Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Programa Nacional de Formación “Nutrición y Dietética”
Sección 2 - Cohorte IX
U.C. Venezuela Potencia

Glosario

Facilitador: Alumno(a):
Wolfang Marvez Willianmi Charaima
C.I. 23.567.497
Noviembre, 2022
Actividad económica: es cualquier actividad relacionada con la producción, el intercambio
y el consumo de bienes o servicios e incluso información.

Actividad financiera: Obtención de ingresos y realización de gastos relacionados mediante


un presupuesto que llevan a cabo tanto entidades públicas como privadas.

Administración financiera: es la disciplina que se ocupa del manejo de los recursos


financieros de una empresa, prestando atención sobre su rentabilidad y liquidez.

Administración presupuestaria: Rama de la administración pública que tiene por objeto


la programación, organización, aplicación y control de la recaudación, ejercicio y
evaluación de los fondos públicos.

Agente económico: es toda persona física o jurídica que participa de algún modo o en
alguna parte del proceso de una actividad económica.

Acto económico: Manifestación de la voluntad humana encaminada a satisfacer sus


necesidades mediante hechos conscientes.

Alternativas: Posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes.

Análisis Presupuestario: Es el examen para establecer o determinar los principales


componentes del gasto público, y su impacto en las actividades económicas, políticas y
sociales de la entidad, expresados en el presupuesto de egresos del estado.

Anteproyecto de presupuesto: Estimación de ingresos y gastos necesarios para atender las


necesidades de la entidad y del Sector en cada vigencia fiscal.

Apertura Económica: Es un proceso dinámico para lograr una mayor eficiencia en la


producción que a su vez permita producir y exportar a menor costo, ser competitivos en los
mercados internacionales, hacer más rica la economía y así generar más empleos.

Asignación de recursos: es el proceso que consiste en distribuir los recursos disponibles


en un momento determinado, entre las diferentes alternativas o usos.
Asignación presupuestaria: Importe destinado a cubrir las erogaciones previstas en
programas, subprogramas y proyectos, necesarias para el logro de los objetivos y metas
programadas.

Auditoria: inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una entidad,


realizada por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la
situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o entidad en un
determinado ejercicio.

Auditoria de sistemas: Es la rama que se encarga de llevar a cabo la evaluación de


normas, controles, técnicas y procedimientos que se tienen establecidos en una empresa
para lograr confiabilidad, oportunidad, seguridad y confidencialidad de la información que
se procesa a través de los sistemas de información.

Auditoría especial es una auditoría muy definida que sólo examina un área específica de
las actividades de una organización.

Auditoría fiscal: es el control e inspección de la situación tributaria ya sea de una persona


física o jurídica. A través de estos tipos de auditorías se verifica si el contribuyente cumple
o no con sus obligaciones tributarias.

Autofinanciamiento: es una práctica en la que se usan las ganancias, ahorros o recursos


propios para realizar inversiones y desarrollar actividades.

Balance general: es un estado financiero que refleja en un momento determinado la


información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas
patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.

Bienes sustitutivos: son bienes que satisfacen una misma necesidad o una de muy similar
y, por lo tanto, pueden ser reemplazados por otro bien.

Bienestar social es la satisfacción conjunta de una serie de necesidades, que responden a la


calidad de vida del ser humano en sociedad.
Calidad de vida: es un conjunto de factores que da bienestar a una persona, tanto en el
aspecto material como en el emocional.

Capital golondrina: es aquel  capital que llega al país, permaneciendo un corto tiempo y
luego sale del país nuevamente; Este tipo de inversión extranjera busca la mejor
oportunidad para retirarse del país sin haber hecho una contribución real a su sistema
económico.

Capital humano: es una medida del valor económico de las habilidades profesionales que
tiene una persona.

Ciclos económicos: se define como las fluctuaciones por las que transita una economía
durante un período determinado, ya sea de corto, mediano o largo plazo. Comúnmente
suele dividirse en cuatro fases: expansión, auge, recesión y depresión,

Concesión: Acción de otorgar una administración a particulares o empresas el derecho para


explotar alguno de sus bienes o servicios durante un tiempo determinado.

Control: es un mecanismo del proceso administrativo creado para verificar que los
protocolos y objetivos de una empresa, departamento o producto cumplen con las normas y
las reglas fijadas.

Control interno: es el plan mediante el cual una organización establece principios,


métodos y procedimientos que coordinados entre sí buscan proteger los recursos de la
entidad, además de prevenir y detectar fraudes y errores dentro de los diferentes procesos.

Costo: Se refiere al valor del consumo de los recursos que han sido necesarios para poder
producir productos o prestar servicios.

Costo de oportunidad: es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos


una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de
haber escogido la opción alternativa.
Costo presupuestado: es un gasto futuro pronosticado en el que se espera que la empresa
incurra en el futuro. 

Costo total: Se trata de la suma de los costos variables (que se modifican cuando cambia el


volumen de producción) y los costos fijos (que se mantienen estables más allá del nivel
productivo).

Costos sociales: se refiere al coste que debe afrontar la sociedad por tener en
funcionamiento las empresas.

Crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en determinado
periodo (generalmente en un año).

Créditos presupuestarios: consiste en dotar recursos monetarios de forma individualizada


para la financiación de un gasto presupuestario que permita el cumplimiento de
determinados objetivos.

Cultura económica:

Déficit: Situación de la economía en la que los gastos superan a los ingresos.

Déficit fiscal: Se origina cuando una administración pública no es capaz de recaudar


suficiente dinero para afrontar sus gastos

Deflación: Fenómeno que se produce cuando los precios de los bienes y servicios en una
economía descienden durante un tiempo prolongado.

Demanda: se define como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por
consumidores a diferentes precios en una unidad de tiempo específica ya que, sin un
parámetro temporal no podemos decir si de una cantidad de demanda crece o decrece.

Desarrollo económico: es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de


generar riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes.
Desarrollo sostenible: es el que incluye procesos saludables para tratar de satisfacer las
necesidades sociales y económicas de la sociedad. Además, atiende a factores culturales
y medioambientales sanos de la generación actual

Desarrollo sustentable es aquel que incluye procesos para preservar, conservar y


proteger  los recursos naturales del planeta en beneficio de las generaciones actuales y
las venideras.

Devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra.

Economía: es la ciencia social que estudia las leyes que rigen la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios, así como los modelos y sistemas económicos en los que se
llevan a cabo las diversas actividades económicas humanas.

Economía abierta: es una economía en la cual existe actividad económica entre los
residentes locales y el exterior.

Economía de la salud estudia el consumo y cuidado de la salud como bien económico a


través del estudio de la eficacia, efectividad, valor y comportamiento de los tratamientos y
políticas de salud, así como el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad
y la promoción de la salud.

Economía del bienestar: es la parte de la economía normativa que se encarga de orientar


el sistema económico hacia el bienestar social.

Economía normativa: es el conjunto de las normas que rigen la forma de comprar, vender
y comercializar.

Economía positiva: es aquella teoría dentro de las ciencias económicas que se ocupa


de describir fenómenos y tendencias económicas mediante la implementación de un modelo
empirista que puede constatarse a ciencia cierta.
Economía subterránea: comprende no sólo actividades ilícitas, sino además los ingresos
no declarados procedentes de la producción de bienes y servicios lícitos, tanto de
transacciones monetarias como de trueques.

 Economía de escala: es la capacidad que posee una empresa en producir mayor cantidad
de productos a un menor coste de producción, debido a que a medida que la producción en
una empresa crece, sus costos se reducen.

Economía de guerra: es una situación bélica o de catástrofe en la que el Gobierno toma el


control de la gestión recursos económicos. Todo ello implica medidas como la
movilización de la población, el racionamiento, el control de la producción y el
autoabastecimiento.

Eficacia: se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

Efectividad: es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se es


eficaz y eficiente

Eficiencia: es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos


posibles.

Ejecución presupuestaria: Fase del ciclo presupuestario que comprende el conjunto de


acciones destinadas a la utilización óptima del talento humano, y los recursos materiales y
financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes, servicios y
obras en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo.

Equilibrio del mercado: Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad


ofertada son iguales.

Escasez: es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o más necesidades, las cuales
pueden o no ser clave para la supervivencia.
Especulación: es un grupo de operaciones financieras que tienen la finalidad de conseguir
un beneficio, ósea comprar barato y vender caro.

Estanflación: surge cuando la economía de un país se encuentra estancada, es decir, no


crece y, a la vez, se encarece el costo de vida, motivado por una elevada inflación. Esta
combinación provoca el empobrecimiento de la población.

Estudio de factibilidad: es el análisis financiero, económico y social de una inversión.

Exportación: es cualquier bien o servicio vendido por un país en territorio extranjero.

Familias: Conjunto de personas ascendientes, descendientes y demás personas relacionadas


entre sí por parentesco de sangre o legal.

Gasto: es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para acreditar
su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio.

Gasto consciente: Se trata de tener claras nuestras prioridades y asi ningún gasto será
excesivo, sólo será adecuado.

Gastos de inversión: son aquellos destinados a la construcción de infraestructuras y a la


creación o adquisición de bienes necesarios para el funcionamiento de los servicios, así
como otros gastos que tienen una duración o permanencia a largo plazo.

Gasto de gobiernos:

Gastos presupuestarios: Erogaciones que efectúan el gobierno estatal, los organismos


descentralizados y fideicomisos públicos, en el ejercicio de sus funciones y cuyas
previsiones financieras están contenidas en el Presupuesto de Egresos.

Gastos públicos: es el total de gastos realizados por el sector público del Estado, en la


adquisición de bienes y servicios. 
Globalización: es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre
las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.

Hecho económico: también llamado fenómeno económico, es la manifestación en la


realidad de un suceso con impacto en la economía de un territorio.

Hiperinflación: es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios
aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población
tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.

Importaciones: son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio


extranjero para su utilización en territorio nacional.

Impuesto: Cantidad de dinero que hay que pagar a la Administración para contribuir a la
hacienda pública.

Impuesto del Valor Agregado (IVA): hace referencia a un tributo o impuesto que deben
pagar los consumidores al Estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición de
un bien.

Incertidumbre: hace referencia  a la situación de desconocimiento que se tiene acerca de


lo que sucederá en el futuro.

Índice de Precios al Consumidor (IPC): es un indicador económico elaborado y


publicado que mide mes a mes la variación conjunta de los precios de una canasta de bienes
y servicios representativa del consumo de los hogares del país.

Inflación: es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios


existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo.

Ingreso: es toda aquella ganancia que recibe un agente económico debido a su actividad
económica.
Licitación: en términos empresariales, es el proceso reglado mediante el cual una
organización da a conocer públicamente una necesidad, solicita ofertas que la satisfagan,
evalúa estas ofertas y selecciona una de ellas. 

Macroeconomía: estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Materiales directos: son todos aquellos que pueden identificarse fácilmente en el producto


terminado y representa el principal costo en la elaboración de este producto.

Materiales indirectos: son aquellos necesarios y que son utilizados en la elaboración de un


producto, pero no son fácilmente identificables o que no amerita llevar un control sobre
ellos y son incluidos como parte de los costos indirectos de fabricación como materiales
indirectos. 

Mercado: es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y
otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio.

Microeconomía: Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países en función de


las actividades individuales de un comprador, de un fabricante, de una empresa, etc.

Necesidad: es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.

Pla de desarrollo económico y social: es una herramienta de gestión que promueve el


desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender
las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos.

 Plan operativo anual: es un documento oficial en el que los responsables de una


organización o un fragmento del mismo enumeran los objetivos y las directrices que deben
cumplir en un lapso de tiempo.
Planeación: es la acción de la elaboración de estrategias que permiten alcanzar una meta
ya establecida.

Población económicamente activa: corresponde a la cantidad de personas que se


encuentra en la etapa de la vida laborable o productiva.

Política económica: comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país
toman dentro del ámbito de la economía.

Política monetaria: es la disciplina de la política económica que controla los factores


monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Presupuesto: es el cálculo, planificación y formulación anticipada de los ingresos y gastos


de una actividad económica.

Privatización: es la venta de bienes o empresas públicas a empresas privadas o la


externalización de funciones o servicios del sector público al sector privado.

Recesión: es una disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país


o región.

Redimensionamiento: Establecer de nuevo las dimensiones exactas o el valor preciso de


alguien o de algo.

Resultado presupuestario: es la diferencia entre la totalidad de ingresos presupuestarios


realizados durante el ejercicio, excluidos los derivados de la emisión y creación de pasivos
financieros, y la totalidad de gastos presupuestarios del mismo ejercicio, excluidos los
derivados de la amortización y reembolso de pasivos financieros.

Sueldo: es una cantidad fija que se calcula bajo unas premisas e incentivos regulados.

Salario: es una cantidad variable, que se calcula en términos de producción y no incluye


beneficios fiscales.
Tiempo de trabajo: periodo durante el cual el trabajador permanezca en el trabajo a
disposición del empresario y en ejercicio de su actividad o de sus funciones, de
conformidad con las legislaciones y/o prácticas nacionales.

Trabajo: denominamos al conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de


alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender las
necesidades humanas.

Utilidad: Capacidad que tiene una cosa de servir o de ser aprovechada para un fin
determinado.

 Valor agregado: es el valor económico adicional que adquieren los bienes y servicios al


ser transformados durante el proceso productivo. 

Valor de cambio: mide la capacidad de compra de un determinado producto, teniendo en


cuenta la equivalencia o proporción de otro bien o servicio a intercambiar para su
adquisición.

 Valor de mercado: es el precio al que un activo se negociaría en un entorno de subasta


competitiva.

Variación: Cambio o alteración que hace que algo o alguien sea diferente, en algún
aspecto, de lo que antes era.

Artículo 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:  Para


garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un
sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud.

También podría gustarte