Está en la página 1de 66

ENTREGABLE 2

TRABAJO

DESIGN THINKING AND TECHNOLOGICAL


INNOVATION

¿Cómo podríamos minimizar la presencia de


cables ADSL en desuso dentro del distrito de
Santiago de Surco?

INTEGRANTES

Barraza Durand, Claudia Isabel


Bautista Espino, Juliana Esther
Gutiérrez Castro, Nayeli Belinda
Jiménez Negrón, Fabián André
Ortiz Marca, Juan Pablo
Soto Díaz, Carlos Javier

DOCENTE

Hiumettri Blanco, Víctor Kervin

Lima, enero de 2024

1
ÍNDICE
1. Metodología Design Thinking ........................................................................................... 4
1.1. Fase Empatizar ............................................................................................................... 4
1.1.1. Identificación del reto ............................................................................................. 4
1.1.2. Estructura de la guía de preguntas .......................................................................... 5
1.1.3. Resultados de la investigación ................................................................................. 5
1.1.3.1. Especialistas ....................................................................................................... 5
1.1.3.2. Residentes de Santiago de Surco ......................................................................... 8
1.2. Fase Definir.................................................................................................................. 11
1.2.1. Marco Teórico ...................................................................................................... 11
1.2.2. Presentación de usuario y User Persona ................................................................ 16
1.2.3. Tres principales insights........................................................................................ 16
1.2.4. Journey Map ......................................................................................................... 17
1.2.5. Mapa de actores.................................................................................................... 18
1.2.6. How Might We? (HMW) ...................................................................................... 20
1.2.7. Presentación del problema a abordar y sustento.................................................... 21
1.2.8. Diagrama de Ishikawa........................................................................................... 22
1.3. Fase Idear ..................................................................................................................... 25
1.3.1. Explicación de la evolución desde las ideas hasta el primer concepto .................... 25
1.3.2. Lienzo de propuesta de valor ................................................................................ 27
1.3.3. Declaración de la solución .................................................................................... 28
1.4. Fase Prototipar ............................................................................................................. 28
1.4.1. Técnicas durante la implementación del prototipo ................................................ 28
1.4.2. Muestra de funcionalidad del prototipo ................................................................ 30
1.5. Fase testear ................................................................................................................... 34
1.5.1. Estructura de entrevistas y resultados ................................................................... 34
1.5.2. Muestra de prototipo final .................................................................................... 35
2. Preguntas ........................................................................................................................ 36
4. Cronograma de trabajo ...................................................................................................... 37
5. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 38
2.1. Conclusiones y recomendaciones I ............................................................................... 38
2.2. Conclusiones y recomendaciones II .............................................................................. 39
3. Bibliografía ......................................................................................................................... 40
4. Anexos ................................................................................................................................ 44

2
Anexo 1 ................................................................................................................................... 44
Anexo 2 ................................................................................................................................... 44
Anexo 3 ................................................................................................................................... 45
Anexo 4 ................................................................................................................................... 47
Anexo 5 ................................................................................................................................... 47
Anexo 6 ................................................................................................................................... 48
Anexo 7 ................................................................................................................................... 48
Anexo 8 ................................................................................................................................... 49
Anexo 9 ................................................................................................................................... 49
Anexo 10 ................................................................................................................................. 50
Anexo 11 .................................................................................................................................. 50
Anexo 12 ................................................................................................................................. 51
Anexo 13 ................................................................................................................................. 51
Anexo 14 ................................................................................................................................. 51
Anexo 15 ................................................................................................................................. 52
Anexo 16 Método 6-3-5 ........................................................................................................... 52
Anexo 17 Método 8 locos ........................................................................................................ 52
Anexo 18 ................................................................................................................................. 53
Anexo 19 ................................................................................................................................. 53
Anexo 20 ................................................................................................................................. 54
Anexo 21 ................................................................................................................................. 54
Anexo 22 ................................................................................................................................. 55
Anexo 23 ................................................................................................................................. 63
Anexo 24 ................................................................................................................................. 63
Anexo 25 ................................................................................................................................. 65
Anexo 26 ................................................................................................................................. 65
Anexo 27 ................................................................................................................................. 66

3
1. Metodología Design Thinking
1.1. Fase Empatizar
1.1.1. Identificación del reto
Para la identificación del reto a trabajar, en primer lugar, se instituyó que cada
miembro del equipo investigara individualmente sobre los temas de su agrado y
que, a su vez, sean relevantes en la actualidad. Posteriormente, en un Excel
compartido, cada integrante escribió dos posibles problemáticas sobre los temas
elegidos junto a sus respectivos retos. Acto seguido, la coordinadora del equipo
dio lectura a los retos para analizarlos en equipo y, por acuerdo general,
quedaron los siguientes: ¿cómo disminuir la cantidad de cableado eléctrico en
desuso?, ¿cómo elaborar el moldaje para joyería en impresión 3D ecoamigable?
y ¿cómo fomentar la educación para adolescentes con discapacidad visual a
partir de útiles escolares? Finalmente, para el reto idóneo, se tuvo en cuenta las
variables cercanas como el público objetivo y/o expertos, competencia no
directa en servicios relacionados o sustitutos, principios medioambientales para
disminuir la contaminación visual y de esta manera, aumentar el bienestar social.
Tras una votación final, se procedió a redactar el reto elegido: “¿Cómo podríamos
minimizar la presencia de cables en desuso dentro del distrito de Santiago de Surco?”, con el
que se da inicio al proyecto mediante Design Thinking.

Con el reto ya escogido, el equipo dio inicio con la investigación cualitativa.


Mediante una lluvia de ideas se procedió a diagnosticar qué era lo que sabíamos,
lo que no sabíamos y lo que nos falta por investigar. Posteriormente, toda esta
información fue plasmada en un papelógrafo que fue sectorizado en los
apartados mencionados anteriormente. (Ver Anexo N°1). Como equipo, se
procedió a la lectura grupal, lo que contribuyó a una búsqueda exhaustiva de
legislaciones, tesis ilustrativas sobre telecomunicaciones, mayor enriquecimiento
sobre el campo de trabajo, entre otros. Todo ello aportó indudablemente al
posterior desarrollo del método de investigación, el reclutamiento pertinente
junto a las guías (similares) tanto para vecinos y especialistas en
telecomunicaciones.

Al tener ideas más claras sobre el reto, se decidió convocar a un conjunto de


profesionales para obtener la suficiente información, para que la investigación
sea viable. Por ende, se identificó a los ingenieros eléctricos, ambientales y de
telecomunicaciones como usuarios internos en el servicio de instalación de

4
cableado, ya que son los responsables de la gestión, implementación y diseño
del mismo, así como de la infraestructura de las redes de telecomunicaciones.
Desde otra perspectiva, los vecinos del distrito de Santiago de Surco,
consumidores finales del proceso de las empresas de telecomunicaciones, no
tienen ninguna intervención en el proceso de instalación de las redes, pero
sufren los daños colaterales del cableado excesivo. Luego de ello, se determinó
que los lugares ideales para entrevistar a los participantes de nuestra
investigación eran sus centros de trabajo y hogares. Finalmente, algunos
integrantes del equipo coordinaron con los actores debidos para la realización
de las entrevistas.

1.1.2. Estructura de la guía de preguntas


Para la realización de la guía de preguntas, como equipo decidimos dividirnos
en dos subgrupos de esta manera poder concentrarnos enérgicamente en dos
públicos importantes: los expertos, tales como los ingenieros en
telecomunicaciones y de otras áreas; y, por otro lado, a los vecinos de Santiago
de Surco.
El primer público al que entrevistamos fue a los expertos relacionados al rubro,
para los cuales también se ideó una guía de seis preguntas. Aquellas se centraron
en por qué el retiro de los cables es una labor tan compleja para ellos y, al igual
que en las demás guías, se preguntó sobre la opinión respecto a nuestro servicio.
(Ver Anexo N°2) El segundo subgrupo de expertos fue a ingenieros de
telecomunicaciones, a quienes se les realizó una guía de diez preguntas referentes
a las herramientas y tecnologías que podrían ser implementadas a nuestra
propuesta. (Ver Anexo N°3).
Siguiendo la misma línea de trabajo, se realizó entrevistas personales a tres
vecinos del distrito de Surco. Ellos respondieron una guía de dieciséis preguntas
acerca de sus vivencias en el distrito frente a la problemática planteada.
Asimismo, se implementaron dos herramientas complementarias, que fueron la
visualización de un video para una correcta contextualización y, la presentación
de un collage con fotografías de un posible prototipo como solución.
Para nuestra investigación cualitativa, utilizamos la herramienta de entrevista
personal, ya que nos permite obtener una visión profunda en los
comportamientos y opiniones de los entrevistados, como también nos da acceso
a la vasta experiencia adquirida en el desempeño laboral.

1.1.3. Resultados de la investigación


1.1.3.1. Especialistas
Para ahondar y afianzar el desarrollo del presente trabajo de
investigación, se emplearon diversas metodologías cualitativas. Entre
estas, se estableció la entrevista individual a diversos especialistas y
profesionales vinculados al rubro de telecomunicaciones. El propósito
de ello fue el poder recopilar diferentes tipos de información respecto
de los servicios y productos requeridos para la instalación: requisitos,
procedimientos y mantenimientos de las conexiones como ADSL o
Asymmetric Digital Subscriber List (Línea de Abonado Digital Asimétrica),
HFC o Hybrid fiber-coaxial (Híbrido de fibra coaxial) y FTTH o Fiber To
The Home (Fibra Óptica Al Hogar). Así también, se profundizó acerca
de las herramientas y equipos técnicos complementarios certificados,

5
que permitió conocer con mayor proximidad las virtudes y deficiencias
respecto a estos servicios entregados. Con ello, se realizó un enfoque
en las posturas de tres expertos dentro del rubro de telecomunicaciones.
En primer lugar, se entrevistó a un ingeniero de telecomunicaciones
(anónimo por motivos de confidencialidad). Seguidamente, se conversó
con el ingeniero ambiental Alfredo Ávalos, consultor en Seguridad,
Higiene Ocupacional y Ergonomía en SAFE Work Consulting e
ingeniero de seguridad senior del grupo Glencore Perú. Por último, se
dialogó con Iván Chumo, directivo del grupo WIN Empresas. Este
cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector de
telecomunicaciones, en donde resalta el cargo que desempeñó como
gerente general de WIN Empresas hasta el 2023. Con base en las
perspectivas de estos tres especialistas, se ha podido determinar los
siguientes puntos:

✓ La abundante cantidad de cableado público es una dificultad que


atenta tanto la belleza natural del distrito como contra el buen
recaudo del ciudadano. Precisamente, de acuerdo con el ingeniero
de telecomunicaciones, desde su enfoque como usuario, al
presenciar los cables enredados y mal cortados aledaños a su
vivienda, le provoca disconformidad y malestar. Ello se debe a la
exposición de posibles siniestros en contra del bienestar de su
familia y la integridad de los transeúntes.
✓ Por otra parte, como técnico en implementación de redes, esta
situación no le permite instalar nuevas tecnologías, ya que dificulta
su planificación de trabajo; así como también, lo induce a posibles
accidentes de electrocución.
✓ Así como el mencionado experto, también sostuvo que la ausencia
de fiscalización y supervisión por parte de las municipalidades
limeñas. Estas últimas, según señala, deben controlar el trabajo de
las empresas de telecomunicaciones y dar lugar a iniciativas
vecinales para lograr una comunicación activa con las autoridades
de la alcaldía y conseguir grandes cambios a nivel estructural.
✓ Por otro lado, el ingeniero (anónimo) resaltó que el retiro del
cableado inactivo y el presupuesto por parte de las empresas para
la limpieza de este llega a ser mínimo o nulo. Esto último,
concuerda con lo señalado por Iván Chumo, bajo su perspectiva,
hace referencia que es un costo adicional para estas compañías. Él
precisó que parte de saturación del cableado proviene de los
cordones de reservas sobre los postes para realizar, posteriormente,
ampliaciones de servicios en lugares colindantes. Conjuntamente,
agregó que al momento de que el cliente cancela su línea, se suele
dejar la instalación, ya que, si se solicita un servicio nuevo en las
zonas aledañas, es más económico instaurarlo de manera inmediata.

Ahora bien, respecto a la acometida, antes de la implementación del


cableado ADSL, indica Chumo, existieron otras conexiones como los
cables multipar y, antes de ello, los cables telefónicos, especialmente en
los distritos más antiguos. En específico, los terminales y cables ADSL,
se encuentran en distintas zonas del Perú, ya que Telefónica fue la
primera compañía de telecomunicaciones que expandió la conexión y
acceso a internet. Sin embargo, al encontrarse desfasada dicha red
debido a la vanguardia tecnológica fue reemplazada por el tipo HFC y

6
actualmente reemplazada por la FTTH. En función a ello, en la
actualidad, dichas conexiones son observables en los postes de
alumbrado público en todo Lima y provincias. En referencia a dichas
instalaciones, el mencionado profesional Alfredo Ávalos recomendó el
uso del multímetro como herramienta útil de apoyo para identificar el
cableado activo y conocer las magnitudes o cargas energéticas. De igual
modo, hicieron hincapié en que estos artefactos digitales deben contar
con una certificación o validación de operabilidad en regla para ofrecer
datos reales al operador.

Por su parte, el ingeniero de telecomunicaciones comentó que dichos


operadores sí podrían estar dispuestos a la implementación de
tecnología innovadora. Sin embargo, no cuentan en su mayoría con un
presupuesto adicional para la limpieza de cableado estructurado. Esto
se debe a que dependen de la gestión que se haga internamente para la
realización y contratación del servicio. De igual manera, es importante
acotar que las empresas de telecomunicaciones han podido tener
experiencias con servicios tercerizados de limpieza de cables en algunas
zonas de Lima Metropolitana.

En función a ello, tanto Alfredo Ávalos como Iván Chumo


recomiendan otras vías para la instalación de cableado público como
son las canalizaciones subterráneas. Por un lado, el primero señala la
posibilidad de agregar el cableado subterráneo, pero indica que se debe
evaluar la compatibilidad de los conductos para continuar con base en
esta estructura o reinstalar otros. Por otra parte, el directivo del grupo
WIN resalta que existe una diferencia en términos de costos con
respecto al cableado aéreo. Agrega, en particular, que una canalización
puede llegar a costar $60 por metro, por lo que, si una compañía tuviese
que canalizar quinientos a mil metros, el servicio se haría insostenible.
Por ello, si se obligase a las operadoras a hacer todos sus servicios por
vía subterránea, el consumidor final es quien se vería perjudicado, por
el incremento tarifario.

Adicionalmente, se puede hacer un control de seguridad a los operarios


y sus implementos técnicos. Como también, se pudo identificar que los
procedimientos de instalación de cableado llevados a cabo por los
operarios son catalogados como trabajos críticos. Esto se debe a que estos
procedimientos son realizados a una altura mayor de 1.80 metros y
conllevan altos riesgos. Por esa razón, Alfredo Ávalos señala la
importancia en el uso de los Equipos de Protección Personal (EPP)
como resguardo hacia los técnicos al realizar actividades en contacto de
los diferentes tipos de cableados aéreos. A lo mencionado, se resaltó
otros implementos especializados como un uniforme que cuente con
cintas reflectivas, casco, lentes, tapones auditivos, arnés de seguridad de
cuerpo completo con su respectiva línea de vida. De manera
complementaria, en caso de las labores que requieran contacto con
energía eléctrica, es imprescindible zapatos dieléctricos, un arnés
eléctrico y líneas de posicionamiento. Por último, remarca la
importancia de la regulación vigente respecto a los trabajos realizados
en altura. Para ello, de acuerdo con el mencionado ingeniero ambiental,
se debe incurrir en las autorizaciones respectivas para realizar este tipo
de trabajo, tener los accesorios normados, certificaciones y contar con
el personal competente.

7
1.1.3.2. Residentes de Santiago de Surco
Entrevista personal
A través de entrevistas personales con vecinos que viven en el distrito
de Santiago de Surco hace más de una década como: Félix Bautista
(Anexo N°4), Elizabeth Sánchez (Anexo N°5) y Fabiola Arcos (Anexo
N°6), se buscó comprender las diversas perspectivas y preocupaciones
de la comunidad en relación con esta problemática.
Las tres personas entrevistadas concordaron en que Santiago de Surco
es un distrito, en su mayoría, tranquilo y ordenado. Los pros de vivir en
esta zona son la limpieza de sus calles como también la variedad de áreas
verdes disponibles para la recreación. Por otro lado, comentaron que
tiene como contras la presencia de ruidos emitidos por parte de los
vehículos de agentes (unidades de bomberos, los autos de la Policía y
del Serenazgo), intensificados por las diversas construcciones de nuevas
edificaciones y congestión vehicular. En particular, el cableado excesivo
en desuso lo consideran desfavorable e inapropiado en la zona con
énfasis en que no solamente dañan el aspecto visual y panorámico en el
distrito, sino que atentan contra la protección y resguardo de los
vecinos.
Respecto al campo de telecomunicaciones, se reconoció que los
participantes le dan un uso frecuente al Internet, ya que es parte de sus
actividades diarias. La televisión es utilizada para ver solo noticias. Por
otro lado, no hacen uso del teléfono fijo, por lo que decidieron eliminar
su línea al considerarlo innecesario.
La mala instalación de cableado eléctrico es considerada como un
problema importante para el distrito (en unos sectores más acentuado
que en otros). En Surco Nuevo, hay inconvenientes en la caída de la
conexión de internet; en Surco Viejo, todas las marañas de cables están
acumuladas arriesgando la vida de las personas que viven en dichas
calles, además resalta el hecho de que el servicio de las operadoras es
ineficiente y de mayor magnitud.
Por fortuna, ninguno de los tres entrevistados experimentó o presenció
algún accidente en estas calles. Eso sí, existen casos aislados en los que
ciertos vecinos por desesperación cortaron los cables y dejaron
incomunicados a todos los residentes de este sector. Asimismo,
desconocen quiénes regulan a las operadoras y piensan que el Perú es
deficiente y tienen una mala gestión del servicio público, lo que incluye
a las fiscalizaciones y regulaciones. De hecho, los residentes
especificaron que no han observado la existencia de algún tipo de
supervisión ni control por parte de la municipalidad de Santiago de
Surco, indican que ni las empresas de energía eléctrica ni las de
telecomunicaciones se hacen responsables del cableado en desuso
porque no hay un control adecuado ni tampoco están interesadas en
cumplir las leyes vigentes. Esto debido a que las reparaciones implican
un costo añadido y una planificación extenuante.
Finalmente, se les mostró y explicó una solución alternativa a los
entrevistados. Los vecinos indicaron que un servicio que atienda la
mencionada problemática (como el que realizaría “Cero cables”, el cual
tiene el objetivo de depurar el cableado inoperativo en la zona) sería

8
idóneo y de gran ayuda. Con ello, se obtendrá una mejor estructura del
distrito, con una imagen más presentable y segura. No obstante,
resaltan que, si bien esta propuesta es oportuna, sus preocupaciones
radican en la masificación de diversos inmuebles y edificaciones, los
cuales traerán a futuro un aumento de conexiones de cableado eléctrico
y de telecomunicaciones. Así también, se resaltó la importancia de la
inversión en redes a nivel subterráneo para la mejora del ordenamiento
del cableado. Así como también, sugirieron hacer un estudio minucioso,
ya que no todos los sectores se ven afectados por la misma magnitud, e
igualmente fortalecer la fiscalización y promover políticas más
reguladoras para la limpieza de estos cables, y con ello, su cumplimiento.
Con las tres entrevistas personales realizadas, se ha podido llegar en
conjunto, a los siguientes resultados/conclusiones:
✓ La saturación de cableado en Santiago de Surco no solo
compromete la estética visual del distrito, sino que también impacta
negativamente en la calidad de vida de sus residentes. Las molestias
y preocupaciones expresadas por los entrevistados subrayan la
urgencia de abordar de manera efectiva este problema que afecta a
la comunidad en diversos aspectos, que tiene mayor incidencia en
la zona de Surco Viejo.
✓ En respuesta a la problemática del exceso de cableado, la propuesta
innovadora de "Cero Cables" surge como una alternativa viable y
necesaria. La iniciativa se presenta como una oportunidad para
depurar el cableado inoperativo, al mismo tiempo que contribuye a
mejorar la imagen del distrito. Además, se plantean posibles
soluciones a largo plazo, como la inclusión de redes subterráneas,
como una estrategia integral y sostenible para afrontar un desafío
mayor.
✓ La falta evidente de regulación y control por parte de las
autoridades y las empresas de cableado agrega una capa adicional
de complejidad al problema. La insatisfacción de los residentes,
evidenciada por los testimonios recopilados y expuestos con
anterioridad se ve explicada por el desconocimiento de los
organismos que regulan a los responsables de esta problemática. De
ese modo, se destaca la necesidad imperante de medidas legislativas
que garanticen una solución efectiva y una gestión adecuada del
cableado en el distrito. La colaboración entre la comunidad, las
autoridades y las empresas se presenta como esencial para
implementar medidas que no solo mejoren la estética, sino que
también optimicen la funcionalidad del cableado en Santiago de
Surco.
Encuesta: ¿Cómo podríamos minimizar la presencia de cables en desuso dentro del
distrito de Santiago de Surco?
Mediante una encuesta en línea vía Google Forms creada el sábado 13
de enero de 2024 y abierta hasta el martes 23 de enero de 2024, se pudo
recopilar más información acerca de la percepción de los residentes de
Santiago de Surco mayores o iguales a 18 años, cuyo tema principal es
la situación actual del cableado público en las calles del distrito. A partir
de ello, se pudieron rescatar los siguientes conceptos y nociones.

9
En primer lugar, es importante agregar que parte de los encuestados
comentaron que las dificultades existentes debido a la deficiente
organización y gestión del cableado público están desplegadas en cada
lugar del distrito. De hecho, un 46% indicó que logra visualizar una gran
alteración y desorden de estos cables en su vecindario. De igual manera,
se mostró una tendencia, con un 41.3% de personas, que observan una
presencia media de cableado en los alrededores de su residencia (Ver
Anexo N°7).
Tras esta información, se pudo identificar distintas locaciones, donde
coincidieron en una existencia recurrente de inconvenientes con
respecto al cableado público. En ello, se reconocieron las zonas
pertenecientes a Surco Viejo, que comprende avenidas como Edmundo
Aguilar Pastor y Jorge Chávez. De igual modo, se especificó en áreas
aledañas al perímetro de Chacarilla del Estanque. En específico,
apuntaron a lugares como las avenidas Del Sur, Velasco Astete y
Angamos, así como también calles transversales a Caminos del Inca.
Paralelamente, tras haber observado una imagen en donde se muestra
una enmarañada y enredada estructura del cableado público, los
encuestados señalaron sentir malestar y descontento. Con ello, muchos
coincidieron que se denota un gran desorden, refiriéndose a la
contaminación visual y el descuido del ornato público. Adicionalmente,
un segundo comentario con mayor incidencia hizo alusión a la
inseguridad por los peligros inminentes contra la ciudadanía, producto
de posibles accidentes eléctricos, incendios y desplomes de postes. Es
importante agregar que algunos otros destacaron la incapacidad e
incorrecta supervisión y gestión por parte de las autoridades y las
empresas de energía eléctrica y de telecomunicaciones.
Esta última perspectiva señalada refuerza la percepción de los residentes
de Santiago de Surco, en donde un 98,5% coincide en que las
instalaciones de cableado desorganizado en sus zonas de residencia les
causan disgusto y desagrado debido a tres criterios: el atentado contra
el orden público, el riesgo latente en contra de la integridad física y la
contaminación visual. Este último, a su vez, ha llegado a ser un aspecto
enormemente perjudicial para los vecinos y se ve reflejado en el 36,8%
de los encuestados que indicaron reconocer y comprender los peligros
detrás de residir en torno del cableado público, saturado y enredado.
(Ver Anexo N°8)
Complementando el punto anterior, es relevante indicar que gran parte
de los encuestados ha presenciado o ha sido víctima de diversos
accidentes como resultado de la cuantiosa cantidad de cableado público
en desuso. En concreto, señalaron diferentes vivencias ocurridas en
zonas urbanas, espacios recreativos y dentro de sus viviendas. En esta
última, por ejemplo, se relató cómo la ocupación de una maraña de
cables de las empresas de telecomunicaciones invadió la parte superior
de su domicilio poniendo en riesgo potencial la integridad física de su
familia.

10
Así también, los entrevistados indican haber observado los declives de
los postes en plenas zonas públicas como, por ejemplo, en parques. De
igual manera, muchos transeúntes se desvían de las veredas para no
rozar con los cables mal cortados o en mal estado. Por otro lado, el
excesivo peso del cableado público ha provocado que se desprendan de
sus cajas terminales. Por esa razón, más de uno ha señalado haber
observado cómo los vehículos de carga pesada han pasado junto a estos
cables y los han derrumbado de los postes.
En definitiva, se demuestra una notoria iniciativa y entusiasmo en la
exigencia de mejoras a nivel estructural y/o organizacional del cableado
público. Sin embargo, el 34.9% del total de encuestados señala que
estaría en nulo o poco a favor de otorgar un pago adicional a los
distribuidores de telecomunicaciones para solucionar esta problemática.
No obstante, se ha podido evaluar que un 38.1% se encontraría apto
para abonar un monto agregado a su operadora. Estos últimos
resultados tendrían un respaldo por el 27% de los entrevistados, que
indican una parcialidad al estar comprometidos con esta propuesta. (Ver
Anexo N°9)

1.2. Fase Definir


1.2.1. Marco Teórico
1.2.1.1. Tema general
Excesiva presencia de cableado aéreo en desuso.
1.2.1.2. Tema específico
Excesiva presencia de cableado de la tecnología ADSL en desuso en el
distrito de Santiago de Surco
1.2.1.3. Finalidad de la investigación
La presente investigación servirá para mostrar los resultados del tópico
mencionado con anterioridad: la excesiva presencia de cableado de
tecnología ADSL en desuso en el distrito de Santiago de Surco.
Enfáticamente, en el diseño de un protocolo eventualmente dirigido a
la tecnología descontinuada (ADSL) en conjunto con la indumentaria y
recursos certificados para la correcta extracción de cables sin cobertura,
asimismo, como valor agregado, se presenta un rack cuyos
compartimientos sostienen las herramientas necesarias para dicha
identificación que será adaptado al trabajo del operario realizado con el
brazo articulado de la grúa y/o escalera lineal, requeridas para trabajos
en altura.
1.2.1.4. Argumentos
✓ Incumplimiento de la ley N° 31595 (multa en UIT´s) ante la
ausencia de presupuesto para la limpieza de cableado aéreo
La ley N° 31595, la cual fue promulgada el 14 de octubre de 2022, tiene
como propósito mejorar la estética urbanística y la seguridad a través de
la normativa de la estructura del cableado público. Sin embargo, se ha
mostrado un incumplimiento de dicho reglamento por la ausencia de
presupuesto para el mantenimiento y limpieza del mismo. (Diario El
Peruano, 2022)

En particular, el mencionado reglamento indica sanciones,


principalmente multas, dirigidas hacia las empresas de distribución de

11
electricidad y telecomunicaciones, que no cumplen con el retiro del
cableado aéreo. Estas varían entre 5 a 20 unidades impositivas tributaria
(UIT´s). El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA) es la entidad encargada de imponer dichas infracciones. Estas
últimas se dividen en tres niveles. En primer lugar, las leves incluyen el
no presentar los informes exigidos por la OEFA y no recibir a los
inspectores de dicho ente. Las graves, por su parte, comprenden el no
realizar la limpieza del cableado dentro del tiempo estimado y la
ausencia en la planificación para iniciar el retiro del cableado. En
paralelo, las infracciones muy graves abarcan el no extraer el cableado
dentro de los límites de tiempos establecidos y retirarlo sin los permisos
correspondiente. (Diario El Peruano, 2022)
Ahora bien, la ausencia en la aplicación de la ley N° 31595 ha
evidenciado diversos peligros y amenazas en contra del progreso del
país y el bienestar de los ciudadanos. De acuerdo con la Secretaría de
Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (2023), la
sobrepoblación de cableado aéreo no permite el desarrollo de obras
públicas. Precisamente se señala que atenta contra el espacio apto para
la ejecución de infraestructuras públicas y privadas. De igual forma,
causa obstáculos para mantener el cuidado y limpieza de las áreas
públicas. Así también, con respecto a la seguridad ciudadana, el
cableado en desuso genera accidentes como son los incendios o
cortocircuitos, que ponen en riesgo el bienestar de la persona. Ello,
además, puede causar accidentes de tránsito por posibles caídas de los
postes en las calles, que ocasionarían daños tanto contra los peatones
como para las propiedades privadas. (Secretaría de Integridad Pública
de la Presidencia del Consejo de Ministros, 2023)
✓ Ausencia de monitoreo y supervisión por parte de la
municipalidad de Santiago de Surco y desorganización de las
empresas de telecomunicaciones.
Santiago de Surco es un distrito limeño creado el 16 de noviembre de
1929, el cual presenta una mezcla entre lo barroco y lo moderno. Es el
segundo distrito más grande de Lima, ya que abarca zonas como: «Surco
Viejo», la cual es reconocida por ser una zona más festiva; y “Surco
Nuevo” comparado con un estilo de vida moderno y funcional (Pariona
& et.al, 2012).
Por el lado de la Municipalidad de Santiago de Surco, actualmente
sostiene la ordenanza Nº 654-MSS que fue publicada en el año 2021.
Esta última, respalda el monitoreo y supervisión de las calles, así como
también explica los procedimientos y lineamientos de seguridad que
deben seguir las empresas de telecomunicaciones para la correcta
instalación de redes.
En la publicación hecha en el Peruano (2021), se resalta que los
operarios de infraestructura deberán presentar a la municipalidad los
siguientes planes de trabajo de ordenamiento aéreo en un plazo máximo
igual a cuatro (04) meses de publicada la presente Ordenanza:
a) Plan de Ordenamiento de Infraestructura Aérea Existente: este plan
comprende las medidas de reordenamiento, reubicación, reposición
y/o reconversión de la infraestructura aérea existente en la totalidad
de áreas de dominio público del distrito de Santiago de Surco, con
la finalidad que esta cumpla con la regulación establecida, la cual se
detalla en el artículo 14° de la presente Ordenanza.
b) Plan de Retiro de Cableado Aéreo en Desuso: Este plan comprende
las acciones de retiro de cableado aéreo en desuso y obsoleto que

12
se encuentre instalado en la totalidad de áreas de dominio público
del distrito de Santiago de Surco.

La Subgerencia de Obras y Mantenimiento del Ornato de la Gerencia


de Servicios a la Ciudad es el órgano competente encargado de verificar
que las empresas prestadoras del servicio público de
telecomunicaciones presenten y cumplan estrictamente con la ejecución
de los Planes de Trabajo de Ordenamiento de infraestructura aérea en
las áreas de dominio público administradas por la Municipalidad
Distrital de Santiago de Surco, dentro del plazo máximo estipulado.

La infraestructura de servicio público instalada en las áreas comunes del


distrito de Santiago de Surco debe cumplir con los siguientes
lineamientos técnicos:

a) La infraestructura aérea de servicio público deberá instalarse


únicamente en las áreas existentes o futuras por construirse de
veredas, jardín, berma central o lateral, que hayan sido aprobadas
como tal, en los procesos de habilitación urbana, proyecto
aprobado o se encuentren consentidas en las secciones viales
normativas del Plano del Sistema Vial Metropolitano aprobado
mediante Ordenanza Nº 341.
b) Las redes aéreas deben respetar las distancias mínimas de seguridad
dispuestas en el Código Nacional de Electricidad.
c) Los postes de apoyo no deben interrumpir el tránsito de ningún
usuario de la vía pública (peatones, personas con movilidad
reducida, ciclistas, vehículos motorizados, etc.), ni limitar ningún
tipo de acceso a los predios; por lo que deben ubicarse de tal manera
que su eje coincida con el lindero de los predios colindantes.
Asimismo, no deben reducirse los anchos de las veredas aprobados
en las habilitaciones urbanas de cada zona, ni el ancho mínimo
dispuesto en la Norma GH. 020.
d) La cantidad máxima de cables apoyados por lado de poste debe ser
igual a diez (10).
e) No se permite el cruce de redes y acometidas aéreas desde una
vereda a otra, los mismos que deben efectuarse de manera
perpendicular en las intersecciones de vías.
f) No debe existir infraestructura aérea de servicio público en desuso
ni obsoleto instalado en áreas de dominio público del distrito de
Santiago de Surco.
g) La infraestructura aérea de servicio público debe encontrarse en
perfecto estado de conservación, ordenado y sin ningún tipo de
enmarañamiento.

La infraestructura aérea de servicio público que se proyecte instalar en


áreas de dominio público del distrito de Santiago de Surco deberá tomar
en cuenta las siguientes consideraciones de diseño y ejecución:

• No dañar las instalaciones o infraestructura que constituyan


patrimonio municipal o del estado por actuaciones negligentes.
• No realizar el tendido de cableado aéreo generando
enmarañado y superposición de redes de cableado.

13
• Tras la instalación de infraestructura aérea de servicio público
autorizada, se debe dejar en igual o mejores condiciones las
áreas de dominio público intervenidas.
El incumplimiento a cualquiera de las disposiciones contenidas en la
presente Ordenanza será sancionado con la correspondiente multa, de
conformidad con el Reglamento de Aplicación de Sanciones
Administrativas y el Cuadro de Infracciones y Sanciones
Administrativas de la Municipalidad; así como con las medidas
correctivas que correspondan.
La Municipalidad Distrital de Surco tiene la facultad de fiscalizar las
intervenciones en áreas de dominio público y en caso de
incumplimiento de la presente ordenanza, podrá sancionar al Operador
de infraestructura área de servicios; asimismo se encuentra facultada de
realizar el retiro del cableado en desuso que afecte la estética y ornato
de la ciudad bajo costo del responsable, sin perjuicio de las sanciones
administrativas y/o legales que correspondan adoptar.
✓ ¿Cómo podemos rastrear los cables neutros (sin energía)?
Existen diferentes maneras de poder rastrear los cables neutros en la
actualidad. Según señala el Organismo Supervisor de la inversión de
Energía y Minería (2024), con base en la situación del sistema del
cableado, se escoge el método más apropiado para ello. Se menciona
también la búsqueda de cables no conectados a través de dispositivos
certificados que miden el voltaje: multímetros, voltímetros, pinzas
amperimétricas, telephone line tester, entre otros. Usados para verificar
la presencia de flujo eléctrico. Así también, se pueden observar otros
métodos como es el uso del ohmímetro para las pruebas de continuidad;
y, para casos más avanzados, se utilizan trazadores de cables o cámaras
termográficas que detectan la distribución de calor.

Es importante considerar que es posible conectar a diversos puntos


dentro del sistema eléctrico a los cables neutros, lo que finalmente lleva
a dificultar su rastreo. En diversos casos, para una identificación con
mayor precisión, es esencial poder enlazar diversos métodos. De igual
manera, se emiten señales a través del recubrimiento de los cables. Se
determina, asimismo, que los detectores de voltaje sin contacto son
provechosos para confirmar la ausencia de corriente y, para comprobar
las conexiones, es oportuno las pruebas de continuidad con multímetro
(Charles Alexander & Mattew Sadiku, 2022).

✓ ¿Cómo podemos hacer que las empresas cumplan la normativa


vigente?
En Lima, los operadores evitan retirar los cables en desuso debido a que
las municipalidades presentan muchas restricciones en los
procedimientos de tendidos de cables nuevos (con el retiro implícito del
obsoleto o en desuso), excesivos costos en sus TUPAS, negativa de
aceptación de los FUIT (Formato Único de Instalación de
Infraestructura de Telecomunicaciones (FUIT), sumado a las actitudes
burocráticas de los funcionarios a cargo, quienes, de manera irregular,
pueden llegar a solicitar dádivas para proceder a las autorizaciones,
generando aspectos de corrupción en este tratamiento que deslegitiman
a los Gobiernos locales. (Ayala & Malasquez, 2021)

Por su parte, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones debe


promover la emisión de un dispositivo normativo que regule la cantidad

14
máxima de acometidas por poste, así como el retiro del cableado aéreo
relacionado a los servicios públicos de telecomunicaciones. Asimismo,
debe actualizar la resolución por la cual el organismo regulador de las
telecomunicaciones, estableció el plazo de dos años para que se retire el
cableado aéreo vinculado a la provisión del servicio público de
telecomunicaciones en centros históricos determinados, así como se
priorice la instalación subterránea correspondiente, de ser el caso; dado
que la misma no ha sido ejecutada, debiendo reformular el período a ser
otorgado a los operadores considerando los costos y viabilidad en cada
distrito, previo ordenamiento de la infraestructura instalada en el
transcurso de los años. (Ayala & Malasquez, 2021)

Además de ello, OSIPTEL (2020), como reguladora de estos procesos,


también realizó las siguientes recomendaciones a tomar en
consideración:
• Los gobiernos locales deben exigir a las empresas un
reordenamiento integral de postes, cajas terminales, splitters,
etc., y la opción del tendido subterráneo.
• Prohibir el despliegue de cableado por azoteas de edificios o
domicilios y obligar al tendido subterráneo cuando los edificios
superen los ocho cables aéreos.
• Imponer a las operadoras la obligación de identificar sus cables
aéreos mediante la utilización de rótulos o colores en sus
apoyos.
✓ Robo de cableado ADSL para la extracción de cobre
El robo de cables en el país es una problemática real y latente. Tal como
lo comunicó la empresa de telecomunicaciones Telefónica del Perú,
hace menos de un año, una banda dedicada al robo de cables tuvo la
intención de hurtar más de 200 metros de cableado en el distrito de Los
Olivos. Asimismo, en los primeros cinco meses de 2023, solo en Lima,
se capturaron a 26 delincuentes por daños y robo de cables de la red de
Movistar. Además de lo mencionado, se añade el incidente de robo
ocurrido el 20 de mayo del presente año, durante el cual fueron
detenidas siete personas, incluyendo dos individuos que ya tenían
antecedentes delictivos. Estos incidentes se convierten en un peligro
tanto para los transeúntes de la zona como para los delincuentes
mismos. Los hampones escalan los postes y cortan las conexiones. Al
menos, el 72% de los robos fueron así. El 28% de los ladrones utilizaron
combas y otras herramientas para violentar las tapas y robar el cableado
terrestre.

Con respecto a la extracción de cobre, la empresa Telefónica ya ha


tomado acciones frente a ello: un plan de reciclaje. Telefónica, ha estado
realizando el cambio del cable de cobre por fibra durante varios años,
además de cerrar o transformar las centrales ADSL. Como resultado,
están reciclando todo el exceso de cable sobrante. En el año 2020, la
empresa generó 131 millones de euros mediante la venta y el reciclaje
del cobre que ha estado reemplazando. Esto fue confirmado por Daniel
Marchan García (técnico de Movistar y especialista en ADSL que fue
entrevistado por el grupo) quien aseveró que la extracción de cables en
desuso, en especial la tecnología ADSL, genera ingresos adicionales a la
conocida empresa de telecomunicaciones, pues, su materia prima es el
cobre y este se extrae para luego ser vendido. El cobre proviene de las
anteriores centrales ADSL y de la infraestructura de cableado fijo. La

15
clausura de la primera central ADSL tuvo lugar en 2015. Desde
entonces, se han desmontado 65,000 toneladas de cable y se han
reciclado 7,140 toneladas de desechos de equipos. Asimismo, es
importante mencionar que la sustitución de fibra por cobre ha
permitido evitar la emisión de 355.000 toneladas de CO2 a la atmósfera,
por lo que esta acción representa una ayuda a la lucha contra el cambio
climático.

1.2.2. Presentación de usuario y User Persona


Para poder definir al usuario al que nos vamos a dirigir es necesario filtrar toda
la información recaudada en la presente investigación, tanto cualitativa como
cuantitativa. Es por ello que diseñamos un User Persona. Esta es una
herramienta clave en el Design Thinking, cuyo aporte es estructurar un
prototipo de cliente en conjunto con sus características representativas y
objetivos. En suma, dicho perfil nos ayudará a diseñar un producto/ servicio
eficiente que satisfaga las necesidades latentes de dicho usuario mencionado con
anterioridad. (Ver Anexo N°10)
Para efectos de la presente investigación y bajo el modelo de negocio Business
to Business (B2B) usaremos los datos -según OSIPTEL (2013)- de las tres
principales empresas con mayor penetración en instalación de cableado ADSL
en el mercado peruano: Telefónica Del Perú S.A.C, América Móvil y Americate
que, hasta marzo de 2013, llegaron a establecer 1,465,559 conexiones a nivel
nacional. De esta manera, sus referencias, datos y características se presentarán
en el User Persona con el nombre de Telemóvil S.A.A.
Telemóvil S.A.A. Tiene cerca de 30 años creciendo junto con el Perú y posee
más de 14 millones de clientes a nivel nacional. Esta compañía está
comprometida con la transformación e inclusión digital del país, así como con
la mejora de la competitividad y productividad de este. Desde el 2015, dejó de
ofrecer la tecnología de cableado ADSL, debido al surgimiento de la tecnología
de cableado HFC que, a propósito, actualmente es una de las tecnologías que
Telemóvil brinda junto al híbrido de fibra óptica. La tendencia es que en el
futuro se use netamente fibra óptica. De esta manera, muchos usuarios a lo largo
del tiempo han ido mutando de tecnología (de ADSL a HFC y fibra óptica),
haciendo que el cableado ADSL permanezca vigente solo en algunos hogares a
nivel nacional.
Además de ello, Telemóvil también es partícipe de una problemática aún mayor,
pues, actualmente está incumpliendo con la ley N° 31595 -que promueve la
descontaminación ambiental y establece el retiro del cableado aéreo en desuso
o en mal estado en las zonas urbanas del país- ley que apoya la iniciativa de los
municipios en busca del óptimo ornato público.
En esencia, la conocida empresa de telecomunicaciones posee diversas
herramientas tecnológicas y el suficiente personal técnico para llevar a cabo la
solución de esta problemática; pero, prefiere enfocarse más en la instalación que
en la extracción de cableado.

1.2.3. Tres principales insights


Una vez ya concluido nuestro User Persona, se definen los insights, que luego
de una lluvia de ideas, se extrajeron tres principales. Estos generan valor y guían

16
a decisiones positivas; sobre todo, se acoplan y asemejan a la información
recogida en la fase de empatía, identificando la situación de los vecinos de Surco
entrevistados: su forma de pensar, sentir y actuar; generando así, oportunidades
para nuevos productos, estrategias y comunicación accionable para las empresas.
(Hiumettri, 2024)
Estos son los siguientes:
✓ Ausencia de monitoreo y supervisión por parte de la municipalidad de
Santiago de Surco y desorganización de las empresas de
telecomunicaciones
✓ Robo de cableado ADSL para la extracción de cobre
✓ Incumplimiento de la ley N° 31595 (multa en UIT´s) ante la ausencia
de presupuesto para la limpieza de cableado aéreo

1.2.4. Journey Map


El Journey Mapping es una herramienta que permite identificar, comprobar y
profundizar, desde la perspectiva del usuario, cada etapa del proceso del que es
partícipe. Así también, ofrece la posibilidad de reconocer los niveles de
experiencia, las expectativas, emociones evocadas, tecnología usada, entre otros.
Adicionalmente, brinda la oportunidad de reconocer potenciales insights
ocultos en cada etapa evaluada en una coherente línea de tiempo.
Nuestro mapa de ruta (Ver anexo N°11) fue elaborado en función a nuestro
User Persona, es decir, Telemóvil S.A.A. Esta es una empresa dedicada a prestar
toda clase de servicios relacionados al área de telecomunicaciones a nivel Lima
y Provincia; líder en el mercado peruano en las instalaciones de telefonía fija,
móvil, pública y rural, a larga distancia, entre otros servicios.
Por ello, para efectos de la investigación se logra identificar una relación
comercial entre las empresas conocida también como el modelo de negocio B2B
(Business-to-business), que consiste en la entrega de servicios de una empresa a
otra con el fin de mejorar los bienes que ofrece esta última al cliente final.
Cada área del Grupo Telemóvil realiza una planificación sistemática de
parámetros internos de servicio, impulsa iniciativas de mejora y, con ello, la
obtención de certificados de calidad de estos. Entre aquellos servicios, se pueden
mencionar: control del proceso de facturación de los Servicios de Telefonía Fija,
gestión de reclamos de facturación de los servicios de voz y servicios certificado
de internet con tecnología ADSL, proceso de operación y mantenimiento de
redes y servicio, atención de pedidos de Telefonía Fija, gestión de la información
y control de contactos de la Telefonía Fija y servicios Internet con tecnología
ADSL, mantenimiento correctivo y preventivo para los servicios de Telefonía Fija y
transmisión de datos, entre otros.
Para efectos de la presente investigación, nos centraremos en el mantenimiento
correctivo y preventivo para los servicios de Telefonía Fija y transmisión de
datos (ADSL) en los postes del distrito de Santiago de Surco.

✓ Etapa 01: Aviso del área de operaciones y mantenimiento de redes


(OYM) de una avería masiva en el cableado en un sector
El área de OYM es la encargada de dar aviso ante un fallo/avería de las
instalaciones de cableado a la brigada de turno (personal asignado en ese
horario para la atención inmediata). Los medios utilizados en esta etapa es

17
el celular, pues, se utilizarán las aplicaciones de WhatsApp y Gmail. Las
emociones evocadas en dicha etapa están guiadas por la productividad y el
entusiasmo.

✓ Etapa 02: Despliegue de la brigada desde su base al sector afectado


por la avería
Para la subsanación de dicha avería es necesario el despliegue de la movilidad
habilitada con todos los requerimientos operativos para su traslado
(funcionalidad óptima), debe incluir los equipos para la inspección:
empalmador o fusionadora de fibra óptica, medidor óptico, teléfono, laptop
para la localización mediante Google Maps o Waze y la señalización desde
el punto de salida hasta el punto de llegada. Aquella brigada es resiliente pese
al escenario adverso de desconexión en algunos puntos y de forma
productiva intenta dar solución cuanto antes.

✓ Etapa 03: Reporte de los puntos afectados por la avería, envío de


coordenadas de los puntos atendidos, elaboración de un reporte
fotográfico de manipulación de pasivos afectados
Al encontrarse en el punto de afectación se hacen públicas las coordenadas
del punto averiado. Se hace un informe fotográfico para documentar el
trámite de los pasivos afectados y se le envía al área de OYM. Además, se
debe contar con un resguardo policial para evitar robos o daños a la
propiedad. El personal referido se siente seguro en el lugar de trabajo al
contar con efectivos policiales, así también acuden a la comunicación activa
entre los miembros del cuadril para una mejor coordinación.

✓ Etapa 04: Verificación de caja terminal de fibra sin servicio


Para la inspección correcta de la caja terminal, es necesario contar con todos
los equipos de protección personal en regla para garantizar la seguridad de
los operarios/técnicos y similares. Así como también, la señalización y la
realización del testeo para hallar el punto de fibra dañada. Para aquello
último, se utilizará el medidor óptico (OTDR). Los operarios disponen de
resguardo, con ello, trabajan en equipo para resultados oportunos ante la
avería y ponen en práctica sus conocimientos en el campo.

✓ Etapa 05: Realizada la medición, se identifica la distancia de la rotura


y se procede a reparar la fibra dañada
Si es necesario un apoyo adicional, se hace un llamado a las unidades que
están en zonas aledañas, de esta manera, se podrá agilizar la subsanación de
la avería. Luego, se realiza un diagnóstico en el terminal sin funcionamiento,
al que posteriormente se le hará un mantenimiento correctivo hasta que se
obtengan los parámetros deseados. Por último, se envía un acta final al área
de OYM, y se confirma la conexión de los clientes. Los profesionales en
instalaciones y mantenimiento resuelven el inconveniente de forma
eficiente, utilizan los medios digitales para publicar los informes pertinentes
de descargo y refuerzan los lazos de trabajo en equipo en conjunto con las
demás áreas vinculadas.

1.2.5. Mapa de actores


La realización del mapa de actores, llamado también Stakeholders Map, le
permite a la investigación identificar qué usuarios están involucrados y qué tan
cercana o lejana es su relación en el uso de un producto o servicio. Es una
herramienta muy utilizada en los procesos de Design Thinking que proviene de

18
las ciencias sociales y estructura a personas, entidades, administraciones, etc.
(Hiumettri, 2024).
El Stakeholders Map se divide en 4 círculos, integrados por:
✓ Usuario: este se encuentra situado en el círculo principal, las conexiones
parten de él y de la interacción con otros usuarios.
✓ Actores internos: el primer círculo que encierra el principal, cuya relación
de interacción es primaria, es decir, la más directa posible con el usuario.
✓ Actores externos: son aquellos agentes que encierran el círculo de actores
internos, que guardan relación con la producción o entrega del producto o
servicio al usuario.
✓ Instituciones públicas: Son aquellas administraciones públicas y/o
organismos gubernamentales que se relacionan de forma directa o indirecta
a través de legislaciones, etc., con el usuario.
Con base en el reto principal ¿Cómo podríamos minimizar la presencia de cables en
desuso dentro del distrito de Santiago de Surco?, se logró identificar los agentes
implicados en el contexto de los servicios instalados de cableado de
telecomunicaciones. El principal mapa de actores está vinculado a las empresas
de telecomunicaciones (como usuarios) a las que se les ofrecerá el servicio
propuesto (Ver anexo N°12).
1. Actores principales
✓ Ingeniero de Telecomunicaciones
✓ Ingeniero Ambiental
✓ Ingeniero Civil
✓ Técnicos/operarios (cableado ADSL)
2. Actores secundarios
✓ Empresa de seguros (SCTR)
✓ Proveedor de maquinaria y artefactos certificados
✓ Municipios
✓ Área de operaciones y Mantenimiento (OYM)
3. Entidades gubernamentales y organismos públicos
✓ OSIPTEL
✓ SUNAFIL
✓ Ministerio de Transporte y Comunicaciones
✓ Consejo de ministros
✓ Congreso de la República
Adicionalmente se hizo un mapa de actores vinculando a los consumidores
finales (como usuario) con las empresas proveedoras de los servicios de telefonía
e internet (Ver anexo N°13). Del cual se destacan los siguientes actores:
1. Actores principales
✓ Empresa de Telecomunicaciones
✓ Primeros auxilios (Bomberos, Postas, Hospitales, Clínicas, etc.)
✓ Serenazgo
✓ Juntas vecinales / Junta de Propietarios
2. Actores secundarios
✓ Municipalidades
✓ Policía Nacional Del Perú

19
✓ Medios de comunicación (Prensa, Tv, Radio, Redes sociales)
3. Entidades gubernamentales y organismos públicos
✓ OSIPTEL
✓ Autoridad Nacional de Protección al Consumidor
✓ Congreso de la República
✓ Presidencia de consejo de ministros

1.2.6. How Might We? (HMW)


How Might We? es un método que se basa en formular preguntas que fomenten
el proceso de definición. De esta forma, se capturan ideas importantes para el
proyecto durante lluvia de ideas (en formato de preguntas “¿Cómo podríamos
…?”).
En clase, el grupo completo se reunió para realizar está lluvia de ideas. En ella
se formularon preguntas como las siguientes: “¿Cómo podemos brindar
seguridad a los técnicos que trabajarán en «Cero Cables»?”, “¿Cómo podemos
evitar los robos de cableado aéreo?”, “¿Cómo podemos persuadir a las empresas
de telecomunicaciones a contratarnos?”, “¿Cómo podemos embellecer las calles
del distrito de Santiago de Surco?”, entre otras.
Seguido de ello, procedimos a ordenar las preguntas por categorías y
determinamos las tres en las que nos gustaría enfocar nuestro proyecto. Luego
de debatir en cuál sería la más adecuada, determinamos que la pregunta óptima
sería: ¿Cómo podemos reducir la cantidad de cableado tipo ADSL en
desuso con aparatos tecnológicos en el distrito de Santiago de Surco?
Esta pregunta se subdivide en 4 fragmentos:
✓ “¿Cómo podemos…?”: inicio de la pregunta que incentivó el estímulo creativo
para plantear el problema y encontrar el enfoque idóneo a resolver. De esta
forma, se brinda una visión para idear posibles soluciones gracias a los
enfoques proactivos.
✓ “…reducir la cantidad de cableado tipo ADSL en desuso…”: se hace énfasis en la
externalidad negativa: enmarañamiento del cableado de
telecomunicaciones en desuso y su instalación inadecuada. Esto genera
contaminación visual, afectación a la salud y tranquilidad de las personas. El
servicio de telecomunicaciones tiene distintos niveles de redes (FTTH
desbalanceado, FTTH tradicional, coaxial, ADSL, multipar, telefónico y
anteriores), pero el cableado en el que nos centramos corresponde
principalmente al servicio de acceso residencial que corresponde a la red fija
(video, telefonía e internet), ofrecidos comúnmente como los paquetes
“tríos”, “triple play” o “3play” (Ver anexo N°14). En conjunto, toda la red
fija usa la tecnología ADSL (acrónimo en inglés de Asymmetric Digital
Subscriber Line).
✓ “…con aparatos tecnológicos…”: se hará uso del multímetro como principal
herramienta tecnológica para la correcta identificación del cableado
obsoleto o cableado neutro.
✓ “…en el distrito de Santiago de Surco?”: se especifica el público objetivo, el
distrito limeño de Santiago de Surco. En este lugar, se apreció un importante
problema de desorden y enmarañamiento de cableado aéreo que perjudica
y opaca la belleza natural y arquitectónica del distrito, afectando el derecho
de toda persona a vivir en un entorno saludable.

20
1.2.7. Presentación del problema a abordar y sustento

La excesiva y desordenada presencia de cableado de telecomunicaciones en


el Perú es una problemática latente y creciente. La acumulación de estos
cables genera contaminación visual en la ciudad y suponen un potencial
peligro para los ciudadanos (riesgo de electrocución, caída de poste, chispas
por instalaciones defectuosas, etc.). El cableado aéreo es uno de los
principales causantes de la contaminación visual. Méndez (2013) concluyó
lo siguiente en un estudio realizado sobre la contaminación visual en una
localidad venezolana: “El cableado aéreo por su parte genera sensación de
peligro e inseguridad. Los sujetos encuestados creen que deslucen el
entorno, dan la sensación de caos y desorden, obstaculizan las visuales del
paisaje y producen incomodidad”. En concreto, este autor sustenta que el
66% de los encuestados afirmaron que la publicidad y el cableado aéreo son
los principales contaminantes.

En el contexto peruano, en el 2001 llegó la conexión ADSL mediante la


empresa Telefónica y su servicio de conexión rápida a internet: Speedy. Esta
conexión significó un gran avance a la tecnología de navegación, alcanzando
en el 2009 una gran accesibilidad en la mayoría del Perú (Barrantes &
Agüero, 2010). En ese sentido, la conexión fue evolucionando hasta la
actualidad en que la fibra óptica y el 5G son la última tecnología. OSIPTEL
(2023) afirma que el Perú es el segundo país con mayor crecimiento de
conexiones a fibra óptica a nivel global, solo por detrás de Alemania. En la
misma noticia, el director de Políticas regulatorias y competencia de
OSIPTEL, Lenin Quiso, afirmó que esto se debe a los cambios en el
mercado: “El cable módem que predominó en el mercado sería
reemplazado por esta nueva tecnología”.

Teniendo en cuenta la evolución tecnológica, la inversión en infraestructura


que se hizo años atrás para conectar a todo el país mediante el cable ADSL
ha quedado obsoleto y ha sido reemplazado casi en su totalidad por HFC y
las tecnologías FTTH Y 5G. Iván Chumo (directivo de la empresa de
telecomunicaciones WIN) mencionó en una entrevista con el equipo de
trabajo que existe un gran problema en varios distritos de la capital por
cables ADSL y anteriores completamente obsoletos. Si bien ya no están
activos, siguen presentes a la vista y alcance de los peruanos, por lo que
deberían ser retirados.

Debido a estos factores, surgen diferentes incógnitas: ¿Cómo podríamos


disminuir la presencia de estos cables? ¿Quién toma responsabilidad sobre
ellos? ¿Cómo evitamos esta problemática a futuro? Definitivamente es una
cuestión que se debe de afrontar. Como grupo consideramos que los cables
en exceso son una molestia general en la vida de los usuarios y por eso
decidimos recopilar testimonios de vecinos del distrito de Santiago de Surco
para que profundicen en sus experiencias a lo largo de su estadía en el
distrito. Al recopilar la información de la encuesta, encontramos que el 80%
afirma que el cableado genera contaminación visual, el 76% que pone en
peligro la integridad física y el 57% que atenta contra el orden público.
Además, los usuarios comentaron experiencias negativas con estos cables
como lo son los cortocircuitos, cables desprendidos en las calles, postes
doblados y/o a punto de caerse. Estos inconvenientes generalmente forman

21
parte de sus vivencias y son puntos claves en los que queremos enfocarnos
para poder presentar una solución pertinente en respuesta a ellos.

1.2.8. Diagrama de Ishikawa


El diagrama de Ishikawa, o diagrama de pescado, es una herramienta visual que
usamos para identificar las causas que originan el problema escogido: la excesiva
presencia de cableado ADSL aéreo en los postes del distrito de Santiago de
Surco (Ver anexo N°15). Este esquema, también conocido como diagrama de
causa-efecto, se basa en la premisa de que todo problema tiene una causa (6M
de la calidad), por lo que en nuestro caso buscábamos verificar lo que estaba mal
en el proceso de la extracción de la tecnología ADSL el cual es realizado por las
empresas tercerizadas contratadas por MOVISTAR principalmente. Es por ello
que a continuación presentamos la identificación de las 6M, de las cuales surgen
las acciones que conforman comúnmente el problema a combatir
(Hiumettri,2024).
1.2.8.1. Mano de obra
✓ Falta de instrucción e información sobre el tipo de cable ADSL
Este criterio hace referencia a la carencia de orientación y conocimiento
proporcionado a los trabajadores sobre el tipo de tecnología ADSL. Debido
a ello, se puede incurrir a riesgo de manipulación errónea, ya que si los
trabajadores no comprenden y desconocen de la mencionada tecnología
podrían dañar el cableado y otras conexiones (HFC, FTTH), generando
interrupciones en el servicio, dificultades para diagnosticar su desinstalación
y desatando riesgos para la seguridad ciudadana.

✓ Falta de equipos de seguridad y equipamiento (EPP)


La ausencia de Equipos de Protección Personal (EPP) para la desinstalación
del cableado ADSL representa un riesgo significativo para la salud y
seguridad de los operarios; así como también, para la integridad de la
infraestructura de telecomunicaciones. Entre estos, se puede observar que
la falta de equipos de seguridad como guantes protectores, gafas de
seguridad y calzado adecuado, aumenta el riesgo de lesiones por cortes,
abrasiones, quemaduras eléctricas u otros accidentes.

✓ Alcance de la vanguardia tecnológica (aparatos más eficientes


para la identificación de fluido eléctrico)
Los dispositivos tecnológicamente más avanzados traen consigo una mayor
complejidad en cuanto a funcionamiento y configuración. Esto puede
requerir una curva de aprendizaje pronunciada para el operador, que puede
tardar mucho tiempo en familiarizarse con el equipo y utilizarlo de forma
eficaz. Esto puede requerir una formación más amplia para los técnicos, lo
que puede aumentar los costos de formación y el tiempo necesario para
adquirir las habilidades adecuadas. Del mismo modo, los operadores pueden
enfrentar dificultades para integrar la última tecnología en los procesos y
procedimientos operativos establecidos, lo que puede provocar
interrupciones operativas y procesos incompletos.

1.2.8.2. Maquinaria
✓ Uso reducido de las herramientas y equipos para la desinstalación
del ADSL
Es importante asegurarse de que todas las herramientas y equipos estén en
buen estado. Los equipos dañados o desgastados pueden aumentar el riesgo
de accidentes y también crear emisiones espurias que perjudican el proceso
de detección. También puede causar más daños al equipo operativo o a la

22
infraestructura de la red. Por ejemplo, los errores de medición identifican la
carga de energía en el cableado de tecnología ADSL en una caja de bornes,
y evitan un corte inadecuado del cable cubierto.
✓ Artefactos dependientes de operarios especializados para el retiro
del cableado tecnología ADSL
Al retirar el servicio de la antigua tecnología ADSL, es necesario seguir los
procedimientos necesarios para garantizar que los terminales y la cadena se
retiran de forma segura y eficaz, reduciendo así las paradas del servicio y
evitando daños en la espalda. Hay algunos aspectos de la tecnología de
cableado ADSL que involucran antenas complejas que requieren equipos
especiales para su extracción. Estos dispositivos se pueden conectar a
conectores RJ11 o RJ45, lo que requiere habilidades adicionales para su uso
adecuado.
✓ Equipamiento correspondiente para el retiro del cableado ADSL
sin la normativa vigente para su operabilidad
Si no se renueva el equipo adecuado, se puede desencadenar con muchos
efectos adversos en la seguridad y productividad de los empleados. Algunos
de ellos incluyen el riesgo de accidentes o lesiones, porque no protegen
adecuadamente contra los peligros que se encuentran en el lugar de trabajo.
De igual forma, es importante señalar que, de no cambiar las reglas, la
empresa puede enfrentar multas, sanciones o acciones legales.

1.2.8.3. Método
✓ Falta de procesos reguladores de limpieza
Muchas de las empresas de telecomunicaciones no realizan estos procesos,
ya que les representan un mayor gasto de presupuesto; en cambio, optan
por enfocarse más en la instalación de cableado (que es su principal servicio).
Además de lo mencionado, los fiscalizadores municipales no son
persistentes con el cumplimiento normativo, por lo que las operadoras
tampoco realizan dichas exigencias de manera inmediata y casi siempre
postergan estas actividades de extracción.
✓ Altos costos de instalación de cableado subterráneo
La instalación de cables subterráneos generalmente implica costos iniciales
significativamente más altos en comparación al cableado aéreo. Esto debido
a que la excavación de zanjas, el entierro de conductos y la protección del
cable pueden ser costosos y requieren cumplir con estándares específicos de
calidad para resistir a las condiciones ambientales adversas, especialmente
en áreas urbanas densamente pobladas.
✓ Infraestructura de cableado antiguo permanente
Este tipo de planificación no tiene en cuenta la vanguardia de la tecnología
actual (internet mediante fibra), por ende, el cableado antiguo (ADSL) aún
colgado en los postes se vuelve obsoleto rápidamente para las nuevas
tecnologías usadas hoy en día (HFC, FTTH). Con el paso del tiempo la
documentación y la información sobre la instalación de cableado antigua
puede degradarse y volverse inexactas dificultando la identificación de
cables y, por lo tanto, la gestión eficiente de la infraestructura de red.

1.2.8.4. Medio ambiente


✓ Condiciones climáticas que ponen en peligro la infraestructura
aérea de cableado
Durante las lloviznas y la humedad en invierno, el cableado público puede
estar representado como un peligro, debido al riesgo de cortocircuito y
daños a la propiedad colindantes. Asimismo, las altas temperaturas pueden
provocar sobrecalentamiento en el cableado, lo que puede resultar en

23
incendios o fallos en el suministro eléctrico. Todos estos factores debilitan
la estructura del cableado y aumenta el riesgo de fallas eléctricas y
cortocircuitos.
✓ Atracción de bandadas de aves que posan sobre cableado público
Las marañas de cables son el principal foco de atención de las aves, pues,
hace que posen sobre los tendidos eléctricos y de telecomunicaciones. Esto
trae consecuencias como la transmisión de enfermedades, que llevan por
nombre zoonosis y afectan a niños y ancianos. Por otro lado, su materia
fecal propaga infecciones bacterianas que afectan directamente las vías
respiratorias, además impulsa la aparición de ácaros y la contaminación de
las calles que son transitadas por las personas. Asimismo, la acumulación de
las aves puede obstruir las líneas y aumentar el riesgo de cortocircuitos e
incendios; incluso, afectar la calidad de las comunicaciones de estos cables y
los funcionamientos de los servicios.
✓ Contaminación visual y del ornato público
La presencia de cableado desordenado y en desuso contribuye de manera
negativa a la contaminación visual y a la estética urbana del distrito de Surco.
Además, la falta de mantenimiento del cableado contribuye al deterioro del
entorno urbano y reduce la calidad de vida de los residentes.

1.2.8.5. Medición
✓ Errores en las instalaciones
Estos errores pueden generar problemas de conectividad interrumpiendo la
operatividad del servicio y limitando la velocidad de la transmisión de datos.
A su vez, el incumplimiento de los estándares establecidos para la instalación
puede exponer a los ciudadanos a posibles accidentes, a la falta de
cumplimiento con las normativas y regulaciones específicas que puede
resultar en problemas legales y sanciones estrictas para las operadoras.
✓ Cantidad de cables en desuso
Actualmente, las empresas de telecomunicaciones no llevan a cabo un
registro contable de la cantidad de cables de tecnología ADSL inutilizables
a lo largo de los distritos; por ende, esto dificulta la identificación y el acceso
a cables específicos cuando sea necesario.
✓ Costos de mantenimiento de equipos (maquinaria y artefactos)
Al momento de desinstalar el cableado con tecnología ADSL se suele utilizar
maquinaria y artefactos que poseen tecnología compleja. Por ello, se realizan
gastos significativos para su adquisición, ya que la problemática se presenta
en los diferentes distritos de Lima. Sin embargo, el mantenimiento de dichas
tecnologías es el que abarca mayores costos, pues, se pueden presentar fallas
o averías que requieran de repuestos y soporte técnico; la falta de un sistema
eficiente de gestión; y las actualizaciones constantes a nivel tecnológico (Por
ejemplo: la falla mecánica de un vehículo con brazo hidráulico y canastilla
que moviliza a los operarios a los trabajos en altura)
Finalmente, con la aplicación del diagrama de Ishikawa pudimos identificar
diversas causas que convierten a la presencia de cables en desuso en un
problema latente que afecta a la sociedad, ya que hasta ahora no existe ningún
aporte importante ni implementación de soluciones efectivas por parte de las
empresas de telecomunicaciones y la municipalidad de Santiago de Surco. De
esta manera, esta herramienta nos proveyó de ideas que contribuyen a una
posible solución y minimicen la problemática central habiendo identificado
previamente las diferentes causas y sus efectos.

24
1.3. Fase Idear
1.3.1. Explicación de la evolución desde las ideas hasta el primer concepto
1.3.1.1. Método del 6-3-5
La metodología 6-3-5 es una técnica enfocada en fomentar la generación
de ideas dentro de los grupos de trabajo. El propósito de esta actividad
se concentra en adquirir diferentes posturas y planteamientos de cada
integrante frente a un dilema o problema en concreto. Este desarrollo
de nociones e ideas debe darse de manera ágil y continua en paralelo
con cada miembro del equipo. Ello permitirá, por lo tanto, adquirir una
lista de posibles alternativas novedosas y originales en un periodo de
tiempo reducido. (Hiumettri, 2024)

En el caso del presente trabajo de investigación, se realizó la


mencionada actividad con base en el reto ¿Cómo podríamos minimizar la
presencia de cables en desuso dentro del distrito de Santiago de Surco? A partir de
ello, se buscó plantear las posibles soluciones de esta problemática
plasmadas de manera escrita en un cuadro de doble entrada. Con ello,
en la primera ronda, cada uno de los integrantes del equipo escribió tres
ideas en un rango de cinco minutos. Al finalizar dicha serie, se
intercambió con otro compañero la ficha escrita, con el fin de realizar
la misma dinámica. Cabe resaltar que, a partir de la segunda serie, se
ajustó la actividad a cuatro minutos.

Al finalizar cada uno de los periodos, se identificó un total de 108


soluciones en un transcurso de 25 minutos. Este conjunto de nociones
fue distribuido en seis fichas, en donde se plasmaron 18 ideas en cada
una. De esta manera, a través del debate en grupo, se procedió a
seleccionar las alternativas con mayor valor y beneficio. Entre estas, se
encuentran las siguientes: un dispositivo automático que detecte el
cableado neutro y lo corte paralelamente, abrazaderas diferenciales para
cables en funcionamiento, un geolocalizador para el reconocimiento de
zonas específicas con más problemas de cableado excesivo y un guante
de seguridad con multímetro integrado para la detección de energía de
cables ADSL.

Por último, tras el desarrollo de esta actividad, se pudo generar una


colaboración creativa entre los miembros para la generación de ideas,
pues cada uno pudo brindar diferentes soluciones innovadoras y
disruptivas frente a la problemática. Así también, se pudo exponer las
perspectivas y ópticas de cada miembro de manera eficaz y libre. De
igual forma, se presentó diferentes ideas no convencionales ni
discutidas con anterioridad. Ello permitió, en consecuencia, obtener
nuevos enfoques y oportunidades como soluciones para el reto en
cuestión (Ver Anexo N°16).

1.3.1.2. Método de Scamper


El método 7 acciones SCAMPER es una técnica que fomenta la
creatividad y la resolución de los problemas planteados del tema. En
nuestro caso, el reto consiste en ¿Cómo podríamos reducir la cantidad de
cableado ADSL en desuso en el distrito de Santiago de Surco? Respecto a la
palabra “SCAMPER”, cada letra define lo siguiente: Sustituir,
Combinar, Adaptar, Modificar, Poner otros usos, Eliminar y

25
Reorganizar. Y con ello, las posibles soluciones planteadas en equipo
fueron los siguientes:

Sustituir los procedimientos indebidos e incorrectos del retiro del


cableado por los métodos establecidos bajo la normativa y regulación
de la Ley N°31595.
Combinar el multímetro con elementos tecnológicos (sensores de
vibración / tecnología de drones) que puedan mapear y detectar
específicamente los cables ADSL.
Adaptando el uso de aparatos tecnológicos (multímetro, voltímetro,
pinzas amperimétricas, entre otros) para el testeo de cables neutros/
obsoletos, así como también, un formulario (dirigido a los operarios)
para generar reportes que serán almacenados en una base de datos
(fácilmente de filtrar y generar dashboards).
Modificando el grosor del cable, el cual complete la funcionalidad de
transferencia de datos, y demás servicios de conexión a la banda ancha
sin necesidad de copar tanto espacio en los postes, lo que a posterior se
traducirá en marañas de cable en desuso.
Proponer otras iniciativas hacia las empresas de distribución en
telecomunicaciones para poder incentivar el pronto retiro de las
conexiones de ADSL, como es el brindarles alternativas de prioridad
para el alquiler de postes o la reducción de impuestos.
Eliminar el cableado excesivo de ADSL obsoleto con el apoyo del
multímetro principalmente brindando mayores facilidades a las
empresas de telecomunicaciones en el proceso de desinstalación.
Reorganizar y etiquetar los puntos de conexión de los cables
funcionales en las cajas madre de los postes para reducir el desorden
que genera contaminación visual.

1.3.1.3. Método 8 locos


El método de 8 locos es un ejercicio de lluvia de ideas en el que los
miembros del equipo (6 en nuestro caso) tuvimos que dibujar ideas en
una hoja con 8 recuadros en blanco durante 8 minutos. El objetivo de
ellos es que los participantes estén atentos y generen rápidamente las
posibles soluciones a representar gráficamente haciendo que la
creatividad fluya libremente y priorizando la cantidad sobre la calidad
sobre todo (Hiumettri, 2024).
Aplicando esta herramienta, hubo dificultades al plasmar las ideas de
solución al tener muchas de ellas en la cabeza durante el proceso; sin
embargo, logramos realizar los dibujos requeridos. Al concluir con el
lapso establecido, recortamos nuestras hojas teniendo así 8 tarjetas por
integrante. Luego de ello, estas fueron compartidas entre el grupo con
el fin de poder explicarlas adecuadamente y sean debatidas para ver qué
tan aplicables eran para nuestro proyecto. Finalmente, procedimos a
identificar las ideas más viables para poder materializarlas luego en la
etapa del prototipado y de esta manera quedaron las siguientes:
- Creación de un multímetro que incluya como agregado un cortador
de cables y un testeador de carga para facilitar el servicio de retiro
de cableado de tecnología ADSL inutilizado
- Abrazaderas instaladas en los postes eléctricos que permitan para la
identificación de cables operativos

26
- Clasificación de los tipos de cables por colores con el fin de que se
pueda reorganizar el enmarañamiento de cableado aéreo y reducir
la contaminación visual existente
- Rack con anclaje/banda sujetadora que contiene compartimentos
para la organización de aparatos y herramientas de trabajo
necesarias en un mismo plantel. Junto a unos ganchos que se
adhieren a la canastilla de los transportes con brazo articulado o
banda sujetadora al poste en caso de las escaleras lineales.
En síntesis, la actividad 8 locos permitió generar ideas de solución
diversificadas (desde las más realistas hasta las más futuristas)
disfrutando de un ambiente relajado y de confianza en el que se pudo
utilizar el criterio e imaginación aportando de forma colaborativa en
búsqueda de nuevas ventajas competitivas (Ver Anexo N°17).
1.3.1.4. Método Six Thinking Hats
En conjunto a las metodologías señaladas, se realizó la técnica Six
Thinking Hats o Seis sombreros para pensar. Esta última es una
herramienta que permite interactuar a través de diversos enfoques o
perspectivas respecto a un reto o problemática en específico. Ello logra
que los miembros del equipo obtengan un debate desde múltiples
dimensiones y dirijan sus propuestas con base en un criterio particular.
En función a lo señalado, dicha actividad se encuentra representada a
través de “sombreros” de seis colores diferentes. (Hiumettri, 2024)
Para términos del proyecto de investigación en curso, la dinámica, en
primer lugar, inició con base en la presentación de los seis sombreros y la
asignación de cada integrante con estos últimos. A partir de ello, en
función al reto “¿Cómo podríamos minimizar la presencia de cables en desuso
dentro del distrito de Santiago de Surco?”, cada miembro adoptó un rol en
específico, con el cual basaría sus perspectivas y opiniones. Después de
un periodo de tiempo, los integrantes del grupo cambiaron al siguiente
sombrero y, de esa manera, se continuó hasta realizar la discusión
completa de cada tema relacionado con el reto en discusión.
En ello, se pudo rescatar diferentes perspectivas como es la
contratación de drones, para que haga el recorrido por las diferentes
zonas del distrito y puedan sustituir los procedimientos de trabajo en
conjunto a los operarios. Tras haber realizado la mencionada dinámica,
el grupo pudo observar nuevas perspectivas no examinadas con
anterioridad. Asimismo, esta actividad permitió que se pueda llegar a un
consenso frente a las discrepancias que había en un inicio. Con ello, al
concretar las posibles soluciones, se pudo asignar funciones específicas
a los miembros del equipo para profundizar sobre estos puntos y, así,
hacer un seguimiento y evaluación de la efectividad y funcionalidad de
las decisiones tomadas.

1.3.2. Lienzo de propuesta de valor


El lienzo de propuesta de valor nos permite plasmar nuestra solución en el
contexto elegido. De esta forma podemos verificar si está solución en verdad se
enfoca en la problemática que se tiene o no. Inicialmente, la propuesta de valor
del grupo no cumplía con los requisitos del proyecto y de la problemática
planteada. Fue a partir del lienzo de propuesta de valor que logramos identificar
las falencias y debilidades, modificar la propuesta para que esté bien enfocada y
no pierda el correcto sentido del proyecto.

27
De esta manera, pasamos de un protocolo mejorado a uno que ofrezca
facilidades para los trabajadores encargados. Con esto se alcanzó a identificar
aliviadores de dificultades como reducir la excesiva cantidad de cables en los
postes, reducir la cantidad de quejas de los vecinos gracias a la transparencia de
la información que se recopile y mejorar la imagen de las empresas de
telecomunicaciones con el cumplimiento de leyes y normas. Además, se
determinó que los generadores de ganancias se encuentran la conectividad de
los técnicos con las bases de datos, capacidad de registro de operaciones y la
practicidad de los equipos necesarios.

En síntesis, el lienzo de propuesta de valor permitió la identificación de


debilidades y fortalezas en la idea de solución que el grupo tenía planteada. A
partir de las dificultades presentadas se rediseñó la solución y se conversó con
especialistas para darle una mejor forma al proyecto para que sea viable y
efectivo (Ver Anexo N°18).

1.3.3. Declaración de la solución


La solución escogida por el grupo se basa en un protocolo diseñado para
garantizar la seguridad, formalidad y eficiencia del proceso de limpieza,
ordenamiento y registro de cables de tecnología ADSL. De tal forma, se podrá
cumplir con todas las normativas vigentes impuestas a nivel nacional
relacionadas con el cableado y, a su vez, mantener la seguridad de los operarios.
Así como también, complementariamente al protocolo de limpieza de cableado
en desuso se le adicionará un rack con anclaje que contiene compartimentos
para la organización de sus herramientas de trabajo ubicadas en un mismo
plantel. Junto a unos ganchos que se adhieren a la canastilla de tratarse de un
camión elevador y, en caso de las escaleras lineales, el operario podrá llevar el
rack consigo mediante hombreras y, al encontrarse a la altura del terminal, podrá
fijarse al poste (respetando los lineamientos establecidos por los Equipos de
Protección Personal).
Aquella extensión tiene el objetivo brindarles a los operarios mayor practicidad
mientras realizan trabajos en las alturas a nivel de los postes y las cajas terminales.
Se identificó que, durante los procesos de instalación y mantenimiento de los
cables, los operarios utilizan diferentes aparatos como portátiles, detectores de
voltaje/ energía, herramientas para la extracción de cableado, telephone line
tester, entre otros. Ante la necesidad de usar muchas herramientas al unísono, y
siendo poco práctico, es importante tener en cuenta que la mayor parte de su
trabajo se realiza en las alturas. Es por ello que aquel rack organizador se
enganchará a la canastilla del vehículo que eleva al operario y gracias a los
diferentes compartimentos con los que cuenta, aquel podrá tener a disposición
todos los implementos para realizar el trabajo asignado. Además, este rack
contará con una pantalla en la que el operario podrá realizar un reporte en
tiempo real de su actividad mediante un formulario que se almacenará en una
base de datos.

1.4. Fase Prototipar


1.4.1. Técnicas durante la implementación del prototipo
1.4.1.1. Storyboard
El Storyboard se realizó con el objetivo de definir las distintas
actividades que debe desarrollar la brigada de técnicos designados por
las empresas de telecomunicaciones para el retiro de cableado ADSL en
desuso. Para ello, graficamos mediante viñetas toda la experiencia
completa y realista desde una situación específica; en este caso, la

28
perspectiva de un menor de edad que está expuesto a cables dañados y
semi caídos. De esta manera introducimos la presentación de un
protocolo innovador y mostramos el funcionamiento de nuestro valor
agregado que es un rack que contiene compartimentos para facilitar la
colocación de las herramientas de trabajo y una pantalla en la que el
operario podrá realizar un reporte en tiempo real de su actividad
mediante un formulario que se almacenará en una base de datos luego
de concluir con sus labores pertinentes. El rack contribuirá a un trabajo
en altura más eficiente y se adecuará tanto para escaleras lineales como
para el camión elevador con canastilla; para el primero el operario podrá
llevar el rack consigo mediante hombreras (respetando los lineamientos
establecidos por los Equipos de Protección Personal); en cambio para
el segundo, el rack podrá adherirse a la canastilla del vehículo
anteriormente mencionado (Ver Anexo N°19).

La elaboración de estas viñetas nos proporcionó una visión más


completa y adentrada del comportamiento de nuestro user persona al
cual queremos brindarle una solución que se adapte a las necesidades
cotidianas que se tiene en estos trabajos. Además de ello, nos permitió
lograr una comprensión más profunda del contexto del
desenvolvimiento de estas actividades y entender su importancia para la
presentación de nuestro valor agregado que contribuye a la solución de
la problemática; y cómo sería eficiente para mejorar el trabajo de las
empresas de telecomunicaciones pudiendo enfrentar el tema del
enmarañamiento de cableado aéreo en el distrito de Santiago de Surco.

1.4.1.2. Maquetas
Para una mejor demostración y entendimiento de nuestro protocolo y
rack como valor agregado de solución, en conjunto, se optó por hacer
tres maquetas: la primera, describe la representación de un antes (calle
con viviendas y postes con el objetivo de visualizar el enmarañamiento
del cableado) y después (calle y viviendas con el objetivo de visualizar
la limpieza de cableado); la segunda, describe el proceso de retiro de
cables junto al protocolo y el valor añadido; finalmente, el rack (se usó
la tecnología de la impresión 3D) .
En principio, se construyó una primera maqueta para la escenificación
de dos escenarios paralelos: el primero, vislumbra una calle sin la debida
limpieza de cables con terminales y cables en estado de inutilidad; en
cambio, el segundo escenario escenifica una calle con la aplicación del
servicio de limpieza de cableado en desuso (nuestro objetivo). Con esta
maqueta, buscamos contextualizar la realidad que se vive actualmente
en algunas zonas de Santiago de Surco, en específico Surco Viejo, donde
frecuentemente se encuentra toda esta problemática y, deja entrever, la
falta de acción inmediata por parte de las autoridades y empresas
competentes. Asimismo, la intención es mostrar una contraparte que
deje en claro la vital importancia de la limpieza de cables como una
alternativa idónea que debe ser promovida.
En segundo lugar, se realizó la segunda maqueta que fue útil para
ilustrar, a mayor detalle, cómo se ejecuta el protocolo creado por Cero
Cables (limpieza de cableado). Para ello, elaboramos una calle (inspirada
en las visitas a Surco Viejo) en la que se ubican dos postes que contienen
múltiples cables enredados y dispersos; los cuales están encima de una
banca pública. A la par, se muestra el ingreso de una grúa por la pista
que avanza hasta el primer poste para iniciar con el proceso de retiro de

29
cableado de tecnología ADSL. Luego de detenerse en esta área, el
técnico es elevado por el brazo hidráulico de la grúa; al posicionarlo, se
adhiere el rack en el contorno de la cabina para utilizarlo como apoyo y
complemento a su trabajo. Con el rack ya colocado, el operario empieza
con la revisión de la caja terminal para la identificación y extracción de
los cables neutros. La intención es evidenciar la representación tangible
del proceso del retiro de cableado que realiza el técnico u operario de
telecomunicaciones, y con el seguimiento de un protocolo preciso y
regulado, se pueda obtener un resultado positivo en la disminución de
esta cuestión.
Finalmente, se elaboró el diseño del rack en la aplicación Sharp 3D. Este
se divide en dos partes: la primera, cuenta con un apartado para la
pantalla en la cual el operario podrá elaborar el informe del
procedimiento mediante un formulario que generará una base de datos,
y al mismo tiempo, tendrá a su disposición un compartimiento
rectangular para colocar las herramientas necesarias de detección de
voltaje, entre ellas: multímetro, voltímetro y un telephone line tester; la
segunda parte, ubicada en la parte posterior derecha, funciona como
una cajonera para todas las herramientas que el técnico necesita al
momento de realizar el trabajo en altura para proceder al retiro de
cables. Ello fue elaborado con el objetivo de ofrecer comodidad al
operario al momento de cumplir con su labor, ya que, como es de
conocimiento común, muchos de ellos sufren al tener que cargar con
tantas herramientas, lo que hace que su trabajo se vuelva mucho más
laborioso (Ver Anexo N°20).

1.4.1.3. Lego Serious Play


En la metodología Lego Serious Play, se permite utilizar el juego de la
compañía LEGO para poder construir diferentes retos en el proceso de
innovación del Design Thinking. Ello es debido a que se trata de una
herramienta que permite una constante generación de ideas y, en donde
se puede abordar las primeras fases de la etapa de Prototipar.
(Hiumettri, 2024)
En el presente trabajo de investigación, se puso en marcha esta dinámica
con el objetivo de poder diseñar el rack con anclaje, que lleva consigo
diferentes compartimentos para la organización de los materiales y
herramientas del operario del sector de telecomunicaciones. El formato
de estos bloques permitió que el equipo de trabajo pueda agregar y
adecuar el formato, las dimensiones y el diseño del mencionado
producto. Así también, permitió poder observar con mayor versatilidad
y facilidad los defectos o errores de las primeras etapas de la
esquematización y modelo del rack con anclaje.
Es importante señalar, finalmente, que esta actividad permitió que,
entre los miembros del grupo de trabajo, pueda haber una mayor
facilidad de comunicación y trabajo en conjunto. De igual manera, se
pudo fomentar la visualización de las ideas y conceptos alrededor del
producto en mención de manera didáctica e interactiva. En paralelo, se
pudo generar la implementación de una comunicación constante y
activa para enlazar y relacionar las ideas del equipo. (Ver Anexo N°21)

1.4.2. Muestra de funcionalidad del prototipo


El prototipo se desprende en la creación de un protocolo técnico que incluye
como valor agregado, un rack en beneficio del técnico/operador. Dicho manual
puede ser observado en el Anexo N°22 que lleva por nombre “PROTOCOLO

30
TÉCNICO DE IDENTIFICACIÓN Y EXTRACCIÓN DE
CABLEADO SIN COBERTURA ADSL”. El mismo comienza con su
activación.
La central recibe la solicitud de limpieza de cable y genera una orden para que la
brigada encargada coordine un horario de trabajo.

https://alisys.net/images/blog/alisys_20180815_contact_ce
nter.jpg

La brigada encargada se traslada al lugar de trabajo y comunica la realización de


obras a los vecinos de la zona.

https://www.shutterstock.com/image-photo/battle-creek-michigan-august-21-
260nw-312349199.jpg

Posteriormente se colocan los equipos de protección personal e instalan los


implementos que delimitan su zona de trabajo.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT3UbFiIZtigaMVjIzn-
E4NhdSc5yAyw6toFw&usqp=CAU

31
Seguidamente, utiliza un brazo hidráulico o una escalera lineal para ponerse a la
altura de la caja terminal ADSL.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSqkDiu7qyboIpW6Bsz8
LjblpXwrrhNA82Pfuy4CkA-
6jj2DxVBaqbGN2DT0sBvGqw006c&usqp=CAU

En ese momento se instalará el rack diseñado para brindar practicidad al


operario, ya sea enganchado en la canastilla del brazo hidráulico o encorreado al
poste de trabajo.

Elaboración propia

El técnico realizará con el multímetro y voltímetro la identificación de la


funcionalidad del cableado y lo etiquetara según si es “servible” o “no servible”.
En ese momento tomará la decisión de retirar el cable no funcional o seguir
testeando.

Elaboración propia

Con el cableado servible, se realizarán pruebas de servicio mediante el teléfono


Line tester y se etiquetará si cuenta o no con servicio. Así, se retirará el cable ya
testeado con las coordinaciones necesarias con la operadora.

Elaboración propia

32
Finalmente, se registrará el cable desinstalado en el formulario de la pantalla del
rack, este se archivará en la base de datos de la empresa.

Elaboración propia

Luego de terminado el trabajo, el operario descenderá y realizará la limpieza de


la zona de trabajo.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQnLmVF0Yibg6eN4z7
bjiSO9_wXE8LDu-hpz3OMNvz5pJSr3m-
Diapi6_WTA2lgjwhYq7g&usqp=CAU

Tomará los puntos fuertes y débiles de la operación para tener en cuenta en


futuras operaciones.

https://operaria.co/wp-
content/uploads/2023/07/evaluacion-de-
desempeno-1024x683.webp

Posterior a eso, se retirará de la zona de trabajo rumbo a la central.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQSI_Wd8LJqB
V7YpU-
yr95pAaCv6vvuMfYpHYxf0yuHJOH_XE3yNMTGGDGH
sWH3LlxZG_g&usqp=CAU

33
1.5. Fase testear
1.5.1. Estructura de entrevistas y resultados
1.5.1.1. Prueba de usabilidad
En esta prueba, el producto testeado es el protocolo de extracción de
cableado ADSL obsoleto acompañado de un valor añadido: rack con
anclaje/ bandas resistentes. El mencionado rack contiene
compartimentos para la organización de herramientas de trabajo.
Aquellas serán ubicadas en un mismo plantel junto a una pantalla. El
monitor mencionado le otorgará al operario la posibilidad de realizar un
reporte en tiempo real de su actividad mediante un formulario que se
almacenará en una base de datos. Por ello, los objetivos comerciales se
basan en que el rack sea útil, eficiente y cómodo para los operarios. De
esta forma, podemos obtener sus feedbacks, pues, se evalúa la eficacia
del rack y se permite la identificación de puntos de mejora en cuanto a
la comodidad y el diseño ergonómico. Así como también, la viabilidad
del protocolo de identificación y extracción de cableado sin cobertura
que contamina las calles de forma visual.

Respecto al contacto, los tres participantes que examinarán el prototipo


serán personas con experiencia en retiro y mantenimiento de cableado
(operarios, técnicos, funcionarios, ingenieros, entre otros); los
instrumentos necesarios para testar son: rack con iPad incorporado,
equipos detectores de voltaje (multímetro, voltímetro y telephone line
tester) y una cajonera para herramientas pertinentes. Para ello se
elaboraron cuatro escenarios: contextualización de la problemática,
explicación del protocolo, demostración del prototipo y feedback sobre
la experiencia del usuario que permiten una mejor interacción con el
público.

Por último, para mejores hallazgos, las responsabilidades del equipo se


dividieron en tres:

- Facilitador de la prueba: guía a los participantes y formula


preguntas.
- Observadores: registran las observaciones de los usuarios.
- Participantes: responden las preguntas y ofrecen una
retroalimentación.

La actividad de testeo fue realizada en los exteriores de la Universidad


del Pacífico, ya que al haber distintos trabajos en altura en el distrito de
Jesús María pudimos conectar con los usuarios de una manera más
rápida, y absolver las preguntas previamente establecidas. (Ver Anexo
N°23)

1.5.1.2. 5E Experience Design Model


El modelo 5E Experience Design Model tiene como objetivo alinear al
equipo, acceder a la creatividad colectiva y los modelos de liderazgo
distributivo (Hiumettri, 2024). Primero, en la fase de Excitement el
usuario debe sentirse atraído por conocer las bases del protocolo y sus
valores añadidos: rack organizador de herramientas y base de datos.
Luego, en la etapa Entry, se explica de manera detallada el protocolo y
se muestran físicamente sus añadidos. Después, en Engagement la
atención se centra en la innovación de los procesos de retiro de cables

34
que incluye, el diseño ergonómico del rack y simplicidad de la base de
datos. Además, se debe hacer énfasis en que ellos son valores añadidos
del protocolo, que es el producto principal. Posteriormente, en Exit, la
demostración de la base de datos y rack debe ser clara y sus bases
deberán estar establecidas en el protocolo. Finalmente, en la fase de
Extension, debido a la poca disponibilidad de racks, no se le puede
entregar nada al usuario. Sin embargo, puede recibir una copia del
protocolo.

Tras culminar con este ejercicio, la aplicación del 5E Journey Map fue
importante para comprender mejor las emociones y necesidades de
nuestro usuario en todo el proceso demostrando que nuestra solución
junto al rack generó un impacto positivo desde el inicio hasta el final
del testeo. También con ello, esta herramienta es útil en caso queramos
realizar ajustes y refinar el protocolo para ofrecer aún más esa
experiencia diferencial que queramos brindar como empresa. (Ver
Anexo N°24)

1.5.1.3. Tarjetas de Testeo de Experimentos


Además, como grupo, hemos decidido realizar los tests de usabilidad a
3 personas. Se logró recolectar información de operarios del área de
telecomunicaciones cuyos puntos de vista y opiniones ayudaron
mejorar el prototipo. (Ver Anexo N°25)
1.5.1.4. Tarjetas de Aprendizaje de Experimentos
(Ver Anexo N°26)
1.5.2. Muestra de prototipo final
En base a todo lo investigado hasta el momento, y teniendo en cuenta las 5
etapas correspondientes del Design Thinking, Cero Cables ofrece una propuesta
innovadora en el apartado de las telecomunicaciones en el Perú. La problemática
en la que nos basamos para el ofrecimiento de dicho servicio es la cantidad de
cables enmarañados expuestos en las calles de Santiago De Surco, y demás
distritos a lo largo de todo el Perú. En específico, nos enfocamos en la tecnología
obsoleta ADSL. El equipo de Cero Cables ofrece un servicio enriquecido de
cumplimiento a la normativa de protección al operario/trabajador (EPP´s),
vehículos equipados para la movilización de las cuadrillas de trabajo,
certificación de equipos a la vanguardia de la tecnología para mayor fiabilidad de
los datos en el calibrado. Con ello, es importante mencionar el valor agregado
que contiene nuestro novedoso protocolo que se materializa en un rack a modo
de portaherramientas que le ofrece al técnico mayor capacidad de despliegue
junto a la facilidad de toma de herramientas, ya que se encuentran en un mismo
plantel. Dependiendo del vehículo que se utilice, se alineará sea mediante
ganchos que lo afilien a la canastilla del brazo hidráulico, en caso se trate de un
vehículo mecanizado; y por otra parte, en caso de la escalera, mediante un
cinturón a modo de hombrera que le permitirá al técnico empotrarlo en el poste
en donde se esté haciendo la revisión de la caja terminal. Asimismo, le otorgará
la facultad de poder elaborar un inventario con criterios a modo de formulario
que serán almacenados en la Base Central de Datos de Cero Cables. Todo lo
mencionado anteriormente es garante de un proceso efectivo y altamente eficaz
en el reconocimiento de cableado funcional o sin cobertura. Con ello, estaríamos
resolviendo de manera oportuna y específica nuestro problema central : la

35
excesiva presencia de cableado de la tecnología ADSL en desuso en el distrito
de Santiago de Surco. (Ver Anexo N°27 y N°28)

2. Preguntas
¿Por qué su solución es innovadora? ¿Responde a la solución del problema
inicialmente determinado y beneficia al público objetivo?
Consideramos que nuestra solución es ideal por su enfoque innovador en la búsqueda de
ofrecer un ambiente seguro tanto para los técnicos/operarios como para los consumidores
finales (clientes portadores de servicio) del B2C de empresas de telecomunicaciones,
asimismo para incrementar una eficiencia en el retiro y limpieza del cableado dirigido a las
empresas que nos contraten.
A continuación, presentamos el sustento que lleva a nuestra solución ser innovadora.

1. Documentación en un marco legal alineado y equipamiento para el personal a la


vanguardia de las normativas (EPP´S): Cero Cables contribuye a la elaboración de un
protocolo enriquecido de implementos de protección personal, así como también de
aparatos tecnológicos altamente funcionales sujetos a normativas y regulaciones vigentes
certificando su alta calidad para una mayor credibilidad generando así, un incremento en
la productividad y eficacia de la operación. Además, le brinda al operador, un valor
agregado, que se presenta como un rack a modo de tablero que le facilita la tracción de
herramientas necesarias para la identificación, organización y retiro de cableado sin
servicio en tecnología ADSL.

2. Rack con compartimentos y registro de inventariado (Cables de tecnología ADSL


extraídos): Mediante la integración de la tecnología 4.0, el rack, elaborado con impresión
3D, brinda el valor agregado de la adaptación a las tecnologías más modernas. Al
aterrizar el diseño en lo que necesitan los técnicos a la hora de realizar sus labores. Aporta
flexibilidad para maniobrar a nivel aéreo y un soporte ergonómico que les permita
colocar y acomodar sus herramientas de trabajo como mejor les convenga. Del mismo
modo, en la pantalla anclada al rack, se cuenta con un formulario desarrollado por Cero
Cables para realizar el registro del inventario de cableado con tecnología ADSL que se
almacena en la base de datos de la empresa.
3. Base de información sobre trabajos de extracción de cable inutilizado: Esta información
recolectada por la base de datos previamente mencionada permite la toma de decisiones
mediante reportes estadísticos (métricas). De tal forma, las decisiones que se tomen
influenciarán sobre cuánto cableado se extrae, donde son las zonas más recurrentes de
operaciones y la inversión posterior por realizar, para la mejora constante del servicio.

En suma, con estos argumentos afirmamos que la creación de un protocolo técnico de


reconocimiento y extracción de cableado sin cobertura ADSL es una solución
innovadora y completa que acompaña nuestra misión de disminuir la cantidad excesiva
de cableado ADSL que observamos comúnmente en el distrito de Santiago de Surco.

Por otro lado, nuestra solución ofrece los siguientes beneficios para el público objetivo
(operadoras de telecomunicaciones):

1. Optimización de recursos: Al tener este protocolo disponible, las empresas pueden


planificar estratégicamente una mayor practicidad en el reconocimiento y retiro del
cableado ADSL obsoleto contribuyendo a actividades que realmente sirvan para ofrecer
un servicio de calidad. Además de ello, el personal encargado de estos trabajos puede
laborar de manera más eficiente, debido a que se ofrece una capacitación exhaustiva en
cuestión de temas técnicos y de seguridad mejorando incluso su imagen empresarial.

36
2. Cumplimiento normativo: En sí, toda empresa de telecomunicación que opera en
nuestro país está sujeto a acatar las normas y reglamentos dictaminados por las
municipalidades en caso operen en un sector o zona determinado y a nivel nacional, de
los organismos estatales correspondientes (OSIPTEL, Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, etc). Sin embargo, a lo largo de toda la investigación, hemos hallado
que las principales operadoras tercerizan muchas veces este servicio y es por ello que
estas pequeñas empresas trabajan de manera separada siguiendo muchas veces
protocolos informales que no garantizan seguridad de su equipo de trabajo y que no
están ajustados a los requerimientos legales. Por ello, nuestra solución está especialmente
diseñada para ayudar a las operadoras de telecomunicaciones a cumplir con las
normativas vigentes evitando posibles sanciones reguladoras.

3. Mejora en la calidad de servicio: Con el retiro de cableado ADSL obsoleto, las empresas
podrán enfocarse en ofrecer servicios de internet y telefonía mejorados con mayores
velocidades de conexión y seguir ampliando el ancho de banda para manejar varios
dispositivos en cualquier rincón del país. En otras palabras, esto significa una red más
rápida y confiable, lo que contribuye a la satisfacción del cliente en conjunto con su
fidelidad con estas empresas.

4. Transición a nuevas tecnologías de cableado: Al eliminar estas barreras asociadas con


este tipo de cableado, se comienza con la adopción de nuevas tecnologías existentes por
completo como hoy en día es el boom de la fibra óptica (FTTH) y con el paso del tiempo,
irlas reemplazando por tecnologías aún más avanzadas con el objetivo de cumplir con
las demandas exigidas actualmente por el mercado. En paralelo, se logra simplificar la
infraestructura de red instalada en los postes siendo un cambio significativo para la
gestión y el mantenimiento de la red en general.

En síntesis, nuestra solución es beneficiosa para las empresas de telecomunicaciones y para


la municipalidad de Santiago de Surco por el hecho de que se adapta a las cuestiones no
resueltas hasta ahora por parte de estas y les brinda un medio para que se adapten a las
necesidades de sus usuarios. De esta manera, como grupo, contribuimos a que nuestro
público objetivo esté pendiente y exigido a ser agentes de cambio para la reducción de
cableado excesivo en el distrito elegido.

4. Cronograma de trabajo

Fuente: Elaboración propia


https://docs.google.com/spreadsh 37
eets/d/1NoLP9jWqkhZxAZzpbdk
VDjioyBWNLhilGyuhbznUdc0/e
dit#gid=0
5. Conclusiones y recomendaciones
2.1. Conclusiones y recomendaciones I
Nuestras conclusiones plasman los hallazgos parciales recolectados por el equipo
investigador los cuales fueron guiados por los principios ambientalistas (descontaminación
visual), la búsqueda del bienestar social ante las quejas recurrentes por la falta de fiscalización
en las calles de Surco en referencia a las instalaciones de cableado en desuso, mayor
visibilización de las legislaciones actuales en favor de la ciudadanía, entre otros. Lo que
conlleva a las conclusiones siguientes:
✓ Se pudo apreciar que las empresas de telecomunicaciones no se han
encargado hasta el momento de la limpieza del cableado en desuso, en
contraste, se limitan solo a brindar la instalación de nuevas conexiones de
sus servicios a nivel nacional. Aquello se debe principalmente a una falta de
coordinación eficiente entre estas empresas y municipalidades para llevar a
cabo una planeación estratégica de dicho cableado.
✓ Se puede resaltar también una profunda ausencia en el control y fiscalización
por parte de los entes reguladores a nivel estructural y la municipalidad de
Santiago de Surco en el cumplimiento de la normativa vigente en favor de
correcto ornato público. (especificar ley y explicar)
✓ En suma, además de la alteración visual que genera el avistamiento de
marañas de cables, también son un riesgo potencial para la vida de la
ciudadanía, puesto que los expone a accidentes fatídicos llegando a ser
mortales como los mencionados a continuación: incendios, cortocircuitos,
riesgo de electrocución, caída de postes, entre otros. Desde otro lado,
también afecta a los técnicos/ operarios que laboran día a día en las
presentes instalaciones de cableado puesto que dificulta la estructuración de
nuevas tecnologías pues también pone en riesgo su integridad física.
✓ Adicionalmente, es oportuno mencionar que existen los implementos
necesarios para la detección de fluido eléctrico en los cables ADSL
vinculados a una caja terminal, aquella herramienta lleva por nombre
multímetro y está certificada para la calibración acreditada ENAC con la
que demuestra la trazabilidad metrológica a las unidades de medida del
Sistema Internacional, en este caso al Voltio (V), Amperio (A) y Ohmio (Ω)
✓ Asimismo, es importante cumplir a cabalidad con el resguardo físico de los
operarios/ técnicos y similares que se encuentren laborando en el campo de
instalación cumpliendo con las EPP legisladas y brindándoles el
equipamiento certificado para no poner en riesgo su integridad física al
exponerlos a datos alterados.
En función a lo realizado en el presente trabajo de investigación, podemos señalar las
siguientes recomendaciones:
✓ Si bien los expertos han sugerido la implementación del cableado
subterráneo, esta alternativa incrementaría los costos a los consumidores
finales debido al alza de las tarifas como bien comentaron los expertos. Por
lo tanto, para la siguiente fase, buscaremos implementar una solución viable
que tenga en cuenta la compatibilidad de los conductos para continuar con

38
base en esta estructura o la reinstalación de otros. De la misma forma, se
tomará en cuenta la disponibilidad económica de los vecinos del distrito.
✓ El cableado ADSL es el objetivo para retirar dado su estado obsoleto a raíz
de las nuevas tecnologías. Sin embargo, no se debe de conformar en este
tipo de acciones, buscar mitigar la presencia de cables que contaminen debe
ser una prioridad. Es por eso que se recomienda el mayor uso de FTTH
desbalanceado, el cual es un tipo diferente de fibra óptica que genera un
menor impacto visual que la fibra óptica tradicional. Esto se debe a que el
servicio se transmite por un solo cable a toda una zona delimitada. Este tipo
de cable solo es usado en la actualidad por las empresas Claro y Entel, por
ello sería importante que tuviera una mayor difusión entre las demás
empresas de telecomunicaciones.
✓ Se pudo observar la existencia de percepciones de angustia e incomodidad
de los residentes del distrito por la sobrepoblación de cableado público en
desuso año tras año. Sin embargo, se ha observado que muchos han
considerado esta situación como un aspecto secundario, tanto es así que se
desconoce, inclusive, cuáles son los entes reguladores detrás de ello. Sin
embargo, se espera que, en función al planteamiento de este proyecto, se
pueda lograr llegar hacia las empresas de telecomunicaciones e iniciar una
labor conjunta con los organismos reguladores para concretar un servicio
efectivo en favor de los ciudadanos.
✓ Teniendo en cuenta que la presente investigación se centra en cableado de
telecomunicaciones, sería oportuno para investigaciones posteriores tomar
en cuenta el cableado eléctrico de luz que también genera contaminación
pero que no fue tomado en cuenta dada su complejidad. El enfoque en ese
tipo de cableado deberá buscar reducir la presencia de estos cables mediante
nuevas tecnologías que mitiguen su impacto en el paisaje de la ciudad.7

2.2. Conclusiones y recomendaciones II


Conclusiones:
- El protocolo de desinstalación de cableado de tecnología ADSL es necesario
para la industria de telecomunicaciones actual porque permitirá la renovación de
la reputación de las empresas. Gracias a testimonios de vecinos (etapa de
empatizar) se sabe que muchas de los consumidores finales de las empresas
demonizan a las empresas pues consideran que son las principales responsables
de la contaminación visual en la ciudad. Es por esto que es necesario mostrar el
nuevo rostro de las empresas, una faceta que toma en consideración la opinión
de los vecinos y que actúa para solucionar el problema del excesivo cableado de
tecnología ADSL en desuso en las calles.
- A través de la realización de las actividades vinculadas a la etapa de Idear,
pudimos generar una variedad de ideas como resultado de la recopilación de
conocimiento previo que teníamos luego de culminadas las etapas de Empatizar
y Definir. Es así que se dio lugar a la elaboración de una solución inicial que en
ese momento considerábamos que era lo idóneo. No obstante, esta tuvo que ser
modificada durante el trayecto debido a que debíamos establecer y cumplir con
ciertos criterios y recomendaciones debido a la complejidad del tema tratado. A
pesar de estas dificultades expuestas, con una retroalimentación colectiva, se
pudo replantear lo antes pensado y presentar una propuesta aún mejor: la
creación de un protocolo junto a un rack como una especie de
portaherramientas adaptable a unidades de brazos hidráulicos y/o escaleras
verticales, usadas en trabajos de altura.

39
- Mediante la etapa de Prototipar se consiguió tangibilidad en la idea de un
protocolo completo que siga todas las disposiciones legales y ayude a solucionar
el problema. Además, se diseñó un rack que además resuelva una sub
problemática para los técnicos que trabajan en los postes: la falta de practicidad
en el momento de trabajo de los técnicos dada la cantidad de herramientas
indispensables en el proceso identificación y extracción de cableado de
tecnología ADSL.
- Para finalizar, la etapa de Testear fue un punto esencial para reestructurar la
idea del prototipo. Algunos de los entrevistados presentaron una perspectiva
diferente a la planteada por el grupo gracias a su experiencia de años en el campo
de las telecomunicaciones. Las disposiciones de seguridad de las herramientas
fueron un limitante para la primera versión del rack y según ellas se logró
perfeccionar para que sea adaptable tanto a las operaciones con escalera lineal
como a las operaciones con vehículo de brazo hidráulico.
- El proyecto de Cero Cables es una iniciativa que cambiará la realidad peruana
con respecto a la visibilidad de los cables de telecomunicaciones. Si bien es un
proyecto que necesita de una fuerte inversión de capital para que la realización
sea exitosa, en la actualidad, es una necesidad su ejecución por la masividad de
la problemática que está presente en Lima y Provincias al ser la tecnología ADSL
pionera en el mercado de internet hace aproximadamente una década. También,
es importante difundir información sobre la situación actual para que la
población esté informada y presione por el derecho a la descontaminación visual
y seguridad ciudadana.

Recomendaciones:
1. Si se decidiera continuar con este proyecto, se debería pensar en expandir
nuestro servicio a largo plazo en otro distritos donde la situación del
cableado excesivo aún es un problema crítico porque si bien el distrito de
Santiago de Surco es un buen piloto para comenzar, hay distritos de Lima
Metropolitana y en otros departamentos del Perú que necesitan la
implementación de esta iniciativa en sus locaciones puesto que esta
problemática es pan de cada día para ellos y hasta ahora, las autoridades no
se encargado de darles una solución.
2. Para evitar contratiempos y/o cambios bruscos durante la etapa del Design
Thinking, el equipo deberá seguir en constante investigación sobre el tema
a tratar. Esto permitirá la adaptación y capacidad de resolución de
problemas ante disyuntivas que se encuentren en el camino. De tal forma,
se encontrará el mejor camino para solucionar el reto determinado al inicio
del proyecto.
3. Dado que la viabilidad de este proyecto requiere de capital inicial para poder
invertir en los diversos elementos requeridos (tecnología, herramientas y
maquinaria) para brindarles a las empresas de telecomunicaciones para la
extracción de cableado ADSL y la evolución del servicio con las siguientes
tecnologías, la búsqueda de inversores y empresas patrocinadoras serán
puntos clave para el éxito del protocolo en el mercado peruano.

3. Bibliografía

Barrantes, R. y Agüero, A. (2010). Estudio sobre la banda ancha en el Perú. [Archivo PDF]

https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1267/38%20Estudio%20so

40
bre%20la%20Banda%20Ancha%20en%20el%20Per%C3%BA%20%282010%29.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Méndez, C. (2013). La contaminación visual de espacios públicos en Venezuela. [Archivo PDF]

https://www.redalyc.org/pdf/1694/169427489007.pdf

Osiptel. (28 de junio de 2023). Perú es el segundo país con mayor tasa de crecimiento de conexiones de

acceso con fibra óptica a nivel global. https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-

usuario/noticias/peru-es-el-segundo-pais-con-mayor-tasa-de-crecimiento-de-

conexiones-de-acceso-con-fibra-optica-a-nivel-global/

Osiptel. (2013). Servicio de Internet Fijo. Gerencia de Políticas Regulatorias y Competencia

OSIPTEL. https://publuu.com/flip-book/375180/853075/page/1

Perú Hardware. (20 de diciembre de 2015). Movistar no dará más altas para ADSL incluso sólo

para teléfono. https://www.peruhardware.net/temas/movistar-no-dara-mas-altas-

para-adsl-incluso-solo-para-telefono.241174/

Telefónica Perú. (21 de febrero de 2023). Telefónica Perú.

https://telefonica.com.pe/nosotros/telefonica-peru/

Telefónica, S.A. (2004). Clientes: calidad y cumplimiento. [Archivo PDF]

https://www.telefonica.com/es/wp-

content/uploads/sites/4/2021/07/22_clientes.pdf

Valdez, A. (s/f). La historia de Telefónica del Perú se entreteje con el desarrollo del país. [Archivo PDF]

https://www.nebrija.com/catedras/nebrija-santander-internacionalizacion-

empresas/pdf/Libro%20Peru%20-%20cap30.pdf

Aranda, N., Pariona, K., Puicón, K. y Salavarriga, H. (15 de octubre de 2012). Conociendo
la historia de Surco. Surco Beat.
https://surconoche.wordpress.com/2012/10/15/surco-beat-2/

41
Argandoña, F., Cadillo, P., Marcel, F., Nakasato, J. y Villalobos, J. (2020). Recomendaciones
vinculadas a la problemática del cableado aéreo de los servicios públicos de
telecomunicaciones (Informe N° 00001). Osiptel.
https://repositorio.osiptel.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12630/392/Informe00
1-comitemun-2020.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Ayala, L. G. (2021). Externalidad negativa de la instalación de cableado de


telecomunicaciones: Contaminación visual en el centro histórico del distrito de Barranco año
2018 [Tesis de Pregrado, Universidad San Martín de Porres].
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9819/ayala_clg-
mal%C3%A1squez_sms.pdf?sequence=1

Combe, J. (31 de diciembre de 2021). Ordenanza que regula la infraestructura aérea en áreas
de dominio público y dispone su reordenamiento, reubicación, reconversión y retiro en el
distrito de Santiago de Surco. El Peruano.
https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2024961-1

García, A. (20 de agosto de 2021). Esto está ganando Movistar reciclando todo el cobre
sustituido por fibra.
ADSLZone. https://www.adslzone.net/noticias/operadores/movistar-cobre-
reciclado-ingresos-sustitucion-fibra/

García, R. (2023). Informe de pasantía realizado en la empresa Arslan Telecomunicaciones


SRL. [Archivo PDF]. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/33961/P-
2960.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ibarcena, J., Mogrovejo, V., Oporto, J., y Villanueva, F. (2010). Retiro de cable subterráneo
instalado en ducto de media tensión. Sociedad eléctrica del Sur Oeste.
https://www.seal.com.pe/osinergmin/Gestin%20Seguridad%20PROC%20021201
0/AST%27S%20DISTRIBUCIÓN/PT-09-
062%20Retiro%20de%20Cable%20Subt.%20instalado%20en%20Ducto%20M.T.p
df

Perú 21. (04 de julio de 2010). El robo de cables afectó a 150 mil. Perú 21.
https://archivo.peru21.pe/noticia/505286/robo-cables-afecto-150-mil

Telefónica. (2022). Asuntos prioritarios identificados en la evaluación de impacto global


2022: Temáticas y colectivos impactados [Archivo PDF].
https://www.telefonica.com/es/wp-content/uploads/sites/4/2023/11/tematica-
colectivos-impactados-2022.pdf

Telefónica. (23 de mayo de 2023). Sujetos fueron capturados cuando robaban más de 200
metros de cable en Los Olivos fueron puestos en libertad.
https://telefonica.com.pe/sujetos-fueron-capturados-cuando-robaban-mas-de-200-
metros-de-cable-en-los-olivos-fueron-puestos-en-libertad/

42
43
4. Anexos

Anexo 1
Dinámica: temática de aspectos que sabemos y no sabemos

Anexo 2
Encuesta a expertos. Para una mejor visualización:
https://docs.google.com/document/d/1iRzXhvX0eyytPmH6D7Yq9WE-mMEOfBnfYgcER-B_r1k/edit

44
Anexo 3
Encuesta a ingenieros. Para una mejor visualización:
https://docs.google.com/document/d/1e6Y-M0-0JUzE4Hc1gAr7477NS2pxUKncUaPC_fqRnM/edit

45
46
Anexo 4
Entrevista personal a Félix Bautista

Anexo 5
Entrevista personal a Elizabeth Sánchez

47
Anexo 6
Entrevista personal a Fabiola Arcos

Anexo 7
Gráfico de resultados

48
Anexo 8
Gráfico de resultados

Anexo 9
Gráfico de resultados

49
Anexo 10
User persona. Para una mejor visualización:
https://drive.google.com/file/d/1Cq3-zNmJCHUZpgOHGRsr4vF3-1QQC2hu/view?usp=drive_link

Anexo 11
Journey Mapping. Para una mejor visualización:
https://drive.google.com/file/d/1EDcdelEHkmnT65FeK19MYNlJcsLhrMF/view?usp=drive_link

50
Anexo 12
Mapa de Actores (B2B). Para una mejor visualización:
https://drive.google.com/file/d/1TuLt9mSp45q7jIK1z_hrP1T1gmhIoeIU/view?usp=drive_link

Anexo 13
Mapa de Actores (B2C). Para una mejor visualización:
https://drive.google.com/file/d/1DhCZqP7vkt4RlgSTqPgtAEb3e1yLnl5r/view?usp=drive_link

Anexo 14
Conexiones del cableado ADSL

51
Anexo 15
Diagrama de Ishikawa. Para una mejor visualización:
https://drive.google.com/file/d/1UB-P5AOeNG0rLI2ejpRCtBJzjZSXcCpx/view?usp=drive_link

Anexo 16
Método 6-3-5

Anexo 17
Método 8 locos

52
Anexo 18
Lienzo de propuesta de valor. Para una mejor visualización:
https://drive.google.com/file/d/1DguKzn1dx8AFLvNPhEOfxG9oPzEX2Kuy/view?usp=drive_link

Anexo 19
StoryBoard

53
Anexo 20
Maquetas en 3 tiempos

Anexo 21
Método Lego Serious Play

54
Anexo 22
PROTOCOLO TÉCNICO DE IDENTIFICACIÓN Y EXTRACCIÓN DE
CABLEADO SIN COBERTURA ADSL
Objetivos
Proporcionar normativas y consideraciones aplicables para los procedimientos con
infraestructura tecnológica ADSL de la red de planta externa, a fin de aplicarlo en el proceso de
identificación y retiro de dicha tecnología mencionada con anterioridad.
A. CONSIDERACIONES GENERALES
• Las siguientes normativas proporcionadas en el presente documento forma parte
de la ejecución de trabajos en la planta externa. (Capítulo 1)
• Antes de realizar el trabajo se debe contar con los planos referenciales de las redes
existentes, para la correcta verificación de servicios con cobertura.
• Si durante la ejecución de los trabajos se encuentran con redes eléctricas o de gas
natural se debe suspender toda actividad e informar al superior de inmediato a fin
de retomarlas cuando se cuenten con los permisos y medidas preventivas
correspondientes.
• Se deberá contar con todos los permisos municipales en los trabajos que se
ejecutarán.
• Todo personal que ejecutará trabajos de REDES ADSL, debe contar con un uniforme
y fotocheck que identifique la contratista a la que represente.
• Para la ejecución de los trabajos en la planta externa se deberá contar con todos los
equipos de protección tanto personal como los de señalización vial para la división
de la zona tratada.
• Antes de dar inicio a la jornada laboral, el supervisor a cargo de la obra brindará la
charla de seguridad de 5 minutos.
• De presentarse algún percance y/o problema en la ejecución de obra, se reportará
al supervisor de REDES DE ADSL de manera inmediata.

B. SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS

1. SEÑALIZACIÓN DURANTE OBRAS:


Antes de la realización de los trabajos se debe colocar toda señalización de obras
físicas y móviles que garanticen la seguridad mientras se estén ejecutando las obras:
1.1. Equipos de Protección Personal (EPP):
El personal que se encuentre laborando en las obras deberá contar con todos los
implementos de seguridad:
• Caso de seguridad Dieléctrico:
El casco debe estar de acuerdo con Norma ANSI Z89.1 Clase E Tipo 1,
de polietileno de alta densidad, no inflamable y resistente al impacto.

55
• Guantes de protección
A medida, del tipo de cabritilla

• Lentes de Protección
Deben cumplir la norma ANSI Z87.1. Anteojos de
policarbonato con protección lateral y patilla fija

• Botas Dieléctricas
Deben cumplir con la nueva norma ASTM F2413-05.
Material de cuero satinado con planta y firme de caucho
natural antideslizante y fabricado para evitar el ingreso del agua.

• Chaleco de Seguridad
Estos deben ser de malla fluorescente, con cintas reflejantes de micro
prismas, color naranja.

• Mosquetón
Gancho de acero forjado, cromado resistente a la corrosión con
sistema de doble seguro para una resistencia máxima de 225Kg.

56
• Uniformes
Idéntico para todo el personal, que en verano será con polo incluyendo
el logo de la empresa, en invierno una camisa y casaca con el logo de
la empresa.
1.2. Elementos de seguridad Industrial
Para prevenir cualquier tipo de accidentes en la vía pública, como pista, vereda, se debe
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Se debe señalizar la zona a 50 m de la zona a intervenir.
- La señalización a usar debe ser del tipo informativa y preventiva que alerte de
los trabajos que se estén ejecutando y deben ser colocados en lugares visibles.
Dentro de los elementos que se deben utilizar se consideran:
• Conos de Seguridad: Los trabajos que impliquen bloquear el tránsito
peatonal o vial, estos deben ser de polietileno, 75 cm de altura, color
naranja, con 2 bandas reflectivas, se apoyarán sobre una base de goma.

Cono de seguridad y base de goma


• Cintas Señalizadoras: De color amarillo y letras negras que indique,
“OBRAS PELIGRO”.

Cintas señalizadoras
• Parante de Seguridad: Estos serán colocados en la zona de afectación,
deben ser de madera, 1 m de altura, base de concreto, la totalidad
debe sumar entre 6 y 7 Kg.

Parante de Seguridad

57
• Mallas de seguridad: para cercar los trabajos en ejecución, color
naranja, 1 m De altura, de material de polipropileno.

Malla de seguridad
2. CHARLA DE LOS 5 MINUTOS
Una vez identificados los trabajadores que conformarán las cuadrillas para la ejecución de obras,
se deberá verificar que todos sin excepción cuenten con el EPP correspondiente.
Esta charla debe ser dada por el supervisor de la cuadrilla diariamente, el personal que no se
encuentre en la charla de los cinco minutos no podrá ser partícipe de la jornada laboral del día.
El objetivo de esta charla es identificar los riesgos que pueden ocurrir por la ejecución de los
trabajos del día, asimismo identificar y prevenir accidentes a lo largo de la jornada.

El programa de capacitación de seguridad será dictado por una entidad certificada por las
empresas de electricidad de las zonas de trabajo respectivas.

CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN Y EXTRACCIÓN DE CABLEADO SIN COBERTURA DE SERVICIO EN
TECNOLOGÍA ADSL

58
A. CONSIDERACIONES GENERALES
El contratista deberá velar en todo momento por el cumplimiento de Ordenanzas Generales de
Construcción y Urbanización, Ordenanzas del Ministerio de Transporte y Comunicación,
Municipales locales, Normas de Empresas Eléctricas Locales, Normas de Seguridad del Trabajo
y en general de cualquier obligación legal que se exija para la ejecución de trabajos en la vía
pública.
OBJETIVO
Brindar al personal de REDES DE TECNOLOGÍA ADSL y a las empresas colaboradoras las normas
técnicas y alcances necesarios para los procedimientos de extracción en la Planta Externa a lo
largo de todo el territorio peruano para lograr la identificación del despliegue de la red.

ESPECIFICACIONES:
• Todo el personal involucrado debe conocer la información técnica indicada en la
presente norma.
• Se debe efectuar la planificación de las actividades a seguir, para la extracción,
haciendo una visita a la zona de trabajo, revisando las posibles complicaciones que
pueda presentar el ambiente, tanto para la operación como para la seguridad del
personal.
• Los procedimientos se harán conociendo previamente la ubicación de otros servicios
(electricidad, agua, desagüe) para evitar causar daños a los mismos y accidentes
personales.
• Deberá seguir las indicaciones dadas en la Norma de Seguridad a fin de evitar
accidentes.
• Las Herramientas deberán estar en estado de operatividad.
• El inventario y retiro de postes se ejecutará en forma manual/ digital o mecánica.
• Todo cambio de un poste, que se deba efectuar por mal estado del mismo y que deba
hacerse en la misma ubicación en razón de tener una canalización auxiliar o un ancla,
será ejecutada por el área respectiva de la empresa.
• Todo problema u obstáculo hallado durante el proceso de la operación deberá
anotarse en los planos, en los registros de planta y en el cuaderno de obra.
• Lo especificado en la presente Norma sólo podrá variarse cuando se presenten
situaciones especiales y mediante la aprobación del supervisor y/o inspector de obra,
dejando constancia de ellos en el cuaderno de obra.
PROCEDIMIENTOS DE RETIRO DE CABLEADO AÉREO
1. Activación del protocolo: La central de operaciones recibe la notificación de solicitud
de desinstalación de cables. Acto seguido, genera una orden de extracción de cableado
a partir de la sectorización de una zona con abundante cableado. Esta orden se
comunica a los técnicos especialistas a quienes se les indicará el lugar y un horario
tentativo para la planificación de la operación (se analizará la locación asignada a partir
de datos/coordenadas para determinar una hora en donde se genere menor tránsito
vehicular y peatonal posible). Se debe tomar en cuenta que los mapas y/o planos de la
zona seleccionada se deben evaluar previamente de forma que el especialista pueda
definir correctamente las medidas necesarias para zanjar dicha área y evitar perjudicar
otros servicios.

59
2. Traslado de la brigada de turno: Luego de recibir la orden y el correcto análisis de la
zona a trabajar, la cuadrilla de trabajadores se traslada en una unidad móvil al lugar de
la operación en la hora estimada.
3. Colocación y exposición de implementos de seguridad: Los trabajadores presentes en
la operación se colocarán los equipos de protección personal (EPP), presentados
anteriormente en el informe, con el fin de asegurar su seguridad en todo momento, así
como también la de los usuarios que están en contacto cercano con las zonas
delimitadas (postes y cableado). Ningún personal puede realizar el trabajo si no cuenta
con todos los implementos necesarios que aseguren su integridad física y del equipo en
general.
4. Identificación del área de trabajo: Con la ayuda de conos y/o postes y cintas de
seguridad, se delimitará un área donde se prohibirá el paso temporal del peatón o
automóvil. Esto con el fin de evitar riesgos de daño o distracciones en los trabajos
realizados. De ser necesario, se designará a un personal que apoye al tránsito de
peatones y automóviles en la calle de las obras.
5. Elevación de la grúa con el operario hasta la altura del poste: Teniendo los EPP´s
colocados y el área de trabajo restringida de movimiento, los técnicos se elevarán a la
altura de la caja terminal ADSL de los postes de la zona definida. Aquello último será
posible mediante el uso del brazo hidráulico y/o escalera lineal, haciendo posible el
posicionamiento en el punto ideal para el trabajo evitando movimientos bruscos y/o
repentinos que puedan perjudicar el trabajo y puedan poner en riesgo la integridad del
operario.
6. Instalación del rack: Cuando el operario se encuentre en la posición deseada, instalará
un rack de apoyo para la realización de un trabajo nutrido de mayor practicidad y
alcance de herramientas. De tal manera, se le otorga la facilidad de que proceda a la
identificación en los terminales ADSL, registro del formulario a modo de inventario,
toma de fotografías, etc. Como se mencionó anteriormente, existen dos casos tentativos
de conducción hacia las alturas sea mediante una escalera lineal o mediante un brazo
mecanizado. En el primer caso, siendo el EPP compacto, el rack deberá ser atado al poste
de trabajo donde se encuentre la caja terminal. Para esto se utilizarán las correas
implementadas en la parte reversa del mismo. Estas correas cuentan con la fuerza
suficiente para mantener al dispositivo estable y funcional para su uso. En el segundo
caso, teniendo en cuenta el espacio y movimiento del brazo, el rack será instalado
dentro de la canasta donde se encuentra el operario mediante dos ganchos en la parte
trasera del mismo. Además, será atornillada con fijadores adicionales para que no se
caiga o se desplace ante cualquier circunstancia espontánea. Luego de instalado el rack,
el operario se encuentra listo para realizar su trabajo. Para ello, debe depositar en los
compartimentos independientes todos sus implementos y herramientas necesarias
para la realización de la identificación, limpieza y registro de cableado ADSL.
7. Identificación de cableado funcional: Luego de la instalación del rack, el técnico
comienza con la primera parte del trabajo de cableado: La identificación de cables
funcionales y no funcionales. En este momento, el técnico realiza pruebas de presencia
de corriente eléctrica mediante el multímetro y el voltímetro (los cuales se encuentran
en los compartimientos del rack). De esta forma, se logrará determinar si el cable está
malogrado o aún sirve. Desafortunadamente, de esta forma sólo se conocerá la
funcionalidad del cable, más la presencia de servicio de telecomunicaciones en este es
aún una incógnita, es por esto que se realiza el segundo testeo de cables.
8. Primera catalogación de cables: Contando con los resultados de los medidores de
corrientes eléctricas, se pueden etiquetar los cables testados por servible (A) o

60
inservible (I). Desde este punto, se tomarán diferentes caminos a partir de los resultados
que se obtengan.
1. En caso de ser un cable “I”, proceder a la desconexión inmediata del
cable, ya que esto significa que el cable no tiene ninguna funcionalidad
y su presencia en las calles es inutilizada. La desconexión del cable
desde sus puertos debe realizarse de manera metódica y ordenada. Si
el cable tiene una longitud mayor a los 100 metros, se debe de utilizar
un carrete de madera para el enrollado de este. Caso contrario, el
carrete de madera no es indispensable.
2. En caso de ser cable “A”, se procederá a la siguiente etapa del trabajo
que es la identificación de cableado con y sin cobertura de las
operadoras de telecomunicaciones. Para ello, se utilizará el teléfono
Line tester (el cual se encuentra en un apartado del rack) de tal forma
se logrará identificar eficientemente los cables que transmiten vía
conductos de cobre servicio o no.
9. Segunda catalogación de cables: A partir del resultado de la prueba de servicio, el
técnico etiquetará los cables probados según lo identificado: cables funcionales con
servicio (ACS) o cables funcionales sin servicio (ASS). De igual forma que en el primer
escáner de cables, se tomarán diferentes caminos a partir de los resultados que se
obtengan.
1. En caso de ser cable “ACS”, el operario deberá comunicarse con el
operador dueño del cable para informar sobre la identificación de
funcionalidad y servicio del cable, asimismo conseguir la aprobación
para la extracción del cable de parte de la operadora y evitar cortes de
servicio no deseados.
2. En caso de ser cable “ASS”, el operario deberá de realizar la desconexión
del cable de sus puertos dado que, lo más probable es que, el cable en
algún momento portó servicio de telecomunicaciones pero que este fue
cancelado o cortado. El cable fue dejado a la deriva con la esperanza de
volver a ser utilizado en un futuro. Si el cable tiene una longitud mayor
a los 100 metros, se debe de utilizar un carrete de madera para el
enrollado de este. Caso contrario, el carrete de madera no es
indispensable.
10. Registro de cableado retirado: Luego de finalizado el proceso de desinstalación de
cables y su recolección exitosa, el trabajador registrará en la pantalla del rack anclado,
todos los datos necesarios para que sean almacenados en la base de datos de la empresa
(fecha de desinstalación, distrito del trabajo, operador a cargo, entre otros). Este
registro se realizará gracias a un programa en formato de formulario diseñado por la
empresa Cero Cables para el uso exclusivo del rack. El inventariado de los cables
desinstalados permitirá a la empresa operadora tener un respaldo de prueba sobre su
trabajo contra la contaminación visual, la violación al ornato público y distintas
normativas dadas sobre el tema. Así como también, les permitirá evitar gastos
innecesarios por reconexión de servicios cortados sin identificación previa por parte de
empresas tercerizadas y la obtención de una base de datos valiosa de la cual se pueda
obtener información que apoye a la toma de decisiones.
11. Descenso del operario: Luego de la limpieza y el respectivo inventario del cableado
extraído, el operario procederá a descender luego de descolgar el rack enganchado o
atornillado. Tras el descenso, la brigada se encargará de la limpieza de la zona de trabajo,
la recolección de los implementos para delimitar el área y liberar el tránsito generado
por las obras realizadas.

61
12. Finalización del servicio: Desde el momento en que desciende el trabajador y se retiran
los implementos de delimitación, el operario tiene garantía para retirar los EPP
utilizados por su seguridad, a excepción del uniforme y fotocheck.
13. Organización del cable retirado: El cableado extraído se entregará a la empresa
contratante indicando los datos del retiro, metraje y estado (información recolectada
en la base de Cero Cables) para la respectiva contabilización de la empresa y/o
recolección.
14. Toma de puntos fuertes y acciones de mejora: La retroalimentación de los operarios es
fundamental para mejorar el servicio y perfeccionar el protocolo. Es por eso que se
deben anotar en una hoja de cálculo todas las debilidades y fortalezas del servicio
brindado, así como también adjuntar evidencias fotográficas.
15. Retiro del lugar: Finalmente, la brigada de trabajo se retira de la zona de trabajo.

B. VERIFICACIONES Y FIN DE LA ACTIVIDAD


Durante la ejecución de esta actividad, se verificará:
• El cumplimiento de la Norma de Seguridad.
• El uso apropiado de equipos y herramientas.
• La longitud del cable en sus extremos está de acuerdo con el trabajo a ejecutarse.
• La chaqueta del cable no ha sufrido deformaciones, fisuras, u otros daños debido a su
instalación y/o su retiro.
• La instalación de la ferretería debe ser la adecuada.
• El curvado y amarres estén de acuerdo con lo indicado en la Norma Técnica.
• La longitud y flecha del cable instalado sean las apropiadas.
• La colocación de protectores.
• La limpieza del área de trabajo
La actividad será considerada terminada una vez que los encargados del retiro hayan levantado
las observaciones indicadas por el Ingeniero encargado del proyecto.
Se considera que la actividad está terminada después que los encargados del retiro hayan
corregido satisfactoriamente las observaciones hechas por el supervisor y/o Inspector de obra.

62
Anexo 23
Prueba de usabilidad

Anexo 24
5E Experience Design Model

63
64
Anexo 25
Tarjetas de testeo de experimentos. Para una mejor visualización:
https://drive.google.com/drive/folders/1R9GaMADcXjyUTSPAHcagUYc2WSGcRdK-?usp=drive_link

Anexo 26
Tarjetas de aprendizaje de experimentos. Para una mejor visualización:
https://drive.google.com/drive/folders/1R9GaMADcXjyUTSPAHcagUYc2WSGcRdK-?usp=drive_link

65
Anexo 27
Prototipo final

Anexo 28
Lienzo Propuesta valor palabras clave

66

También podría gustarte