Está en la página 1de 3

CROMATOGRAFIA DE ADSORCIÓN: La cromatografía de adsorción es la forma clásica de

cromatografía ideada por Tswett por primera vez en 1903, con la que logró separar diferentes
pigmentos vegetales.
En la cromatografía de adsorción o cromatografía líquido-sólido, la fase estacionaria es un sólido,
habitualmente sílice, aunque en algunas ocasiones se emplea alúmina finamente dividida. Las
características de absorción en ambas columnas son similares y en ambas los tiempos de retención
se alargan a medida que la polaridad del analito aumenta. El analito queda retenido en la fase
estacionaria mediante fenómenos de adsorción. En
cromatografía de adsorción es más
conveniente aplicar la denominada fuerza eluyente (εº) de los disolventes ,
que es la energía de adsorción por unidad de área. Los valores de εº de los
disolventes dependen del adsorbente empleado como fase estacionaria, y
para la sílice son 0’8 veces mayores que para la alúmina. se emplea
fundamentalmente para la separación de compuestos no polares de bajo
peso molecular. Una característica particular de la cromatografía de
adsorción es su capacidad para diferenciar compuestos isómeros de
mezclas.
- Cromatografía de adsorción: la fase estacionaria sólida retiene a los solutos por un doble efecto
de adsroción física y química. Las interacciones implicadas son del tipo de furezas de van der
Waals.

Cromotagrafia de partición: Técnica de separación de moléculas basada en su diferente


solubilidad entre dos fases inmiscibles. La fase estacionaria es revestida o impregnada con
una fase solvente y la mezcla a separar se pasa en la fase móvil. la fase estacionaria es un
líquido soportado en un sólido inerte. Otra vez, la fase móvil puede ser un líquido (cromatografía
de partición líquido-líquido) o un gas (cromatografía de partición gas-líquido, GLC). La
cromatografía en papel es un tipo de cromatografía de partición en la cual la fase estacionaria es
una capa de agua adsorbida en una hoja de papel. La cromatografía de gases (GC) y de alta
resolución (HPLC) son técnicas de partición ampliamente empleadas.

Cromatografía de intercambio iónico: La cromatografía de intercambio iónico (Ion


Exchange Chromatography, IEC) separa las moléculas en base a su carga ionica neta.
La separación se lleva a cabo por la competencia entre proteínas con diferente carga
superficial por grupos cargados opuestamente sobre un adsorbente o una matriz de
intercambio icónico. Actualmente, IEC es una de las técnicas de purificación de
proteínas más usadas. En una separación utilizando IEC, las interacciones hidrofóbicas
reversibles entre los solutos son controladas con el objetivo de favorecer la unión o
elución de moléculas específicas logrando su separación. Una proteína que no tiene
carga neta a un pH equivalente a su punto isoeléctrico (pl) no podrá interactuar con la
matriz o fase estacionaria cargada (ver Fig. 2). Sin embargo, a un pH por encima de su
punto isoeléctrico una proteína podrá ligarse a una matriz cargada positivamente o
intercambiador aniónico mientras que a un pH por debajo de su pl, una proteína podrá
unirse a una matriz cargada negativamente o intercambiador catiónico (Handbook GEa
2004; Cummins y col., 2011). Dichos intercambiadores existen en estado de equilibrio
entre la fase móvil y la fase estacionaria, dando lugar a dos tipos de IEC, llamados
aniónico y cationico, tal y como se muestra en la Fig. 3. La matriz intercambiadora
puede incluir protones (H+), grupos hidroxilo (OH-), iones monoatómicos cargados
(Na+, K+, Cl-), iones monoatómicos doblemente cargados (Ca2+, Mg2+) e iones
poliatómicos inorgánicos (SO24-, PO34-), además de bases orgánicas (NR3H+) y ácidos
(R-COO-) (Cummins y col., 2011).

Cromotografia de ultra filtración: La ultrafiltración es el proceso capaz de fraccionar, separar y


concentrar sustancias sin que éstas sufran cambios de fase, en el cual se utiliza una membrana
semipermeable con poros de tamaño definido, que determina el tamaño de las partículas que
pasarán a través de ella. Debido a que la membrana utilizada es semipermeable, es necesaria la
presencia de una presión (entre 4 a 8 atm) que auxilie a las partículas a fluir a través de la misma.
Tipos de Membranas: Existen actualmente dos categorías de membranas de ultrafiltración que
presentan ambas una estructura asimétrica. • Las membranas formadas con polímeros orgánicos.
Están constituidas de una "piel activa"(capa que define el tamaño de las partículas que podrán
pasar por la membrana) soportada sobre una estructura macroporosa. • La segunda generación
de membranas de ultrafiltración se prepara a partir de materiales cerámicos. Las capas sucesivas
se producen por un fritado de granos cerámicos que generan poros residuales cuyo tamaño
depende del tamaño de los granos; para obtener una capa activa de ultrafiltración es necesario
usar suspensiones coloidales de óxidos que luego se depositan sobre un material macro poroso y
se fritan. En la práctica se utilizan ambas, una delgada capa de las membranas orgánicas
determina el tamaño de macromoléculas que se pueden separar, sobre una gruesa capa de las
inorgánicas que le aportan resistencia a la presión. Factores que intervienen en el rendimiento de
una membrana:  Formación de una capa de polarización en la superficie de la membrana. A
medida que el solvente es removido a través de ella, las especies rechazadas tienden a acumularse
en la interface membranasolución. Este efecto degradativo se manifiesta por si solo produciendo
una depresión del flujo, lo que significa una desventaja de la UF.  La formación de una capa de
gel por coloides y las macromoléculas acumuladas delante de la membrana llegan a una
concentración crítica a partir de la cual se forma un gel que es responsable de una resistencia
adicional al pase del flujo transmembrana.  Taponamiento interno de las membranas producido
por el bloqueo de los poros por el soluto.  La presión influencia el flujo de solvente, el caudal de
filtrado aumenta con la presión hasta un cierto valor límite a partir del cual el caudal de estabiliza
o disminuye.  En cuanto a la temperatura, se observa en general un aumento del flujo del
solvente con un aumento de la temperatura, el cual se debe esencialmente a la disminución de la
viscosidad del fluido. Diálisis y Ultrafiltración

Cromatografía por tamaño molecular: La cromatografía de exclusión molecular (Size


Exclusión Chromatography, SEC) es el nombre general para los procesos de separación
de biomoléculas de acuerdo a su tamaño cuando una solución fluye a través de una
cama empacada con un medio poroso (Irvine 1997; Kostanski y col., 2004).

Para la separación en SEC, se utilizan las propiedades de tamiz molecular de una


variedad de materiales porosos. El proceso de separación depende del tamaño y el
volumen hidrodinámico (volumen que ocupa una molécula en solución), el cual define
la capacidad de la molécula de penetrar o no en los poros de la fase estacionaria. De
tal forma que, las moléculas de alto peso molecular son excluidas de los poros debido
a un efecto estérico y pasan rápidamente a través de la matriz (ver Fig. 1). En el caso
de biomoléculas pequeñas, estas tienen diferente accesibilidad en las cavidades de la
matriz porosa.

También podría gustarte