Está en la página 1de 4

GRAVÁMENES

El gravamen es una cifra, porcentaje o coeficiente que indica la cuantía de un

impuesto que un contribuyente deberá abonar al Estado.

Sirve para cuantificar el monto que se debe pagar de un impuesto. Es decir, mide

la parte que se destina a los poderes públicos.

El gravamen se aplica directamente sobre la base imponible para calcular la

cuota íntegra. O en el caso de que haya alguna reducción, sobre la base liquidable.

Cuando el gravamen es porcentual se multiplica directamente por el tipo o tasa

de gravamen.

Puede decirse, en general, que el gravamen es un impuesto que grava los

ingresos o las utilidades. Se trata de una carga que se impone a la persona o a un bien.

El impuesto a la renta, en este sentido, es un gravamen.

TASAS

Tasas son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa

o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la

realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o

beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades

no sean de solicitud voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen

por el sector privado. En la doctrina se ha desarrollado el tema con gran amplitud, sin

embargo tampoco faltan los problemas, puesto que las nociones de tasa que se han

establecido son muy variadas, y se han generado grandes discusiones, sobre todo al

momento de definir la amplitud del concepto de este tributo, por lo que sería vano el

intento de buscar una definición constante.


IMPUESTO

Pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas

que no están sujetos a una contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos

propios de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter

público.

Los impuestos permiten que el Estado pueda ofrecer a los ciudadanos

determinados bienes y servicios que están dirigidos a incrementar el bienestar social. En

este sentido, son utilizados para pagar las nóminas de aquellas personas que trabajan en

el sector público. Junto a esto, gracias a ellos, se construyen infraestructuras que

permiten el desarrollo de la sociedad.

Los impuestos permiten crear un sistema educativo público que forme a todos

los niños y jóvenes de un país para que posteriormente puedan incorporarse al mercado

laboral y generar riqueza. La educación es la base del progreso de cualquier nación. Por

otro lado, imaginemos un país sin carreteras, infraestructuras ferroviarias o puertos que

permiten el transporte de mercancía. Esta situación bloquearía por completo la

economía y haría muy difícil la vida de los ciudadanos.


CONCEPTOS CON AUTORES DE CONTABILIDAD.

(Cardona A., 2013) quien opina que “la Contabilidad es una ciencia de

naturaleza económica, cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la

realidad económica, en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos,

mediante métodos específicos, apoyados en bases suficientemente contrastadas, a fin de

elaborar una información que cubra las necesidades financieras y las de planificación y

control internas”.

(Lázaro, 2013) la define como «la ciencia que tiene por objeto el estudio

cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en su aspecto estático

como en el dinámico, con la finalidad de lograr la dirección apropiada de las riquezas

que lo integran».

Por su parte (Olivo, 2016), dicen que «la contabilidad es una técnica en

constante evolución, basada en conocimientos razonados y lógicos que tienen como

objetivo fundamental registrar y sintetizar las operaciones financieras de una entidad e

interpretar los resultados».


Bibliografía

Cardona A. (2013). Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Medellín.


Lázaro, L. d. (2013). Introducción al estudio de la contabilidad I.
Olivo, M. (2016). Estudio de la contabilidad general Marfa Olivo 1.

También podría gustarte