Está en la página 1de 34

Docente universitaria: Sabina Pereira

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN FORMACION DE ACOMPAÑANTES COMUNITARIOS


CONTRA LA VIOLENCIAS DE GENERO con convenio internacional de la Organización de
los Estados Americanos / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo /
Eurosocial

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y


perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar
sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante
amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra,
descrédito, manipulación o aislamiento.

LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA ES AQUELLA QUE SE EJERCE MEDIANTE COMPORTAMIENTOS


Y AGRESIONES NO FÍSICAS QUE BUSCAN DAÑAR EL AUTOESTIMA DE LA PERSONA,
ESTABLECIENDO UNA RELACIÓN DE PODER Y DOMINANCIA SOBRE ELLA.

LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA TAMBIÉN ES UN TIPO DE MALTRATO INFANTIL


ESTE TIPO DE VIOLENCIA SE DA GENERALMENTE EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA Y, A DIFERENCIA DE
LA FÍSICA ES SILENCIOSA YA QUE NO DEJA MARCAS VISIBLES , AUNQUE ES POSIBLE NOTAR
CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO EN LAS VÍCTIMAS , LAS QUE MUCHAS VECES NO SABEN QUE ESTÁN
SUFRIÉNDOLA Y LE DAN LA RAZÓN AL AGRESOR .

LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA INCLUYE MALTRATO VERBAL, ACTITUDES CONTROLADORES ,


DIFAMACIÓN ANTE TERCEROS , SEPARAR A LA PERSONA DE SUS AFECTOS Y CÍRCULO DE
PROTECCIÓN Y , UNA SERIE DE AMENAZAS QUE PUEDEN IR DESDE ABANDONO A DESTRUCCIÓN,
PASANDO POR LO FÍSICO POR MÁS QUE ESTAS NO SE MATERIALICEN .
LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA TAMBIÉN ES UN TIPO DE MALTRATO INFANTIL, YA SEA SOLO O
COMBINADO CON OTRO TIPO DE ABUSOS QUE CREAN PROBLEMAS QUE EL NIÑO LLEVARÁ CONSIGO
POR EL RESTO DE SU VIDA , HACIÉNDOLOS MÁS PROPENSOS A SUFRIR DEPRESIÓN , TRASTORNOS
DE ANSIEDAD Y ADICCIONES .

EL MALTRATO FÍSICO SUELE VENIR PRECEDIDO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y, COMO LA VÍCTIMA


ESTÁ AISLADA POR EL CONTROL QUE SE EJERCE SOBRE ELLA NO TIENE LOS MEDIOS PARA BUSCAR
AYUDA EN SUS CERCANOS , YA QUE SE LE PRIVÓ DIRECTA O INDIRECTAMENTE DE ESTAS
RELACIONES .

SEGÚN CIFRAS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), UN 35% DE LAS MUJERES


SUFRIERON DE ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA EN RELACIONES , YA SEA PSICOLÓGICA , SEXUAL O FÍSICA
Y , QUE QUIENES LOS COMETEN SUELEN APRENDER ESTAS CONDUCTAS DE MALTRATOS QUE
SUFRIERON EN SU INFANCIA .

LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA HACIA EL NIÑO GENERA UN DAÑO SIMILAR A LA FÍSICA A MEDIANO Y


LARGO PLAZO , LA QUE SUELE COMENZAR ANTES DE LOS 6 AÑOS DE EDAD Y EXTENDERSE HASTA
LA ADOLESCENCIA . ESTOS NIÑOS MOSTRARÁN SEÑALES EN SU COMPORTAMIENTO .

QUIENES SUFREN VIOLENCIA PSICOLÓGICA TIENDEN A RECURRIR A LA AUTO AGRESIÓN,


PRESENTAN TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DEPRESIONES , ADEMÁS DE DIFICULTADES PARA
DORMIR Y SITUACIONES QUE AFECTAN FUERTEMENTE SU DÍA A DÍA .

LOS PRIMEROS INDICIOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA PAREJA SE PRESENTAN EN


EL NOVIAZGO A TRAVÉS DE ACTITUDES POSESIVAS Y DENIGRANTES , EN LA QUE LA
VÍCTIMA ES MANIPULADA PARA CREER QUE SE TRATA DE ALGO NORMAL QUE VA LIGADO
AL AFECTO Y AMOR.

YA SEA COMO FORMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO O MALTRATO INFANTIL , LA VIOLENCIA


PSICOLÓGICA DEJA MARCAS DE POR VIDA Y POR ENDE ADEMÁS DE TERMINAR CON LA
SITUACIÓN , REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ESPECIALIZADO EXTENSO DE MANERA DE
QUE LA VÍCTIMA RECUPERE SU AUTOESTIMA Y DISMINUIR SUS CONSECUENCIAS .

EJEMPLOS DE USO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA


o LOS EXPERTOS EXPLICARON QUE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA ES EL TIPO DE MALTRATO MÁS
COMÚN EN LA PAREJA

o LA PSIQUIATRA INFANTIL DETECTÓ SEÑALES DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN EL COMPORTAMIENTO


DEL NIÑO

o MARÍA MUESTRA CLARAS SEÑALES DE ESTAR SUFRIENDO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA POR PARTE
DE SU NOVIO

o LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA DEJA HUELLAS A LARGO PLAZO

VIOLENCIA PSICOLÓGICA: SÍNTOMAS, CAUSAS Y TRATAMIENTO

LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA ES UN TIPO DE VIOLENCIA QUE SE EJERCE SIN LA


INTERVENCIÓN DE ACCIONES FÍSICAS , PERO QUE AFECTA A LA VÍCTIMA NO SOLO A NIVEL
PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL , SINO TAMBIÉN FÍSICO .

EXISTEN DATOS ESTADÍSTICOS QUE DEMUESTRAN QUE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA ES


MÁS COMÚN DE LO QUE PODRÍAMOS SOSPECHAR , Y NO TIENE QUE VEN CON GÉNERO .

POR EJEMPLO, SEGÚN ENCUESTAS REALIZADAS EN MÉXICO, EL 76% DE LOS JÓVENES


CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 15 Y 24 AÑOS HAN PADECIDO ESTE TIPO DE
VIOLENCIA .

DE MANERA QUE ES IMPORTANTE PODER IDENTIFICAR CUÁNDO SE ESTÁ ANTE LA


PRESENCIA DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y QUÉ HACER PARA SUPERARLA .

SÍNTOMAS DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA


PARA PODER IDENTIFICAR CUÁNDO SE ES VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA , ES
NECESARIO TENER EN CUENTA UNA SERIE DE SÍNTOMAS O SEÑALES .

AHORA BIEN, NO ES FÁCIL IDENTIFICAR LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA, YA QUE LOS


SÍNTOMAS SON SUTILES Y EN OCASIONES SE CONFUNDEN CON OTROS TIPOS DE
PROBLEMAS .

LOS SÍNTOMAS PUEDEN SER FÍSICOS O EMOCIONALES Y PSICOLÓGICOS, ENTRE LOS


FÍSICOS ESTÁN :

 AHOGOS
 VÉRTIGOS
 DOLORES DE CABEZA
 ARDORES DE ESTÓMAGO
 DIARREAS
 NÁUSEAS
 VÓMITOS
 DOLORES MUSCULARES
 CONTRACTURAS
EN CUANTO A LOS SÍNTOMAS EMOCIONALES Y PSICOLÓGICOS DE ESTE TIPO DE
VIOLENCIA SE PUEDEN MENCIONAR LOS SIGUIENTES :

 PROBLEMAS EN LA ALIMENTACIÓN
 ADICCIÓN A DISTINTOS TIPOS DE SUSTANCIAS (EN LAS QUE CABE DESTACAR LAS
BENZODIACEPINAS Y EL ALCOHOL )
 DEJADEZ Y DESCUIDO EN EL ASPECTO FÍSICO
 IRRITABILIDAD
 APATÍA
 BAJA AUTOESTIMA
 PÉRDIDA DE RELACIONES SOCIALES LLEVANDO EN MUCHAS OCASIONES AL AISLAMIENTO
 SENSACIÓN DE HABER DEJADO DE SER LA PERSONA QUE ERA
 ESTRÉS
 ANSIEDAD
 ESTADO DE ÁNIMO DEPRIMIDO
 ALTERACIONES DE LOS PATRONES DE SUEÑO
 SENTIMIENTOS DE IMPOTENCIA E INUTILIDAD
 INDECISIÓN
 INSEGURIDAD
 DEPENDENCIA EMOCIONAL
 ATAQUES DE IRA DIRIGIDOS A OTRAS PERSONAS
 INAPETENCIA SEXUAL
 SENTIMIENTOS DE VERGÜENZA Y CULPA
 SENSACIÓN DE DEBILIDAD
 DIFICULTAD EN LA TOMA DE DECISIONES
 CULPABILIDAD
 MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO BASADOS EN LA HUIDA
 SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD
ANTE LA PRESENCIA DE ALGUNOS DE ESTOS SÍNTOMAS LO MEJOR ES CONSULTAR A UN
PSICÓLOGO QUE PUEDA BRINDARTE ORIENTACIÓN PARA SUPERAR LA VIOLENCIA
PSICOLÓGICA Y ALEJARTE DE QUIENES LA EJERCEN EN TU CONTRA .

PRINCIPALES CAUSAS DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA


LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA ES MUY COMÚN NO SOLO EN NÚCLEOS FAMILIARES , SINO
TAMBIÉN EN AMBIENTES LABORALES , ACADÉMICOS E INCLUSO EN LAS RELACIONES DE
AMISTAD.

LAS CAUSAS SE PUEDEN RELACIONAR A LA FORMACIÓN, PERO TAMBIÉN SE PUEDE DECIR


QUE OCURRE CUANDO LA PERSONA QUE EJERCE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA NO ESTÁ
PRESENTE EN UN SENTIDO ACTITUDINAL Y, POR LO TANTO , EJERCE UNA PRESIÓN Y
DEGRADACIÓN SOBRE OTROS.

DE IGUAL FORMA OTRA DE LAS CAUSAS ES LA INCAPACIDAD DE RECONOCER O


RESPETAR EL LUGAR DE OTRO.

ES ASÍ COMO SE ESTIMULAN REACCIONES VIOLENTAS. DE MANERA QUE PUEDE DECIRSE


QUE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA ES CAUSA PRECISAMENTE POR PROBLEMAS PARA
GESTIONAR EMOCIONES Y PARA DESARROLLAR BUENAS ACTITUDES .

ESTO INDICA QUE NO SOLO LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA NECESITA DE


TERAPIA Y TRATAMIENTOS PARA ESCAPAR DE LOS CÍRCULOS VICIOSOS DE ESTE TIPO DE
VIOLENCIA , SINO TAMBIÉN EL VICTIMARIO O VICTIMARIA .
OTRAS CAUSAS QUE DEBEN TENER EN CUENTA SON:

 EL ALCOHOLISMO
 IGNORANCIA Y EL DESCONOCIMIENTO
 EDUCACIÓN DEFICIENTE
 NO PODER CONTROLAR LOS IMPULSOS
 FALTA DE COMPRENSIÓN HACIA OTROS
 LA DROGADICCIÓN
TRATAMIENTO PARA SUPERAR LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA
COMO HEMOS DICHO, EL PRIMER PASO PARA VENCER LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA O
SUPERARLA ES RECONOCER QUE SE ES VÍCTIMA .

PARA ELLO DEBES IDENTIFICAR LOS SÍNTOMAS QUE SEÑALAN QUE ALGUNA RELACIÓN
TÓXICA , DE PAREJA , LABORAL , ACADÉMICA O DE AMISTAD, ESTÁ GENERANDO DAÑOS
FÍSICOS , EMOCIONALES O PSICOLÓGICOS .

CUANDO TE HACES CONSCIENTE DEL PROBLEMA PUEDES BUSCAR AYUDA . Y LA AYUDA


TE LA BRINDA UN PSICÓLOGO CON TRATAMIENTOS COMO TERAPIAS.

A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL ESTUDIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES ,
REALIZADO EN ARGENTINA , EN 2015, SE IDENTIFICAN LOS FACTORES DE RIESGO QUE
INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES HACIA EL MALTRATO PSICOLÓGICO . LOS
RESULTADOS MUESTRAN QUE LAS MUJERES MÁS PROCLIVES A SER VÍCTIMAS DE ESTE TIPO DE
VIOLENCIA EN LA PAREJA SON QUIENES TIENEN MENOS EDUCACIÓN , MAYOR EDAD , NO TRABAJAN
POR UN SALARIO , CONVIVEN CON HIJOS EN EL HOGAR , SE ENCUENTRAN INMERSAS EN RELACIONES
MENOS “ FORMALES ” EN VÍNCULOS DE MAYOR DURACIÓN , ESTÁN EMPAREJADAS CON VARONES QUE
TIENEN MENOS EDUCACIÓN QUE ELLAS Y /O TIENEN PROBLEMAS CON EL ALCOHOL Y /O FUERON
VÍCTIMAS O TESTIGOS DE VIOLENCIA DURANTE SU INFANCIA . EL ARTÍCULO SUGIERE POSIBLES
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA ERRADICAR EL MALTRATO , LAS CUALES DEBEN DIRIGIRSE ,
PRINCIPALMENTE , A EMPODERAR A LAS MUJERES Y REFORZAR SU INDEPENDENCIA RESPECTO DE
LA PAREJA .
 Cada alumno por turno explicarán cómo qué sintieron al ver las fotos, una foto
deberán seleccionar, si les causó algún deseo, temor, algún sentimiento, bronca,
felicidad, etcétera. Además también tienen que explicar el porqué de su elección.
Se ofrecerá a todos los integrantes del grupo que comuniquen a los demás de
forma concisa lo que registra su conciencia en el momento de ver la noticia o la
foto. Puede ser por ejemplo una sensación física, puede ser un deseo, algún
temor, un sentimiento o una reacción cualquiera fuese. De este modo se puede
expresar también lo que quizás en alguna oportunidad habían callado.
En qué punto se encuentra cada uno en relación a la dinámica, sensaciones,
reacciones reprimidas, etcétera (alrededor de 2 a 3 minutos).
 Al terminar se abrirá un tiempo en el que comenzarán a reflexionar y conectar con
sus emociones y podrán debatir o preguntar lo que deseen. Todos deberán
aportar algo y hacer mención de la sensación que sintieron.
De esta manera se facilita a los que han dicho algo, es importante que se abran,
se expresen y que no queden bloqueados en las interacciones con el grupo,
también asegura que puedan participar todos generando un espacio de reflexión,
acompañamiento, y escucha.

Reflexión
Las expectativas que tenemos en relación a la implementación de esta dinámica es
que las personas puedan ambientarse o ponerse en la situación que logren expresar
sus emociones, y poner de manifiesto lo que a través de fotos se puede transmitir.

Es necesario entender que poner este tipo de dinámicas en ámbitos de educación


popular donde pueden participar todo tipo de personas, sin distinción, genera un
aprendizaje mutuo. El diálogo crítico ayuda a todos los participantes de la dinámica,
tanto aquellos que llevarán adelante la dinámica como aquellos que participan, ya que
luego en esa instancia de debate la interacción va a ser recíproca.

Después de la actividad seleccionada para la dinámica la cual fue “La Reflexión”,


existió un momento de diálogo colectivo donde cada participante compartió sobre
cómo se sintió en la misma, las emociones que le provocaron, que conocimientos se
llevaron de la misma, los cuestionamientos que le provocaron y sus ganas de conocer
más sobre el tema.

Esta dinámica produjo en los participantes, ya sean los que llevaron a cabo el taller
como aquellas personas que fueron invitados, distintas cuestiones que les sirvieron
para poder adquirir otros conocimientos, reflexionar y cuestionar sobre el tema tratado
y así abrir un abanico de opiniones, preguntas y reflexiones los cuales serán el pie
para la transformación de la realidad de todos aquellos que estuvieron en el taller.

Por otro lado, la dinámica puso a algunas personas en lugares sensibles, lo que
produjo que pudieran contar sus propias experiencias en relación al tema planteado,
estas situaciones que pudieron experimentar y que les dejaron una marca en sus
vidas, a todos los participantes le produjo que las emociones que presenten a flor de
piel y esta dinámica sirvió como pie para que algunas que participaron del taller
preguntasen sus dudas, inquietudes y plantear situaciones personales. A través de
este taller y la dinámica de la reflexión se pudo trabajar en grupo y manifestar las
emociones ante este tema el cual es tan movilizante en la sociedad y en la vida de
todas las personas.

El objetivo de este encuentro era poder reflexionar colectivamente y por medio de la


actividad pactada conectar con las emociones para poder identificar distintos tipos de
maltrato. Se puede lograr un espacio de confianza y una puerta a la escucha activa en
donde tod@s puedan identificar distintos tipos de maltratos y /o abusos y relacionarlos
con sus propias experiencias. Por otro lado, creemos oportuno que los educadores
estén predispuestos para llevar a cabo esta dinámica, ya que durante su proceso se
pueden poner en juego la sensibilización de tod@s los participantes e inclusive
sentirse identificados, es decir, puede causar susceptibilidades pero a la vez se
comparten similitudes y se refuerza el clima de apoyo, compañerismo y/o empatía, que
puedan tener la capacidad de hacer que la otra persona sienta que reconocemos sus
sentimientos y respetamos sus motivos.

Nuestro deseo es que cuando pongan en práctica la dinámica puedan generar ese
ambiente de emotividad y empatía, que puedan reconocerse también a ellos mismos,
compartirlo y enriquecerse como nos sucedió a nosotras.

Esperamos una respuesta a nuestra dinámica planteada ya que nos interesa generar
un intercambio para seguir creciendo. Por otro lado, estamos abiertas a cualquier tipo
de crítica o cambio a lo planteado para implementarlo en futuros encuentros y que
colectivamente logremos una dinámica fructífera para tod@s.
Fotos que hablan
Objetivos: Concientizar acerca de la desigualdad y la violencia de género con el fin de
generar espacios de reflexión para fortalecer los derechos de la comunidad. Potenciar
el desarrollo de conductas que tiendan a compartir tareas que culturalmente están
identificadas con la mujer y nuevas miradas acerca de ideas con relación a estas
problemáticas. Dar lugar a nuevos puntos de vista y generar cambios favorables, que
provoquen en la sociedad ayuda y solidaridad para quienes necesitan y son víctimas
de estos hechos, intentar cambiar las formas impuestas como “naturales”.
 ¿Que provoca la foto? ¿Por qué la foto?, ¿qué les sugiere?, ¿por qué les sugiere
eso? Y, a partir de lo observado, se inicie una charla, una conversación que
pueda transformar el debate en nuevas preguntas en construcción colectiva.

La violencia y la desigualdad de género. Incluir a las y los educandos y generar en


ellos diferentes cuestionamientos sobre lo que ven y ocurre: por qué, cómo, en qué
situación es más común ver esta desigualdad, por qué no se le da tanta importancia al
relato de la víctima, etc.
El trabajo también invita a las y los educandos a la reflexión, que luego de indagar el
tema puedan descubrir qué críticas surgen acerca de lo tratado, y en base a eso
buscar qué salida es posible a la problemática establecida previo al desenlace final,
para luego transformar esa realidad, reformular desde la inclusión y el compromiso
para generar una concientización que modifique la mirada social.
Es menester mencionar que, la contextualización en el marco de la pandemia, nos
obliga a asumir que es mediante los medios, redes, el modo en que nos llegan las
noticias, la información, datos sobre los hechos que ocurren de violencia, de género,
sobre todo; son incontables los femicidios que ocurrieron en estos meses. Los casos
de violencia laboral, que trajeron consigo muchísima pobreza, y allí se hizo visible de
algún modo la desigualdad social, es su máxima expresión. Miles de familias quedaron
en la calle, sin trabajo, sin un plato de comida. El Estado, aquí, se hizo presente,
otorgando un monto de dinero para poder solventar algunos de los gastos cotidianos,
necesarios para vivir, lo que trajo mucho rechazo por parte de una clase social que
cree que pertenece al primer mundo. Actualmente, luego de haber finalizado la
prestación de este dinero, para quienes más se vieron afectados por la pandemia, el
gobierno, lanzó un nuevo plan que otorga un monto de dinero a cambio quienes lo
reciban, se formen en un oficio, brinden una prestación laboral, o completen sus
estudios, algo sumamente necesario. Obviamente, aun así, esto sigue siendo
cuestionado, por aquellos que están en contra de cualquier estado que ayude a los
que lo necesitan.

La llegada de la pandemia, afectó al mundo entero. En nuestro ámbito, puntualmente,


docentes, estudiantes, de todos los niveles, fuimos llevados a un nuevo lugar, el aula
virtual. Aquí, comienzan, en algún punto las desigualdades, miles de estudiantes,
también docentes, quedaron fuera del alcance de la educación, por no contar con los
instrumentos necesarios que requiere la educación virtual. Siguiendo esto, aparecieron
casos de desigualdad social, siempre visibles, pero no para todos. Muchas personas
quedaron en la calle, perdieron el trabajo, y es aquí donde el Estado se hizo presente
para ayudar a la clase más pobre, de alguna forma, ofreciendo bonos, luego planes,
para intentar paliar la grave situación social

Se visibilizó la violencia de género y la desigualdad laboral entre hombres y mujeres.


Femicidios, violencia doméstica. Miles de mujeres sometidas por el sistema, quedaron
desamparadas de alguna u otra forma.

Nuestro fin, es hacer visible esos casos puntuales, intentar lograr cambios positivos,
reflexionar sobre estas cuestiones, y tratar de incentivar a pensar nuevos puntos de
vista que transformen la sociedad, y mejoren las condiciones que se atraviesan en
estos días, a través de las formas de comunicación vigentes en la actualidad

¿Qué es el bullying?
Bullying y acoso escolar son sinónimos que describen una situación de acoso físico o
psicológico de forma reiterativa a un alumnx/estudiante por parte de sus compañerxs.
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que ocurre tanto dentro
como fuera del aula. El acoso puede presentarse tanto como agresiones físicas o
verbales, exclusión social, acoso sexual, ciberbullying, entre otras.

¿Cómo podemos identificarlos? (Preguntar a lxs alumnxs si conocen algún ejemplo o


vivieron/presenciaron algún tipo de acoso)
 El bullying verbal se caracteriza porque el acosador expresa su maltrato por
medio de la palabra inventando historias, haciendo uso de amenazas, insultos,
apodos acerca de la apariencia, discapacidad o condición sexual.
 El bullying físico es un comportamiento agresivo que incluye patadas, golpes,
empujones, entre otros.
 La exclusión social es el conjunto de acciones que llevan a cabo lxs agresores a
fin de excluir a una persona de un grupo social, bien sea ignorando su presencia,
excluyéndola de una actividad, discriminando por su situación económica, entre
otras cosas.
 El acoso sexual puede presentarse con comentarios machistas u obscenos,
agresiones físicas como violaciones. Las víctimas suelen ser en su mayoría niñas.
Puede dejar graves secuelas psicológicas.
 El ciberbullying se da mediante los canales de comunicación por los cuales se
pueden enviar mensajes abusivos, ofensivos, compartir imágenes, vídeos o datos
personales y hacer esta información pública con el fin de agredir a otro. Este
creció a grandes escalas con la llegada de la pandemia y la cuarentena.
¿Cómo podemos reconocer a una víctima de acoso/bullying?
 Por lo general muestra baja autoestima, inseguridad o timidez.
 Suele estar aislada de sus compañerxs.
 Puede mostrar reacciones pasivas, provocadoras (imitando a sus acosadores) o
reproducir el acoso hacia otras víctimas.
¿Cómo reconocer a un agresor o acosador?
 Actúa impulsivamente buscando reconocimiento y aceptación.
 Manipula, se comporta de forma agresiva y tiene baja tolerancia a la frustración.
 En ciertos casos suele ser víctima de acoso por parte de la familia, amigxs,
compañerxs, entre otras.
¿Cómo prevenir el bullying?
 No juzgar a nuestrxs compañerxs por su apariencia.
 No emplear nunca la violencia como solución de los problemas.
 Comunicar inmediatamente al profesor si presenciaste algún caso de bullying. Es
muy importante actuar rápido.
 No trates a tus compañerxs cómo no te gustaría que te traten a vos.
 Relaciónate con los compañerxs que veas que están más solos en clase.
 Rechaza la violencia y el maltrato como forma de relacionarse con los demás.
 Debemos aceptar la diversidad y asumir las diferencias.
 Hay que ser cuidadosos con los unos de las redes sociales y la tecnología.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad social?
La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una
comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto
de miembros del entorno al que pertenecen.

No se manifiesta solo en cuanto al poder adquisitivo si no también la exclusión y la


falta de oportunidades. Otros elementos que pueden motivar la desigualdad social son
la cultura, la etnia, la raza, la religión, el origen y la nacionalidad, las costumbres y la
ideología.
La desigualdad no es única ni afecta a un solo aspecto de la vida de las personas, sino
que se puede hablar de varios tipos:

 Desigualdad social: Se produce cuando una persona recibe un trato diferente


como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que
profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales,
entre otros aspectos. Así como lo es la discriminación racial que otorga la posición
superior a determinadas razas o etnias, subyugando a su voluntad a otras por
considerarlas “inferiores” o “diferentes”, y negándoles así el acceso a bienes o
incluso a derechos fundamentales, como el de la vida.
 Desigualdad económica: La desigualdad económica se refiere a la distribución de
la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las personas más
ricas y las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para
las personas con menos recursos.
 Desigualdad educativa: La desigualdad educativa está en la base de la
desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no tengan
las mismas oportunidades para acceder a una formación.
 Desigualdad de género: La desigualdad de género se produce cuando una
persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro
sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial.
 Desigualdad legal: Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los
tribunales favorecen a unos individuos frente a otros.
La desigualdad social no tiene una única causa, sino que es una consecuencia del
modo en que ha transcurrido.

El acoso escolar por motivo de orientación sexual e identidad de género –también


llamado acoso lesbofóbico, homofóbico, bifóbico y transfóbico- es uno de los más
comunes y naturalizados en nuestra sociedad. Este es llevado a cabo mediante actos
de agresión físicos, psicológicos y sociales por parte de estudiantes o compañeros/as
a estudiantes lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales. Estos actos
abarcan desde ser ignorados/as, rechazados/as, recibir insultos, injurias, agresiones
físicas, etc. hasta el asesinato o la provocación del suicidio.

Reflexión
Con la llegada de la pandemia y, junto a ella, el distanciamiento social, el ciberbullying
creció y empeoró a grandes escalas, mediante las redes sociales o los nuevos
espacios de enseñanza utilizados. Las clases presenciales pasaron a la virtualidad y el
bullying no se quedó atrás. Es importante para los preadolescentes y adolescentes
reconocer y aprender a convivir con la diversidad. Debemos romper con lo marcado y
establecido por la sociedad hace años y crear un futuro más inclusivo en donde las
personas puedan expresarse libremente. El cambio está en la educación, en la
enseñanza, en esos jóvenes que aspiran y creen en un mundo mejor. Ahí es en donde
empieza el cambio consciente, y nosotrxs como educadores/futuros educadores
podemos marcar un antes y un después en la vida de los y las estudiantes.

Mientras realizábamos esta didáctica nos dimos cuenta que muchas veces el análisis
de los niñxs conduce casi de inmediato a una explicación clara y correcta, otras veces,
hay dificultades más o menos serias para saber, exactamente, las razones por las que
los niñxs hacen tal cosa y no otra. El “bullying” no es un juego, como educadores es
algo que tenemos que tener muy presente, el acoso es un problema que ha existidos
por mucho tiempo y aunque la sociedad de hoy en día está influenciada de manera
favorable, haciendo que los jóvenes tengan más conciencia, el bullying sigue presente
atormentando a miles de seres humanos, en su mayoría adolescentes y niñxs, que en
el 33% de los casos terminan tomando decisiones extremas para terminar con el
calvario de ser acosado. Desde nuestra perspectiva este problema necesita ser
abordado y estudiado cuidadosamente, es por esto que elegimos desarrollar nuestra
dinámica alrededor de jóvenes cuyas edades son por lo general el epicentro de los
cambios hormonales y donde tienen plena conciencia del entorno que los rodea, y no
nos centramos en los niñxs de primaria que en la mayoría de los casos ven el mundo
como un juego. Como educadores buscamos tener una respuesta ante los problemas
que puedan aparecer, cuando nos damos cuenta de la dificultad del estudiante, por
eso debemos trabajar en actividades que desarrollen y fomenten el compañerismo,
inculcando el valor del respeto de manera retroalimentaría, sabemos que los
educadores debemos comprometernos con la formación de nuestros alumnos/as, por
lo tanto, el proceso de construcción del conocimiento es responsabilidad nuestra y
debemos esforzarnos por buscar nuevos conocimientos y habilidades para satisfacer
las necesidades del alumno/a, pero sin dejar de lado que ese estudiante es un ser
humano que debe desempeñar interacción con sus pares y esta puede verse inhibida
si el acoso muestra su cara, ya que este maltrato consigue hacer sentir a la persona
sumamente intimidada .

El bullying es una problemática que genera bastantes consecuencias negativas a nivel


psicológico, es por esto que es pertinente que los adultos, tanto la familia como los
educadores nos ocupemos adecuadamente de esto, el acoso escolar, manifiesta que
es un comportamiento agresivo que se ejerce de forma reiterada en el tiempo, esa
agresión puede ser física y/o psicológica donde la víctima no es elegida al azar, sino
que es un estudiante que se percibe como “débil” por la o las personas que agreden y
como educadores es nuestro deber impedir estos daños a cualquier estudiante, sea
quien sea.

No buscamos cambiar el mundo de la noche a la mañana, tenemos conciencia que es


un trabajo que lleva tiempo, solo queremos aportar una herramienta más para
combatir este problema mundial, exponiendo lo que es, los tipos de acosos, como
identificarlo y lo más importante, cómo combatirlo; somos futuros educadores y
tenemos en claro que debemos fomentar el compañerismo, la comprensión, destruir el
clasismo, los estereotipos, cambiar el concepto de “lo diferente es malo” por “lo
diferente solo es diferente”, tenemos que conocer a nuestros estudiantes, hablar con
ellos, entenderlos y ayudarlos a si están pasando esta situación, superarla; para esto
es nuestra dinámica, conocer, estudiar, comprender y ayudar.
Violencia Emocional:
¿Qué significa poner límites y cómo hacerlo?

Decir que no suele ser un problema. A todos nos ha pasado que en ocasiones (o
siempre) ponemos las necesidades de otros por encima de las nuestras. Y cuando se
nos hace imposible prestar nuestra ayuda nos sentimos culpables. Por eso, es
indispensable que aprendamos a poner límites. Esto no quiere decir que actuemos de
manera egoísta, se trata de saber priorizar y no dejarnos para el final.
Poner límites ¿De qué se trata?
Se trata de establecer un territorio psicológico sano, en el cual tus derechos no se
vean afectados por los derechos de otra persona ¿Has llegado a sentir que solo tienes
deberes o responsabilidades con los demás y tus ideas y deseos se encuentran en
segundo o último plano? ¡A esto hay que ponerle un alto! Y es entonces cuando
establecer límites será la mejor manera de mantener tu bienestar.
Poner límites no se trata de entregar un listado con pautas a seguir a todas las
personas a tu alrededor. Pero, si es muy importante que dejes claro lo que deseas o
no deseas soportar. Tus metas, tus valores. tu tiempo y tus actividades no deben ser
alterados por los requerimientos de otros, a menos que tú lo decidas.
¿Cómo poner límites sin tener problemas?
Por desgracia, no todo el mundo está preparado para estar cerca a personas que dan
a respetar sus necesidades y tiempo. Por eso, es importante encontrar una manera
adecuada de establecer tus límites.
¿Piensas que es una tarea difícil? ¡Para nada! Realmente con práctica y una buena
guía podrás hacerlo sin problemas.

Te contamos algunas formas:

 Explica claramente tus razones y recibe opiniones al respecto.


 Olvida el egoísmo, poner límites no significa solo exigir.
 Establece consecuencias para quienes sobrepasen tus límites.
 No dejes el asunto solo en palabras, las acciones tendrán mayor efecto.
 Ten en cuenta que muchos no entenderán tu cambio y su relación podría verse
afectada.
 Conocer aquellos que no respetan tus límites será muy beneficioso para tu
bienestar.
 En caso de ser necesario, es válido alejarse de quienes no están dispuestos a
respetar tus límites.
¡No dejes de poner límites! Puede ser muy beneficioso
Entendemos que puede ser difícil, pero es importante entender que en muchos
casos se nos va la vida complaciendo a los demás sin entender que nuestras
necesidades también son importantes. Son muchas las ventajas que obtendrás
al tomar esta decisión, y si no eres capaz de hacerlo por tus propios medios, no
dudes en buscar ayuda profesional para aprender a poner límites y disfrutar los
beneficios.
Aquí te contamos algunos de los beneficios:
1. Mejora tus relaciones
Todos esos sentimientos de rabia, resentimiento y dolor que puedes estar
sintiendo por tener que estar pendiente a las necesidades de otros disminuirán.
Así, te sentirás más contento/a y satisfecho con tus relaciones.

2. Incrementa tu autoestima
La primera decisión que deberás tomar antes de establecer límites, es poner
tus prioridades antes que la de los demás. De esta manera, empezarás a
valorarte y entender que tus necesidades también deben ser una prioridad.

3. Mayor crecimiento personal


Cuando aprendes que no estás dispuesto a tolerar te das la oportunidad de
lograr tus objetivos, de plantearte nuevas metas, de conocerte y sacar lo mejor
de ti.

¿Qué estás esperando para poner límites en tu vida?


Te sorprenderás el cambio que lograrás cuando aprendas a establecer tus
límites. La gente entenderá que, aunque estás dispuesto a ayudarles, no es
una obligación, y esto les enseñará a respetarte y respetar tu tiempo.

Aceptación radical ¿qué es y cómo practicarla?


La aceptación radical es conocida como un método de regulación emocional
que permite aceptar realidades o circunstancias difíciles. La mayoría de las
veces a las personas que están sufriendo se les aconseja: “El tiempo lo cura
todo”, pero cabe preguntarse ¿esa es la verdadera manera de sanar? ¿el
paciente debe padecer tanto tiempo?
La meta es que sea radical
No sé pueden subestimar los resultados de la estrategia de aceptación
radical. Es una herramienta difícil de entender y poner en práctica pero sus
beneficios lo valen. Es cuestión de mucha práctica para que cada vez se vuelva
más fácil.
Cada persona tiene su tiempo de aceptación, ya que también influye el
contexto y las características propias de cada persona, pero también es cierto
que es un entrenamiento. Se trata de aprender a aceptar de forma radical, no
de manera parcial. Por ello, muchos especialistas mencionan que tiene que ser
con todo nuestro ser, esta aceptación involucra nuestra mente, cuerpo y
emociones.

Tips para poner en práctica la


aceptación radical
Poner en práctica esta herramienta no es fácil, pero con el tiempo se nos hará
más sencillo.

Hoy te contamos algunas formas de practicar la aceptación radical:


· Practicar a diario: Debemos entrenar la mente en el día a día para
cuando afrontemos situaciones más difíciles sea más sencillo aplicar esta
habilidad.
· Aceptar que la vida sigue así: Todas las personas pasamos por
momentos difíciles y seguimos con su vida a pesar de ello. Por más que cueste
tenemos que aceptar que la vida tiene altos y bajos, y situaciones que escapan
de nuestras manos.
· Ver la realidad tal cual es: Poder observar de forma objetiva lo que
vivimos sin agregar juicios de valor nos ayuda entender que hay cosas que
pasan que no podemos cambiar o controlar. Contarle a personas cercanas
algún hecho de forma objetiva nos ayudará a practicar para cuando vivamos
una situación difícil.
No aceptar la realidad trae consecuencias
Por más que queramos, existen muchas situaciones que están fuera de nuestro
control. Así lloremos días, nos enojemos, gritemos o hagamos mil cosas la
realidad no va a cambiar y por más que nos cueste entenderlo es lo que hay.
No aceptar la realidad nos puede traer consecuencias como estar frustrados,
sentirnos mal, generar conflictos con otras personas, juzgarnos
constantemente, entre otras dificultades.
¿Cómo incorporar la aceptación radical en mi vida?
La aceptación radical es una habilidad compleja y retadora tanto para los
psicólogos como para los pacientes, pero la práctica constante sin duda nos
llevará a incorporar esta herramienta en nuestra vida..
Esta habilidad nos ayuda a ser conscientes de la realidad, de nuestras
capacidades y a soltar aquello que nos duele. Si te gustaría saber más sobre la
aceptación radical y ponerla en práctica, que una vida donde hay aceptación,
es una vida con mayor bienestar. Atrévete a probar y dejar ir todo aquello que
no te permite ser feliz o disfrutar de tu vida.

VIOLENCIA SALUD MENTAL:


a violencia puede ser la revelación de problemas de salud mental de sus
perpetradores y aprendida en el contexto familiar o social, y representa una
amenaza directa e indirecta para la salud mental y física de las víctimas.
Nuestro país no ha estado ajeno a la violencia y los crímenes violentos.
La cultura de dieta nos ha hecho creer que los cuerpos delgados son los más
“saludables, deseables y valiosos”. Sin embargo, actualmente existe un movimiento
llamado salud en todas las tallas que promueve lo contario. Pero, ¿qué es realmente
y en que se basa? ¿Cuáles son sus principios? Te invitamos a leer este artículo para
que sepas más de este enfoque.
¿Qué significa “salud en todas las tallas”?
Salud en todas las tallas es un enfoque que está basado en evidencia científica; y no
toma en cuenta el peso corporal para considerar sana a una persona. Este
promueve el respeto corporal, asegurando que el peso no necesariamente define la
salud de alguien.
La idea central es promover comportamientos y hábitos de salud positivos, que
generen bienestar al cuerpo, siendo neutral en cuanto al peso o pérdida de él. Es un
punto de vista diferente al acostumbrado, donde se nos habla de dietas para mantener
un cuerpo saludable.
Una excelente forma de evitar el acoso
Asimismo, el enfoque de salud en todas las tallas ha generado que se eviten los
acosos a las personas de cuerpo grande o de mayor peso. El acoso, burla o crítica a
los cuerpos grandes puede generar muchas dificultades de salud mental.
En cuanto a la pérdida de peso, esta puede ser un efecto secundario de quienes
implementen este enfoque en sus vidas, pero no es el objetivo ni el resultado de un
estricto régimen alimenticio. Este enfoque tiene una amplia base científica y tiene el
respaldo de diversas organizaciones de salud.
¿Cuáles son los principios de salud en todas las tallas?
1. Respeto: Se debe respetar y aceptar a las personas sin importar el tamaño de su
cuerpo o su peso. Asimismo, se rechaza cualquier estereotipo de peso o tamaño
ideal.
2. Salud: Se debe considerar que existen hábitos de salud que llevan al
bienestar pleno del cuerpo humano. Esto se traduce en mejoras físicas, espirituales y
sociales. Igualmente se debe procurar la mejora de políticas y acceso a la
salud para todos.
3. Cuidado y atención: Se busca disminuir el impacto del estigma relacionado con el
peso; concientizando a la sociedad que el tener un cuerpo grande no es un indicador
de mala salud.
4. Comer. Se promueve una alimentación flexible, que logre la satisfacción, saciedad e
incluso que genere placer en la persona, contradiciendo las dietas tradicionales.
5. Mejorar la vida: También se promueven actividades físicas en las cuales las
personas se sientan a gusto, con movimientos cómodos y evitando el cansancio
extremo. La idea es que cada persona elija el grado de intensidad que desee trabajar.
Salud en todas las tallas: un enfoque de libertad
Este movimiento ha estado logrando su masificación debido a que la gente se siente
en libertad; pues busca eliminar la discriminación relacionada al tamaño del cuerpo.
Los participantes del enfoque no se sienten presionados a seguir un estricto esquema
de alimentación o ejercicio que al final puede lograr un efecto contrario al deseado.
En lugar de buscar la pérdida de peso, se busca que la persona esté saludable más
allá de su apariencia
Salud mental

La salud mental es el bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los
desafíos de la propia vida y de la comunidad en la que vivimos.

Reconocer y entender los padecimientos mentales es un importante primer paso para


romper con estereotipos y falsas creencias, superando así los prejuicios y la
estigmatización hacia las personas con enfermedad mental.

Es importante que sepas

 Contrario a lo que se cree, los padecimientos mentales no son un problema poco


frecuente. Estudios de la OMS/OPS dan cuenta de que los trastornos mentales están
dentro de las cinco primeras causas de enfermedad en América. El alcohol y la
depresión son los problemas más frecuentes en salud mental.

En Argentina, 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los


20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de
ánimo y los problemas por consumo de sustancias (UBA APSA OMS MSAL – 2015)

 El padecimiento mental no es irreversible: puede afectar de modo parcial y


transitorio la vida de una persona. Con el apoyo comunitario necesario, la
recuperación es posible.

 Las personas con enfermedad mental no deben ser aisladas de su


comunidad: todas las personas tienen derecho a recibir la atención sanitaria
necesaria, acompañadas de sus afectos y en su comunidad. Ninguna enfermedad
se cura con el aislamiento y el encierro. Nadie debe vivir en un hospital
psiquiátrico.

 Las personas con padecimiento mental no son ni violentas, ni peligrosas: no


existe una relación directa entre padecimiento mental y violencia. La existencia
de esta última está más relacionada con el desamparo y el aislamiento social.
Detrás de cada persona hay una historia que determina su presente.
 La salud mental no debe atenderse de forma diferente de la física. La salud es
una sola, y su abordaje debe realizarse en los centros de salud y en los hospitales
generales.

Cómo podés ayudar:


La discriminación genera una mirada negativa sobre las personas con padecimiento
mental. Cambiar nuestra actitud es fundamental para que las personas que lo sufren
puedan integrarse en la sociedad.
 No tengas miedo de las personas con padecimiento mental.

 Escuchá y respetá las diversas formas que tienen de expresar sus sentimientos.

 Acompañalas a ellas y a sus familias.

 Tené en claro que las situaciones por consumos problemáticos de sustancias son
problemáticas de salud, no de justicia. No deben abordarse desde una
perspectiva policial para evitar la criminalización de los consumidores
problemáticos.

 Llamá a las personas por su nombre, no por la enfermedad que padecen. Alguien
con esquizofrenia no es un/una “esquizofrénico/a”.

 Tené en cuenta que cualquiera de nosotros/as puede atravesar un padecimiento


mental. Puede ser un amigo, un familiar, podés ser vos.

Recordá
Una de cada cuatro personas en el mundo padece algún tipo de trastorno mental según la
Organización Mundial de la Salud (OMS). De éstos, dos tercios no reciben ningún tipo de
atención. A su vez, quienes la reciben, se encuentran mayoritariamente internadas en
hospitales o clínicas psiquiátricas.

El encierro y aislamiento en estas instituciones, contribuyen a la pérdida de habilidades


sociales, generan dependencia, y son contrarias a los derechos humanos.

Desde la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones trabajamos en la transición de un


modelo basado en el encierro, a un modelo de dispositivos inclusivos que les permita a las
personas reinsertarse en la comunidad.

Para proteger tu salud y prevenir enfermedades existe una red de servicios de salud mental:

 Hospitales Generales

 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)

 Centros Integradores Comunitarios (CIC)


Tené en cuenta también que existen otros lugares y espacios con personas que pueden
escucharte, acompañarte y ayudarte, a vos, a un familiar, un amigo:

 Emprendimientos laborales productivos

 Escuelas

 Clubes barriales

 Iglesias

Violencia doméstica y Salud Mental


¿Qué es la violencia doméstica?
La “violencia doméstica” o “intrafamiliar” es la violencia que un individuo que realiza de
manera reiterada o continuada contra un miembro de la familia o del núcleo de
convivencia.
Se incluye en esta denominación el abuso por maltrato que perjudica la autoestima de
una persona mediante burlas, insultos, abandonos o humillaciones.

En general, la agresión verbal o psicológica precede a la violencia física.

¡La violencia doméstica afecta de manera grave la salud mental de la persona!

Tipos de violencia doméstica


La manera más frecuente y más conocida de violencia doméstica es la que va dirigida
contra la mujer. Pero hay otras formas de violencia intrafamiliar, bajo el contexto de
poder.

Por eso contemplemos los siguientes tipos de violencia:

 Contra la mujer: violencia machista, en todas sus formas. L’OMS cree que 1 de cada
4 mujeres en el mundo ha sufrido violencia de género.
 Contra los niños y niñas: abuso sexual, violencia física, maltrato emocional,
negligencia... Es especialmente grave porque afecta al desarrollo de la personalidad
(se cree que en Europa lo sufren 1 de cada 5 menores).
 Contra las personas mayores: el abuso físico, emocional, negarles las atenciones
necesarias físicas o económicas, negligencia…. (Posiblemente crecen dado el
incremento de la esperanza de vida y de la situación de dependencia de las personas
mayores).
 Contra miembros de la familia con discapacidad, aprovechando su vulnerabilidad.
 Contra el hombre, a veces oculta.
 Violencia de los hijos adolescentes o jóvenes contra los padres: conductas
déspotas, violencia, amenazas...
 De les parejas homosexuales: otra forma de violencia dentro de la pareja.
 Contra un conviviente en un mismo hogar (personas que comparten piso), como el
abuso sobre una compañera de piso por parte de un conviviente.

La violencia domestica se da en el contexto de una relación de poder y a


menudo pasa desapercibida durante mucho tiempo, debido al miedo y al silencio
de la víctimas.

¿Cómo saber si es violencia doméstica?


La violencia domestica y familiar puede implicar comportamientos diferentes con las
víctimas. Reconocer las diferentes señales puede ayudar a detectar cuando puede
haber violencia y permite tomar las medidas necesarias:

 Maltrato físico: agresiones directas al cuerpo, amenazas, intimidación con cuchillos u


objetos peligrosos, conducción peligrosa, destrucción de la propiedad, maltrato de los
animales domésticos delante de los miembros de la familia, agresiones a niños, impedir
que la persona pueda dormir.
 Maltrato psicológico: amenazas de hacer daño físico a la víctima o a otras personas,
intimidación, coacción, degradación y humillación, acusaciones falsas y ridiculización.
 Abuso emocional: culpar a la víctima de todos los problemas de la relación,
compararla con otras personas para bajar su autoestima, desvalorizarla, reiterarle la
atención y el interés (por ejemplo, semana sin hablarle).
 Abuso sexual: cualquier forma de actividad sexual sin consentimiento, causar dolor
durante el sexo, agredir, practicar sexo coercitivo sin protección contra el embarazo o
las enfermedades de transmisión sexual, utilizar insultos sexualmente degradantes.
 Abuso social: aislamiento sistemático de la familia y los amigos mediantes técnicas de
descortesía continua con la familia y los amigos, ir a vivir a sitios donde la víctima no
conoce a nadie y la prohibición o el impedimento físico de salir y conocer a gente.
 Abuso verbal: "desprecios" y humillaciones continuados, en privado o en público, con
ataques que siguen temas claros centrados en la inteligencia, la sexualidad, la imagen
corporal y la capacidad como miembro de la familia, padre o conyugue.
 Abuso económico: control total de todo el dinero, sin acceso a las cuentas bancarias,
proporcionando sólo una “asignación” insuficiente.
 Abuso espiritual: negar el acceso a las ceremonias, impedir la contemplación
religiosa, obligar a las víctimas a hacer cosas en contra de les sus creencias, denigrar
los antecedentes culturales o utilizar los las enseñanzas religiosas o la tradición cultural
como motivo de violencia.

¿Cómo afecta la salud mental?


En los adultos, la violencia doméstica provoca diferentes tipos de trastornos mentales,
los más importantes son la depresión, la ansiedad y el trastorno por estrés post
traumático.

La depresión se presenta con baja autoestima, sentimientos de inutilidad, de culpa y


de ideas de suicidio, entre otros síntomas. La ansiedad se puede manifestar con
crisis de pánico, ahogamiento, nerviosismo e insomnio. El trastorno per estrés post
traumático aparece incluso mucho tiempo después del maltrato, con miedos,
nerviosismo, pensamientos de angustia sobre los hechos traumáticos, pesadillas,
pensamientos negativos, sentimientos de culpa, etc. y la tendencia a evitar situaciones
que recuerden las situaciones traumáticas.

A más, la violencia doméstica se asocia con intentos de suicidio y suicidios


completados.

En el caso de los menores las consecuencias pueden ser más graves ya que pueden
desarrollar una variedad de problemas de comportamiento, emocionales y funciones
cognitivas como ahora menor rendimiento académico y aumento del trastorno del
déficit de atención e hiperactividad. También se produce un aumento de los niveles de
ansiedad y enfermedades psicosomáticas como dolor de cabeza, quejas abdominales,
asma, tartamudeo. También se asocia a comportamientos antisociales, implicación a
la violencia en la calle o incluso en el parque infantil.

En los niños y niñas el abuso, el maltrato y la negligencia afectan a su desarrollo y


maduración emocional. A lo largo de su vida, se ha relacionado como consecuencias
el no haber completado los años de escolarización, tenían calificaciones profesionales
más bajas, más probabilidad de estar en el paro, eran más propensos a matrimonios
inestables, y más probablemente realizaban intentos de suicidio.

Aumento de la violencia doméstica con la pandemia del


COVID-19
Debido a la COVID-19, las familias se han visto forzadas a desplegar nuevas maneras
de convivencia, con nuevos roles y retos. Esto ha significado la aparición de nuevas
maneras de violencia en aquellas familias en las que anteriormente ya existían formas
violentas de relación.

La misma OMS ha avisado del aumento de la violencia doméstica debido a la


pandemia del coronavirus. Las restricciones de movilidad han ralentizado la
transmisión del COVID-19, pero en muchas situaciones también han confinado las
personas junto con sus agresores.

¿Qué hacer delante de una situación de violencia doméstica?


Si necesitas ayuda, puedes acudir a diferentes servicios de atención, como centros
sanitarios, servicios de información y atención a las mujeres (SIAD) o utilizar las líneas
de atención telefónica y online:
VIOLENCIA EMOCIONAL

La violencia emocional, también conocida como abuso mental o psicológico, puede


darse en una multitud de formas, como por ejemplo: atemorizar, aterrorizar, amenazar,
explotar, rechazar, aislar, ignorar, insultar, humillar o ridiculizar a un niño. Puede
tratarse asimismo de no prestarle apoyo emocional, desatender sus necesidades
educacionales o médicas, exponerle a violencia doméstica y acoso psicológico o
someterle a novatadas. Tampoco podemos olvidar las prácticas extremas de violencia
emocional, como el aislamiento y otras formas degradantes de reclusión. Si bien la
angustia o el daño emocional son, a menudo, consecuencia de haber sufrido violencia
física o sexual, los niños también son blanco de actos de agresión psicológica o
verbal.

La violencia emocional contra los niños es habitualmente perpetrada por personas con
las que éstos tienen una relación o vínculo personal estrecho. En efecto, varias
investigaciones han identificado a los padres y tutores como los infractores más
comunes. De acuerdo con el cuarto estudio nacional de Estados Unidos sobre la
incidencia del maltrato y descuido al niño (Fourth National Incidence Study of Child
Abuse and Neglect), el 73% de todos los casos de abuso emocional a niños en el
periodo 2005-2006 apuntaban a uno de los padres biológicos como perpetradores.

¿Cómo sobrellevar la depresión durante la cuarentena?

Las condiciones de la cuarentena pueden hacer aparecer síntomas de depresión,


si padeces de esta afección lo mejor es mantenerte alerta para tomar acción
inmediatamente y evitar un problema más profundo.
Es cierto que el aislamiento social genera diversos factores de riesgos, incluso
una persona que no ha presentado cuadro de depresión anteriormente podría
comenzar a padecerlo.
A continuación, conoce cómo evitar que la depresión te afecte durante la cuarentena:
Espacio para la creatividad
Para sobrellevar la depresión que pueda surgir a causa de la cuarentena, en
primer lugar necesitas conectarte con tu mundo interno y abrir espacio para la
creatividad.
Con esto nos referimos a que aproveches para leer, aprender música, pintar, escribir,
crear, generar ideas, entre otras cosas.

Los procesos creativos son liberadores. Está bien que optes por actividades para
distraerte, como ver películas, ocuparte en juegos de mesa; también que uses las
redes sociales para divertirte, pero combina tales acciones con un espacio ideal
para dejar aflorar tu creatividad.

No pierdas el foco del por qué de la cuarentena


Evita centrarte en la imposibilidad de salir porque esto generará emociones
negativas que te llevarán a padecer pensamientos depresivos.
Lo mejor es encontrar el propósito en la cuarentena, por ejemplo, mirarlo desde una
perspectiva de victoria, le ganas al coronavirus mientras te mantienes en
aislamiento social. Pero además, también haces un aporte a la humanidad al reducir,
con tu aislamiento, la propagación del virus.
Mantener una mentalidad positiva mediante actividades como la meditación, te
protegerá de padecer episodios de depresión.

Mantente en contacto con tus seres queridos


Aunque no puedas estar físicamente con algunos amigos y familiares, puedes
establecer contacto a través de mensajería instantánea y videollamadas. La
dinámica social se puede mantener, solo debes adaptarte a la tecnología como medio
a disposición para hacer posible el contacto.
Haz una rutina que te permite mantener el vínculo con tus seres queridos. Puedes
establecer horarios para llamarles.

De igual forma, te sugerimos organizar actividades online con tus amigos. Y lo más
importante, si estás pasando la cuarentena acompañado o acompañada, no
pierdas el contacto ni des por sentado el vínculo con quienes comparten el espacio
contigo.
Los motivos de consulta más frecuentes del 2021

Los motivos de consulta son las razones por las cuales las personas buscan iniciar
un proceso terapéutico, estos varían según cada persona y muchas veces durante el
proceso terapéutico van saliendo nuevos motivos.
Este 2021 fueron muchas las razones por las que nos buscaron, por las que miles de
personas se animaron a tomar acción sobre su vida y acercarse a esa vida que
quieren tener.

Manejo de emociones
1/4 de nuestros pacientes llegaron buscando herramientas para manejar sus
emociones.

Lamentablemente, nadie nos enseña a escuchar y regular nuestras emociones.


Nos enseñan a ocultarlas, frenarlas y controlarlas. Nos enseñan que sentir emociones
como la tristeza y el enojo está mal y nos hará daño.
Por eso, hoy, te queremos recordar que todas nuestras emociones son
importantes y válidas. Y que es indispensable darnos un espacio para conectar con
ellas.
Esperamos que el 2022 sea un año donde nos permitamos sentir más,
donde seamos más compasivos con nuestros procesos y aprendamos nuevas
herramientas que nos ayuden a vivir una vida con mayor bienestar.

Depresión
Este fue otro motivo por el que muchas personas buscaron ayuda este año.

Es importante recordar que la depresión es de las dificultades más comunes pero

también de las más tratables Siempre podemos hacer cambios para sentirnos
mejor, como ir a terapia para la depresión, cuidar el estilo de vida que llevamos, ser
más conscientes de nuestras relaciones, etc.
Por un nuevo año en el que seamos conscientes de cómo estamos, cómo nos
tratamos y qué podemos hacer para lograr los cambios que queremos. Y por un año
donde seamos también más conscientes del dolor ajeno, muchas veces no
sabemos qué puede estar pasando otra persona, recuerda ser amable siempre.
Autoestima
El 11% de nuestros pacientes nos buscó por dificultades con su autoestima.

Este es uno de los motivos de consulta con mucha frecuencia. Lamentablemente, nos
suelen enseñar a darle amor a otros, pero no siempre nos enseñan a cuidarnos y
querernos a nosotros mismos.
Hoy te queremos recordar que tu valor es incondicional. Eres valioso en la
imperfección y en los errores. Eres valioso incluso cuando las cosas no van bien.
Que el 2022 nos permita deslindar nuestro valor de aspectos externos. Que
nuestro amor propio dependa menos de cómo nos vemos o del éxito que tenemos.
Que el amor que le damos tan libremente a otros también nos lo podamos dar a
nosotros mismos.
Tratemos de acercarnos a nuestra mejor versión porque nos cuidamos y queremos, y
no porque no seamos valiosos tal cual somos en el presente.

Problemas de pareja
Otro motivo común fueron los problemas de pareja.

Esto muchas veces se da porque estamos expuestos a un modelo de amor


romántico que nos enseña a estar en relaciones donde hay posesión, celos y en
donde la otra persona debe cubrir todas nuestras necesidades. También se da por
cómo aprendimos a relacionarnos en la infancia, experiencias previas con parejas y
cómo nos relacionamos con nosotros mismos.
Hoy te queremos recordar que tienes derecho a tener relaciones sanas, que puedes
construir una relación donde te sientas cómodo/a y donde puedas crecer como
persona. Te mereces un amor saludable y un espacio donde puedas ser tal cual eres y
comunicar lo que necesites.
Que este nuevo año venga con mayor conciencia en nuestras relaciones. Que
podamos relacionarnos de manera más sana, comunicar nuestras
necesidades, establecer límites y construir vínculos que realmente nos llenen.

Conclusión
Las acciones que te hemos presentado te servirán para estos días de cuarentena y
evitar que la depresión se manifieste y te afecte.

Además, te recomendamos evitar la sobreinformación, asegúrate de verificar las


fuentes oficiales de las noticias que lees o consultar medios reconocidos.
Por otra parte, evita el sedentarismo. Haz ejercicios, establece rutinas y horarios
para realizar actividades recreativas.
La dependencia emocional: Síntomas, causas y tratamiento

La dependencia emocional se manifiesta como una incapacidad de poder llevar una


vida equilibrada por sí mismo, es decir, las personas que padecen este tipo de
problema necesitan contar con la validación, aceptación e incluso la compañía de
otras.

Esto puede representar graves problemas sociales, que afectan, además del
desempeño social, la habilidad de establecer relaciones sanas a nivel sentimental.

Los propios síntomas de la dependencia emocional representan una amenaza para el


desarrollo y la superación personal.

Es por ello que, en caso de presentar síntomas de dependencia emocional debes de


buscar la ayuda de un profesional que te ayude a comprender y a superar de la mejor
manera lo que te está sucediendo.

Síntomas de la dependencia emocional


Para poder identificar la dependencia emocional debes de tener en cuenta los
siguientes síntomas:

Crear una imagen idealizada de la otra persona

Cuando sufres de dependencia emocional asumes que las otras personas, de las que
dependes, son excepcionales, perfectas y especiales. Sobrestimas sus virtudes y
eliminas sus defectos.

Sufrir pánico ante el abandono o rechazo

Con solo pensar en la idea de que serás abandonado o rechazado por la persona
hacia la que sientes dependencia emocional puedes sufrir ansiedad, por ello también
se manifiesta una actitud de sumisión.
Miedo a estar solos
Quienes padecen de dependencia emocional sufren angustia de solo pensarse solos,
por eso se aferran de forma obsesiva a los demás.

Baja autoestima
Debido a la dependencia emocional, la autoestima se condiciona, y si no mantienen
una relación con otro entonces la autoestima baja.

Se hace difícil tomar decisiones


Los dependientes emocionales delegan la toma de decisiones.

Se experimenta una necesidad extrema de agradar a otros


Con el fin de poder conseguir la aceptación, una persona con dependencia emocional
se adapta a las opiniones y a los deseos de los demás. Es así como pierde asertividad
y sus intereses pasan a ser secundarios.

Pérdida de la autonomía
Con el interés y la necesidad de que la relación con el otro se mantenga, la persona
dependiente emocional termina renunciando a lo que sea si así garantiza o siente que
se garantizará la permanencia de la relación.

Además de estos síntomas que te hemos presentado, también se experimentan


sentimientos de vacío, preocupación y culpa.

En algunos casos la dependencia emocional origina la manifestación de la ansiedad


por separación y del síndrome de abstinencia.

Causas de la dependencia emocional


La dependencia emocional puede tener su origen en la infancia del individuo. Si
durante este período no se desarrollaron habilidades de autonomía personal e
independencia puede ser presa fácil de este tipo de problema.

Entre las causas más comunes de la dependencia emocional están:

 Falta de afecto
 Autoestima inestable o condicionada al entorno
Si presentas algunas de estas características, lo mejor es que te mantengas vigilante a
fin de poder detectar a tiempo los síntomas de la dependencia emocional para tomar
acción y conseguir ayuda profesional que te permita no caer en alguna de estas
situaciones.

¿Cómo evitar y superar la dependencia emocional?


Para evitar y superar la dependencia emocional necesitas:
 Desarrollar autonomía e independencia.
 Trabajar en el desarrollo de una autoestima incondicional y modulada por recursos
internos.
 Superar las creencias irracionales sobre la relación, el vínculo y los roles en tus
relaciones interpersonales.
 Aprender técnicas de resolución de problemas, habilidades sociales y de comunicación
asertiva.
Ahora bien, para que puedas llevar a cabo estas recomendaciones con completo éxito,
te sugerimos que te apoyes en la psicoterapia, para lo que necesitarás los servicios de
un psicólogo.

Trastorno esquizoafectivo: síntomas, causas y tratamiento

El trastorno esquizoafectivo es más común de lo que se pueda pensar, y esto significa


que debemos relacionarnos con los síntomas que permiten identificarlo.

Identificar el trastorno a tiempo te permitirá obtener un tratamiento adecuado para


superarlo.

Solamente en Estados Unidos alrededor de un 0,3% padece el trastorno


esquizoafectivo.

Esta misma organización ha determinado que en España al menos 200 mil personas
al año son diagnosticadas con el trastorno.

Por lo tanto, es un tipo de trastorno que requiere de atención, y ante el cual debemos
tener conocimiento.

A continuación, te presentaremos los síntomas que te ayudarán a identificar el


trastorno esquizoafectivo.
Síntomas del trastorno esquizoafectivo
En primer lugar, hay que tener en cuenta que los síntomas del trastorno
esquizoafectivo pueden ser diferentes en distintas personas.

Sin embargo, los síntomas más generales que experimentan las personas que
padecen de este tipo de trastorno, son:

 Síntomas psicóticos
 Episodios de manías
 Depresión
Ahora bien, a medida que evoluciona este trastorno sus síntomas se van haciendo
más graves, e incluso se dan ciclos de síntomas graves junto a períodos de mejoras
en los que los síntomas bajan su intensidad.

Por otra parte, también es importante saber que los síntomas del trastorno
esquizoafectivo dependen del tipo que se presente:

 Trastorno esquizoafectivo bipolar


 Trastorno esquizoafectivo depresivo
De acuerdo al tipo de trastorno esquizoafectivo los siguientes síntomas pueden variar
y ser más o menos graves:

 Problemas para controlar el cuidado personal, incluidas la higiene y la apariencia física


 Delirios
 Alucinaciones
 Síntomas de depresión
 Períodos de estado de ánimo maníaco
 Aumento repentino de energía
 Conductas que no corresponden al carácter.
 Comunicación defectuosa
 Desempeño ocupacional, académico y social deficiente
Causas del trastorno esquizoafectivo
No existe una causa determinada que sea responsable directo del desarrollo de este
tipo de trastorno. Sin embargo, se pueden determinar distintos tipos de factores, a
continuación se presentan:

Factores genéticos: En cuanto al componente genético relacionado a la aparición del


trastorno esquizoafectivo, es similar al de otros trastornos.
En este sentido quienes tienen familiares de primer grado con trastorno bipolar,
esquizofrenia o del mismo trastorno esquizoafectivo tienen más riesgo a padecerlo.

Factores físicos: Otro conjunto de causas se agrupan en factores físicos, en este


sentido el volumen cerebral de una persona con trastorno esquizoafectivo es menor de
lo normal.
De igual forma, algunos estudios sugieren que hay ciertas diferencias estructurales en
los cerebros de personas que padecen el trastorno.

Los retrasos del desarrollo son causantes o factores de riesgo de padecer trastorno
esquizoafectivo.
Factores ambientales: La constante exposición ante toxinas o virus dentro del útero
es un riesgo potencial, al igual que las complicaciones durante el parto, el daño que
puede sufrir el cerebro debido a tales complicaciones pueden llevar al desarrollo del
trastorno.
Ciertas turbulencias emocionales debido a circunstancias difíciles también son
causantes de la aparición del trastorno esquizoafectivo.

Tratamientos
El trastorno esquizoafectivo puede ser tratado farmacológicamente. Para ello se usan
antipsicóticos, eutimizantes y antidepresivos.

Sin embargo, el tratamiento farmacológico debe ser prescrito por un médico


especialista facultado para suministrar este tipo de tratamiento.

Otro de los tratamientos ideales para este tipo de trastorno es la psicoterapia, para lo
cual necesitarás la ayuda y orientación de un psicólogo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo práctico Final sobre Violencia Psicológica /


emocional / Salud mental:
1-Explicame en un audio, no se aceptara la lectura
corrida o desinteresada/o.
Tener una forma de expresión que sea de manera
razonada, clara y con gran poder de análisis, luego de
haber leído el TP, podrás brindar una explicación con
tus propias palabras acerca a que nos referimos sobre
“Violencia Psicológica, violencia emocional y violencia
doméstica y salud mental”.
Enviámelo a mí whatsapp personal es 1127199261 o a mi
mail: sabinagisselle1980@gmail.com

También podría gustarte