Está en la página 1de 10

EL PÉNDULO SIMPLE

Sara Real Sánchez

GRADO EN NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA, 1ºAT


Universidad Rey Juan Carlos

0
ÍNDICE

RESUMEN.....................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................2

MÉTODOS Y MATERIALES............................................................................................................3

RESULTADOS................................................................................................................................4

DISCUSIÓN...................................................................................................................................8

AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................................9

REFERENCIAS...............................................................................................................................9

APÉNDICES...................................................................................................................................9

1
RESUMEN
En la práctica del péndulo simple, realizada en los laboratorios de la Universidad Rey Juan
Carlos, se tomaron medidas usando la longitud del hilo y la amplitud del ángulo inicial del
péndulo para determinar el periodo de oscilación de un péndulo simple. Con la realización de
esta práctica también se halló el valor de la aceleración de la gravedad mediante la ecuación
del péndulo simple.

INTRODUCCIÓN
Un péndulo simple es un sistema idealizado que consta de una masa puntual suspendida de un
punto fijo mediante un hilo inextensible y sin peso. Es un ejemplo de oscilador no lineal que se
puede aproximar a un oscilador lineal cuando su amplitud es pequeña. El péndulo describe una
trayectoria circular de radio l .

Así, si un cuerpo de masa m , colgado de un hilo de longitud l , se


deja libre desde un ángulo θ , describirá un movimiento periódico
donde las fuerzas que actúan sobre la partícula son el peso y la
tensión.

Por tanto, existe una tensión en el hilo que sujeta al cuerpo


(dirigida hacia el punto de sujeción) y una fuerza peso vertical,
que tiene dos componentes: una en la misma dirección del hilo,
con sentido contrario a la tensión, por lo que la anula, y otra
perpendicular a la anterior, constantemente dirigida hacia el
centro, responsable del movimiento.

Aplicando la segunda ley de Newton podemos expresar la fuerza


resultante como −m ∙ g ∙ sinθ=m∙ a
2 2
ⅆ θ ⅆ θ
Siendo a la aceleración tangencial, y como a t=α ∙l= 2
∙ l y −g ⋅sin θ= 2 ⋅l , entonces
ⅆt ⅆt
ⅆ2 θ
=−g⋅ sinθ
ⅆ t2
Cuando un péndulo simple describe un ángulo pequeño su movimiento puede considerarse
armónico y su periodo es independiente de la amplitud de las oscilaciones y de su masa. Para
mayores amplitudes su movimiento continúa siendo periódico pero deja de ser armónico
simple. Para determinar el periodo se debe tener en cuenta una ligera dependencia de la

amplitud donde T =2 π ⋅
√ (
L
g
1
⋅ 1+ ⋅sin 2
4 2( ))
θⅈ

2
MÉTODOS Y MATERIALES
Los materiales que se utilizaron en el montaje experimental son: una esfera metálica, un hilo
inextensible, un portaplacas, un contador digital con barrera fotoeléctrica y una regla de 100
cm. El hilo se ata a la esfera y se fija al portaplacas, el contador digital se posiciona en el centro
de la oscilación para la medición del semiperiodo. Con la regla se mide la longitud del hilo,
antes y después de cada oscilación, y también la distancia con la que se suelta la esfera
metálica, en ambas mediciones se toma en cuenta el radio de la esfera metálica el cual se mide
con un calibre. A parte, también se usan un boli, un cuaderno y un ordenador para anotar
datos, así como una calculadora para realizar comprobaciones y cálculos.

En la primera parte del experimento, el péndulo se mueve en pequeñas oscilaciones por lo que
se utiliza un ángulo pequeño que no es necesario medir.

En la segunda parte, el péndulo se mueve con oscilaciones más grandes, por lo tanto, el ángulo
será mayor y se debe medir. Para la medición de este ángulo se obtuvo la hipotenusa del
triángulo formado por la longitud del hilo y la distancia en la que la esfera se soltó, y se calculó
el arco coseno de la división entre d y la hipotenusa.

3
RESULTADOS
En este apartado solo hemos podido calcular la longitud hasta alcanzar el valor de 80 cm, pues
el hilo no era lo suficientemente largo como para tomar más medidas.

l ± ε l (cm) t/2 ± ε t ∕ 2 (s) t ∕ 2 ± ε t ∕ 2 (s) T ± εT ln ( T ) ± ε ln (T ) ln ( l ) ± ε ln (l) (cm)


0,345 ± 0,01
20 ± 0,5 0,334 ± 0,01 0,331 ± 0,001 0,663 ± 0,003 -0,410 ± 0,022 2,995 ± 0,167
0,337 ± 0,01
0,301 ± 0,01
0,341 ± 0,01
0,441 ± 0,01
30 ± 0,5 0,442 ± 0,01 0,438 ± 0,006 0,850 ± 0,011 -0,161 ± 0,193 3,401 ± 0,147
0,445 ± 0,01
0,432 ± 0,01
0,430 ± 0,01
0,555 ± 0,01
40 ± 0,5 0,545 ± 0,01 0,593 ± 0,007 1,187 ± 0,013 0,171 ± 0,065 3,688 ± 0,136
0,560 ± 0,01
0,651 ± 0,01
0,658 ± 0,01
0,677 ± 0,01
50 ± 0,5 0,677 ± 0,01 0,673 ± 0,005 1,346 ± 0,010 0,297 ± 0,037 3,912 ± 0,128
0,673 ± 0,01
0,672 ± 0,01
0,667 ± 0,01
0,800 ± 0,01
60 ± 0,5 0,801 ± 0,01 0,798 ± 0,007 1,596 ± 0,014 0,468 ± 0,034 4,094 ± 0,122
0,800 ± 0,01
0,797 ± 0,01
0,794 ± 0,01
0,869 ± 0,01
70 ± 0,5 0,869 ± 0,01 0,869 ± 0,009 1,739 ± 0,019 0,553 ± 0,039 4,248 ± 0,118
0,870 ± 0,01
0,870 ± 0,01
0,870 ± 0,01
1,037 ± 0,01
80 ± 0,5 1,031 ± 0,01 1,027 ± 0,017 2,055 ± 0,035 0,720 ± 0,069 4,382 ± 0,114
1,029 ± 0,01
1,022 ± 0,01
1,020 ± 0,01

4
T en función de 𝒍
2.5

2.0
f(x) = 0.0225457142857143 x + 0.224828571428571
R² = 0.993218306859743
1.5
T (s)

1.0

0.5

0.0
10 20 30 40 50 60 70 80 90
𝒍 cm)

ln (T) en función de ln (𝒍)


1

0.8

0.6 f(x) = 0.80637298935905 x − 2.8400238159714


R² = 0.99482425422908
0.4
ln (T)

0.2

0
2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
-0.2

-0.4

-0.6
ln (𝒍)

Usando la función de estimación lineal en el programa Excel se halló el coeficiente de


correlación lineal r , la pendiente a y la ordenada en el origen b .

r = 0,997; a ( ± ε a ) = 0,458 ± 0,014; b ( ± ε b ) = 0,655±0,057

1
Sabiendo que b=ln ( 2 π )− ⋅ln ( g ), también se halló el valor teórico de la aceleración
2
tangencial comparando con la ecuación T =2 π ⋅
√ l , obteniendo que a = 1
g
t
2

4π2
Por último despejando b se obtuvo el valor de la aceleración de la gravedad, donde g= 2 b , y

por tanto g ≈ 10,65± 0,057 ( m ∕ s )
2

5
ⅆ ( ± εd ) t /2± ε t /2 θ0 ± ε θ t ∕ 2± εt ∕ 2 T ± εT sin ( θ ∕ 2 ) ± ε 2
sin ( θ ∕ 2 ) ± ε sin (θ ∕ 2)
(cm) ε t ∕ 2=0,001 (s)
o
sin ()
θ
2

0,667
5 ± 0,5 0,663 0,100 ± 0,665 1,330 0,050 ±0,002 0,002 ±0,00
0,667 0,050 ± 0,005 ± 0,010
0,667
0,663
0,691
10 ± 0,5 0,690 0,197 ± 0,689 1,378 0,100 ±0,010 0,010
0,689 0,099 ± 0,006 ± 0,012 ± 0,001
0,689
0,687
0,694
15 ± 0,5 0,694 0,291 ± 0,693 1,386 0,151 ± 0,021 0,023
0,692 0,146 ± 0,007 ± 0,013 ± 0,003
0,690
0,695
0,705
20 ± 0,5 0,704 0,381 ± 0,705 1,410 0,204 ± 0,036 0,041
0,707 0,190 ± 0,003 ± 0,007 ± 0,007
0,704
0,705
0,713 0,464 ±
25 ± 0,5 0,710 0,232 0,710 1,420 0,258 ± 0,053 0,066
0,708 ± 0,003 ± 0,005 ± 0,012
0,712
0,709
0,724
30 ± 0,5 0,722 0,540 ± 0,721 1,443 0,316 ± 0,072 0,100
0,721 0,270 ± 0,008 ± 0,015 ± 0,019
0,721
0,721
0,732
35 ± 0,5 0,727 0,611 ± 0,729 1,458 0,378 ± 0,092 0,142
0,724 0,305 ± 0,005 ± 0,009 ± 0,028
0,732
0,730
0,733
40 ± 0,5 0,736 0,675 ± 0,737 1,474 0,447 ± 0,112 0,200
0,737 0,337 ± 0,004 ± 0,007 ± 0,037
0,740
0,740

6
T en función de sin^2(𝜃∕2)
1.5

1.45

1.4
T (s)

1.35

1.3

1.25
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

sin^2⁡(𝜃∕2)

Usando la función de estimación lineal en el programa Excel se halló el coeficiente de


correlación lineal r , la pendiente a y la ordenada en el origen b .

r = 0,833; a ( ± ε a ) = 1,346 ± 0,366; b ( ± ε b ) = 1,355±0,022


' '
También se halló el valor teórico de a t y b t comparando con la ecuación

T =2 π ⋅
√ (
l
g
1
4
θ
2 ( )) π
2 g
l

⋅ 1+ ⋅ sin 2 0 , obteniendo que a 't= ⋅ =0,351 ( m, s 2 )


y que b 't=2 π ⋅
l
y
=1,405 ( m ∕ s 2 )

7
DISCUSIÓN
En el primer apartado se pregunta el a qué es debido la posible desviación de a t frente al valor
obtenido de a en el punto 2 de los resultados. Tras una reflexión se llegó a la conclusión de que
la posible desviación se debe a que las medidas experimentales presentan un error, ya que son
imprecisas, y este error es arrastrado a los demás resultados derivados de la media. Por ello, el
valor final experimentar puede ser distinto al valor teórico obtenido.
' '
En el segundo apartado se pide comparar los valores teóricos de a t y b tcon los valores
'
obtenidos en el punto 3 de los resultados. El valor teórico obtenido de a t es 0,351 m , s 2 y el de
'
b t es 1,405 m , s 2. Sin embargo, los valores experimentales presentan una ligera desviación con
respecto a los teóricos que puede ser debido a errores en el cálculo, así como también se ha
mencionado antes, errores debidos a la imprecisión.

En el tercer apartado se nos pedía la discusión de cualquier otro resultado o problema de


interés encontrado durante la realización del experimento. En mi caso, un problema de interés
encontrado durante la realización del experimento fue la longitud del hilo que se disponía,
puesto que esta no era suficiente para realizar correctamente la práctica, y sólo se pudo medir
hasta 80cm, en vez de hasta 100.

La práctica también nos planteaba 2 cuestiones, la primera era discutir como puede influir en
el cálculo de la gravedad realizado en el punto 2 de los Resultados la altura del laboratorio
sobre el nivel del mar y la rotación de la Tierra. Tras reflexionar durante un buen rato no fui
capaz de hallar respuesta a este apartado.

La segunda era comparar la forma de medir la aceleración de la gravedad con otra conocida. Es
sabido que existen varios métodos con los que se puede medir esta aceleración, como bien
puede ser a través de cálculos de la caída libre de una masa, en donde la fórmula despejada
establece que el valor de la gravedad se determina midiendo, el tiempo de caída del objeto, y
la distancia recorrida o mediante el análisis de la oscilación de una masa pareja a un muelle.
Estos métodos son similares al péndulo simple, por tanto se demuestra que con distintos
principios físicos se puede calcular la aceleración de la gravedad.

Por último, tras realizar el experimento y reflexionar sobre los valores obtenidos, llegamos a la
conclusión de que midiendo el semiperíodo de un péndulo y realizando cálculos con el
programa Excel, se puede observar que el valor del período aumenta conforme la amplitud
disminuye. También se halló que el valor de la gravedad es aproximadamente 10,65 m , s 2.

8
AGRADECIMIENTOS
Me veo en la obligación de agradecer a mi compañera de clase y de esta práctica de
laboratorio, Mónica Herrera, su ayuda a la hora de tomar los datos precisos para esta práctica.
También cabe remarcar la ayuda de la profesora de laboratorio Blanca Nieto, a la hora de
explicar de tan buena forma la práctica y de resolver cuantas dudas se nos ocurrían, así como a
mi profesor de Física I, Julio Montoya Gutiérrez, por enseñarnos los conceptos básicos de
Excel, así como otros conocimientos sobre la materia, imprescindibles para la realización de
esta práctica. Por último, también agradecer a la Universidad Rey Juan Carlos el habernos
dejado sus laboratorios a nuestra disposición para realizar el experimento.

REFERENCIAS
 Cienciadelux blog de Enrique Castaños dedicado a la enseñanza y la divulgación de la
ciencia. El péndulo simple (2016).
 Universidad Rey Juan Carlos. Prácticas de laboratorio de física (febrero, 2022).
 Giselle, M., & Cabrera, S. (2016). Medición de g usando un péndulo simple.

APÉNDICES
 El valor de los errores de a t y b t se calculó mediante la fórmula de la función de Excel
“ESTIMACION.LINEAL”.
 Los valores de l tienen un error de ±0.5cm ya que se midió con una regla y por tanto el
error es la mitad de la medida de dicho aparato analógico.
 Los valores de t ∕ 2 tienen un error de ±0.001s ya que esta era la mínima unidad de
medida que presentaba el aparato digital empleado.
 Los valores del error t ∕ 2 se calcularon con las fórmulas de la desviación típica y la
desviación estándar.
 Para calcular el error de T se halló su derivada parcial y se multiplicó por el error
t
∂2 ⋅
obtenido de t ∕ 2¸ 2
=2
∂t
 Para los valores del error de ln(T) se halló su derivada parcial y se multiplicó por el
error de T.
 Los valores del error de ln(l) se halló su derivada y se multiplicó por el error de l.
 Los valores del error de θ se hallaron multiplicando el valor de θ por el error de la
distancia d ( el cual es de ±0.5cm ya que es la mitad de la medida del aparato
analógico empleado.
 Para los valores del error de sin ( θ ∕ 2 ) se halló su derivada parcial y se multiplicó por
el error de θ .
 Para los valores del error de sin 2 ( θ ∕ 2 ) se halló su derivada parcial y se multiplicó por
el error de θ .

También podría gustarte