Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA “NUEVA

3ero Y 4to
ESPERANZA”

EDA Nº 07: “PROMOVEMOS LA PARTICIPACIÒN CIUDADANA


RESPONSABLE RN DIVERSOS ESPACIOS DE LA ESCUELA Y LA
COMUNIDAD”
“ANALIZAMOS FUENTES SOBRE LA ELECCIÒN DE LAS AUTORIDADES
ACTIVIDAD 01 Y LA PARTICIPACIÒN DE LOS ACTORES SOCIALES”

ÀREA CIENCIAS SOCIALES


DOCENTE GEORGE TERCERO TORRES GARCÌA
PROPÒSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS EVIDENCIAS
Construye  Interpreta críticamente  Analiza y contrasta fuentes  Explica cómo era
interpretaciones fuentes diversas. sobre la designación y la designaciones de auto
históricas.  Compre el tiempo elección de las autoridades en en el virreinato.
histórico. el Virreinato y la Republica  Explica cómo se vi
 Elabora explicaciones (S. XIX y XX), y la
tiempos de elecciones
sobre procesos participación de los actores
sociales en dichos procesos. familia y comunidad
históricos.
habrá sido las eleccio
autoridades en el pasad
En esta actividad, reflexionaremos sobre cómo se viven las elecciones en la familia y la
PROPÒSITO comunidad, y acerca de la importancia de conocer como se ha llevado a cabo las elecciones
autoridades en el pasado.

FUENTE 1: LA ELECCION DEL VIRREY

SITUACION DEL VIRREY


Los virreyes no eran oficiales, no desempeñaban un cargo, sino que
hacían las veces de soberano, y su autoridad no residía en una
concesión administrativa, sino en su calidad de miembros de la
familia real. El título de Virrey de Sicilia, de Portugal, Cataluña o
Perú, como aparece en muchos documentos, contenía el
reconocimiento a sus titulares de ser "primos" o “parientes” del
monarca.

LEEMOS LOS RECURSOS:


DESIGNACIÓN DEL MARQUÉS DE MONTESCLAROS
Así, por ejemplo, en el inicio de la Ordenanza que envía el Rey Felipe III al
Marqués de Montesclaros (a la sazón, Virrey del Perú) en 1609, se lee: El Rey al
Marqués de Montesclaros, pariente mi Virrey, Gobernador, y Capitán General de
las Provincias del Perú, o a la persona, o personas, a cuyo cargo fuere el gobierno
de este Reino, por una cédula mía de diferentes capítulos, a fecha a Veinte y cuatro
de Noviembre, del año pasado...
Extraído de: Extraído de Zamora Navia, P. (2012). Reyes y virreyes de la monarquía hispana ala
luz de las significaciones políticas del siglo XVII y de la historiografía. Revista de Humanidades,
(25), pp. 191-208

1
FUENTE 2: PRERROGATIVAS DEL VIRREY

FACULTADES DEL VIRREY


Fueron los virreyes unos altos funcionarios que gozaron de un complejo conjunto de atribuciones hasta
entonces nunca igualadas y de la máxima confianza de la Corona. Nos interesa recordar lo que dice al
respecto la Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, que recoge a los «virreyes como
lugartenientes del rey, pueden hacer y proveer lo que la real persona y sean obedecidos como quien tiene sus
veces, sin replicar su interpretación so penas en que incurren los que no obedecen las órdenes reales, y las
que fueren impuestos y las que ordenaren y mandaren el rey lo tendrá por firme y valedero». Virrey Manuel
de Amat y Junyent- Virrey del Perú (1761-1776)

CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRREYES


Características generales de los virreyes eran su obligación de correlacionarse y
coordinarse entre sí, especialmente impuesta a los de Nueva España y Perú: disponer
de una guardia personal; en su mayoría no eran juristas, por ello el control técnico-
jurídico se encarga a la Audiencia; pero al nombrarlos el rey, cuida que sean
personas de una demostrada capacidad política y que tengan una cierta sensibilidad
ética hacia el interés general, lo que le permite pedir para ellos una obediencia
generalizada; son personas que se ven sujetas a un régimen bastante restringido de
incompatibilidades que limitan ampliamente su capacidad de obrar.

Extraído de: Estrardo de Zamora Navia, P. (2012). Reyes y virreyes dela monarquía hispana a la luz delas
significaciones política del siglo XVII y dela historiografía. Revista de Humanidades, (25), pp. 191-208

VIDEO: EL VIRREINATO
El virreinato del Perú fue una entidad territorial del Imperio
español creada por la Corona Española en el año 1542, con capital
en la ciudad de Lima o Ciudad de los Reyes, durante su dominio en
el Nuevo Mundo. Las fronteras del virreinato del Perú se
establecieron por primera vez el 13 de septiembre de 1543.

RESPONDEMOS:
Luego de leer las fuentes 1 y 2 responde:

1.¿Cómo fue el nombramiento del marqués de Montesclaros? ¿Te parece correcto esta forma de designación?
¿Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.¿Què facultades tenia el virrey?¿Podemos afirmar que fue un gobierno absolutista?¿Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.¿Podemos afirmar que el cargo del virrey era un cargo de confianza? ¿Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En base al video, responde:
4.Dentro de las características virreinales ¿Cuál te llamo la atención? ¿Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA AUTORIDAD VIRREINAL LA REAL AUDIENCIA Y EL CLERO

La máxima autoridad que se encargaba, desde España, de La Real audiencia era el tribunal de justicia, integrado por
atender los asuntos relacionados con las colonias era el Consejo oidores y alcaldes del crimen cuyo presidente era el virrey.
de Indias, creado en 1524, para administrar y legislar sobre los No estaban definidos claramente los límites en la autoridad
dominios de ultramar. Para el control del comercio se estableció de ambos, propiciando así un sistema de contrapesos.
la Casa de Contratación de Sevilla, puerto al cual debía llegar la
Junto al poder político estaban las autoridades eclesiásticas:
flota con las mercancías desde América.
arzobispos, obispos, párrocos y los miembros de las órdenes
En las colonias la máxima autoridad era el virrey. Como religiosas que recolectaban recursos económicos: el clero
representante del rey tenía un gran poder, ya que era el secular recibía los diezmos entregados por los españoles y
gobernador, capitán general, presidente de la Real audiencia, el clero regular los tributos indígenas.
superintendente de la Real hacienda y vicepatrono de la Iglesia

El resto de las autoridades dependía de él, como alcaldes


mayores, corregidores que se desempeñaban como jueces y
autoridades de distritos, así como los cabildos en los pueblos de
indios y ciudades de españoles.

CONTROL DE RECURSOS ECONÓMICOS

Los primeros representantes del rey que llegaron a las colonias americanas fueron funcionarios de la Real hacienda llamados
oficiales reales (tesorero, contador, factor y veedor) para que tomaran el control de los recursos económicos, para ello implantaron
las tesorerías y cajas reales. De esta manera se aseguraba la parte de los botines, los tributos y la quinta parte del oro obtenido que
correspondían al monarca.

A través de sus representantes, la corona estableció una serie de monopolios sobre algunos productos, cuya venta era controlada por
representantes del rey para que los beneficios fueran directamente a la corona. Un ejemplo fue el del azogue o mercurio,
indispensable para la minería; era la única forma de controlar la producción de plata porque dependiendo de la cantidad de azogue
se calculaba la obtención del mineral. Con los recursos obtenidos la corona española financiaba las guerras que enfrentaba en
Europa contra Inglaterra y sostenía la colonia de Filipinas cuyas autoridades dependían, económicamente, de sus colonias.

RESPONDEMOS: Toma nota en


tu cuaderno

1.¿Cuál fue la función del Consejo de Indias? ¿Cómo elegían a las autoridades durante la
colonia?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. En la historia de tu familia, ¿alguien ha participado de algún tipo de proceso de elecciones


como candidato o ha sido elegido o designado como autoridad de tu comunidad, región o país?
Explícalo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3
3.¿Cómo se vive los tiempos de elecciones en tu familia y comunidad? ¿Cómo habrán sido las
elecciones de autoridades en el pasado?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTROS


APRENDIZAJES:
¿Tuvimos algunas dificultades durante el desarrollo de la actividad? Si fue así, ¿cómo las
superamos?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

Estoy en
proceso ¿qué puedo
Lo logré hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN de
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
SI NO SI NO
Analiza y contrasta fuentes sobre la designación y la elección de
las autoridades en el Virreinato y la Republica (S. XIX y XX), y
la participación de los actores sociales en dichos procesos.

Identifica cambios y permanencias en la designación y la elección de


autoridades y en la participación de distintos sectores de la población
desde el Virreinato hasta la Republica ( S. XIX y XX).

Establece un orden cronológico de la participación de la mujer en la


vida política del Perú desde su obtención de derecho al sufragio.

Argumenta su posición sobre si los cambios en la participación de la


población a lo largo de nuestra historia han promovido la
participación igualitaria en los procesos de elección de las
autoridades.

También podría gustarte