Está en la página 1de 30

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Psicología

ASIGNATURA:

Evaluación,diagnóstico e informe psicológico .

TEMA:

Asistencia nosológica.

DOCENTE:

Edward Usca Gamarra

ALUMNA:

Carla Alexandra Quispe Gallegos


Trastorno facticio
DEFINICIÓN
El trastorno facticio es la falsificación de síntomas físicos o psicológicos sin un incentivo externo evidente;
la motivación de esta conducta es asumir el papel de enfermo. Los síntomas pueden ser agudos,
dramáticos y convincentes. Los pacientes suelen deambular de un médico u hospital a otro en busca de
tratamiento.

ETIOPATOGENIA

Causas:No se conoce la causa del trastorno facticio. Sin embargo, una combinación de factores
psicológicos y vivencias estresantes puede provocar el trastorno.

Factores de riesgo

Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de padecer el trastorno facticio, entre ellos:

● Pérdida de un ser querido por muerte, enfermedad o abandono


● Experiencias pasadas durante un momento de enfermedad y la atención que despertaron
● Identidad o autoestima deficientes
● Trastornos de la personalidad
● Depresión
● Deseo de estar relacionado con médicos o centros médicos
● Trabajar en el ámbito del cuidado de la salud

EPIDEMIOLOGÍA:

Levenson J. (2019) menciona que se obtuvieron mil seiscientos treinta y seis registros basados en
términos de búsqueda clave, después de la exclusión de registros duplicados. Se identificaron quinientos
setenta y siete artículos como potencialmente elegibles para el estudio, de los cuales 314 estudios se
recuperaron para una revisión de texto completo. Estos estudios incluyeron 514 casos. Las variables
extraídas incluyeron edad, sexo, ocupación informada, psicopatología comórbida, presentación clínica y
factores que conducen al diagnóstico de DF. En la muestra, el 65.4% de los pacientes eran mujeres. La
edad promedio en la presentación fue de 33.5 años. Se informó una profesión de atención médica con
mayor frecuencia (n = 113). Los pacientes tenían más probabilidades de presentarse en los
departamentos de psiquiatría, neurología, emergencia y medicina interna.

CLÍNICA:

Síntomas

Sadock y Ruiz (2015) menciona que los síntomas del trastorno facticio implican la simulación o
producción de enfermedades o lesiones, o la
exageración de síntomas o de discapacidades para engañar a otras personas. Las personas que
padecen el trastorno llegan muy lejos para ocultar el engaño, por lo que puede ser difícil darse
cuenta de que en realidad sus síntomas forman parte de un trastorno mental grave.Los signos y
síntomas del trastorno facticio pueden comprender:

Problemas médicos o psicológicos astutos y convincentes

● Afecciones que no responden a las terapias habituales según lo previsto


● Buscar atención de muchos médicos u hospitales diferentes, incluso usando un nombre falso ●
Resistencia a permitir que los médicos hablen con familiares, amigos u otros profesionales de
salud
● Hospitalizaciones frecuentes
● Afán por someterse a pruebas frecuentes u operaciones riesgosas
● Muchas cicatrices quirúrgicas o evidencia de numerosos procedimientos
● Recibir pocas visitas durante la hospitalización

DIAGNÓSTICO

Diagnosticar un trastorno ficticio es a menudo extremadamente difícil. Las personas con trastornos
ficticios son expertas en fingir muchas enfermedades y afecciones diferentes. Y a menudo tienen
afecciones médicas reales e incluso potencialmente mortales, aunque estas puedan ser
autoinfligidas.

-Evaluación clínica

El diagnóstico del trastorno ficticio autoimpuesto se basa en los antecedentes y en el examen físico, junto
con cualquier prueba que sea necesaria para excluir los trastornos físicos y la demostración de la
exageración, simulación y/o inducción de síntomas físicos. El comportamiento debe ocurrir en ausencia de
incentivos externos obvios (p. ej., lucro cesante, compensación financiera por lesiones).

CONCLUSIÓN

Todo lo leído en conclusión podemos decir que el trastorno facticio es una falsificación de de síntomas que
ya sean físicos o psicológicos normalmente las personas que sufren de esta enfermedad suelen
deambular de un médico a otro y pasar de hospital en hospital en busca de algún tratamiento Esta es una
enfermedad que debe ser tratada obviamente, sí la salud del paciente mejore sí evitando algunas
afecciones que no responden a las terapias habitualmente según lo previsto.

REFERENCIAS

Levenson J. (2019). The American Psychiatric Association Publishing Textbook of Psychosomatic


Medicine and Consultation-Liaison Psychiatry 3° Ed. Washington: American Psychiatric Association
Publishing.

Sadock B, Sadock V & Ruiz P. (2015). Kaplan & Sadock, Sinopsis de Psiquiatría 11° Ed. Barcelona:
Editorial Wolters Kluwer

SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA


DEFINICIÓN

“Conducta elusiva, embotamiento emocional expresado en forma de depresión, disociación,


minimización, represión y renuncia” “Relaciones interpersonales conflictivas debido al poder
ejercido por el agresor y por sus intentos de control” “Distorsión de la imagen corporal,
dolencias físicas o somáticas” El Síndrome de la mujer maltratada es una defensa legal del
common law, comparable a grandes rasgos con la excepción procesal o defensa previa en
el sistema de derecho continental, en la cual se afirma que una persona que es víctima de
maltratos físicos o psicológicos y es acusada de un ataque o de un asesinato estaba en
realidad sufriendo de este síndrome al momento de cometer el delito, lo cual explica su
proceder y sirve como atenuante de su conducta.

ETIOPATOGENIA
Walker, L. (2012) menciona que en términos generales, la violencia contra la mujer por parte
de su cónyuge está sustentada en el mito de la inferioridad del sexo femenino, a su
situación de desigualdad en la sociedad, a la dependencia económica, al temor por la vida
de sus hijos y la propia.

EPIDEMIOLOGÍA

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú)


del Ministerio de Salud (MINSA), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia Contra la Mujer, hace un llamado a la población a no normalizar los casos por
violencia en ninguno de los tipos dentro de la sociedad peruana.
CDC Perú, a través de la Dirección de Vigilancia en Salud Pública, informó que, de enero a
octubre del 2022, los casos de violencia hacia la mujer dentro del grupo de violencia familiar,
representan el 86% del total de notificaciones a nivel nacional.

Según el análisis del CDC Perú, los casos de violencia son más frecuentes en mujeres
adultas (40,12%), joven (25,55%), así como en mujeres solteras (43,05%), convivientes
(36,16%); quienes tienen secundaria completa (26,09%) y no tienen trabajo remunerado
(72,15%).

Asimismo, CDC Perú, detalló que el 83% de agresores pertenecen al sexo masculino; el
39,94% tienen secundaria completa; el 51,57% cuentan con trabajo remunerado y el 39,23%
no cuentan con trabajo remunerado.

Finalmente, CDC Perú, precisó que el tipo de violencia identificado como más común fue la
psicológica (57,90%, presente en todos los tipos de violencia), seguido de la violencia física
(29,90%) y con argumentos de temas familiares (33.90%) y celos (27,30%).

CLÍNICA:
Sintomatología
Walker, L. E. (2009) menciona que el haber sufrido constantes malos tratos deja una honda
huella en todo el mundo psíquico de la mujer, mostrándose con mayor claridad a la hora de
relacionarse con el resto del mundo y desempeñarse como individuo adulto. La capacidad de
la víctima para responder a los abusos va disminuyendo a medida que estos van
incrementando su frecuencia e intensidad a lo largo de la relación. Con el tiempo, la mujer se
vuelve muy pasiva, sumisa, con muy baja autoestima y con un profundo miedo a disgustar a
su maltratador.
A nadie le gusta ser agredido ni tampoco humillado, sin embargo, pese a no querer ser
maltratadas, acaban creyendo que realmente se lo merecen, que son tan malas como parejas que su
novio o marido no tiene otra alternativa que enseñarles a través de la violencia. Así pues, se sienten
totalmente culpables de la situación en la que están atrapadas. Las mujeres que son víctimas de este tipo
de violencia suelen sentirse cansadas e impotentes, además de sufrir en una constante situación de
pánico.
Todo esto conlleva una serie de síntomas de tipo depresivo y ansiógeno como mal humor, depresión,
ansiedad, ideas suicidas, además de problemas de sueño, como insomnio. Además, pueden darse otros
trastornos, ya sean del estado anímico o trastornos como los de la conducta alimentaria, adicciones y el
TEPT. Tienen problemas a nivel cognitivo muy destacables, como falta de concentración, disociación,
distorsión de la propia imagen corporal, negación, pensamiento pesimista

DIAGNÓSTICO
Una vez diagnosticado el síndrome se siguen distintos pasos como:

Terapia feminista

Desde la terapia feminista se propone tener en cuenta durante la psicoterapia los elementos estructurales
de la sociedad que todavía hacen que prevalezcan las diferencias de género.
Ésta, con respecto al síndrome aquí explicado, pretende empoderar a la mujer para que tome un rol activo
en la denuncia a su maltratador, además de posibilitar el proceso de recuperación.
Además, la terapia feminista ha sido utilizada para evaluar a las pacientes y poder explicar, en términos
judiciales, el síndrome consecuencia de los malos tratos sufridos a lo largo de varios años.

Programa STEP

STEP son las siglas en inglés para "Programa de Empoderamiento de Terapia para Supervivientes".
Esta terapia, que se ha validado empíricamente en poblaciones clínicas y penitenciarias, consta de los
siguientes doce pasos:
1: Definir la violencia doméstica
2: Superar el pensamiento disfuncional y diseñar un plan de seguridad.
3: Pensar, sentir y actuar.
4: Cambiar hacia un pensamiento positivo y controlar la rabia.
5: Control del estrés y práctica de la relajación.
6: El ciclo de violencia y los efectos psicológicos de la violencia.
7: El trastorno de estrés postraumático y el síndrome de la mujer maltratada.
8: Lamentar el fin de una relación.
9: Efectos de la violencia doméstica en los niños.
10: Aprender a preguntarse lo que se desea.
11: Establecer unas relaciones saludables.
12: Poner fin a una relación
CONCLUSIÓN
En conclusión puedo decir que el síndrome de la mujer maltratada como el patrón de signos y síntomas
que sufre una mujer después de haber sido objeto de abusos físicos, sexuales y/o psicológicos en el
ámbito de una relación íntima, cuando el compañero ejerce poder y control sobre ella y es capaz de
coaccionar para que haga lo que él decida, con desprecio a sus derechos y sus sentimientos.
REFERENCIAS:

Walker, L. E. (2009). The battered Woman Syndrome - Third edition. New York: Springer.

Walker, L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Desclée de Brouwer editores.

TRASTORNO DE DEPENDENCIA EMOCIONAL

DEFINICIÓN

Castelló(2018) menciona que la dependencia emocional es una forma de relación en la que una
persona se siente incapaz de funcionar sin la presencia y el apoyo de otra persona. La persona
dependiente busca constantemente la aprobación y el reconocimiento de la otra persona, lo que
le lleva a sentirse insegura e inferior. La dependencia emocional puede darse en cualquier tipo
de relación, ya sea de amistad, de pareja o laboral.Durante la infancia un niño con dependencia
emocional lo necesite por parte de uno de sus padres. Este patrón se repite en la vida adulta,
donde la persona busca el amor y la aprobación de otra persona, generalmente una pareja.

EPIDEMIOLOGÍA

Con relación al nivel de dependencia emocional, se evidencia que un 40% de la población


muestra un alto nivel de dependencia emocional, al igual que con relación al nivel de dependen-
cia normal que se presentó también en el 40% de la muestra.Quienes presentan dependencia
emocional son en gran parte personas con baja autoestima, muchas inseguridades y poca
confianza en sí mismos. Además, existe un componente de la educación recibida o los referentes
que ha tenido a lo largo de su vida

ETIOPATOGENIA

Sanchez y Jullem (2017) mencionan que el dependiente ha aprendido en su desarrollo


emocional desde la infancia porque sus experiencias vitales han sido así, que se obtiene el
cariño y afecto de los demás cuando cumplimos sus expectativas, y eso hace que se adquiera
ese patrón de cubrir necesidades a través de la aprobación de los demás.

-Baja autoestima

Las personas con dependencia emocional tienen como factor fundamental la baja autoestima. La
persona se desvaloriza constantemente, se muestran críticos consigo mismos y con su forma de
ser. Se sienten culpables e inferiores. Este sentimiento de inferioridad acaba siendo perjudicial para
ellas y para la relación.
-Miedo desproporcionado a la soledad
La dependencia emocional hace que las personas sientan que la soledad no tiene cabida en sus
vidas. Estas personas necesitan estar acompañadas en todo momento sin importarles la calidad de
la compañía elegida ni la calidad de la relación. Al no saber estar solas empalman una relación con
otra, no pasan periodos largos de tiempo sin pareja. Su estado civil es siempre: con pareja.
-Bajo estado de ánimo
Entre las personas con dependencia emocional es normal encontrar una comorbilidad con cuadros
ansiosos y/o depresivos.
-Nivel elevado de inseguridad
Podría decirse que entre las personas con dependencia emocional aparece como rasgo identificativo
unos niveles altos en inseguridad. Esto influye en sus relaciones sociales y en sus vínculos afectivos
a lo largo de toda su vida.

CLÍNICA
La dependencia emocional es una forma de relación en la que una persona se siente incapaz de
funcionar sin la presencia y el apoyo de otra persona. La persona dependiente busca
constantemente la aprobación y el reconocimiento de la otra persona, lo que le lleva a sentirse
insegura e inferior.
Síntomas:
-Necesidad de aprobación constante,
-Sentirse solo o vacío sin la presencia de la otra persona
-Ansiedad ante la idea de perder a la persona
-Baja autoestima
-Dependencia emocional de la otra persona
-Sentir que no se puede vivir sin la otra persona

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de “dependencia emocional” no existe. Los patrones que presenta una persona
que depende emocionalmente de los demás son comunes a otras personalidades de las que sí
existe diagnóstico como por ejemplo el Trastorno Límite de la Personalidad o el Trastorno
Dependiente de la Personalidad.El DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) menciona diez trastornos
de la personalidad.

Uno de ellos es el TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD (no dependiente


emocional). La persona que padece un Trastorno dependiente de la personalidad se considera
una persona inadecuada, ineficaz e incompetente. La presencia de los demás es lo que al
dependiente le permite sentirse competente y valioso.

CONCLUSIÓN

En conclusión puedo decir que el patrón psicológico de dependencia emocional puede ser muy
negativo para la persona que lo padece, ya que la empuja a renunciar a su individualidad, con lo
cual queda completamente a merced de la persona a la que es dependiente.Por tanto, es
recomendable que las personas que presenten este patrón reciban ayuda psicológica, de forma
que sean capaces de establecer vínculos afectivos saludables que no impliquen una reducción
de la calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sanchez, P., & Jullem, G. (2017). Dependencia emocional hacia la pareja y respuestas de
afrontamiento en estudiantes de medicina de una universidad privada de trujillo.

Rosas-Cárdenas, D. M., & Toledo Pasti, C. J. (2018). Efecto de la dependencia emocional en la


ruptura de parejas (Bachelor's thesis).

Castelló, J. (2018). Análisis del concepto dependencia emocional. In I Congreso Virtual de


Psiquiatría

DEPRESIÓN
DEFINICIÓN

Kandel (2007)menciona que la depresión es un trastorno mental caracterizado


fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a
alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.Supone una de las
patologías más frecuentes en Atención Primaria y es la primera causa de atención psiquiátrica y
de discapacidad derivada de problemas mentales.Aparece con más frecuencia en mujeres y en
personas menores de 45 años. El tratamiento con psicofármacos y/o psicoterapia, consiguen, en
la mayoría de los casos, aliviar parcialmente o en su totalidad los síntomas. Una vez se han
superado los síntomas de la depresión, convendrá seguir bajo tratamiento antidepresivo el
tiempo necesario para evitar posibles recaídas. En algunos casos, el tratamiento deberá
prolongarse de por vida

EPIDEMIOLOGÍA

La depresión puede afectar a cualquiera. Quienes han vivido abusos, pérdidas graves u otros
eventos estresantes tienen más probabilidades de sufrirla. Las mujeres son más propensas a la
depresión que los hombres.

Se estima que el 3,8% de la población experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos (4%
entre los hombres y el 6% entre las mujeres) y el 5,7% de los adultos mayores de 60 años. A escala
mundial, aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión (1). La depresión es
aproximadamente un 50% más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. En todo el mundo,
más del 10% de las embarazadas y de las mujeres que acaban de dar a luz experimentan depresión
(2). Cada año se suicidan más de 700 000 personas. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el
grupo etario de 15 a 29 años.

Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más del 75% de las
personas afectadas en los países de ingreso bajo y mediano no reciben tratamiento alguno (3). Entre
los obstáculos a una atención eficaz cabe destacar la falta de inversión en atención de salud mental y
de proveedores de atención de salud capacitados, así como la estigmatización asociada a los
trastornos mentales.

ETIOPATOGENIA

Pinel (2021) menciona que la depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores
sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas
(desempleo, luto, eventos traumáticos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez,
la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona
afectada y, por consiguiente, la propia depresión.La depresión está estrechamente relacionada
con la salud física y, por consiguiente, la salud física desempeña un papel en la depresión.
Muchos de los factores que influyen en la depresión (como la inactividad física o el uso nocivo
del alcohol) también son factores de riesgo conocidos para enfermedades como las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias. A su
vez, las personas con estas enfermedades también pueden estar sufriendo depresión a causa de
las dificultades asociadas con el manejo de su afección.

CLÍNICA

En un episodio depresivo, la persona experimenta un estado de ánimo deprimido (tristeza,


irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del placer o del interés por actividades.

Un episodio depresivo es distinto de las variaciones habituales del estado de ánimo. Estos episodios
abarcan la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas.

Pueden presentarse varios síntomas más, como:

● dificultades para concentrarse


● un sentimiento de culpa excesiva o de baja autoestima
● falta de esperanza acerca del futuro
● pensamientos de muerte o suicidio
● alteraciones del sueño
● cambios en el apetito o en el peso
● sensación de cansancio acusado o de falta de energía.

DIAGNÓSTICO

Quiroz (2018) menciona que hay tratamientos eficaces para la depresión, incluidos los tratamientos
psicológicos y la medicación. Busque cuidados si presenta síntomas de depresión.

Los tratamientos psicológicos son el primer tratamiento contra la depresión. Pueden combinarse con
antidepresivos en casos de depresión moderada y grave. Los antidepresivos no son necesarios en
caso de depresión leve.

Los tratamientos psicológicos pueden enseñar nuevas maneras de pensar, de hacer frente a las
situaciones o de relacionarse con los demás. Pueden incluir terapia conversacional con profesionales
y con terapeutas no especializados supervisados. La terapia conversacional puede llevarse a cabo
cara a cara o en línea. Puede accederse a tratamientos psicológicos a través de manuales de
autoayuda, sitios web y aplicaciones.

Los tratamientos psicológicos eficaces contra la depresión incluyen:

● la activación conductual
● la terapia cognitiva conductual
● la psicoterapia interpersonal
● el tratamiento para la resolución de problemas.

Los antidepresivos incluyen los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como
la fluoxetina.

CONCLUSIONES.

Para concluir puedo decir que las personas experimentamos cambios periódicos en el estado de
ánimo, se debe estar atento a indicadores de depresión como lo es el experimentar una intensa y
permanente tristeza que interfiere en el desempeño personal, social, laboral, entre otros.Es un
trastorno que se puede presentar tanto en niños, adolescentes y adultos, hombres y mujeres, y se
considera que será en un futuro el estado de ánimo de los seres humanos.

Es por eso que es importante tener claridad de que si se presentan cinco de los siguientes síntomas,
es recomendable acudir a un profesional para la valoración psicológica correspondiente quien a su
vez y dependiendo de la severidad del caso hará equipo multidisciplinario con personal médico.
Como punto final puedo decir que es muy importante prestarle atencion a los sintomas como el
pesar, tristeza o ánimo deprimido la mayor parte del día (a veces irritabilidad en niños o
adolescentes), disminución importante del interés en la mayoría de las actividades diarias, aumento o
disminución importante del apetito, insomnio o sueño excesivo, cansancio inexplicable o pérdida de
energía, sentimientos de inutilidad o culpabilidad, indecisión o capacidad disminuida para pensar o
concentrarse, pensamientos recurrentes de muerte, abandono o suicidio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Quiroz, R. J. (2018). La depresión. Mantrax S.A, 5-6.

Kandel, E. (2007). En busca de la memoria. Katz


.
Pinel, J. S. (2021). Biopsychology. Pearson.

SÍNDROME DE KORSAKOFF

DEFINICIÓN

El síndrome de Wernicke-Korsakoff (Síndrome de WK) es un trastorno cerebral grave que , por lo


general, pero no solamente, se asocia con el abuso crónico de alcohol y el trastorno grave por
consumo de alcohol. La psicosis de Korsakoff es un síndrome amnésico que puede presentarse
precedido o no de encefalopatía de Wernicke (EW), por lo que se diagnostican menos casos de
los que en realidad existen. Por ello, es un problema frecuentemente infradiagnosticado en los
centros de salud lo que resulta interesante el conocimiento de esta patología.Se diferencia de los
trastornos cognitivos porque no se da una disminución generalizada del funcionamiento
intelectual y porque la memoria reciente se afecta desproporcionadamente respecto a otras
funciones cognitivas. El síndrome o psicosis de Korsakoff es una enfermedad neuropsiquiátrica
cuyo rasgo característico es que provoca en el paciente una pérdida grave de la memoria
episódica o de las experiencias vividas.

EPIDEMIOLOGÍA

La psicosis de Korsakoff constituye una de las formas en que se presenta la enfermedad de


Wernicke. Se estima que el 15 % de los pacientes alcohólicos llegan a esta enfermedad
carencial, mientras que la encefalopatía de Wernicke alcanza al 2 % de la población general (no
alcohólicos).(4) La psicosis de Korsakoff afecta casi exclusivamente a personas que han
abusado del alcohol. De los pacientes alcohólicos con encefalopatía de Wernicke, el 98 %
desarrolla la psicosis y más del 10 % presenta solamente la psicosis sin otra sintomatología
carencial.

ETIOPATOGENIA

El síndrome de WK está formado por dos trastornos cerebrales diferentes que a menudo ocurren
juntos: la enfermedad (o encefalopatía) de Wernicke y la psicosis (o síndrome) de Korsakoff. Son
el resultado del daño cerebral asociado con AUD, combinado con la deficiencia de vitamina B1
(tiamina). En las personas con AUD grave, la mala nutrición disminuye la capacidad del intestino
para absorber la tiamina de los alimentos y, por lo tanto, aumenta la posibilidad de desarrollar el
síndrome de WK. Sin tratamiento, el síndrome de WK puede incapacitar, producir pérdida
permanente de la memoria y poner en peligro la vida.

CLÍNICA

En el síndrome de WK, el daño ocurre en diferentes regiones del cerebro, especialmente el tálamo, el
hipocampo, el hipotálamo y el cerebelo. Estas áreas contribuyen a funciones como la visión, el
movimiento, el lenguaje, el sueño, la memoria y la motivación.1,2,3

Los síntomas de la enfermedad de Wernicke incluyen:

●Confusión
●Falta de energía, hipotermia, presión arterial baja o coma
●Falta de coordinación muscular, que puede afectar la postura y el equilibrio y puede provocar
temblores (es decir, movimientos involuntarios en una o más partes del cuerpo)
●Problemas de la visión como movimientos anormales de los ojos (por ejemplo, movimientos de lado a
lado llamados nistagmo), visión doble, ojos desalineados o bizcos y párpados caídos
●Deterioro potencialmente grave e irreversible de la memoria, incluyendo problemas para crear nuevos
recuerdos (llamado amnesia anterógrada) y evocar recuerdos
●Inventar historias inexactas sobre eventos (es decir, confabulación) o recordar eventos
incorrectamente
●Hablar y realizar acciones de manera repetitiva
●Problemas con la toma de decisiones, así como con la planificación, organización y finalización de
tareas
●Falta de motivación y apatía emocional

DIAGNÓSTICO

El síndrome de WK se diagnostica clínicamente con base en la historia del paciente y la presencia de


los síntomas mencionados anteriormente. Cuando los médicos identifican posibles casos de
síndrome de WK, es posible que puedan confirmar el diagnóstico a través de imágenes por
resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) del cerebro. Cabe destacar que el síndrome de
WK puede ser el resultado de otras afecciones que involucran desnutrición y deficiencia de la
vitamina B1, como cáncer, SIDA, vómitos excesivos (a menudo asociados con el embarazo),
anorexia nerviosa, hemodiálisis y cirugía gastrointestinal o bariátrica.1 Sin embargo, estos casos son
mucho menos prevalentes que los asociados con AUD grave.

CONCLUSIÓN

En conclusión puedo decir que el síndrome de Wernicke o más conocido como el síndrome de
Korsakoff es un trastorno cerebral debido a la deficiencia de tiamina. El término se refiere a dos
síndromes diferentes, cada una representando una etapa diferente de la enfermedad. La
encefalopatía de Wernicke representa la fase "aguda" y el síndrome de Korsakoff representa la fase
"crónica" Sin embargo, los dos términos se usan intercambiables en muchos sitios. La encefalopatía
de Wernicke se caracteriza por confusión, anomalías de la postura y marcha (ataxia), y movimientos
anormales de los ojos (nistagmo). El síndrome de Korsakoff se observa en un pequeño número de
pacientes.

ESQUIZOFRENIA
DEFINICIÓN

Horan, W. P.. (2003) menciona que la esquizofrenia es un trastorno psicótico grave. Sus
manifestaciones básicas consisten en una mezcla de signos y síntomas característicos. Los síntomas
afectan a múltiples procesos psicológicos, como la percepción (alucinaciones), ideación,
comprobación de la realidad (delirios), procesos de pensamiento (asociaciones laxas), sentimientos
(afecto plano, afecto inapropiado), atención, concentración, motivación y juicio. No hay ningún
síntoma que sea por sí solo patognomónico de la esquizofrenia. Estas características psicológicas y
conductuales se asocian a diversos tipos de deterioro. No todos los síntomas descritos están
presentes en cada uno de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia.Aun teniendo una base
genética, son múltiples los factores que influyen en la aparición de la esquizofrenia, como los
biológicos y los de índole psicosocial y ambiental. Sus síntomas van desde los trastornos del
pensamiento a los de percepción, pasando por las alteraciones emocionales, los delirios e incluso la
conducta violenta.

EPIDEMIOLOGÍA

Se estima que la prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida está entre el 0,7 y el 1,5%. En
los estudios realizados en España, se estima una incidencia de 0,8 casos por diez mil habitantes por
año, dato consistente con los estudios internacionales (OMS) para los países de Europa
(Ayuso-Mateos, et al., 2006). La prevalencia estimada es de 3 por 1000 habitantes por año para los
hombres y 2,86 por mil para las mujeres. La edad media de comienzo de la enfermedad es de 24
años para los hombres y de 27 para las mujeres. Y la incidencia por sexos, 0,84 por 10.000 para los
hombres y 0,79 por 10.000 para las mujeres.

ETIOPATOGENIA

No existe un factor etiológico único en la esquizofrenia, sino que su aparición depende de factores
que afectan el genotipo y el fenotipo. En este sentido, se admite una predisposición genética a la
adquisición de determinadas alteraciones de la estructura y el funcionamiento del sistema
neuroendocrino que condicionan una vulnerabilidad al estrés. Se acepta también que el mecanismo
de defensa que el niño adquiere desde su primera infancia en relación con las personas más
significativas de su entorno le permite modular, de forma más o menos adecuada, los estímulos
exteriores. Los acontecimientos vitales estresantes se hallan contrarrestados por los mecanismos de
apoyo comunitario (familia, redes sociales). Sólo cuando sobrepasan a éstos se hace necesaria la
intervención de los mecanismos de defensa que, si no son suficientes, obligan a entrar en acción a
los sistemas biológicos de adaptación. Cuando una fragilidad heredada de estos sistemas biológicos
les hace incapaces de contrarrestar los estímulos estresantes se produce la esquizofrenia.

CLÍNICA

Beck (2004) menciona que es importante reconocer los síntomas de la esquizofrenia y buscar ayuda
lo antes posible. Por lo general, las personas con esquizofrenia son diagnosticadas entre los 16 y los
30 años, después de un primer episodio de psicosis.
Los síntomas de la esquizofrenia pueden ser diferentes entre una persona y otra, pero generalmente
se dividen en tres categorías principales: psicóticos, negativos y cognitivos.

Síntomas psicóticos : Los síntomas psicóticos incluyen cambios en la forma en que una persona
piensa, actúa y percibe el mundo. Las personas con síntomas psicóticos pueden perder el sentido
compartido de la realidad con los demás y ver el mundo de una manera distorsionada. Para algunas
personas, estos síntomas aparecen y desaparecen. Para otras, los síntomas se estabilizan con el
tiempo ( alucinaciones, delirios, trastorno del pensamiento y trastorno del movimiento).

Síntomas negativos: Los síntomas negativos incluyen la pérdida de motivación, de interés o del
disfrute de las actividades diarias, así como alejamiento de la vida social, dificultad para mostrar
emociones y problemas para funcionar normalmente. Entre los síntomas negativos se encuentran:

● Tener problemas para planificar y ceñirse a las actividades, como ir de compras.

● Tener dificultad para prever y sentir placer en la vida cotidiana.

● Hablar con voz apagada y mostrar una expresión facial limitada.

● Evitar la interacción social o interactuar de manera socialmente incómoda.

● Tener muy poca energía y dedicar mucho tiempo a actividades pasivas. En casos extremos, una
persona puede dejar de moverse o hablar por un tiempo, lo que es una condición poco común
llamada catatonia.

A veces, estos síntomas se confunden con los de la depresión u otras enfermedades mentales.

Síntomas cognitivos: Los síntomas cognitivos incluyen problemas de atención, concentración y


memoria. Estos síntomas pueden dificultar el seguimiento de una conversación, aprender cosas
nuevas o recordar citas. El nivel de funcionamiento cognitivo de una persona es uno de los mejores
predictores de su funcionamiento diario. El funcionamiento cognitivo se evalúa mediante pruebas
específicas. Los síntomas cognitivos incluyen:

● problemas para procesar la información para la toma de decisiones.

● problemas para usar la información inmediatamente después de aprenderla

● dificultad para concentrarse o prestar atención.

DIAGNÓSTICO

En todo paciente ha de realizarse un estudio diagnóstico completo que incluya.

- Historia clínica psiquiátrica y médica general


- Historia psicosocial e historia psiquiátrica familiar

- Examen del estado mental

- Evaluación física que incluya exploración neurológica cuando esté indicada.

- Exploraciones complementarias necesarias: En un paciente que presente una primera crisis:


análisis de laboratorio básicos, análisis para descartar presencia de sustancias tóxicas, bioquímica
general, hemograma completo y análisis de orina.

- En función de las circunstancias de cada paciente: test de embarazo, electrocardiograma, TAC o


resonancia magnética, EEG. - Estudios neuropsicológicos y psicometría general.

- Tratamiento específico por uso de alcohol u otras drogas.

- Valoración del riesgo de auto o hetero-agresión (acceso a medios con finalidad suicida u homicida).

CONCLUSIONES

La esquizofrenia es una enfermedad que se caracteriza por sus manifestaciones clínicas y algunas
alteraciones específicas en estudios de imagen como la tomografía y la resonancia magnética,
además ocasiona una grave disfunción a nivel personal, social y laboral, convirtiendo al paciente en
un ser dependiente incapaz de desempeñarse y realizarse por sí solo, por estas razones se debe
realizar un diagnóstico precoz y un adecuado tratamiento de estos pacientes para así disminuir sus
efectos desoladores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beck, AT (2004). «A Cognitive Model of Schizophrenia». Journal of Cognitive Psychotherapy

Horan, W. P.. (2003). «Emotional responses to psychosocial stress in schizophrenia

TRASTORNO BIPOLAR

DEFINICIÓN

Según National Institutes of Health (2016) el trastorno bipolar es un trastorno mental que puede ser
crónico o episódico (lo que significa que ocurre ocasionalmente y a intervalos irregulares). Puede
ocasionar cambios inusuales, a menudo extremos y fluctuantes en el estado de ánimo, el nivel de
energía y de actividad, y la concentración. Al trastorno bipolar a veces se le denomina trastorno
maníaco depresivo o depresión maníaca, que son términos más antiguos.Todas las personas tienen
altibajos normales, pero el trastorno bipolar es diferente. La variedad de cambios en el estado de
ánimo puede ir de un extremo a otro. En los episodios maníacos, una persona puede sentirse muy
feliz, irritable u optimista, y hay un marcado aumento en el nivel de actividad. En los episodios
depresivos, la persona puede sentirse triste, indiferente o desesperada, además de mostrar un nivel
de actividad muy bajo. Algunas personas tienen episodios hipomaníacos, que son como episodios
maníacos, pero son menos graves y problemáticos.

EPIDEMIOLOGÍA

El trastorno bipolar afecta a un 1,2% de la población y está asociado a unos altos índices de
morbimortalidad, por lo que constituye un importante problema de salud. Afecta por igual a ambos
sexos, con la excepción del tipo II, que se da con más frecuencia en el sexo femenino. Factores
como el abuso de determinadas sustancias constituyen la comorbilidad que aparece con más
frecuencia.La edad de comienzo se sitúa entorno a los 21 años como media, considerando que la
horquilla de edad más frecuente es la que se sitúa en 14-19 años, seguida de la que comprende los
20-24 años. Por tanto, es evidente que el primer episodio tiene lugar a una edad relativamente
temprana, aunque no es infrecuente la presencia de episodios de alteración de la conducta en
edades infantiles ni en la década de los 30 años.

ETIOPATOGENIA

De origen biológico, fuertemente condicionado por alteraciones genéticas y neuroquímicas, las


teorías actuales establecen que la fisiopatología del trastorno incluye diversos tipos de alteraciones:
neuroquímicas, genéticas, hormonales, neurofisiológicas, psicosociales y neuroanatómicas.Hoy la
etiopatogenia de la bipolaridad se basa en el papel fundamental que ejercen los factores genéticos,
elementos que constituyen el sustrato sobre el que actuarían factores de índole biológico (lesiones
cerebrales, alteraciones hormonales, etc.), psicológico (situaciones de pérdida, estresantes
ambientales, etc.) y meteorológico (estaciones, presión atmosférica). En definitiva, este modelo
define una etiología genética de la enfermedad cuya expresión clínica estaría mediatizada por
factores ambientales.

CLÍNICA

La presencia de cuadros recurrentes de alteración del estado anímico, en los que por lo menos uno
de los cuadros se corresponde con un episodio maníaco o de características mixtas, es el principal
síntoma de la enfermedad bipolar. El conocido como trastorno bipolar tipo I se caracteriza por la
existencia de cuadros depresivos y maníacos, aunque en algunos de estos pacientes, que por otra
parte representan menos del 10% del total, sólo aparecen episodios maníacos.

episodios maníacos, episodios depresivos o episodios “mixtos”. Un episodio mixto presenta síntomas
maníacos y depresivos. Estos episodios anímicos, o de cambios en el estado de ánimo, ocasionan
síntomas que duran una o dos semanas y a veces más. Durante estos episodios, los síntomas duran
la mayor parte del día, todos los días. Los episodios anímicos son intensos. Los sentimientos son
fuertes y ocurren junto con cambios en el comportamiento y en los niveles de energía o de actividad,
algo que pueden observar las demás personas.

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar el trastorno bipolar, un médico u otro proveedor de atención médica puede:

„ hacer un examen físico completo

„ ordenar pruebas médicas para descartar otras enfermedades

„ remitir a la persona para una evaluación psiquiátrica. Un psiquiatra u otro profesional de la salud
mental diagnostica el trastorno bipolar con base en los síntomas, el transcurso de la vida y las
experiencias de la persona afectada.

Michael (2011) menciona que para un diagnóstico de trastorno bipolar I, es necesario que se cumplan
los criterios de un episodio maníaco. Antes o después del episodio maníaco pueden haber existido
episodios hipomaníacos o episodios de depresión mayor. Para el diagnóstico del episodio maníaco
debe existir un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado,
expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un
objetivo, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los
días o cualquier duración si se necesita hospitalización. Durante este periodo existen tres o más de
los síntomas siguientes o cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable, en un grado significativo y que
representan un cambio notorio del comportamiento habitual:

1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.

2. Disminución de la necesidad de dormir.

3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.

4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.

5. Facilidad de distracción.

6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o


agitación psicomotora.

7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias


dolorosas: dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o
inversiones de dinero imprudentes.

CONCLUSIONES

Los trastornos bipolares constituyen un grupo de desórdenes mentales crónicos y recurrentes, con un
gran impacto a nivel social y familiar. La evidencia científica en la psiquiatría contemporánea, ha
demostrado que resulta una patología que exige sumo interés en el campo de la investigación por el
alto 479 grado de discapacidad que provoca. Existe un enorme debate con relación a su exacta
prevalencia y su correcto diagnóstico y curso evolutivo. En este sentido, los actuales sistemas
nosográficos permiten unificar criterios entre los distintos profesionales de la salud a fin de lograr
definir de manera adecuada una entidad clínica, para realizar un diagnóstico precoz y oportuno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

National Institutes of Health (abril de 2016). «Bipolar Disorder». Consultado el 16 de octubre de 2017.

Michael E. (2011). «The Clinical Management of Bipolar Disorder: A Review of Evidence-Based


Guidelines» [El manejo clínico del trastorno bipolar: una revisión de guías clínicas basadas en la
evidencia

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


DEFINICIÓN

Cruzado (2014) menciona que el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la
presencia de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son pensamientos o imágenes recurrentes
que se experimentan como intrusivas e inapropiadas y generan malestar significativo. Las
compulsiones son conductas o actos mentales que la persona se siente impulsada a realizar en
respuesta a una obsesión para neutralizar la ansiedad que ésta le genera. Muchos pacientes tienden
a esconder sus síntomas por vergüenza, por lo que pueden pasar varios años entre la aparición de
los síntomas y la introducción de un tratamiento adecuado. A nivel etiológico se considera que el
TOC pueda ser consecuencia de múltiples variables. Diferentes modelos etiopatogénicos se han
utilizado para explicar el origen del trastorno, desde las aproximaciones psicoanalíticas a las teorías
cognitivas y biológicas que postulan disfunciones en los circuitos frontobasales, basándose en los
hallazgos en neuroimagen y en la respuesta farmacológica, no pudiéndose establecer a día de hoy
una causa definitiva del trastorno.

EPIDEMIOLOGÍA
Se estima una prevalencia del TOC del 2-3% en la población general, manteniéndose las cifras entre
diferentes culturas y áreas geográficas. La edad media de inicio del TOC es de 19,5 años, aunque la
edad de aparición es anterior en los hombres que en las mujeres; la aparición después de los 35
años es rara pero puede ocurrir. Algunos autores admiten que el síndrome obsesivo no aparece
antes de la pubertad; sin embargo, otros describen trastornos obsesivos compulsivos a una edad
más precoz.

ETIOPATOGENIA

Bados, A. (2005) menciona que no se conocen las causas exactas del trastorno
obsesivo-compulsivo. Sin embargo, varios factores están asociados con una mayor probabilidad de
tenerlo. La genética es un factor asociado con el trastorno obsesivo-compulsivo. Hay estudios que
han demostrado que tener un pariente de primer grado (padre, madre, hermanos o hijos) con este
trastorno se relaciona con una mayor probabilidad de desarrollarlo. Los científicos no han identificado
ningún gen o conjunto de genes que definitivamente den origen al trastorno obsesivo-compulsivo,
pero se están realizando estudios que exploran la relación entre la genética y este trastorno. Además
de la genética, hay otros factores biológicos que pueden influir. Los estudios de imágenes cerebrales
han demostrado que las personas con trastorno obsesivo-compulsivo a menudo presentan
diferencias en la corteza frontal y las estructuras subcorticales del cerebro. Estas áreas cerebrales
fundamentan la capacidad de controlar el comportamiento y las respuestas emocionales.

CLÍNICA

Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo pueden tener obsesiones, compulsiones o ambas
cosas.

Síntomas

Según American Psychiatric Association (2013) menciona que las obsesiones son pensamientos,
impulsos o imágenes mentales que se repiten y provocan ansiedad. Las obsesiones comunes
incluyen:

⊲ tener miedo a los gérmenes o a contaminarse.

⊲ ansiedad de olvidar, perder o extraviar algo.

⊲ sentir temor de perder el control sobre su propio comportamiento.

⊲ tener pensamientos agresivos hacia los demás o hacia uno mismo.

⊲ tener pensamientos no deseados, prohibidos o tabúes relacionados con el sexo, la religión o algún
daño.

⊲ desear tener las cosas simétricas o en perfecto orden. Las compulsiones son comportamientos
repetitivos que una persona siente la necesidad de hacer como respuesta a un pensamiento
obsesivo.

Las compulsiones comunes incluyen:

⊲ limpiarse o lavarse las manos excesivamente.

⊲ ordenar u organizar artículos de una forma particular y precisa.

⊲ comprobar repetidamente las cosas, como asegurarse de que la puerta esté cerrada o que el
horno esté apagado.

⊲ contar compulsivamente.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del TOC es clínico. El DSM-5 establece como criterios diagnósticos la presencia de
obsesiones, compulsiones o ambas, que requieren mucho tiempo o causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes . La escala de Yale-Brown es la
más usada para medir los síntomas obsesivo compulsivos . Consta de una lista de síntomas que el
paciente valora según una escala de severidad.

CONCLUSIÓN

En conclusión puedo decir que el TOC es una enfermedad compleja, influenciada por factores
genéticos y ambientales que, posiblemente, interactúan entre ellos, y que pueden interferir en el
polimorfismo y el riesgo de desarrollar dicha patología en una persona previamente vulnerable. Tal
vulnerabilidad genética ha sido estudiada principalmente por análisis de asociación, y de genoma
ampliado, con resultados prometedores para estudios de replicación independiente. La imagen social
del niño con alto rendimiento académico, que se comporta como un adulto pequeño, hace difícil la
atención del paciente, pues nadie, incluyendo al mismo paciente, percibe la situación como la propia
de un enfermo. En cuanto a lo descrito en la literatura científica, se presentan limitaciones en la pobre
crítica que se realiza a la falta de conciencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª
ed.) (DSM-5). Washington, DC: American Psychiatric Association.

Cruzado, J. A (2014). Trastorno obsesivo compulsivo. En V. E Caballo (Dir), I. C. Salazar (Dir) y J. A.


Carrobles (Dir). Manual de Psicopatología y trastornos psicológicos

Bados, A. (2005). Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Barcelona: Universidad de Barcelona.


TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE

DEFINICIÓN

Vallejo Ruiloba (2015) menciona que el trastorno explosivo intermitente (TEI) es un trastorno
externalizante que se caracteriza por episodios recurrentes de agresividad producidos por la
imposibilidad de controlar impulsos. Aunque en el pasado se lo consideraba un trastorno raro,
con la modificación de los criterios diagnósticos se ha incluido a un mayor número de sujetos.
Entre las consecuencias de estos episodios, se citan la frecuente atención médica por
accidentes, los daños a propiedad ajena y la disfuncionalidad derivada de malas relaciones
interpersonales, incluidas las laborales y las familiares. Estas situaciones traspasan los
escenarios clínicos y producen un impacto social, económico y legal que merece especial
atención.

EPIDEMIOLOGÍA

American Psychiatric Association. (2013) menciona que en la población clínica la prevalencia


estimada es del 6% en atención ambulatoria y el 7% en hospitalización. Clásicamente el TEI tiene su
inicio en la adolescencia, especialmente entre los 14 y los 18 años; incluso se ha encontrado que el
63,3% de los sujetos en esas edades reportan ataques de ira que conllevan algún tipo de
agresividad. Con respecto al sexo, se ha demostrado que el trastorno es más frecuente entre los
varones, lo que indica cierta predisposición biológica a reaccionar de manera agresiva,15. Este tipo
de conductas es más frecuente en las áreas urbanas, lo que supone además la influencia del
medio.La prevalencia del TEI varía en función de los criterios diagnósticos que se utilicen y el lugar
en que se lleve a cabo el estudio. En Estados Unidos, por ejemplo, la prevalencia estimada es del
7,3%9, mientras que en Irak es del 1,4%.

ETIOPATOGENIA

El trastorno explosivo intermitente puede comenzar en la infancia, después de los 6 años o durante la
adolescencia. Es más frecuente en adultos jóvenes que en adultos mayores. Se desconoce la causa
exacta del trastorno, pero probablemente se deba a una serie de factores ambientales y biológicos.

● Entorno. La mayoría de las personas con este trastorno crecieron en familias donde el
comportamiento explosivo y el abuso verbal y físico eran comunes. Estar expuesto a este tipo
de violencia a una edad temprana aumenta las posibilidades de que estos niños exhiban los
mismos rasgos a medida que maduran.
● Genética. Quizás exista un componente genético que provoque que el trastorno se transmite de
padres a hijos.
● Diferencias en cómo funciona el cerebro. Es probable que existan diferencias en la estructura, la
función y la química del cerebro en las personas con trastorno explosivo intermitente en
comparación con las personas que no sufren el trastorno.

CLÍNICA

Síntomas

Los episodios agresivos pueden ser precedidos por o ir acompañados de lo siguiente:

● Ira
● Irritabilidad
● Aumento de energía
● Pensamientos acelerados
● Hormigueo
● Temblores
● Palpitaciones
● Opresión en el pecho

Los arrebatos verbales y conductuales están sobredimensionados y no se piensa en las


consecuencias. Entre ellos se pueden incluir los siguientes:

● Rabietas
● Diatribas
● Discusiones acaloradas
● Gritos
● Bofetadas, sacudidas o empujones
● Peleas físicas
● Daños materiales
● Amenazas o agresiones a personas o a animales

DIAGNÓSTICO

A fin de determinar un diagnóstico de trastorno explosivo intermitente y de descartar otras


enfermedades físicas u otros trastornos mentales puedan estar causando los síntomas, el médico tal
vez haga lo siguiente:

● Realizar un examen físico. El médico intentará descartar problemas físicos o el consumo de


sustancias que podrían estar contribuyendo a tus síntomas. Es posible que el examen incluya
análisis de laboratorio.
● Hacer una evaluación psicológica. El médico o profesional de la salud mental te hablarán de tus
síntomas, pensamientos, sentimientos y patrones de comportamiento.
● Usar los criterios de DSM-5. El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5), publicado por American
Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), a menudo es utilizado por
los profesionales de la salud mental para diagnosticar trastornos mentales.

CONCLUSIÓN

El TEI es un trastorno que se caracteriza por agresividad impulsiva posiblemente relacionada con
una disfunción de los mecanismos cerebrales encargados de la inhibición de los impulsos. En la
población general y clínica, los datos disponibles muestran una alta frecuencia. No obstante, este
diagnóstico puede suscitar controversia, pues las publicaciones disponibles sobre el tema parecen
circunscribirse a unos pocos países y a un reducido número de autores, y en general la producción
bibliográfica es menor que sobre otros trastornos. Es necesario repetir los estudios disponibles en
latitudes diferentes para que se pueda resolver dicha controversia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th
ed.). Arlington, VA: Author.

J. Vallejo Ruiloba (2015). Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Barcelona: Elsevier Masson.

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO

DEFINICIÓN

Ross (2011) menciona que las característica esencial de los trastornos disociativos es la alteración la
cual afecta casi cada función mental. Amnesia disociativa, despersonalización, desrealización,
confusión de la identidad y alteraciones de la identidad son las dimensiones centrales del la
psicopatología disociativa. Mientras que el trastorno de identidad disociativo es la condición más
generalizada entre ellos, representaciones parciales de este espectro de psicopatología pueden ser
diagnosticadas como amnesia disociativa, trastorno de despersonalización o trastorno disociativo no
especificado. Los trastornos disociativos reportan la mayor frecuencia, entre todos los trastornos
psiquiátricos, de abuso en la niñez y/o negligencia.
EPIDEMIOLOGÍA

Entre mujeres, la preponderancia del trastorno disociativo del DSM-IV en Nueva York (un año de
prevalencia) y en la Cuidad de Sivas en Turquía (diagnóstico de por vida) fue del 8.6 – 18.3 % (Sar,
2007; Johnson et al, 2006). El tipo más frecuente fue el TDNE (4.3 – 8.3%). Amnesia disociativa
entre 2.6 - 7.3%. Trastorno de despersonalización (0.9 – 1.4%) y TID (1.1 – 1.4%) fueron los grupos
más pequeños. Aunque la prevalencia de fuga disociativa fue de sólo 0.2%, esto no fue por su rareza
como un fenómeno. Cuando ocurre, la fuga disociativa comúnmente es un síntoma de un trastorno
predominante como TID o TDNE.

ETIOPATOGENIA

Sar (2006) menciona que la causa exacta del trastorno de identidad disociativo no se entiende por
completo. Sin embargo, hay un fuerte vínculo entre la afección y el trauma. Esto puede ser
particularmente cierto para el trauma o el abuso durante la infancia. En Europa, Estados Unidos y
Canadá, el 90 por ciento de las personas que experimentan trastorno de identidad disociativo han
sido víctimas de traumas graves en la infancia.La afección representa a alguien que lucha por
integrar y asimilar ciertos aspectos de su propia identidad, que se vuelven inconexos con el tiempo.

CLÍNICA

Los signos y síntomas dependen del tipo de trastorno disociativo que tengas, pero pueden
comprender los siguientes:

● Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, hechos, personas e información personal


● Una sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones
● Una percepción de que las personas y lo que te rodea están distorsionados o son irreales
● Un sentido confuso de la identidad
● Mucho estrés o problemas en tus relaciones personales, tu trabajo u otros ámbitos importantes
de tu vida
● Incapacidad para sobrellevar bien situaciones de estrés emocional o profesional
● Problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y pensamientos y conductas suicidas

DIAGNÓSTICO

Se necesita tiempo para diagnosticar el trastorno de identidad disociativo. El diagnóstico erróneo es


común, y los médicos necesitan observar los síntomas de una persona y descartar otras
afecciones.Para hacer un diagnóstico apropiado, los médicos necesitan ver las diferentes
personalidades y cómo afectan a la persona.

El tiempo también es un factor importante para ver la escala completa de los síntomas. Esto se debe
a que las personas que buscan ayuda para trastorno de identidad disociativo comúnmente presentan
síntomas relacionados con otras afecciones de salud mental.Además, como el trastorno de identidad
disociativo ocurre a menudo junto con otros trastornos, los médicos necesitan descartar los síntomas
de otras afecciones antes de hacer un diagnóstico. Por ello, es posible que primero receten terapias
o medicamentos para tratar estas afecciones.

CONCLUSIÓN

Para concluir puedo decir que el trauma infantil es a menudo la causa del trastorno de identidad
disociativo, ahora referido como trastorno de identidad disociativo.Una persona creará
inconscientemente otras personalidades para manejar ciertos aspectos de sí misma y sus traumas,
sin los cuales no puede salir adelante.No existe una cura específica para el trastorno de identidad
disociativo. Sin embargo, muchas personas pueden ayudar a manejar sus síntomas y trabajar para
integrar sus identidades a través de la psicoterapia regular. También pueden aliviar cualquier otro
síntoma con medicamentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sar V (2006). Schizophrenia: Innovations in Diagnosis and Treatment. Book Review.

Ross CA (2011) Possession experiences in dissociative identity disorder: a preliminary study. J


Trauma Dissociation

También podría gustarte