Está en la página 1de 83

MANUAL DE

IMPERMEABILIZACIONES
CORONA

© Equipo Técnico de Materiales y Canal Constructor Corona S.A.;


Calle 99 No. 10-08 piso 5, Bogotá, Colombia 2015.

1
AVISO LEGAL
Las informaciones y conceptos en este documento tienen como
propósito divulgar e informar sobre los procedimientos de aplicación
de impermeabilizaciones Corona®. Por tanto, no pretende sustituir a
los responsables de la concepción, diseño y ejecución de las
impermeabilizaciones, ni convertirse en una especificación para un
proyecto. El uso e interpretación que se haga del material de este
documento no conlleva ninguna responsabilidad para Corona S.A. y/o
sus filiales, y/o subsidiarias; ni para los autores ni editores.
Corona S.A. autoriza la libre distribución de la versión electrónica.
Algunos productos y contenidos nombrados en este documento están
protegidos, legalmente, como derechos de propiedad intelectual, los
cuales pertenecen a sus respectivos titulares. La reproducción total o
parcial de los contenidos de este libro, en forma digital o impresa,
debe ser previamente autorizada por Corona S.A.

2
ÍNDICE

1. Conceptos básicos de impermeabilizaciones


1.1. Diseños estructurales
1.2. Concretos y morteros
1.3. Sistemas en muros secos
1.4. Pendientados
1.5. Juntas de construcción
1.6. Juntas de dilatación

2. Preparación de la superficie
2.1. Generalidades
2.2. Superficies de concreto nuevas
2.3. Superficies metálicas
2.4. Superficies de fibrocemento
2.5. Superficies de concreto usadas
2.6. Superficies impermeabilizadas anteriormente

3. Herramientas
3.1. Equipos para tratamiento de fisuras
3.1.1. Galga para análisis de espesor de fisuras
3.2. Equipos y sistemas para análisis de humedad
3.3. Equipos para instalación
3.3.1. Galga para análisis de espesor en húmedo

4. Materiales para impermeabilización


4.1. Bituminosos- sistemas en caliente
4.2. Acrílicos y látex
4.3. Poliurea y poliuretanos
4.4. Estireno butadieno
4.5. Otros sistemas

5. Sistemas de impermeabilización en cubiertas y terrazas


5.1. Cubiertas sin tránsito
5.2. Cubiertas sin tránsito – ‘Membrana Paraguas’®
5.3. Cubiertas con tránsito peatonal
5.4. Cubiertas con revestimiento rígido

6. Sistemas de impermeabilización en baños y áreas húmedas

7. Sistemas de impermeabilización para piscinas

8. Sistemas de impermeabilización en jardineras

9. Impermeabilizaciones con presión negativa


9.1. Tanques subterráneos
9.2. Tanques aéreos

3
9.3. Sótanos

10. Fachadas
10.1. Hidrófugos y selladores
10.2. Zócalos

11. Conservación y mantenimiento

12. Bibliografía

13. Glosario

4
1. Conceptos básicos de impermeabilizaciones

Desde tiempos antiguos el hombre ha tenido que controlar el agua, bien sea para
recolectarla, conducirla o simplemente evitarla. En este manual se tratarán de
forma breve estas últimas, que son relevantes para la preservación y durabilidad
de estructuras. No todas las estructuras están sometidas a las mismas
condiciones de humedad, ni todas son igual de susceptibles a ellas. Hay
estructuras que pretenden almacenar agua, mientras que otras pretenden alejarla
o evitarla. En ambos casos, es menester colocar barreras que mantengan el agua
donde la requiera la estructura en cuestión.

El objetivo del presente manual es entender las impermeabilizaciones como un


sistema donde interactúan, y son igual de importantes, todos los elementos que la
conforman; como son: La estructura, las membranas o productos
impermeabilizantes y los acabados, si lo tienen. Antes de pensar en sistemas de
impermeabilización, membranas y sus detalles de colocación; es muy importante
entender desde el diseño estructural, la finalidad y uso que se le dará. Es por esto,
que el primer tema que se tratará en el manual es el diseño estructural.

1.1 Diseños estructurales

Las estructuras que deben impedir el paso del agua de afuera hacia adentro, así
como las que deben contener el agua, se diseñarán según las necesidades.

En el primer caso, es importante tener en cuenta, además de los diseños


estructurales básicos como resistencia a las cargas muertas, vivas, de sismo y
viento; las deflexiones en condiciones más exigentes que estructuras para otros
fines, puesto que una deflexión grande ocasionaría un empozamiento de agua,
que en casos extremos, puede superar ampliamente la carga de diseño y
colapsar. Por ejemplo, una carpa mal templada, crearía una bolsa de agua tal,
que así no se llegue a colapsar la estructura, su presión hidrostática sería muy
superior a la capacidad de la lona y filtraría el agua.

En el segundo caso, si se tuviera un tanque de agua en una estructura metálica,


hay que diseñar la forma ideal para que el acero trabaje con eficiencia, es por esto
que la mayoría de los tanques metálicos tienen forma cilíndrica, y si son elevados,
con la base esférica o elíptica; permitiendo que el acero trabaje solamente a
tensión y no sea sometido a flexión, lo que implicaría espesores de lámina mayor,
para mantener las deformaciones del tanque en rangos aceptables y en diferentes
condiciones de llenado.

5
Cuando el diseño implica varios materiales para conformar la estructura, como por
ejemplo una losa estructural y sobre ella un mortero de nivelación, hay que tener
en cuenta que las deformaciones del mortero y el concreto serán diferentes, por
tener módulos de elasticidad diferentes. Estas diferencias pueden ser aceptables
en un entrepiso que esté cubierto, pero si la estructura es la que detiene el paso
del agua, se debe considerar que, la deflexión total, debe mantener la pendiente
adecuada para drenaje y la fisuración del mortero de nivelación reducida al
máximo, con el fin de mantener el agua fuera de la estructura.

Otras consideraciones estructurales importantes, son la capacidad a la corrosión o


el ataque químico producidos por los líquidos contenidos a las estructuras que los
contienen.

1.2 Concretos y morteros

La mayoría de las estructuras que se impermeabilizan en nuestro medio, son de


alguna forma, de concreto o de mortero. Edificios en estructura metálica, terminan
usando mortero para sus losas de piso y cubierta y, por lo tanto, su sistema de
impermeabilización tiene que ver con concreto o mortero. Por eso se dará un
tratamiento especial a este material, no sólo como elemento estructural, sino
como parte del sistema de impermeabilización. El concreto es un material
maravilloso que se deja moldear de muchas formas y adquiere una resistencia
muy alta a la compresión, comparable con la resistencia de las piedras naturales.
Sin embargo, hay que respetar las propiedades intrínsecas del material, para
obtener el de la resistencia a la compresión.

En este documento se destaca la retracción de fraguado y los efectos de


expansión y contracción, por cambios de humedad y temperatura.

1.2.1 Retracción de fraguado

La retracción de fraguado del concreto juega un papel muy importante en


estructuras que tienen que ser impermeables, porque la retracción genera
esfuerzos de tensión, para ellos el concreto tiene muy baja resistencia y al fallar,
forma fisuras que son espacios naturales por los que el agua se puede filtrar con
facilidad.

Normalmente se diseñan las losas de concreto con acero de refuerzo o con micro
y macro fibras de refuerzo, para controlar este fisuramiento. En estructuras que
no deben ser impermeables, es aceptable (NSR -10 C.7.12.2.1) una cuantía de

6
acero del orden de As = 0.0018 Ac, como refuerzo de temperatura y retracción
(donde As es el área de acero grado 420 y A c el área transversal de la losa de
concreto. Esto quiere decir, que para una losa de concreto de 10 cm de espesor,
se debe colocar mínimo 1.8 cm2 de acero por metro. (10cm x 100 cm x 0.0018 =
1.8 cm2). El ideal es alcanzar esta cuantía con algunas varillas, de poco diámetro,
a poco espaciamiento. Sin embargo, esta cuantía puede ser insuficiente si se trata
de una loza que deba ser impermeable, porque la cuantía dada en el código,
pretende controlar la fisuración, pero no la evita al ciento por ciento y sigue siendo
aceptable en una losa de entrepiso algún grado de fisuración, aunque cumpla con
las cuantías indicadas en el NSR-10 C.7.12.2.1.

El ACI 303, guía para concreto arquitectónico, exige mayores cuantías de acero
de refuerzo, por lo que en concreto arquitectónico las fisuras no son deseables,
mientras que, en concreto estructural, sí se aceptan en cierto grado.
Consecuentemente, las losas de concreto que deban ser impermeables se
diseñan con cuantías similares a las requeridas en el ACI 303, para disminuir la
fisuración al máximo.

En estructuras de concreto, que van a ser impermeabilizadas con membranas, es


importante no sólo controlar la fisuración por retracción y temperatura, sino la
retracción total, puesto que este movimiento es permanente, y si no hay juntas de
control, la estructura puede terminar fisurándose. Para disminuir esta retracción en
el tiempo y sus movimientos diferenciales con los mantos y demás elementos del
sistema de impermeabilización, hay que tener en cuenta otros factores de diseño;
como son la relación agua material cementante; que debe ser obligatoriamente por
debajo de 0.5, no sólo porque disminuye la permeabilidad del concreto
sustancialmente, sino porque también disminuye su retracción.

El buen diseño de la mezcla, usando agregados gruesos y bien gradados, para


lograr un buen empaquetamiento y bajando la cantidad de cemento en la mezcla,
ayuda a bajar la retracción total de fraguado.

El concreto permanentemente en los primeros días es rápida, y se torna más


lenta, a medida que pasa el tiempo. Un concreto típico logra en promedio un 40%
de su retracción total a los 28 días, el 80% a los 18 meses y el 20% restante, en
20 años. Es conveniente, por lo tanto, dejar madurar la estructura y
particularmente los morteros de nivelación, al menos 28 días antes de colocar el
resto del sistema de impermeabilización, para que se disminuya el movimiento
diferencial entre los otros elementos, por causa de la retracción de fraguado, del
concreto y del mortero de nivelación.

7
Por otra parte, este periodo de maduración revelará las fisuras causadas por falta
de adherencia entre el mortero de nivelación y la losa estructural, permitiendo
hacer reparaciones antes de continuar con el sistema de impermeabilización. Este
proceso de maduración se debe desarrollar llevando a cabo estrictos
procedimientos de curado del concreto, preferiblemente, por inundación. Es
prudente evitar el curado con agentes parafinados, porque si éstos no se
remueven adecuadamente, pueden impedir la adherencia del resto de los
elementos de impermeabilización al sustrato.

Finalmente, monitorear el contenido de humedad remanente en el concreto o el


mortero de nivelación, antes de colocar los otros elementos de la
impermeabilización, también es importante.

Por ejemplo, si se coloca una membrana tipo PVC, que es barrera de vapor, el
concreto debe tener menos del 7% de humedad retenida, de lo contrario esta
humedad tratará de salir a través de la membrana, produciéndole ampollas. Si el
manto es una membrana acrílica aplicada como pintura y adherida al concreto,
una humedad muy alta, impide que el manto logre anclarse o adherirse bien al
sustrato.

1.2.2 Expansión y retracción por cambios de temperatura

El concreto, como la gran mayoría de los elementos de la naturaleza, se expande


y contrae al aumentar o disminuir la temperatura, respectivamente. Muchas de las
estructuras que trataremos en este manual están diseñadas para la intemperie y
deben impermeabilizarse, son también estructuras expuestas a radiación solar
directa, como sería una cubierta o una terraza. La radiación solar, en estos casos,
no es constante. Como primera medida, varía todos los días al salir y ponerse el
sol, adicionalmente, no todos los días recibe la misma radiación por efectos de
nubosidad y variación estacional.

En regiones tropicales se da con frecuencia que, antes de una fuerte lluvia, la


radiación solar es muy intensa. Esto genera un choque térmico fuerte sobre la
cubierta que se ha calentado bastante antes de la lluvia y se enfría abruptamente
con ella. La condición de variabilidad dimensional en el sustrato y la estructura de
concreto, obligan a que la impermeabilización responda de igual forma, sin fallar o
fisurarse; bien sea por esfuerzos altos o por fatiga, dado que estos movimientos
de expansión y retracción son repetitivos.

1.3 Sistemas de muros secos

8
Cada vez es más frecuente el uso de sistemas livianos de construcción para
acabado en fachadas y cubiertas livianas que se hacen, obviamente, con láminas
o paneles resistentes al agua, por lo que estarán sometidas a condiciones de
intemperie. Entre los paneles más comunes en nuestro medio están los de
fibrocemento (cement board), los de yeso cemento con RH, (resistentes a la
humedad) y los paneles de Denseglass ®, marca registrada de paneles de yeso
con recubrimiento en fibra de vidrio, producidos por Georgia Pacific.

En estos sistemas, similar a lo que se especifica con las estructuras de concreto,


es muy importante la estabilidad estructural del sistema y mantenerla con
deflexiones aceptables bajo las cargas de diseño. Las placas de fibrocemento son
particularmente sensibles a los cambios de humedad, causando expansiones y
retracciones reversibles. Hay que hacer detalles constructivos que sean
coherentes con este comportamiento, proveyendo suficientes juntas que permitan
cambios dimensionales para prevenir que los movimientos esfuercen la membrana
impermeable por encima de su capacidad de diseño y la fisuren. Tales juntas se
tratarían igual que las detalladas en las de superficies de concreto.

En los capítulos siguientes se muestran particularidades típicas de estos sistemas


en los que también es importante reseñar, que el diseñador estructural sea
consciente de que serán usados en sistemas de retención de agua o con
requerimientos de resistencia a su paso.

Se recomienda el uso de ‘Acrilcor 50 Corona’, para impregnar las superficies de


paneles de fibrocemento, con el fin de evitar la absorción de agua y, a la vez,
cambios dimensionales por variaciones de humedad.

1.4 Pendientados

No hay mejor forma de mantener una cubierta seca, que darle un buen
pendientado. El agua, movida por la fuerza de gravedad, siempre busca el camino
de menor esfuerzo. Entre más rápido llegue a su destino, mucho mejor.

En el caso de terrazas, cubiertas y duchas, el diseño debe contemplar, como


primera medida, una serie de pendientes que faciliten el recorrido del agua a los
desagües. En este diseño es muy importante el formato (tamaño) de la piezas del
revestimiento. En el caso de una ducha, el área es bastante pequeña y
relativamente lisa, por lo tanto, la ubicación del desagüe no es una variable muy
importante, puesto que el agua podrá moverse con facilidad, desde el punto más
lejano del desagüe hasta él. Al parecer es bastante elemental, pero no son pocos
los baños que tienen empozamientos de agua, porque faltó pendientar el mortero
y el enchape hacia los desagües.

9
En construcciones más recientes, donde las duchas son espacios pequeños
revestidos con enchapes de formato grande, se dificulta realizar las pendientes
adecuadas y, muchas veces, se termina sacrificando la funcionalidad de un buen
drenaje, por la “estética” de mantener las piezas de enchape de tamaños grandes.
En estos casos, es mejor colocar el desagüe en un extremo, o hacer el enchape a
dos aguas. Si el desagüe está en una ubicación más hacia el centro del espacio,
lo correcto es colocar el enchape a cuatro aguas orientada hacia el desagüe. Esto
implica, hacer cortes al enchape en forma diagonal, desde cada esquina del área,
hacia el centro del desagüe.

En el caso de cubiertas y terrazas, la ubicación de los desagües juega un papel


muy importante, porque el agua tiene que recorrer mayores distancias y para esto
necesita mayores diferencias de nivel, entre el punto más lejano y la ubicación del
desagüe. En muchos casos, se determina la pendiente necesaria, como un
porcentaje, que indica cuántos centímetros por cada metro de longitud, puede
haber de desnivel, pero es importante notar, que el porcentaje de pendiente
correcto, depende de la rugosidad de la superficie. Superficies rugosas requieren
mayor pendiente y se deben pensar a largo plazo. Es decir, el ensuciamiento de
la cubierta a lo largo de los años va haciendo la superficie más rugosa, que
cuando era nueva.

En definitiva, las superficies deben tener pendientes suficientes para evitar


empozamientos de agua y no siempre el mismo porcentaje es el adecuado para
todos los casos.

1.5 Juntas de construcción

Las juntas presentan un reto grande para las estructuras impermeabilizadas, tanto
para almacenamiento de agua, como para aquellas que pretenden proteger de la
intemperie un ambiente. Por una parte, las juntas son necesarias para el correcto
desempeño de las estructuras y acabados, pero por otra, son los puntos más
débiles de las impermeabilizaciones y donde se producen la mayoría de las
filtraciones.

Las juntas de construcción son aquellas que se colocan para que las estructuras
puedan responder a requerimientos de carga viva, sísmica o de viento; lo que
implica que hay movimiento a ambos lados de la junta. El reto está en lograr una
impermeabilización que tenga la resistencia suficiente para cubrir el espacio entre
las dos estructuras, pero a su vez, tener la flexibilidad de permanecer continua,
después de que ambas partes de la estructura se muevan a lado y lado de la
junta.

10
Otras que se deben manejar, sobretodo en el caso de las estructuras de concreto,
son las juntas frías, las resultantes al vaciar concreto nuevo sobre concreto ya
endurecido. En el caso de los tanques de agua, las juntas se presentan en la base
del tanque donde se encuentra la losa de piso con los muros.

Normalmente se coloca una cinta de PVC o masillas expansivas, que impiden el


paso del agua a través de las juntas frías. Los sellos serán la primera barrera de
protección contra el agua y tienen como ventaja la resistencia a presiones, tanto
positivas, como negativas. A pesar del buen desempeño de estos sellos, no deben
ser considerados como la única barrera al agua. Las juntas de construcción, se
deben respetar en las impermeabilizaciones, con detalles que permitan los
movimientos solicitados por la estructura, sin desgarrarse o perder su adherencia.

En los capítulos siguientes mostraremos detalles típicos de impermeabilizaciones


sobre estas juntas.

1.6 Juntas de dilatación

Así como hay juntas de construcción, se deben diseñar también juntas de


dilatación o juntas de movimiento, para que el sustrato y los acabados, respondan
a las variaciones dimensionales de las estructuras, por cambios de temperatura y
retracción de concreto. Las juntas de dilatación, también son necesarias para
acomodar los movimientos de las estructuras, ocasionados por cargas vivas, de
viento y sismo.

Al igual que en las juntas de construcción, las impermeabilizaciones deben estar


diseñadas para resistir y acomodarse a estos movimientos, manteniendo sus
propiedades impermeabilizantes y reteniendo el agua donde se requiere, bien sea
afuera o adentro de la estructura. Como una regla general, las juntas de dilatación
deben estar en capacidad de acomodarse y resistir el movimiento cuatro veces
mayor al movimiento esperado de la estructura.

11
2. Preparación de la superficie

La preparación del soporte, es la base de la aplicación exitosa de los sistemas


líquidos. La naturaleza y las cualidades del o de los soportes, son esenciales para
la fijación y durabilidad de las impermeabilizaciones realizadas con la gran
mayoría de sistemas impermeabilizantes líquidos, que se encuentran en el
mercado.

En caso de faltar la preparación del soporte no puede darse ninguna garantía


sobre la obra. La empresa aplicadora deberá hacer siempre una lista de chequeo
verificando que el sustrato esté limpio, seco, sin polvo ni restos de materiales o
partículas sueltas; lechadas superficiales y exentos de grasas, aceites y musgos.

Es necesario adoptar los tratamientos preventivos propios en cada obra, y es


importante anotar, que estos tratamientos tendrán variación, basados en el estado
en el que se encuentren los sustratos.

Teniendo en cuenta, que la impermeabilización no está conformada por productos


independientes sino por sistemas que funcionan como un todo, debemos procurar
que todos sus elementos conformantes se acoplen de forma eficiente.

A continuación daremos unas pautas breves de cómo deben prepararse las


superficies de los distintos sustratos, para recibir diferentes tipos de mantos
impermeabilizantes.

2.1 Generalidades

La preparación de superficies de concreto o mortero nuevo, para ser


impermeabilizados, comprende los siguientes pasos:

a. Limpieza profunda de la superficie. Sistemas de impermeabilización de tipo


acrílico, poliuretanos o estireno/butadieno, son normalmente adheridos. En
todos los ambientes y sistemas adheridos la primera condición es que las
superficies estén completamente limpias y libres de grasa, polvo u otros
agentes que puedan inhibir la adherencia.
En superficies de concreto, normalmente, estos agentes son curadores,
desencofrantes y particularmente polvo, arena o residuos sueltos, que
deben ser removidos con cepillo y agua a presión. Si aún persisten
manchas de grasa o aceite, se aplica un ‘Desengrasante Universal de
Corona’® diluido, según las indicaciones del empaque.

b. El sustrato debe ser sólido y estable. En el caso del concreto, el sustrato


debe estar completamente consolidado, adherido y compacto. En ningún

12
caso, debe tener partículas sueltas, que inhiban la adherencia de los
impermeabilizantes.

c. Aspecto regular y fino. La superficie no debe tener irregularidades o


deformaciones que en algún momento, eviten que el depósito del
impermeabilizante no se realice de manera uniforme, basado en los
rendimientos de cada producto.

d. Superficies con hongo. Debe eliminarse todo el moho que exista en la


superficie antes de aplicar el producto. (Cualquier hongo que no se elimine
podría continuar creciendo aún con la capa nueva.) El lavado debe
realizarse mezclando 1 litro de blanqueador doméstico, en 3 litros de agua
caliente; con buen enjuague y buen secado.

e. Libre de fisuras y grietas. Un mortero adecuado es aquel que está libre de


fisuras y grietas. Si se presentan, habrá que realizar un tratamiento previo
para garantizar que las fisuras van a quedar completamente selladas y
compatibles con el sistema impermeabilizante utilizado.
2.2 Superficies de concreto nuevas

La superficie debe ser suficientemente resistente, según el uso previsto, ser


uniforme y lisa, estar limpia y seca y no tener manchas de grasas, aceites o
elementos extraños.

a. Si es de hormigón o mortero de cemento, la superficie deberá estar


fraguada y curada por lo menos 28 días, para garantizar que el sustrato
sea lo más estable dimensionalmente posible.

b. Si es de hormigón celular o mortero aligerado, deberá estar terminado con


una capa de mortero de cemento, de 2 ó más centímetros de espesor.

c. Deben prepararse previamente los elementos verticales, de modo que se


permita una ejecución adecuada de la impermeabilización, hasta la altura
indicada.

d. Previamente a la ejecución de la impermeabilización, deberán prepararse


los puntos singulares, tales como: Desagües, escocias o chaflanes, juntas
de dilatación, bandas de refuerzos en paramentos; entre otros.

2.3 Superficies metálicas

Cuando se requiera impermeabilizar una superficie metálica, lo primero que hay


que tener en cuenta es el tipo de impermeabilizante que se utilizará.
Principalmente, que en sus especificaciones de aplicación, recomienden el uso
sobre superficies metálicas, que deben ser preparadas para que puedan tener un

13
medio de anclaje, sea lijando o lavando la superficie. En caso de presentar algún
tipo de oxidación, se debe retirar la totalidad del óxido y agregar un imprimante
anticorrosivo, para detener el proceso de oxidación.

2.3.1 Superficies metálicas nuevas

En el caso de superficies metálicas nuevas, al igual que sobre todo tipo de


superficies metálicas, es necesario revisar que el producto que se especificará si
sea el recomendado para este tipo de soportes.

La preparación de la superficie debe ser definida por el estado del material, e


inclusive, debe considerarse el lijado si así se requiere. El lavado siempre es
requerido. Se debe tener muy en cuenta que por lo general las láminas nuevas
traen una capa protectora y debe garantizarse su remoción completamente, pues
funciona como un desmoldante y evita la correcta adherencia del
impermeabilizante.

2.4 Superficies de fibrocemento

Las superficies de fibrocemento se deben preparar por medio de la aplicación de


un primer acrílico, que permita crear un puente de adherencia entre la superficie y
el impermeabilizante, así como de disminuir la absorción de agua en caso de
humectación, minimizando los cambios dimensionales por variaciones de
humedad. El lavado con hidrolavadora y el tratamiento con agentes fungicidas y
biocidas, debe considerarse en el caso de superficies viejas.

2.5 Superficies de concreto usadas

a. Las superficies de concreto que presenten desprendimiento o


meteorización del mortero, deben consolidarse, de tal manera, que la
superficie quede completamente uniforme. En casos muy extremos, se
debe aplicar una capa de mortero sobre toda la superficie, antes de aplicar
el impermeabilizante.

b. Las losas deben tener, como mínimo, 2% de pendiente, lo que implica una
reparación con ‘Paraguas Mortero’, en todas las zonas que tengan
agujeros o depresiones.

c. Es necesario corregir todas aquellas zonas donde se presente


empozamiento de agua por más de 12 horas.

d. Hay que tratar todas las fisuras y grietas existentes con ‘Sello para
Concreto Corona’.

14
e. En caso de que existan muros que limiten el área de la losa, es preciso
continuar la impermeabilización de manera vertical, en una longitud de 20
centímetros.

f. Es importante cerrar la impermeabilización por medio de flanche metálico o


PVC, anclado mecánicamente y con un cordón de sello apropiado.

g. La impermeabilización se debe continuar con tela de refuerzo, por lo menos


5 cm, dentro de los tubos de desagüe de la losa.

2.6 Superficies impermeabilizadas anteriormente

a. Retire las falsas adherencias del sistema impermeable existentes, pues de


la adherencia de este dependerá la nueva aplicación.

b. Verifique que no existan zonas en las que se pueda “encharcar” agua, en


caso de que existan, deben corregirse.

c. Si al retirar las partes mal adheridas, se forman desniveles en el sustrato,


resane o renivele las zonas afectadas.

d. Barrer por completo el polvo, impurezas y basura. Se sugiere lavar el


sustrato con agua a presión y dejar bien limpia la superficie, antes de
aplicar el impermeabilizante.

15
3. Herramientas

3.1 Equipos para tratamiento de fisuras

Antes de proceder con la impermeabilización deben tratarse todas las fisuras,


previa verificación, si éstas son activas o pasivas, o si existen efectos térmicos que
generen dilatación y contracción de las superficies. Es importante conocer en el
caso de superficies a base de cemento, si las condiciones de curado fueron las
adecuadas, incluyendo tiempos, humectación y uso de agentes curadores, como
el ‘Curare Membrana Corona’.

Los equipos básicos para el tratamiento de fisuras incluyen una pulidora con disco
diamantado, espátula y pistola de calafateo; para instalación de sellos.

El uso de deformímetros puede incluirse en el caso de requerir un estudio de los


movimientos del sustrato, y debe considerarse la medición de la temperatura
mediante el uso de una pistola infra roja.

3.1.1 Galga para análisis de espesor de fisuras

Mediante el uso de esta herramienta se puede corroborar el espesor de las fisuras


sobre el sustrato.

Figura 3.1-1

3.2 Equipos y sistemas para análisis de humedad

Existen diversos equipos para el análisis de humedad del sustrato, como los
ofrecidos por Delmhorst, y como regla general, debe conocerse la humedad de
equilibrio del sustrato, en relación con las condiciones ambientales (presión,
temperatura y humedad relativa).

16
Delmhorst BD 2100
Figura 3.1-2

La instalación de un plástico de polietileno transparente adherido con cinta de


enmascarar permitirá observar si al sustrato aún esta húmedo a través de la
evaporación y condensación de agua.

Figura 3.1-3

3.3 Equipos para instalación

En general, los impermeabilizantes pueden aplicarse con brocha y rodillo, siempre


guardando cuidado con los espesores en húmedo, importante para cuidar de una
buena consolidación de película y evitar formación de burbujas o fallas por bajo
espesor.

17
3.3.1 Galga para análisis de espesor en húmedo

Figura 3.3-1

18
4. Materiales para impermeabilización

4.1 Bituminosos- sistemas en caliente

Los Sistemas Bituminosos o Asfálticos pueden ser multicapa prefabricados, que


dependen de calor para su aplicación. Estos materiales son aptos para aplicar
principalmente en techos y azoteas húmedas o secas, en climas templados o
cálidos.

Cuando se utiliza una impermeabilización con productos asfálticos, es necesario


aplicar un acabado que permita reflejar los rayos del sol, evitando que se acumule
el calor dentro del hogar.

Siempre es mejor utilizar acabado de color blanco, puesto que son mucho más
frescos que los de color oscuro. El aluminio es ampliamente utilizado por ser
económico y de alta refracción.

4.2 Acrílicos y látex

Es un impermeabilizante de óptima capacidad de elongación creando una película


totalmente impermeable. Posee alta resistencia a la intemperie, tiene alta
refracción de los rayos solares y una excelente resistencia a los rayos UV. Pueden
venir auto-reforzados con fibras y con diferentes tipos de calidad en relación con la
garantía.

Un óptimo producto, de esta naturaleza química, balancea elongación y


resistencia a la tracción, con el fin de poder puentear fisuras, recuperarse, tener
buen comportamiento a la afluencia y variaciones dimensionales por cambios de
humedad y temperatura, propios de soportes como morteros y concretos.

4.3 Poliurea y poliuretanos

La Poliurea es un polímero sintético obtenido de la reacción de una diamina con


un disocianato. Esta reacción de polimerización es muy parecida a la del
poliuretano. La aplicación de la Poliurea se realiza normalmente en caliente, para
lo que se necesita un equipo de proyección en caliente de dos componentes a alta
presión. Las principales ventajas y propiedades de la membrana de Poliurea
incluyen la obtención de una membrana sin juntas, ni solapes y de máxima
flexibilidad – elongación, hasta de hasta 600%, con curado en 4 segundos.

19
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Poliurea
Figura 4.3.-1

Los sistemas de poliuretanos son ideales para edificaciones. Su ventaja es la


reducción de los costos de mantenimiento, pues se puede añadir una tela o malla
protectora, que aumentará la resistencia a los ataques del medio. Son de fácil
aplicación; tienen una excelente adherencia y muy buena resistencia a la
intemperie; se aplican sobre cualquier superficie y es de rápido secado y puesta
en servicio.

Fuente: Ron Herrington and Kathy Hock. Flexible Polyurethane Foams. Pág. 2.22
Figura 4.3.-2

4.4 Estireno butadieno

Impermeabilización líquida monocomponente, base acuosa sin disolventes, que


forma una membrana adherente, soporta estancamiento continuo, es elástica y
resistente al cloro.

Este tipo de productos no deben ser expuestos a rayos ultravioleta.

Las membranas de estireno butadieno, presentan una alta adherencia a una gran
variedad de sustratos, incluyendo metales y manto asfaltico bituminoso, de ahí

20
que su uso sea dirigido hacia la formación de primeras capas y en sistemas
revestidos con materiales cerámicos.

4.5 Otros sistemas

Poliolefina termoplástica (TPO), PVC.

21
5. Sistemas de impermeabilización en cubiertas y terrazas

5.1 Cubiertas sin tránsito

Cubiertas sin tránsito, son aquellas que no tienen tráfico permanente. Se espera
que por ellas transite personal de mantenimiento en forma ocasional, una o dos
veces por año. En las cubiertas no se acepta la colocación de elementos pesados
o punzantes, como sería un andamio o una escalera metálica sin protección en la
base. Este tipo de cubiertas tiene como característica colores claros que reflejan
la mayor cantidad de radiación solar, para mantener más frescos los ambientes
bajo la cubierta. Esta característica hace también que, el material de
impermeabilización expuesto, sea más resistente a rayos UV, y sufra cambios de
temperatura menor, con menos exigencia y amainando la fatiga por elongación y
contracción.

Para mantener esta propiedad es muy importante mantener la cubierta limpia. En


el capítulo 11 de este manual damos los parámetros básicos de mantenimiento.

Figura 5.1-1
El producto indicado para cubiertas sin tránsito es el ‘Paraguas Cubiertas y
Terrazas’®. ‘Paraguas Cubiertas y Terrazas’® con uretano, es un sellador acrílico

22
y elástico, modificado con resinas uretánicas, de un sólo componente grueso y de
gran rendimiento para impermeabilizar techos y paredes. Impermeabiliza y sella
100% en un sólo paso y no requiere una base anterior. Seca rápidamente por
transición, empleando la mitad del tiempo y atrayendo el calor por su color azul. Al
cabo de 4 horas, se convierte en ultra blanco. Contiene micro esferas cerámicas y
aditivos especiales, que permite reflejar los rayos solares, reduciendo la
temperatura interior y disminuyendo el consumo de energía en los sistemas de
aire acondicionado.

APLICACIÓN DEL PRODUCTO

La aplicación de la primera capa se hace vertiendo el envase de ‘Paraguas


Cubiertas y Terrazas Corona’, sobre la superficie del techo y esparciéndolo de
acuerdo al tipo de sustrato y al espesor recomendado en el punto 5 de la ficha
técnica del producto. No debe aplicarse dos veces en el mismo lugar. Lo más
indicado es seguir al pie de la letra las instrucciones indicadas en la ficha técnica,
con respecto al tiempo de secado entre capas, con el fin de evitar que se levante
la membrana que forma el producto.

Debe esperarse unas 3 o 4 horas, entre las capas para que sequen bien,
aplicando una segunda capa, de la misma manera que la primera, vertiendo el
producto y esparciéndolo con brocha o rodillo. El espesor de la segunda capa
debe seguir las mismas recomendaciones mencionadas en el punto 5 de la ficha
técnica.

23
Figura 5.1-2
Uno de los detalles más críticos en la mayoría de las impermeabilizaciones y en
especial a las de cubierta, es el tratamiento de juntas.

Las impermeabilizaciones en cubiertas son las que están más expuestas a las
inclemencias del ambiente. Deben soportar radiación UV, y sufren ciclos de
calentamiento y enfriamiento permanentemente y, además, son la primera barrera
para mantener el agua lluvia afuera de las edificaciones. Los ciclos de
enfriamiento y calentamiento hacen que la cubierta y todos sus componentes,
incluyendo la impermeabilización, se alarguen y se encojan. En algunos casos, la
expansión genera esfuerzos de tensión, superiores a la resistencia de la
impermeabilización.

Adicionalmente, estos esfuerzos de tensión y compresión fatigan el material, que


sumada a la pérdida de flexibilidad producto de la radiación UV en algunos
materiales, hace que la impermeabilización se fisure, y una vez fisurada, deja de
cumplir su objetivo por completo. Las juntas de dilatación o movimiento, permiten
que estos ciclos de expansión y contracción se den en lugares controlados, en los
que se puede mejorar la condición y geometría, bajo la que el sistema se expande
o contrae. Una forma muy eficiente para esto, es hacer que la impermeabilización
tenga una holgura para que cuando el sistema se expanda no la someta a
esfuerzos de tensión.

24
Bajo este principio, las juntas impermeabilizadas deben tener un fuelle o acordeón
de impermeabilización, que se pueda mover con libertad, sin que sea sometido a
esfuerzos, principalmente de tensión. Este fuelle se hace instalando una tela
Paraguas ® de refuerzo con holgura, tal como se indica en la figura 4.1.2.

Figura 5.1-3
Las esquinas son otro punto crítico en les impermeabilizaciones, porque se espera
que haya movimientos diferenciales entre los dos planos que conforman la
esquina. El efecto de la temperatura es diferente en el plano horizontal que en el
vertical. Adicionalmente, en muchos casos, el piso está construido de un material
diferente a los muros. Estos movimientos pueden inducir esfuerzos en la
impermeabilización, fracturándola, por consiguiente es necesario reforzar con una
tela que sea resistente a la tensión y así proteger de colapsar en estos puntos a la
membrana impermeable.

25
Figura 5.1-4

26
Figura 5.1-5

Figura 5.1-6

27
Con el fin de garantizar la continuidad de la impermeabilización, es necesario que
la membrana cubra parte del antepecho en la cubierta, normalmente a una altura
del orden de 20 cm, como se indica en la figura 4.1 4. Sin embargo, es necesario
que la impermeabilización esté rematada contra el muro o antepecho, para que el
agua que escurre desde la parte superior del muro, no pueda penetrar entre la
membrana y el muro. Para esto es importante hacer remates como los que se
ilustran en las figuras 4.1 4, 4.1 5 y 4.1 6, que usan una protección de lámina
(flanche) galvanizada o en PVC o impermeabilizante embebido en el corte.

Figura 5.1¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-7


La figura 4.1 6, ilustra otro punto crítico en las impermeabilizaciones de cubiertas y
terrazas que están en los desagües. Inevitablemente, el desagüe genera una
discontinuidad en la membrana impermeabilizante y es muy importante garantizar,
que la membrana entra en el tubo de desagüe, para que no exista la posibilidad de
que el agua penetre por las paredes exteriores del tubo. Para lograr este detalle
con éxito es necesario seguir estos pasos:

1. Limpiar muy bien el tubo de desagüe en su parte interna, para que la


impermeabilización se adhiera muy bien a él.

28
2. Colocar un refuerzo de ‘Tela Paraguas’ ® alrededor del desagüe y aplicar
impermeabilizante, embebiendo la tela completamente y adhiriéndola al
tubo de desagüe.

3. Poner la rejilla y aplicar un cordón de sello de ‘Poliuretano Ultraflexible’ ®,


para sellar y adherir la rejilla al sistema.

3 mm MAX

Sello para Concreto


Paraguas Cubiertas
Corona ®
y Terrazas ®
aplicado en 3 capas
70 mills total (típico) Tela Paraguas ®
sustrato 150 mm de ancho

Detalle Resane
Fisuras No Activas de
2 a 3 mm Cubiertas
Sin Tránsito

Figura 5.1-8
Cuando se hacen impermeabilizaciones en superficies de concreto, es probable
encontrar fisuras menores de hasta 3 mm de ancho, tanto activas como inactivas.
Las fisuras inactivas son aquellas que no se espera que tengan movimientos, bien
sea que se agranden o achiquen con el tiempo. Normalmente, las fisuras inactivas
son creadas por retracción temprana del concreto o mortero.

Por otra parte, las fisuras activas son aquellas que posiblemente se moverán de
forma cíclica, y su origen puede darse por variaciones de temperatura o por otros
movimientos estructurales, sujetos a repetición y que se pueden, no sólo agrandar
y achicar, sino mover en planos ortogonales a la fisura. Una de las maneras más
sencillas para determinar si las fisuras son activas o no, es observar si ambos
lados de la fisura están en el mismo plano o si un lado está más alto que el otro.

Las fisuras activas deben ser rectificadas y tratadas como juntas de movimiento,
mientras que las fisuras inactivas, cuando son inferiores a 3 mm de ancho, se
pueden resanar con un elastómero y aplicar sobre ella la membrana

29
impermeabilizante. Como aún es posible algo de movimiento en la fisura así sea
pasiva o inactiva, se recomienda reforzar con tela poliéster. Este detalle está
explicado gráficamente en la figura 4.1.7.

En cubiertas es muy común encontrar tuberías de ventilación con diferentes


propósitos, que en su mayoría, son en tubería de PVC en forma de cuello de
ganso. La impermeabilización debe garantizar que tenga continuidad en estos
puntos. Para lograrlo, se debe continuar la impermeabilización de unos 5 a 10 cm,
sobre el tubo.

Para lograr una buena adherencia de la impermeabilización sobre el tubo, debe


pulirse el tubo utilizando una lija #150, limpiando muy bien para luego aplicar la
impermeabilización con el número de capas y espesores, utilizado en el resto de la
impermeabilización de la cubierta.

A continuación se presenta un detalle ilustrando este detalle.

Figura 5.1-9

30
5.2. Cubiertas sin tránsito – ‘Membrana Paraguas’®

Un sistema alternativo muy práctico, rápido y de mejor especificación y garantía


para una cubierta sin tránsito o con tránsito moderado, es el uso de la ‘Membrana
Paraguas’® que es un sistema más práctico y fácil de usar, porque viene
prefabricado. La membrana viene en rollos y se aplica a la superficie sobre un
adhesivo especial llamado ‘Adhesivo Paraguas´®. El sustrato se prepara de la
misma forma que para la aplicación del ‘Paraguas Cubiertas y Terrazas’®,
posteriormente se aplica el adhesivo y sobre él se coloca la ‘Membrana
Paraguas´®.

Como se verá en los detalles siguientes, no se especifica el espesor de la


impermeabilización, porque ya viene hecha, es decir, siempre va a quedar del
espesor óptimo, haciendo que el control de calidad de la instalación sea más fácil.
La ‘Membrana Paraguas’® ya viene reforzada, por lo tanto en los detalles
indicados a continuación no se usará ‘Tela Paraguas’® como refuerzo en esquinas
o en juntas de dilatación.

Figura 5.2-1

31
Figura 5.2-2

Figura 5.2-3

32
Figura 5.2-4

Figura 5.2-5

33
Figura 5.2-6

34
5.3. Cubiertas con tránsito peatonal

Paraguas Paraguas Mortero Bicomponente®


Advanced 2 en 1 ® 1era capa Paraguas Advanced
Aplicado 2 en 1 de 10 mills
en 3 capas (típico) (pimer)
sustrato 2da y 3era capa 30 mills c/u

65 a 75 mills
Detalle Cubiertas
Con Tránsito
Figura 5.3-1
Las impermeabilizaciones en cubiertas sometidas a tránsito peatonal, no sólo
deben responder a los movimientos y fatiga causados por variaciones de
temperatura y choque térmico, sino también deben responder a las deflexiones
generadas por las cargas vivas y la abrasión propias del tránsito peatonal. En la
figura 4.3.1, se ilustra el sistema de impermeabilización propuesto para este tipo
de aplicación. La impermeabilización primaria consiste en tres capas de ‘Paraguas
Advanced 2 en 1’®, donde la primera capa es un imprimante cuya función es
mejorar la adherencia del sistema al sustrato.

Las capas siguientes de ‘Paraguas Advanced 2 en 1’®, crearán un manto continuo


y flexible de estireno butadieno. Si bien, este sistema de impermeabilización es de
excelente desempeño, no es resistente a la radiación UV ni abrasión, por lo tanto
el sistema requiere una capa que lo proteja de estos dos agentes.

Una protección fácil de aplicar, que además redunda en protección impermeable,


es el ‘Mortero Paraguas Bicomponente’®; que además de ser impermeable, es
flexible y tiene la resistencia de un mortero de piso que, por consiguiente, soporta
con adecuación el tránsito peatonal. Sus componentes cementicios y acrílicos
tienen una muy buena resistencia a la radiación UV, y en conjunto, protegen el
sistema primario de impermeabilización.

35
Al igual que en las cubiertas sin tránsito, las esquinas, juntas de movimiento y
desagües, son puntos críticos que se deben tratar con detalles constructivos
adecuados, para que el sistema de impermeabilización tenga un desempeño
óptimo.

A continuación se presentan detalles básicos de cómo tratar los puntos críticos


con este sistema de impermeabilización, en cubiertas con tránsito peatonal.

Figura 5.3-2

36
Figura 5.3-3

37
Figura 5.3-4

38
Bicomponente ® 3 mm MAX Sello para Concreto
Corona ®
Paraguas Advanced
2 en 1 ®Aplicado en
3 capas 70 mills
total (típico) Tela Paraguas ®
sustrato 150 mm de ancho

Detalle Resane Fisuras No


Activas de 2 a 3 mm
Cubiertas Con Tránsito

Figura 5.3-5

39
5.4. Cubiertas con revestimiento rígido (enchape)

Las cubiertas con revestimientos rígidos son, básicamente, pisos exteriores sobre
losas aéreas, motivo por el cual, deben ser impermeabilizadas. Son usadas como
balcones o terrazas donde se espera tránsito peatonal y un uso más intenso que
simples operaciones de mantenimiento, como pueden ser la terraza de una
vivienda o, incluso, un restaurante al aire libre en un centro comercial.

Por tratarse de pisos con revestimientos rígidos, el diseño debe estar regido por
los mismos principios que se tienen en el diseño de pisos, tal como se explica en
el “Manual de Referencia para la Instalación de Revestimientos Cerámicos”,
publicado por Corona® en 2013.

Membranas impermeables como ‘Paraguas Advanced 2 en 1’®, o ‘Paraguas


Ultra’®, tienen la capacidad de permitir la adherencia del revestimiento y soportan
sus cargas. Esta característica tiene muchas ventajas sobre los sistemas
tradicionales de impermeabilización con mantos bituminosos, que no se dejan
adherir; como son:

1. Si la impermeabilización no resiste la adherencia del revestimiento, el


sistema de piso debe ser un sistema de piso ‘No – Adherido’, lo que implica
fundir un mortero de nivelación reforzado sobre la impermeabilización y
sobre él se coloca el enchape. Con los sistemas ‘Paraguas’®, que permiten
adherir el enchape sobre éstos, el sistema de piso es ‘Adherido’ y no
requiere refuerzo, es de espesor menor y más fácil de aplicar.
2. Con los sistemas ‘Paraguas’®, la impermeabilización se coloca sobre el
mortero de nivelación y no debajo. La ventaja aquí consiste en que el agua
que alcanza la impermeabilización drena rápidamente hacia el desagüe. Si
la impermeabilización está debajo del mortero de nivelación, el agua se filtra
entre el mortero de nivelación y quedaría estancada en el fondo del sistema
indefinidamente, además de los problemas que puede implicar un sistema
de piso con el mortero de nivelación saturado.
3. La impermeabilización estará en un sustrato fácil de alcanzar. Se trata sólo
de levantar el revestimiento, para hacer reparaciones o modificaciones,
mientras que el sistema tradicional con la impermeabilización bajo el mortero
de nivelación, requiere que sea demolido para hacer operaciones de
mantenimiento o de reparación.

Los detalles que se ilustran a continuación, muestran cómo lograr un sistema de


impermeabilización revestida con cerámica o piedra natural (revestimientos
rígidos), en los que se conjugan detalles de pisos, con detalles de

40
impermeabilizaciones en cubiertas; tales como son el manejo de juntas de
dilatación, particularmente las perimetrales, que son muy importantes en la
instalación de pisos con revestimientos rígidos. También soluciona los detalles de
manejo de juntas de dilatación intermedias, que son indispensables para el buen
desempeño del piso, manteniendo la efectividad del sistema de
impermeabilización, permitiendo los movimientos de retracción de fraguado del
mortero de nivelación, expansión y retracción del revestimiento por efectos
térmicos y movimientos de la estructura, como producto de la aplicación y retiro de
cargas vivas.

Estos detalles pretenden que no se ejerzan esfuerzos en la membrana


impermeabilizante, lo que garantiza que mantendrá su integridad y funcionamiento
a pesar de la fatiga creada por tales cargas y movimientos. En este manual no se
tratarán los temas propios de la instalación del revestimiento, que se pueden
consultar en el “Manual de Referencia para la Instalación de Revestimientos
Cerámicos”, publicado por Corona® en el año 2013.

A continuación se presentan los detalles constructivos básicos de los puntos


críticos de terrazas y cubiertas con revestimientos rígidos.

41
Figura 5.4-1

42
Figura 5.4-2

43
Figura 5.4-3

44
Figura 5.4-4

45
Figura 5.4-5

46
6. Sistemas de impermeabilización en baños
baños y áreas húmedas
En baños y zonas húmedas, los sistemas de impermeabilización son similares a
los de cubiertas revestidas. Sin embargo, los baños y zonas húmedas, al estar en
el interior de las edificaciones, no sufrirán las cargas y las fatigas generadas por
los cambios climáticos. El sistema ‘Paraguas’®, al estar sobre el mortero de
nivelación, mantiene los pisos más secos y ayudan a disminuir, sensiblemente, la
aparición de eflorescencias en las boquillas, o fraguas, de los revestimientos.

A continuación se presentan los detalles constructivos básicos en los puntos


críticos de baños y áreas húmedas.

Figura 6.-1

47
Figura 6.-2

48
Figura 6.-3

49
Figura 6.-4

50
Figura 6.-5

51
Figura 6.-6

52
7. Sistemas de impermeabilización para piscinas

En piscinas, la parte estructural juega un papel muy importante, puesto que


retener agua, implica unos esfuerzos grandes. Un metro cúbico de agua pesa una
tonelada, lo que quiere decir, que una piscina de tamaño mediano en una finca,
de 10 metros de largo x 3 metros de ancho y 1.4 metros de profundidad, contiene
42 toneladas de agua. Este peso, no sólo ejerce presión sobre el fondo de la
piscina, sino sobre las paredes. Adicionalmente, todo este tonelaje se convierte
en cero, cuando la piscina está desocupada.

Estas variaciones de carga producen movimientos importantes en la estructura, y


tanto el revestimiento como el sistema de impermeabilización, deben responder a
ellos sin fallar. Por este motivo, el diseño estructural debe incluir juntas de
movimiento frecuentes, para distribuirlos en pequeños movimientos en cada junta
y así garantizar que todo el sistema es capaz de acomodarse a estas
deformaciones.

La recomendación básica es hacer juntas de dilatación a menos de 3 m, en todas


las direcciones y en los cambios de planos. En este orden de ideas, el sistema de
impermeabilización debe:

1. Estar diseñado para soportar variaciones de carga importantes.


2. Tener perfecta compatibilidad con el sistema de revestimiento.
3. Ser resistente al cloro y demás agentes que se usen para la manutención,
limpieza y desinfección de la piscina.
4. Es muy importante entender, que los sistemas de impermeabilización
colocados sobre la estructura de la piscina - como se indica en los detalles
siguientes -, funcionan muy bien cuando la presión es positiva; es decir, de
adentro hacia afuera, donde el agua presiona la impermeabilización contra
la estructura.

Estos sistemas no son adecuados cuando hay presión hidrostática en el


sentido opuesto, o sea presión negativa, cuando el agua está tratando de
despegar la impermeabilización de la estructura. Esta situación se daría en
el caso de una piscina enterrada en un suelo con nivel freático alto. Cuando
se desocupe esta piscina, el agua del nivel freático, tratará de entrar a la
piscina y esto genera desprendimiento de la impermeabilización y el
revestimiento. En estos casos, la impermeabilización debe estar en un
“sándwich” entre estructuras que la soporten para ambas tipos de presiones
hidrostáticas - positiva y negativa -.

53
A continuación se presentan algunos detalles básicos en sistemas de
impermeabilización de piscinas enchapadas.

Figura 7.-1

54
Figura 7.-2

55
Figura 7.-3

56
Figura 7.-4

57
Figura 7.-5

58
8. Sistemas de impermeabilización en jardineras

En las jardineras hay que tener las siguientes consideraciones de diseño, antes de
colocar un sistema de impermeabilización:

a. Diseño estructural y cimentación.

Es bastante común encontrar discontinuidades grandes entre los edificios y


las jardineras construidas en sus antejardines. En lugares con suelos de
poca capacidad de soporte, como se ve en muchos sectores de Bogotá, es
frecuente encontrar desplazamientos fuertes entre las jardineras que están
apoyadas, simplemente, sobre el terreno o una base granular compactada y
el edificio que está soportado sobre un complejo sistema de pilotes y
pantallas. Esto lleva, a que la jardinera deba considerarse como un
elemento totalmente independiente, porque en el momento que haya un
desplazamiento grande entre muros de la jardinera, que forman parte del
edifico, y los otros muros que no forman parte de él, la impermeabilización
se va a fracturar a lo largo de estas intersecciones.

Igualmente, es muy importante diseñar juntas de dilatación flexibles, que


permitan movimientos entre la misma jardinera por asentamientos
pequeños, deformaciones por la carga y descarga de elementos dentro de
ella; además, de variaciones de temperatura y humedad; entre otras.

b. Las jardineras deben tener drenajes, para que el agua fluya y no se forme
un gigantesco lodazal. El exceso de agua en una jardinera termina por
pudrir las plantas allí sembradas. El reto, en este caso, está en que para
que el agua fluya hacia los drenajes, la jardinera debe estar provista de
filtros granulares y otros medios que eviten el atrapamiento del agua en la
tierra.

c. El sistema de impermeabilización debe ser resistente a agentes químicos,


principalmente los que provienen de diferentes abonos, que requieren las
plantas allí sembradas. Debe ser, a su vez, resistente a las distintas
concentraciones ácidas o alcalinas.

d. El sistema de impermeabilización debe resistir la abrasión causada por el


vertimiento y manipulación de tierra y material granular usada como filtro,
que la mayoría de las veces, estará en contacto directo con el sistema de
impermeabilización.

59
e. El sistema de impermeabilización debe ser inerte, es decir, no puede
emanar o reaccionar con sustancias químicas, puesto que pueden afectar
el crecimiento de las plantas.
f. El sistema de impermeabilización debe tener resistencia mecánica, con el
fin de prevenir la penetración de raíces en él.

Algunos detalles básicos del sistema de impermeabilización propuesto por


Corona® para jardineras, se ilustran a continuación.

Figura 8.-1

60
Figura 8.-2

61
Figura 8.-3

62
Figura 8.-4

63
Figura 8.-5

64
9. Impermeabilizaciones
Impermeabilizaciones con presión negativa

He aquí, una breve explicación de los conceptos de presión positiva y negativa, y


en qué casos pueden presentarse.

Presión Positiva.

Hasta el momento, todos los casos vistos en este manual, corresponden a


impermeabilización para presión positiva. La presión positiva se da en términos
simples, cuando el agua está empujando la impermeabilización contra la
estructura que la soporta, como sería el caso del tanque de agua elevado de la
figura 9-1.

Figura 9.-1
Presión Negativa. Presión negativa, es cuando el agua trata de desprender la
impermeabilización del soporte, es decir, está actuando desde la cara opuesta del
soporte y no sobre la cara que tiene la impermeabilización, como se ilustra en la
figura 9-2, de un cajón de concreto sumergido en un cuerpo acuoso -mar o laguna-
.

En estos casos los mantos impermeables tienden a formar “ampollas”.

65
Figura 9.-2

9.1. Tanques subterráneos

En el caso de un tanque subterráneo, se tienen los dos tipos de presiones


simultáneamente. Cuando el tanque contiene agua, al interior del tanque hay
presión positiva, y del exterior, el nivel freático, sería como un lago alrededor del
tanque y ejercerá presiones negativas sobre éste, como se ilustra en la figura 9-3.

Figura 9.1.-1
A continuación se presentan los detalles básicos de impermeabilizaciones
interiores en tanques de agua potable.

66
Figura 9.1-2

Figura 9.1-3

67
Figura 9.1-4

Figura 9.1-5
68
Figura 9.1-6

9.2. Tanques aéreos

Los tanques aéreos son aquellos que no están enterrados, y por consiguiente,
nunca estarán sometidos a presión negativa. Si bien, esta es una ventaja
importante sobre los tanques subterráneos, la estructura debe estar diseñada con
los mismos principios de una piscina, porque no tienen el apoyo adicional del
suelo, sino, que debe trabajar como una estructura independiente y responder con
exactitud a las variaciones de nivel del agua dentro del tanque.

El sistema de impermeabilización es igual al de los tanques enterrados. La


diferencia grande entre un tanque aéreo y el tanque subterráneo, está en las
deformaciones estructurales, generadas, por las variaciones de nivel del agua al
interior del tanque, y del nivel freático, al exterior, en los enterrados, lo que puede
implicar un diseño de juntas de movimientos diferentes para uno y otro caso.

69
9.3. Sótanos

En el caso de los sótanos, hay varios tipos de impermeabilizaciones, dependiendo


del uso que se les vaya a dar. En este manual, se tratará solamente el uso más
básico, que será principalmente, en estacionamiento de vehículos y cuartos para
almacenamiento de elementos no sensibles a la humedad.

Figura 9.3.-1
En sótanos de estacionamientos, donde hay niveles freáticos altos, como Bogotá o
Medellín, es muy común encontrar “muros de limpieza”. Estos muros son unas
pantallas que ocultan la filtración del agua del nivel freático, por entre los muros de
concreto. El agua que “llora” por la cara interna del muro estructural, es recogida
en una canal y bombeada al sistema de aguas lluvias o grises del edificio.

70
El muro de limpieza es una solución estética, pero puede estar cubriendo un
problema estructural grave. El flujo de agua a través del muro estructural del
sótano, va corroyendo el acero de refuerzo y degradando también el concreto.
Pueden pasar muchos años sin que haya una falla estructural importante, pero no
se podría establecer, a ciencia cierta, cuántos años pueda durar un muro
resistiendo la presión del suelo, si los materiales que le dan su resistencia
mecánica, se están erosionando constantemente.

Sea que se coloque o no un muro de limpieza, la solución a este fenómeno, es


aplicar una impermeabilización que sea resistente a presión negativa. La ‘Pintura
Impermeabilizante Corona’®, tiene esta propiedad. Esta pintura es desarrollada
con nano-tecnología, logrando partículas, que se adhieren muy fuertemente al
concreto del muro, sellándolo sin que se produzcan “ampollas” o
embombamientos, a diferencia de lo que sucedería con una pintura o
impermeabilización tradicional. La ‘Pintura Impermeabilizante Corona’®, impide el
flujo de agua a través del muro estructural del sótano y, por consiguiente, su
deterioro.

10. Fachadas

Las fachadas son la piel de los edificios, no sólo son la cara visible, sino también
las encargadas de proteger el interior de los agentes externos, como viento, lluvia,
radiación solar, cambios térmicos y acústicos. Hay una gran variedad de
materiales que cumplen la función de envolvente de un edificio, dando las
características funcionales y estéticas de las fachadas. En este texto, se tratarán
solamente algunos materiales porosos de fachada, como concreto, ladrillo, y
algunas piedras naturales.

Estos materiales, son funcionales y estéticos; pero necesitan una mejor protección
contra el agua. Su alta porosidad, le da buenas propiedades de permeabilidad de
vapor y, por consiguiente, equilibra los gradientes térmicos y de humedad, que se
presentan entre el interior y el exterior de los edificios. Sin embargo, esta
permeabilidad da pie a se acumule humedad en el material, facilitando la
proliferación de micro organismos y, en algunos casos, permitiendo que la
humedad llegue a manifestarse en el interior del edificio.

En casos menos extremos, la porosidad de estos materiales simplemente las hace


más difíciles de limpiar y mantener, porque la suciedad del ambiente se disuelve
en agua y penetra las piezas haciendo más difícil su remoción. En general, las
fachadas se ensucian por donde escurre el agua. La solución a este fenómeno

71
parte, inicialmente, de un buen diseño de elementos de fachada, impidiendo que el
agua escurra sobre ellas y, como segunda medida, la aplicación de agentes que
repelen el agua en los materiales porosos.

Los productos aplicados a los materiales porosos de fachadas deben tener tres
características claves:

1. Protección contra el agua – hidrorepelencia -.


2. Que no cambie el aspecto original del material de fachada, es decir, que no
genere brillo o alguna película sobre el material de fachada, porque en la
mayoría de los casos, este brillo o película, puede deteriorar los atributos
estéticos de los materiales.
3. No debe sellarse la superficie. Es importante que el material siga siendo
permeable al vapor de agua, o sea, que “respire”, para que se equilibren
los gradientes de temperatura y humedad libremente. Si se aplica un
sellador, que no deje respirar el material, el ladrillo o la piedra natural,
termina descascarándose, por efectos de la presión de vapor.

A continuación se describe, brevemente, qué es un sellante y qué es un hidrófugo.

En fachadas, el producto adecuado es un hidrófugo, porque permite que el


material siga respirando, como se describió en el parágrafo 3 anterior.

10.1 Hidrófugos y Selladores

10.1.1 Selladores

Los selladores, son generalmente emulsiones o soluciones de polímeros, que


forman películas protectoras, una vez se evapora el agua o solvente; son como
plásticos sobre el revestimiento y le dan un brillo superior, reavivando los colores
del material de fachada.

Estos polímeros no dejan respirar el material y los pueden deteriorar gracias a la


presión de vapor, que se genera internamente en el material. Son muy fáciles de
aplicar y por eso, cada vez que se deteriora el brillo, se vuelve a aplicar encima
otra capa.

Las películas mejoran el brillo, porque cubren los rayones y hacen que la luz se
vuelva a reflejar uniformemente sobre la superficie. Si el material de fachada,
originalmente es de acabado mate, el polímero le daría brillo, pero es un brillo

72
fácilmente atacado por la abrasión de los agentes de limpieza. Con el tiempo,
estos polímeros terminan atrapando mugre, y a veces, se amarillentan con la
exposición a la radiación solar.

10.1.2 Hidrofugantes –impregnadores-

Los hidrofugantes, son sustancias que actúan en los poros, bajo la superficie de
los revestimientos y que no forman película. Al no quedar expuestos directamente
sobre ellos, no cambian la apariencia original del revestimiento y se usan,
generalmente, en piedras naturales y como protectores de boquillas. Los
impregnadores se adhieren entre poros de las piedras naturales, ladrillos,
concretos y de las boquillas; pero no las tapan, permitiendo que el vapor de agua,
se transmita libremente a través de los poros, es decir, dejan “respirar” los
elementos de fachada.

Los hidrofugantes disminuyen la absorción de agua de los materiales porosos e


inhiben la adherencia de suciedad en ellas; sin embargo, hay que entender con
claridad cómo funcionan, para no malinterpretar sus capacidades y propiedades.

Los impregnadores no son reemplazo de los impermeabilizantes y, como se


explicó anteriormente, dejan pasar vapor de agua y no pueden sellar fisuraciones.
Esto hace que no sean eficientes, para el tratamiento de problemas de filtración de
agua, como por ejemplo, las manchas de humedad.

Si no sellan los materiales porosos, ¿cómo impiden que éstos no absorban agua?
Los hidrofugantes, aumentan la tensión superficial del agua e impiden que el
revestimiento se moje, porque las partículas de agua se convierten en esferas
demasiado grandes, para entrar en los poros del material.

Figura 10.1.-1

73
10.1.3 Hidrofugantes oleofóbicos

Son los encargados de formar una clase especial de productos hidrofugantes


oleofóbicos, cuyas propiedades son muy adecuadas para proteger fachadas en
avenidas de alto tránsito, pues no sólo previenen la absorción de agua, sino que
también repelen las grasas como el diésel.

Como se explica al comienzo de este capítulo, la absorción de agua, hace más


dispendiosa la limpieza, porque la suciedad es dispersada por la humedad y
absorbida por los materiales porosos.

Los hidrófugos son productos que tienen una vida útil limitada y, por lo tanto, hay
que revisar, periódicamente, que las propiedades del protector todavía estén
surtiendo efecto. La revisión es muy sencilla: Consiste en aplicar pequeñas gotas
de agua sobre el ladrillo o la boquilla, y ver que las gotas sean lo más esféricas
posible. Si en vez de ser esféricas son aplanadas, es un indicio que hay que
reaplicar el hidrófugo.

Figura 10.1.-2

74
10.2. Zócalos

En los zócalos de las edificaciones los problemas de humedad se presentan,


principalmente, por capilaridad. Es decir, la humedad del suelo sube por
capilaridad a los muros. Esta humedad luego sale a la superficie, generando
eflorescencias y, en la mayoría de los casos, desprendiendo los estucos y
pinturas en estas zonas, como se ve en las siguientes fotos:

,,

Figura 10.2.-1
La solución a este tipo de problemas de humedad, consiste en sellar, por medio de
un polímero, los canales capilares del muro. De esta forma, el agua ya no podría
subir por el muro desde el suelo. El producto ideal para esta función es el
‘Barrera’® de Corona.

75
Figura 10.2.-2

76
11. Conservación y mantenimiento
El mantenimiento de los sistemas impermeabilizados, así como de muchos otros
sistemas, es fundamental para su buena conservación y funcionamiento. Está
comprobado, que un buen diseño e inversión inicial, acompañado de
mantenimientos preventivos periódicos, es mucho más económico que un sistema
de mala especificación, bajo presupuesto y poco mantenimiento. Esto,
principalmente, porque el segundo es irreparable y muchas veces se deben hacer
intervenciones mucho más costosas de reparación, que pueden incluir hasta
reforzamiento estructural. Por tal motivo, es importante hacer revisiones y
mantenimiento periódicamente. La periodicidad y tipo de mantenimiento que se
debe hacer en las impermeabilizaciones, depende del tipo de uso, material e
indicaciones del fabricante en sus fichas técnicas.

A continuación, se presentan unas pautas básicas, dependiendo de cada sistema


explicado en este documento.

1. Cubiertas sin tráfico

a. Limpieza con agua y detergente neutro.

El acceso a las cubiertas es escaso y, por consiguiente, se limpian


con poca frecuencia. Es recomendable hacer una limpieza simple
con agua y jabón neutro, por lo menos dos veces al año,
simplemente, para retirar la acumulación de suciedad proveniente de
polución y precipitación de partículas finas del ambiente.

Tener las impermeabilizaciones de cubierta limpias, ayuda a que


reflejen más la radiación solar y así mantener el interior de las
edificaciones a menor temperatura.

b. Durante este proceso de limpieza, también es posible detectar


fisuras en el manto impermeable, empozamientos o proliferación de
organismos en la cubierta. Entre menos ventaja de aumentar se le
dé a estos elementos, más fácil será su reparación, de ahí la
importancia de hacer estos mantenimientos periódicos.

c. Revisar los remates que suben por los muros en las terrazas, con el
fin de verificar, que tengan aun buena adherencia, revisando que el
flanche, si lo tienen, esté bien alineado.

77
d. Refuerzo del manto impermeable.

En algunos casos, es necesario aplicar una mano adicional de


impermeabilizante, al cumplir el primer año. Esto depende del
producto y se debe tener claro desde el momento que se especifica.

2. Cubiertas con tránsito.

a. Siendo estas cubiertas con tránsito, la limpieza debe estar dada por
hecho, por simple estética y la seguridad requerida para los
peatones.

b. Es muy importante revisar el mortero de cubierta, en este caso, el


‘Mortero Bicomponente’®, por fisuraciones, para hacer de inmediato
las reparaciones del caso.

c. Revisión y limpieza de juntas de dilatación.

3. Cubiertas enchapadas, baños y piscinas.

a. Limpieza.

Las cubiertas y áreas enchapadas, normalmente son áreas de uso


continuo, y por consiguiente, son mantenidas con bastante
frecuencia.

En estos casos, la preocupación mayor está en mantener la estética


del revestimiento y sus componentes, como la boquilla y las juntas
de dilatación, mientras que el impacto en el sistema de
impermeabilización es menor.

En estos casos, debe limpiarse siguiendo las mismas


recomendaciones de un piso revestido, que son, básicamente,
limpiar con agua y jabón neutro, restregando con cepillos de cerdas
de nylon suaves, teniendo especial cuidado de no romper los sellos
de silicona o poliuretano, de las juntas de dilatación.

b. Revisiones.

78
Durante los procesos de limpieza, debe revisarse, como primera
medida, que las boquillas estén en buen estado; al igual que los
sellos de silicona y, reparar inmediatamente, cualquier daño que se
presente.

Un segundo aspecto para revisar, es el desempeño de los


“pendientados”, particularmente en terrazas y duchas, garantizando
la ausencia de empozamientos, que en estos casos, aunque no son
necesariamente un problema que afecte la impermeabilización del
sistema, si son una fuente de eflorescencias, y causarán manchas y
blanqueamiento de las boquillas, así como su desprendimiento.

Si hay empozamientos, es probable que afecten los sellos de las


juntas de dilatación flexibles, ensuciándolas; incluso
desprendiéndolas y propiciando el crecimiento de micro organismos.

En el caso de los revestimientos enchapados, es una buena práctica


aplicar hidrófugo sobre las boquillas ‘Protector de Boquillas’®. Éste,
no sólo facilita la limpieza de la boquilla, sino que mantiene el
sistema más seco, dado que habrá menos penetración de agua. La
acumulación de humedad, entre el manto impermeabilizante y el
enchape, es una fuente de eflorescencias y otros fenómenos tal vez
estéticos en un principio, pero que pueden llegar a dañar tanto el
revestimiento como la impermeabilización.

c. Es muy importante revisar los enchapes por fisuraciones o


desprendimientos, porque en algunos casos, significan una falencia
en la ubicación o diseño de las juntas de dilatación; o que el sustrato
se ha movido de una forma inesperada.

Aparte del efecto estético que se tiene, es muy importante hacer una
revisión exhaustiva del problema, porque los movimientos que
generaron la falla en el revestimiento, pueden originar esfuerzos
superiores a los que puede resistir la impermeabilización y
fracturarse también, causando filtraciones.

79
12. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 CLEMENTE, C., LLORENTE, E. y ALCÁNTARA, R. Química de Combustibles y Polímeros.


Fundación Gómez-Pardo, Madrid, 2001.

 EGE,S. Química Orgánica: Estructura y Reactividad. Tomos I y II. Reverté, Barcelona, 1998.

 MEISLICH, H. Química Orgánica. Mc Graw Hill, Bogotá, 2001

 SEYMOUR, R. y CARRAHER, C. Introducción a la Química de los Polímeros. Reverté,


Barcelona, 1998.

 WITTCOFF, H y REUBEN, B. Productos Químicos Orgánicos Industriales. Tomos I y II.


Noriega-Limusa, Mexico D.F., 1991.

 FUNDACION WIKIMEDIA INC., Wikipedia. http://creativecommons.org/compatiblelicenses

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA., Diccionario de la lengua española, 23a edición, octubre de 2014

 SANCHEZ,D; ARANGO,J.F; LONDOÑO,C; RESTREPO,R; TAMAYO,R; (2013) Manual de referencia


para la instalación de revestimientos cerámicos – Pisos interiores y exteriores, y paredes en
interiores-. (D. Sánchez, & J. F. Arango Editores) Medellín. Corona S.A.

 CORONA S.A. – Fichas técnicas © 2015.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 EBEWELE, R., Polymer Science and Technology. CRC Press, Nueva York, 2000.

 GROUTAS, W.C. Organic Reaction Mechanisms. Wiley, Nueva York, 2000.

 KROSCHWITZ, J. Polymers: An encyclopedic Sourcebook of Engineering Properties. Wiley,


Nueva York, 1987

 LOWRY, T. and SCHUELLER, K. Mechanism and Theory in Organic Chemistry. Harper, Nueva
York ,1987.

 WEISSERMEL, K. y ARPE, H.J., Industrial Organic Chemistry. VCH, Weinheim, Alemania, 1997

 ACI Committee 303, 303R-12 Guide to Cast-in-Place Architectural concrete Practice., 2012

80
 Comisión Asesora Permanente para el régimen de Construcciones Sismo Resistente. (2010)
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente NSR-10. Bogotá: Asociación de
ingeniería Sísmica

81
13. Glosario

Bituminoso: Sustancia derivada del asfalto, se utiliza mezclado con arena o


gravilla para pavimentar caminos y como revestimiento impermeable de muros y
tejados.

Capilaridad: Efecto de ascensión de líquidos, principalmente agua, dentro de


conductos de muy poco diámetro.

Cementicio: Material que está constituido principalmente por cemento Portland.

Deformímetros: Instrumento de medición lineal, en la mayoría de casos con


precisión hasta de una centésima de milímetro, utilizado para medir pequeñas
deformaciones o deflexiones de elementos estructurales o ono, sometidos a una
carga.

Desencofrante: Sustancia que se aplica a las formas o moldes para concreto y


tiene como objeto promover su fácil retiro una vez el concreto ha fraguado.

Diésel: motor diésel. Gasóleo.

Disocianato: es un componente químico caracterizado por tener 2 grupos


funcionales de isocianato. Componente que la gran mayoría de poliuretanos
comerciales contienen en su formulación alrededor del 95%

Eflorescencia: Eflorescencias son el producto de las sales solubles en agua,


depositadas en una superficie como consecuencia de la evaporación del agua que
las transportó a la superficie. Generalmente son sales libres de calcio o magnesio
provenientes de materiales cementicios. Conversión espontánea en polvo de
diversas sales al perder el agua de cristalización.

Elastómero: Masilla que cumple las veces de sello y se caracteriza por tener un
módulo de elasticidad muy bajo, es decir, se deforma con una carga muy pequeña
y recupera su forma original una vez retirada la carga.

Embombamiento: Es al acción originada por el levantamiento de un


recubrimiento, generalmente, por efecto de presión de vapor entre el sustrato y el
recubrimiento, formando un espacio vacío entre ellos. Ampollamiento.

Espaciamiento: Distancia entre elementos.

Estireno Butadieno: Mezcla elastomérica que se obtiene de la polimerización de


cadenas de estireno y butadieno. Es conocida comúnmente como caucho de
estireno butadieno o SBR (por sus siglas en inglés: Styrene –Butadiene Rubber).

82
Flanche: Anglicismo por barbarismo, viene de la palabra “flange” es un elemento
generalmente de lámina metálico que se usa para cubrir vanos de ventanas o
puertas y otros.

Fraguado: En elementos cementicios, es el proceso químico que lleva su


endurecimiento final.

Galga: Herramienta que sirve para medir el espesor de película húmeda de un


recubrimiento aplicado en forma líquida.

Gradiente: Razón entre la variación del valor de una magnitud en dos puntos
próximos y la distancia que los separa. Gradiente de temperatura, de presión.

Hidrofugante: Sustancia que se aplica a superficies, generalmente porosas, para


darle a éstas propiedades de hidrorepelencia.

Hidrorrepelencia: Característica de algunas superficies para repeler el agua, es


decir, no se mojan.

Imprimante: Pintura de base para paredes u objetos diversos.

Multicapa: Que está compuesto por varios estratos o capas.

Nivel Freático: Es el nivel del agua subterránea que satura el suelo.

Oleofóbico: Superficies que repelen la absorción o penetración de sustancias


aceitosas.

Pendientado: Es la acción de dar pendiente, o una diferencia de nivel, en


elemento nominalmente horizontal como un piso o una cubierta.

Pendientar: Es la acción de dar pendiente a una superficie para conducir el agua


a sus puntos de drenaje más cercanos.

Poliolefina: son polímeros termoplásticos parcialmente cristalinos, son utilizados


generalmente en la fabricación de plásticos.

Poliurea: polímero sintético que se obtiene por la reacción de un diisocianato y


una amina formando un enlace urea. Que determina su nombre de Poliurea,
producto especializado para impermeabilizar túneles y superficies de una gran
extensión.

Solapes: Unión de dos membranas o telas en las que una tela se traslapa sobre
la otra para darle continuidad a un sistema.

83

También podría gustarte