirse la declaración del testigo por
lectura de registros en que constaren, salvo en situación
de los art. 331 (reproducción de prueba anticipada) y
332 (lectura para apoyo de memoria).
- La declaración del testigo se efectúa mediante el
interrogatorio de las partes, partiendo por quien lo
presenta.
- Los miembros del tribunal sólo pueden efectuar
preguntas aclaratorias.
- Quien presenta a un testigo no podrá efectuar preguntas
sugestivas, y ninguna parte puede realizar preguntas
engañosas, poco claras o coactivas. Esto se controla a
través de las objeciones (330 CPP).
- Posibilidad excepcional de prestar declaración por video
conferencia. 329 inc. Final.
Testigos
- Toda persona está obligada a prestar declaración, con
excepción de aquellas señaladas de los art. 302, 303 y
305 CPP. De todas formas estos testigos deben
comparecer. 304 CPP.
- Personas no obligadas a comparecer 300 y 301,
declaran en sus domicilios que indicaren.
- Los testigos no están obligados a declarar en aquello
que pueda incriminarlos.
- No hay testigos inhábiles, pero si se puede establecer
incluso con preguntas al mismo elementos que afecten
su credibilidad. 309 CPP.
- Testigos menores de edad sólo será interrogado por el
presidente de la sala, debiendo los intervinientes dirigir
las preguntas por su intermedio. 310 CPP.
Cuestionamiento a sala especial.
Testigos
- Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas
por escrito; y si fuere mudo, dará por escrito sus
contestaciones. Si no fuere posible proceder de esa
manera, la declaración del testigo será recibida por
intermedio de una o más personas que pudieren
entenderse con él por signos o que comprendieren a los
sordomudos. Estas personas prestarán previamente el
juramento o promesa prescritos en el artículo 306.
- El testigo tiene derecho a reembolso de gastos o que se
le indemnice por lo que dejo de ganar, y la
comparecencia a juicio es justificación de inasistencia al
trabajo. 312 y 313 CPP.
- Si se requiere citación judicial debe solicitarse en la
audiencia de preparación de juicio oral.
- Si el testigo se niega a declarar, desacato 299 CPP.
Peritos

- Mismas reglas generales de los testigos.


- Se pueden ingresar derechamente el informe
pericial en las pericias de ADN, Drogas y
Alcoholemia, salvo que una de las partes solicite
la presencia por razones fundadas. 315 CPP.
- En cuanto a la estructura de su declaración,
primero exponen brevemente el contenido y la
conclusiones de su informe, y a continuación
son interrogados por las partes, principiando por
quien los presenta.
Prueba nueva 336.
- El tribunal podrá autorizar la recepción de pruebas
que la parte no hubiere ofrecido oportunamente,
cuando justificare no haber sabido de su existencia
sino hasta ese momento.
- Si con ocasión de la rendición de una prueba
surgiere una controversia relacionada
exclusivamente con su veracidad, autenticidad o
integridad, el tribunal podrá autorizar la
presentación de nuevas pruebas destinadas a
esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieren
sido ofrecidas oportunamente y siempre que no
hubiere sido posible prever su necesidad.
Alegatos de Clausura 338
CPP.
- Concluida la recepción de las pruebas, el juez
presidente de la sala otorgará sucesivamente la palabra
al fiscal, al acusador particular, al actor civil y al
defensor, para que expongan sus conclusiones.
- El tribunal tomará en consideración la extensión del
juicio para determinar el tiempo que concederá al efecto.
- Seguidamente, se otorgará al fiscal, al acusador
particular, al actor civil y al defensor la posibilidad de
replicar. Las respectivas réplicas sólo podrán referirse a
las conclusiones planteadas por las demás partes.
- Si el Fiscal atendido el principio de objetividad solicitara
absolución, no queda impedido el tribunal de dictar
sentencia condenatoria, porque la función de Juzgar
corresponde constitucionalmente a los Tribunales.
Etapas finales.
- Concluido los alegatos de cierre se otorgará al acusado
la palabra, para que manifestare lo que estimare
conveniente. 338 CPP.
- A continuación se declarará cerrado el debate. 338 CPP.
- Deliberación. Inmediatamente después de clausurado el
debate, los miembros del tribunal que hubieren asistido
a él pasarán a deliberar en privado. 339 CPP.
- Si durante la deliberación uno o más jueces
consideraren la posibilidad de otorgar a los hechos una
calificación distinta de la establecida en la acusación,
que no hubiere sido objeto de discusión durante la
audiencia, deberán reabrirla, a objeto de permitir a las
partes debatir sobre ella. Podrían también invitar a
debatir al momento de los alegatos de clausura.
- Tras aquello se dicta el veredicto.
Veredicto y
sentencia definitiva
Convicción y limites de la
convicción de condena
- Cerrado el debate en el juicio, los miembros del Tribunal que
presenciaron el juicio deben debatir acerca de si alcanzaron
la convicción que requiere la ley sobre la comisión del hecho
punible y la participación culpable atribuida al acusado, en
base a la prueba producida en el juicio, para condenar. Si no
alcanzaron dicha convicción deben absolver.
- Lo anterior se refiere a si se logro el estándar de condena o
no, según lo contempla el artículo 340 del CPP.
- Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal
que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la
convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho
punible objeto de la acusación y que en él hubiere
correspondido al acusado una participación culpable y
penada por la ley, debiendo el tribunal formar su convicción
sólo sobre la base de la prueba producida durante el juicio
oral.
Convicción y limites de la
convicción de condena
- No es suficiente la sola declaración del imputado para
condenar. La Condena no puede fundarse sólo en la
confesión.
- Principio de congruencia. 341 CPP. La sentencia
condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación
en los hechos. En cuanto a la calificación jurídica, esta puede
modificarla el Tribunal pero llamando a debatir.
- El principio de congruencia existe para asegurar
adecuadamente el derecho de defensa, en tanto permite
conocer cual es la situación fáctica que se imputa, para
planificar la estrategia de defensa. En consecuencia, aunque
existan errores de transcripción, si el imputado tuvo claro cual
fue el hecho imputado y pudo defenderse, no habría
vulneración a la congruencia si se establece alguna
circunstancia no esencial distinta en el requerimiento (por
ejemplo fecha)
Convicción y limites de la
convicción de condena
- El estándar es la acreditación del delito y la participación más
allá de toda duda razonable. Estaremos a lo ya dicho.
- No es requisito la formación de convicción plena o absoluta,
si no que tiene que estar más allá de toda duda, no de
cualquier duda, si no que sea razonable, es decir una
convicción cercana a la certeza.
- Como ya se dijo al enfrentarse a los hechos puede transitarse
de la ignorancia absoluta a la convicción, existiendo entre los
extremos las fases de duda, probabilidad y certeza.
- El determinar el nivel de duda que es aceptable en el caso
concreto para condenar, no pudo ser definido en la ley, y es lo
que debe resolver el Tribunal, teniendo presente que la
Comisión mixta señaló que “no se trata de una convicción
absoluta, si no de aquella que excluya las dudas más
importantes.
- La valoración de la prueba es conforme a la sana crítica.
Decisión sobre absolución o condena.
Veredicto. 343 CPP
- Una vez concluida la deliberación privada de los Jueces, debe
comunicarse o la sentencia, o al menos la decisión relativa a la
absolución o condena, y en este último caso debe indicarse los
fundamentos principales tomados en consideración para llegar a la
conclusión.
- La decisión que se comunica debe alcanzar al hecho, calificación
jurídica y participación, como asimismo las circunstancias
modificatorias que digan relación con el hecho punible.
- La omisión de esta comunicación provocará la nulidad del juicio.
- La decisión debe comunicarse en la misma audiencia.
- Cuando la audiencia del juicio se hubiere prolongado por más de
dos días y la complejidad del caso no permitiere pronunciar la
decisión inmediatamente, el tribunal podrá prolongar su deliberación
hasta por veinticuatro horas, hecho que será dado a conocer a los
intervinientes en la misma audiencia, fijándose de inmediato la
oportunidad en que la decisión les será comunicada.
- Si la decisión es absolución, deben alzarse las cautelares
personales. 347 CPP.
Audiencia de determinación
de pena
- Una vez comunicado el veredicto, el Tribunal debe abrir
debate acerca de las circunstancias ajenas al hecho
punible, y los demás factores relevantes para la
determinación y cumplimiento de la pena, y recibirá los
antecedentes que hagan valer los intervinientes para
fundamentar sus peticiones, dejando su resolución para
la audiencia de lectura de sentencia.
- El Tribunal puede citar a audiencia para los días
siguientes pero esto no altera el plazo para dictar
sentencia.
- En esta audiencia se debate sobre las modificatorias de
responsabilidad que sean ajenas al hecho punible y
sobre la procedencia de penas sustitutivas. En el caso
de RPA se recibirán los antecedentes que digan relación
con el art. 24 letra f) de la ley 20084.
Sentencia definitiva
- En caso de que el tribunal difiera la redacción del
fallo, debe comunicar este en audiencia convocada
al efecto, oportunidad en que quedan notificadas
todas las partes. 346 CPP.
- Esta audiencia debe realizarse dentro del plazo de
cinco días. Si el juicio hubiere durado más de cinco
días, se aumentará el plazo máximo para fijar la
audiencia de lectura o comunicación de sentencia
en un día adicional por cada dos de exceso de
duración del juicio. 344 CPP.
- La no realización de la audiencia constituye falta
disciplinaria grave, y al audiencia debe realizarse a
más tardar dentro de segundo día.
Sentencia definitiva
- De no realizarse la audiencia en el nuevo plazo se
producirá la nulidad del juicio, salvo que la decisión
fuere absolución. Si, son varios los acusados, la
repetición del juicio sólo comprenderá a quienes
hubieren sido condenados.
- La sentencia será siempre redactada por uno de los
miembros del tribunal colegiado, designado por
éste, en tanto la disidencia o prevención será
redactada por su autor. La sentencia señalará el
nombre de su redactor y el del que lo sea de la
disidencia o prevención.
- El redactor en la practica está designado desde que
se designa la Sala.
Requisitos de la sentencia
definitiva. 342 CPP
- La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la
identificación del acusado y la de el o los acusadores.
- La enunciación breve de los hechos y circunstancias que
hubieren sido objeto de la acusación; en su caso, los daños
cuya reparación reclamare en la demanda civil y su
pretensión reparatoria, y las defensas del acusado.
- La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos y circunstancias que se dieren por probados, y de la
valoración de los medios de prueba que fundamentaren
dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 297. En relación a este punto cabe tener presente
que el tribunal debe hacerse cargo en su fundamentación de
toda la prueba producida (hacerse cargo es analizarla y
valorarla no transcribirla). Por lo mismo deberá indicarse las
pruebas con las que se diere por acreditado cada uno de los
hechos.
Requisitos de la sentencia
definitiva. 342 CPP
- Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar
jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y
para fundar el fallo.
- La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los
acusados por cada uno de los delitos que la acusación les
hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la
responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las
indemnizaciones a que hubiere lugar. La sentencia
condenatoria debe fijar las penas, pronunciarse sobre las
penas sustitutivas, sobre cuando comienza a cumplirse,
sobre los abonos y sobre la eventual unificación de condenas
conforme a art. 351 CPP.
- El pronunciamiento sobre las costas de la causa.
- La firma de los jueces que la hubieren dictado, ahora con
F.E.A.
PROCEDMIENTO
MONITORIO
- Regulado en art. 392 CPP.
- Procede respecto de las faltas en que el Fiscal
pidiere sólo multas. Excepción. Manejo bajo la
influencia del alcohol puede solicitarse además
suspensión de licencia de conducir.
- Solicitud debe reunir requisitos del
Requerimiento simplificado y se debe indicar la
multa a solicitar.
- Si en base a los antecedentes se estimare
infundado, se cita a audiencia de procedimiento
simplificado y se continúa por dicho
procedimiento.
- Si se solicitare en caso que no fuera falta, se
puede declarar inadmisible.
- Si estima que esta suficientemente fundado, se
acoge y se aplica la multa impuesta, resolución que
se notifica al imputado conforme a reglas generales.
- La resolución debe reunir requisitos art. 392.
- Derechos del imputado. Se puede conformar, caso
en el cual si paga antes de 15 días desde la
notificación tiene rebaja de un 25%. Si paga se
entiende que se conforma. En esos casos la
resolución pasa a tener el carácter de sentencia
firme y ejecutoriada.
- El imputado si no está conforme puede reclamar por
cualquier vía sobre la procedencia de la multa o su
monto, caso en el cual se sigue la tramitación por
las reglas del procedimiento simplificado, citando a
la audiencia del art. 395.
PROCEDIMIENTO
SIMPLIFICADO
- Regulado en art. 388 a 399 CPP. Supletoriamente las reglas
generales y supletoriamente reglas del procedimiento
ordinario en cuanto se adecuen a su brevedad y simpleza de
este procedimiento.
- Procede respecto de las simples delitos en que el Fiscal
requiriere la imposición de una pena que no excediere de
presidio o reclusión menores en su grado mínimo.
- Si el Fiscal acusa en un simple delito y pide pena inferior a la
indicada, se tramita conforme a la reglas del procedimiento
simplificado.
- Requisitos del requerimiento. 391. Diferencia con la acusación
se refieren antecedentes para justificarlo, no se ofrece
prueba. Esto se hace en la preparación si no se ha hecho
antes.
- Al proveer el escrito se cita a audiencia la que no podrá tener
lugar antes de veinte ni después de cuarenta días contados
desde la fecha de la resolución, resolución que se notifica
conforme a reglas generales con al menos 10 días de
anticipación a la audiencia.
- No procede en este procedimiento demanda civil salvo la que
tuviere por objeto la restitución de la cosa o su valor (ello en
procedimiento art.189CPP).
- Al inicio de la audiencia, el tribunal efectuará una breve
relación del requerimiento y de la querella, en su caso.
- Se analiza la posibilidad de salidas alternativas.
- Si no se concretan se consulta al imputado si admite
responsabilidad o por el contrario solicita la realización del
juicio. Permitiendo la negociación de pena se admite que el
Fiscal solicite una pena inferior a la requerida, e incluso
rebajar la pena en un grado en los delitos del art. 449 CP.
- Si el imputado admite responsabilidad, se dicta sentencia
(reglas generales). En principio la sentencia debiera ser
condenatoria pues hay aceptación de responsabilidad pero en
ciertos casos se admite sentencias absolutorias como cuando
los hechos del requerimiento no son constitutivos de delito, o
cuando a la luz de los antecedentes el hecho no existió. En
este caso no puede imponerse una pena superior a la
solicitada. Esto facilita la negociación.
- Si el imputado no admite responsabilidad, se procede a preparar el
juicio oral simplificado. Mismas reglas de la preparación de juicio
oral pero sin dictar auto de apertura.
- Si fuere posible (si están los testigos, sólo hay documental o se
excluyó toda la prueba), el juicio oral se puede llevara efecto de
inmediato.
- Si no fuere posible realizarlo de inmediato, se fija audiencia a más
tardar a quinto día.
- El juicio oral se rige por las mismas reglas del juicio oral ordinario
según resumida regulación art. 396.
- La audiencia no podrá suspendersen salvo que no hubiere
comparecido algún testigo o perito cuya citación judicial hubiere sido
solicitada y el tribunal considerare su declaración como
indispensable para la adecuada resolución de la causa, caso en el
cual dispondrá lo necesario para asegurar su comparecencia. La
suspensión no podrá en caso alguno exceder de cinco días.
- En caso que el imputado requerido, válidamente emplazado, no
asista injustificadamente a la audiencia de juicio por segunda
ocasión, el tribunal deberá recibir, siempre que considere que ello no
vulnera el derecho a defensa del imputado, la prueba testimonial y
pericial del Ministerio Público, de la defensa y del querellante, en
carácter de prueba anticipada, conforme a lo previsto en el artículo
191 de este Código, sin que sea necesaria su comparecencia
posterior al juicio. Art. 396. inc. 2°.
- La condena en faltas se puede suspender. Art.
398.
- Contra la sentencia procede el recurso de
nulidad.
- En caso de flagrancia, puede requerirse en
forma verbal en audiencia de control de
detención.
- En este caso se pregunta si admite
responsabilidad en la misma audiencia. Hay
quienes señalan que solo se notifica y se cita a
audiencia entre 20 y 40 días más.
- Dudas es que significa inmediato.
PROCEDIMIENTO
ACCION PRIVADA
- Regulado en art. 400 a 405 CPP. Supletoriamente las
reglas del procedimiento simplificado y las reglas
generales y supletoriamente reglas del procedimiento
ordinario en cuanto se adecuen a su brevedad y
simpleza de este procedimiento.
- Procede respecto de los delitos de acción penal privada.
- En estos procedimiento no existe etapa de investigación
previa ni participación del Ministerio Público.
- Rige el procedimiento acusatorio puro.
- Se inicia por la querella la que, no obstante tramitarse
por las reglas del procedimiento simplificado, debe reunir
los requisitos de la acusación. La gran diferencia es que
debe ofrecerse la prueba que se rendirá en el juicio oral
con la especificidad que se exige en la querella.
- Es un procedimiento especial porque se inicia con la
querella, que en concreto es una acusación, pero se
tramita por las reglas del procedimiento simplificado.
- En la querella pueden solicitarse diligencia especificas
para complementar la prueba del querellante en aquello
que no pueda conseguir por si mismo. No es para
desarrollar investigación.
- Cumplidas las diligencias o no solicitadas estas, se cita a
audiencia.
- Desistimiento 401 CPP. No se habla de retiro de
querella, se ha resuelto que es desistimiento. En caso de
desistimiento se sobresee la causa.
- Abandono en caso de inasistencia del querellante y
cuando inactividad en el procedimiento por más de
treinta días, entendiendo por tal la falta de realización de
diligencias útiles para dar curso al proceso que fueren de
cargo del querellante. También sino comparecen
herederos en 90 día de fallecimiento de querellante.
- Puede terminar previamente por acuerdo reparatorio,
conciliación y disculpas suficientes.
RECURSO DE
NULIDAD
Nulidad procesal
- No es lo mismo que el recurso de nulidad pero están
relacionados.
- Es aquella sanción en virtud del cual se priva a un acto o
actuación del proceso o todo él de sus efectos normales
previstos por la ley, cuando en su ejecución no se han
guardado las formas prescritas para él.
- El objetivo de la nulidad procesal es restarle valor a un
acto viciado por no haberse realizado de la manera que
la ley indica.
- La nulidad procesal debe ser declarada judicialmente,
no opera de pleno derecho.
- Debe ser alegada, excepción de oficio por Trib. 160, y
163 CPP, cuando la infracción impida el pleno ejercicio
de una garantía constitucional. Alegado por quien fuer
perjudicado con el vicio y no concurra a causarlo. 162
Nulidad procesal
- La nulidad procesal tiene efecto extensivo, con
limitaciones en ordena a que no se puede volver a etapa
anterior. 165CPP.
- Principio de trascendencia, no hay nulidad sin daño. 159
CPP.
- Las nulidades quedarán subsanadas: a) si el
interviniente en el procedimiento perjudicado no
impetrare su declaración oportunamente; b) si aceptare
expresa o tácitamente los efectos del acto; c) Cuando, a
pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto
de todos los interesados. Salvo en los casos del art. 160
CPP.
- Debe presentarse dentro de quinto día y respecto de lo
obrado en audiencia en la misma audiencia. La solicitud
extemporánea se declara inadmisible. 161.
RECURSO DE NULIDAD
- Es un recurso extraordinario que se interpone por la parte agraviada
por una sentencia definitiva dictada en procedimiento ordinario,
simplificado o acción penal privada, ante el Tribunal que la dictó,
con el objeto que el superior jerárquico invalide el juicio oral y la
sentencia, o solamente esta última, cuando en la tramitación del
juicio o en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere infringido
sustancialmente derechos o garantías asegurados por la
constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile
que se encuentren vigentes o cuando, en el pronunciamiento de la
sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho
que hubiere influido en lo dispositivo del fallo.
- Es un recurso extraordinario (procede por causales específicas), es
de reforma.
- Regulado en art. 372 sgts.
- Procede contra la sentencia definitiva dictada en procedimiento
ordinario, simplificado o acción penal privada.
Causales de que conoce la
ECS
- 1.-Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el
pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido
sustancialmente derechos o garantías asegurados por la
Constitución o por los tratados internacionales ratificados por
Chile que se encuentren vigentes. letra a) 373 CPP;
- 2.- Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere
hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, siempre
que respecto de la materia de derecho existieren distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de
los tribunales superiores.
- 3.- Cuando al menos una de las causales invocadas sea las
anteriores.
- 4.- Cuando existiendo diversos recursos de nulidad al menos
uno de ellos tiene causales que debe conocer la ECS
Causales de que conoce la
ICA
- Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere
hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. letra b) 373
CPP;
- Causales absolutas de nulidad. Art. 374 CPP.
- Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal
incompetente, o no integrado por los jueces designados por
la ley;
- cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o
con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo
penal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere
pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente;
- cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos
o pronunciada por menor número de jueces que el requerido
por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren
asistido al juicio;
Causales de que conoce la
ICA
- Causales absolutas de nulidad. Art. 374 CPP.
- Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en
ausencia de alguna de las personas cuya presencia
continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284
y 286;
- Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las
facultades que la ley le otorga;
- Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las
disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y
continuidad del juicio;
- Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los
requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e);
- Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo
prescrito en el artículo 341,
- Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra
sentencia criminal pasada en autoridad de cosa juzgada
Tramitación
- Debe interponerse por escrito dentro del plazo de 10 días desde la
notificación de la sentencia, ante el mismo Tribunal que dictó la
sentencia. Debe ser fundado y tener peticiones concretas. Se debe
indicar que sentencias han tenido distintas interpretaciones cuando
se alega esto.
- Los vicios no esenciales no vician el procedimiento. 375.
Trascendencia del vicio.
- Preparación del recurso: Quien lo entabla debe haber reclamado
oportunamente del vicio en el caso del art. 373 a) CPP (vicio en la
tramitación). Salvo que no se admita recurso alguno.
- En examen de admisibilidad el Tribunal a-quo recae en si la
resolución es susceptible de este recurso y se interpuso dentro de
plazo. La resolución que declara inadmisible el recurso es
reponible.
- La interposición del recurso suspende el cumplimiento de la
sentencia.
- Una vez interpuesto el recurso no pueden agregarse otras causales.
Tramitación
- Se eleva al Tribunal superior jerárquico competente.
- Una vez ingresado en la corte se abre plazo de 5 días
para solicitar se declare inadmisible, para adherirse o
hacer observaciones.
- El examen de admisibilidad del Tribunal a-quem se hace
en cuenta, y en el se analiza si la resolución es
susceptible de este recurso, se interpuso dentro de
plazo, si es fundado y si tiene peticiones concretas.
- En casos de art. 383 ECS remite antecedentes a ICA
para que se pronuncie sobre su admisibilidad.
- La vista es sin relación, y sólo con los alegatos de las
partes en las forma antes dicha.
- La sentencia debe dictarse dentro de 20 días desde que
hubiere terminado de conocer de él, se da a conocer en
audiencia y debe tener req. Art. 384 CPP.
Tramitación
- Se anulara sólo la sentencia y se dictara sentencia de
reemplazo: Si la causal de nulidad no se refiriere a
formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se
hubieren dado por probados, sino se debiere a que el fallo
hubiere calificado de delito un hecho que la ley no
considerare tal, aplicado una pena cuando no procediere
aplicar pena alguna, o impuesto una superior a la que
legalmente correspondiere.
- En los demás casos se anula la sentencia y el juicio oral y se
debe señalar en que estado queda la causa, y ordena remitir
antecedentes a Tribunal no inhabilitado para realizar juicio.
- La sentencia del recurso sólo puede ser objeto de recurso de
revisión.
- Contra la sentencia del nuevo juicio no procede recurso
alguno, salvo que la primera sea absolutoria y la segunda
condenatoria.

También podría gustarte