Está en la página 1de 59

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE

PROYECTO
MEJORA EN LAS RUTAS DE BARRIDO DEL H.
FINAL
AYUNTAMIENTO DE ORIZABA

Presentan:

Lira Hernández Jeannette Monserrat


Ortiz Osorio Alpha Daniela

Sistemas de Manufactura | Ingeniería industrial


18 de mayo del 2017

Contenido
Índice de ilustraciones…………………………………………………………………II
Índice de tablas………………………………..……………………………………….III

Capítulo 1 Planteamiento del estudio

1.1 Planteamiento del problema. ......................................................................... 4

1.2 Objetivo general. ............................................................................................ 4

1.3 Justificación. .................................................................................................. 4

1.4 Antecedentes de la empresa. ........................................................................ 5

1.5 Área de limpia pública y ecología. ............................................................... 12

Capítulo 2 Marco teórico

2.1 Problema del cartero chino. ......................................................................... 14

2.2 Programación lineal (teoría de redes). ......................................................... 16

2.3 5w2h. ........................................................................................................... 19

2.4 Hoja de verificación...................................................................................... 21

2.5 Diagrama de flujo. ........................................................................................ 23

2.7 Capacitación. ............................................................................................... 25

Capítulo 3 Aplicación.

3.1 Recolección de datos................................................................................... 27

3.1.1 Descripción del proceso: barridos de la ciudad. .................................... 27

3.1.2 Indicadores. ........................................................................................... 28

3.2 Capacitación del personal............................................................................ 33

3.3 Mejora del proceso del proceso. .................................................................. 36

3.3.1 Implementación de 5w2H. ................................................................. 36

3.3.2 Programación lineal (análisis de redes). ............................................ 38

3.3.3 Problema del cartero chino. ............................................................... 39

1
18 de mayo del 2017

3.4 Evaluación de los resultados. ................................................................... 50

Conclusiones. ........................................................................................................ 55

Recomendaciones................................................................................................. 56

Bibliografía ............................................................................................................ 57

Anexos .................................................................................................................. 58

Anexo 1: División de zonas en la ciudad para los barridos. ............................... 58

Ìndice de ilustraciones
Ilustración 1.1 Ubicación de la empresa .................................................................. 6
Ilustración 1.2 Fachada de la empresa ................................................................... 6
Ilustración 1.3 Organigrama del H. Ayuntamiento ................................................. 11
Ilustración 1.4 Área de trabajo............................................................................... 12
Ilustración 1.5 Organigrama del área .................................................................... 13
Ilustración 2.1 Principales símbolos del diagrama de flujo .................................... 24
Ilustración 3.1 Proceso de barridos ....................................................................... 27
Ilustración 3.2 Capacitación a supervisor .............................................................. 34
Ilustración 3.3 Capacitación a supervisor .............................................................. 34
Ilustración 3.4 Capacitación a supervisor .............................................................. 34
Ilustración 3.5 Capacitación a personal ................................................................. 34
Ilustración 3.6 Capacitación a personal ................................................................. 34
Ilustración 3.7 Capacitación coordinador ecología ................................................ 35
Ilustración 3.8 Capacitación coordinador ecología ................................................ 35
Ilustración 3.9 Capacitación coordinador limpia pública y supervisor.................... 35
Ilustración 3.10 Personal barridos ......................................................................... 35
Ilustración 3.11 Ruta piloto 1 ................................................................................. 37
Ilustración 3.12 Ruta piloto 2 ................................................................................. 37
Ilustración 3.13 Primer ruta ................................................................................... 39
Ilustración 3.14 Dibujo ruta 1 ................................................................................. 39

2
18 de mayo del 2017

Ilustración 3.15 Aristas ficticias ruta 1 ................................................................... 40


Ilustración 3.16 Nodos impares ruta 1 ................................................................... 40
Ilustración 3.17 Arcos ruta 1 .................................................................................. 42
Ilustración 3.18 Recorrido ruta 1 ........................................................................... 43
Ilustración 3.19 Segunda ruta................................................................................ 44
Ilustración 3. 20 Dibujo ruta 2 ................................................................................ 44
Ilustración 3. 21 Aristas ficticias ruta 2 .................................................................. 45
Ilustración 3. 22 Nodos impares ruta 2 .................................................................. 45
Ilustración 3. 23 Arcos ruta 2 ................................................................................. 48
Ilustración 3. 24 Recorrido ruta 2 .......................................................................... 48

Ìndice de Tablas
Tabla 3-1 Distancia recorrida ................................................................................ 28
Tabla 3-2 Tiempo en el que no se barre ............................................................... 28
Tabla 3-3 Información del sueldo de trabajadores ................................................ 29
Tabla 3-4 Tiempo de organización ........................................................................ 30
Tabla 3-5 Información sueldo de trabajadores ...................................................... 30
Tabla 3-6 Tiempo perdido total.............................................................................. 31
Tabla 3-7 Información sueldo de trabajadores ...................................................... 32
Tabla 3-8 Agrupación de nodos ............................................................................ 41
Tabla 3-9 Grupos de nodos escogidos .................................................................. 42
Tabla 3-10 Agrupación de nodos .......................................................................... 46
Tabla 3-11 Grupo de nodos escogidos ................................................................. 47
Tabla 3-12 Ahorro indicador 1 ............................................................................... 50
Tabla 3-13 Ahorro indicador 2 ............................................................................... 51
Tabla 3-14 Ahorro indicador 3 ............................................................................... 52
Tabla 3-15 Ahorro total y en costo ........................................................................ 54
Tabla 3-16 Ahorro mensual para la empresa ........................................................ 54

3
18 de mayo del 2017

Capítulo 1 Planteamiento del estudio.

1.1 Planteamiento del problema.


El Palacio Municipal de Orizaba, Veracruz se encuentra ubicado en Colón
Poniente, número 320. En el mismo se pudo encontrar el siguiente problema en el
área de limpia pública: No se tiene definidos los recorridos que realizan las
personas encargadas del barrido de las calles, así como la organización de los
mismos y no hay control en el tiempo en que se lleva a cabo dicha actividad.

Este problema trae consigo los siguientes efectos:

 Mayores distancias recorridas.


 Tiempos muertos entre los trabajadores.
 Tiempos de organización más prolongados.

1.2 Objetivo general.


Implementar la herramienta de problema del cartero chino en el proceso de
barridos de la ciudad de Orizaba para reducir los tiempos y la distancia que
recorre el personal.

1.3 Justificación.
Se propone llevar a cabo este estudio en el palacio Municipal de la ciudad de
Orizaba Veracruz, dado por la importancia que representa para los ciudadanos el
correcto funcionamiento de este lugar, pues aquí se llevan a cabo todas las
labores administrativas y técnicas del municipio; además de esto con el
nombramiento de Orizaba como Pueblo Mágico es necesario tener una mayor
responsabilidad y control en las actividades que se realizan en la ciudad, dentro de
esto un gran compromiso recae en el área de limpia pública. Llevar a cabo este
proyecto traerá los siguientes beneficios:

4
18 de mayo del 2017

Empresa:

 Prestigio para la empresa.


 Reconocimiento por parte de los ciudadanos y de los turistas.

Área de limpia pública.

 Mejora en el control de las actividades que realiza el personal de barridos.


 Mayor eficiencia en las labores que realiza el área de limpia pública.
 Menos quejas por parte de los ciudadanos.

Trabajadores:

 Tener mejor definidos sus tiempos de trabajo.


 Saber con mayor precisión qué lugares deben barrer.
 Disminución en la cantidad de retrabajo.

Ciudadanos:

 Satisfacción al tener una ciudad más limpia.


 Recibir un mejor servicio.

1.4 Antecedentes de la empresa.


El Palacio municipal de Orizaba es un antiguo edificio de estilo francés construido
a principios del siglo XX bajo patrocinio del presidente de México Porfirio Díaz
para albergar inicialmente al Colegio Preparatorio de Orizaba, que fue una
institución de prestigio en el campo de las artes y la ciencia durante el siglo XIX.
Actualmente es sede del Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Orizaba,
Veracruz, siendo al mismo tiempo uno de los edificios más atractivos y visitados
por los turistas en el centro histórico de la misma ciudad.

5
18 de mayo del 2017

Ubicación:

Ilustración 1.1 Ubicación de la empresa

Ilustración 1.2 Fachada de la empresa


6
18 de mayo del 2017

Visión:
Orizaba a 2030.
Municipio prospero con goce de libertades y garantía de oportunidades y
seguridad, con diversidad y dinámica gama de actividades productivas,
recreativas, culturales y de servicios.
Con una economía equilibrada, vinculado estrechamente a la dinámica de la
globalización, con previsiones de sustentabilidad y competitividad, en un entorno
ecológico y medio ambiental sano. Con una sociedad participativa, sonriente y
orgullosa de su “patria chica Orizaba”

Misión:
Alcanzar la gobernanza optima con desarrollo humano integral en un marco de
libertades, orden y justicia social, optimizar las inversiones, el gasto y obras
públicas con responsabilidad y prestar eficientemente los servicios municipales.
Rendir buenas cuentas y transparencia, brindar seguridad y confianza, garantizar
un medio ambiente sano y la infraestructura propicia para vivir con dignidad, y
propiciar inversiones diversificadas y sustentables, tendiente a incluirse en la
esfera de la globalidad la competitividad y la cooperación.

Valores e ideas rectoras


 Respeto a la dignidad de la persona.
 Contacto directo y permanente con los ciudadanos.
 Información cierta, clara y abierta de las acciones de gobierno.
 Honestidad en todos los actos realizados por la administración municipal.

7
18 de mayo del 2017

Organigrama de la empresa.

8
18 de mayo del 2017

9
18 de mayo del 2017

10
18 de mayo del 2017

Ilustración 1.3 Organigrama del H. Ayuntamiento

11
18 de mayo del 2017

1.5 Área de limpia pública y ecología.


Regula, el servicio de recolección, traslado y disposición final de los residuos
sólidos urbanos; la protección y el mejoramiento del medio ambiente y recursos
naturales; así como la conservación, preservación y la restauración del equilibrio
ecológico.

Objetivo:

Crear una cultura sobre el cuidado del medio ambiente y la separación de R.S.U
(residuos sólidos urbanos).

Misión:

Ser la ciudad más limpia del país, con el adecuado manejo de los R.S.U,
preservando nuestros recursos naturales para mejorar nuestra calidad de vida.

Visión:

Contar con el mejor servicio, eficacia y eficiencia en la recolección de los R.S.U.

Ilustración 1.4 Área de trabajo

12
18 de mayo del 2017

Organigrama del área.

LIC. JOSE ANDRES


MORALES CORTES
(COORDINADOR)

ENRIQUE CORONA
MANUEL MUÑOZ
TENORIO
CORTERA
(JEFE OPERATIVO DE
(JEFE OPERATIVO)
PARQUE VEHICULAR)

BARRIDOS RECICLADO Y
OFICINA SERMUN HORMIGAS ABEJAS BYP
DECARCHARRIZACIÓN

BOLOGO. ALDO ISRAEL


SILVESTRE RUIZ ARTURO ANTONIO ARTURO EDGAR JAEL
HUERTA PEÑA MATUTINO MATUTINO MATUTINO
SÁNCHEZ (SUPERVISOR) REYES MARTÍNEZ SÁNCHEZ BALBUENA
(ECOLOGIA)

ING. RAFAEL PÉREZ CRSTHIAN LÓPEZ JUAN ROGELIO TRONCO


FÉLIX OCTAVIO FLORES EDGARDO GALVAN
MONJARAZ ARELLANO RAMÍREZ (SUPERVISOR) VILLAGÓMEZ
BLANCO
(SUPERVISOR) (SUPERVISOR)
IRVING SANSORES
(SUPERVISOR)

ING. PABLO ROSAS


ARTURO DAMÍAN
SANTIAGO VESPERTINO
ARROYO (SUPERVISOR)
(SUPERVISOR)
ANGEL DE JESÚS
ROMERO DOMÍNGUEZ
DAVID SAENZ PÉREZ
DANIEL HERNÁNDEZ IGNACIO MORENO
VESPERTINO
RAMÍREZ BERNAL

VESPERTINO

CESAR LUNA ACOSTA


(SUPERVISOR)

GERARDO CORONA
HERNÁNDEZ
(SUPERVISOR)

SERENO

(SUPERVISORES)
ERICK ORTEGA
MALDONADO
JESÚS OCTAVIO
MARTÍNEZ
DANIEL ALBERTO
MATÍAS NIETO
JAIRO ALEJANDRO
BERNARDO
PEDRO PALESTINO
LÓPEZ

Ilustración 1.5 Organigrama del área

13
18 de mayo del 2017

Capítulo 2 Marco teórico

2.1 Problema del cartero chino1.


El problema del cartero chino, también conocido como problema del circuito del
cartero, el problema de los correos o problema de la inspección y selección de
rutas, es el primer problema de rutas por arcos en el que se plantea la posibilidad
de construir un ciclo euleriano con coste óptimo. Fue planteado originalmente por
el matemático chino Kwan Mei-Ko (en algunas bibliografías lo vemos escrito como
Guan Mei-Ko) en un artículo de un diario chino en 1960 y traducido al inglés en
1962 (Graphic Programming using odd and even points). Debido a su autor, Alan
Goldman sugirió llamarlo "problema del cartero chino". Lo que Mei-Ko planteaba
era el problema al que se enfrenta el cartero para repartir la correspondencia
recorriendo la menor distancia posible, que matemáticamente consiste en
encontrar un tour en el grafo de longitud mínima, sin embargo, el problema original
dio lugar a multitud de variantes.

Por tanto el cartero debe recorrer cada arista del grafo una vez al menos en su
recorrido. Aunque hay veces en que el cartero no debe repetir el recorrido de
ninguna arista. A cada arista se le asocia un peso (la longitud del tramo
correspondiente) y así el objetivo del problema del cartero sería encontrar un grafo
de peso mínimo (longitud mínima).

NOTA: Dentro del problema del cartero chino hay diversas variantes, el grafo
puede ser dirigido, no dirigido o mixto con arcos dirigidos y aristas no dirigidas.

Hay muchas aplicaciones distintas del problema del cartero chino, entre ellas
podemos destacar las siguientes:

Ø Diseño de rutas de carteros, autobuses o semejantes.

Ø Sistema de recogida de basura.

Ø Metro.

1
Yordá Pérez Jesús. El problema del cartero chino. Páginas 17-22.

14
18 de mayo del 2017

La metodología para aplicar el cartero chino en redes es:

1. Se selecciona la ruta en la cual se va a aplicar el problema del cartero chino


2. En la ruta se agregan los nodos y los aristas que la conectan y se agregan
los datos importantes (puede ser costo, distancia, tiempo). En este caso se
dibujó la ruta para poder trabajar mejor con ella y se le agregó la distancia
en entre nodo y nodo.
3. En caso de que haga falta se agrega un arco ficticio que servirá para que
todos los nodos se encuentren conectados y la ruta tenga inicio y fin.
4. En la ruta se deben observar qué nodos tienen grado impar (es decir que
en un nodo el número de aristas que lo conecten a otro se impar) y
marcarlos.
5. Encontrados los nodos se procede a agruparlos en parejas, dos parejas se
juntarán y se combinarán anotando las distancias entre los nodos (en caso
de que de un nodos a otro haya más de un camino para llegar se toma la
distancia más corta).
6. De cada grupo se elige la combinación con menor distancia. Si existe
alguna pareja que no se agrupo igual se incluye y se elige anotando la
distancia que existe entre estos nodos. Finalmente se suma la distancia
total de los grupos seleccionados.
7. En la ruta se dibujaran arcos de nodo a nodo en las parejas seleccionadas
en el paso anterior.
8. Se dibuja el recorrido, tomando en cuenta que se debe llegar al punto de
partida y no pasar dos veces por los mismos a menos que sea una curva,
estas pueden usarse para regresar ya que representan la distancia más
corta en las rutas.
9. Se describe la ruta actual:
10. Finalmente se escribe la distancia total aplicando el algoritmo.

15
18 de mayo del 2017

2.2 Programación lineal (teoría de redes)2.


Se conoce como programación lineal a la técnica de la matemática que permite la
optimización de una función objetivo a través de la aplicación de diversas
restricciones a sus variables. Se trata de un modelo compuesto, por lo tanto, por
una función objetivo y sus restricciones, constituyéndose todos estos
componentes como funciones lineales en las variables en cuestión.

Los modelos de programación lineal contemplan que las variables de decisión (es
decir, la función objetivo y las restricciones) mantienen un comportamiento de tipo
lineal. Esto hace que, a través de su método, se puedan simplificar los cálculos y
obtener un resultado próximo a la realidad.

Las técnicas de flujo de redes están orientadas a optimizar situaciones vinculadas


a las redes de transporte, redes de comunicación, sistema de vuelos de los
aeropuertos, rutas de navegación de los cruceros, estaciones de bombeo que
transportan fluidos a través de tuberías, rutas entre ciudades, redes de conductos
y todas aquellas situaciones que puedan representarse mediante una red donde
los nodos representan las estaciones o las ciudades, los arcos los caminos, las
líneas aéreas, los cables, las tuberías y el flujo lo representan los camiones,
mensajes y fluidos que pasan por la red.

Los modelos de redes son aplicables a una extensa variedad de problemas de


decisión, los cuales pueden ser modelados como problemas de optimización de
redes que pueden ser eficiente y efectivamente resueltos. Algunos de estos
problemas de decisión son realmente problemas físicos, tales como el transporte o
flujo de bienes materiales. Sin embargo, muchos problemas de redes son más que
una representación abstracta de procesos o actividades, tales como el camino
crítico en las actividades entre las redes de un proyecto gerencial.

La familia de redes de los problemas de optimización incluye los siguientes


prototipos de modelos: Problemas de asignación, camino crítico, flujo máximo,

2
Quispe Tincopa Lino. Teoría de redes. Páginas 2-15.

16
18 de mayo del 2017

camino más corto, transporte y costo mínimo de flujos. Los problemas son
establecidos fácilmente mediante el uso de arcos de redes y de los nodos.

¿Qué es un Nodo? Es usualmente llamado vértice, o punto. Es usualmente


representado por un círculo. En las redes de transporte, estos deberían ser las
localidades o las ciudades en un mapa.

¿Qué es un Arco? Es usualmente llamado borde o flecha. Este podría ser directo
o indirecto. La cabeza es el destino, y la cola el origen. La cabeza y la cola son
nodos que pueden estar tanto al origen como al final. En las redes de transporte,
los arcos podrían ser los caminos, los canales de navegación en un río, o los
patrones de vuelo de un avión. Los arcos proporcionan la conectividad entre los
nodos. Una calle de una sola dirección podría ser representada por un arco,
mientras que una calle de dos direcciones podría representada por un arco sin
dirección o por dos arcos que apuntan a direcciones opuestas.

Una red con n nodos podría tener tantos arcos como n! / [(n-2)! 2!] = n(n-1)/2. Si
están dirigidos, este número pudiese ser doble. Este enorme número de arcos
posibles es una de las razones del porque existen soluciones de algoritmos
especiales para problemas de redes particulares.

La metodología para aplicar análisis de rutas en un problema es:

1. Definir claramente el objetivo ,es decir, definir claramente el alcance del


problema que se quiere resolver y las variables más críticas a la
hora de medir el éxito de la optimización (nivel de servicio, coste, etc.).
también conviene definir el tipo de red con la que se va a trabajar, estas
puedes ser de diversos tipos: social, transporte, eléctrica, biológica,
internet, información, epidemiología, etc.

Algunas cuestiones imprescindibles de la fase de Definición serían:

17
18 de mayo del 2017

- ¿Se desea elevar el nivel de servicio, aumentar la fiabilidad, reducir el coste


de las rutas?
- ¿Qué restricciones pueden existir en el modelo?

2. Delimitar claramente el servicio actual en términos de características


de las rutas y características de la organización (procesos y
medios con los que cuenta)

Algunas cuestiones imprescindibles a la hora de delimitar el servicio serían, por


ejemplo:

- ¿Es una distribución capilar o una distribución para rutas de larga


distancia?
- ¿Con qué tipo de flota es posible contar: propia, ajena, exclusiva
dedicada? ¿Cuál es el coste de cada una de los tipos de flota?
- ¿Qué restricciones existen en el tipo de vehículos a utilizar?
- ¿Qué restricciones en horarios/días/lugares de entrega existen?
3. Establecer el tipo de resultado deseado para el proyecto.
4. Seleccionar el algoritmo con el cual se logrará cumplir el objetivo: la ruta
más corta, árbol de mínima expansión, Dijkstra, flujo máximo, etc.
5. Llevar a cabo la resolución del algoritmo.

18
18 de mayo del 2017

2.3 5w2h3.
Es una metodología de planeación a prueba de errores y confusiones, define un
proyecto, un plan de acción, y la relación de acciones que se deben ejecutar para
alcanzar determinada meta. 5w2h permite definir cuál es el problema y no la
solución, con lo que se facilita la focalización sobre las causas de un problema
proviene de las siete palabras en inglés que a continuación se mencionan:

1. What / ¿Qué?

Se trata de escribir una breve descripción del problema que se está presentando,
máximo 2 líneas.

2. When / ¿Cuándo?

¿Cuándo estamos viendo el problema? ¿En qué momento del día y/o del proceso
en cuestión?

3. Where / ¿Dónde?

¿Dónde estamos viendo los problemas? (Línea / Máquina / Lugar); ¿En qué
parte/lugar del producto/proceso estamos viendo el problema?.

4. Who / ¿Quién?

¿A quién le sucede? ¿El problema está relacionado con las habilidades de las
personas?

5. Why / ¿Por qué?

¿Por qué sucede el problema?

6. How / ¿Cómo?

¿Cómo se diferencia el problema del estado normal (óptimo)? ¿La tendencia en la


que aparece el problema es aleatoria o sigue un patrón?

3
Rodríguez Martínez Mauricio. El método MR: maximización de resultados para la pequeña
empresa de servicios. Páginas 21-24.

19
18 de mayo del 2017

7. How Much / ¿Cuánto?

¿Cuántos problemas se dan en un día? ¿En una semana? ¿En un mes? ¿Cuánto
dinero están implicando?

Esta herramienta se utiliza cuando es necesario:

 Solución de un problema.
 Estructurar situaciones complejas de forma sencilla.
 Identificación de errores.
 Definir y mejorar proyectos.

Metodología para llevar a cabo 5w2h.

A) Establecer el objetivo del proyecto (relacionándolo con la solución de algún


problema).
B) Establecer una meta (en función de los recursos económicos, humanos y
tecnológicos disponibles) esta puede ser temporal o por resultados.
C) Posteriormente se responden las siete preguntas:
o What / ¿Qué?
o When / ¿Cuándo?
o Where / ¿Dónde?
o Who / ¿Quién?
o Why / ¿Por qué?
o How / ¿Cómo?
o How Much / ¿Cuánto?

20
18 de mayo del 2017

2.4 Hoja de verificación4.


La hoja de verificación es un formato construido para recolectar datos, de forma
que su registro sea sencillo, sistemático y principalmente que sea fácil de analizar,
por lo tanto una buena hoja de verificación debe reunir la característica de que,
visualmente, permita hacer un primer análisis para apreciar las principales
características de la información buscada. Algunas de las situaciones en las que
resulta de gran utilidad obtener datos a través de éstas son las siguientes:

o Describir el desempeño o los resultados de un proceso.


o Clasificar las fallas, quejas o defectos, con el propósito de identificar sus
magnitudes, razones, tipos de fallas, áreas de donde proceden, etc.
o Confirmar posibles causas de problemas de calidad.
o Analizar o verificar operaciones y evaluar el efecto de los planes de mejora.

Cabe mencionar que existen tres tipos de hojas de verificación; que son la lista de
verificación, de registro y de localización.

Pasos de aplicación de la hoja de verificación.

Establecer la declaración del problema y objetivo: Se responde a la pregunta ¿Por


qué se recolectan los datos? Se debe pensar sobre la información que se necesita
para analizar el evento que será observado, todos los que participen deben
enfocarse a los mismo.

Enumerar las variables clave del proceso: Se responde a la pregunta: ¿Qué datos
deberían recabarse? Se identifican los aspectos de los procesos que se debe
medir. En este punto, las herramientas auxiliares son el diagrama de causa efecto.

Revisar los datos disponibles: buscar y evaluar cualquier dato que pudiera estar
disponibles. Son posibles fuentes: los registros previos, informes y personas
conocedoras.

4
Pulido & De la Vara Salazar. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma. Páginas 321-325.

21
18 de mayo del 2017

Determinar los datos adicionales que se requieren: En muchas situaciones no se


cuenta con los datos necesarios pudiendo obtenerlos durante las operaciones
rutinarias, desarrollando un procedimiento sencillo para su recolección.

Diseñar procedimientos de recolección de datos: En este paso se decide el lugar,


tiempo de frecuencia de la recolección de datos.

Diseñar los formatos de recolección de datos: Un buen formato de recolección de


datos posee las siguientes características:

o Titulo claro.
o Instrucciones.
o Encabezados de hileras y columnas.
o Espacio adecuado para los datos.
o Unidades de medición.
o Espacio para comentarios y totales.

22
18 de mayo del 2017

2.5 Diagrama de flujo5.


Se utiliza en cualquier ciencia como en la programación, la economía y los
procesos industriales. Estos diagramas utilizan una serie de símbolos con
significados especiales y son la representación gráfica de los pasos de un
proceso. Los símbolos permiten crear la estructura gráfica que describe los pasos
a seguir para obtener un resultado específico. Este diagrama facilita la escritura
del programa en algún lenguaje de programación.

Recomendaciones para elaborar un diagrama de flujo.

 Todo diagrama de flujo debe de tener un inicio y un fin.


 Las líneas utilizada para indicar la dirección de un flujo deben de ser rectas,
horizontales o verticales, no inclinadas y tampoco deben de cruzarse.
 Todas las líneas utilizadas para la dirección del flujo del diagrama deben de
estar conectadas, esto es, no debe de haber “líneas sueltas”.
 El diagrama de flujo debe de ser diseñado de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha.
 La notación utilizada debe ser independiente del lenguaje de programación
para que se pueda traducir a cualquier lenguaje de programación.
 Es conveniente poner comentarios que complemente la descripción del
proceso
 Si el diagrama requiere de más de una página para su construcción, utilizar
los conectores debidamente enumerados.
 No debe de llegar más de una línea a un símbolo.

Cómo elaborarlo.

1) Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará


fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es
la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
2) Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están
incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
5
Galano Alberto. Los siete instrumentos de la calidad. Páginas 125-130.

23
18 de mayo del 2017

3) Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.


Identificar y listar los puntos de decisión.
Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los
correspondientes símbolos.
4) Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con
exactitud el proceso elegido.

Ilustración 2.1 Principales símbolos del diagrama de flujo

24
18 de mayo del 2017

2.7 Capacitación6.
La administración de recursos humanos se refiere a las prácticas y a las políticas
necesarias para manejar los asuntos que tienen que ver con las relaciones
personales de la función gerencial; en específico, se trata de reclutar, capacitar,
evaluar, remunerar, y ofrecer un ambiente seguro, con un código de ética y trato
justo para los empleados de la organización. Tales prácticas y políticas incluyen,
por ejemplo, lo siguiente:

 Realizar los análisis de puestos (determinar la naturaleza de la función de


cada empleado).
 Planear las necesidades de personal y reclutar a los candidatos para cada
puesto.
 Seleccionar a los candidatos para cada puesto.
 Aplicar programas de inducción y capacitación para los nuevos
trabajadores.
 Evaluar el desempeño.
 Administrar los sueldos y los salarios (remunerar).
 Proporcionar incentivos y prestaciones.
 Comunicar (entrevistar, asesorar, disciplinar).
 Capacitar y desarrollar a los empleados actuales.
 Fomentar el compromiso de los colaboradores.

Pasos para realizar una correcta capacitación

1) Primer paso: detección de necesidades


2) Segundo paso: clasificación y jerarquización de las necesidades de
capacitación
3) Tercer paso: definición de objetivos
4) Cuarto paso: elaboración del programa
5) Quinto paso: ejecución

6
Dessler, G & Verela, R. Administración de los recursos humanos. Página 3.

25
18 de mayo del 2017

6) Sexto paso: evaluación de resultados

Para elaborar un programa de capacitación el primer paso es detectar las


necesidades de la empresa. Aplicar técnicas adecuadas para este fin elimina las
pérdidas de tiempo.

Después clasificar y jerarquizar esas necesidades. Es decir, se tienen que


clasificar y ordenar para decidir cuáles son las más urgentes, o más importantes, o
cuáles requieren atención inmediata y cuáles se tienen que programar a largo
plazo.

Finalmente definir los objetivos de capacitación, es decir, motivos de llevar


adelante el programa. Estos objetivos tienen que formularse de manera clara,
precisa y medible para más adelante, después de aplicar el programa, poder
evaluar los resultados.

26
18 de mayo del 2017

Capítulo 3 Aplicación.

3.1 Recolección de datos.

3.1.1 Descripción del proceso: barridos de la ciudad.


El proceso de barrido de la ciudad consiste en limpiar cada calle de la ciudad de
Orizaba a través del barrido de las mismas sin que existan zonas que se quedan
sucias.

Actividades:

Se reúne el personal en la bodega en


donde está el material necesario.
En la bodega se les toma la asistencia
y arman sus escobas.
El supervisor les establece la ruta que
deben seguir y algunas instrucciones
en circunstancias extraordinarias.
Parten para sus respectivas rutas con
el material de limpieza necesario (bote
movible y escobas).
Según las indicaciones dadas, llevan a
cabo su labor.
Una vez terminada su ruta el personal
se dispone al mismo lugar en donde
comenzaron (la bodega) para dejar el
material que utilizaron.

Ilustración 3.1 Proceso de barridos

27
18 de mayo del 2017

3.1.2 Indicadores.
El problema encontrado en la empresa se pudo analizar a la luz de algunos
indicadores, los cuales fueron obtenidos los días 31 de marzo 7 y 28 de abril del
presente año, midiendo los tiempos y recorriendo las rutas para obtener el
promedio de los datos que se presentan a continuación.

Indicador 1: distancia total recorrida.

La distancia se obtuvo con la aplicación de Google Maps a partir de los mapas que
fueron proporcionados por el Coordinador de limpia pública (anexo) la ruta que
sigue el personal fue dado por los supervisores pues son quienes dirigen el
recorrido actual.

Ruta Distancia que


recorren
1 6517.39 metros
2 9494.80 metros
Tabla 3-1 Distancia recorrida

Indicador 2: tiempo en que no se barre.

Se tomaron en cuenta 2 de las rutas piloto en las que se aplicarán los cambios
obtenidos, los datos fueron obtenidos fueron los siguientes:

Ruta Total tiempo de Total de tiempo en el


barrido que no se barre.
1 255 58 minutos
minutos
2 381 minutos 107.5 minutos
Tabla 3-2 Tiempo en el que no se barre

28
18 de mayo del 2017

Información del suelo de los trabajadores

Cantidad que pierde la empresa:

Ruta 1

( )

( )

( )

Ruta 2

( )

( )

( )

Pérdida por las dos rutas: $1033.382

Tabla 3-3 Información del sueldo de trabajadores

Indicador 3: tiempo de organización.

En este indicador se tomó en cuenta el tiempo que los trabajadores disponen de


prepararse para salir (esto incluye, dado que no tienen una ruta definida, que les
indiquen qué camino van a recorrer) y trasladarse de la bodega a los puntos de
partida.

29
18 de mayo del 2017

Ruta Tiempo de Tiempo de Tiempo total de


organización/ traslado bodega- preparación
disponer del ruta
material
Ruta 1 18 minutos 5 minutos 23 minutos
Ruta 2 18 minutos 7 minutos 25 minutos
Tabla 3-4 Tiempo de organización

Información del suelo de los trabajadores

Cantidad que pierde la empresa:

Ruta 1

( )

( )

( )

Ruta 2

( )

( )

( )

Pérdida por las dos rutas: $299.712

Tabla 3-5 Información sueldo de trabajadores

30
18 de mayo del 2017

Tiempo perdido total (resumen de los anteriores).

A partir de los indicadores anteriores se puede definir el tiempo real en que labora
el personal contra el tiempo que se supone deberían laboral.

Ruta Distancia que Tiempo total Tiempo total Tiempo


recorren laboral en que no se laboral real
labora
Ruta 6517.39 metros 480 minutos 81 minutos 399 minutos
1
Ruta 9494.80 metros 480 minutos 132.5 minutos 347.5
2 minutos
Tabla 3-6 Tiempo perdido total

Información del sueldo de los trabajadores

Cantidad que la empresa paga de más de acuerdo al tiempo real


laborado.

Ruta 1:

:
( )

( )

31
18 de mayo del 2017

Ruta 2:

:
( )

( )

Total de las 2 rutas: $1333.094

Tabla 3-7 Información sueldo de trabajadores

32
18 de mayo del 2017

3.2 Capacitación del personal.


La capacitación se llevó a cabo a cabo los días 4 y 12 de mayo del 2017 a los
jefes encargados del departamento de limpia pública, los supervisores y a los
elementos del personal los encargados de la rutas y personas que podrían
suplirlos, en donde se les explicó la nueva manera del recorrido de las rutas
logrado a partir del Problema del cartero chino. A continuación se muestran los
datos de las personas capacitadas y las ilustraciones llevando a cabo dicha
actividad.

Nombre Puesto Edad Tiempo Preparación


laborando académica
José Andrés Coordinador 59 años 9 años Licenciatura
Morales Cortés de limpia
pública
Aldo I. Huerta Coordinador 26 años 3 años Licenciatura
Peña ecología
Félix Octavio Supervisor 48 años 9 años Preparatoria
Flores Ramírez
César Luna Acosta Supervisor 30 años 2 años Preparatoria

Carlos Gasca Empleado 37 años 3 años Preparatoria


Cuevas

Donato Luna Empleado 42 años 3 años Preparatoria


Solano

33
18 de mayo del 2017

Ilustración 3.2 Capacitación a supervisor


Ilustración 3.3 Capacitación a supervisor

Ilustración 3.4 Capacitación a supervisor

Ilustración 3.6 Capacitación a personal Ilustración 3.5 Capacitación a personal


34
18 de mayo del 2017

Ilustración 3.7 Capacitación coordinador ecología Ilustración 3.8 Capacitación coordinador ecología

Ilustración 3.9 Capacitación a coordinador limpia pública y supervisor

Ilustración 3.10 Personal de barridos

35
18 de mayo del 2017

3.3 Mejora del proceso del proceso.

3.3.1 Implementación de 5w2H.


a) Establecer el objetivo del proyecto:
“Definir las rutas de los barridos en las calles de la ciudad de Orizaba para
que el personal tenga definido el recorrido que debe hacer y así de esta
manera evitar tiempos muertos y tiempos excesivos en organización”.
b) Establecer una meta esta puede ser temporal o por resultados:
Se propone una meta temporal, en la cual se trabajará con un equipo piloto
el cual incluye dos rutas, las cuales son las zonas que se ensucian más
regularmente, mismas que al ser zonas céntricas, estas también serán de
barrido diario. A partir de los resultados que se obtengan de con el equipo
piloto se podrán implementar los cambios en las demás zonas de la ciudad.
c) Se responden las siete preguntas:
o What / ¿Qué?:
Se quiere definir los recorridos que deben realizar los barrenderos en las
rutas piloto.
o When / ¿Cuándo?
Empezando en el segundo trimestre del año actual (Abril 2017)
o Where / ¿Dónde?
La ruta 1 (Ilustración 3.11) se encuentra desde la calle norte 5A hasta la
calle norte 8 entre las calles que abarcan desde la poniente 18 hasta la
poniente 10 (equivalente a las calles oriente 17 y oriente 11) .
La ruta 2 (Ilustración 3.12) se encuentra localizada desde las calles oriente
6 hasta la oriente 14, entre las calles Francisco Madero sur, hasta la calle
sur 21.
o Who / ¿Quién?
Las personas encargadas de llevar a cabo el nuevo trazado de los
recorridos son las alumnas Lira Hernández Jeannette Monserrat y Ortiz
Osorio Alpha Daniela.

36
18 de mayo del 2017

o Why / ¿Por qué?


Porque el H. Ayuntamiento de Orizaba no está viendo los resultados que
esperaba del barrido de la ciudad, por lo que necesita un nuevo plan para el
mismo y así de esta manera agilizar los tiempos que el personal ocupa para
barrer y por lo tanto aprovecharlos evitando desperdicios.
o How / ¿Cómo?
Dicho trazado se hará con ayuda del problema del cartero chino, un
algoritmo que nos ayuda a recorrer toda la ruta con la menor distancia.
o How Much / ¿Cuánto?
Llevando a cabo el método actual en las dos rutas se tiene una pérdida de
$47.60 diarios.

Ilustración 3.11 Ruta piloto 1

Ilustración 3.12 Ruta piloto 2

37
18 de mayo del 2017

3.3.2 Programación lineal (análisis de redes).


1. Se define el problema y se especifica qué tipo de red se va a trabajar:
El objetivo es definir las rutas de los barridos en las calles de la ciudad de
Orizaba para que el personal sepa qué recorrido deben hacer y así evitar
tiempos muertos y tiempos excesivos en organización. Se observa que es
de tipo social.
2. Se delimita el servicio actual: es decir, se tratan las características de la
ruta y del personal; una de las cuestiones más importante a tratar es que
son rutas muy largas, pero el objetivo final no es encontrar la ruta más
corta, se trata de que toda la ruta sea recorrida, también cabe aclarar que
se cuenta con transporte propio mismo que puede llevar al personal hasta
el punto de partida cuando las rutas queden lejos de la bodega principal,
también que se cuenta con todo el material necesario para que los
trabajadores desarrollen adecuadamente su labor y que siempre antes de
dirigirse a su destino deben verificar que cuentan con todos los
instrumentos necesarios, dado que no pueden regresar a la bodega hasta
que terminen su recorrido.
3. Establecer el tipo de resultado esperado: se espera que el trabajador
recorra toda la ruta pero disminuyendo el tiempo en que lo hace
actualmente, es decir que pase por todas las calles pero sin hacer
recorridos innecesarios.
4. Se analiza y selecciona el algoritmo adecuado para resolver el problema:
en este tipo de situaciones se encuentran dos posibles caminos: el
problema del agente viajero y el problema del cartero chino, en este caso
en el primero se tiene la restricción de que no se puede pasar más de una
vez por el mismo lugar, lo cual imposibilitaría llevar a cabo el trazado de las
nuevas rutas, en cambio el segundo algoritmo se desarrolla para casos
especiales como recolección de basura, recorridos de carteros o rutas de
metros, es por ello que se debe trabajar con ese.
5. Se lleva a cabo la resolución con el algoritmo seleccionado.

38
18 de mayo del 2017

3.3.3 Problema del cartero chino.


Para llevar a cabo la resolución del algoritmo, se llevó a cabo la siguiente
metodología:

Ruta 1:

1. Se selecciona la ruta en la cual se va a aplicar el problema del cartero chino

Ilustración 3.13 Primer ruta

2. En la ruta se agregan los nodos y las aristas que la conectan y se agregan


los datos importantes (puede ser costo, distancia, tiempo). En este caso se
dibujó la ruta para poder trabajar mejor con ella y se le agregó la distancia
en entre nodo y nodo.

Ilustración 3.14 Dibujo ruta 1

39
18 de mayo del 2017

3. En caso de que haga falta se agrega una arista ficticia que servirá para que
todos los nodos se encuentren conectados y la ruta tenga inicio y fin.

Ilustración 3.15 Aristas ficticias ruta 1

4. En la ruta se deben observar qué nodos tienen grado impar (es decir que
en un nodo el número de aristas que lo conecten a otro se impar) y
marcarlos.

Ilustración 3.16 Nodos impares ruta 1

40
18 de mayo del 2017

5. Encontrados los nodos se procede a agruparlos en parejas, dos parejas se


juntarán y se combinarán anotando las distancias entre los nodos (en caso
de que de un nodos a otro haya más de un camino para llegar se toma la
distancia más corta).

Grupo de nodos Distancia entre nodos(metros) Total(metros)


CD 128.79
246.2
EF 117.41
CE 230.58
1 449.78
DF 219.2
CF 347.99
449.69
DE 101.7
GH 98.92
183.42
PW 84.5
GW 381.61
2 580.81
HP 199.2
GP 297.12
579.82
HW 282.7
QZ 314.65
𝛼𝛽 632.57
317.92

3 Q𝛽 518.18
927.29
Z𝛽 409.11
Q𝛼 518.18
822.77
Z𝛼 304.59
Tabla 3-8 Agrupación de nodos

6. De cada grupo se elige la combinación con menor distancia. Si existe


alguna pareja que no se agrupo igual se incluye y se elige anotando la
distancia que existe entre estos nodos. Finalmente se suma la distancia
total de los grupos seleccionados.

Grupo de nodos Distancia entre nodos(metros) Total(metros)


CD 128.79
246.2
EF 117.41
1
CE 230.58
449.78
DF 219.2

41
18 de mayo del 2017

CF 347.99
449.69
DE 101.7
GH 98.92
183.42
PW 84.5
GW 381.61
2 580.81
HP 199.2
GP 297.12
579.82
HW 282.7
QZ 314.65
𝛼𝛽 632.57
317.92

3 Q𝛽 518.18
927.29
Z𝛽 409.11
Q𝛼 518.18
822.77
Z𝛼 304.59
4 𝛾𝛿 333.05 333.05
1395.29
Tabla 3-9 Grupos de nodos escogidos

7. En la ruta se dibujaran arcos de nodo a nodo en las parejas seleccionadas


en el paso anterior.

Ilustración 3.17 Arcos ruta 1

42
18 de mayo del 2017

8. Se dibuja el recorrido, tomando en cuenta que se debe llegar al punto de


partida y no pasar dos veces por los mismos a menos que sea una curva,
estas pueden usarse para regresar ya que representan la distancia más
corta en las rutas.

Ilustración 3.18 Recorrido ruta 1

9. Se describe la ruta actual:


o Tomando en cuenta que el símbolo * representa que se pasa por
una curva.
A-B-C-D-K-J-C*D-E-F-G-H-I-P-O-H*G-N-M-F*E-L-K-R-Q*R-S-Z*S-L-M-T-
*T-U- *U-N-O-V- *V-W- *W-P*W*V-U*T-S*R-Y-X-A
10. Finalmente se escribe la distancia total aplicando el algoritmo.
Total del recorrido (4376.20)+Total arcos (1395.29)=5771.49

43
18 de mayo del 2017

Ruta 2:
1. Se selecciona la ruta en la cual se va a aplicar el problema del cartero chino

Ilustración 3.19 Segunda ruta

2. En la ruta se agregan los nodos y las aristas que la conectan y se agregan


los datos importantes (puede ser costo, distancia, tiempo). En este caso se
dibujó la ruta para poder trabajar mejor con ella y se le agregó la distancia
en entre nodo y nodo.

Ilustración 3.20 Dibujo ruta 2

3. En caso de que haga falta se agregan aristas ficticias que servirá para que
todos los nodos se encuentren conectados y la ruta tenga inicio y fin.

44
18 de mayo del 2017

Ilustración 3.21 Aristas ficticias ruta 2

4. En la ruta se deben observar qué nodos tienen grado impar (es decir que
en un nodo el número de aristas que lo conecten a otro se impar) y
marcarlos.

Ilustración 3.22 Nodos impares ruta 2

5. Encontrados los nodos se procede a agruparlos en parejas, dos parejas se


juntarán y se combinarán anotando las distancias entre los nodos (en caso
de que de un nodos a otro haya más de un camino para llegar se toma la
distancia más corta).

45
18 de mayo del 2017

Grupo de nodos Distancia entre nodos(metros)


AB 266.35
JK 61.61
AJ 105.27
1
KB 97.14
AK 166.88
JB 161.08
CD 305.61
LM 109.2
CM 205.96
2
DL 208.85
CL 99.76
DM 99.65
EF 328.6
NO 105.66
EO 216.01
3
FN 218.25
EN 110.35
FO 112.59
GH 276.92
PQ 112.45
GQ 210.85
4 HP 178.52
GP 98.4
QH 66.07
TU 45.08
d1 220.65
T1 319.9
5
dU 320.05
Td 99.45
U1 99.4

Tabla 3-10 Agrupación de nodos

6. De cada grupo se elige la combinación con menor distancia. Si existe


alguna pareja que no se agrupo igual se incluye y se elige anotando la
distancia que existe entre estos nodos. Finalmente se suma la distancia
total de los grupos seleccionados.

46
18 de mayo del 2017

Grupo de nodos Distancia entre nodos (metros) Total(metros)


AB 266.35
327.96
JK 61.61
AJ 105.27
1 202.41
KB 97.14
AK 166.88
327.96
JB 161.08
CD 305.61
414.81
LM 109.2
CM 205.96
2 414.81
DL 208.85
CL 99.76
199.41
DM 99.65
EF 328.6
434.26
NO 105.66
EO 216.01
3 434.26
FN 218.25
EN 110.35
222.94
FO 112.59
GH 276.92
389.37
PQ 112.45
GQ 210.85
389.37
4 HP 178.52
GP 98.4
164.47
QH 66.07
TU 45.08
d1 220.65 265.73
T1 319.9
5
dU 320.05 639.95
Td 99.45
U1 99.4 198.85
6 2//13 100 100
7 9//21 105.56 105.56
8 9//10 170.13 170.13
8 21//22 164.81 164.81
9 22//24 117.11 117.11
10 22/25 90.72 90.72
Total 5446.93
Tabla 3-11 Grupo de nodos escogidos

47
18 de mayo del 2017

7. En la ruta se dibujaran arcos de nodo a nodo en las parejas seleccionadas


en el paso anterior.

Ilustración 3.23 Arcos ruta 2

8. Se dibuja el recorrido, tomando en cuenta que se debe llegar al punto de


partida y no pasar dos veces por los mismos a menos que sea una curva,
estas pueden usarse para regresar ya que representan la distancia más
corta en las rutas.

Ilustración 3.24 Recorrido ruta 2

48
18 de mayo del 2017

9. Se describe la ruta actual:


o Tomando en cuenta que el símbolo * representa que se pasa por
una curva.
A-J-K-B*J-L-C*L-M-D*M-N-E*N-O-F*O-P-G*P-Q-R-I*R-S-c-b-a-Z-Y-X-W-V-
U-T-d-1-U*1-2-3-4-5-6-7-8-9-10*9-21-22-24*22-25*22*21-20-19-18-17-16-
15-13-2*13-14-12-11-d*T-J*A
10. Finalmente se escribe la distancia total aplicando el algoritmo.
Total del recorrido (6309.52m) + Arcos agregados (1736.41m) =8045.93m

49
18 de mayo del 2017

3.4 Evaluación de los resultados.


La evaluación de los resultados se llevó a cabo a partir de los resultados obtenidos
anteriormente en los indicadores y compararlos con la información obtenida luego
de implementar las herramientas los días 12 y 16 de mayo del año actual:

Indicador 1: Distancia total del recorrido:

En la siguiente tabla se muestran los resultados de la distancia recorrida en cada


ruta antes de aplicar el algoritmo del cartero chino y después.

Ruta Distancia recorrida antes Distancia recorrida después Ahorro

1 6517.39m 5771.49m 745.9m

2 9494.8m 8045.93m 1448.87m


Tabla 3-12 Ahorro indicador 1

Eficacia de la implementación de la técnica en el indicador 1:

Se puede observar que en la primera ruta se tuvo una eficacia del 88.55%
respecto al recorrido que se realizaba anteriormente.

En cambio en la segunda ruta se obtuvo una eficacia del 84.74% al haber aplicado
la técnica.

50
18 de mayo del 2017

Indicador 2: tiempo en que no se barre

A continuación se muestran los datos que se obtienen luego de implementar las


técnicas correspondientes respecto al tiempo que no se barre.

Ruta Tiempo en el que no se barre antes Tiempo en el que no se barre después Ahorro
Tiempo por día
1 58minutos 32.5 minutos 25.5 minutos
2 107.5 minutos 55 minutos 52.5 minutos
Costo por día
1 $12.934 $7.2475 $5.6865
2 $23.9725 $12.265 $11.7075
Tabla 3-13 Ahorro indicador 2

Ahorro de la empresa

 Ruta 1

( ) ( )
( ) ( )

 Ruta 2

( ) ( )
( ) ( )
Ahorro total= 487.32

Eficacia de la implementación de la técnica en el indicador 2

51
18 de mayo del 2017

Al aplicar las técnicas se puede observar que se obtiene una eficacia en la rutas
de más del 50%, 56.04 en la ruta uno y 51.16 en la ruta 2.

Eficiencia de la implementación de la técnica en el indicador 2

*100= 93.66%

*100= 90.14%

El resultado de la eficiencia en la primera ruta aplicando las técnicas


correspondientes es de un 93.66% y en la ruta 2 es de 90.14%.

Indicador 3: tiempo de organización

Al tener unas rutas definidas, se puede reducir los tiempos de organización, ya


que tardan mucho en ponerse de acuerdo sobre cómo se recorrerán las rutas, por
lo tanto al definirlas claramente se obtiene la siguiente información:

Ruta Tiempo de organización antes Tiempo de organización después Ahorro


Tiempo por día
1 23minutos 15 minutos 8 minutos
2 25 minutos 17 minutos 8 minutos
Costo por día
1 $5.129 $3.345 $1.784
2 $5.575 $3.791 $1.784
Tabla 3-14 Ahorro indicador 3

Ahorro de la empresa:

 Ruta 1

( ) ( )
( ) ( )

 Ruta 2

52
18 de mayo del 2017

( ) ( )
( ) ( )
Ahorro total= 99.904

Eficacia de la implementación de la técnica en el indicador 2

Reduciendo el tiempo de organización se pudo tener una eficacia del 65.21% en la


primera ruta y una eficacia del 68% en la ruta número 2.

Eficiencia de la implementación de la técnica en el indicador 2

*100=
96.97%

*100=
96.58%

Con los resultados de la eficiencia, se puede decir que se obtuvieron buenos


resultados, ya que se tiene una eficiencia del 96.97% en la ruta 1 y un 58% en la
ruta 2.

Resumen de los indicadores anteriores:

Ahorro de la empresa diario


Valor
Ruta Indicadores Valor antes después Ahorro
Distancia total recorrida 6517.39m 5771.49m 745.9m
32.5 25.5
Ruta 1 58minutos
Tiempo en que no se barre minutos minutos
Tiempo de organización 23minutos 15 minutos 8 minutos
Ruta 2 Distancia total recorrida 9494.8m 8045.93m 1448.87m

53
18 de mayo del 2017

52.5
107.5 minutos 55 minutos
Tiempo en que no se barre minutos
Tiempo de organización 25 minutos 17 minutos 8 minutos

Ahorro de la empresa diario (en costo)


Valor
Ruta Indicadores Valor antes después Ahorro
Tiempo en que no se barre $12.93 $7.25 $5.69
Ruta 1
Tiempo de organización $5.13 $3.35 $1.78
Tiempo en que no se barre $23.97 $12.27 $11.71
Ruta 2
Tiempo de organización $5.58 $3.79 $1.78
Total $20.96
Tabla 3-15 Ahorro total y en costo

En la siguiente tabla se muestra un resumen del ahorro total de la empresa


mensualmente por aplicar la técnica del problema del cartero chino en las dos
rutas:

Ahorros para la empresa

Tabla 3-16 Ahorro mensual para la empresa

54
18 de mayo del 2017

Conclusiones.
Al realizar este proyecto se llega a la conclusión de que es posible reorganizar y
mejorar tiempos de trabajo en todos los procesos, en este caso en particular fue
importante realizar este trabajo para obtener un bien común, en el que no solo la
empresa es beneficiada sino que también las personas de esta ciudad, en donde
gracias a esto se podrá brindar un mejor servicio.

Al buscar definir las rutas piloto, se generó un ahorro tanto en tiempo, en distancia
y en dinero muy significativo, lo que cumplió de manera satisfactoria los
estándares que se tenían del mismo. Además de la vasta experiencia que se
obtuvo al realizar dicho proyecto, puesto que se llevó a la práctica la
implementación de herramientas de las cuales los conocimientos teóricos se
habían obtenido anteriormente, así como por medio de la investigación y
dedicación conocer una nueva herramienta para resolver este tipo de problemas
como lo es, el cartero chino, y un nuevo software para poder resolver el algoritmo,
dando los resultados esperados generando de esta manera satisfacción para las
personas que brindaron la confianza para que esto se llevara a cabo.

Es importante recalcar que las herramientas aquí ocupadas son únicamente las
necesarias que se consideraron que podrían dar solución a este problema, y que a
pesar de que hay una vasta existencia de estas, diferentes o parecidas, solo se
ocuparon las que resultaron ser más afines a la problemática.

55
18 de mayo del 2017

Recomendaciones.

 Se recomienda hacer el barrido de la ciudad en un horario pertinente sobre


todo en el centro de la ciudad ya que el estacionamiento vehicular en el
área céntrica dificulta el acceso de los barrenderos a la cuneta donde se
acumulan las hojas.
 Apelar a la solidaridad de los vecinos para que se estacionen a 20 o 30
centímetros de distancia de la cuneta, así el barrendero puede acceder a la
cuneta y esto sin duda ayudara a evitar el taponamiento de los desagües.
 Para agilizar el proceso de barrido se recomienda mantener libre de
desperdicios, basura fuera de su lugar, enseres domésticos, en la vía
pública, veredas, calles, terreno baldío o casas abandonadas.
 Que el propietario tenga su frente, o veredas libres de maleza, así como
también la tierra de las plantas existentes en las aceras.

56
18 de mayo del 2017

Bibliografía

(s.f.). Recuperado el 25 de Marzo de 2017, de


http://www.utdallas.edu/~dzdu/cs6363/Chinese.htm

Cárdenas, C. (1 de Noviembre de 2007). SlideShare. Recuperado el 25 de Marzo


de 2017, de https://es.slideshare.net/unimauro/algortimo-cartero-chino

Galano, A. (1995). Los siete instrumentos de la calidad total. Madrid: Ediciones


Díaz de Santos.

H. Ayuntamiento de Orizaba. (s.f.). Recuperado el 20 de Marzo de 2017, de


http://www.orizaba.gob.mx/

Pulido, H., & De la Vara, R. (2013). Control estadístico de la calidad y seis sigma.
McGraw Hill.

Quispe, L. (s.f.). Teoría de redes. Perú.

Rodríguez, M. (2005). El método MR: maximización de resultados para la pequeña


empresa de servicios. México: Norma.

Salazar, B. (2016). IngenieríaIndustrialOnline.com. Recuperado el 17 de Marzo de


2017, de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-
ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/problema-del-
agente-viajero-tsp/

Yorda, J. (2014). El problema del cartero chino. España.

57
18 de mayo del 2017

Anexos

Anexo 1: División de zonas en la ciudad para los barridos.

58

También podría gustarte