Está en la página 1de 83

Instituto Tecnológico de Jiquilpan

“PRUEBAS DE RESISITENCIA DE SEMILLAS DE


MALEZA AL DETERIORO CON VAPOR HÚMEDO”
PROYECTO DE RESIDENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

PRESENTA:

CRISTIAN DANIEL MACIAS OCHOA


Dr. Nahum Castellanos Pérez
JIQUILPAN, MICHOACÁN, MARZO 2023

Carretera Nacional s/n Km. 202 C.P.59510 Jiquilpan, Michoacán. Tels. (353) 5331126 y 5333091 |
jiquilpan.tecnm.mx
RESIDENCIA PROFESIONAL i

Agradecimientos

Agradezco al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Regional, Unidad Michoacán, por haberme permitido llevar a cabo mis residencias

profesionales en sus instalaciones.

Al Instituto Tecnológico de Jiquilpan, por ser mi casa de estudios y brindarme la

oportunidad de formarme como profesional.

Al Dr. Nahum Castellanos Pérez, por desempeñar el cargo de mi asesor interno y

apoyarme en todas las dificultades que se presentaron durante la realización de este proyecto.

Al Dr. Jesús Rubén Torres García, por desempeñar el cargo de mi asesor externo y

apoyarme en todo lo necesario durante el desempeño de las actividades experimentales.

A mi familia y amigos, por brindarme su apoyo incondicional siempre que lo necesité.

A todos mis profesores, por llevarme de la mano a la adquisición de nuevos y vastos

conocimientos.

A los revisores de este proyecto de residencias.

A mis padres, por darme la oportunidad de lograr todo lo que he conseguido en mi

vida. Sin ellos, nada de esto sería posible.

Al internet y a los parques por mantenerme entretenido.


RESIDENCIA PROFESIONAL ii

Resumen

La disminución de la viabilidad de malezas en el suelo agrícola con vapor como

alternativa al uso de agroquímicos es una propuesta interesante. El objetivo de la presente

investigación se centra en reducir la viabilidad de las semillas de Phalaris minor y Avena fatua

mediante tratamientos con vapor húmedo en campos de Triticum aestivum. Para lograr ver los

efectos del vapor sobre las semillas de maleza se realizaron diferentes actividades entre las que

se encuentran los ensayos de germinación, la exposición de semillas a la emisión de vapor

húmedo de forma directa, la exposición de semillas a la emisión de vapor húmedo a distintas

profundidades, la medición de características físicas de las semillas post tratamiento, la

contabilización de malezas, medición de la materia seca y medición del tamaño, así como un

análisis estadístico de la información. Los resultados de la exposición de semillas a la emisión de

vapor húmedo a distintas profundidades, fueron de un 33.33% para Avena fatua a una

profundidad de 2.5cm y un 62.22% para Phalaris minor. En el diseño experimental del banco de

semillas los mejores resultados se observaron en la profundidad de 1 cm con un 34.15% de

reducción de malezas para el suelo 1 y un 35.35% para el suelo 2, que fueron los que presentaron

una mayor cantidad de humedad, siendo 40% y 42% respectivamente, mientras que en el suelo 3

con una humedad del 33% la disminución fue del 28.17%. En concordancia con los resultados, el

proyecto concluye con la aceptación de la hipótesis planteada.

Palabras clave: Semillas, Vapor húmedo, Germinación, Malezas.


RESIDENCIA PROFESIONAL iii

Índice

Introducción.....................................................................................................................1

Antecedentes del Problema..........................................................................................2

Planteamiento del Problema........................................................................................4

Justificación.................................................................................................................5

Objetivos......................................................................................................................5

Objetivo General......................................................................................................5

Objetivos Específicos..............................................................................................5

Hipótesis......................................................................................................................6

Alcances y Limitantes..................................................................................................6

Alcances...................................................................................................................6

Limitantes................................................................................................................6

Caracterización del Área en la que Participó...............................................................7

Marco Teórico.................................................................................................................8

El Cacao.......................................................................................................................8

Morfología de la Planta de Cacao................................................................................9

Árbol........................................................................................................................9

Raíz..........................................................................................................................9

Hoja..........................................................................................................................9

Inflorescencia...........................................................................................................9
RESIDENCIA PROFESIONAL iv

Flor.........................................................................................................................10

Fruto.......................................................................................................................10

Semilla...................................................................................................................10

Subespecies de Theobroma cacao L..........................................................................11

Criollo (Theobroma cacao L. ssp. cacao)..............................................................11

Forastero (Theobroma cacao L. ssp. sphaerocarpum)...........................................11

Trinitario................................................................................................................11

Producción de Cacao en México...............................................................................12

El Mucílago de Cacao................................................................................................13

Procesamiento y Conservación del Mucílago de Cacao............................................15

Alimentos Funcionales..............................................................................................16

Compuestos Bioactivos.........................................................................................17

Terpenoides........................................................................................................17

Compuestos Fenólicos.......................................................................................17

Flavonoides....................................................................................................18

Taninos..........................................................................................................18

Alcaloides..........................................................................................................18

Ácidos grasos n-6 y n-3.....................................................................................18

Los Radicales Libres..................................................................................................18

Especies Reactivas del Oxígeno............................................................................19


RESIDENCIA PROFESIONAL v

Anión Superóxido (O2-).....................................................................................19

Peróxido de Hidrógeno (H2O2)..........................................................................19

Radical Hidroxilo (OH-)....................................................................................19

Oxígeno Singlete (1O2)......................................................................................20

Estrés Oxidativo.........................................................................................................20

Estrés oxidativo y las enfermedades crónico-degenerativas..................................20

Los Antioxidantes......................................................................................................21

Antioxidantes no Enzimáticos...............................................................................21

Vitamina C o ácido L-ascórbico........................................................................21

Vitamina E.........................................................................................................21

Carotenos...........................................................................................................21

Coenzima Q (CoQ10)........................................................................................22

Polifenoles.........................................................................................................22

Glutatión............................................................................................................22

Procedimiento y Descripción de las Actividades Realizadas........................................23

Recolección de la materia prima................................................................................23

Determinación del pH................................................................................................23

Determinación de Acidez Titulable...........................................................................23

Determinación de °Brix.............................................................................................24

Determinación de Humedad......................................................................................24
RESIDENCIA PROFESIONAL vi

Determinación de Cenizas.........................................................................................24

Cuantificación de Fenoles Totales por el Método de Folin-Ciocalteu......................25

Preparación de los Niveles de Calibración............................................................25

Preparación de la Solución de Carbonato de Sodio...............................................26

Cuantificación de Fenoles Totales.........................................................................26

Determinación de la Actividad Antioxidante por el Método DPPH.........................26

Preparación del Radical DPPH..............................................................................27

Preparación de los Niveles de Calibración............................................................27

Medición de la Actividad Antioxidante.................................................................27

Determinación de la Actividad Antioxidante por el Método ABTS.........................27

Preparación del Radical ABTS+............................................................................28

Preparación de los Niveles de Calibración............................................................28

Determinación de la Actividad Antioxidante........................................................28

Cuantificación de Azúcares Reductores por el Método del Ácido 3,5-dinitrosalicílico

(DNS).....................................................................................................................................29

Preparación de la Solución DNS...........................................................................29

Preparación de los Niveles de Calibración............................................................29

Cuantificación de Azúcares Reductores................................................................30

Cuantificación de Glucosa, Fructosa y Sacarosa.......................................................30

Formulación y Elaboración de una Bebida a Base de Mucilago de Cacao...............31


RESIDENCIA PROFESIONAL vii

Evaluación Microbiológica........................................................................................33

Preparación de la Muestra.....................................................................................33

Cuantificación de Hongos y Levaduras.................................................................33

Cuantificación de Bacterias Aeróbicas Totales.....................................................33

Análisis de Aceptación de la Bebida.........................................................................34

Análisis estadístico de la información.......................................................................34

Resultados y discusión...................................................................................................35

Rendimiento de la Extracción del Mucílago de Cacao..............................................35

Caracterización Fisicoquímica del Mucílago de Cacao.............................................35

pH..........................................................................................................................35

Acidez Titulable.....................................................................................................36

Grados Brix............................................................................................................36

Porcentaje de Humedad.........................................................................................36

Porcentaje de Cenizas............................................................................................37

Fenoles Totales......................................................................................................37

Actividad Antioxidante por DPPH y ABTS..........................................................37

Azúcares Reductores.............................................................................................38

Glucosa, Fructosa y Sacarosa................................................................................38

Caracterización Fisicoquímica de la Bebida de Mucílago de Cacao.........................39

pH..........................................................................................................................39
RESIDENCIA PROFESIONAL viii

Acidez Titulable.....................................................................................................39

Grados Brix............................................................................................................40

Porcentaje de Humedad.........................................................................................40

Porcentaje de Cenizas............................................................................................40

Fenoles Totales......................................................................................................41

Actividad Antioxidante por DPPH y ABTS..........................................................41

Azúcares Reductores.............................................................................................42

Evaluación microbiológica........................................................................................43

Recuento de Bacterias Aerobias Totales...............................................................43

Recuento de Hongos y Levaduras.........................................................................43

Análisis de Aceptación de la Bebida de Mucílago de Cacao....................................44

Sexo de los Encuestados........................................................................................44

Frecuencia en el Consumo de Jugos......................................................................44

Conocimiento de los Encuestados Sobre el Mucílago de Cacao...........................44

Fruta más Frecuentemente Consumida en Presentación de Jugo..........................48

Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................50

Conclusión.................................................................................................................50

Recomendaciones......................................................................................................51

Competencias Aplicadas o Desarrolladas......................................................................51

Bibliografía....................................................................................................................52
RESIDENCIA PROFESIONAL ix

Anexos...........................................................................................................................59
RESIDENCIA PROFESIONAL x

Índice de figuras

Figura 1.........................................................................................................................12

Figura 2.........................................................................................................................13

Figura 3.........................................................................................................................25

Figura 4.........................................................................................................................26

Figura 5.........................................................................................................................28

Figura 6.........................................................................................................................29

Figura 7.........................................................................................................................32

Figura 8.........................................................................................................................38

Figura 9.........................................................................................................................41

Figura 10.......................................................................................................................42

Figura 11.......................................................................................................................47

Figura 12.......................................................................................................................49
RESIDENCIA PROFESIONAL xi

Índice de tablas

Tabla 1..........................................................................................................................14

Tabla 2..........................................................................................................................14

Tabla 3..........................................................................................................................15

Tabla 4..........................................................................................................................30

Tabla 5..........................................................................................................................31

Tabla 6..........................................................................................................................37

Tabla 7..........................................................................................................................39

Tabla 8..........................................................................................................................39

Tabla 9..........................................................................................................................40

Tabla 10........................................................................................................................43

Tabla 11........................................................................................................................45
RESIDENCIA PROFESIONAL 1

Introducción

El trigo (Triticum aestivum L.) es considerada la especie agrícola más vieja cultivada

por el ser humano y es, actualmente, el cereal más cultivado en el planeta. Todos los días que

pasan, madura sobre la tierra, por lo menos una cosecha de este fundamental cereal, mostrando

la función de crecer y producir en ambientes y condiciones edáficas diferentes (Hernández

Córdova, Soto Carreño, & Plana Llerena, 2015).

El concepto de maleza es relativo y antropocéntrico, debido a que son consideradas

malezas aquellas plantas que interfieren con la actividad humana en superficies cultivadas y

no cultivadas, por consiguiente, puede incluirse en este criterio a plantas cultivadas que tienen

la posibilidad de ser indeseables en otras zonas de cultivo (Labrada, Caseley, & Parker, 1996).

En México, Phalaris minor también es conocido por su nombre común como alpiste

silvestre. Esta especie se considera como una maleza bastante agresiva en los campos de trigo

del norte del país y en la región del Bajío. No obstante, además se reporta en cultivos de

alfalfa, algodón, avena, cártamo, frijol, garbanzo, maíz y soya, (Villaseñor Ríos & Espinosa

García, 1998).

Avena fatua, es una hierba anual de invierno, considerada una de las malezas más

difundida, dañina y problemática en la agricultura moderna debido a que sus semillas pueden

permanecer latentes pero viables a lo largo de varios años en el banco de semillas y tienen la

posibilidad de germinar al exponerse a condiciones favorables (Fahad, y otros, 2017).

La desinfestación del suelo por vapor ahora se está reconsiderando en la horticultura de

campo abierto y de invernadero por su eficiencia en el control o incluso la erradicación de

patógenos, nematodos y semillas de malezas que se transmiten por el suelo, al tiempo que
RESIDENCIA PROFESIONAL 2

supuestamente garantiza un bajo impacto ecológico (Gay, Piccarolo, Aimonino, & Tortia,

2010), lo cual es un punto clave en este proyecto de investigación.

Antecedentes del Problema

El uso y aprovechamiento del vapor para la erradicación de malezas en campos de

cultivo es un tema de interés creciente en los últimos años. Las propuestas para su

aprovechamiento y el estudio de su eficacia mediante diferentes implementos es un campo en

constante aumento.

(Barker & Craker, 1991) en su trabajo Inhibition of Weed Seed Germination by

Microwaves, señalan que las temperaturas iguales o superiores a 90 °C inhiben la germinación

de semillas.

Posteriormente, (Davies, y otros, 1993) en su publicaciónThe use of black

polyethylene as a pre-planting mulch in vegetables: its effect on weeds, crop and soil.. vol. 1

comentan que el efecto letal del calor sobre las semillas de malezas viables pierden su

capacidad de germinación cuando la temperatura alcanza aproximadamente los 60 °C y

persiste durante mucho tiempo.

Por otro lado, (Bødker & Noyé, 1994) , en su artículo Effect of thermal treatment of

surface soil in raised beds with conifers against weeds and root pathogens informan que una

temperatura de más de 70 °C hasta 2.5 cm mantenida durante 6 a 9 minutos tiene un efecto de

control completo que persiste durante varios meses.

En la información aportada por (Thompson, Jones, & Blair, 1997) en su artículo The

effect of temperature on viability of imbibed weed seeds, se sugiere que la temperatura

máxima tenga mayor importancia, y el enfriamiento rápido es insignificante siempre que se

haya alcanzado la temperatura máxima objetivo.


RESIDENCIA PROFESIONAL 3

En el año 1998, (Grundy, Green,, & Lennartsson) Comentan en el artículo The Effect

of Temperature on the Viability Of Weed Seeds in Compost que a 55°C, todas las semillas de

malas hierbas recuperadas no germinaron y se encontró que no eran viables.

A continuación, (Melander & Heisel, 2002) publican el artículo titulado Band-

steaming for intra-row weed control, en el que se comenta que la vaporización del suelo antes

de la siembra tiene el potencial de matar todas las semillas de malas hierbas viables en el

volumen de suelo calentado, donde se puede obtener un control de malas hierbas muy efectivo

y prolongado.

Para el año 2003, (Dabbene, Gay, & Tortia) en el artículo Modelling and Control of

Steam Soil Disinfestation Processes expresan que la penetración del vapor a través del suelo,

el subsiguiente aumento de la temperatura del suelo y, eventualmente, la caída de la

temperatura cuando se detiene la vaporización varíen de acuerdo con las características del

suelo.

Otro aporte de (Melander & Jørgensen, 2005),en su artículo Soil steaming to reduce

intrarow weed seedling emergence recalcan que una efectividad de control de malezas de más

del 90% dentro de un rango de temperatura máxima de 60 a 80 °C; sin embargo, las

estimaciones solo se realizaron para situaciones estandarizadas y no incluyeron la influencia

de factores importantes del suelo, como el tipo de suelo, el contenido de humedad del suelo, la

estructura del suelo y la duración del calor después de la cocción al vapor.

En el año 2010 (Gay, Piccarolo, Aimonino, & Tortia) informan que la humedad del

suelo a niveles cercanos a la capacidad de campo en general produce altos valores de

eficiencia de calentamiento en relación con los métodos de desinfección con vapor.

(Melander & Kristensen, 2011), en su artículo Soil steaming effects on weed seedling

emergence under the influence of soil type, soil moisture, soil structure and heat duration,
RESIDENCIA PROFESIONAL 4

proponen que la temperatura y la duración de la exposición al calor normalmente están

inversamente relacionadas con la germinación.

El aporte de (Peruzzi, Raffaelli, Frasconi, Fontanelli, & Bàrberi, 2012), en el artículo

Influence of an injection system on the effect of activated soil steaming on Brassica juncea

and the natural weed seedbank ofrece un sistema de inyección de vapor, el cual confirma su

eficiencia en la reducción del banco de semillas de malezas a una profundidad de 0 a 7 cm.

En 2013, (Vidotto, De Palo, & Ferrero, 2013) comentan en su artículo Effect of short-

duration high temperatures on weed seed germination que el tamaño y el peso de las semillas

se encuentran directamente relacionados con la tolerancia al calor.

(Nishimura, Asai, Shibuya, Kurokawa, & Nakamura, 2015), aportan en el artículo A

steaming method for killing weed seeds produced in the current year under untilled conditions

un método de aplicación de vapor que involucra el tratamiento localizado de semillas de

malezas en la superficie del suelo producidas durante el año en curso bajo condiciones de

labranza logrando una mortalidad de semillas del 90 %.

Finalmente, (Bitarafan, Kaczmarek-Derda, Berge, Tørresen, & Fløistad, 2022) en el

artículo Soil steaming to disinfect barnyardgrass-infested soil masses explican que la

germinación de semillas de maleza se redujo en un 50 % cuando la temperatura máxima del

suelo de cultivo alcanzó los 62 a 68 °C y en un 90 % a 76 a 86 °C.

Planteamiento del Problema

De acuerdo a información publicada por (SADER, 2022), el trigo fue introducido a

México en el año 1529, y es el segundo cereal más importante en la dieta de los mexicanos, el

cual se consume en promedio 57.4 kg per cápita al año (a nivel mundial se consumen 67.4 kg

por persona); además, forma el 40% del total del gasto de los hogares mexicanos; se estima
RESIDENCIA PROFESIONAL 5

que para el año 2030 el consumo nacional de trigo tendrá un incremento de 6 a 7 millones de

toneladas, representando un incremento acumulado de 16.48%.

A lo largo de los años, la evolución en malezas y la mala aplicación de agroquímicos

ha producido la obtención de resistencia a herbicidas. Debido a esta nueva habilidad

adaptativa se ha vuelto difícil llevar un control de esta malezas dentro de cultivos de trigo,

mostrando como principal problema la presencia de Avena fatua y Phalaris minor afectando el

crecimiento y la productividad de este cultivo. De acuerdo a (Ahmad, Gul, Khan, & Fawad,

2022), al realizar una investigación sobre densidad de población de Avena fatua y trigo,

señalaron que a mayor densidad de la maleza los componentes del rendimiento del trigo

bajaron (plantas emergidas, brotes por planta, peso de 1000 granos y rendimiento de grano).

Justificación

En México, la presencia de malezas resistentes en áreas de producción agrícola es un

problema que ha existido desde hace varias décadas y que últimamente ha vuelto a tener un

incremento importante en el número de parcelas con fallas en el control de malezas. Debido a

esto se han reportado biotipos resistentes de Phalaris minor y Avena fatua desde 1996. La

especie Triticum aestivum es un importante cultivos para el sector agrícola mexicano, ya que

su uso es diverso, tanto para la actividad humana, como para la nutrición de los animales. El

uso del vapor húmedo ayuda a la erradicación de malezas sin el uso de agroquímicos, o con

una cantidad menor de éstos. Las dos primeras especies mencionadas han generado una alta

resistencia en diversas zonas siendo imposible la eliminación de ellas afectando directamente

al agricultor reduciendo su producción desde un 20% hasta generar pérdidas mayores al 50%.
RESIDENCIA PROFESIONAL 6

Objetivos

Objetivo General

Reducir la viabilidad de las semillas de Phalaris minor y Avena fatua mediante

tratamientos con vapor húmedo.

Objetivos Específicos

 Contabilizar la viabilidad de semillas de maleza en diferentes profundidades al ser

sometidas a un tratamiento de vapor húmedo.

 Diseñar un modelo experimental que asemeje el banco de semillas de un campo agrícola.

 Determinar el efecto de la humedad del suelo en la viabilidad de las semillas de maleza al

ser tratadas con vapor húmedo.

Hipótesis

El vapor húmedo tiene potencial como alternativa al uso de herbicidas para la

erradicación y el control de malezas en los campos de cultivo.

Alcances y Limitantes

Alcances

Se contabilizó el porcentaje de germinación de las semillas de maleza para comparar

su calidad y utilidad en la investigación.

Se realizó un experimento en el cual se evaluó si la profundidad en la cual se

encuentran las semillas resulta significativa al momento de evaluar la viabilidad después del

tratamiento con vapor húmedo.

Se caracterizaron dos parámetros físicos ligados a la viabilidad de las semillas tras ser

germinadas después de los tratamientos de vapor húmedo.


RESIDENCIA PROFESIONAL 7

Se evaluó la eficacia del uso de vapor húmedo en los modelos experimentales que

asemejaron al campo agrícola.

Limitantes

El periodo de tiempo para la realización el proyecto fue de seis meses a partir de

agosto de 2022.

Se contó con un volumen limitado de semillas de Phalaris minor y Avena fatua que

evitó la posibilidad de realizar una cantidad mayor de experimentos y tratamientos con el uso

del vapor húmedo.

Los experimentos realizados se hicieron a nivel laboratorio, sin la oportunidad de

llevarse a cabo pruebas a mayor escala en parcelas de cultivo de Triticum aestivum.

No se contó con una variedad de suelos agrícolas que tuvieran diferencias amplias en

cuanto al porcentaje de humedad.

El presupuesto del proyecto fue limitado, el cual solo pudo permitir la compra de una

pistola de vapor con unas capacidades limitadas en cuanto a presión y temperatura.

Caracterización del Área en la que Participó

El presente proyecto fue llevado a cabo en las instalaciones del Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán en

la ciudad de Jiquilpan, con la realización de las actividades en el laboratorio de suelos,

laboratorio de fitopatología y el invernadero.


RESIDENCIA PROFESIONAL 8

Marco Teórico

La semilla

Es la primera etapa del desarrollo de una nueva planta. Es un embrión de planta

perfectamente protegido por una serie de envueltas exteriores y acompañado por un almacén

de alimento. Las partes esenciales de una semilla son tres: el propio embrión, las envueltas

seminales y un tejido de depósito de alimento (De la Cuadra, 1993).

El embrión.

Es una planta en miniatura formada por un pequeño embrión unido a una o dos hojas

llamadas cotiledones. El eje embrionario se compone por dos partes íntimamente unidas entre

sí, la parte que está por encima del cotiledón o los cotiledones es el epicotilo y que da lugar al

brote terminal de la planta formador de las hojas. La parte del eje que está por debajo del

cotiledón o los cotiledones es el hipocotilo o zona intermedia entre la raíz y el tallo, ya que al

crecer por su extremo libre da lugar a la raíz, la cual crece por la parte que se continúa con el

epicotilo, y da lugar al tallo (De la Cuadra, 1993).

Las envueltas seminales

Son capas que envuelven totalmente a la semilla, la protegen de posibles agresiones del

medio ambiente y regulan los intercambios que se generan entre el interior y el exterior de la

semilla, por ejemplo, absorción de agua y expulsión de material de desecho. Las hay de

diversos tipos: permeables, impermeables, duras, blandas, mucilaginosas, etc. Alguna de ellas

rodea solamente al embrión, hablándose entonces de envuelta embrional. El embrión al

desarrollarse, da lugar a la nueva planta (De la Cuadra, 1993).


RESIDENCIA PROFESIONAL 9

El almacén de alimento

Cuando la semilla se está formando en la planta de la que surge, desarrolla un tejido

especialmente destinado a almacenar alimento. Las células de este tejido se llenan de

sustancias nutritivas que son necesarias para que el embrión pueda respirar, crecer y

desarrollarse hasta que llegue a ser una planta que pueda alimentarse por sí sola. El alimento

almacenado en una semilla está conformado por proteínas, carbohidratos y grasas, aunque las

proporciones varían de acuerdo a la especie de la cual se hable (De la Cuadra, 1993).

La germinación

Es el conjunto de procesos que acontecen en la semilla desde que el embrión comienza

a crecer hasta que se ha formado una pequeña planta que puede vivir por sí misma,

independiente del alimento guardado en la semilla. Para que se dé lugar a la germinación tiene

que reunirse una serie de condiciones, tanto en la semilla como en el ambiente que la envuelve

(De la Cuadra, 1993).

Imbibición:

Es el período de tiempo durante el cual la semilla absorbe agua y se hincha. El agua

que rodea a la semilla pasa a través de las envueltas seminales, penetra en su interior y al

llegar al embrión, en suficiente cantidad, éste se activa e inician los procesos que resultan en el

desarrollo de la planta (De la Cuadra, 1993).

Digestión y transporte de alimentos

Lo primero que necesita el embrión para comenzar a desarrollarse es alimento. Por ello

libera enzimas digestivas que disuelven parte del alimento que es absorbido desde el tejido

almacenador hasta el embrión. Gracias a esta alimentación el embrión puede respirar más

rápidamente y crecer (De la Cuadra, 1993).


RESIDENCIA PROFESIONAL 10

Elongación celular

Las células embrionarias son pequeñas antes de la germinación y el primer crecimiento

del embrión se debe a que sus células aumentan su tamaño y no a que se multipliquen. El

embrión utiliza las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, digeridos y absorbidos

desde el tejido de almacén de alimentos, para respirar y para alargar sus células. La

multiplicación celular no comienza hasta que no haya terminado este proceso de alargamiento

celular (De la Cuadra, 1993).

Germinación visual

Durante la elongación celular se observa cómo el embrión se va abultando hasta que

uno de los extremos del eje embrionario rompe las envueltas seminales y aparece claramente a

la vista, dando la primera señal palpable de que la semilla está germinando. El extremo del eje

embrionario que aparece primero es el lado libre del hipocotilo, al que se Ilama radícula, que

da lugar a la raíz principal. Muy pronto aparece el otro extremo del eje embrionario o epicotilo

que forma el primer brote (De la Cuadra, 1993).

Plántula

Es la pequeña y rudimentaria planta, que posee ya su radícula y su primer brote, pero

que aún se alimenta de las reservas nutritivas de la semilla. Rápidamente forma las primeras

hojas, que realizan la función clorofílica, y desarrolla pelos absorbentes en la raíz, a través de

los que absorberá del suelo agua con sales minerales disueltas. Con ello la planta se establece,

es decir, es capaz de vivir totalmente independiente de la semilla. Los restos rotos de las

envueltas seminales y los del tejido almacenador de alimentos, se pudren y desaparecen. La

plántula pasa a ser una planta joven, terminándose totalmente el proceso de germinación en

amplio sentido (De la Cuadra, 1993).


RESIDENCIA PROFESIONAL 11

Viabilidad

La viabilidad de un lote de semillas, no durmientes, hace referencia a su capacidad de

germinar y de originar plántulas normales en condiciones ambientales favorables. Para evaluar

y cuantificar la viabilidad se pueden realizar diferentes tipos de test, entre los que destacan:

ensayos de germinación, test del tetrazolio y radiografía con rayos X (Pérez & Pita, 2001).

Vigor

El vigor de un lote de semillas se define como el conjunto de propiedades que

determinan el nivel de actividad y capacidad de las semillas durante la germinación y posterior

emergencia de las plántulas. Las semillas con buen comportamiento se consideran semillas de

alto vigor. El vigor de un lote de semillas es el resultado de la interacción de toda una serie de

características de las semillas: Constitución genética, condiciones ambientales y nutricionales

a que ha estado sometida la planta madre durante el periodo de formación, grado de madurez,

tamaño, peso, densidad, integridad mecánica, grado de deterioro, envejecimiento y

contaminación por organismos patógenos (Pérez & Pita, 2001).

Dado que un lote de semillas de alto vigor produce más plántulas normales y con tasas

elevadas de crecimiento, los ensayos que se utilizan para evaluar el vigor de las semillas

consideran el número y las características de las plántulas obtenidas, como son su apariencia,

malformaciones y velocidad de crecimiento (Pérez & Pita, 2001).

Longevidad

La longevidad de un lote de semillas es el tiempo que pueden mantenerse viables en

unas determinadas condiciones de temperatura y contenido de humedad. Diferentes causas han

sido indicadas para justificar el progresivo deterioro de las semillas: disminución de reservas,

alteraciones del material genético y acumulación de metabolitos tóxicos. La disminución, a lo


RESIDENCIA PROFESIONAL 12

largo del tiempo, de las sustancias nutritivas de la semilla podría justificar su pérdida de

viabilidad. Sin embargo, la mayoría de las semillas conservan la mayor parte de sus reservas

cuando ya han perdido la capacidad de germinar. Así, en granos de cereales, la cantidad de

almidón almacenado permanece constante durante el envejecimiento y sólo se detecta la

desnaturalización de algunas proteínas y la hidrólisis parcial de lípidos (Pérez & Pita, 2001).

Otra causa más factible es la acumulación de alteraciones en el material genético. No

obstante, es la acumulación de metabolitos tóxicos para el embrión, la que parece ser la

principal causa del deterioro de las semillas. De hecho en semillas envejecidas artificialmente,

se detecta un aumento del contenido de ciertos compuestos como el ácido láctico y el ácido

cítrico, originados como subproductos de la actividad metabólica de las semillas (Pérez &

Pita, 2001).

Los protocolos para aumentar la longevidad de las semillas tienen como objetivo

principal disminuir al máximo la actividad metabólica y con ello los procesos responsables del

deterioro de la semilla. Esto se puede lograr almacenándolas a bajas temperaturas y/o

disminuyendo su contenido de agua. Tanto la disminución de la temperatura de

almacenamiento como la desecación de las semillas tienen sus límites: las temperaturas

extremadamente bajas conllevan la formación de hielo intracelular y una disminución del

contenido de humedad por debajo del 2-3% afecta al agua de constitución de las diferentes

estructuras y orgánulos celulares, produciéndose, en cualquiera de los dos casos, un deterioro

irreversible de los tejidos de la semilla (Pérez & Pita, 2001).

Latencia

El estado de dormición, latencia o letargo es definido como la incapacidad de una

semilla intacta y viable, de germinar bajo condiciones de temperatura, humedad y


RESIDENCIA PROFESIONAL 13

concentración de gases que serían adecuadas para la germinación. En particular, en el sector

forestal se utiliza la palabra latencia, la cual proviene del latín “latensis” y significa oculto,

escondido o aparentemente inactivo para referirse a esta incapacidad de la semilla a germinar,

la cual puede constituir un problema por ejemplo para los programas de producción de

plántulas en vivero (Pérez & Pita, 2001).

La latencia se establece durante la formación de la semilla, y posee una importante

función que consiste en restringir la germinación en la planta madre antes de su dispersión en

el campo. Además, se considera que la latencia es una adaptación que contribuye a la

supervivencia del individuo, ya que restringe la germinación cuando los factores ambientales

son desfavorables para el desarrollo de la plántula (Pérez & Pita, 2001).

Es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencia, que va

desde la latencia absoluta, en la cual la germinación no se produce bajo ninguna condición,

pasando por intensidades intermedias, donde las semillas pueden germinar en un rango de

condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se incuban a cierta temperatura), hasta

el extremo donde no hay latencia, y las semillas pueden germinar en un amplio rango de

condiciones ambientales (Pérez & Pita, 2001).

Es necesario tener en cuenta que la latencia es un proceso dinámico. La intensidad de

la latencia se encuentra influenciada por varios factores ambientales como ser la temperatura,

la humedad y el ambiente gaseoso, y a medida que el grado de latencia disminuye se amplía el

rango de condiciones ambientales que permiten la germinación. El nivel de latencia varía con

la procedencia de las semillas, con el año de cosecha y varía incluso dentro de un mismo lote

de semillas, de manera que en condiciones naturales, la emergencia de las plántulas ocurre en

un rango del espacio y el tiempo, lo que favorece el desarrollo de los nuevos individuos en
RESIDENCIA PROFESIONAL 14

ambientes ligeramente distintos, contribuyendo así las posibilidades de regeneración y

supervivencia de la especie (Pérez & Pita, 2001).

Suelo

El suelo es un cuerpo natural, puede considerarse vivo, y está sujeto a la acción de los

factores formadores (clima, organismos, material parental, tiempo y relieve); por lo que nace,

crece, se reproduce y muere; en escalas temporales mayores a la humana; además, es también

un recurso no renovable (Loaiza, 2011).

Un suelo ideal contiene cuatro componentes en proporciones bien definidas: material

mineral (45%), materia orgánica (5%), aire (25%) y agua (25%). El suelo está constituido en

su mayoría por materiales minerales, producto de la descomposición de la roca madre de la

corteza del globo terráqueo por la acción de diferentes meteoros del clima, como son la lluvia,

la nieve y el viento, los cuales son fuertemente impactados por los cambios de temperatura del

día y de la noche (Acosta, 2007).

Otro agente constituyente del suelo es el factor biótico, es decir, las plantas, los

animales y en general la materia orgánica que cae en la superficie y entra en contacto con

seres microscópicos (hongos y bacterias) que también se encargan de desintegrar la materia

orgánica y revolverla con las partículas minerales (Acosta, 2007).

Las partículas minerales que se identifican en un suelo son principalmente las arenas,

los limos y las arcillas, los cuales reciben ese nombre por el tamaño que tiene cada partícula.

Las arenas miden de 0.2 a 2.0 mm de diámetro, las partículas de limo miden 0.002 a 0.2 mm y

las arcillas miden menos de 0.002 mm de diámetro. Cada una de estas partículas proporciona

ciertas características al suelo que en determinado momento se vuelven propiedades del

mismo. Las partículas más pequeñas reciben el nombre de coloides y tienen capacidad de
RESIDENCIA PROFESIONAL 15

cargarse eléctricamente, lo que es sumamente importante para la fertilidad del suelo (Acosta,

2007).

Otras partículas que componen el suelo son las provenientes de la descomposición de

los seres vivos o de sus secreciones. Estas partículas que tienen diferentes tamaños y formas

reciben el nombre de materia orgánica y de ácidos húmicos, dependiendo del grado de

descomposición de dichos materiales. Cuando detienen el proceso de descomposición y se

estabilizan, entonces reciben el nombre de humus. Los suelos de alta fertilidad tienen

proporciones equilibradas de arena, limo y arcilla, además de 5% de materia orgánica en

avanzado estado de descomposición (humus). La interacción que se da en el proceso de

crecimiento de las plantas depende rigurosamente de la fertilidad del suelo, es por eso que los

ecosistemas naturales se mantienen en equilibrio, porque la materia orgánica que se produce

como resultado de las cadenas tróficas se mantiene dentro del sistema. Las proporciones de los

componentes del suelo generan propiedades que le dan identidad. Las propiedades se dividen

en físicas, químicas y biológicas (Acosta, 2007).

Propiedades físicas

Las propiedades físicas son la textura y la estructura. La primera se define como las

proporciones de partículas (arena, limo y arcilla) que se encuentran en el suelo y la segunda es

la forma en que están acomodadas esas partículas en agregados del suelo. Estas características

son las que determinan el aspecto que conocemos de los suelos, por ejemplo, un suelo arenoso

contiene más de 80% de arena, en contraste con un suelo arcilloso que contiene más de 50%

de arcilla. Las diferentes combinaciones de los materiales dan origen a una gran cantidad de

texturas y estructuras de suelo (Acosta, 2007).

El suelo ideal se conoce como franco y contiene 40% de arena, 40% de limo y 20% de

arcilla. En un suelo franco pueden crecer la mayoría de las plantas en condiciones óptimas.
RESIDENCIA PROFESIONAL 16

Las características físicas son también las responsables del comportamiento del agua en el

suelo; así, un suelo con mucha arena no tiene capacidad para retener el agua, misma que se

filtra con rapidez. En el caso de un suelo con gran cantidad de arcilla, el agua no drena, por lo

que se encharca y limita el intercambio de aire en el suelo, lo cual es indeseable para las

plantas, ya que sus raíces no pueden respirar en condiciones de excesos de agua en el suelo

(Acosta, 2007).

Propiedades químicas

Las principales propiedades químicas del suelo son el potencial hidrógeno (pH) y la

capacidad de intercambio catiónico. El potencial hidrógeno define la cantidad de iones H+

libres en la solución del suelo. Éste es el criterio más usado para determinar si un suelo es

ácido o es alcalino. El pH se mide con una escala que va del 1 al 14 y donde el valor neutro es

el 7. Los valores menores de 7 son ácidos y los mayores son alcalinos. En lo suelos agrícolas

se observan medidas entre 3 y 10. El valor óptimo de pH para el crecimiento de las plantas es

entre 6.0 y 7.5 (Acosta, 2007).

La capacidad de intercambio catiónico se refiere a la capacidad que tiene un suelo de

mantener una carga eléctrica. Cuantas más partículas pequeñas (0.002 mm) tenga un suelo,

mayor capacidad de carga tiene. A mayor carga, mayor retención de partículas químicas para

nutrir a las plantas (Acosta, 2007).

El mecanismo se da de la siguiente forma: las partículas químicas que tienen carga

(iones) se adhieren a las partículas del suelo que también tienen carga (coloides), éstas últimas

forman uniones que al disminuir la cantidad de agua en el suelo permiten que no se pierdan

todos los nutrientes. Al aumentar otra vez el agua del suelo (por efecto de, por ejemplo, una

lluvia o un riego) las partículas que quedaron adheridas a los coloides se liberan y vuelven a

estar disponibles para que las plantas las tomen para su propia nutrición y crecimiento. Por lo
RESIDENCIA PROFESIONAL 17

tanto, las propiedades químicas son las responsables de la nutrición de las plantas (Acosta,

2007).

Propiedades biológicas

Las propiedades biológicas se refieren al gran número de actividades que desarrollan

organismos vivos del suelo para impactar en el potencial productivo del mismo. El suelo es un

espacio donde viven infinidad de organismos macro y microscópicos tanto plantas como

animales. La población del suelo comprende bacterias, hongos, actinomicetos, protozoos,

algas y muchos invertebrados pequeños (Acosta, 2007).

Trigo

El trigo pertenece al orden Cyperales, a la familia de las Gramíneas (Poaceae), sub

familia Poideae y a la tribu Tritíceae, en la cual se le reconocen 37 géneros, en donde se ubica

el género Triticum, a éste género pertenecen las tres especies cultivadas de trigo: Triticum

aestivum el cual como se mencionó anteriormente, es una especie hexaploide (6X) con 42

cromosomas en sus células somáticas y con genoma AABBDD, a esta especie corresponden

los trigos harineros al igual que la especie T. aestivum subespecie compactum (T. compactum)

que viene a ser la segunda especie cultivada y a la que se le conoce como trigo club en Estados

Unidos y por último se encuentra la especie T. turgidium subespecie durum (T. durum)

conocidos como trigos duros, cristalinos o macarroneros y que se caracterizan por ser trigos

tetraploides (4X) con 28 cromosomas en sus células somáticas y poseen el genoma AABB

(Bonjean & Angus, 2001).

Figura 1

Triticum aestivum
RESIDENCIA PROFESIONAL 18

Morfología del trigo

Raíz

El trigo es una planta anual con las características propias de los zacates el cual se

desarrolla bajo climas templados, es un zacate anual con una gran capacidad de ramificación.

Posee un sistema radicular fibroso, el cual se forma primeramente con la germinación de la

semilla al salir la radícula, la cual es la primer estructura que emerge del grano en el proceso

germinativo, posteriormente en la base de la radícula emergen dos o tres raíces seminales

laterales y que en ocasiones pueden llegar a formarse hasta ocho raíces formando así el

sistema radicular primario que dará fuerza a la emergencia de la plántula, a estas raíces se les

conoce como Raíces seminales (Rs), pudiendo profundizar hasta 2.0 m. Al comienzo de la

floración, la raíz ya ha alcanzado su máxima profundidad pudiendo alcanzar una profundidad

de 4-5 pies (1.5 m), estas raíces (coronarias) se desarrollan más en forma horizontal que las
RESIDENCIA PROFESIONAL 19

raíces seminales, sin embargo, el máximo de raíces de absorción, se encuentran dentro de los

primeros 30 a 40 cm de profundidad (Bonjean & Angus, 2001).

Tallo

La planta de trigo posee un tallo principal el cual se desarrolla a partir del crecimiento

de la plúmula en la germinación, es un tallo erecto, cilíndrico, liso, con nudos sólidos, que

puede alcanzar una altura de 60 a 120 cm. Las primeras variedades que se sembraron en el

noroeste tenían un tallo alto y delgado, lo que las hacía susceptibles a problemas de acame

(que la planta se acostara), por lo que la fertilización era baja y los rendimientos bajos. En

1968, (Borlaug), a través del cruzamiento genético obtuvo plantas de porte bajo, que podían

soportar una mayor fertilización y con alto potencial de rendimiento, logrando de este modo a

duplicar los rendimientos, a este evento histórico se le conoce como Revolución Verde.

En el tallo se pueden formar de cuatro a seis hojas en la parte superior o hasta diez

hojas en conjunto, rematando en una inflorescencia por lo que su hábito de crecimiento es de

tipo determinado, presenta una gran capacidad de ramificación, formándose las ramas a partir

de los primeros nudos, localizados en la porción basal de la planta, cada rama también tiene la

capacidad de formar nuevas ramas a partir de los nudos basales. A todas estas ramificaciones

se les conoce como hijuelos, y al evento en la formación de hijuelos se le conoce como

ahijamiento o amacollamiento (Bonjean & Angus, 2001).

Hoja

La hoja de la planta de trigo presenta las características morfológicas básicas de los

miembros de la familia de las gramíneas, la cual está constituida por una porción basal

envolvente que rodea al tallo denominada vaina, otra porción libre orientada parcialmente

horizontal, llamada lámina, cuya forma es alargada, delgada con bordes lisos y nerviación

paralela, se puede encontrar también una estructura membranosa o pilosas en la parte interna
RESIDENCIA PROFESIONAL 20

de unión de la lámina y la vaina, conocida como ligula y en los bordes exteriores de la unión,

dos expansiones foliares que rodean al tallo llamadas auriculas, estas dos últimas estructuras

son de gran utilidad en la identificación y diferenciación de plántulas de algunos cereales

como: trigo, cebada, avena y centeno (Sánchez, y otros, 2014).

A La última hoja se le conoce como hoja bandera y es la hoja que envuelve a la espiga

antes de que emerja, la hoja bandera así como algunas estructuras de la espiga, como las

glumas y aristas, son las estructuras que proporcionan la mayor cantidad de asimilados en el

llenado del grano de trigo. Se estima que la hoja bandera le suministra al grano en formación,

de un 30 a 75 % de los productos fotosintetizados requeridos en el llenado del grano, siendo la

principal fuente de asimilados para la obtención del rendimiento final. Las glumas de la espiga

también son capaces de suministrar de un 10 a 75 %, de asimilados en el llenado de grano,

siendo más importante su aporte bajo condiciones de estrés hídrico, llegando hasta un 80%

(Sánchez, y otros, 2014).

Fruto

El fruto del cultivo del trigo se le conoce como cariópside, el cual está formado por un

pericarpio seco soldado a la semilla, esto quiere decir que lo que se conoce como semilla de

trigo, en realidad es un fruto y se le llama comúnmente grano de trigo, este fruto posee una

hendidura a todo lo largo del grano, que se llama sutura, además presenta una especie de

vellosidades en el ápice, a la que se le conoce como Brocha, en la porción opuesta del grano se

encuentra el embrión. El grano está constituido internamente en su mayor porción por el

endospermo, tejido en el cual se encuentran las sustancias de reserva (almidón), a su vez el

endospermo se encuentra rodeado por una capa de células llamada capa de aleurona, cuya

función es la de proporcionar el paquete proteico-enzimático necesario en la germinación de la


RESIDENCIA PROFESIONAL 21

semilla, para desdoblar las sustancias de reserva (almidón) que se encuentran en las células del

endospermo, transformándolos en glucosa (Hoseney, 1991).

La otra porción la forma el embrión, el cual está constituido por un cotiledón grande al

que se le conoce como escutelo, en la parte superior del embrión podemos observar al

coleóptilo, que es una estructura de protección, en la cual se pueden observar en su interior

tres primordios foliares que integran las primeras hojas verdaderas al momento de la

emergencia de la plántula y el meristemo apical, que posteriormente y a través de su desarrollo

da lugar a la porción aérea de la planta de trigo (Hoseney, 1991).

También se puede encontrar en la porción inferior del embrión a la coleorriza, que

protege a la radícula donde se presentan los primordios de las raíces seminales y que al

momento de la germinación inicia su desarrollo saliendo del grano, formando posteriormente

lo que será la raíz de la planta de trigo. El color del grano puede ser blanco, rojo, o ámbar

dependiendo de la variedad y tipo de trigo. Un kg de grano de trigo posee aproximadamente

25000 granos (Hoseney, 1991).

Avena fatua

Es una maleza anual, perteneciente a la familia de las gramíneas de alta habilidad

competitiva. Posee diversas estrategias de supervivencia y perpetuación, lo que la caracteriza

como una especie difícil de controlar. Se encuentra ampliamente difundida en los cultivos de

trigo y otros cereales en varios países del mundo causando en éstas severas pérdidas de

rendimiento por competencia y disminución del valor comercial del producto cosechado

(Hanan, Mondragón, & Vibrans, 2009). La información taxonómica se ve en la tabla 1.

Avena fatua
RESIDENCIA PROFESIONAL 22

Reino: Plantae

Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)

Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)

División: Magnoliophyta (plantas con flor)

Clase: Liliopsida (monocotiledóneas)

Subclase: Commelinidae

Orden: Cyperales

Se le conoce como Avena silvestre, avena cimarrona (Martínez, 1979). Se ha

registrado en Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila,

Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán,

Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y

Veracruz (Villaseñor Ríos & Espinosa García, 1998). Se dispersa a larga distancia por

mezclarse con las semillas de avena cultivada y otros cereales pequeños. Se reconoce a la

especie mediante la lema, la cual es conspicuamente pubescente en el dorso, su arista es

geniculada y torcida, por lo general de 2.5 a 4 cm de largo y las espiguillas tienen 3 flores. Se

le suele confundir Con la avena cultivada, Avena sativa, pero esta tiene aristas muy cortas o

ausentes y las florecillas no tienen pelos color café en la base. Los datos técnicos se

encuentran en la tabla 2.

Descripción técnica

Hábito y forma de vida Planta anual

Tamaño De hasta 1 (1.5) m de alto

Hojas Alternas o en espiral alrededor del tallo,

vainas foliares con o sin pelos, lígulas


RESIDENCIA PROFESIONAL 23

membranosas de hasta 6 mm de largo, sin

aurículas, láminas planas, hasta de 45 cm de

largo y 1.5 (2) cm de ancho.

Tallo Herbáceo, erecto o plegado en los nudos

inferiores, sin pelos o con poca pubescencia

en la parte superior.

Inflorescencia Panícula piramidal, floja, hasta de 40 cm de

largo, con ramas flexuosas.

Espiguillas/Flores Espiguillas colgantes con (2) 3 flores, de

1.8 a 2.5 (3) cm de largo; glumas

subiguales, de 1 a 2.8 cm de largo,

papiráceas, agudas a acuminadas, sin pelos;

lema de 1.4 a 2 cm de largo, 7 a 9 nervada,

largamente pilosa en la mayor parte del

dorso, su arista por lo común de 2.5 a 4 cm

de largo torcida en la parte inferior,

geniculada (doblada), pálea coriácea, aguda,

casi del largo de la lema.

Frutos y semillas Fruto largo y angosto, un cariopsis, elíptico

u oblanceolado, de 0.7 a 1 cm de largo y 0.9

a 1.5 mm de ancho, verdoso a café, con

pelos amarillentos y brillantes; una sola

semilla casi del mismo tamaño del fruto,


RESIDENCIA PROFESIONAL 24

café amarillenta.

Plántulas Coleóptilo de 5 a 31 mm de largo y de 2.5 a

3.5 mm de ancho, hialino, con dos nervios

muy marcados; primera hoja con vaina de

10 a 31 mm de largo, con o sin pelos, lígula

laminar hialina, lámina lanceolada de 27 a

118 mm de largo y 1.7 a 5 mm de ancho;

segunda hoja de 40 a 60 mm de largo y 2.5

a 4.5 mm de ancho.

Raíz Fibrosa, densamente ramificada.

Phalaris minor

Es una especie que se reproduce sólo por semilla, se considera entre la maleza más

importante en el cultivo de trigo. Para su control se recomienda un esquema de manejo

integrado. La importancia que representa esta maleza en los cultivos de trigo y cebada, es que

limita el rendimiento y calidad del grano porque compite con el cultivo por luz, agua, espacio

y porque es una impureza al momento de la cosecha, reduciendo su calidad comercial

(Perdomo, Mondragón, & Vibrans, 2009). La información taxonómica se ve en la tabla

Phalaris minor
Hábito y forma de vida Plantae
Subreino Traqueobionta (plantas vasculares)
Superdivisión Spermatophyta (plantas con semillas)

División Magnoliophyta (plantas con flor)


RESIDENCIA PROFESIONAL 25

Clase Liliopsida (monocotiledóneas)


Subclase Commelinidae
Orden Cyperales

Es conocido como alpiste silvestre, pasto romano, alfarín. Es originaria del Mediterráneo y

Asia occidental. En México, su distribución se encuentra en los estados de Baja California

Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero,

Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora,

Tlaxcala (Villaseñor Ríos & Espinosa García, 1998). Los datos técnicos se encuentran en la

tabla

Descripción técnica

Hábito y forma de vida Planta anual, glabra (sin ornamentación),

forma matas.

Tamaño De hasta 1 m de alto.

Hojas Lígulas membranáceas, hasta de 6 mm de

largo, láminas foliares hasta de 25 cm de

largo y 12 mm de ancho.

Tallo Erguido, con nudos estrechos y oscuros.

Inflorescencia Panícula ovalado-cilíndrica, de 10 a 12 cm

de largo, de 1.2 a 2 cm de ancho.

Espiguillas/Flores Espiguillas de 4 a 6 mm de largo; glumas

iguales, oblongas, de 4-6 mm de largo,


RESIDENCIA PROFESIONAL 26

estrechamente aladas, con dientes; lema

estéril en forma de escama, de ± 1.5 mm de

largo; lema fértil de ± 3 mm de largo, con

pelos, aguda en el ápice.

Frutos y semillas Cariopsis dispersada dentro del flósculo

endurecido e indehiscente, contorno

oblongo lanceolado de 2.7 a 3.3 m de largo

y 1.2 a 1.5 mm de ancho, superficie lustrosa

y lisa de color café o café oscuro.


Plántulas Coleóptilo lanceolado de 5 a 8 mm de largo,

primera hoja con vaina de 6 a 12 mm de

largo, lígula de 1 mm de alto, lámina linear

lanceolada de 40 a 58 mm de largo y 1 a 1.5

mm de ancho, ápice agudo acuminado, la

segunda hoja similar a la primera, pero de

35 a 65 mm de largo y 1.5 a 2 mm de

ancho.
RESIDENCIA PROFESIONAL 27

Vapor húmedo

Durante un proceso de evaporación, una sustancia existe como una parte líquida y otra

de vapor, es decir, es una mezcla de líquido saturado y vapor saturado, ver figura #. Para

analizar esta mezcla (vapor húmedo) de manera apropiada, es necesario conocer en qué

proporciones se hallan dentro de la mezcla las fases líquida y de vapor (Cengel & Boles,

1999).

Un vapor húmedo se puede tratar

como una combinación de dos

subsistemas: el del líquido saturado y el del vapor saturado. Sin embargo, por lo general se

desconoce la cantidad de masa en cada fase; por lo tanto, suele ser más conveniente imaginar

que las dos fases se encuentran bien mezcladas y forman una mezcla homogénea. Entonces,

las propiedades de esta “mezcla” serán las propiedades promedio del vapor húmedo en

consideración (Cengel & Boles, 1999).


RESIDENCIA PROFESIONAL 28
RESIDENCIA PROFESIONAL 29

Procedimiento y Descripción de las Actividades Realizadas

Revisión bibliográfica

Se recolectó la mayor cantidad de fuentes, tanto bibliográficas como digitales para

soportar el tema, debido a que es un tema de gran interés que no solo está presente en esta

región, sino que se ha venido presentando en diversos puntos del país, ya que las malezas son

uno de los problemas más comunes en los campos agrícolas.

Ensayos de germinación

Las semillas se dispusieron sobre papel filtro humedecido con agua destilada, en placas

Petri estériles, colocando 30 semillas de cada maleza por quintuplicado, las cuales fueron

incubadas en un cuarto de fotoperiodo a 24 °C. La emergencia de la radícula fue el criterio

utilizado para determinar la germinación de las semillas. Los resultados obtenidos se

expresaron como porcentaje de viabilidad (Hojas de divulgación).

Exposición de semillas a la emisión de vapor húmedo de forma directa

Las semillas fueron sometidas a vapor húmedo de forma directa con una pistola de

vapor marca Generic modelo M12-119, la cual maneja una presión de 3 bares y una

temperatura de 105°C. Fueron colocadas en una parrilla en sacos de tela con un contenido de

45 semillas de cada maleza por saco. Se aplicó diferente tratamiento de vapor en función al

tiempo con un gradiente ascendente: 0, 3, 6, 9, 12, 15, 30, 45 y 60 segundos de aplicación

constante de vapor a dichas semillas. Se dejaron atemperar y posteriormente se colocaron a

germinar en macetas (10 cm x 10 cm x 10 cm) con peat moss, a una altura de 8 cm y

colocando 15 semillas por maceta en un cuarto de fotoperiodo a 24 °C. Se contabilizo el total

de semillas que logró germinar y resistir al tratamiento de vapor.


RESIDENCIA PROFESIONAL 30

Exposición de semillas a la emisión de vapor húmedo a distintas profundidades

Se colocaron 45 semillas en sacos de tela, los cuales fueron colocados en tubos de PVC

(10 cm de altura x 10 cm de diámetro) con peat moss a una altura de 10 cm, colocando un saco

a diferente profundidad: 2.5, 5 y 10 cm. Posteriormente se les aplico un tratamiento de vapor

con una pistola de vapor marca Generic modelo M12-119, la cual maneja una presión de 3

bares y una temperatura de 105°C en función al tiempo con un gradiente ascendente: 0, 15, 30

y 45 y 60 segundos. Se dejaron atemperar y posteriormente fueron colocadas a germinar en

macetas con peat moss, colocando 15 semillas por maceta de cada tipo de maleza, en un cuarto

de fotoperiodo a 24 °C. Se contabilizo el total de semillas que lograron germinar y resistir al

tratamiento de vapor.

Medición de características físicas de las semillas post tratamiento

La medición de características físicas de las plantas y semillas se realizó a los 9 días de

estar en el cuarto de fotoperiodo. Se recolectaron las macetas y se procedió a realizar un

conteo de las semillas germinadas, así como de las que no germinaron de cada una de ellas.

Posteriormente se midió el tamaño. Una vez obtenidos dichos datos, se contabilizó la masa

usando una balanza granataria ADAM AQT-600.

Recolección del suelo y determinación de Humedad

El suelo agrícola se recolectó de 3 diferentes terrenos, los cuales se caracterizaron por

el cultivo de Triticum aestivum en ellos previo a la fecha de recolección, la cual fue en

noviembre. Las coordenadas de cada uno de los terrenos se presentan en la tabla #. El suelo

usado fue obtenido de 5 puntos de cada uno de los campos, siendo 4 de ellos puntos

periféricos y el restante obtenido de la parte central. Dicho suelo fue colocado en bolsas

plásticas, para después ser transportado inmediatamente al laboratorio, manteniendo una


RESIDENCIA PROFESIONAL 31

temperatura ambiente durante un periodo de 24 horas anteriores al procedimiento de medición

de humedad.

Para la medición de la humedad se empleó el método termogravimétrico, para lo cual

se utilizó una muestra de 500 g, posteriormente se colocó en la estufa a 105 °C durante 72

horas. La muestra se dejó enfriar en un desecador durante 1 hora y se pesó nuevamente

(Bitarafan et al., 2022).

Diseño del modelo experimental del banco de semillas del campo agrícola.

Cada uno de los 3 suelos agrícolas recolectados se dispuso en una capa de 1 cm, 3 cm

y 5 cm en charolas plásticas (30 cm x 20 cm x 7 cm). Se aplicó tratamiento de vapor en

función al tiempo con un gradiente ascendente: 0 y 60 segundos de aplicación constante de

vapor con el uso de la pistola de vapor marca Generic modelo M12-119 a las charolas con su

respectiva capa de suelo. Dichos tratamientos se realizaron por triplicado, acorde al tipo de

suelo y la capa colocada de cada uno de ellos. Se etiquetó cada una de las charolas con la

información referente al tipo de suelo empleado, la capa de suelo implementada y el

tratamiento dado a dicha charola. Finalmente, las charolas fueron colocadas en el cuarto de

fotoperiodo a 24 °C durante 9 días.

Contabilización de malezas, medición de la materia seca y medición del tamaño

La contabilización de malezas se realizó a los 9 días de que las charolas fueron

colocadas en el cuarto de fotoperiodo. El conteo fue individual para cada una de las charolas, y

se procedió a medir el tamaño de cada una de las malezas. Posteriormente, las malezas se

colocaron en una estufa a 65 °C durante 24 horas (Crespo, 2007). Después de dejar enfriar por

1 hora, se procedió a pesar la materia seca de cada una de las charolas en la balanza granataria

ADAM AQT-600.
RESIDENCIA PROFESIONAL 32

Análisis estadístico de la información

Se construyeron conjuntos de datos en el programa Excel de Microsoft Office Versión

2013 acordes a cada una de las actividades previas realizadas en las cuales se obtuvo

información cuantificable. Se realizaron pruebas de Tukey para la actividad referente a las

profundidades a diferentes tiempos de aplicación de vapor, así como gráficas para el resto de

actividades.

.
RESIDENCIA PROFESIONAL 33

Resultados y discusión

Revisión bibliográfica

Se recopiló información de 40 fuentes distintas para el desarrollo del presente

proyecto.

Ensayos de germinación

Los resultados de los ensayos de germinación se encuentran expresados en la tabla #

Semilla Total % de germinación

Avena fatua 150 85.33

Phalaris minor 150 82.67

Los resultados obtenidos en los ensayos de germinación resultaron ser superiores a los

obtenidos por Khalid S (2018), cuyos valores fueron de 64%, para Avena fatua y 63% para

Phalaris minor. La diferencia en los porcentajes de germinación obtenidos respecto al

presentado por este autor, se atribuye a variaciones en la técnica y al estado de latencia de las

semillas usadas.

Exposición de semillas a la emisión de vapor húmedo de forma directa

Los resultados de la exposición de semillas de Avena fatua y Phalaris minor a la

emisión de vapor húmedo de forma directa se ven expresados en la figura #


RESIDENCIA PROFESIONAL 34

La exposición a vapor húmedo de manera directa disminuyó el porcentaje de

germinación de las semillas de maleza considerablemente. Con 3 segundos de exposición el

porcentaje de germinación pasó de 84.44% a 28.89% para Avena fatua, y de 80% a 24.44%

para Phalaris minor. El porcentaje de germinación continuó a la baja hasta el tiempo final de

60 segundos, en el cual los porcentajes de germinación obtenidos fueron de 0% para Avena

fatua y de 2.22% para Phalaris minor. El vapor tiene una alta densidad de energía y una alta

capacidad de transferencia de calor. El vapor húmedo aumenta inmediatamente la temperatura

de los tejidos de la superficie de la planta con efectos destructivos.(Sirvydas 2002), lo cual se

vio reflejado en el experimento efectuado.

Exposición de semillas a la emisión de vapor húmedo a distintas profundidades

Los resultados de la emisión de vapor húmedo a distintas profundidades se presenta en

las tablas # para Phalaris minor y # para Avena fatua

Avena fatua

Profundidad (cm) Tiempo de aplicación de vapor (s)

0 15 30 45 60

2.5 82.22%±3.85ͨ 60.00%±6.67ͨ 53.33%±6.67ͨ 51.11%±3.85ͨ 48.89%±3.85ͨ

5 84.44%±3.85ᵇ 73.33%±6.67ᵇ 71.11%±3.85ᵇ 68.89%±3.85ᵇ 64.44%±3.85ᵇ

10 86.67%±6.67ª 84.44%±3.85ª 82.22%±3.85ª 82.22%±10.18ª 75.56%±3.85ª

Nota. Los valores muestran el promedio ± desviación estándar de los diferentes porcentajes de

germinación. Letras diferentes indican diferencias significativas entre columnas, según un

ANOVA con prueba de Tukey (≤0,05).


RESIDENCIA PROFESIONAL 35

Los resultados de la exposición de semillas de Avena fatua a la emisión de vapor

húmedo a distintas profundidades mostraron que a menor profundidad y mayor tiempo de

exposición el porcentaje de germinación disminuyó considerablemente. A 2.5 cm y un tiempo

de 60 segundos el porcentaje de germinación fue de 48.89%±3.85ͨ, lo cual genera un contraste

con el valor obtenido a una profundidad de 10 cm y un tiempo de 15 segundos, el cual resultó

ser de 86.67%±6.67ª.

Profundidad Tiempo de aplicación de vapor (s)


(cm) 0 15 30 45 60

2.5 82.22±3.85ͨ 28.89±7.70ͨ 24.44±3.85ͨ 22.22±3.85ͨ 20.00±0.00ͨ


5 80.00±11.55ᵇ 44.44±3.85ᵇ 44.44±3.85ᵇ 42.22±3.85ᵇ 37.78±3.85ᵇ
10 84.44±3.85ª 80.00±6.67ª 77.78±7.70ª 68.89±13.88ª 66.67±6.67ª
Phalaris minor

Los valores muestran el promedio ± desviación estándar de los diferentes porcentajes de

germinación. Letras diferentes indican diferencias significativas entre columnas, según un

ANOVA con prueba de Tukey (≤0,05).

Los resultados de la exposición de semillas de Phalaris minor a la emisión de vapor

húmedo a distintas profundidades mostraron que a menor profundidad y mayor tiempo de

exposición el porcentaje de germinación disminuyó considerablemente. A 2.5 cm y un tiempo

de 60 segundos el porcentaje de germinación fue de 20.00±0.00ͨ, lo cual genera un contraste

con el valor obtenido a una profundidad de 10 cm y un tiempo de 15 segundos, el cual resultó

ser de 80.00%±6.67ª.

Se ha informado que si el suelo llega a una temperatura de más de 70°C y una

profundidad de hasta 2,5 cm mantenida durante 6 a 9 minutos tiene un efecto de control


RESIDENCIA PROFESIONAL 36

completo que persiste durante varios meses (Bødker y Noyé1994 ). Estas diferencias se

explican por variaciones en el tiempo de exposición y la temperatura a la cual llega el suelo.

Medición de características físicas de las semillas post tratamiento

La medición de las características físicas constó de obtener el tamaño y la masa de las

semillas y plántulas de las actividades de Exposición de semillas a la emisión de vapor

húmedo de forma directa y Exposición de semillas a la emisión de vapor húmedo a distintas

profundidades. Dichos resultados se muestran en las figuras #, #, #, # y #.

Promedio de la masa de las semillas de Phalaris minor que recibieron tratamiento con

vapor húmedo a diferentes profundidades.

Los valores promedio de la masa de las semillas de Phalaris minor que recibieron

tratamiento con vapor húmedo mostraron diferencias debido al tiempo de exposición y a la

profundidad a la cual se encontraron durante la actividad realizada (Figura #). Para la

profundidad de 2.5 cm y un tiempo de exposición al vapor de 0 segundos la masa promedio de

las semillas y plántulas germinadas fue de 0.0504 g, para un tiempo de 15 segundos la masa

fue de 0.0258 g y para el tiempo final de 60 segundos, la masa promedio obtuvo un valor de

0.0230 g. Para la profundidad de 5 cm y un tiempo de exposición al vapor de 0 segundos la

masa promedio de las semillas y plántulas germinadas fue de 0.0504 g, para un tiempo de 15

segundos la masa fue de 0.0325 g y para el tiempo final de 60 segundos, la masa promedio

obtuvo un valor de 0.0302 g. Para la profundidad de 10 cm y un tiempo de exposición al

vapor de 0 segundos la masa promedio de las semillas y plántulas germinadas fue de 0.0504 g,

para un tiempo de 15 segundos la masa fue de 0.0519 g y para el tiempo final de 60 segundos,

la masa promedio obtuvo un valor de 0.0452 g.


RESIDENCIA PROFESIONAL 37

Promedio del tamaño de las semillas de Phalaris minor que recibieron tratamiento con

vapor húmedo a diferentes profundidades.

Los valores promedio del tamaño de las semillas de Phalaris minor que recibieron

tratamiento con vapor húmedo mostraron diferencias debido al tiempo de exposición y a la

profundidad a la cual se encontraron durante la actividad realizada (Figura #). Para la

profundidad de 2.5 cm y un tiempo de exposición al vapor de 0 segundos el tamaño promedio

de las semillas y plántulas germinadas fue de 10 cm, para un tiempo de 15 segundos, el

tamaño fue de 2.7 cm, y para el tiempo final de 60 segundos, el tamaño promedio obtuvo un

valor de 2.2 cm. Para la profundidad de 5 cm y un tiempo de exposición al vapor de 0

segundos, el tamaño promedio de las semillas y plántulas germinadas fue de 10 cm, para un

tiempo de 15 segundos, el tamaño fue de 4.2 cm y para el tiempo final de 60 segundos, el

tamaño promedio obtuvo un valor de 3.7 cm. Para la profundidad de 10 cm y un tiempo de

exposición al vapor de 0 segundos el tamaño promedio de las semillas y plántulas germinadas

fue de 10 cm, para un tiempo de 15 segundos el tamaño fue de 9.1 cm y para el tiempo final de

60 segundos, el tamaño promedio obtuvo un valor de 7.7 cm.


RESIDENCIA PROFESIONAL 38

Promedio de la masa de las semillas de Avena fatua que recibieron tratamiento con vapor

húmedo a diferentes profundidades.

Los valores promedio de la masa de las semillas de Avena fatua que recibieron

tratamiento con vapor húmedo mostraron diferencias debido al tiempo de exposición y a la

profundidad a la cual se encontraron durante la actividad realizada (Figura #). Para la

profundidad de 2.5 cm y un tiempo de exposición al vapor de 0 segundos la masa promedio de

las semillas y plántulas germinadas fue de 0.2226 g, para un tiempo de 15 segundos la masa

fue de 0.1817 g, y para el tiempo final de 60 segundos, la masa promedio obtuvo un valor de

0.1553 g. Para la profundidad de 5 cm y un tiempo de exposición al vapor de 0 segundos la

masa promedio de las semillas y plántulas germinadas fue de 0.2226 g, para un tiempo de 15

segundos la masa fue de 0.2099 g y para el tiempo final de 60 segundos, la masa promedio

obtuvo un valor de 0.1839 g. Para la profundidad de 10 cm y un tiempo de exposición al

vapor de 0 segundos la masa promedio de las semillas y plántulas germinadas fue de 0.2226 g,

para un tiempo de 15 segundos la masa fue de 0.2269 g y para el tiempo final de 60 segundos,

la masa promedio obtuvo un valor de 0.2056 g.


RESIDENCIA PROFESIONAL 39

Promedio del tamaño de las semillas de Avena fatua que recibieron tratamiento con vapor

húmedo a diferentes profundidades.

Los valores promedio del tamaño de las semillas de Avena fatua que recibieron

tratamiento con vapor húmedo mostraron diferencias debido al tiempo de exposición y a la

profundidad a la cual se encontraron durante la actividad realizada (Figura #). Para la

profundidad de 2.5 cm y un tiempo de exposición al vapor de 0 segundos el tamaño promedio

de las semillas y plántulas germinadas fue de 9.6 cm, para un tiempo de 15 segundos el

tamaño fue de 7.1 cm, y para el tiempo final de 60 segundos, el tamaño promedio obtuvo un

valor de 5.7 cm. Para la profundidad de 5 cm y un tiempo de exposición al vapor de 0

segundos el tamaño promedio de las semillas y plántulas germinadas fue de 9.6 cm, para un

tiempo de 15 segundos el tamaño fue de 8.6 cm y para el tiempo final de 60 segundos, el

tamaño promedio obtuvo un valor de 7.3 cm. Para la profundidad de 10 cm y un tiempo de

exposición al vapor de 0 segundos el tamaño promedio de las semillas y plántulas germinadas

fue de 9.6 cm, para un tiempo de 15 segundos el tamaño fue de 10.1 cm, y para el tiempo

final de 60 segundos, el tamaño promedio obtuvo un valor de 8.7 cm.


RESIDENCIA PROFESIONAL 40

Promedio de la masa de las semillas de Phalaris minor que recibieron tratamiento con

vapor húmedo de forma directa.

Los valores promedio de la masa de las semillas de Phalaris minor que recibieron

tratamiento con vapor húmedo mostraron diferencias debido al tiempo de exposición (Figura

#). Para un tiempo de exposición al vapor de 0 segundos la masa promedio de las semillas y

plántulas germinadas fue de 0.0453 g, para un tiempo de 3 segundos la masa fue de 0.0238 g,

y para el tiempo final de 60 segundos, la masa promedio obtuvo un valor de 0.0144 g. Dichos

resultados demostraron que a mayor tiempo de exposición al vapor húmedo, la masa promedio

de las semillas y plántulas germinadas se vio disminuida considerablemente, al obtener una

baja del 68.21% al comparar un tiempo de exposición al vapor nulo, de 0 segundos con un

tiempo de 60 segundos de vaporización.

Promedio del tamaño de las semillas de Phalaris minor que recibieron tratamiento con

vapor húmedo de forma directa.

Los valores promedio del tamaño de las semillas de Phalaris minor que recibieron

tratamiento con vapor húmedo mostraron diferencias debido al tiempo de exposición (Figura

#). Para un tiempo de exposición al vapor de 0 segundos el tamaño promedio de las semillas y

plántulas germinadas fue de 10.0 cm, para un tiempo de 3 segundos el tamaño fue de 2.5 cm, y
RESIDENCIA PROFESIONAL 41

para el tiempo final de 60 segundos, el tamaño promedio obtuvo un valor de 1.1 cm. Dichos

resultados demostraron que a mayor tiempo de exposición al vapor húmedo, el tamaño

promedio de las semillas y plántulas germinadas se vio disminuida considerablemente, al

obtener una baja del 89% al comparar un tiempo de exposición al vapor nulo, de 0 segundos

con un tiempo de 60 segundos de vaporización.

Promedio de la masa de las semillas de Avena fatua que recibieron tratamiento con vapor

húmedo de forma directa.

Los valores promedio de la masa de las semillas de Avena fatua que recibieron

tratamiento con vapor húmedo mostraron diferencias debido al tiempo de exposición (Figura

#). Para un tiempo de exposición al vapor de 0 segundos la masa promedio de las semillas y

plántulas germinadas fue de 0.2249 g, para un tiempo de 3 segundos la masa fue de 0.1246 g,

y para el tiempo final de 60 segundos, la masa promedio obtuvo un valor de 0.0784 g. Dichos

resultados demostraron que a mayor tiempo de exposición al vapor húmedo, la masa promedio

de las semillas y plántulas germinadas se vio disminuida considerablemente, al obtener una

baja del 65.14% al comparar un tiempo de exposición al vapor nulo, de 0 segundos, con un

tiempo de 60 segundos de vaporización.


RESIDENCIA PROFESIONAL 42

Promedio del tamaño de las semillas de Avena fatua que recibieron tratamiento con vapor

húmedo de forma directa.

Los valores promedio del tamaño de las semillas de Avena fatua que recibieron

tratamiento con vapor húmedo mostraron diferencias debido al tiempo de exposición (Figura

#). Para un tiempo de exposición al vapor de 0 segundos el tamaño promedio de las semillas y

plántulas germinadas fue de 9.6 cm, para un tiempo de 3 segundos el tamaño fue de 4.0 cm, y

para el tiempo final de 60 segundos, el tamaño promedio obtuvo un valor de 1.2 cm. Dichos

resultados demostraron que a mayor tiempo de exposición al vapor húmedo, el tamaño

promedio de las semillas y plántulas germinadas se vio disminuida considerablemente, al

obtener una baja del 87.50% al comparar un tiempo de exposición al vapor nulo, de 0

segundos con un tiempo de 60 segundos de vaporización.


RESIDENCIA PROFESIONAL 43

Recolección del suelo y determinación de Humedad

Los porcentajes de humedad de los diferentes suelos fueron colocados en la tabla #

# de suelo Coordenadas % de humedad

1 20°04'24.1"N 102°44'05.9"W 40

2 20°04'04.4"N 102°44'27.0"W 42

3 20°03'49.1"N 102°44'43.9"W 33

En 2022, Bitarafan, publicaron un artículo en el cual usaron suelo con una humedad

del 40% antes de ser sometido a vaporización, porcentaje similar al de 2 tipos de suelo

empleados en este proyecto.

Contabilización de malezas, medición de la materia seca y medición del tamaño

Se contabilizó cada maleza germinada, así como el tamaño promedio y la masa de la

materia seca en cada una de las charolas plásticas empleadas. Los valores obtenidos fueron

ilustrados en las figuras # # y #

Conteo de malezas para las profundidades de 1cm

El número de malezas mostrado en las figuras # fue obtenido mediante el promedio de

las 3 charolas plásticas, necesarias para formar cada una de las barras en las diferentes

gráficas. Cada uno de los diferentes suelos empleados se representó mediante un color y un

valor numérico del 1 al 3, mientras que el tiempo de vaporización se representa

numéricamente mediante el empleo de paréntesis, con los números 0 y 60, los cuales

representan la cantidad de segundos a la cual fueron expuestas las charolas con suelo y
RESIDENCIA PROFESIONAL 44

semillas. Dicha descripción fue aplicada a cada una de las diferentes profundidades

empleadas.

Para el suelo 1, hubo una reducción del 34.22% en el número de malezas al aplicar un

minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto a las que

no recibieron vapor. La humedad de dicho suelo antes de la vaporización fue de 40%, y la

temperatura promedio que alcanzó el suelo en su centro geométrico fue de 38°C. Para el suelo

2, hubo una reducción del 35.54% en el número de malezas al aplicar un minuto de vapor

húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron

vapor. La humedad de dicho suelo antes de la vaporización fue de 42%, y la temperatura

promedio que alcanzó el suelo en su centro geométrico fue de 39°C. Para el suelo 3, hubo una

reducción del 28.28% en el número de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre

cada una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron vapor. La humedad

de dicho suelo antes de la vaporización fue de 33%, y la temperatura promedio que alcanzó el

suelo en su centro geométrico fue de 36°C.


RESIDENCIA PROFESIONAL 45

Conteo de malezas para las profundidades de 3 cm

Para el suelo 1, hubo una reducción del 24.44% en el número de malezas al aplicar un

minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto a las que

no recibieron vapor. La humedad de dicho suelo antes de la vaporización fue de 40%, y la

temperatura promedio que alcanzó el suelo en su centro geométrico fue de 37°C. Para el suelo

2, hubo una reducción del 25.54% en el número de malezas al aplicar un minuto de vapor

húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron

vapor. La humedad de dicho suelo antes de la vaporización fue de 42%, y la temperatura

promedio que alcanzó el suelo en su centro geométrico fue de 38°C. Para el suelo 3, hubo una

reducción del 17.96 % en el número de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre

cada una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron vapor. La humedad

de dicho suelo antes de la vaporización fue de 33%, y la temperatura promedio que alcanzó el

suelo en su centro geométrico fue de 35°C.


RESIDENCIA PROFESIONAL 46

Conteo de malezas para la profundidad de 5 cm

Para el suelo 1, hubo una reducción del 20.22% en el número de malezas al aplicar un

minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto a las que

no recibieron vapor. La humedad de dicho suelo antes de la vaporización fue de 40%, y la

temperatura promedio que alcanzó el suelo en su centro geométrico fue de 36°C. Para el suelo

2, hubo una reducción del 20.07% en el número de malezas al aplicar un minuto de vapor

húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron

vapor. La humedad de dicho suelo antes de la vaporización fue de 42%, y la temperatura

promedio que alcanzó el suelo en su centro geométrico fue de 37°C. Para el suelo 3, hubo una

reducción del 11.45 % en el número de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre

cada una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron vapor. La humedad

de dicho suelo antes de la vaporización fue de 33%, y la temperatura promedio que alcanzó el

suelo en su centro geométrico fue de 34°C.

La profundidad de siembra efectiva es de 5 a 7 cm, las semillas depositadas a mayor

profundidad dan origen a una emergencia más lenta, debido a esto es poco frecuente encontrar

semillas sembradas a una profundidad excesiva, ya que esta mala práctica origina que las

semillas demoren más en emerger, dando origen a plantas débiles, y susceptibles a malezas.

(BETTY MAQUERA ARUNI, 2021). Para este proyecto se optaron las profundidades de 1

cm, 3 cm y 5 cm por cuestiones de practicidad.

Jakobsen et al. (2019) informaron que las semillas grandes son menos sensibles al

tratamiento térmico corto que las especies con semillas pequeñas, ya que se gasta más energía

para calentar una semilla grande que una semilla pequeña para romper la pared celular y dañar

las otras estructuras celulares. Dicha información concuerda con lo visto en este proyecto, ya

que las semillas de Avena fatua tienen unas dimensiones mayores que las semillas de Phalaris
RESIDENCIA PROFESIONAL 47

minor, lo cual las hace menos susceptibles a los efectos de control y erradicación por parte del

vapor.

Promedio del tamaño en las malezas para la profundidad de 1cm

El promedio de tamaño para las malezas se obtuvo mediante la media de alturas del

triplicado de charolas plásticas correspondientes a cada barra de la figura #. Dicha descripción

fue aplicada a cada una de las diferentes profundidades empleadas.

Para el suelo 1, hubo una reducción del 3.4 cm en el tamaño promedio de malezas al

aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto

a las que no recibieron vapor. Para el suelo 2, hubo una reducción de 2.6 cm en el tamaño

promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del

triplicado con respecto a las que no recibieron vapor. Para el suelo 3, hubo una reducción del

2.1 cm en el tamaño promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada

una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron vapor.
RESIDENCIA PROFESIONAL 48

Promedio

del tamaño en

las malezas

para la profundidad de 3cm

Para el suelo 1, hubo una reducción del 2.2 cm en el tamaño promedio de malezas al

aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto

a las que no recibieron vapor. Para el suelo 2, hubo una reducción de 2.4 cm en el tamaño

promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del

triplicado con respecto a las que no recibieron vapor. Para el suelo 3, hubo una reducción del

1.6 cm en el tamaño promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada

una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron vapor.
RESIDENCIA PROFESIONAL 49

Promedio del tamaño en las malezas para la profundidad de 5cm

Para el suelo 1, hubo una reducción de 1 cm en el tamaño promedio de malezas al

aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto

a las que no recibieron vapor. Para el suelo 2, hubo una reducción de 1.1 cm en el tamaño

promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del

triplicado con respecto a las que no recibieron vapor. Para el suelo 3, hubo una reducción de

0.7 cm en el tamaño promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada

una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron vapor.
RESIDENCIA PROFESIONAL 50

Promedio de la masa en

las malezas para la

profundidad de 1cm

El promedio de

masa para las malezas se obtuvo mediante la media de la masa de cada maleza del triplicado

de charolas plásticas correspondientes a cada barra de la figura #. Dicha descripción fue

aplicada a cada una de las diferentes profundidades empleadas.

Para el suelo 1, hubo una reducción de 3.2467 g en la masa promedio de malezas al

aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto

a las que no recibieron vapor. Para el suelo 2, hubo una reducción de 3.2045 g en la masa

promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del

triplicado con respecto a las que no recibieron vapor. Para el suelo 3, hubo una reducción de

2.6458 g en la masa promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada

una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron vapor.
RESIDENCIA PROFESIONAL 51

Promedio de la masa en las malezas para la profundidad de 3cm

Para el suelo 1, hubo una reducción de 2.0872 g en la masa promedio de malezas al

aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto

a las que no recibieron vapor. Para el suelo 2, hubo una reducción de 2.1399 g en la masa

promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del

triplicado con respecto a las que no recibieron vapor. Para el suelo 3, hubo una reducción de

1.5917 g en la masa promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada

una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron vapor.

Promedio de la masa en las malezas para la profundidad de 5 cm

Para el suelo 1, hubo una reducción de 1.6971 g en la masa promedio de malezas al

aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del triplicado con respecto

a las que no recibieron vapor. Para el suelo 2, hubo una reducción de 1.9080 g en la masa

promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada una de las charolas del

triplicado con respecto a las que no recibieron vapor. Para el suelo 3, hubo una reducción de
RESIDENCIA PROFESIONAL 52

1.0157 g en la masa promedio de malezas al aplicar un minuto de vapor húmedo sobre cada

una de las charolas del triplicado con respecto a las que no recibieron vapor.
RESIDENCIA PROFESIONAL 53

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusión

Con base en los resultados y discusiones obtenidos en el presente proyecto, se plantean

las siguientes conclusiones:

Respecto a la reducción de la viabilidad de las semillas de Phalaris minor y Avena

fatua mediante tratamientos con vapor húmedo se lograron porcentajes aceptables en los

experimentos a nivel laboratorio que fueron realizados, lo cual incita a dar un siguiente paso

con pruebas en campos de cultivo.

En base a la contabilización de la viabilidad de semillas de maleza en diferentes

profundidades al ser sometidas a un tratamiento con vapor húmedo se concluye que dicha

característica se vio disminuida conforme el tiempo de exposición al vapor húmedo fue

aumentado y la profundidad a la que se encontraron fue disminuida.

 A raíz del diseño de un modelo experimental que asemeje el banco de semillas de un

campo agrícola se contabilizó el número de malezas propio de cada uno de los diferentes

suelos, así como el tamaño promedio y la masa seca, se concluye que cada suelo presenta
RESIDENCIA PROFESIONAL 54

sus características propias lo cual incide en la caracterización y cantidad de las malezas

presentes.

De acuerdo con los datos obtenidos sobre el efecto de la humedad del suelo en la

viabilidad de las semillas de maleza al ser tratadas con vapor húmedo, se concluye que la

humedad del suelo se encuentra relacionada con el efecto que el vapor provoca en la

disminución y erradicación de las malezas, siendo beneficiados suelos cuya humedad propia

sea mayor con respecto a otros.

Respaldado por los resultados y discusiones, se concluye que los objetivos establecidos

en este proyecto se cumplieron de forma satisfactoria.

Considerando los aspectos anteriormente mencionados en esta sección y los resultados

obtenidos en este proyecto, se acepta la hipótesis planteada por lo que es correcto decir que el

vapor húmedo tiene potencial como alternativa al uso de herbicidas para la erradicación y el

control de malezas en los campos de cultivo.

Recomendaciones

Considerar que las pruebas se realizaron con una pistola de vapor que trabaja a 3 bares

de presión y una temperatura de 105 °C, con un tiempo efectivo de alrededor de 70 segundos

de vaporización, lo cual permite que se realicen las mismas pruebas con otras condiciones de

presión, temperatura y tiempo de vaporización.

Tener en cuenta el tipo de semillas de maleza que fueron requeridas para la realización

de este proyecto, lo que permite realizar las pruebas con otras semillas de maleza y otros tipos

de cultivo.
RESIDENCIA PROFESIONAL 55

Tener en cuenta los resultados obtenidos de la actividad del banco de semillas para una

posible optimización de futuras pruebas con más tipos de suelos, diferentes cultivos, diferentes

tipos de malezas y diferentes formas de aplicación del vapor húmedo.

La consideración de la proporción de arena, arcilla y limo en el suelo puede ser un

factor que eleve la consideración de la humedad como factor importante a la hora de buscar la

disminución de la viabilidad de las malezas en campos de cultivo mediante el uso de vapor

húmedo, con lo cual se pueden realizar hasta 30 combinaciones de limo, arena y arcilla, lo que

permite obtener datos sobre la humedad y el efecto del vapor sobre ellas.

La consideración de la humedad del suelo es un factor relevante para la germinación de

semillas, el cual no se ha investigado en profundidad. Dicho objeto de estudio puede permitir

una serie de proyectos en base a él, así como investigaciones de correlación con otros factores.

Competencias Aplicadas o Desarrolladas

 Búsqueda de información indexada y elaboración de bases de datos.

 Búsqueda de soluciones a problemas e imprevistos presentados en el área de trabajo.

 Resiliencia ante las adversidades ocurridas durante el desarrollo del proyecto de

Residencias Profesionales

 Manejo correcto de equipos e instrumentos de laboratorio

 Autosuficiencia en el desempeño del proyecto

 Liderazgo y trabajo en equipo durante el desempeño de las actividades realizadas

 Aplicación de técnicas para sembrar


RESIDENCIA PROFESIONAL 56

Bibliografía

Abballe, C., Gomes, F. M. L., Lopes, B. D., de Oliveira, A. P. F., Berto, M. I., Efraim, P., &

Tfouni, S. . (2021). Cocoa beans and derived products: Effect of processing on polycyclic

aromatic hydrocarbons levels. Lwt, 135(November 2019).

https://doi.org/10.1016/j.lwt.2020.110019

Alcázar Valle, E. M. (2019c). Determinación del contenido de fenoles totales por el método

de Folin-Ciocalteu. http://cenam.mx/simposio2008/sm_2008/memorias/M2/SM2008-

M220-1108.pdf

Anvoh, K. L., Zoro Bi, A., & Gnakri, D. (2009). Production and Characterization of juice

from Mucilage of Cocoa Beans and its Transformation into Marmalade. Pakistan Journal

of Nutrition, 8, 129–133.

Arteaga, Y. (2013). Estudio del desperdicio del mucilago de cacao en el Cantón Naranjal

(Provincia del Guayas). Revista Eca Sinergia Universidad Técnica de Manabí., 4(1390–

6623), 49.

Arvelo, M. A., González León, D., Maroto Arce, S., Delgado López, T., & Montoya López, P.

(2017). Manual técnico del cultivo de cacao. Pràcticas Latinoamericanas. In Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

https://repositorio.iica.int/handle/11324/6181

Avendaño, A. C. H., López-Gómez, P., Iracheta-Donjuan, L., Vazquez-Ovando, A., Bouchan,

R., Cortés-Cruz, M., & Borrayo, E. (2018). Genetic Diversity and Selection of a Core

Collection for Long Term Conservation Of Cocoa (Theobroma cacao L). Interciencia,

43(11), 770.

Avendaño Arrazate, C. H., Villarreal Fuentes, J. M., Campos Rojas, E., Gallardo Méndez, R.
RESIDENCIA PROFESIONAL 57

A., Mendoza López, A., Aguirre Medina, J. F., Sandoval Esquivez, A., & Espinosa

Zaragoza, S. (2011). Diagnóstico del cacao en México.

http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?

IsisScript=sibe01.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=034119

Balladares, C., Chóez-Guaranda, I., García, J., Sosa, D., Pérez, S., González, J. E., Viteri, R.,

Barragán, A., Quijano-Avilés, M., & Manzano, P. (2016). Physicochemical

characterization of Theobroma cacao L. sweatings in Ecuadorian coast. Emirates Journal

of Food and Agriculture, 28(10), 741–745. https://doi.org/10.9755/ejfa.2016-02-187

Beltrán, R. (2016). Alimentos funcionales. Nutrición, 30, 3–5.

CEDRSSA. (2020a). Industria del cacao en México.

http://www.cedrssa.gob.mx/post_industria_del_-n-cacao_en_mn-xico-n.htm

CEDRSSA. (2020b). La producción y el comercio del cacao y principales derivados en

México. Centro de Estudios Para El Desarrollo Rural Sustentable y La Soberanía

Alimentaria, 1(1), 1–24.

Chalé, F. H., Ancona, D. B., & Campos, M. R. S. (2014). Compuestos bioactivos de la dieta

con potencial en la prevención de patologías relacionadas con sobrepeso y obesidad;

péptidos biológicamente activos. Nutricion Hospitalaria, 29(1), 10–20.

https://doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.6990

Coronado, Marta, Vega Y León, S., Gutiérrez, R., Marcela, V. F., & Radilla V., C. (2015).

Antioxidants: Present perspective for the human health. Revista Chilena de Nutricion,

42(2), 206–212. https://doi.org/10.4067/S0717-75182015000200014

Coronado, Martha, Vega, S., Gutérrez, R., García, B., & Díaz, G. (2006). L Os Á Cidos G

Rasos O Mega- 3 Y O Mega- 6 : Nutrición, Bioquímica y Salud. 25(3), 72–79.

Da Silva, E. N., Da Cruz Ramos, D., Miranda Menezes, L., De Souza, A. O., Da Silva Lannes,
RESIDENCIA PROFESIONAL 58

S. C., & Da Silva, M. V. (2015). Nutritional value and antioxidant capacity of “cocoa

honey” (Theobroma cacao l.). Food Science and Technology (Brazil), 34(4), 755–759.

https://doi.org/10.1590/1678-457X.6447

Diario Oficial de la Federación. (1982). NMX-F-103-1982. Alimentos. frutas y derivados.

determinación de grados brix. foods. fruits and derivatives. determination of degrees brix.

normas mexicanas. dirección general de normas. Diario Oficial de La Federación, 5–6.

Diario Oficial de la Federación. (1998). NMX-F-066-S-1978. Determinación de cenizas en

alimentos. foodstuff determination of ashes. normas mexicanas. dirección general de

normas. Diario Oficial de La Federación, 1–18.

Diario Oficial de la Federación. (2011). NORMA Oficial Mexicana NOM-218-SSA1-2011,

Productos y servicios. Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, productos

concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína. Especificaciones y

disposiciones sanitarias. Métodos de prueba. Diario Oficial de La Federación, 1–109.

Dias, D. R., Schwan, R. F., Freire, E. S., & Dos Santos Serôdio, R. (2007). Elaboration of a

fruit wine from cocoa (Theobroma cacao L.) pulp. International Journal of Food Science

and Technology, 42(3), 319–329. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2006.01226.x

Dos Santos, C. O., Bispo, E. da S., De Santana, L. R. R., & De Carvalho, R. D. S. (2014). Use

of “cocoa honey” (Theobroma cacao L) for diet jelly preparation: An alternative

technology. Revista Brasileira de Fruticultura, 36(3), 640–648.

https://doi.org/10.1590/0100-2945-042/13

Endraiyani, V., Ludescher, R. D., Di, R., & Karwe, M. V. (2016). Total Phenolics and

Antioxidant Capacity of Cocoa Pulp: Processing and Storage Study. Journal of Food

Processing and Preservation, 41(4), 1–6. https://doi.org/10.1111/jfpp.13029

Escalante, M., Badrie, N., & Bekele F.L. (2013). Production and quality characterization of
RESIDENCIA PROFESIONAL 59

pulp from cocoa beans from Trinidad: effects of varying levels of pulp on value-added

carbonated cocoa beverages. Agribusiness Essential for Food Security: Empowering

Youth and Enhancing Quality Products, XLIX(May), 279–296.

https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2869.1362

European Food Safety Authority (EFSA). (2019). Technical Report on the notification of pulp

from Theobroma cacao L. as a traditional food from a third country pursuant to Article 14

of Regulation (EU) 2015/2283. EFSA Supporting Publications, 16(11).

https://doi.org/10.2903/sp.efsa.2019.en-1724

Guirlanda, C. P., Takahashi, J. A., & da Silva, G. G. (2021). Cocoa honey : Agro-industrial

waste or underutilized cocoa by-product ? Future Foods, 4(June), 100061.

https://doi.org/10.1016/j.fufo.2021.100061

Guzmán, V., & Caldera, Y. (2019). Compuestos Bioactivos en Alimentos Funcionales

Suplementos Alimenticios: Rol en la salud, Prevención de Enfermedades y Regulación en

Latinoamérica y El Mundo. In International Life Science Institute Nor-Andino.

https://infoalimentarios.files.wordpress.com/2020/05/compuestos-bioactivos2020.pdf

Hernández, B. (2020). Alimentos funcionales. Gaceta Hidalguense de Investigación En Salud,

8(2). https://doi.org/10.31381/biotempo.v7i0.872

Hernández, R., & Rojas, P. (2011). Estudio del Mucílago de Cacao ( Theobroma cacao L . )

Con Fines de Aprovechamiento Industrial y Artesanal, en Barlovento, Estado Miranda.

Leite, P. B., Machado, W. M., Guimarães, A. G., De Carvalho, G. B. M., Magalhães-Guedes,

K. T., & Druzian, J. I. (2019). Cocoa’s Residual Honey: Physicochemical

Characterization and Potential as a Fermentative Substrate by Saccharomyces cerevisiae

AWRI726. The Scientific World Journal. https://doi.org/10.1155/2019/5698089

Mariaca, C. J., Zapata, M., & Uribe, P. (2016). Oxidación y antioxidantes: hechos y
RESIDENCIA PROFESIONAL 60

controversias. Revista de La Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía

Dermatológica, 24(3), 162–173. https://doi.org/10.29176/2590843x.292

Marina, D., Avella, G., Alberto, C., García, O., & Cisneros, A. M. (2008). Medición de

Fenoles y Actividad Antioxidante en Malezas Usadas para Alimentación Animal.

Simposio de Metrologia, 1–5.

http://cenam.mx/simposio2008/sm_2008/memorias/M2/SM2008-M220-1108.pdf

Melo Neto, B. A., Bonomo, R. C. F., Fontan, R. C. I., Ferreira, A. C. R., Gonçalves, G. R. F.,

& Mello, D. L. N. (2016). Physicalchemical Characterization and Thermophysical

Properties of Cocoa Honey. Revista Gestão Inovação e Tecnologias, 6(1), 2944–2953.

https://doi.org/10.7198/s2237-0722201600010016

Miller, G. L. (1959). Use of Dinitrosalicylic Acid Reagent for Determination of Reducing

Sugar. Analytical Chemistry, 31(3), 426–428. https://doi.org/10.1021/ac60147a030

Moreira, S. (2020). Caracterización del Mucílago de Cacao (Theobroma cacao L.) Nacional y

Trinitario en el Cantón Quevedo. Universidad Técnica Estatal De Quevedo, 19–25.

https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/5311/1/T-UTEQ-0093.PDF

Moreno, J. (2013). Extracción de compuestos antioxidantes del gel de Aloe vera .

Optimización del proceso mediante la aplicación de la metodología de superficie de

respuesta. Universitat de Les Illes Balears.

Muñoz-Bernal, Ó. A., Torres-Aguirre, G. A., Núñez-Gastélum, J. A., de la Rosa, L. A.,

Rodrigo-García, J., Ayala-Zavala, J. F., & Álvarez-Parrilla, E. (2017). Nuevo

Acercamiento a La Interacción Del Reactivo De Folin-Ciocalteu Con Azúcares Durante

La Cuantificación De Polifenoles Totales. Tip, 20(2), 23–28.

https://doi.org/10.1016/j.recqb.2017.04.003

Ogata, N. (2007). El cacao. Biodiversitas, 72, 1–5.


RESIDENCIA PROFESIONAL 61

Olivares, D., Cabrera, B., Martínez, S., Teresa, M., Olivares, L. D., & Cabrera, G. B. (2010).

Importancia de los antioxidantes dietarios en la disminución del estrés oxidativo.

Investigación y Ciencia, 50(1), 1665–4412.

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/11985/1.pdf?

sequence=1

Pacheco Huachaca, N. C., & Trujillo Dominguez, J. J. (2019). Obtención de etanol por

fermentación alcohólica a partir del exudado de la pulpa de cacao ( Theobroma cacao

L .).

Padilla, A. (2022). Crece el interés de mujeres en la ciencia.

https://www.uag.mx/es/mediaHub/crece-el-interes-de-mujeres-en-la-ciencia/2022-02

Patiño, L. (2013). Aprovechamiento del Mucílago del Cacao Para la Elaboración de una

Bebida Nutritiva, Mediante Tratamiento Térmico de Pasteurización. 1–177.

Peñarrieta, J. M., Tejeda, L., Mollinedo, P., Vila, J. L., & Bravo, J. A. (2014). Compuestos

fenólicos y su presencia en alimentos. Revista Boliviana de Química, 31(2), 68–81.

Re, R., Prellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M., & Rice-Evans, C. (1998).

Antioxidant Activity Applying an Improved Abts Radical Cation Decolorization Assay.

Free Radical Biology & Medicine, 26, 1231–1237.

Riley, R., & Chapman, V. (1958). Antioxidant Determinations by the Use of a Stable Free

Radical. Nature, 181(1199–1200).

Rodríguez Henao, Y. C. (2017). Evaluación del mucílago de nopal (opuntia ficus-indica)

como agente estabilizante en néctar de maracuyá (passiflora edulis). Ciencia La Salle, 1–

84. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/67/

Rojas, J. Ma., & Rojas, E. D. (2017). Aprovechamiento del Mucilago de Cacao (Theobroma

Cacao) en la Formulación de una Bebida no Alcohólica. 109.


RESIDENCIA PROFESIONAL 62

http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/2684

Rojo, O., Barbosa, L., Zeppa, G., & St, C. (2020). Cocoa Bean Shell—A By-Product with

Nutritional Properties and Biofunctional Potential Olga. Nutrients, 1–29.

https://doi.org/10.3390/nu12041123

Suárez, J., & Vidal, L. (2013). Hidrólisis Ácida y Concentración por Evaporación de Jugo de

Caña Panelera (Variedad CC 8592) Para La elaboración de Miel Invertida. In Trabajo de

grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingenieras de Alimentos

(Vol. 53, Issue 4).

Uday, K. R. (2016). Conjugation of Dextran with Antibiotic Drugs and Release Studies.

February 2018, 35. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.26843.05927

Vallejo, C., Díaz, R., Morales, W., Soria, R., Baren, C., & Vera, J. (2016). Utilización del

mucílago de cacao, tipo Nacional y Trinitario, en la obtención de Jalea. Revista ESPAM

CIENCIA, 7(1), 51–58.

http://investigacion.espam.edu.ec/index.php/Revista/article/view/204

Vega, K. (2018). Actividad antioxidante y antibacteriana determinadas en extractos

metanólicos obtenidos desde partes aéreas de Rhaphithamnus spinosus.

http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3529/6/Vega Belmar%2C Katherine.pdf

Ziegler, G. R., & Hogg, R. (2009). Particle Size Reduction. In S. T. Beckett (Ed.), Industrial

Chocolate Manufacture and Use: Fourth Edition (4th ed., pp. 142–168). Wiley-

Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444301588.ch17
RESIDENCIA PROFESIONAL 63

Anexos

Anexo 1

Fotografías e imágenes del material y equipo utilizado

Pistola de vapor Generic M12-119

Macetas cuadradas de plástico (10 cm x 10 cm

x 10 cm)
RESIDENCIA PROFESIONAL 64

Peat Moss

Tubos de PVC (30 cm de largo x 10 cm de diámetro)


RESIDENCIA PROFESIONAL 65

Charolas plásticas (30 cm x 20 cm x 7 cm)

Suelo agrícola
RESIDENCIA PROFESIONAL 66

Termobalanza AND A&D MX-50

Balanza granataria ADAM AQT-600


RESIDENCIA PROFESIONAL 67

Anexo 2

Imágenes satelitales de los puntos de recolección de suelo

20°04'24.1"N 102°44'05.9"W

20°04'04.4"N 102°44'27.0"W

20°03'49.1"N

102°44'43.9"W
RESIDENCIA PROFESIONAL 68
RESIDENCIA PROFESIONAL 69

Anexo 3

Fotos capturadas para el experimento de las profundidades

Tubos de PVC usados en el experimento sobre el efecto del vapor en diferentes profundidades

Implementación de la pistola de vapor en los tubos de PVC


RESIDENCIA PROFESIONAL 70

Anexo 4

Fotos tomadas de la germinación de semillas de maleza en macetas plásticas

Colocación de las semillas sobre el peat moss

Germinación de plantas en macetas plásticas


RESIDENCIA PROFESIONAL 71

Anexo 5

Germinación de semillas de maleza en charolas plásticas

Germinación de semillas a los 3 días

Germinación de semillas a los 10 días

También podría gustarte