Está en la página 1de 10

VAGINITIS

Definición
+La vaginitis es la inflamación de la vagina

Epidemiología
+Es más común la vaginosis bacteriana que la vaginitis
+La mayoría de las mujeres tienen mínimo 1 episodio de vaginitis durante su vida, haciéndolo de los
diagnósticos ginecológicos más frecuentes en la atención primaria.
+En orden de frecuencia, las causas más comunes de descarga vaginal es la vaginosis bacteriana, seguida
de vaginitis por cándida y luego de vaginitis por tricomona. Las causas no infecciosas de vaginitis son
solo el 5-10% de los casos de vaginitis

Microbioma normal de la vagina


+Ademas de lo mencionado en la vaginosis bacteriana, una vagina sana premenopáusica tiene un pH
ácido y contiene un 70-90% de lactobacilos junto con una mezcla heterogenea de Garnerella vaginalis,
Escherichia coli, estreptococos del grupo B, especies genitales de micoplasma, Candida albicans y otros
microorganismos. Los tipos de estado comunitario l, ll y V son considerados como microbiomas
normales, mientras que el lll es diferente y ocurre una abundante flora microbiana; y el IV está
compuesto de una baja concentración de lactobacilos junto con una alta concentración de anaerobios
obligados. Además, la vaginosis bacteriana y la vaginitis descamativa inflamatoria están asociados con
los tipos de estado comunitario lll y lV. La vagina en la menopausia tiene una menor concentración de
lactobacilos, también es consistente con el tipo de estado comunitario IV; los estrógenos ya sean
vaginales o sistémicos incrementan las concentraciones de lactobacilos

Etiología
+La vaginitis puede ser causada por infección, inflamación, o un desequilibrio de la flora normal de la
vagina
+Dentro de las causas infecciosas está Candida (17-39%), Tricomona vaginalis (4-35%), o una mezcla de
estos patógenos, incluyendo también al Mycoplasma o Ureaplasma

Factores de riesgo
+Para la vulvovaginitis por cándida, las tasas de infección aumentan con la edad; otros factores de riesgo
son raza negra, DM, VIH, condiciones inmunosupresivas, uso de antibióticos o inmunosupresores, altos
niveles de estrógenos durante el embarazo, anticonceptivos con estrógenos, estrógeno sistémico o
vaginal para la menopausia, uso de DIU, esponjas vaginales, diafragmas o conos vaginales y el sexo
orogenital. La mayoría de las mujeres sanas con vulvovaginitis por cándida no complicada no tienen
factores de riesgo identificables.
+Para la vulvovaginitis por tricomona los factores de riesgo son los mismos
que para cualquier ETS, además de raza negra. La tricomoniasis ocurre más
en las mujeres premenopausicas y perimenopausicas. También el
antecedente de encarcelamiento es un factor de riesgo puesto que las
tasas de infección por tricomonas son más altas en las cárceles. Tener
vaginosis bacteriana es también un factor de riesgo para infectarse de
tricomona vaginalis. Las mujeres cuya pareja sexual masculina tiene
circunsición tienen mens riesgo de infectarse por tricomonas
Diagnóstico
+Síntomas típicos de la vaginitis son mal olor, irritación, ardor, prurito,
disuria, dispareunia, o descarga vaginal. Puede encontrarse una cervicitis
concomitante, pero esta usualmente es de una etiología distinta
(Neisseria gonorrhea o Chlamydia trachomatis). En cada exploración
debe buscarse tanto vaginitis como cervicitis
Vulvovaginitis por Cándida
+El crecimiento de la cándida se asocia con prurito, descarga, ardor
vulvovaginal, irritación, dolor, disuria y dispareunia. Candida albicans
representa el 80-92% de las candidiasis vulvovaginales en EUA y el 75%
de las mujeres tendrán al menos 1 episodio de vulvovaginitis por cándida
en su vida; el 40-45% tendrá 2 o más episodios . Su clínica y sus criterios
diagnósticos se encuentran en la Table 1. No se recomienda la citología o
Papanicolau puesto que es poco sensible. El diagnóstico se puede hacer
en una mujer con signos y síntomas de vaginitis que tenga ya sea una
microscopía (con sol salina o KOH al 10%) de la descarga vaginal que
muestre levaduras, hifas o pseudohifas en gemación; o un cultivo u otra
prueba que arroje un resultado positivo para una especie de levadura. El
pH vaginal en la vulvovaginitis por cándida es normal (menor de 4.5). En
una mujer con una probable vulvovaginitis NO COMPLICADA, la primera
prueba que se debe hacer es la microscopía, si esta sale negativa pero la
mujer tiene síntomas, se debe considerar tomar cultivo; si no se puede
realizar cultivo, se debe considerar realizar tratamiento empírico. No se le debe dar tratamiento a una
mujer que se le identifica Candida por cultivo pero no tiene signos o síntomas, debido a que el 10-20%
de las mujeres tienen especies de cándida y otras levaduras de manera normal en la vagina. La mayoría
de las pruebas de PCR para la levadura no están aprobadas por la FDA. El cultivo de levaduras, que
puede identificar un amplio grupo de levaduras patógenas, sigue siendo el estándar de referencia para
el diagnóstico.El cultivo de levaduras, que puede identificar un amplio grupo de levaduras patógenas,
sigue siendo el estándar de referencia para el diagnóstico.
+Para las mujeres con probable vulvovaginitis por cándida COMPLICADA, se debe tomar un cultivo de la
descarga vaginal o PCR para confirmar el diagnóstico clínico e identificar especies distintas de Candida
+La vulvovaginitis por cándida se considera no complicada cuando los síntomas son leves a moderados,
ocurren menos de 3 veces al año, y lo padece alguien inmunocompetente y no embarazada. Se
considera que la vulvovaginitis por cándida es complicada cuando los síntomas son severos (es decir,
eritema vulvar extenso, edema, excoriación y formación de fisuras) , son por especies que no sea
albicans, que ocurran 3 o más veces al año, sea en una paciente con DM descontrolada,
inmunocomprometida o con VIH, use terapia inmunosupresora, tenga debilitación, o esté embarazada.
La vulvovaginitis por candida complicada por recurrencia afecta a menos del 5% de las mujeres, puede
ser primaria (idiopática) o secundaria (secundario a uso frecuente de antibióticos, DM u otros factores
subyacentes de la paciente), aunque la mayoría de las pacientes con cándida complicada por recurrencia
no tiene factores predisponentes o subyacentes
Vulvovaginitis por Tricomona
+La tricomoniasis es la ETS no viral más común a nivel mundial y es causado por el protozoo anaerobio
Tricomonas vaginalis. Usualmente se presenta junto con otras ETS y es especialmente prevalente en
mujeres que tienen VIH. Además la tricomoniasis coinfecta a las parejas sexuales, con tasas del 30-80%
+Se ha asociado la tricomoniasis con displasia cervical, celulitis/absceso posthisterectomía, Enfermedad
Inflamatoria Pélvica, infertilidad, y una potencial adquisición y transmisión de VIH. En las mujeres
embarazadas con tricomoniasis, hay un mayor riesgo de ruptura prematura de membranas, parto
pretérmino, restricción del crecimiento fetal, e infección neonatal.
+Los signos/síntomas y diagnóstico se encuentran en la Table 1, aunque la mayoría de las personas que
tienen tricomoniasis (70-85%) tienen pocos o ningún síntoma genital, por lo que pueden durar con la
infección no tratada por meses o años. La CDC recomienda que las mujeres con VIH hay que hacer
cribado para tricomoniasis 1 vez/año, incluyendo durante sus visitas prenatales iniciales; además de
hacer cribado en mujeres asintomáticas sin VIH si tienen un riesgo alto de estar infectadas por
tricomona (multiples parejas sexuales, nueva pareja sexual, uso de drogas, historia de ETS o
encarcelamiento)
+El método tradicional de diagnóstico ha sido la microscopía de una muestra en fresco. Sin embargo,
debido a su baja sensibilidad (44-68%) y a que esta sensibilidad disminuye conforme pasa el tiempo de
la muestra (su sensibilidad disminuye a un 20% dentro de 1 hora posterior a la recolección de la
muestra), existen opciones de diagnóstico moleculares que deben usarse cuando la prueba por
microscopía es negativa. El cultivo tiene menor sensibilidad que las pruebas moleculares (sensibilidad
44-75% y especificidad menor del 100%), si se usa, la muestra debe ser secreciones vaginales. El
Papanicolau no sirve como método diagnóstico, pero si se llegan a encontrar
tricomonas, hay que hacerle una prueba diagnóstica para tricomonas y
tratarla si es positivo.
Diagnóstico diferencial
+Cáncer vulvar, vaginal y cervical; enfermedad inflamatoria pélvica; condiciones que generen ulceras
vulvovaginales como virus del herpes simple; fistulas vaginales; trauma; dermatosis vaginales como
liquen plano o pénfigo.
+También hay que diferenciar entre la descarga/secreción vaginal normal debida a los cambios pre y
post-ovulatorios. Además, en todos los casos de descarga vaginal anormal siempre hay que descartar
que sea secundaria al uso o presencia de cuerpos extraños como tampones o condones retenidos
Tratamiento
+La Table 2 enlista los regímenes de tratamiento
Vulvovaginitis candidiásica
+Las infecciones por C. glabrata and C. krusei usualmente son
resistentes al fluconazol. Las embarazadas deben evitar el
fluconazol debido a que hay reportes de casos de anormalidades
craneofaciales y cardiacas con dosis de 400-800mg al día, además
de información conflictiva sobre abortos. No se sabe la incidencia
de alergia al fluconazol, pero si aparece angioedema o rash severo,
se deben preferir los azoles tópicos. No sirve tratar a sus parejas
sexuales
+Las cremas y supositorios en los regímenes mencionados son a
base de aceite y pueden debilitar los condones de latex y
diafragmas.
+Si los síntomas persisten o tiene una recurrencia dentro de los
primeros 2 meses tras el fin del tratamiento debe volver para ser
reevaluada y realizar estudios. No existe evidencia que apoye el uso
de probióticos y homeopatía para la vulvovaginitis por cándida.
+La vulvovaginitis por cándida NO COMPLICADA no suele adquirirse
a través de relaciones sexuales y los datos no respaldan el
tratamiento de las parejas sexuales. Puede que una minoría de las
parejas masculinas presenten balanitis, que se caracteriza por áreas
eritematosas en el glande del pene junto con prurito o irritación;
ellos pueden beneficiarse de un tratamiento con antifúngicos
tópicos para aliviar los síntomas.
+Los agentes tópicos usualmente no causan efectos secundarios
sistémicos, aunque puede ocurrir irritación o ardor local. Los azoles
orales ocasionalmente causan nauseam dolor abdominal y cefalea;
la terapia con azoles orales raramente han sido asociados con
elevación de enzimas hepáticas. Puede existir una interacción
importante si los azoles orales son administrados con otros
fármacos.
+Debido a que está aumentando la resistencia de la C. albicans
vaginal a los azoles y a que las especies distintas a la albicans son
intrínsicamente resistentes a los azoles, se debe considerar hacer
cultivo con antibiograma en las pacientes que persistieron
sintomáticas
+En la vulvovaginitis complicada por recurrencia, si su causa es por
la especie albicans responderá bien a la terapia con azoles; sin
embargo, para mantener un control microbiológico y clínico, se
recomienda que la duración del tratamiento inicial con azoles sea
más larga para así lograr una remisión (ej 7-14 días de terapia tópica
o 3 dosis de azoles orales separados cada uno por 72hr), y posterior
a ese tratamiento inicial se debe iniciar un régimen de
mantenimiento. El régimen de mantenimiento indicado consiste en fluconazol oral 1 vez/semana por 6
meses; si este régimen no es factible, se puede considerar usar tratamiento tópico de manera
intermitente. Estas terapia supresivas de mantenimiento son efectivas para controlar la vulvovaginitis
por cándida recurrente, pero raramente son curativas. Debido a que la resistencia de la C. albicans a los
azoles está siendo más frecuente, se deben realizar tets de susceptibilidad en las pacientes sintomáticas
que siguieron teniendo cultivos positivos a pesar de la terapia de mantenimiento, además de ser
manejada en asesoría de un especialista
+Cuando la vulvovaginitis por cándida complicada es por ser severa, el régimen de tratamiento debe ser
más prolongado, comparado con la vaginitis no complicada. Dar 7-14 días de azoles tópicos o 150mg de
fluconazol oral 2 veces separadas por 72hr son lo recomendado.
+Debido a que aproximadamente el 50% de las mujeres con cultivo positivo para Candida non-albicans
tienen mínima sintomatología o no tienen síntomas, y debido a que el éxito en el tratamiento
usualmente es difícil, los médicos deben hacer cada esfuerzo para excluir otras causas de los síntomas
vaginales en mujeres donde se detectaron levaduras de especies distintas a albicans. Aún se desconoce
el tratamiento optimo para la vulvovaginitis por candida no-albicans; sin embargo, se recomienda una
terapia de larga duración (7-14 días) con un azol (oral o tópico) que no sea fluconazol. Si existe
recurrencia, el administrar acido borico 600mg en capsulas de gelatina vaginales 1 vez/día por 3
semanas está indicado. Si este régimen falla, se debe referir a un especialista.
+En los embarazos es frecuente la vulvovaginitis por cándida. En ellas solo están recomendadas las
terapias con azoles tópicos, aplicados por 7 días.
+Las mujeres con VIH tienen más tasas de colonización por cándida en la vagina, comparada con
aquellas mujeres sin VIH, y las tazas de colonización se correlacionan con el aumento de la severidad de
la inmunosupresión. Además, la vulvovaginitis por cándida sintomática es más frecuente en mujeres con
VIH que aquellas sin VIH. El tratamiento de la vulvovaginitis por cándida es el mismo que para las
mujeres sin VIH
Vulvovaginitis por Tricomona
+Los nitroimidazoles (metronidazol o tinidazol) son la única clase de antimicrobianos que son efectivos
contra la infección por tricomonas
+El tratamiento recomendado en mujeres es metronidazol 500mg oral 2 veces/día por 7 días. Esto se
basa en un metaanálisis y en un ensayo multicentro aleatorizado que mostró que este régimen es mejor
que la dosis única de 2gr. Un régimen alternativo es el Tinidazol 2gr oral dosis única. El Tinidazol es más
caro que el metronidazol, pero tiene menos efectos gastrointestinales. En ensayos clínicos aleatorizados
el régimen recomendado de metronidazol tiene tasas de curación del 84-98%, y el tinidazol del 92-100%;
además que ensayos controlados aleatorizados muestran que el régimen alternativo de Tinidazol es
igual o superior que la dosis única de 2gr de metronidazol para la curación y resolución de síntomas. El
metronidazol en gel no alcanza niveles terapéuticos en las glándulas perivaginales, es menos eficaz que
el metronidazol oral y por eso no se recomienda.
+El tratamiento es para las mujeres con tricomoniasis sintomática y
asintomática, además de a sus compañeros sexuales y evaluar en
los 2 la presencia de otras ETS (incluyenvo VIH, sifilis, gonorrea y
clamidia). Se les debe recomendar a las pacientes y a sus parejas
evitar las relaciones sexuales hasta que la paciente y su pareja estén
tratadas (es decir, que hayan completado el tratamiento y ya tengan resueltos todos los síntomas) . No
se recomienda tratar la tricomoniasis que se encuentra solo en la citología cervical.
+Las tasas de reinfecciones son altas en las mujeres tratadas con tricomoniasis, y debido a eso se
recomienda volver a detectar la presencia de tricomonas en las mujeres sexualmente activas dentro de
los primeros 3 meses desde que se inició el tratamiento y sin importar si sus parejas se hayan tratado. Si
no es posible hacer este cribado dentro de los 3 meses, se debe realizar cuando la persona vuelva por
atención médica, pero sin que hayan pasado 12 meses o más desde el inicio del tratamiento. No se debe
usar NAAT dentro de las primeras 3 semanas posteriores al termino del tratamiento debido a la
posibilidad de detectar acidos nucleicos residuales, los cuales no son clinicamente relevantes
+Para la tricomoniasis recurrente, hay que considerar como posibilidad la falla al tratamiento, falta de
adherencia al tratamiento o reinfección por un compañero sexual no tratado (causa más común). Se
debe considerar reevaluar a la paciente con tricomoniasis persistente o recurrente con un cultivo (es el
método preferido). Si existe falla al tratamiento inicial y se sabe que ha sido reexpuesta a un compañero
sexual no tratado, se debe repetir el régimen de tratamiento. Si no hubo reexposición a un compañero
sexual no tratado, se le debe dar un nuevo tratamiento con 2gr/día de metronidazol o tinidazol por 7
días. Si este régimen de 2gr/día falla, existen 2 opciones adicionales de tratamiento. El primero es
Tinidazol 2gr/día oral junto con Tinidazol 500mg/12hr vaginal por 14 días. Si este régimen falla, se puede
usar un régimen de Tinidazol oral 1gr/8hr junto con paromomicina crema intravaginal al 6.25% 4gr cada
noche por 14 días. Si estas guías fallan, se recomienda realizar un cultivo in vitro con antibiograma junto
con referirla a un experto en enfermedades infecciosas. Si existe alergia a los nitroimidazoles se deben
desensibilizar con ayuda de un alergólogo.
+En las embarazadas, un ensayo aleatorizado mostró que en la tricomoniasis asintomática no existe una
diferencia sustancial en cuanto a las tasas de parto pretermino en las que su tricomoniasis es tratada,
comparado con las que no son tratadas. Otro estudio observacional multicéntrico de embarazadas con
tricomoniasis asintomática en la África subsahariana reportó que ni la tricomoniasis asintomática ni su
tratamiento parecen influir el riesgo de parto pretérmino o bajo peso al nacimiento. Sin embargo, las
embarazadas sintomáticas, sin importar las SDG, deben ser evaluadas y tratadas. Aunque es rara la
transmisión perinatal de tricomoniasis, el tratar la tricomoniasis sintomática también puede prevenir
infecciones respiratorias o genitales en el neonato. Aunque multiples estudios de reportes de casos
demostraron que no hay evidencia de efectos adversos en los infantes expuestos al metronidazol de la
leche materna, los médicos algunas veces advierten a la madre de diferir la lactancia por 12-24hr
después del tratamiento materno con metronidazol. Debido a que en estudios con animales el tinidazol
muestra un riesgo moderado en el embarazo, se debe evitar durante este y se debe evitar la lactancia
materna por 72hr después de la dosis única de 2gr
+Hasta el 53% de las mujeres con VIH tienen tricomoniasis. En estas mujeres la tricomoniasis está
asociada con un mayor riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica; además, en las mujeres que no están
viralmente suprimidas, el tratamiento de la tricomoniasis disminuye la carga de VIH en el tracto genital y
su diseminación. La razón por las que a las mujeres con VIH se les hace cribado al momento que reciben
por primera vez atención médica y luego 1 vez/año es por esta alta prevalencia de T. vaginalis en las
mujeres con VIH y por los efectos adversos reproductivos, pobres resultados al nacimiento y la
posibilidad de que se amplifique la transmisión de VIH. Su tratamiento y régimen recomendado son
iguales que en las mujeres sin VIH (Metronidazol 500mg oral 2 veces/día por 7 días). En las embarazadas
con VIH sí se les debe hacer cribado en la primera visita prenatal, puesto que la tricomoniasis en
embarazadas con VIH es un factor de riesgo para la transmisión vertical de VIH. Si falla el tratamiento se
debe seguir el mismo protocolo que en las mujeres sin VIH y se debe evaluar el éxito del tratamiento
volviendo a buscar tricomoniasis dentro de los 3 primeros meses tras el tratamiento, recomendándose
el NAAT por su alta sensibilidad.
+Tanto las embarazadas como las no embarazadas se les debe evaluar que se hayan curado, esto debe
ser dentro de los 3 meses.
+Las duchas vaginales no sirven puesto que puede aumentar el riesgo de infecciones vaginales,
incluyendo tricomoniasis

Referencia a 2do nivel


+Mujeres con vaginitis infecciosa que: tengan VIH; no respondan al tratamiento; la candidiasis
vulvovaginal sea por especies de Cándida distintas al albicans que no responden al tratamiento

Extra
+La vaginosis bacteriana no es una verdadera vaginitis puesto que no existe inflamación
+Aunque la vulvovaginitis por cándida no se considera una ETS, las parejas sexuales masculinas tienen
más probabilidad de ser colonizados por la Cándida de la paciente
+Al sexo oral también se le llama cunnilingus
+La microscopía de las muestras de secreciones vaginales también se le llama frotis de exudado vaginal
+De ser necesario, el certificado de incapacidad temporal para el trabajo va de 1-3 días

VAGINITIS INFLAMATORIA DESCAMATIVA

Definición
+Es una inflamación crónica de la vagina, pobremente entendida, donde no se identifican patógenos
específicos.

Etiología
+No se identifican patógenos específicos en la vaginitis inflamatoria descamativa. Algunas etiologías
propuestas son deficiencia de estrógenos, una reacción tóxica a bacterias como S. aureus, E. coli, E.
faecalis, estreptococos del grupo B, o una anormalidad inmunológica.

Patogenia
+Las mujeres con vaginitis inflamatoria descamativa tienen un tipo de estado comunitario lV, donde está
colonizado por anaerobios facultativos (como E. coli, S. aureus, estreptococos del grupo B, o E. faecalis).
El microbioma vaginal en la vaginitis inflamatoria descamativa se destaca por una inflamación vaginal
importante, presencia de muchos leucocitos y casi nada de lactobacilos.

Diagnóstico
+La vaginitis inflamatoria descamativa se presenta en la premeopausia y en la perimenopausia, en forma
de una descarga vaginal abundante junto con síntomas irritativos vulvovaginales. La Table 1 enlista las
características y el diagnóstico de vaginitis inflamatoria descamativa.
+Para diagnosticarlo se necesitan cumplir todos los 4 criterios: (1)Al menos 1 presente—descarga
vaginal, dispareunia, prurito; (2)Inflamación vaginal (petequias, eritema, erosiones focales o lineales);
(3)pH vaginal mayor de 4.5; y (4)Microscopía salina que muestre un aumento de células parabasales e
inflamatorias, radio de leucocitos-cel epiteliales mayore de 1:1, y exclusión de vaginosis bacteriana,
tricomoniasis, gonorrea y clamidia.

Tratamiento
+El tratamiento se encuentra resumido en la Table 2, aunque no han sido estudiados en ensayos
aleatorizados controlados. La clindamicina trata las bacterias facultativas relacionadas a la vaginitis
inflamatoria descamativa y actúa como un agente antiinflamatorio así como la hidrocortisona
intravaginal por varias semanas seguido de una terapia de mantenimiento para reducir los brotes. Los
estrógenos tópicos pueden ser útil para reducir la duración de los síntomas

Complicaciones
+Al igual que con las otras vaginitis, la vaginitis inflamatoria descamativa se ha relacionado con un mayor
riesgo de ES, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino, corioamnionitis, aborto espontaneo
y es posible que también aumente el riesgo de infecciones del tracto urinario e infecciones por
estreptococos del grupo B en neonatos

Diagnóstico diferencial
+Síndrome genitourinario de menopausia; liquen plano erosivo, pénfigo vulgar; penfigoide cicatricial

SINDROME GENITOURINARIO DE LA MENOPAUSIA

Definición
+El síndrome genitourinario de la menopausia es atrofia vulvovaginal, el cual afecta al 27-84% de las
mujeres posmenopáusicas.

Patogenia
+El microbioma de la vagina premenopáusica es consistente con el tipo de estado comunitario tipo lV,
estando generalmente disminuido de lactobacilos y con un pH aumentado, pero sin aumento de
patógenos

Diagnóstico
+Síntomas incluyen resequedad vaginal, disuria e infecciones urinarias recurrentes.
Desafortunadamente, el 50% de las mujeres nunca busca tratamiento a pesar de que esta condición
afecta significativamente su salud sexual y su calidad de vida. La clínica y el diagnóstico se encuentran en
la Table 1.

Tratamiento
+El tratamiento se encuentra en la Table 2. Las terapias incluyen el uso regular de humectantes y
lubricantes vaginales para el coito. Para las mujeres con historia de cáncer de mama o endometrial, la
terapia con estrógenos vaginales y dehidroepiandrosterona pueden ser apropiado, teniendo un riesgo
mínimo; sin embargo, se recomienda la toma de decisión con la mujer y su oncólogo. La etiqueta del
producto para la terapia de estrógeno vaginal contiene riesgos asociados con la terapia de estrógeno
sistémico (enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, tromboembolismo venoso, cáncer de
mama y de endometrio), aunque estos riesgos son muy poco probables dada la mínima absorción
sistémica y los hallazgos tranquilizadores de los estudios clínicos. Basándose en estudios
observacionales, la progesterona es innecesaria cuando las dosis de estrógenos vaginales son bajas.
Aunque no se recomienda la evaluación endometrial de rutina, se puede considerar la ecografía
transvaginal o la terapia intermitente con progestágenos para las mujeres con riesgo de cáncer de
endometrio. El sangrado vaginal en mujeres posmenopáusicas requiere una evaluación que puede
incluir ultrasonido transvaginal, biopsia endometrial y/o histeroscopia en el consultorio.
+Terapias basadas en energía como laser vaginal y radiofrecuencia requieren más estudios para que
puedan establecerse recomendaciones sobre su uso, al igual que el uso de plasma rico en plaquetas. El
tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia puede continuarse a largo plazo con un
seguimiento adecuado para evitar síntomas molestos

Complicaciones
+El síndrome genitourinario de la menopausia aumenta la probabilidad de trauma, dolor, infecciones
urinarias recurrentes, sangrado poscoital, y disminución de la actividad sexual

Bibliografía
Marnach ML, Wygant JN, Casey PM. Evaluation and Management of Vaginitis. Mayo Clin Proc. 2022
Feb;97(2):347-358. doi: 10.1016/j.mayocp.2021.09.022. PMID: 35120697.
Paladine HL, Desai UA. Vaginitis: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2018 Mar
1;97(5):321-329. PMID: 29671516.
Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, Johnston CM, Muzny CA, Park I, Reno H, Zenilman JM, Bolan GA.
Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. MMWR Recomm Rep. 2021 Jul 23;70(4):1-
187. doi: 10.15585/mmwr.rr7004a1. PMID: 34292926; PMCID: PMC8344968.
Prevención, Diagnóstico y tratamiento de la Vaginitis infecciosa en mujeres en edad reproductiva en el
primerr nivel de Atención. México: Secretaría de Salud; 11 de Diciembre de 2014

También podría gustarte