Está en la página 1de 14

El presente material ha sido elaborado ex profeso como guía para el curso Análisr.

del Estado Mexicano, con el propósito de dotar al educando -;rie de hci i . <
mientas conceptuales que le sean de utilidad para interpretar
Consta de dls apartados, uno donde se abordan elementos básicos de Teoría <IH
Estado, que son conocimientos fundamentales para el ejercicio analítico d<
ar la realkin l
untes PARA EL
do en general y, otra, en la que con base en tal instrumental teórico se abordan I,
particularidades de la organización y funcionamiento del Estado mexicano.
Partimos de la premisa d| que para el estudiante de la licenciatura en trato) ana isis
social es fundimental el conocimiento y comprensión del surgimiento y función,
DEL
miento del Etíado, pues si bien estudia una profesión preponderante pañi l.i li
tervenc¡ón,:esto no quiere decir que la reflexión es prescindible, pues la di<
entre teoría y acción es un mero artificio: sirve la intervención sin
:::y a la inversa. Es este orden'''de ideas, el análisis de las formas en que :
funciona el Estado, permite aKalümno contexttializar política, económica, i ultuft
y socialmente la acción estatal; así como su intervención profesional fulm
ámbito de lo público.

SALVADOR ALVARADO GARIBALDI es licenciado en sociolmji,


la FCPys de la UNAM, Diplomado en ideas e institucii >¡
cas por el ITAM y en políticas de juventud por el Mu u
Educación y Cultura y el Instituto de la Juventix
Maestro en sociología por:la UIA y candidato a d<>. ¡
ministracjón pública por el IESAP. Es profesor < l >
' ' . i v, idor Aivarado Garíbaldí
la ENTS y;fue profesor visitante en la Universid.nl ii
!
España.

" Cultura de la legalidad y trabajo social


! &( i El I A N A t ' U )NAI 1/>1:: TRABAJO SOCIAL. * UNAM
índice

PRESENTACIÓN 7

Capítulo I
FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO 11
Introducción al capítulo 11
Objetivos particulares del capítulo 12
Formación y desarrollo del Estado 12
Qué es Estado 14
Elementos constitutivos del Estado 18
Formas de Estado y de Gobierno 25
Funciones generales del Estado 29
El origen del estudio sobre el Estado 38
El surgimiento del Estado 56
Teorías básicas sobre el Estado 64
Estado y política 70
Resumen del capítulo 102
Actividades complementarias
de aprendizaje 103

Capítulo II
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ESTADO
MEXICANO 107
Introducción al capítulo 107
Objetivos particulares del capítulo 108
Organización y estructura
del Estado mexicano 109
Niveles de gobierno 114
Competencias y atribuciones
de los poderes 125
Estructura básica del Sistema Político Mexicano 145 Apuntes para el análisis del Estado. Una introducción al estudio
del Estado, se terminó de imprimir en la ciudad de México
Los actores de la democracia 158 durante el mes de febrero del año 2008. La edición,
Las instituciones electorales: en papel de 75 gramos, estuvo al cuidado
de la oficina litotipográfica
el Instituto Federal Electoral de la casa editora.
y el Tribunal Federal Electoral 158
Los principales partidos políticos 173
Los ciudadanos y la expectativa de los alcances
democráticos 187
Resumen del capítulo 198
Actividades complementarias de aprendizaje 199

CONSIDERACIONES FINALES 201

GLOSARIO. . . 209
70 Salvador fllvorado Garibaldi Formodón y desarrollo del Estado 71

rico en la historia, por lo menos hasta ahora, antes al contra- to de los hombres. Así, se constituye por un conjunto de
rio las experiencias emanadas de los procesos revolucionarios saberes sistematizados con un objeto propio de estudio, con
de orientación marxista: la revolución rusa, la china y la cuba- conceptos generales específicos y con particulares métodos
na, solamente por mencionar las más representativas, ni aca- y técnicas de análisis.
baron con la explotación, y no sólo no desapareció el Estado Empero, para la formación de los trabajadores sociales,
como instrumento de dominación, sino que perfeccionó sus es muy importante abordarla y entenderla también como ac-
métodos de dominio en detrimento de las libertades indivi- tividad, toda vez que se refiere a las interacciones de domi-
duales y del sometimiento de aquel a quien supuestamente nación de los hombres entre sí y, a las relaciones de mando
debía de liberar: al hombre. y obediencia entre éstos y las instituciones públicas. Como
actividad (ni como ciencia], la política no es un hecho de la
Estado Y política naturaleza, es una relación entre los hombres, creada y re-
creada por ellos, lo que motiva que no esté sujeta a leyes
La importancia de esta relación se deriva de la necesidad de inmutables, absolutas e inviolables. Dicha relación es resul-
analizar cómo se ejerce el poder del Estado a partir de la tante de una necesidad vital del hombre para subsistir: la
premisa de que su ejercicio no se da únicamente por vía de necesidad física de todos los seres humanos de convivir con
la imposición. Si nos cuestionamos, ¿qué es lo que hace que los otros. Como resultado de esta necesidad, el hombre es-
un mandato encuentre obediencia, es decir, por qué hay quie- tablece relaciones políticas (de mando y obediencia) que se
nes ejecutan órdenes que vienen de otros sin necesidad de modifican con el tiempo: la tradición, la moral o el derecho
la coacción? para respondernos, debemos recurrir al papel
comprenden reglas, normas y disposiciones jurídicas y axio-
que juega la política en la creación y articulación de los acuer-
lógicas creadas, transmitidas y preservadas para regular la
dos. Es decir, el poder del Estado, no es sólo imposición,
vida del hombre en comunidad y son modificadas en diferen-
sino también es convencimiento.
tes épocas y por distintos grupos humanos.
Político, poder y clases sociales Así, es necesario revalorar el sentido de la política y rei-
La política tiene distintas acepciones, en su significado clási- vindicarla como práctica, pues no obstante al descrédito que
co deriva de la polis griega (politikós) que significa todo lo que vive actualmente y al desgaste al que se ve sometida cotidia-
se refiere a la ciudad, y en consecuencia al ciudadano, lo namente por los "políticos profesionales", merced a las des-
civil, lo público y también lo sociable y lo social. En la edad calificaciones entre sí, los videoescándalos y las prácticas de
moderna perdió su significado original y poco a poco fue corrupción que empañan el quehacer de los hombres públi-
acotando su alcance para referirse particularmente a las re- cos, la política, en tanto actividad relativa a las relaciones de
laciones de poder o al estudio de éstas. Por lo cual, para lucha y administración del poder, es el arte de la construcción
efectos pedagógicos, por lo menos debe ser considerada en de los acuerdos que como sociedad nos permiten dirimir
dos vertientes: como ciencia y como actividad. En su prime- civilizadamente las diferencias.
ra significación, es la ciencia que estudia las relaciones de No es aceptable bajo ningún concepto, por más clásica
autoridad y obediencia y sus efectos sobre el comportamien- que sea, la tesis de Karl Von Clausewitz que sostiene que "la
72 Salvador filvarado Garibaldi Formación y desarrollo del fetado 73

guerra es la continuación de la política por otros medios", va de la obra Masa y Poder, de Elias Canetti. Las reflexiones del
antes al contrario, la guerra es el fracaso de la política o como autor de origen búlgaro, nos dejan entrever que en toda re-
dice Juan María Alponte: "...ha llegado la hora de establecer lación humana subyace una relación de poder,72 al margen
con toda claridad, el cambio: que la guerra no es la política de las jerarquías que ocupen los sujetos en sus interacciones
por otro camino ni el último recurso de la política, sino el fin existe siempre una relación de poder, pues mientras que
de la política y el comienzo de la catástrofe en cadena".71 En entre iguales hay negociación, hacia arriba se obedece y
consecuencia, la política representa el principal vehículo a hacia abajo se ordena. No es fortuito entonces que Aristóteles,
través del cual se pueden generar los acuerdos, los consen- tres siglos antes de nuestra era definiera al hombre como
sos que nos permitan fortalecer y preservar a la sociedad, un animal político.
sobre todo en momentos como los actuales donde predomi- Así, en el poder que ejerce el padre al impartir órdenes
na la violencia, la desconfianza y la inseguridad. De ahí la a sus hijos; o el de un jefe de cualesquier empleo al imponer
urgencia de reivindicar a la política como el arte de la cons- una cuota determinada de producción; o el del sacerdote al
trucción de los pactos que regulen las relaciones de poder exigir un determinado comportamiento a sus feligreses, etcé-
en la sociedad. tera, como en el de un gobierno al comunicar órdenes a sus
En ese orden de ideas, entender la política y hacer polí- ciudadanos, hay la expectativa de la ejecución de una acción
tica es un poderoso instrumento para el trabajo social como derivada de tal mandato. En consecuencia, el común deno-
disciplina: para analizar, comprender o modificar las relacio- minador de todos estos ejemplos, es que alguien tiene el
nes de mando y obediencia en las comunidades donde inter- imperativo para que los demás actúen conforme a sus desig-
viene profesionalmente, para lo cual es menester que el tra- nios. Por consiguiente, definimos al poder como la facultad que
bajador social comprenda y maneje con precisión el tiene alguien para que otro u otros ejecuten su voluntad. Aduce
concepto clave de la política: el poder. I'.lías Canetti al respecto:
En su acepción más amplia, el concepto poder designa la
Lo primero que llama la atención en la orden es que provo-
capacidad o posibilidad de obrar y producir efectos a través ca una acción. Un dedo extendido que señala en una direc-
de los actos de voluntad y puede referirse tanto a los individuos, ción puede tener el efecto de una orden: todos los ojos que
como a los grupos humanos. El poder precisa la capacidad del perciben el dedo giran en la misma dirección. Parece pues
hombre de obrar en sociedad, pues el individuo no es sólo que la acción provocada cuya dirección está determinada,
sujeto, sino paralelamente objeto del poder, en consecuencia, es todo lo que importa en la orden.73
tiene el poder, una naturaleza social: se ejerce poder sobre otro
u otros, y a la inversa otro u otros ejercen poder sobre noso-
tros. Lo cual nos permite apuntalar una máxima que se deri- 72
Véase Elias Canetti, Masa y poder. Canetti sostiene que la palabra Macht,
|iii(l(!r, deriva de una vieja raíz gótica, magan, que quiere decir ser capaz y que
un está relacionada en absoluto con la raíz machen: hacer. El autor analiza
71
Juan María Alponte, Hombres en la historia. El autor hace un muy acucio- luii orígenes y los elementos del poder, hace la diferenciación con relación a
so análisis de la vida y la obra de Karl Von Glausewitz, conocido como el gran In Tuerza y determina como elementos del poder: la rapidez, la autoridad, el
teórico que, con la publicación de su libro Sobre Ja guerra, en 1833, revolucionó i iinocimiento y el secreto. Se sugiere la revisión de los capítulos: Los elementos
la ciencia bélica y las tácticas militares, así como el sentido y justificación de la i l f l poder y La orden, pp. 275-895 y 297-389, respectivamente.
n
guerra, véase pp. 7-16. lbidem, p. 300.
74 75

De esta manera distinguimos nítidamente la diferencia pues en la medida que se tenga una sociedad más organiza-
entre el poder del hombre sobre el hombre y el poder de da, más informada, demandante y democrática mayor será
éste sobre las cosas, pues como fenómeno social el poder es la calidad del poder que caracterice sus interrelaciones.
siempre entre hombres. Tres son las fuentes tradicionales del poder: la fuerza, el
En este contexto, no son aceptables aquellas definiciones dinero y el conocimiento. Por medio de la fuerza alguien pue-
que omiten esta particularidad y conceptualizan al poder como de verse obligado a ejecutar un acto que de no ser forzado
la posesión de instrumentos aptos para alcanzar los fines no realizaría, igualmente como ya vimos, por medio del di-
deseados. Ejemplo de ello lo encontramos en Thomas Hobbes, nero se puede comprar la voluntad del otro, e incluso, por
que define en El Leviatán: "El poder de un hombre (umver- medio del dinero podemos comprar la fuerza de un tercero
salmente considerado] consiste en sus medios presentes para que otro se vea obligado a cumplir con nuestros deseos.
para obtener algún bien manifiesto futuro".74 Definiciones Sin embargo, estos actos de poder ejecutados por medio de
como esta declaran al poder como algo que se posee, como la fuerza y/o el dinero son propios de relaciones arbitrarias
un objeto u sustancia útil para la consecución de un fin. Sin y expresan un poder de mala calidad.
embargo, La fuerza por sí misma, incluso cuando funciona, genera
...no hay poder si no hay, junto al individuo [o grupo] que ükvmpre resistencias, quienes la padezcan estarán siempre
lo ejerce, otro individuo [o grupo] que se ve inducido a com- ni acecho de la primera oportunidad para liberase del control
portarse del modo deseado por el primero. Ciertamente, el i' incluso cobrarse los agravios. Igualmente, aquellos cuyo
poder puede ser ejercido por medio de instrumentos o de IK ider se basa en el usufructo de la riqueza, tienen siempre
cosas. Si tengo dinero, puedo inducir a otro a tener determi- i ' I riesgo de que se enfrenten a otro potentado que les llegue
nada conducta que yo deseo, a cambio de dinero. Pero si me al precio a sus incondicionales. Recuérdese como ejemplo
encuentro solo o si el otro no está dispuesto a tener aquel
comportamiento por ninguna cifra de dinero, mi poder desapa- < | i i < ; una de las principales preocupaciones de Nicolás
rece. Ello demuestra que mi poder no reside en ninguna Mnquiavelo, era la inexistente lealtad del mercenario, lo que
cosa [en este caso dinero], sino en el hecho de que hay otro menguaba considerablemente la calidad del poder del prín-
y que éste se ve inducido por mí a comportarse según mis i'i|)c. Otro aspecto que tiene que ver con la escasa calidad del
deseos. El poder social no es una cosa, o una posesión: es I ii K l(:r emanado de tales fuentes, es que la fuerza, al igual que
una relación entre hombres.75 In riqueza, es finita.
11 n poder de calidad es aquel que se ejerce con la auto-
Lo anterior nos permite exponer la existencia de distintas t'K IÍK I que emana de la razón y el convencimiento, y que tiene
fuentes de poder que tienen que ver con la calidad del mismo. domo sustento el conocimiento. Esta fuente, a diferencia de
El poder por sí mismo, no es ni bueno ni malo, es un aspee IMH dos anteriores es infinita en extensión y aplicación, así
to ineludible de la convivencia humana y su calidad tiene quo ' "inn mucho más accesible para un mayor número de per-
ver con los niveles de desarrollo alcanzados por la sociedad, lón M n I', n palabras de AMn Toffler:
7/l
Thomas Hobbes, op. cit., p. 99. una última diferencia, todavía más crucial, separa la vio-
"'INÍorberto Bobbio, op. cit., p. 1191. h -i ic.iíi y el dinero del conocimiento a medida que penetramos
76 Salvador ñlvarado Garibaldi formación y desarrollo del Estado 77

en lo que hemos dado en llamar una edad de la información: b)La Influencia: que permite la manipulación psicológica del
por definición, tanto la fuerza como la riqueza son propiedad sujeto. Se le motiva a efectuar determinada conducta sin
de los fuertes y de los ricos. La verdadera característica que haya una explicación expresa y clara para tal efecto,
revolucionaria del conocimiento es que también el débil y el en otras palabras, se le maneja sentimental y emocional-
pobre pueden adquirirlo. El conocimiento es la más demo- mente para que actúe de determinada forma.
crática fuente de poder. Y eso lo convierte en una continua cJEl Mando: que se fundamenta en el derecho o los regla-
amenaza para los poderosos, incluso a medida que lo utilizan mentos que determinan sanciones para aquél que no cum-
para acrecentar su propio poder. Y lo que explica también ple con sus disposiciones jurídicas.
por qué todo aquel que ostenta poder, desde el patriarca de d]La Autoridad: que tiene su fundamento en el reconocimien-
una familia hasta el presidente de una compañía o el Primer to de los valores, cualidades y saberes implícitos y explícitos
Ministro de una nación, desea controlar la cantidad, calidad manifiestos en el que manda. El que obedece lo hace por
y distribución del conocimiento dentro de sus dominios.76 convencimiento y porque reconoce una serie de cualidades
en quien ordena, que bien pueden derivarse de su propia
personalidad como de la investidura institucional que re-
En virtud de lo expuesto, podemos resumir que el ejer- presente o bien de la conjunción de ambos aspectos.
cicio del poder puede realizarse de dos maneras que mani-
fiestan la calidad del poder: por la fuerza, es decir, por la im-
posición atenuada o brutal o por la coacción derivada de la I'(IRMAS DE EJERCICIO DEL PODER
compra de la voluntad por dinero y, por convencimiento, que
es la forma de dominación en la cual el que obedece acepta Imposición - dominación
consciente y voluntariamente la presión de la norma. Esto
último, nos remite a Max Weber, que define a la dominación
como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un Por la fuerza Aceptación individual
grupo determinado para mandatos específicos o cualesquier
tipo de mandato. Es decir, que la dominación "no es toda
especie de probabilidad de ejercer poder", sino aquella que Normas
cuenta aunque sea con un mínimo de voluntad de obediencia,
o sea de interés (externo o interno] en obedecer, lo cual es Presión externa Presión interna
esencial en toda relación auténtica de autoridad.77
Para la materialización de tales formas de ejercicio del
poder existen diferentes etapas o mecanismos de actuación Externo y obligado Autoconvencimiento
que se pueden resumir de la siguiente manera:
a]El Poderío: cuya base es "la ley del más fuerte", dado que se Convencimiento
fundamenta en la desigualdad de fuerza y puede tener como -> <-
fuente de poder: la fuerza física o la presión económica.
76
Es de entenderse que la calidad del poder pasa por la
Alvin Toffler, El cambio del poder, p. 44.
77
Max Weber, op. til, p. 170. observancia de la ley por parte de los gobernantes y su ne-
78

cesarla internalización en los gobernados, como resultado de excelencia. Así, ".. .se entiende por legalidad un atributo y un
los procesos de socialización que hacen que los comporta- requisito del poder, por el cual se dice que un poder es legal
mientos de los individuos estén sujetos a las normas de la o actúa legalmente o tiene carácter de legalidad cuando se
colectividad. Es decir, el sujeto vive conforme a la ley, porque ejerce en el ámbito o de acuerdo con las leyes establecidas
la ley vive en su interior. o de algún modo aceptadas".79 En suma, poder legal es aquel
que se ejerce única y exclusivamente con la estricta obser-
La convivencia regida por la ley es buena, conveniente y vancia de la ley.
justa. El nomos establece orden en las relaciones de los hom-
bres, regularidad, justeza. Hace que los hombres se empa- En tanto, la legitimidad es un proceso interactuante de la
rejen, se igualen. El ser político es entonces un estado de comunidad, entre gobernados y gobernantes. Cuando el po-
perfeccionamiento del hombre que ha devenido cada vez der es capaz de cumplir con sus funciones esenciales [defen-
más humano. Un ser que, a la vez que ha construido la sa, desarrollo económico, asistencia y bienestar social, etcé-
polis fuera de sí, edifica una polis dentro. Construye, como tera), es una dominación legítima que hace valer la
dice Platón, unapotis en el alma: unapofe interna. La polis justificación de su propia existencia a través de la adhesión
de afuera conduce a la íntima y, a la inversa, la subjetiva me de los grupos beneficiados y de la apelación de reconocimien-
conduce a la de los otros iguales a mí: lleva al convivio co-
to y apoyo de las mayorías a nombre del bien común. Así,
mún, a la comunidad ciudadana.78
...se puede definir a la legitimidad como el atributo del Es-
En consecuencia, si se aspira a un poder con calidad, tado que consiste en la existencia en una parte relevante de
entendido como un poder al servicio del gobernado, el ejer- la población de un grado de consenso tal que asegure la
cicio del poder y la consecución del convencimiento deman- obediencia sin que sea necesario, salvo en casos marginales,
recurrir a la fuerza. Por tanto, todo poder trata de ganarse
dan no sólo de la legalidad. Un acto de fuerza que obligue a el consenso para que se le reconozca como legítimo, trans-
alguien a actuar de determinada manera puede estar susten- formando la obediencia en adhesión. La creencia en la legi-
tado en la fuerza y será legal si es ejecutado conforme a la timidad es, pues, el elemento integrante de las relaciones de
ley, es decir, siempre y cuando su ejecución sea dentro de poder que se desarrollan en el ámbito estatal.80
los marcos legales de la violencia legítima de la que es depo-
sitario el Estado, pero no es suficiente, también será legítimo En suma, poder legítimo es aquel que cuenta con el con-
si adicionalmente cuenta con la aceptación de la sociedad, senso de la mayoría de la población y recurre al uso de la
con el autoconvencimiento de la misma, de que dicha acción violencia legítima sólo en casos extremos y justificados.
de fuerza era necesaria y justa. En este sentido, es imperati- Ahora bien, en concordancia con Max Weber, hay distin-
vo que el lector distinga y comprenda las particularidades de tos tipos de dominación, cuyo
los conceptos legalidad y legitimidad.
La legalidad, tiene su fundamento en el principio de "iso- ...fundamento primario de legitimidad puede ser:
nomía" de los griegos clásicos, la "supremacía de la ley", la 1. De carácter racional: que descansa en la creencia en la
legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de
cual se tiene como la idea rectora de un buen gobierno por
79
Norberto Bobbio e£ al, op. cit., p. 860.
7B m
Enrique González Pedrero, op. cit., p. 32. lbidem, p. 862.
Formación y desarrollo dal Estado 81

mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la requisito para el adecuado trabajo en comunidad que desarro-
autoridad [autoridad legal]. lla el trabajador social.
2. De carácter tradicional: que descansa en la creencia coti- Para distintos autores ubicados en la corriente funciona-
diana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lista, la estratificación social se define como la diferenciación
lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa
tradición para ejercer la autoridad [autoridad tradicional].
de una determinada población en grupos humanos jerarqui-
3. De carácter carísmático: que descansa en la entrega extra- zados y superpuestos, en virtud de que todas las sociedades,
cotidiana a la santidad del heroísmo o ejemplaridad de una tuncionalmente distribuyen a sus miembros en términos de
persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas superioridad, inferioridad o igualdad. Es decir, en una escala
[autoridad carismática]. de valoración vertical que separa a las personas en estratos
En el caso de la autoridad legal se obedecen las ordenaciones o capas.82 Cada estrato configura y delimita un tipo determi-
impersonales y objetivas legalmente estatuidas y las personas nado de papeles, roles y funciones, asignados a cada sector
por ellas designadas, en méritos éstas de la legalidad formal de
o segmento social, con diferencia de niveles que permiten
sus disposiciones dentro del círculo de su competencia. En el
caso de la autoridad tradicional se obedece a la persona del establecer formas de vida diferenciadas por el reconocimien-
señor llamado por la tradición y vinculado por ella [en su to social (estatus], por la identidad, la riqueza y el acceso a
ámbito] por motivos de piedad, en el círculo de lo que es con- los bienes que les permiten independizarse, aun cuando se
suetudinario. En el caso de la autoridad carismática se obede- mantenga la proximidad física de los diferentes estratos y su
ce al caudillo, carismáticamente calificado por razones de con- interacción en la sociedad.
fianza personal en la revelación, heroicidad o ejemplaridad, El sistema de estratificación, dependiendo del caso que
dentro del círculo en que la fe en su carisma tiene validez.81 se trate, puede ser abierto o cerrado: inclusivo y móvil o
oxcluyente y rígido respectivamente. La sociedad moderna
En suma, los hombres se relacionan tanto a título indivi- sería un ejemplo del primer tipo y la sociedad dividida en
dual, como colectivo, pero por la naturaleza de nuestra asig- castas del segundo.
natura y como campo de estudio e intervención del trabajo Otra forma de analizar la agrupación de los hombres en
social, nos interesan preponderantemente sus vínculos co- sociedad, es aquella que desde el materialismo dialéctico les
lectivos, como miembros de grupos sociales, en ese sentido clasifica en clases sociales. Nos advierte Arnaldo Córdova:
el conocimiento de las particularidades de la agrupación de
los individuos en clases o estratos sociales cobra relevancia El concepto de clase social de inmediato nos trae a la men-
especial. De inicio, es necesario destacar que no obstante a te la idea de desigualdad entre los hombres. En efecto la
que es común que lleguen a utilizarse de manera indistinta clase indica a una categoría de individuos que desempeñan
funciones diferentes de las que desempeñan individuos de
los conceptos de clase y estrato no son lo mismo y responden otras categorías en la actividad económica, política y cultural
a corrientes de pensamiento diferenciadas, empero, es con- de la sociedad.83
veniente que el educando conozca y determine, merced a
lecturas complementarias, cuál responde más a su propio 8S
Véase a modo de ilustración, P. Sorokin, Estratificación y movilidad social,
posicionamiento. Como quiera que sea su comprensión es y Kingsley Davis y Wilbert E. Moore, "Algunos principios de la estratificación",
un R. Bendix y S. Lipset, Clase, estatus y poder.
M 83
Max Weber, op. cit., pp. 173-173. Arnaldo Córdova, op. cit., p. 210.
82 Salvador fllvarado Gonbaldi Formación y desarrollo del Estado 83

La clase social no es una condición natural de los hom- Weber en cambio define el concepto claramente, pero lo cir-
bres, sino el resultado de sus interrelaciones histórico-socia- cunscribe a un ámbito estrictamente económico, pues esta-
les. Durante miles de años las diferencias entre los hombres blece que una clase comprende a todos los individuos colo-
fueron prácticamente imperceptibles, su escasa productividad cados en una misma situación económica, es decir, aquellos
inicial y su precaria existencia en la prehistoria les obligaba que tienen las mismas posibilidades objetivas de acceso a de-
a la unidad y el reparto equitativo de los bienes producto de terminados bienes disponibles en el mercado. Coincide con
la caza y la recolección. Carlos Marx señala que la historia Marx en el sentido de que la clase de propietarios tiene mayo-
del hombre es la historia de la lucha de clases, pues como res ventajas en la competencia por el disfrute de los bienes,
observamos en apartados previos de este texto, es a partir de pero difiere con él, en cuanto a que no es la propiedad la base
la sedentarización, la revolución agrícola, la producción de un de la división de la sociedad en clases, sino únicamente una
excedente y la propiedad privada, que surgen las clases socia- fuente de privilegios y discriminaciones en el mercado.86
les, es decir, a partir de entonces y hasta la sociedad moder- En este sentido Weber aduce que las clases sociales no
na, es la apropiación del excedente y el papel desempeñado tienen como base la división social del trabajo, sino la exis-
en el ámbito de la producción lo que determina la aparición tencia de una situación competitiva en el mercado, e igual-
y reproducción de las clases sociales. mente manifiesta que la situación de mercado tampoco es
Así, cuatro son los aspectos a considerar para caracteri- suficiente para determinar una identidad de intereses de la
zar y analizar a las clases sociales: clase como grupo social. Es decir, para este autor lo econó-
1. el lugar que ocupa la clase social, en el sistema de pro- mico ni es suficiente, ni determinante en la configuración de
ducción social; una clase social, pues enfatiza que una clase sólo puede con-
2. las relaciones en que la clase social se encuentra respec- vertirse en la base de una acción colectiva o comunitaria,
to a la posesión de los medios de producción; cuando se desarrolla en ella un sentimiento comunitario de
3. el papel que la clase social desempeña en la organización interés o de destino y cuando ese sentimiento alimenta una
social del trabajo, y; acción común en defensa de estos intereses, lo cual es de
4. El modo y la proporción en que obtiene la parte que le gran interés para la intervención del trabajo social.87
corresponde de la riqueza social.84 Este sentimiento comunitario emana de intereses afines
entre quienes comparten honor y prestigio y se refuerza por
Elementos adicionales que mucho enriquecen la perspec- un estilo particular de vida o comportamiento y por la exis-
tiva del tema, los encontramos en las introspecciones de Max
Weber concernientes al particular. Si por un lado Carlos Marx particularizan a la clase social desde la óptica histórico-materialista son obra de
no elaboró nunca una definición explícita de clase social.85 la reflexión de Nicolás Lenin.
B6
Max Weber, op. cit., pp. 242-244.
87
En este sentido hay convergencia con el planteamiento de Marx, dicho
"Mdem, pp. 330-231. sentimiento comunitario de Weber se asemeja a la idea de Marx de la conciencia
85
Si bien en gran parte de la obra de Carlos Marx está presente el con- para sí de la clase social. La diferencia radica en que Marx ubica la cuestión
cepto de clase social, en cuanto a su definición explícita sólo escribió cuartilla económica como la central en todo el espectro político, social y cultural y Weber
y media correspondiente al capítulo LII de El Capital, en el cual sólo hace un le confiere a lo económico importancia sólo dentro de la esfera del mercado,
tisb()/,o general y se corta abruptamente el análisis con una nota del editor. Al por eso para este último autor, cobran importancia los conceptos de estamento
píireoor la muerte le impidió desarrollar a detalle la cuestión. Los elementos que y partido para el estudio de lo social, lo político y lo cultural.
84 Salvador filvorado Garibaldi Formoción y desarrollo del £stado 85

tencia de afinidades que se articulan y organizan en asocia- sentimiento de comunidad o de la conciencia para sí de los
ciones que buscan el poder. En consecuencia, Max Weber grupos humanos; a fin de atender necesidades sociales y;
analiza la estructura de las desigualdades sociales con res- en consecuencia, contribuir a elevar la calidad de las prac-
pecto a tres dimensiones: la riqueza, el prestigio y el poder,88 l.icas convivenciales y los niveles de bienestar de la comuni-
en el entendido indiscutible de que tales dimensiones son dad donde interviene.
interdependientes, aunque en ocasiones disponen de relativa
11 .i autonomía relativa del 6stado
autonomía entre sí.
Como puede observarse, la comprensión y manejo de I lemos ya señalado que las clases sociales se definen en las
conceptos como política, poder, estrato o clase social son relaciones sociales de producción, dado que es el lugar don-
básicos en el instrumental teórico que debe poseer y manejar de se dirime cotidiana e institucionalmente el enfrentamien-
el trabajador social, pues a partir de su comprensión estará 1.0 de intereses de clases diferenciadas. Consecuentemente,
en condiciones de realizar una mejor intervención profesio- corresponde al Estado actuar particularmente en ese ámbito
nal. Si la política es el arte de la construcción de los acuerdos, /i Fin de evitar que las desavenencias pongan en riesgo la
es fundamental que el trabajador social entienda y haga po- estabilidad y existencia del sistema.
lítica, tanto en la gestión para la consecución de recursos y Ante las diferencias entre las distintas clases sociales, es
servicios públicos y sociales en beneficio de la comunidad i 'I I ',stado el encargado de arbitrar, regular, conciliar y, ñnalmen-
en la que interviene, como al interior de la misma a través i e, al ser el exclusivo depositario de la violencia legítima, repri-
de la generación de acuerdos y acciones que fortalezcan su inir en aras de mantener la estabilidad y garantizar la reproduc-
entramado y cohesión social, lo que ahora a dado en llamar- ción del sistema. Así, el Estado procurará que el conflicto no
se el tejido social y contribuyan al empoderamiento de la co- rebase los límites dé las relaciones de producción y ejercerá
munidad en la que labora. IH fuerza cuando se desborden los límites institucionales. Sin
Si como hemos dicho, el poder es la facultad de que otros i 'inhargo, el Estado no actúa de manera abierta y transparen-
ejecuten la voluntad de quien detenta ese poder, el trabajo ie en favor de una clase, pues no puede presentarse como
social debe apelar a un poder de calidad, sustentado en la mi instrumento de dominación, antes al contrario, se ostenta
razón y el conocimiento, pues el poder del trabajo social romo la instancia que regula los conflictos entre seres libres
está en su posibilidad de modificar percepciones, actitudes i guales, para lo cual se asume como el representante y el
y comportamientos en las comunidades donde interviene y í-Virante del interés general, mismo que en ocasiones (de-
con los individuos con los que trabaja por medio del con- pendiendo de los niveles de organización y corresponsabi-
vencimiento. lidnd alcanzados por la sociedad), no es otra cosa que una
Ese es uno de los grandes atributos, lamentablemente nhíuracción que se invoca según diferentes contextos dis-
poco desarrollado y no siempre comprendido del trabajo so- cursivos: el interés de la sociedad, de la nación, de la patria,
cial: su capacidad de ejercer poder para mejorar la convi- I1 celera.
vencia social, a través del desarrollo y fortalecimiento del Toda sociedad es por naturaleza dinámica y conflictiva,
H l i > implica tensiones y enfrentamientos de manera perma-
i8
IbJdem, pp. 682-694. neni.e, ante los cuales el Estado debe paliar o eliminar los
86 Salvador Rivarado Garíbaldi formación y desarrollo de! Estado 87

desequilibrios y asegurar políticamente la reproducción de no consuman a la sociedad, es preciso la existencia de un


las relaciones sociales de producción. En este orden de ideas, poder situado por encima de la sociedad que tiene por cometi-
plantea Samuel Schmidt que el Estado, entendido como la do amortiguar el enfrentamiento y mantener la conflictividad
entidad encargada de asegurar políticamente la reproduc- social en los límites del orden. "Y ese poder, nacido de la socie-
ción de las relaciones sociales de producción, tiene que dad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella
asegurar que se cumplan las condiciones para esta repro- más y más, es el Estado".90
ducción; las cuales se pueden resumir tentativamente como Ahora bien, ante este hecho vale preguntarse qué es lo
las siguientes: que le permite al Estado colocarse por encima de las partes
y mantener una autonomía relativa con respecto a todas las
a] preservar la propiedad privada;
b] asegurar la reproducción de los distintos componentes clases sociales. El Estado para ser un ente autónomo, aunque
del capital, en especial la fuerza de trabajo; esa autonomía es siempre relativa, dado que la clase social
c] asegurar un clima de tranquilidad, que significa mantener o el bloque de clases que se hagan del control del Estado y
bajo el nivel de conflicto, sea por medio de mecanismos por tanto del poder del mismo, intentarán siempre salvaguar-
políticos, jurídico-ideológicos o represivos, y dar sus prerrogativas e imponer sus concepciones e intereses
d] dirigir los recursos necesarios para la reproducción del como los predominantes, procurando siempre, mediante ar-
capital, bien sea extrayéndolos de la riqueza producida por tificios ideológicos que a veces tienen éxito, hacer que dichos
la vía de los impuestos o acudiendo al endeudamiento.
intereses se confundan con el de la sociedad toda o por lo
menos con los de la mayoría. Así, para gozar de autonomía
De lo dicho hasta aquí parece derivarse la impresión de el Estado requiere de dos condiciones mínimas pero esen-
que el Estado es un ente colocado suprapartes (por encima ciales, que conjuntadas le permiten un amplio margen de
de las partes] a partir de un distanciamiento respecto a las maniobra en el arbitraje y regulación de los conflictos entre
clases sociales.89 las diferentes clases sociales, las cuales son:
Sin embargo, hemos ya constatado que el Estado no es
ningún poder impuesto,desde fuera de la sociedad, es más a) el control del aparato represivo y de las fuerzas del or-
bien un producto de la propia sociedad cuando llega a un den, y
b] el control de un sistema de recaudación fiscal que le dote
grado de desarrollo determinado; es un entramado institucional de recursos económicos propios a través del cobro de
que regula las diferencias entre las distintas clases sociales. impuestos [nosotros agregamos en este punto; la impor-
Desavenencias que es necesario canalizar por vías civilizadas tancia del control de la estructura estatal, dado que por
para evitar que los conflictos se desborden y se ponga en medio de la venta de bienes o la prestación de servicios
entredicho la estabilidad y existencia misma del Estado y el puede generar y allegarse ingresos].
sistema político. Es decir, para que los antagonismos deriva-
dos de la relación de clases con intereses en pugna no se La existencia y complementación de tales controles son
desborden y dichas clases sociales no se devoren entre sí y el basamento que permite al Estado autonomizarse y colo-
89
carse por encima de la sociedad y mostrarse como el único
Véase Samuel Schmidt, "El Estado y su autonomía", en Cuadernos del CELA,
90
núm. 41. Véase Federico Engels, op. til, p. 173.
88 Salvador fllvorado Garibaldi Formación y desarrollo de! Estado 89

capaz de definir, dar cause institucional o reprimir los con- institucionalmente espacios de poder a fin de que en el Estado
flictos sociales. En otros términos: un Estado con recursos lambién se expresen sus intereses. Nos plantea Michel Crozier
propios, es un Estado fuerte y cada vez más autónomo, en al respecto:
tanto que un Estado pobre es un Estado débil y presa fácil
del control y chantaje, cuando no del dominio de las clases La libertad, la capacidad de actuar no están dadas, tampoco
se decretan con leyes, por excelentes que sean; se conquis-
económicamente poderosas. tan poco a poco mediante la experiencia [...] Toca al Estado
Al ser el exclusivo depositario de la violencia legítima hacerlas surgir y mantenerlas; al político, guiar al Estado.
tiene la facultad de arbitrar, conciliar o someter a las partes Tanto al uno como al otro, invertir en el conocimiento y en
en pugna. Aunque, si bien en el Estado se expresan las más las oportunidades de aprendizaje.91
de las veces los intereses de los grupos más favorecidos eco-
nómica y políticamente, vale precisar que si dichos intereses Crozier, es autor de un libro polémico hasta en el título,
ponen en riesgo la estabilidad o la existencia misma del sis- /¡«fado modesto, Estado moderno, donde aduce que reformar
tema, el Estado, si dispone de la fortaleza y autonomía reque- ;il Estado pasa por la necesaria reforma de la sociedad, pues las
rida, actuará imponiendo sus propios intereses de supervi- i cansformaciones requeridas son de tal envergadura que no
vencia, pues, como manifestamos en el apartado relativo a hasta con cambios institucionales y legislativos, sino que con-
sus funciones, tiene como fin último la salvaguarda del sis- Icmpla también la necesaria modificación de las relaciones y
tema, así como la de su propia existencia. En otras palabras, comportamientos al interior de cada uno de los componentes
si bien en el Estado, preponderantemente, se representan nctivos del Estado [población y gobierno] como de las formas
los intereses de los sectores dominantes, el Estado debe un que éstos se vinculan e interactúan entre sí. Por tanto, un
tener la capacidad de ver más allá de la percepción inme- I istado modesto, es aquel que sirve a la sociedad, que no es una
diatista e individualista de determinados sectores o grupos carga para ella, que expresa los más variados intereses de
sociales y atender al interés mayoritario si de esta manera las diversas clases sociales que constituyen a la sociedad,
se garantiza la manutención del sistema. Por tal motivo, son i|ue no sustituye la iniciativa ni las acciones de la colectivi-
las instituciones del Estado el escenario de la disputa ideo- dad, puntualiza:
lógico-política donde se dirimen las diferencias entre las
clases sociales. Para que una sociedad sea viva en la actualidad se necesita
Una sociedad cada vez más organizada, informada y par- un Estado modesto, no un Estado débil o precipitado, sino un
ticipativa es una sociedad fiscalizadora que exige cuentas a Estado respetuoso, que sepa lo que no sabe, que conozca
sus límites, que antes que nada sea un Estado al servicio de
sus gobernantes y que logra que los intereses, necesidades la sociedad y no un Estado que le dé órdenes [...] Querer cam-
y demandas de todas las clases sociales se expresen en biar el mundo es un sueño rara vez inofensivo; querer cambiar
las políticas del propio Estado. Si el Estado, en las socie- sus comportamientos es el punto de partida de todo progre-
dades modernas, representa exclusivamente los intereses so. Cierto, no es fácil cambiarse uno mismo...93
de las clases dominantes es el resultado de que los secto- 91
res menos favorecidos no han alcanzado niveles de organi- Michel Crozier, Estado modesto, Estado moderno. Estrategia para el cambio,
f!, 868.
zación y participación político-social que les permitan disputar x
lbidem, p. 62.
90 formodón Y desarrollo del Estado 91

En resumidas cuentas, un Estado con las características clónales, podemos concluir que estos hechos refuerzan la
enunciadas es el resultado de una sociedad responsable, in- ¡dea de que los factores esenciales de autonomización del
formada y organizada, con vocación de cambio, que exige listado son básicamente los ya señalados. Por lo cual, la au-
que su gobierno atienda sus reclamos de manera institucional, tonomía relativa del Estado descansa en el control de las
el cual reacciona responsablemente y se coloca al servicio fuerzas del orden y en la existencia de un sistema recaudador
de la sociedad. De ahí nuevamente la importancia del traba- de recursos que le permiten ubicarse por encima de los dis-
jo social para la educación, organización y empoderamiento tintos grupos sociales.93
de la sociedad a fin de modificar prácticas sociales y axioló-
( I €stodo en lo globolizodón
gicas que permitan la conquista de espacios de poder en el
Estado, que se expresen institucionalmente en políticas pú- Si bien el estudio de la globalización puede efectuarse desde
blicas de atención social. diferentes aristas, dos son los enfoques predominantes. Uno,
En este orden de ideas, la autonomía y fortaleza del que ubica a la globalización como una categoría histórica que
Estado radica también en su capacidad para resolver proble- corresponde a la etapa de la internacionalización de la eco-
mas mediante la utilización de fondos públicos, de esta ma- nomía y que expresa la fase más avanzada del desarrollo y
nera puede canalizar inversiones para mejorar las condicio- expansión del capitalismo, y otro, que de manera sobreideo-
nes de vida de los sectores más desfavorecidos y contribuir logizada concibe a la globalización como un proceso de ho-
a la configuración de una sociedad más equitativa mediante mogeneización que conduce a la democracia, el progreso y
procesos de redistribución del ingreso a través de programas el bienestar, con la consecuente disminución de las funciones
sociales. Para ello necesita entonces, de un sistema de recau- del Estado nacional y la autorregulación del sistema econó-
dación de impuestos eficiente y amplio que le dote de los mico mundial.94
recursos económicos para actuar con independencia. De entre quienes destacan las bondades del nuevo orden
En la medida que mayores recursos propios tenga el mundial, resalta Francis Fukuyama, tanto por la originalidad
Estado mayor será su margen de maniobra e igualmente ma- de sus planteamientos como por la aceptación que tienen los
yor podrá ser su nivel de autonomía con respecto a las clases mismos en los círculos de poder más conservadores a nivel
dominantes. Un Estado pobre es un Estado débil y por tanto
un ente con poco margen de maniobra e independencia. idea existe ya en la obra de Federico Engels, para quien el Estado
Si bien es cierto que un factor importante a considerar es un instrumento de clase, que dispone de la fuerza pública para salvaguardar
los intereses de la clase dominante. Señala en alusión a la autonomía relativa
en la captación de recursos del Estado, son los generados del Estado: "Para sostener en pie esa fuerza pública, se necesitan contribucio-
por la venta de bienes y servicios que produce la administra- nes por parte de los ciudadanos del Estado: los impuestos. [...] Dueños de la
fuerza pública y del derecho de recaudar los impuestos, los funcionarios, como
ción pública, así como los derivados del endeudamiento pú- órganos de la sociedad, aparecen ahora situados por encima de ésta." Véase op.
blico, también es necesario resaltar, que a raíz de los proce- <;/£., p. 174. Sin embargo, existen ejemplos en los cuales el uso de los recursos
económicos del Estado tiene efectos redistributivos que contribuyen a la equidad
sos de ajuste iniciados en los años ochenta del siglo xx, que social, como en el caso de Suecia.
tienden a limitar cada vez más al Estado en cuanto a la pro- 94
Quien refiere estas dos perspectivas es John Saxe-Fernández en Globaliza-
ducción de bienes y prestación de servicios, así como el ago- t-.ión: Crítica a un paradigma, pp. 9-68. Para ampliar sobre el tema en general son
recomendables, Octavio lanni, Sociedad global, Juan María Alponte, El Estado en
tamiento de la capacidad de crédito de muchos Estados na- la era cibernética, y José Luis León (coord.J, El nuevo sistema internacional.

También podría gustarte