Está en la página 1de 9

I.E.

N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 31

ACTIVIDAD N° 03: “EXPLICAMOS LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL


DE LAS CULTURAS DEL HORIZONTE MEDIO E INTERMEDIO TARDÍO”

Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas.

Propósito Explica la diversidad sociocultural de las culturas del horizonte


medio e intermedio tardío para promover su valoración.
Evidencia Elabora un lapbook sobre la diversidad sociocultural de las
culturas del horizonte medio e intermedio tardío.

1. ¿QUÉ APRENDEREMOS HOY?

Observa los videos

URL: https://www.youtube.com/watch?v=VGCeU5IzrzM
URL: https://youtu.be/Y2cedXfFzlY

Ahora, responde las siguientes preguntas:

1. ¿A qué cultura pertenece la fortaleza de Kuelap?


2. ¿A qué cultura pertenece el templo Kalassasaya?
3. ¿Cómo es la forma de sus viviendas de la Cultura Chachapoyas?
4. ¿Qué diferencia hay entre la cultura Chachapoyas y las demás culturas?
Explica

Carla Moreno Gutiérrez Del 07 al 11 de noviembre del 2022


I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 31

2. INICIEMOS
ANEXO 1

CULTURA HUARI O WARI

1. Medio Geográfico
Su capital de esta Cultura se ubicó en el departamento de Ayacucho, en la
ciudad de Wari. Tuvo un desarrollo paralelo a Mochica, Nazca y Tiahuanaco.
Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca – Lambayeque
y por el Sur hasta Arequipa – Cusco.
Sus orígenes se remontan a los años de 600 d.C. – 1200 d.C.

2. Manifestaciones culturales
Esta civilización ha dejado un legado en diversas áreas:

2.1. Cerámica: La alfarería fue policroma y existieron una variedad


de estilos o formas; aunque destaca la de tazones, vasijas y
cantaros. Representaron a sus dioses, rostros humanos, cabezas
de animales y escenas de caza y agricultura. La forma de sus
vasijas variaba entre botellas con pico, con cuello, cuerpo ovoide y
base plana.
Estas, a su vez, se dividen en estilos y fases diferentes según haya sido
el lugar y la época en la que se elaboraron.
- Cerámica Chaquipampa: Las formas más comunes fueron botellas
pequeñas, cuencos y vasijas que eran elaboradas manualmente como
figuras humanas o tubérculos. Siendo los colores usados el gris,
púrpura, blanco y crema.
- Cerámica Conchopata: Elaboración de grandes urnas que medían 18 centímetros aproximadamente de
largo. Además, muchas de ellas tenían como objetivo funcionar como depósito de ofrendas. Los personajes
que se reflejaban en ellas eran similares a los de la portada del sol de Tiahuanaco. Los colores que más
solían emplear para la cerámica fueron rojo, crema, gris, púrpura y blanco.
- Cerámica Robles Moqo: Vasijas ceremoniales en gran medida, las cuales destacaron en vasos, figuras
de llamas, cántaros cara gollete y urnas. La altura de la mayoría de ellas varió entre los 66 centímetros y
50 cm. Aproximadamente.
- Cerámica Niñaque: Las formas principales en generar fueron vasos, pequeños cántaros y cuencos
semiesféricos. En muchas, se pintaban cabezas geométricas de felinos, las cuales podían apreciarse de
perfil.
2.2. Arquitectura: Algunas edificaciones tuvieron murallas de hasta
10 metros de altura, 2 y 3 pisos donde moraban cientos de
personas; las ciudades, por lo común, tenían murallas defensivas,
en la parte central una construcción semicircular donde
almacenaban los productos y un sistema de pequeños canales y
acueductos que suministraban agua a la población. En la mayoría
de sus construcciones se desarrollaron plazas, barrios, galerías,
corredores, canchones, habitaciones rectangulares y cámaras
subterráneas.

Carla Moreno Gutiérrez Del 07 al 11 de noviembre del 2022


I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 31

2.3. Escultura: Representaban a los seres humanos y animales como a los felinos.
Esculpieron cabezas clavas que estaban insertadas en las paredes o muros.
La escultura en piedra no fue una artesanía muy difundida y se limitó,
fundamentalmente, a la zona de Ayacucho y Huancavelica. Las estatuas, casi todas
representando seres antropomorfos, han sido ejecutadas en una forma planimétrica
muy particular. Pero es característica de los wari una forma de escultura muy
pequeña realizada en crisocola y, a veces, en turquesa con motivos muy parecidos
a las grandes estatuas de piedra.
2.4. Metalurgia: Hicieron trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre
y bronce. Se elaboraron lujosos objetos para las ceremonias religiosas y adornos
para la nobleza warina. También trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y
turquesa. Las técnicas que emplearon fueron el forjado, vaciado, repujado,
laminado y martillado.
2.5. Textilería: Alcanzo un gran nivel tecnológico manufactural. Fue muy diversa y variada, desarrollaron
una importante y rica elaboración de diversos textiles que fueron
influencia de Tiahuanaco y Nazca, especialmente con los tapices,
también fabricaran bolsos, fajas, ponchos y uncos. El material empleado
fue el algodón, así como lana de vicuña. Los colores más resaltantes
fueron el azul brillante, rojo, blanco, dorado y amarillo, la fabricación de
la mayoría de sus textiles estaban destinados a la indumentaria común
de la civilización, así como también para rituales funerarios.
En muchos de sus tapices se representaban a seres mitológicos
provenientes de su propia cultura y religión. De igual manera, se
personalizaron a diversos animales tales
como aves, serpientes y felinos.

3. Organización social y política

El Estado Wari fue de carácter militarista – teocrático; porque se cimento en un


poderoso ejército y en la religión. La clase dominante la integraron los militares, los
sacerdotes especialistas, los comerciantes y la burocracia. Ellos prestaban
servicios religiosos y técnicos para asegurar el abastecimiento de alimentos y
artesanías. La clase dominada estaba conformada por los campesinos, los
artesanos y pastores.

López, C. y Aguilar, J. (2016). Manifestaciones artísticas de la Cultura Wari. Historia del Perú.
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/manifestaciones-artisticas-cultura-wari y Machiste, Y. (2021). Características del
arte de la cultura Wari: textiles, cerámica, arquitectura y escultura. https://redhistoria.com/caracteristicas-del-arte-de-la-
cultura-wari-textiles-ceramica-arquitectura-y-escultura/

Carla Moreno Gutiérrez Del 07 al 11 de noviembre del 2022


I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 31

CULTURA TIAHUANACO
1. Medio geográfico
La Cultura Tiahuanaco domino partes de lo que hoy es Perú, Argentina,
Chile y Bolivia. La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur del lago
Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se
encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y
3800 metros sobre el nivel del mar.

2. Manifestaciones culturales
2.1. Arquitectura: Construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con
fines de vivienda. Edificaron las chulpas o
construcciones que tuvieron fines
funerarios, hechos de piedra y de barro,
inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma
cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida. Los restos
arquitectónicos más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de
forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.

- Kalasasaya: Significa piedra parada. Es de forma casi cuadrangular que


ocupa una superficie de 135 por 130 metros de lado, respectivamente,
marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de alto plantados
verticalmente en el terreno. La finalidad de esta construcción aún no está
determinada, aunque algunos creen que se trata de la estructura de un
observatorio solar para señalar las estaciones del año.

- La Portada del Sol: Es una piedra gigantesca, de una sola


pieza, de más de cuatro metros de ancho, por tres de alto
y ochenta centímetros de espesor. En la parte Inferior tiene
una abertura de un metro de ancho por dos de alto, que es
la portada propiamente dicha. En la parte superior y central
de la piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la
figura del dios Wiracocha, en forma estilizada, rodeado de
dioses menores o geniecillos que en tres hileras de ocho
cada una y como arrodillados miran hacia la imagen de
Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana), que
sostiene dos báculos, uno en cada mano y cuya cabeza
está circundada de rayos. Para algunos estudiosos esto es
la representación de un calendario astronómico.

2.2. Escultura: Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de


carácter monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile
y el de Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de
alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está
esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura
5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser
antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una
extraña figurilla.

Carla Moreno Gutiérrez Del 07 al 11 de noviembre del 2022


I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 31

2.3. Cerámica: Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular
tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los
motivos o adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además,
el signo escalonado como figura geométrica.
- El kero: Vasija de boca ancha, cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad
inferior de su altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su borde
superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base. El kero suele llevar una
cabeza de puma, ave, camélido o un rostro humano. Se fabricaba principalmente
de madera o de arcilla rematada en bordes de madera. Era polícroma (combinan
negro, rojo, blanco, predominando el anaranjado).

2.4. Metalurgia: El hombre de la Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia,
trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como orejeras, brazaletes y otros
objetos ornamentales, pero de ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de
esta cultura sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.

3. Organización social y política


La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad jerárquica dividida en tres
clases: la élite, los artesanos y los comuneros o campesinos. Algunos historiadores incluyen cuarto viaje de
clase comerciantes.

El dominio del Antiplano

La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que efectuar el dominio del altiplano, no tanto
para ganar tierras de cultivo, como en el caso de las culturas regionales costeñas, sino para conocer los
secretos del sembrío en altura y los secretos de los cambios climáticos que el altiplano encierra.
Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca, a 4,000 metros sobre el nivel del
mar, tiene una fuerte alternancia térmica diaria, al sol fuerte y quemante del día, sucede el intenso frío de la
noche. Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocieron todos estos pormenores y con esfuerzo y
dedicación lograron asentarse en medio tan difícil y estructurar, de esta manera, una cultura que, luego, se
expandió por gran parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos.

López, C. y Aguilar, J. (2012). Cultura Tiahuanaco. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-


autoctono/cultura-tiahuanaco

CULTURA CHIMÚ
1. Medio geográfico
Este reino fue, el más extenso y poderoso de todas las culturas de este período. Se ubicó en la costa
norte, en algunos valles ocupados anteriormente por los Moche. Sus dominios se extendieron desde
Tumbes hasta Lima. Ellos aprovecharon la riqueza pesquera, la excelente tierra de cultivo de los valles
y la abundancia del mejor fertilizante conocido, el guano de las islas.
2. Manifestaciones culturales:

Carla Moreno Gutiérrez Del 07 al 11 de noviembre del 2022


I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 31

2.1. Arquitectura: Aunque Chan Chan está en


la costa, fue construida a semejanza de
una ciudad andina. Chan Chan era una
enorme ciudad de adobe, bella y lujosa. En
ella vivían los reyes y aproximadamente
unas 30 000 personas más. Las
excavaciones revelan la presencia de
nueve palacios amurallados, en cada uno
había jardines, calles amplias, reservorios
de agua, plazas y viviendas para los
señores principales y sus servidores. Fuera
de la ciudad, pero rodeándola, se ubicada el pueblo, compuesta en su mayoría de artesanos
pescadores y campesinos. Las paredes de esta ciudad fueron decoradas en bajo relieve. Hasta hoy,
puede verse diseños de aves marinas, peces y figuras geométricas, incluso pintaron sus muros.
2.2. Cerámica: Cumple ambas funciones, para uso diario o doméstico y para las ofrendas ceremoniales.
Artesanos de la cultura Chimú trabajaron en talleres
metalúrgicos divididos en secciones para cada uno de los
tratamiento especializado de los metales. Utilizaban unos
moldes en la fabricación de la cerámica de la cultura Chimú, y
los vasos se hacían a menudo de componentes más pequeños.
Numerosas formas de buques y decorativos semejante con la
cerámica Moche. Los vasos de la cultura Chimú fueron cocidos
al horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es la razón
de su característico color oscuro. Con todas estas técnicas, los
pobladores de la cultura Chimú producieron una gran cantidad
de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes,
alfileres, coronas, etc.
2.3. Textilería: Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados
principalmente con algodón, pero también se utilizó la lana de los
animales de la familia de la llama. Hubo numerosas técnicas de
producción y formas de decoración entre otras cosas plumas y
adornos metálicos como placas de colores de oro y plata que
fueron extraídos de ciertas plantas para la unión de los tejidos.
Las prendas eran de cuatro animales, el guanaco, la llama, la
alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que crece
de forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta
consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos,
ponchos pequeños, túnicas, etc.

2.4. Las vestimentas: Dicha vestimenta estaba compuesta de tres artículos principales: El Unku o camisa
con mangas, un taparrabo y un llautu o turbante. También se encontraron binchas o bandas con
extremidades bifurcadas que seguramente se usaban de adorno en la frente, recalcando que estas
bandas eran hechas con la técnica del tapiz kelim y con figuras antropomórficas y zoomorfitas.

Carla Moreno Gutiérrez Del 07 al 11 de noviembre del 2022


I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 31

2.5. Metalurgia
La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente alto el cobre,
bronce arsénico, plata y oro fueron utilizados como materias primas. Entre otros,
la fundición de soldadura, revestimiento, decoración con sello y persecución fueron
dominados en cuanto a producción y las técnicas de decoración. Entre otras cosas,
copas, platos y muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de metales
preciosos reservados para el uso de la aristocracia.

3. Sociedad y política
Los Chimú estaban gobernados por un soberano a quien llamaban ciquic. Sus
colaboradores en el gobierno, eran los señores de las provincias, llamados Alaec.
Además de los señores, estaban los artesanos, los mercaderes y los campesinos.
El ciquic estableció un tributo que debía pagar la población con sus productos o
con su trabajo, principalmente construían grandes canales de irrigación.
Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de
clase y una burocracia muy compleja. El sistema económico y social operado a través de una red de
pueblos rurales y el estado se administró en la capital Chan-Chan.

López, C. y Aguilar, J. (2012). Cultura Chimú. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-


autoctono/cultura-chimu

CULTURA CHACHAPOYAS

1. Medio geográfico: La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y


1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos
kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martín. La
etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es conocida como
Chachapoya Clásica, desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año
1470 d.C.

2. Manifestaciones culturales
2.1. Arquitectura: La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de sus
edificios, muchos de ellos decorados con un sistema de frisos hechos con
piedras dispuestas a desnivel, formando diseños geométricos a modos de
grecas. En general, las construcciones habitacionales y monumentales son circulares y de piedra, sus
paredes tienen relieves de piedra decorada, en varios casos, con figuras simbólicas. Poseen rampas
inclinadas o escaleras dirigidas hacia la entrada y se tendió a erigirlas sobre plataformas ubicadas en
pendientes. Los complejos arquitectónicos más destacados son Kuélap y Gran Pajatén.
- Kuélap
Es una especia de ciudad fortificada con muros de 600 metros de largo y hasta 19 metros de alto. Está
ubicada en la actual región Amazonas, en un lugar de difícil acceso, a unos 3 mil metros de altitud y al
borde de un abismo. Protegidas por los muros, se han encontrado alrededor de cuatrocientas
construcciones, en su gran mayoría circulares. El ingreso a la plataforma principal se debe realizar por
callejones estrechos, característica que sugiere que Kuélap fue edificada con fines defensivos.

Carla Moreno Gutiérrez Del 07 al 11 de noviembre del 2022


I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 31

Esta ciudadela contó con un sofisticado sistema de


caminos y de drenaje del agua de lluvias mediante canales
que recorrían todo el complejo.
- Gran Pajatén
Impresionante fortaleza ubicada en la selva de la región
San Martín, en la cuenca del río Abiseo. La edificación
presenta frisos con motivos simbólicos como algunos
personajes antropomorfos, con brazo y piernas abiertas;
aves con alas extendidas y cabezas clavas. Los restos
arquitectónicos de esta cultura conforman una veintena de
estructuras entre las que destacan tres edificios con un
diámetro de aproximadamente 15 metros.
2.2. Arquitectura funeraria: Se sabe poco de la cultura
Chachapoyas respecto a su religión, sobretodo antes del
dominio inca. Sin embargo, la complejidad de la arquitectura
funeraria indica la importancia que esta cultura dio a los
antepasados y a la muerte.
- El sarcófago: También llamado purunmachu, es una
evolución del fardo funerario. Tenían forma humana y eran
elaborados en arcilla con
ayuda de palos y piedras; conservaban en su interior un espacio para
colocar a los difuntos en cuclillas y envueltos en textiles, por lo
general, llevaban ofrendas de cerámica, textiles y calabazas. En la
parte superior del sarcófago se colocaban falsas cabezas de cara
aplanada, mentón prominente y nariz de grandes dimensiones.
2.3. Textiles: En la cultura Chachapoyas se hallaron piezas en las
tumbas de la Laguna de los Cóndores, los cuales dan testimonio
de la habilidad de los tejedores de la cultura Chachapoyas, no
solamente en el arte y tecnología de la manufactura, sino también en la original iconografía de sus
diseños.
2.4. Cerámica: La cerámica de la cultura Chachapoyas es tosca y buena parte de la encontrada es utilitaria,
trabajada sencillamente. Las técnicas de decorado fueron aplicación, estampado, punteado y técnica
incisa. Las vasijas llevaban aplicaciones de bandas en los bordes; algunas presentan incisiones o
pequeñas protuberancias en el cuerpo.

López, C. y Aguilar, J. (2014). Cultura Chachapoyas. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-


autoctono/cultura-chachapoyas

3. PARA FINALIZAR, EVIDENCIA

REALIZA LA SIGUIENTE Elabora un lapbook


EVIDENCIA sobre la diversidad
sociocultural de
culturas del horizonte
medio e intermedio
tardío.

Carla Moreno Gutiérrez Del 07 al 11 de noviembre del 2022


I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 31

4. EVALÚO MI APRENDIZAJE Ahora nos autoevaluamos para reconocer


nuestros avances y lo que requerimos
mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo
que consideres.
a) Autoevaluación

CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para


proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Analiza las fuentes históricas de la diversidad


sociocultural que dejaron nuestros
antepasados de las culturas del horizonte
medio e intermedio tardío
Explica la diversidad sociocultural de las
culturas del horizonte medio e intermedio
tardío
Es coherente en sus explicaciones y
contenidos que desarrolla

Presenta creatividad en la elaboración de su


evidencia

Llegó el momento de reflexionar sobre el proceso de desarrollo


b) Metacognición
de tus actividades, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí el día de ¿Qué dificultades tuve? ¿Para qué me sirve lo


hoy? aprendido?

Carla Moreno Gutiérrez Del 07 al 11 de noviembre del 2022

También podría gustarte