Está en la página 1de 60

MICROECONOMÍA

#FUERZACHULI

1
1. Definición de macroeconomía
2. Teoría del consumidor racional o teoría de la demanda.
a. Utilidad
b. Utilidad Total y Marginal
c. Cesta de consumo
d. Función de Utilidad
i. Gustos y preferencias
1. Curva de indiferencia
ii. Principio o Ley de la utilidad marginal decreciente
iii. Recta presupuestaria
e. Óptimo del consumidor
f. Curva de la demanda
g. Demanda del mercado
i. Renta media
ii. Dimensiones del mercado
iii. Precio de los bienes afines
iv. Otros
h. Elasticidad de la demanda
i. Elasticidad precio
1. Unitaria
2. Elastica
3. Perfecta o absolutamente elástica
4. Inelástica
5. Perfecta o absolutamente inelástica
ii. Elasticidad cruzada
1. Bienes substitutos
2. Bienes complementarios
iii. Elasticidad ingreso
1. Bienes normales
2. Bienes necesarios
3. Bienes de lujo
4. Bienes inferiores
i. Excedente del consumidor
i. Pérdida del excedente del consumidor
3. Teoría del productor o teoría de la oferta
a. Ley de oferta y curva de la oferta
i. Desplazamiento de la oferta
1. Tecnología
2. Paros de los trabajadores
3. Tamaño del mercado
4. Meteorología
5. Políticas gubernamentales
6. Expectativas
b. Elasticidad precio de la oferta
i. Perfectamente inelástica
ii. Perfectamente elástica
iii. Unitaria
c. Excedente del productor

2
4. Equilibrio de oferta y demanda
a. Eficiencia vs equidad
b. Desplazamiento de las curvas y cambios en el equilibrio
c. Movimiento simultáneo de ambas curvas y cambios en el equilibrio
5. Objetivos del productor - empresario
a. Restricción técnica
i. A corto plazo
1. Producto total y marginal
2. Producto total o función de producción
3. Producto marginal y medio
ii. A largo plazo
1. Isocuanta
2. Isocostos
3. Tasa marginal de sustitución técnica
4. Mapa de isocuantas
5. Tipos de rendimiento
a. Constantes a escala
b. Decrecientes o deseconomía de escala
c. Crecientes
b. Restricción económica
i. A corto plazo
1. Costo total
2. Fijo
3. Variable
4. Medio o total medio
5. Fijo medio
6. Variable medio
ii. Largo plazo
1. Costos
2. Costo marginal y medio
3. Isocostos
4. Óptimo del productor
c. Restricción del mercado
6. MERCADO DE BIENES
a. Definición de mercado
b. Distintos tipos de mercado
c. Requisitos de competencia perfecta
d. Requisitos de competenecia imperfecta
e. Estructura de los mercados
i. Competencia perfecta
ii. Competencia imperfecta
iii. Oligopolios
iv. Monopolios
v. Competencia monopolística
7. Fallos en el mercado
a. Bienes públicos
b. Externalidades

3
MICROECONOMÍA
La microeconomía es uno de los dos grandes niveles de la economía, la otra es la micro.

4
La miro estudia
- La toma de decisiones de los agentes económicos1
- Como se detemrinan precios y cantidades en los mercados

Aprenderemos principios o conceptos para entender como los agentes económicos toman
decisiones y principios o conceptos para entender como las decisiones de los agentes
económicos interaccionan utilizando modelos económicos, los cuales son

MODELOS ECONÓMICOS:
conjuntos de principios básicos que añaden supuestos más específicos que permiten
aplicar estos principios a la situación.

FLIJO CIRCULAR DE LA RENTA/PRODUCTO:

I - TEORÍA DEL CONSUMIDOR RACIONAL


O TEORÍA DE LA DEMANDA 2:
1
famiia, individios, empresa y gobierno
2
DDA

5
1. La elección del consumidor: las preferencias (mundo de los deseos) + recta
presupuestaria (mundo de lo posible).
Teoría de la elección: bienes escasos y necesidades ilimitadas.

La curva de demanda se formará en base a las preferencias y restriccion presupuestaria de


cada persona. Es decir; dependiendo de sus gustos y el dinero que tenga se formará la
demanda del mercado.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que trabajaremos con modelos económicos,
que son una simplificación de la realidad. Trabajemos a su vez con el agente económico
promedio; aquellas empresas que deben abrir para tener un ingreso. Lo haremos a su vez
en base a la elección del consumidor/TEORÍA DE LA ELECCIÓN, que está formada por
bienes escasos para necesidades limitadas, pero por dos factores a su vez también
importantes: gustos y preferencias (ya que elegimos algo porque lo preferimos o nos gusta
mas por sobre otra cosa), o por la utilidad (satisfacción) que nos da ese producto.

HACIA LA DECISIÓN DE CUANTO CONSUMIR:

+ UTILIDAD: Nivel de satisfacción que te otorga un bien.

+ UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL: El nivel de satisfacción total de un bien vs el


nivel de satisfacción adicional complementario de cada bien (osea, que tanta
satisfacción me otroga un bien más comparado al anterior).

+ CESTA DE CONSUMO: De un individuo es el conjunto de B y S que consume


ese individuo. La cesta de consumo es un conjunto de bienes. Carnes,
vegetales, frutas: todo junto.

+ FUNCIÓN DE UTILIDAD: De un individuo proporciona la utilidad total


generada pro su cesta de consumo. Es la utilidad total generada por una
cesta de consumo.

+ MARGINAL: Adicional - Suplementaria. Todo esto lo trajeron los neoclásicos


o marginalistas.

1 - GUSTOS Y PREFERENCIAS:
Que prefiere cada persona. ¿Apartamento o casa? ¿Montevideo o Rocha?
Debemos elegir entre los bienes porque son escasos, y nuestras necesidades
ilimitadas.
Características de los gustos o preferencias:

6
+ Axiomas o supuestos sobre las preferencias del consumidor:
1. Completitud: un ser racional siempre tomará una decisión. Elige una
canasta a o b, o una lechuga sobre un tomate: pero siempre se toma
una decisión.
2. Transitividad: La relación entre las preferencias. Ej: tengo tres
canastas de bienes: carne, vegetales y golosinas. Si soy vegetariana
voy a elegir sobre la de carne la de vegetales. Pero, tal vez voy a
preferir sobre los vegetales los dulces.
3. Insaciabilidad: Todo consumidor quiere consumir más y más de cada
bien. Nunca esta satisfecho. Cuanto más consumimos de algo mejor.
4. Continuidad/Conexividad: Entre los extremos siempre eligiremos el
medio: es preferible una combinación de ambos: carne y vegetales.

+ Hacia la decisión de cuánto consumir

a-UTILIDAD:

Obtención de satisfacción (útiles) - Utilidad total y marginal.


La utilidad es satisfacción o felicidad. Hace referencia a la obstención de satisfacción que
logra el individuo en el consumo de determinado bien o cesta de consumo. Es la
satisfacción que obtiene el individuo con un bien. De esta satisfacción y felicidad que
conseguimos de un bien o conjunto de bienes derivamos a la utilidad total o marginal.

- TOTAL: Satisfacción total o placer generado: la satisfacción que obtengo de una


cesta de consumo.
En este ejemplo tenemos en las ordenadas la satisfacción medida en útiles: en las absizas
el número de croquetas. Es una pendiente positiva: a medida que aumento el número de
croquetas mi satisfacción crece en igual proporción, hasta estancarse en cierto momento,
queriendo decir que no siempre a mayor cantidad de, en este caso croquetas, hay igual
cantidad de satisfacción.

- MARGINAL: De la utilidad total deriva la utilidad marginal. Es adicional


suplementaria. La curva en la utilidad marginal es una utilidad negativa. Es una

7
relación inversa: a medida que aumento el consumo de croquetas mi satisfacción
disminuye: si consumo una croqueta voy a tener catorce útiles de satisfacción, pero
si consumo cinco voy a tener seis útiles de satisfacción. Esto es sentido común: como
un plato de guiso y quedo satisfecha… pero con dos platos voy saciando mi hambre
y por lo tanto baja mi satisfacción.

Inversa: cuando aumentamos el consumo de carne nuestra utilidad es grande. Sin


embargo, mientras mas carne vamos consumiendo menos satisfechos estamos. La
pendiente de la curva nos va a mostrar como cada vez la satisfacción es menor.

Esto a su vez se puede visualizar en la Tabla de Menger, de la que hicimos referencia


cuando trabajamos neoclásicos o marginalistas:

b- LEY O PRINCIPIO DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE:


Cada unidad adicional consumida de un bien añade menos a la utilidad total que la
unidad previa.
La última dosis de carne consumida es menos satisfactoria que la unidad previa.
Enuncia que cada unidad adicional consumida de un bien o servicio añade menos a la
utilidad total que la unidad previa. La curva enuncia que cada unidad adicional consumida
de un bien o servicio añade menos a la unidad total que la unidad previa.
Es decir; la segunda unidad nos provoca menos satisfacción que la primera unidad, y la
tercera nos producirá menos satisfacción que la segunda y así sucesivamente.

8
CURVA DE INDIFERENCIA:

La curva de indiferencia plasma y nos muestra los gustos y preferencias de los


consumidores. Se le llama curva proque nos muestra, a lo largo de la curva, el nivel de
satisfacción que nos da un bien.
En este ejemplo se nos muestra la utilidad marginal de los restaurantes y las habitaciones:
que tan dispuesta estoy a dejar de comer afuera por dormir en más habitaciones, mi costo
de producción.

Es una curva que nos muestra las preferencias de los individuos. Muestra los dos tipos de
bienes que proporcionan al individuo la misma satisfacción. Nos muestra cuanto debemos
renunciar de un bien para tener un poco más del otro; la relación marginal de substitución,
o también llamado costo de oportunidad: mejor alternativa perdida: aquello que dejo de
hacer para hacer otra cosa: cuanto renuncio de un bien para obtener un poco más de otro.

Los individuos no tenemos solo una curva de indiferencia, sino un mapa de curvas de
indiferencia. Cada curva de indiferencia corresponde a un grado de utilidad distinto:

9
mientras mas alejadas del origen mayor satisfacción/utilidad/alegría/placer nos darán, ya
que podremos consumir más cantidades de ambos bienes: mientras más alejada del origen
más útil.

c- EL INGRESO
El ingreso es nuestra delimitación: no tenemos, como trabajamos con un
agente económico promedio dinero infinito; es escaso.

Trabajamos:
- Modelos económicos
- Agente económico promedio
- Ceteris Paribus (permaneciendo todo lo demás constante)
- 2 bienes o cestas de bienes (lechugas o tomates, o verduras en general)

A nuestros gustos y preferencias les pondremos una limitación… nuestros ingresos.

2 - RECTA PRESUPUESTARIA: MUNDO DE LO POSIBLE


Nuestro ingreso está representado en M (de Money) o por Y (ingreos), o por G (gasto).
Aquí no ahorro ni invierto.

Es la limitación presupuestaria: el
dinero del que dispongo para
gastar. Técnicamente, la
restricción presupuestaria no
muestra la canasta: cantidad de
bienes o servicios accesible dado
mis ingresos y los precios del
mercado.

10
La recta presupuestaria nos muestra la restricción económia del individio, que estará regida
por
- el ingreso del individuo.
- los precios del mercado.

RP = G = M (y o m) = P1 x Q1 + P2 x Q2

Restricción prespupuestaria = gasto de nuestro ingreso íntegro3 = precios del bien 1 por
cantidad del bien uno + precio del bien 2 x cantidad del bien 2.

La abscisa nos muestra la cantidad


que puedo obtener del Bien 1
cuando obtengo 0 del bien 2. El
ratio del ingreso/precio del Bien 1.
Cuando estoy sobre los ejes quiere
decir que consumo 0 del otro. Si
cambia mi ingreso, la recta se
moverá en paralelo.

3- ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR


Es la tangencia dónde las curvas de preferencia del consumidor se encuentran con la
restricción presupuestaria. Esto no es ni cruce ni equilibrio: es la máxima satisfacción
dada mi restricción presupuestaria.
El objetivo del consumidor es la máxima utilidad y la máxima satisfacción a conseguir, con
la plata/ingreso que tiene.
El óptimo del consumidor es dónde las curvas de indiferencia (verdes) hacen tangencia con
las marrones; es lo máximo que puede pagar un consumidor para conseguir lo que más le
satisfaga o más útilidades tenga.

3
osea, todo lo que ganamos los gastamos

11
Del óptimo del consumidor nacen:
- Curva de demanda
- Ley de la demanda
- Ley de utilidades marginales decrecientes
- Efecto de substitución y renta

CURVA DE LA DEMANDA:
LEY DE LA DEMANDA: Observación empírica que dice que, ceteris parius (manteniéndose
todo constante) cuando baja el precio de un bien aumenta la cantidad demandada de
dicho bien y viceversa. La ley de la demanda nos dice que en una economía de mercado la
cantidad que compran los individuos depende de su precio.
Manteniendose todo lo demás constante, mientras más alto sea el precio de un bien
menos será demandado; mientras mas bajo sea el precio de un bien más será demandado.
La representación gráfica de la ley de la demanda se denomina CURVA DE LA DEMANDA.
Gráficamente, en las ordenadas ponemos el precio del bien en cuestión.
En las abzisas, las cantidades.

12
En esta gráfica vemos una pendiente negativa, lo que significa que la relación es inversa:
permaneciendo todo el resto constante, si el precio de un bien crece de 1 a dos vamos a
visualizar que la cantidad demandada de dicho bien disminuye. Tenemos el precio de la
carne en P1; demandamos x cantidad de carne (Q1). Si la carne sube (P2), la cantidad
demandada de carna disminuirá (Q2): ante el aumento de la carne su demanda bajará.
Lo mismo sucede a la inversa.

¿POR QUÉ NUESTRA DEMANDA TIENE PENDIENTE NEGATIVA?


Por tres sencillas razones:
1. Ley de las utildiades decrecientes
Hace referencia alos gustos y preferencias de los consumidores: el último
bien aporta menos satisfacción que el segundo.

2. Efecto renta:
Si sube el precio del bien pero mi renta (el ingreso) permanece constante
seré un poco más pobre: no voy a poder consumir la misma cantidad de
carne si el precio sube y yo sigo teniendo el mismo sueldo; ese es el efecto
renta. Aumenta el precio del bien, pero manteniéndose mi ingreso constante
voy a tener que disminuir el bien en cuestión.

3. Efecto substitución:
La última razón es el efecto substitución: implica que si la carne aumeta yo
tendré que disminuir el consumo de ese tipo de carne y pasarme a otra: de
carne vacuna a pollo, por ejemplo.

DEMANDA DE MERCADO:
Es una sumatoria de las demandas individuales. Sumo la demanda de Marta a la de Juan y
obtengo la demanda de mercado.

La demanda de mercado es una


función que combina los precios
de los bienes e ingresos de las
personas: es una curva más
elástica que las curvas de demanda
individual, siguiendo su misma
lógica.

Cuando hay una variación del


precio, manteniéndose todo constante, se modifica la cantidad demandada de libros. Si

13
tenemos un precio de veinte, y sube a veinticínco, en vez de comprar 4 libros voy a comprar
3.

DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA Y DETERMINANTES DE LA DEMANDA:


Aumentando la demanda (moviéndose la recta hacia la derecha) aumenta el precio.
Decreciendo la demanda (moviéndose la recta hacia la izquierda) disminuye el precio.

El segundo tema es determinantes de la


demanda: que otros factores hacen que
la demanda se desplace, crezca o
disminuya permaneciendo el precio del
bien fijo/constante.
¿Que pasa cuando, ceteris parius, hay
otros elementos que afectan la
demanda? Como consecuencia inmediata
veremos que la curva se desplazará;
crecerá o disminuirá, dependiendo.
¿Que elementos que no son el precio
pueden hacer que la demanda se desplace?
1. RENTA MEDIA:
Si a mi me suben el salario yo voy a consumir más bienes. Ej: si la carne se
mantiene en precio constante, pero yo tengo mas dinero, voy a comprar más
carne.

2. DIMENSIONES DEL MERCADO


Si el precio del bien enn cuestión no se mueve pero aumentan las
dimensiones del mercado, viniendo por ejemplo inmigrantes de venezuela y
cuba, la demanda de bienes aumentará. La demanda se desplazará.

3. PRECIOS DE LOS BIENES AFINES


Cuando varían los precios de otros bienes, que pueden ser substitutos o
complementarios, se genera un cambio en la demanda (es decir, si por
alguna razón es más barato el pollo que la carne y es para mi un substituto
lo voy a consumir más que a la carne vacuna).

4. OTROS:
Factores externos a la demanda

14
- clima: llueve mucho por ejemplo. Los paragunas no van a subir de
precio, pero su demanda será amplia.
- experctativa: si creo que en dos meses la carne va a salir más,
compro mucha carne ahora y la pongo a congelar: el precio no se
movió, pero afectó a la demanda por la expectativa de un cambio en
el mercado.

- Permaneciendo el precio del bien que yo estoy consumiendo fijo, si aumenta la


demanda porque, por ejemplo, vienen migrantes y aumenta la población de cierto
bien la curva se desplazará positivamente hacia la derecha.

- Un ejemplo a la izquierda es si, por ejemplo, bajó el precio del pollo (bien substituto
cercano); mi demanda de carne disminuirá, aunque su precio no haya cambiado,
desplazándose hacia la izquierda por el hecho de que preferiré comprar pollo a
carne.

ELASTICIDAD DE LA DDA:
Como reacciona el consumidor frente a una variación en el mercado, ya sea de precio, de
ingreso, entre otros.
La elasticidad es cómo reacciona el consumidor cuando tenemos una variación del precio
de los bienes, de nuesto ingreso o cuando varía el precio de otros bienes.
Tenemos que tener en cuenta dos grandes cosas:
1. Bienes de primera necesidad
Leche materna, insulina
2. Bienes de lujo
Viajes, joyas
3. Bienes substitutos
4. Tiempo

Existen tres elasticidades para ver:

1- ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


La elasticidad-precio de la demanda se define como la variación porcentual
de la cantidad demandada de un bien dividida la variación porcentual de
los precios de ese bien.

15
Así, tenemos distintas situaciones de la elasticidad/precio de la demanda,
pudiendo ver que hay demandas con mayor elasticidad que otras.

DISTINTOS TIPOS DE DEMANDA:


a. DEMANDA ELÁSTICA: EP > 1, BIENES SUPÉRFULUOS
Reacción extraordinaria a la variación de precios.
Es cuando el bien no es tan necesario; por ejemplo, aumentan los precios de los pasajes
de avión a ARG: yo me voy en auto.
Cuando la elasticidad-precio de la demanda es mayor a uno decimos que la demanda es
elástica: reacciona extraordinariamente bien a la variación de los precios. Es decir;
aumenta un 1% de precio de un bien y la demanda reacciona:
vemos que la demanda disminuye un 5%. Esta variación, que
aumente un 1% un bien y baje la demanda se dará debido a que
tenemos substitutos cercanos.

b. DEMANDA UNITARIA: EP = 1 BIENES NORMALES. Se


mueven en la misma proporción: la variación del precio y la
cantidad demandada es muy pareja. En este caso la demanda
elasticidad/precio es igual a uno. Es decir: aumenta un 1% el
precio y disminuye un 1% la demanda. Por ejemplo en los
artículos de limpieza: habrá gente que los seguirá comprando
igual y habrá gente que no: baja en la misma proporción la
demanda lo que aumenta por la misma cantidad de precio.
Panchos Schnek, Jugo Ades, Yerba Canaria…; se aumenta un
1% el precio de ese bien y baja la cantidad demandada. Casi
todos los bienes normales: elasticidad mayor a uno. El precio y
la cantidad aumenta en igual proporción: aumetna el 1% el
precio de la yerba canaria, disminuye en la misma proporción
de dicho bien. Se mueven en la misma proporción: si aumenta
el precio, baja la cantidad demandada. Si aumentan los anillos, disminuye
extraordinariamente la cantidad consumida de esos bienes.

16
c. DEMANDA INELÁSTICA: P < 1 BIENES NECESARIOS aumenta el precio un 1% del
bien, y apenas disminuye la cantidad
demandada. Aquí podríamos estar
hablando de bienes de primera
necesidad: la leche en polvo para los
recién nacidos, por ejemplo. Se hace un
sacrificio y se sigue comprando el bien,
sin importar el aumento del precio.
Aumenta la leche en un 1%, y su
consumo baja un 0.5%. Son bienes
diferenciados, pero tienen substitutos; yo
los prefiero por mis gustos y
preferencias, pero tienen substitutos. Si
me complican en términos monetarios.

Por úiltimo tenemos dos extremos:


d. DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSITCA: EP = 0 demanda absolutamente
inelástica: independientemente del precio del bien,
lo tienen que comprar igual. Un ejemplo es la
insulina. Cuando la elasticidad-precio es igual a 0.
La demanda es absoluta o perfectamente
inelástica, independientemente del precio del bien
la cantidad demandada del bien no se mueve; no
cambia. Es lo que pasa con bienes de los cuales
dependen la vida de las personas, como la
insulina: es un bien del que la vida depende de
ello.

e. DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA: EP = infinito es la demanda que veremos


en los mercados perfectos. Es cuando la
elasticidad-precio de la demanda es infinita. Es decir;
cambia abrúptamente la demanda si cambia el precio.
Como tenemos, por ejemplo, infinitas marcas de ropa de
jeans, si me suben el precio en zara voy a buscar en las mil
quinientas tiendas existentes otros jeans: la oferta es
infinita.

17
2 - ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA
Es la relación entre dos bienes distintos. Es decir; como cambia la demanda de un bien en
comparación a otro.
La elasticidad precio cruzada de la demanda se refiere a la variación porcentual que
experimetna la cantidad demandada de un bien cuando aumenta o disminuye en uno
por ciento el precio de otro bien relacionado.

Es aquella donde la variación porcentual demandada del bien x, sobre la variación


pocentual del precio de otro bien y. Osea; según el valor de la elasticidad se podrán
clasificar los bienes.

- Si la Elasticidad es > A 0 hablamos de bienes substitutos.


Ej: No tengo un jean de zara, pero puedo substituirlo por uno de H&M.
Cuando la elasticidad cruzada es positiva estamos frente a bienes
substitutos.
Aumenta en un 1% el precio de la carne, entonces aumenta un 1% del pollo.

- Si la Elasticidad es < A 0 hablamos de bienes complementarios.


Ej: si aumenta el precio de la nafta, los viajes en auto disminuyen; la nafta se
complementa con el auto. Helado y cucuruchos: me suben el precio de los
cucuruchos y me disminuye la cantidad demandada de helado.

3-ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA


Es la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien frente a la variación
porcentual de un ingreso. El ingreso se puede representar con Y o M.
En este caso también hay una clasificación de bienes:
- Si la elasticidad ingreso es > 0 estamos hablando de bienes normales
- Si la elasticidad ingreso es < 1 estamos hablando de bienes necesarios: me
aumenta el ingreso y aumento los bienes, pero no en la misma cantidad de
mi ingreso.
- Si la elasticidad ingreso es > 1 estamos hablando de bienes superiores/de
lujo. Si me aumenta el ingreso me aumentará aún más los bienes de lujo
como las joyas o viajes. Antes tenía un ingreso.
- Si la elasticidad ingreso es < 0 estamos hablando de bienes inferiores: aumenta
nuestro ingreso y se reduce el consumo de bienes inferiores, que dependerá del
país. Por ejemplo: en Uy, la carne picada con mucha grasa está vista como un bien
inferior: aumentando nuestro ingreso voy a consumir carne con más calidad.

18
4 - EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
Excedente: diferencia que existe entre el precio que el individuo está dispuesto a pagar
por un bien y el que efectivamente paga.
Diferencia de lo que el consumidor está dispuesto a pagar y lo que efectivamente paga.
Nos permite
- Ver los beneficios que reciben consumidores4
- Calcular el bienestar del consumidor Excedente: diferencia que existe entre el precio
que el individuo está dispuesto a pagar por un bien y el que efectivamente paga.
Se calcula:
Precio que el individuo está dispuesto a pagar – precio que efectivamente paga en el mercado.
lo mismo es
disposición a pagar de ese bien – lo que efectivamente paga por ese bien
u, lo que dice Samuelson
utilidad total del bien – el valor total del bien en el mercado

Es decir, es el área de la curva por debajo de la demanda y delimitada por el precio del bien.
Ganancia neta = excedente del consumidor. Es el área bajo la curva de demanda pero por
encima del precio del mercado. Todo esto es nuestro excedente del consumidor.

Por ejemplo: un individuo está dispuesto a pagar 2000 por una botella de alcohol en gel.
Sin embargo, en el mercado como sale 1500 el excedente del consumidor es 500: la
diferencia entre el precio que el individuo podría haber pagado y lo que realmente pagó.

Si el alcohol saliese 2500 no podríamos hacernos de las botellas de alcohol y el


consumidor perdería la capacidad de consumo.

El gobierno utilizará el excedente del consumidor para saber que políticas económicas
puede aplicar o no.

4
lo mismo pasa con el productor

19
4.5 PÉRDIDA DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
En las crisis por ejemplo, cuando aumenta el precio de un bien, no tengo excedente y se pierde esto
que yo pensaba iba a obtener.

20
II - TEORÍA DEL PRODUCTOR: OFERTA
1. LEY DE OFERTA Y CURVA DE LA OFERTA
Permaneciendo todo lo demás constante, cuando aumenta el precio de un bien aumenta la
cantidad ofrecida y viceversa. Así se define la curva de oferta.

Mientras mas alto el precio de un bien, más motivado está el vendedor a seguir vendiendo
ese bien.
Tiene pendiente positiva debido a que:
- A mayor precio precio en el mercado mayor ganancia5
- Ley de los rendimientos marginales decrecientes.

Nuestra curva de oferta, a diferencia de lo que pasa con la demanda que era negativa,
vemos una curva positiva. Osea, que existe una relación directa o proporcional entre un
precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien.

EJ: Al P1 (precio uno), nuestro empresario producirá x cantidad de naranjas. Si el P1


disminuye al P2, vemos que la cantidad ofrecida va a ser menor. Osea; si yo tengo 20.000
pesos puedo producir, por ejemplo, 20 sillas. Si tengo menos plata es obvio que la cantidad
producida será menor.

El precio es un motivador: uno de los factores fundamentales que hace que la curva sea
positiva es el precio: el precio es un motivador para el empresario. Para que el oferente esté
dispuesto a producir el necesita cubrir los costos de producción. Si el precio es muy bajo no
tendrá motivación para producir: entonces; el precio es un motivador para el empresario
frente a los costos que este tiene de producción frente a una ley muy importante, que es la
ley de la productividad marginal decreciente.

El corto plazo en economía se mide a través de los factores productivos. Esto significa que
el empresario se enfrenta a un factor fijo y demás variables. Ej: la tierra. La tierra es un

5
Necesita insumos, materia prima, tecnología: a mayores precios, mas cubrirá sus costos para
producir y, por lo tanto, mayor ganancia.

21
factor fijo; tiene sólo ese pedazo de tierra para poder producir… En el largo plazo, tierra
trabajo y capital si cambiarán, pero en el corto plazo no.

LEY DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DECRECIENTE: Esta ley dice que, si a un factor


fijo le incorporo sucesivas dosis de un factor variable, ese factor fijo se va a saturar y la
producción va a decrecer.

Ej: si yo tengo una cocina, y a esa cocina le incorporo sucesivas dosis de trabajadores, la
producción va a empezar a decrecer. No porque los trabajadores sean malos, sino porque
voy a tener tantos hornos para solo una cocina que los trabajadores no van a poder
moverse, va a estar todo saturado y si esta saturado está estancado, y si está estancado no
se produce.

2. DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA

Permaneciendo el precio constante… ¿Que pasa cuando hay otros elemntos que afectan a la
oferta y producen que esta se desplace? Cuando el precio afecta a la oferta varía la
cantidad ofrecida. Osea; cuando un bien sube o baja de precio se comprará más o menos.
Ahora, ¿Si cambia otra cosa? Algunos ejemplos:

1. La tecnología
Soy productor de soja: introduzco nuevas maquinarias que disminuirán mi costo de
producción lo que hará posible que produzca más y, por lo tanto, desplazar la curva
positivamente hacia la derecha.

2. Paros de los trabajadores


Puede pasar también, que en vez de ser un cambio positivo nuestra oferta disminuya y se
desplace la curva hacia la izquierda.
Hay un paro de los trabajadores pidiendo aumento de salario: se les aumenta el salario
entonces, aumentados los costos de producción, la oferta de las naranjas disminuirá.

3. El tamaño del mercado

22
Si vamos al mercado automotriz y el estado decide aumentar las importaciones de autos
chinos, para darle mayor posibilidad a las gentes de autos baratos, la oferta de automóviles
aumentará. Ceteris Paribus los precios de los automóviles si se abre la importación de
nuevos autos la cantidad ofrecida aumentará.

4. Meteorología
Viene un temporal y destruye todo. La oferta de frutas y verduras disminuirá.

5. Políticas gubernamentales
Por ejemplo, si el estado piensa que hay determinado sector - por ejemplo el lechero - y
decide darle una ayuda económica (subsidio), la oferta aumentará.

6. Expectativas
Si los carniceros suponen que el precio de la carne aumentará, retendran la carne para
ofrecerla en el mercado cuando el precio suba.

Cuando el precio se mantenga fijo pero haya otros elementos que afecten a la oferta
esta se desplazará.

3. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

Al igual que la demanda, la parte algebraica no importa pero vamos a definirla.

La elasticidad precio es POSITIVA.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA: Es la muestra de como reacciona la cantidad


ofrecida de un bien cuando varían los precios de ese bien en el mercado. Nos muestra la
variación porcentual de la cantidad ofrecida frente a la variación porcentual de los precios
de ese bien en el mercado.
La elasticidad hace referencia a como varia la cantidad consumida de un bien cuando varía
su precio, el ingreso de la persona o el precio de otro bien.

Tenemos que tener en cuenta:


1. El tiempo:
a. Corto plazo: el empresario tiene limitantes; va a tener un factor fijo que lo
limitará.
b. Largo plazo: no hay limitantes.

23
2. El bien que se trate:
a. Si es de primera necesidad; si es complementario6, substituto, pedecedero o
no pedecedero, de lujo, etc.

3. Proporción que representa el bien en mi impuesto


Existen tres tipos de elasticidad precio de la oferta:

Elasticidad precio = variación porcentual de la cantidad demandada de un bien /


variación porcentual de ese bien. Es decir; si aumenta el precio de la carne, divido la
cantidad de carne por su precio.

1. Perfectamente inelástica (CURVA RECTA VERTICAL)


Quiere decir que la EP = 0. Esto es en el muy corto plazo o en
el corto plazo. EJ: subasta de cuadros. Si vendo mis cuadros y
los vendo todos en un rato, para poder producir mas cuadros
voy a tener que irme a mi casa, motivarme y producir mas
cuadros. En el corto plazo no voy a poder ofrecer mas cuadros,
independientemente del precio que me ofrezcan debido a que
debo producirlos: habrá bienes o productos que, si no los
tenemos en stock, no podrán ser ofrecidos inmediatamente.

6
Bienes que van de la mano: cucuruchos y helado, nafta y auto. Aquellos que para expandir todas
sus virtudes necesitan del otro bien.

24
2. Perfecta o absolutamente elástica (CURVA RECTA HORIZONTAL)
La EP = 1 o mayor a uno. Ej: la oferta de vestimenta.
Tenemos un sinfín de ofertas de vestimenta; de todo precio
y para todos los gustos. Decimos, en ese caso, que la
elasticidad precio es una oferta ilimitada: sea porque hay
mucha oferta o porque tenga stock: así nunca me faltará.
Elasticidad precio = 1: si aumenta la oferta en un 1%
produce una disminución del consumo de ese bien de forma
extraordinaria. El consumidor tiene substitutos cercanos.

3. Elasticidad precio unitaria (CURVA TORCIDA)


La EP es = 1Esto sucede con la mayoría de los bienes: los
bienes aumentan en precio y disminuye la cantidad
demandada. La curva puede ser más o menos elástica
dependiendo del bien en cuestión que se trate, teniendo
en cuenta el tiempo, si es a corto o largo plazo o si es un
bien pedecedero o no.
Se mueven en la misma proporción: si aumenta el precio,
baja la cantidad demandada. Si aumentan los anillos,
disminuye extraordinariamente la cantidad consumida de
esos bienes.

4. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Precio del bien en el mercado – Precio que está dispuesto a vender el bien o el costo de producción.
Es el área por encima de coste del productor y por debajo del precio del mercado, en la
gráfica triángulo ABC.
Segundo intrumento que surge de la curva de oferta: el anterior era la elasticidad-precio.
Estos son grandes insturmentos ya que nos permiten ver la ganancia, beneficios o pérdidas
del productor, y así saber su bienestar: lo que este necesita para realizar políticas
económicas.

El excedente de productor comprende el área por encima


de la curva de oferta y por debajo del precio de mercado del
producto. Toda la zona violeta es el excedente del
productor: en otras palabras, el excedente del productor es
el precio al cual el productor estaba dispuesto a vender el

25
producto (también llamado costo de oportunidad) - la diferencia del precio que el mercado
paga por el producto. Ej: quería vender mi producto a 20 pesos, pero lo teminé vendiendo a
25: mi excedente serán 5.

Es la ganancia neta que obtiene el productor dada la diferencia en el precio que recibe
por su producto – el precio al que el estaba decidido a venderlo (CdO)

¿Como puede aumentar o disminuir el excedente del productor?

Al precio 0, el excedente del productor será la parte rosa claro. Sin embargo, si yo quería
vender mi libro a 100, pero en el mercado me lo quieren vender a 500: mi excedente crece
aún más. Lo mismo ocurre viceversa: quería venderlo a 100, y el mercado me ofrece 50: mi
excedente puede disminuir. El excedente del productor nos muestra las ganancias o
pérdidas que el productor puede tener dependiendo de los precios del mercado.

Finalmente, vemos como el excedente del consumidor y el productor juntos, el


EXCEDENTE TOTAL.
Suma de ambas áreas = beneficio total de la sociedad de producir y consumir ese bien.
Máximo excedente posible se alcanza con el equilibrio del mercado perfecto.
Cuando hay equilibrio/competencia perfecta
hay una perfecta distribución entre el
excedente del productor y el consumidor…
pero pongamos un ejemplo ¿Que pasa si
ponen un impuesto en ciertos bienes? El
excedente del productor va a subir: su
producto se venderá mas caro. ¿Que pasa
viceversa? El gobierno estudia todo eso decide
que exporta, que importar, a que empresas
darles subsidios, a que empresas subirles los
impuestos… esto afecta a uno y a otro.

26
III - EQUILIBRIO DE OFERTA Y DEMANDA
Unimos la curva de oferta con la de demanda. En la
intersección de la oferta y la demanda se produce el punto
de equilibrio: el punto en el que se encuentran satisfechos
tanto compradores como vendedores.
Este punto demuestra que, en ese precio, estan satisfechos
todos los intervinientes del mercado. Este precio vacía al
mercado: los oferentes venden todos sus productos a ese
precio y los clientes compran todo.

Es eficiente en el sentido de pareto: no existe otro punto en el que podramos mejorar a


un grupo sin empeorar a otro; es el único. Si el punto estuviese más arriba, por encima del
punto de equilibrio, tendríamos exceso de oferta: como aumentó el precio por encima del
equilibrio se ofrece más producción… sin embargo, estaríamos perjudicando a los
compradores que no consumirían el bien a ese precio. Si el punto por debajo estuviese por
debajo del punto de equilibrio tendríamos exceso de demanda: los oferentes no ofrecerán
su mercadería, el precio cería más bajo y por lo tanto menos cantidad y no estarían los
oferentes satisfechos.

1. EFICIENCIA VS EQUIDAD
Eficiencia: todos los que fueron al mercado lograron satisfacer sus necesidades… sin
embargo esto no es equitativo. La equidad viene relacionada con las políticas públicas: no
todo el mundo está en el sistema por lo cual esto es eficiente para los que estan, pero no
equitativo para los que no están en el mercado. Si bien yo puedo estar satisfecha
comprando ketchup, tengo que saber que hay gente que no está en el mercado porque no
puede comprarla; eso no es equitativo.

2 - DESLAZAMIENTO DE LAS CURVAS Y CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO


Las curvas de oferta y demanda solo están fijas en los
libros; en la realidad, constantemente se desplazas; el
equilibrio cambia constantemente.
Por ejemplo: aumenta la improtación de autos chinos,
aumentando la oferta, ante esto bajan los precios, y la
cantidad demandada aumenta: consiguiendo así un
nuevo punto de equilibrio.

27
En este ejemplo no se mueve la oferta, pero si la
demanda. Ej: hay migración de venezolanos buscando
nuevas oportunidades: al aumentar las personas,
aumenta la demanda de alquileres. Como aumenta la
población la demanda se desplaza positivamente hacia
arriba.
En el precio inicial teníamos x punto de equilibrio:
ahora, tendríamos un nuevo equilibrio debido a que,
aumentando la población aumenta la demanda, y por
lo tanto aumenta el percio.

3 - MOVIMIENTO SIMULTÁNEO DE AMBAS CURVAS Y CAMBIOS EN EL


EQUILIBRIO

Estamos en el mercado de frutas y vegetales. Hay


una tormenta tan fuerte que perjudica a las huelgas y,
por lo tanto, a sus productores. Por lo tanto no se
cosecha lo que se sembró y dismnuye la cantidad
ofrecida de frutas y vegetales. Por este problema
climático hexónero la curva se contrae, y la demanda
ante esto también se moverá. Estamos en verano; la
demanda sigue creciendo, demandando más frutas y
vegetales, lo que nos lleva a un nuevo punto de
equilibrio (E2) que tendrá, un nuevo precio de
equilibrio y a la vez una disminución de la cantidad
ofrecida: se va a seguir pidiendo fruta, pero tendrá un precio distinto debido a que la
cantidad ofrecida será distinta.

28
VI - OBJETIVO DEL PRODUCTOR -
EMPRESARIO

OBJETIVO DEL PRODUCTOR


El productor busca maximizar los beneficios o minimizar los costos de la producción: ir al
mercado para obtener ganancias.
¿Como maximizar los beneficios o ganancias? Cuando contrapone los ingresos que recibe
menos los gastos/costos totales que tiene para producir. El producirá siempre que los
ingresos sean mayores a sus costos: que saque mas dinero del que gasta para producir. Si
los costos superan los ingresos tendrá pérdidas.

Siempre en la toma de decisión los productores tendrán tres restricciones:

a. RESTRICCIÓN TÉCNICA: función de producción


Como combina los factores productivos (capital y trabajo) para tener un nivel de producción.

b. RESTRICCIÓN ECONÓMICA: función de costos


Para producir el tendrá que incurrir en gastos.

c. RESTRICCIÓN DEL MERCADO


Se ve mas adelante.

A. RESTRICCIÓN TÉCNICA: FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:


Unidad de medida: unidades físicas.
1. PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO:
- Producto total - marginal - medio
- Ley de los rendimientos marginales decrecientes o de la productividad
marginal decreciente.

2. PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO


- Isocuantas
- Rendimientos de/a escala
- Crecientes: economías de escala
- Constantes: escala mínima eficiente
- Decrecientes: deseconomías de escala

29
1.PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO:

El CORTO PLAZO en economía es aquel periodo de tiempo en el que el productor no puede


variar al menos uno de sus factores. Un factor será fijo y el otro variable.
Esto lo calculamos así:
Nivel de producción = capital o trabajo. El capital tiene una rayita arriba porque es el capital
fijo, y L serán los trabajadores.

En el LARGO PLAZO todos los factores son variables; aquí no tendrá ninguna rayita arriba

Esta gráfica es la del PRODUCTO TOTAL o FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.

Ej: Hacemos tortas. El insumo variable son los trabajadores y el insumo fijo es la cocina. A
más trabajadores, veremos que en un punto el producto que hacemos en algún punto se
estancará: con cuatro trabajadores alcanzamos el punto más alto, pero a medida que
aumenta la cantidad de trabajadores en el corto plazo se estacionará y quedará casi
constante. El producto total es lo que se consigue al final, sin embargo, por cada trabajador
que vamos sumando conseguimos x cantidad de productos, a los que llamaremos producto
marginal.

30
PRODUCTO TOTAL Y MARGINAL:
Del producto total se deriva al producto marginal. El producto total tiene pendiente
positiva, pero el producto marginal no tiene la misma pendiente. El producto marginal es el
producto adicional suplementario que obtenemos al incorporar una unidad más del
factor variable, en el ejemplo de las tortas, trabajadores.

Llegará un momento en que, el producto decrecerá (lo que vimos antes) y esto se
representa en las dos gráficas visibles: crece crece crece, hasta que en cierto punto el factor
variable - los trabajadores - no pueden trabajar entre ellos más, no produciendo un
producto marginal y, por lo tanto, cambiando la pendiente a la de la gráfica de abajo.

PRODUCTO MARGINAL Y MEDIO:


El producto medio nos muestra la capacidad productiva por unidad del trabajo. Se haya
dividiendo producto total / trabajadores.
Ej: 100 tortas % 10 trabajadores = nos mostrará cuantas tortas hace cada trabajador. Nos
muestra la productividad del trabajo.

31
LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES O DE PRODUCTIVIDAD
MARGINAL DECRECIENTE:
Esta teoría es de los neoclásicos marginalistas.

Cuando nosotros tenemos un factor fijo y a ese factor fijo se le aumenta el uso de un factor
variable los instrumentos de la producción en algun momento serán cada vez menores.
LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES O DE PRODUCTIVIDAD
MARGINAL DECRECIENTES: Esta ley nos dice que, si a un factor fijo le agrego dosis de
variables el producto adicional decrecerá hasta poder llegar a ser negativo.
PRODUCTO TOTAL: Cuando a un factor fijo le agregamos sucesivas dosis de un factor
variable, el producto se estanca y comienza a decrecer (como los chefs y la cocina).

PRODUCTO MARGINAL: Como varía el producto total cuando varía un factor.


Aquí calculamos valor final – valor inicial.
Si seguimos con las tortas, este es el ejemplo de lo que ocurre en la ley de los rendimientos
marginales decrecientes: por cada trabajador el producto crece, pero trabajando siempre
con dos hornos, teniendo 20 trabajadores, el producto adicional suplementario en un punto
decrecerá porque el lugar físico ya no es suficiente para desempeñar sus tareas.

Esto pasa porque, en el corto plazo el empresario no compra mas hornos, o no se muda a
una cocina más grande, terminando así:

32
EJEMPLO NUMÉRICO DE LO DE ARRIBA:
1. FACTOR FIJO: la cocina
2. FACTOR VARIABLE: los chefs
3. PRODUCTO TOTAL: combinación de capital y trabajo que nos da el nivel de
producción. osea todo lo que produce en total.
4. PRODUCTO MARGINAL: Todo lo que se produce a medida que agrego
trabajadores (se haya encontrando el producto total antes de agregar a un
trabajador menos el producto total después de que el trabajador se agrega)
Como varía el producto total cuando yo incorporo nuevos trabajadores: es una
pequeña variación.
5. PRODUCTO MEDIO: Se calcula dividiendo los prouctos totales entre el factor
variable. Nos muestra el rendimiento de factor variable:
cuanto rinden nuestros trabajadores. PT/L: esto es cuanto
nos rinde cada trabajador.
Ej: tengo un producto total de 2000 tortas, y lo divido
entre 100 trabajadores (que es lo que tengo) = 20. Cada
trabajador hace 20 tortas.

Vemos que, con el cuarto trabajador la productividad se


estanca, y a partir del quinto trabajador la productividad
empieza a descender.

2. PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO:

Isocuanta y Tasa Marginal de Sustitución Técnica.

La ISOCUANTA es el conjunto de todas las combinaciones posibles de factores variables


que generan (tierra y trabajo) un determinado nivel de producción para el empresario.
Ahora que los dos factores son variables, el empresario va a poder hacer los cambios que
desee y substituir un factor por otro: mas trabajo y menos capital, mas capital y menos
trabajadores, etc. El podrá hacer distintas combinaciones de capital y trabajo, dado la
tecnología o distintos factores. El conepto de Isocuanta es una forma de representar, en el
largo plazo la existencia de que todos los factores productivos utilizados son variables.

33
La TASA MARGINAL DE
SUSTITUCIÓN TÉCNICA nos muestra
la pendiente de las isocuantas y es el
costo de oportunidad de los factores
productivos:
Es lo mismo que la relación marginal
de substitución del consumidor, solo
que en la producción del productor se
le llama técnica.

Isocuantas: combinación de dos factores productivos que nos determinan cuanto vamos a
producir. Nos muestran el nivel de producción o el producto total que conseguimos. Hace
referencia en largo plazo al producto total.
Las isocuantas nos muestran la combinación de dos factores productivos, todos variables,
que nos dan un mismo nivel de producción. No importa como combine a lo largo de las
isocuantas, siempre tendré 20 tortas.

Isocostos: como combino capital y trabajo en el largo


plazo: es el presupuesto del empresario y como
combino ambos para conseguir la mayor producción
posible. Cuanto el empresario incurrirá en costos o
gastos, combinando ambos factores.

PEND: RMST = K/L = -PMgK/PMgL


Al igual que ocurría con el consumidor, que no tenía una
única curva de diferencia, el productor también tiene un mapa
de isocuantas: haciendo distintas combinaciones de factores
productivos, y dada una tecnología, va aumentando su nivel
de producción. Cuanto más alejadas del origen las isocuantas
mayor es el nivel de producción.

34
En la producción a largo plazo alteramos todos los factores productivos, alterando así la
escala de producción teniendo distintos rendimientos de o a escala, que pueden ser:
- Constantes
- Decrecientes
- Crecientes

1. Rendimientos constantes a escala implican que voy a aumentar la


utilización de factores productivos (trabajo y capital) aumentando así la
producción (aumenta tranqui)

2. Rendimientos a escala decrecientes o deseconomía


de escala: implican que aumento los factores productivos,
pero la producción aumenta en menor proporción (no
aumenta, decrece)

3. Rendimietnos a escala crecientes aumento los


factores productivos y la producción aumenta más del doble,
más del triple y más del cuádruple (aumenta más del doble mínimo)

1. Tengo una cocina, 16 trabajadores y produzco mil tortas.


En el largo plazo, decido reformar mi cocina y, en lugar de tener solo una, compro
otra más.
2. Cuando compro dos cocinas, duplico a su vez el factor trabajo, llamando a 16
trabajadores más a cocinar. En el constante a escala mi producción se duplica.
Ahora, de 1000 tortas, paso a obtener 2000 tortas.
Duplico mis factores productivos mi producción
duplicándose igual.
3. Cuando son decrecientes, voy a tener menos
tortas. Las tortas aumentan, sí, pero no
proporcionalmente al factor productivo que me aumentó.
Mi producto aumenta pero en menor proporción.
4. Mi producción en un rendimiento creciente crece
más del doble.

35
A. RESTRICCIÓN ECONÓMICA: FUNCIÓN/ANÁLISIS DE COSTOS:
Los análisis de costos son los análisis de los gastos en los que incurre el empresario para
producir. Medimos los gastos en unidades monetarias y tendremos, como pasaba en la
función de producción, corto plazo y largo plazo.

1. CORTO PLAZO
Los costos son los gastos en los que incurre el empresario.
a. costo total:
costo fijo + el costo variable.
precio del factor trabajo x la cantidad de capital + precio del factor variable x la cantidad de trabajo.
Representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada
nivel de producción: usamos este costo para calcular los demás y se calcula
costo fijo + costo variable. El costo fijo, por ejemplo, podría ser una batidora:
son los que no varían con la producción.

b. costo fijo: hace referencia a los factores fijos y no depende del nivel de
producción. Se calcula supondiendo que nuestro costo fijo es el capital,
precio del capital x capital ej: tasa de interés x capital

c. costo variable: ej trabajadores. Se encuentra precio del factor trabajo x


trabajo, es decir salario x el trabajo y así hayamos el costo variable.

d. costo marginal: costo/gast adicional suplementario en el que incurre el


empresario para producir una unidad más. Como varía el costo total cuando
varía el nivel de producción Si quiero producir en vez de 100 tortas 101
tortas, es lo que necesito para producir esa torta más. variación del coxto
total / variación del nivel de producción.

e. costo medio o costo total medio: costo unitario de producción: costo total /
nivel de producción. Por ejemplo: 1000 es el costo total y mi nivel de
producción son 100 tortas: 1000/100 me dan 10, es decir, cada torta me sale
10 de producir.

f. costo fijo medio: costo fijo/nivel de producción: me da cuanto es mi gasto fijo


según mi nivel de producción.
g. costo variable medio: costo variable/nivel de producción. Es el costo fijo
variable unitario por producción.

36
LARGO PLAZO
h. costos: como todos los factores son variables hablamos de costos en
general.
i. costo marginal y medio:
j. isocostos: línea, igual que la recta presupuestal, que representa el conjunto
de todas las combinaciones de factores que implican el mismo gasto/costo
para la empresa.
k. Óptimo del productor

COSTOS:
Aquí tenemos el ejemplo numérico de nuestros
costos.
Nivel de producción, costo fijo (que se haya precio
del factor fijo x el factor fijo)
Costo variable (precio del factor variable x el factor
variable)
costo total: (costo fijo + costo variabkle)
costo marginal: costo total - costo total siguiente.
Costo medio: costo total/ el nivel de producción (Q)

COSTO TOTAL FIJO Y VARIABLE

El costo total, fijo y variable lo graficaremos según


el tiempo. En las ordenadas pondremos unidades
monetarias sobre tiempo ($/tiempo) y, en las absizas
pondremos las cantidades.

Aquí tenemos la misma gráfica: puede tener la forma


anterior o esta: el costo total, el costo fijo y la diferencia
entre ambos: el costo variable. Todo lo demás se
mantiene.

37
COSTO MARGINAL, COSTO TOTAL MEDIO Y COSTO VARIABLE MEDIO

Aquí tenemos el corto marginal, el costo total


medio y el costo variable medio. Esto se grafica en
gráficas diferentes porque la unidad es distinta.
Anteriormente, en el eje de las ordenadas teníamos
S/Tiempo: ahora tenemos $/Q (cantidad); en las
absizas seguimos teniendo la Q.

ISOCOSTOS
Los Isocostos reresentan los costos a largo plazo del empresario. Lo representamos con
una recta en donde la combinación de distintos
factores productivos implican el mismo gasto para el
empresario, quién, dado los precios de los factores
productivos, podrá producir más o menos dependiendo
de las combinaciones que haga el empresario con el
mismo presupuesto. Puede hacer distintas
combinaciones combinando capital y trabajo.
Por ejemplo: si hacer tortas nos cuesta podemos
industrializar y piner tecnología en nuestra pastelería;
batidoras que harán que, produzcamos más gastando
tal vez el mismo dinero que gastabamos antes: como
estamos a largo plazo podemos modificarlo.

ÓPTIMO DE PRODUCTOR
Está en Economía para no economistas.
El OdP nos muestra la combinación de factores
productivos cuando estas hacen tangencia con los gastos
del empresario (isocostos): es aquella combinación de
factores productivos que generan determinado nivel de
producción con el menor costo posible.
Máxima producción con el mínimo costo posible.

38
A. RESTRICCIÓN DEL MERCADO
El objetivo del productor siempre es maximizar beneficios, que se consigue contrastando
ingresos totales (precios x cantidades de los bienes) - costos totales.
El ingreso total se mide a partir del ingreso marginal: variación provocada por la venta de
una unidad adicional del bien o servicio en cuestión. El ingreso marginal será importante;
gundamental para determinar precios y cantidades: en mercados perfectos nuestro ingreso
marginal será igual al precio; en imperfectos será distinto.

INGRESO TOTAL - COSTO TOTAL


(gastos en los que incurre el empresario: costo fijo + costo variable).

Para que el productor maximice sus beneficios debe haber una


- Restricción técnica
- Restricción económica
- Restricción del mercado: la que veremos a continuación.

V - MERCADOS DE BIENES
+ DEFINICIÓN DE MERCADO
El mercado es el conjunto de vendedores y compradores de un bien o servicio.

+ DISTINTOS TIPOS DE MERCADO:


+ Bienes
Nos centraremos en este mercado.
+ Capitales
+ Trabajo

+ MERCADO RESUELVE
Si bien todos los mercados son distintos, intentarán resolver que producir, cómo, y para
quién.
+ ¿Qué?
Que producir estará determinado por los votos monetarios de los consumidores. Cuando
compro un bien, estoy demostrando mi preferencia.
+ ¿Cómo?
Como se producen las cosas está determinado por la competencia entre los produtores
+ ¿Para quién?
Para quién se producirán las cosas está determinado por la oferta y la demanda en el
mercado de los factores de producción (tierra, trabajo y capital). En el mercado de factores
se determina la renta (ganancia del terrateniente), el salario (la remuneración al factor
trabajo) y el capital (que es la ganancia del capitalista).

39
+ REQUISITOS DE COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA
El primer requisito de COMPETENCIA IMPERFECTO es
1. Atomicidad de oferta y demanda: esto significa que cada agente económico,
poseyendo una ínfima parte en el mercado, uno solo no puede influir en el mercado
2. Libre entrada y salida de los agentes económicos: no hay barreras
3. Bienes homogenemos: cumplen con lo pedido por los consumidores
4. Perfectamente substituibles:
5. Libre juego de oferta y demanda
6. Las empresas aquí son empresas precio-aceptable: no influyen en el mercado
porque la demanda es absolutamente elástica; horizontal.

REQUISITOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA


1. Cae la atomicidad: tenemos un solo oferente en caso del monopolio, oligopolio dos
máximo quince oferentes, o, tendremos muchos oferentes que ofrecen un bien
diferenciado
2. No hay libre entrada y salida: hay barrera para las empresas, ya sea por la vía del
hecho (a través de los precios) o del derecho (a través de leyes) se prohíbe la
entrada de nuevos competidores
3. Contrato de adhesiones: acá, a diferencia de la competencia perfecta, los
empresarios tienen poder de mercado; sobre todo en el monopolio.
4. No son bienes substituibles
5. No son bienes homogeneos

ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS


+ Características:
Desde el POV del vendedor:
+ Tipos:
1. Competencia perfecta:
No pueden influir en el precio porque hay muchos oferentes.
EJ: Bolsa de valores o Comodities; sube o baja el precio de una acción y
hay una reacción extraordinaria.
En competencia perfecta son precio aceptantes, por lo cual se
enfrentan a una demanda perfecta o absolutamente elástica. La
elasticidad precio de la demanda es igual a infinito: una ínfima
variación del precio hace que la demanda se dispare.

40
2. Monopolio
Ej: antel, ose, ancap. Es un único productor de x bien o servicio, que
ofrece un bien que no es ni homogéneo ni diferenciado: es ÚNICO. No
tiene substituto cercano.
Su grado de control sobre el precio es total: puede hacer lo que
quiere, ya que es el único que ofrece oferta.
En el caso del monopolio, ellos deben enfrentarse a la demanda del
mercado; nuestra demanda. Hay una pendiente négativa, por ende, el
monopolista si bien tiene poder de mercado, tiene que fijarse en lo
que tiene. La demanda es soberana: si bien ute me puede subir la tarifa, yo puedo elegir
cuanto consumo de ese bien.

3. Competencia monopolística
1. Híbrido: tiene la característica de tener
muchos oferentes de un bien o servicio,
restoranes, peluquerías… etc. Ofrecen
un bien diferenciado: ¿Por qué voy a x
peluqiería y no otra? ¿Por qué saco
fotocopias en x fotocopiadora y no en
otra? No son monopolios en sí, pero
puedes preferir uno sobre otro. Tenemos
gran número de productores que
ofrecen bienes diferenciados, por lo que
en este mercado, por ese ofrecimiento,
actúan como un pequeño monipolista,
porque ofrecen un bien diferenciado y
van a atacar a una demanda en especial:
la demanda eligirá los consumidores
entre los bienes diferenciados pro su
precio, calidad o ubicación geográfica:
tienen un poder monopólico aunque no
lo sean.
4. Oligopolio

41
42
PRODUCCIONES:

1- LA DECISIÓN DE PRODUCIR EN COMPETENCIA PERFECTA:


el empresario aquí es precio-aceptante: se enfrenta a una demanda
absolutamente elástica, no determinando ningún precio.

Es hasta cuando voy a producir, que será siempre que el precio que en competencia
perfecta es igual al precio marginal – no así en competencia imperfecta – el precio sea
mayor o igual al costo variable medio al costo medio (costo por unidad de producción).
Una vez que llegue al mercado y puse mi producción, es hasta cuando seguiré ofreciendo
este producto. Aquí se hacen beneficios vs costos: si los beneficios > costos, lo ofrezco. Si
los costos > a los beneficios dependerá de que se cubre a ver si se cierra o no.

Si el precio está por encima del costo gastos totales PUNTO A (costo fijo + costo
variable), osea, gano mas de lo que gasto produciendo un bien, tengo una ganancia.

Si el precio está por debajo del costo gastos totales PUNTO B (costo fijo + costo variable)
tengo una ganancia pero parcial. Me cubre algunos costos, pero no todos.

Si el precio está por debajo del costo variable medio PUNTO C estoy por debajo del costo
variable medio las pérdidas son totales, porque no cubro ningún gasto.

43
Esta gráfica demuestra todo pérdida. En esta situación; la de la última gráfica, el empresario
debe cerrar.
La primera los beneficios son nulos. En la segunda hay beneficios económicos. En la tercera
es todo pérdida.

2- LA DECISIÓN DE PRODUCIR EN COMPETENCIA IMPERFECTA:


La decisión del empresario de producir en monopolio. Aquí debemos saber que el
empresario es precio determinante; tiene poder para influrir en el precio y en la cartidad. Se
nos muestra que el precio será diferente al ingreso marginal.
La decisión de producción es la misma que vimos antes, solo que ahora hay
una pendiente.

2 PASOS:
1. CONDICIÓN MARGINAL:
Un monopolista determina su nivel de producción donde el ingreso marginal
es igua al costo marginal, siendo el precio distinto al ingreso marginal y
mayor al costo marginal.
Tendremos que establecer el nivel de producción, que se dará donde el
ingreso marginal (que es distinto al precio) sea igual al costo. Osea; que el

44
ingreso marginal sea igual al costo hará que el precio sea mayor que el costo
marginal7

IMG = CMG, dónde P > CMG

Una vez que determinó su nivel de proucción deberá determinar si le


conviene producir o es mejor cerrar.

2. CONDICIÓN TOTAL:
a. Si el P > o igual al CVME8 entonces produce
b. SI el P < o igual al CVME entonces cierra
Esto es igual que en competencia perfecta.

La demanda es soberana:
Cuando nos encontramos sobre el punto de
equilibrio, la toma de decisión será la misma
que en las competencias perfectas: si gano
dinero, sigo produciendo.
Si nos encontramos por debajo, dejo de
producir.

7
si no entendí mal, significa que el ingreso marginal (osea mi salario/ingreso x producto), siendo
iguala l costo de producir ese producto, hará que el precio del producto sea mayor al costo de
producir ese producto.
8
Costo variable medio

45
3- LA DECISIÓN DE PRODUCIR EN OLIGOPOLIO
La toma de decisión se basará en curvas de reacción.
Tenemos dos empresas: Coca Cola y Pepsi. ¿Como será la toma de decisiones? En base a
análisis de costos marginales e ingresos marginales, aunque, como estamos en oligopolio,
se estará pendiente a ver que hace el competidor.
Se tomará en cuenta las curvas de reacción: nos muestran como reacciona en precios o en
cantidades la empresa uno o la empresa dos en base a lo que hace la otra empresa hasta
que llegan a un punto de equilibrio, que es cuando la curva de reacción de coca cola
coincide con la curva de reacción de pepsi.

Dilema del prisionero:

El dilema del prisionero es la teoría de las


decisiones.
Por ejemplo: agarran a dos prisioneras, que
no se pueden hablar la una con la otra. A las
dos les dicen: si una confianza y la otra no,
una queda libre o tendrá una sentencia mas
leve: acá lo que se muestran son distintas
estrategias: siempre se debe de ver cuales
son las decisiones de la competencia.

46
INGRESO TOTAL, MARGINAL Y MEDIO DEL MONOPOLISTA

En las ordenadas tenemos los precios, en las absizas las cantidades.

Esta es la demanda del mercado, con pendiente negativa a la que se enfrentan los
monopolistas: este es el ingreso marginal adicional sumplementario de vender una unidad
adicional. Vemos la relación entre el precio que el monopolista puede determinar.

Donde el ingreso marginal se hace 0 es el ingreso máximo de los ingresos totales del
monopolista: tendremos los máximos ingresos totales. Si el ingreso maginal se vuelve
negativo el ingreso total comenzará a disminuir.

Esto nos dice que siempre que el ingreso marginal sea positivo el ingreso total se puede
aumentar aumentando las ventas. Pero, cada vez que el ingreso marginal sea negativo
es posible elevar el ingreso marginal reduciendo las ventas.

47
En este ejemplo de toma de decisión vemos, en las ordenadas, los precios, los costos y el
ingreso marginal, y en las absizas las cantidades del bien en cuestión.

La azul es la curva de demanda.


La celeste es el ingreso marginal.
En naranja el costo marginal.
El costo total medio en lila.

Donde el ingreso marginal se iguala con el costo marginal (PUNTO A) determinamos el


nivel de producción: que cantidad de bienes vamos a producir y sus precios. Como el precio
está por encima del costo total medoo el monopolista recibe beneficios. Si el precio
estuviese debajo del costo total medio el monopolista incurriría en pérdidas: en este caso se
debe de cerrar para no entrar en quiebra.

La lógica es la misma que en competencia perfecta: el precio por encima del costo total
medio nos da beneficios. Si está entre el costo total medio y el costo variable medio
tiene pocas pérdidas; podría seguir funcionando. Si el precio está por debajo del costo
medio conviene cerrar porque las perdidas son totales.

48
MONOPOLIO VS COMPETENCIA PERFECTA EN LA ASIGNACIÓN DE LOS
RECURSOS

El mercado de la competencia perfecta es más eficiente ya que asigna mejor los recursos
que el monopolio, con el que tenemos menos cantidades de productos y mayor precio.
El excedente del consumidor disminuye, el excedente del productor cambia y vamos a
tener, pasando de CP a M costos sociales: en CP no teníamos, ahora sí.

MONOPOLIO VS COMPETENCIA PERFECTA EN LA ASIGNACIÓN DE LOS


RECURSOS

1. FALLOS DEL MERCADO


Los fallos del mercado son las situaciones en las que el estado debe intervenir.
Los fallos del mercado habilitan la intervención del estado en la economía, regulando así la
libre competencia (osea, que no haya concentración de monopolio que perjudiquen a los
consumidores).
La competencia perfecta son dos fallos del mercado, pero hay más:
a. Bienes públicos
b. Externalidades
a. Definición
Hasta ahora habíamos visto que en los mercados perfetos funciona la mano invisible de
Adam Smith para que no se produzcan daños en la sociedad. Sin embargo, muchas veces la
mano invisible no es nuestra amiga y los precios no asignan de forma eficiente los recursos;
al contrario, pueden llevar muchas veces a comportamiento ineficientes en la sociedad.
Entonces, ahí se producen los fallos del mercado que pueden dar lugar a una asignación

49
ineficiente de los recursos y que constituyen una justificación teórica para la intervención
del estado.
FALLOS: Cuando la búsqueda del interés propio genera malos resultados para la sociedad
en su conjunto. Cuando el sistema de precios competitivos no racionaliza de forma eficiente
ni bienes económicos ni recursos. Nosotros, en cuanto a fallos nos centraremos en los de
los bienes públcios y las externalidades.

Tipos de fallos
i. Competencia imperfecta
ii. Bienes públicos
iii. Mercados incompletos
iv. Asimetrías de Información
v. Externalidades

BIENES PÚBLICOS
DEFINICIÓN:
Un bien público es aquel que no es rival y no es excluyente.
- no rival: el consumo de dicho bien o servicio por parte de una persona no reduce la
cantidad de que disponen los demás.
- no excluyente: es imposible o prohibitivo impedir que lo utilicen las personas que no
pagan por dicho bien o servicio. No es posible excluir su consumo a ningún agente
económico
La seguridad, salud, educación: no es rival porque que yo este segura no quiere decir que la
otra persona no pueda estar segura: distinto es cuando quieres comprar cereales, vas a la
góndola y la persona de al lado se llevó el último.

RIVALIDAD: Es un bien rival.


Ej: compro en el mercado un
shampoo, y este disminuye su
capacidad.

EXCLUYENTE: Si yo consumo
dicho bien, nadie más puede
consumirlo. Es la negación de
uso.

BIEN PRIVADO: Un shampoo.

50
CLUB GOOD: Una calle.

BIENES CLUB: No rival y no excluyente; no todo el mundo puede adquirir a la tele por
cable, pro ejemplo, pero quienes la adquieren la adquieren por igual. Por ejemplo: Antel. No
es rival, porque puede dárselo a todo el mundo sin embargo es excluyente porque no todo
el mundo puede pagarse un contrato.

BIENES PÚBLICOS: No rivales ni excluyentes. Ej: la seguridad.

Por ejemplo, un bien puede ser rival pero no excluyente: la calle por ejemplo es rival: el fin
de semana la cortan para que pueda caminar, pero día a día solo la gente que tiene autos
puede. Sin embargo, no es excluyente.

CUESTIONES ENTORNO A LOS BIENES PÚBLICOS:

1. MERCADO PRIVADO VS ESTADO


¿Por qué es el estado quién provee los bienes públicos y no los mercados
primitivos?
El estado provee los bienes públicos es por un tema de la primera definición de los bienes
públicos: son no rivales en el consumo y, por tanto, su costo marginal es 0. Los empresarios
maximizan los beneficios y cuando toman la decisión de lo que van a producir deben igualar
el precio al costo marginal… el estado no.
En una plaza, por cada persona que visita una plaza el costo es 0. Si queremos maximizar
los beneficios y buscar la eficiencia el precio tendría que ser nulo: frente a un precio nulo…
¿Que empresario querría proveer ese bien público? Ninguno. Los empresarios están
motivados por el precio/dinero/ingreso; si este no va a sacar ganancias nada lo motivará a
proveer ese bien público.
A su vez, que sean no excluyentes hace que muchas veces algunas personas se aprovechen
de esa situación… lo que da lugar a los free riders o ‘’garroneros’’: por ejemplo la veredea.
Un vecino tiene la vereda rota, la debe de arreglar pero en su lugar espera que otro vecino
se canse de tener la vereda rota y la arregle. Ese es otro motivo por el cual el estado está
detrás de los bienes públicos.

2. FREE RIDER o POLIZÓN o PARÁSITO


Eficiencia en el sentido de Pareto
La eficiencia en el sentido de pareto es que no se puede mejorar a un grupo sino empeorar
a otro. Que el estado entre en la vida pública es una forma de cumplir con la eficiencia en el
sentido de pareto.

51
EXTERNALIDADES O EFECTOS DIFUSIÓN

DEFINICIÓN:
Se dan cuando una transacción entre partes tiene efectos sobre un tercero ajeno a la
misma, y estos efectos no se reflejan totalmente en el precio de mercado.
En otras palabras, es cuando una transacción entre dos agentes económicos crea beneficios
o daños sobre un tercer agente.
Una externalidad es cuando, en una transacción económica entre dos agentes económicos o
más, dónde se perjudica a un tercero o se beneficia a un tercero.
Si se perjudica, es una externalidad negativa que implica costos externos para esa persona
(por ejemplo, contaminación).
Si se beneficia, es una externalidad positiva.

TIPOS:
- Externalidades positivas
Tenemos ingresos externos que recibe la sociedad.
- Investigación básica
- Vacunación
- Abejas y flores
Una externalidad positiva es que, por ejemplo, se instale una empresa, ilumne las calles…

- Externalidades negativas
Perjudican a terceros que no participan en la actividad.
Costos externos que recibe la sociedad.
- Desechos tóxicos
- Polución
- Contaminación
Si en vez de que una empresa que ilumine y ponga vigilantes se pone una discoteca los
vecinos tendrán una externalidad negativa porque tendrán contaminación sonora,
perjudicados por una actividad de la cual no participan.

La gran característica de las externalidades es que sus hechos no reproducen ningún efecto
en el precio del mercado. Es decir; los agentes económicos no internalizan los costos o
beneficios de sus acciones, por lo que siguen por ejemplo, tirando basura: ahí es necesaria
la intervención del estado.

52
GRÁFICA DE EXTERNALIDAD NEGATIVA

Tomamos a un empresario y a los deshechos tóxicos de su empresa, que intoxican las


aguas del río que avastecen a otros ganjeros de la zona. Esto provoca enfermedades
repsiratorias y muerte de animales.

Partimos de la actividad privada de x persona que empieza a tirar desechos tóxicos. Cuando
el toma la decisión de poner su empresa estará formada por los costos y precios privados,
siendo la cantidad del bien ofrecido electo por él. Aquí no se incluyen las externalidades
negativas… ¿Pero que pasa si las sumamos?

Si a la oferta privada le sumamos las externalidades negativas tendremos un nuevo punto


de equilirio llamado oferta social. Este nuevo punto de equilibrio serán la suma de los
costos marginales sociales = oferta privada + extgernalidades negativas. Visualizaremos
una disminución de la cantidad ofrecida del bien, con los precios sociales aumentando.

Cuando a la actividad privada le sumamos las externalidades nefativas sucede que hay un
costo social, al igual que cuando pasabamos de CP a Monopolio: las personas ahora
tendrán menos canidad de, por ejemplo leche, ya que las vacas del tambo estaban
intoxicadas.

Por ello necesitamos regulación e intervención del estado; tratar de internalizar los costos
de las externalidades negativas. Como consecuencia, el estado ha recurrido a la regulación
de la vida económica con el fin de reducir y amortiguar los efectos de dichas externalidades
como la contaminación del agua, del aire, contaminación sonora, minería, alimentos
peligrosos, materias radioactivas… etc etc etc.

53
EXTRA: GRÁFICAS:
1. UTILIDAD TOTAL:
Ambas gráficas, la de utilidad total y
marginal se explican con la misma ley: ley o
principio de la utilidad marginal
decreciente.
Cuando me estoy muriendo de sed y tomo
agua, llegará un punto en dónde se
estancará la satisfacción que me da tomar
el agua y ya no tendré sed: es ahí dónde la
función de utilidad se estanca y empieza, en
cierto punto, a decrecer.

2. UTILIDAD MARGINAL:

Es lo que vemos en la utilidad marginal


decreciente: las primeras unidades de vasos de
agua me calmaban la sed… sin embargo, si sigo
tomando agua, no encontraré ninguna
satisfacción, decreciendo la utilidad (satisfacción)
a medida que adquiero más y más croquetas, ya
no teniendo hambre.

3. TABLA DE MENGER: TEORÍA DE LA ELECCIÓN Y LA LEY DE UTILIDADES


MARGINALES DECRECIENTES – de los neoclásicos o marginalistas

La tabla de menger explica lo antes


mencionado: mi primer trabajo tiene el
mayor grado de satisfacción posible… sin
embargo, a medida que voy consumiendo
más y más, cada bien adicional me otorga
menos satisfacción que el anterior.

54
4. CURVA DE INDIFERENCIA
Nos muestra cuanto está dispuesta una
persona a abandonar a favor de otro bien que
le otorga al individuo la misma satisfacción.
Es decir: Abandonar, por ejemplo, diez
comidas en restaurantes a cambio de una
habitación; nos muestra cuanto hay que
renunciar de un bien para obtener otro.

5. MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA:


Las curvas de indiferencia son más de una: cada curva correspondiendo a un grado de
utilidad distinto.

6. RECTA PRESUPUESTARIA
Nos muestra por ejemplo, en las ordenadas el número de habitaciones y en las abscisas el
número de restoranes:

- Si nos apoyamos en el eje, no tenemos nada del otro


bien.
- Si la recta se mueve de forma paralela hacia la
izquierda, nuestro ingreso disminuye
- Si la recta se mueve de forma paralela hacia la
derecha, nuestro ingreso aumenta
- Mientras la recta mas se pegue a las ordenadas, más
del bien 1 vamos a adquirir.
- Mientras la recta más se pegue a las abscisas, mas
del bien 2 vamos a adquirir.

55
7. ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR
Es donde encontramos la cesta de
consumo óptima dado nuestro
presupuesto y la satisfacción. Es la
tangencia dónde las curvas de
preferencia del consumidor se
encuentran con la restricción
presupuestaria. Esto no es ni cruce ni
equilibrio: es la máxima satisfacción
dada mi restricción presupuestaria.

8. CURVA DE LA DEMANDA
Pendiente negativa de relación inversa.
La curva de la demanda tiene una relación inversa entre precios
y cantidades: a medida que aumenta el precio, disminuye la
cantidad; a medida que aumenta la cantidad disminuye el precio.

Esto se debe a tres cosas:


- Ley de utilidades marginales decrecientes
- Efecto renta/salario
- Substitución

DIFERENCIA ENTRE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Y RESTRICCIÓN


PRESUPUESTARIA VS LA CURAVA DE LA DEMANDA

La diferencia con la curva de indiferencia y la de la restricción presupuestaria, que las


vimos antes, es que hablabamos de dos bienes: una cesta de consumo en cada eje. En la
curva de demanda tenemos cantidad y precio.

8.5 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA:


Dependiendo del mercado y si la
demanda o precio aumenta o disminuye,
moveremos la curva del punto ocho a la
izquierda o derecha.

56
9. TIPOS DE ELASTICIDAD

1. DEMANDA ELÁSTICA. EP > 1 BIENES SUPERFLUOS. EPSON.

Cuando la Elasticidad Precio > 1; bienes supérfuluos. El cambio en el


precio de un bien dará automáticamente una modificación en la demanda
del producto. Es decir: aumenta un 1% el precio de los cartuchos Epson y
su demanda disminuye un 5%.

2. DEMANDA UNITARIA: EP = 1, BIENES NORMALES. UNILEVER.


La variación del precio y la cantidad demandada es muy pareja. Aumenta
el precio un 1% y disminuye un 1% la demanda. Un ejemplo son los
artículos de limpieza: aumenta el jabón unilever un 1% y hay gente que
preferirá comprar otros productos como el fabuloso, pero hay gente que
igual aunque suba el precio del unilever lo seguirá prefiriendo.

3. DEMANDA INELÁSTICA. EP < 1. BIENES NECESARIOS. IPANEMA

Aumenta el precio y apenas disminuye la cantidad demandada. Por


ejemplo en verano, cuando tenemos que comprar chancletas y la única
marca conocida es Ipanema: su precio sube un 1% y apenas disminuye
la cantidad demandada un 0,5%. Otro ejemplo es la leche en polvo
para los recién nacidos: se hace un sacrificio de gasto sin importar.

4. DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA. EP = 0 BIENES NECESARIOS.

Cuando, aún aumentando el precio, los demandantes lo compran igual.


Un ejemplo es la insulina. Podrá salir lo que salga, pero como la vida de
personas depende de ella su demanda siempre se mantiene igual.

5. DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA. EP = INFINITO,

Cuando cambia el precio cambia abruptamente la demanda. Si me


cobran 1500 por un Jean en mi tienda de preferencia, a menos
que sea masoquista, voy a cambiar abruptamente de marca. Es

57
para aquellos bienes en donde la oferta también es infinita: no es como los inelásticos.

10. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR:


Diferencia en el precio que el consumidor esta dispuesto a
pagar, y el que efectivamente paga.

10.5 PÉRDIDA DEL EXCEDENTE DEL


CONSUMIDOR:

58
11. CURVA DE LA OFERTA

Vemos una curva positiva, lo cual es opuesto a la curva de


demanda que habíamos visto antes. Es decir que existe una
relación directa o proporcional entre un precio de un bien y la
cantidad ofrecida de dicho bien. A menor precio, menor
cantidad vendo. A mayor precio, mas motivado estará el
empresario y más cantidad buscará vender.

11.5 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA


La curva se puede desplazar, dependiendo de la oferta, a la
izquierda o a la derecha.
A la derecha en el caso de que aumente, por ejemplo la oferta
de bolsas de agua caliente en invierno: aumenta la oferta y
aumenta la demanda.
A la izquierda, disminuye la oferta y por lo tanto la demanda:
por ejemplo, sandías en Invierno.

12. PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

13. PRODUCTO TOTAL O FUNCIÓN DE


PRODUCCIÓN

59
14. ISOCOSTOS

15. ÓPTIMO DEL PRODUCTOR

60

También podría gustarte