Está en la página 1de 6

GRADO EN CIENCIA

POLÍTICA Y
GESTIÓN PÚBLICA

PENSAMIENTO Y MOVIMIENTOS
POLÍTICOS Y SOCIALES

TEMA 7
EL LIBERALISMO Y SUS ORÍGENES

Docente: Rafael Sánchez Domingo


[Titulación]

Índice de contenidos

I. INTRODUCCIÓN 3

II. OBJETIVOS 3

III. CONTENIDOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 4

1. Apartado 1 3

IV. NOTAS / RESUMEN 5

V. GLOSARIO 5

VI. BIBLIOGRAFÍA 5

VII. RECURSOS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

[Asignatura]
2
[Titulación]

I. Introducción

El liberalismo es una doctrina filosófica con expresiones concretas en el terreno


político económico y social, cuyos pilares fundamentales son la libertad individual,
la limitación del papel del Estado en la vida civil y las relaciones económicas, la
protección de la propiedad privada, la igualdad ante la ley sustentada en el Estado de
derecho, la separación de poderes y la tolerancia de credos. Como tal, el liberalismo
es un sistema político esencialmente compatible con la democracia republicana de
tipo representativo.

El liberalismo nace en oposición al absolutismo, y se inspira en las ideas de John


Locke, considerado padre del liberalismo, y de pensadores de la Ilustración como
Montesquieu, Voltaire o Jean Jacques Rousseau, así como de los británicos Adam
Smith y John Stuart Mill.

Los principales hitos históricos del liberalismo son, desde luego, la Revolución
estadounidense y la Revolución francesa, ambas en el siglo XVIII. A partir de allí,
se extiende a Latinoamérica y alienta las revoluciones que devendrán en la creación
de las nuevas naciones independientes

II. Objetivos
- Conocer las características del liberalismo

- Diferenciar el liberalismo social del liberalismo económico

- Reconocer postulados del liberalismo Benthamiano del liberalismo Paretiano

III. Contenidos específicos del tema

1. EL LIBERALISMO

El liberalismo es una doctrina filosófica con expresiones concretas en el terrreno


político económico y social, cuyos pilares fundamentales son la libertad individual,
[Asignatura]
3
[Titulación]

la limitación del papel del Estado en la vida civil y las relaciones económicas, la
protección de la propiedad privada, la igualdad ante la ley sustentada en el Estado de
derecho, la separación de poderes y la tolerancia de credos. Como tal, el liberalismo
es un sistema político esencialmente compatible con la democracia republicana de
tipo representativo.

El liberalismo nace en oposición al absolutismo, y se inspira en las ideas de John


Locke, considerado padre del liberalismo, y de pensadores de la Ilustración como
Montesquieu, Voltaire o Jean Jacques Rousseau, así como de los británicos Adam
Smith y John Stuart Mill.

Los principales hitos históricos del liberalismo son, desde luego, la Revolución esta-
dounidense y la Revolución francesa, ambas en el siglo XVIII. A partir de allí, se
extiende a Latinoamérica y alienta las revoluciones que devendrán en la creación de
las nuevas naciones independientes durante el siglo XIX.

2. CLASES DE LIBERALISMO

2.1 Liberalismo económico

Como liberalismo económico se denomina la doctrina, inicialmente formulada por


Adam Smith en su libro Causas y consecuencias de la riqueza de las naciones, que
propone limitar la intervención del Estado, ya con regulaciones, ya con impuestos,
en materia económica, pues considera que las relaciones comerciales deben efectu-
arse en un marco de libertad e igualdad de condiciones, bajo los principios de la ini-
ciativa individual y privada, donde sean las fuerzas propias del mercado y la bús-
queda del individuo de su propio beneficio material, lo que impulse el proceso pro-
ductivo una nación todo lo cual, en teoría, la conduciría a la riqueza y al bien común
de todos sus habitantes.

2.2. Liberalismo social

El liberalismo social surge en el siglo XIX como respuesta a las condiciones de vida
injustas propiciadas por el liberalismo económico y la Revolución industrial en la
clase obrera, y abre paso al social liberalismo, el liberalismo progresista y la social
democracia actuales. De este modo, el liberalismo social, basándose en la doctrina
liberal, propone la mediación del Estado para ofrecer condiciones sociales más jus-
tas e igualitarias para los desfavorecidos, como el acceso a la educación y a los ser-
vicios de salud.

[Asignatura]
4
[Titulación]

2.3 Liberalismo político

3. El liberalismo político es un sistema basado en la preeminencia de la libertad del


individuo y la protección de sus libertades civiles, como la libertad de pensamiento,
de expresión, de asociación, de prensa, entre otras, amparadas en un Estado de dere-
cho, donde los individuos ejercen la soberanía mediante representantes políticos
elegidos democráticamente, en sistemas generalmente republicanos, con un régimen
de separación de poderes y una clara distinción entre la Iglesia y el Estado, además
de una limitación de la intervención estatal en los asuntos ciudadanos, sean econó-
micos, sociales o culturales.

IV. Notas / Resumen


El resumen no será superior a una cara de un folio. Procurad reseñar las cuestiones clave
o fundamentales del tema.

V. Glosario (Opcional, se puede eliminar este


apartado)
Término: Definición

VI. Bibliografía
Bibliografía básica

Lectura de los capítulos: “El Liberalismo” de Jean Thouchard, Historia de las Ideas políti-
cas, Madrid 1990, pp. 401-414.

Bibliografía complementaria:

F. Vallespín, Historia de la teoría política, Madrid, Alianza Editorial, 1990-1995.

Bibliografía comentada: Opcional (incluir solo si lo consideramos oportuno). Se co-


mentarán libros que se consideren relevantes, reseñando los puntos fuertes y/o conteni-
dos más importantes del libro. Se recomienda un máximo de 5.

[Asignatura]
5
[Titulación]

VII. Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=51S2ZHnrhY0

[Asignatura]
6

También podría gustarte