Está en la página 1de 33

U.T.4.

- Fisiopatología neurológica y
endocrina
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

1.- SISTEMA NERVIOSO ........................................................................................................ 4

1.1.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4

1.2.- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ......................................................................................... 4

1.2.1.- SNC ....................................................................................................................... 4

1.2.2.- SNP. ...................................................................................................................... 9

1.3.- Fisiología de la transmisión del impulso nervioso ...................................................... 11

1.3.- Manifestaciones básicas de las enfermedades neurológicas más frecuentes. ......... 12

1.3.1.- Alteraciones de la consciencia: ........................................................................... 12

1.3.2.- Alteraciones motoras:.......................................................................................... 12

1.3.3.- Enfermedades neurodegenerativas: ................................................................... 13

1.3.4.- Alteraciones de la transmisión nerviosa .............................................................. 14

1.3.5.- Infecciones e inflamaciones ................................................................................ 14

1.3.6.- Patología tumoral ................................................................................................ 14

2.- Los sentidos ..................................................................................................................... 15

2.1.- Anatomía, fisiología y fisiopatología de los sentidos ................................................. 15

2.1.1.- La visión .............................................................................................................. 15

2.1.1.1.- Anatomía de la visión ................................................................................... 15

2.1.1.2.- Fisiología de la visión ................................................................................... 16

2.1.1.3- Fisiopatología de la visión ............................................................................. 16

2.1.2.- Audición............................................................................................................... 17

2.1.2.1.- Anatomía de la audición ............................................................................... 17

2.1.2.2.- Fisiología de la audición ............................................................................... 17

2.1.2.3.- Fisiopatología de la audición ........................................................................ 17

2.1.3.- Olfato ................................................................................................................... 18

2.1.3.1.- Anatomía del olfato: ...................................................................................... 18

2.1.3.2.- Fisiología del olfato ....................................................................................... 18

2.1.3.3.- Fisiopatología del olfato ................................................................................ 18

2.1.4.- Gusto ................................................................................................................... 19

2.1.4.1.- Anatomía del gusto ....................................................................................... 19

2.1.4.2.- Fisiología del gusto ....................................................................................... 19

2
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

2.1.4.3.- Fisiopatología del gusto ................................................................................ 20

2.1.5.- Tacto ................................................................................................................... 20

2.1.5.1.- Anatomía del tacto ........................................................................................ 20

2.1.5.2.- Fisiología del tacto ........................................................................................ 20

2.1.5.3.- Fisiopatología del tacto ................................................................................. 21

3.- EL SISTEMA ENDOCRINO .............................................................................................. 22

3.1.-Introducción ................................................................................................................ 22

3.2.- Las hormonas ............................................................................................................ 22

3.2.1.-Control hormonal .................................................................................................. 23

3.3.- Glándulas endocrinas: ............................................................................................... 24

3.3.1.- Hipotálamo .......................................................................................................... 24

3.3.2.- Hipófisis ............................................................................................................... 25

3.3.3.- Epífisis ................................................................................................................. 26

3.3.4.- Tiroides................................................................................................................ 26

3.3.5.- Paratiroides ......................................................................................................... 26

3.3.6.- Glándulas suprarrenales (o adrenales) ............................................................... 27

3.3.6.1.- Corteza Adrenal ............................................................................................ 27

3.3.6.2.- Médula adrenal ............................................................................................. 27

3.3.7.- Gónadas .............................................................................................................. 29

3.3.8.- Otros órganos...................................................................................................... 30

3.4.- Principales patologías del sistema endocrino ............................................................ 31

3.4.1.-Alteraciones en el hipotálamo y en la hipófisis ..................................................... 31

3.4.2.-Alteraciones en las hormonas tiroideas ............................................................... 32

3.4.3.- Alteraciones en las hormonas suprarrenales ...................................................... 32

3.4.4.- Alteraciones de las hormonas sexuales .............................................................. 32

3
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Preámbulo

Una vez que conocemos aspectos generales de los organismos vivos a nivel tisular
y a nivel celular, y teniendo nociones de anatomía y de conceptos relacionados con la
salud y la enfermedad, conviene empezar a desgranar la fisiopatología de los diferentes
aparatos y sistemas de nuestro organismo, y así tener una visión de conjunto de un
organismo vivo y de la forma en la que este responde a la enfermedad.

Para ello, en esta U.T.4 nos centraremos en estudiar aquellos sistemas que se
encargan, de diferente manera, de coordinar de forma global actividades de otros
sistemas o aparatos: El sistema nervioso y el sistema endocrino. Como ya veremos a lo
largo de la unidad, estos sistemas se encargan de coordinar actividades dentro de un
mismo organismo, pero también permiten realizar una respuesta organizada frente a
estímulos externos, bien sean recogidos por los órganos de los sentidos, o por otros
sistemas más específicos.

1.- SISTEMA NERVIOSO

1.1.- INTRODUCCIÓN

El Sistema Nervioso recoge las impresiones que proceden tanto del exterior
como del interior del cuerpo, elabora las respuestas adecuadas y coordina todas las
actividades de los órganos y de la conducta; y todo ello, debido a la conducción de
impulsos o estímulos a través de unas células especializadas llamadas neuronas.

1.2.- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Anatomía topográfica y funcional del sistema nervioso.

El sistema nervioso del hombre se divide desde el punto de vista anatómico en


dos partes: sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP), y
desde el punto de vista funcional en otras dos partes: Somático (Acciones voluntarias)
y vegetativo. (Acciones involuntarias del organismo)

1.2.1.- SNC

En el sistema nervioso central se van a recibir los diferentes estímulos (tanto


internos como externos) para interpretarlos y generar una respuesta dirigida hacia
músculos o glándulas a través del sistema nervioso periférico. Presenta dos estructuras:
Encéfalo y médula espinal.

4
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

El encéfalo se encuentra dentro de la caja craneal, protegido por las meninges y el


líquido cefalorraquídeo.

Está constituido por el cerebro, cerebelo y el tallo encefálico, en el que destaca el


bulbo raquídeo.

El cerebro está formado por 100.000 millones de neuronas, presenta numerosos


repliegues y surcos. Se divide en dos hemisferios: derecho e izquierdo. El hemisferio
derecho está más implicado en los procesos de sensibilidad artística, comunicación y
afectividad, mientras que el izquierdo se encarga de los procesos lógico-matemáticos y de
la orientación espacial. Ambos se comunican por el cuerpo calloso.

En un corte del cerebro podemos apreciar de fuera adentro dos capas: la corteza
cerebral y el sistema límbico. La corteza cerebral es la capa más superficial y delgada,
su parte más externa es la sustancia gris, donde se localizan los cuerpos de las neuronas,
bajo ella está la sustancia blanca, más gruesa, que contiene los axones y dendritas
neuronales.

La corteza presenta una serie de subdivisiones o lóbulos:

Frontal: Responsable del movimiento voluntario y del lenguaje.

Parietales: Responsable del procesamiento de los datos sensoriales recibidos.


5
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Temporales: Responsable de la percepción y la interpretación de sonidos.

Occipital: Contiene el centro principal de la visión.

En la corteza se localizan las funciones superiores del cerebro: pensamiento,


inteligencia, habla, memoria, sentimientos, áreas sensoriales y motoras... En
definitiva, la corteza recibe, procesa y almacena la información procedente de los
sentidos y envía órdenes voluntarias a los órganos efectores.

En el sistema límbico encontramos:

 Hipotálamo. Funciones vegetativas: hambre, sed, sexualidad y sueño.

 Hipófisis o glándula pituitaria. Integración neuroendocrina.

 Epífisis o glándula pineal. Ritmos circadianos (día-noche).

El sistema límbico controla las emociones básicas (odio, tristeza, euforia y temor) y
condiciona el comportamiento.

El cerebelo está localizado en la parte posterior del encéfalo, debajo del lóbulo
occipital y posterior al tronco encefálico. Morfológicamente recuerda a una mariposa.
Integra señales procedentes de algunos órganos de los sentidos para dar precisión a los
movimientos voluntarios. Mantiene el tono muscular y el equilibrio.

Respecto al tallo encefálico, es la zona del encéfalo que lo conecta con la médula
espinal. Controla acciones involuntarias y transmite información entre encéfalo y médula.
Hay tres partes diferenciadas: El mesencéfalo, el puente o protuberancia anular, y el
bulbo raquídeo:

6
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

El mesencéfalo se encarga de controlar funciones visuales y auditivas.

El puente sirve de conexión entre fibras sensitivas y motoras

El bulbo raquídeo, situado en la zona de unión con la médula, controla las


constantes vitales: latidos y respiración y mantiene el estado de consciencia en un
individuo.

Del encéfalo salen una serie de nervios que no pasan por la médula espinal y que
tienen funciones sensitivas, motoras o mixtas muy específicas. A estos nervios se le
llaman pares craneales, y tienen funciones muy específicas:

I: Olfatorio

II: Óptico

III: Motor ocular común

IV: Patético

V: Trigémino: Sensaciones de la piel, masticación, movimientos de la mandíbula.

VI: Motor ocular externo

VII: Facial: Gusto y expresiones faciales

VIII: Estatoacústico

IX: Glosofaríngeo: Deglución, gusto, sed

7
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

X: Vago: Control de las vísceras

XI: Espinal: Movimientos de la cabeza

XII: Hipogloso: El habla

La médula espinal se localiza en el interior de la columna vertebral, también está


protegida por las meninges y el LCR. En un corte transversal podemos observar que tiene
forma de mariposa, con la sustancia gris en el interior y la blanca en el exterior. De la
médula parten 31 pares de nervios espinales o raquídeos. Su función es doble:

 Por una parte, conduce los impulsos nerviosos desde los órganos receptores hasta

el encéfalo o desde este hacia los órganos efectores.

 Además, dentro de la médula hay centros nerviosos capaces de generar un Acto

reflejo que no requieren una integración consciente, suelen ser normalmente respuestas
protectoras del organismo (alejar una mano del fuego).

8
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Estructuras de protección del SNC:

El sistema nervioso central está recubierto por unas estructuras conocidas como
membranas meníngeas (meninges). Son tres membranas flexibles:

Duramadre: Membrana más externa, es dura y fibrosa

Aracnoides: Membrana media, fina y recuerda a una telaraña.

Piamadre: Membrana interna, muy fina y en íntimo contacto con el tejido nervioso.
Entre esta y la última se encuentra el espacio subaracnoideo, donde se encuentra el
líquido cefalorraquídeo (LCR). Este tiene función amortiguadora, protectora de
traumatismos, y eliminadora de sustancias de desecho del Sistema Nervioso Central.

1.2.2.- SNP.

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios que salen o
llegan al sistema nervioso central. Estructuralmente, podemos diferenciar entre
ganglios y nervios:

Los ganglios son cuerpos neuronales fuera del SNC que se encuentran
agrupados con células de la glía.

Los nervios son cordones que parten del sistema nervioso central y que
llevan axones de neuronas motoras y dendritas de neuronas sensitivas.

Diferenciamos entre nervios sensitivos o aferentes, que conducen la


información desde los órganos de los sentidos al encéfalo y nervios motores o
eferentes, que conducen la información desde los centros nerviosos. Podemos
encontrar nervios mixtos con transmisión de información en ambas direcciones.

Con esto, para que se produzca un arco reflejo (estructuras que intervienen
en un acto reflejo) necesita por lo menos dos neuronas, una sensitiva que se
encuentra en los ganglios nerviosos (paralelos a la médula espinal) y lleva la
información hacia la médula espinal y otra motora, que se encuentra en la
sustancia gris medular y envía el axón hacia el efector. Entre ellas puede haber
una neurona intermedia o de asociación.

Organización del sistema nervioso atendiendo a su funcionalidad

Sistema nervioso somático.

9
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Se encarga de las respuestas voluntarias y de los actos reflejos automáticos


como retirar la mano al quemarse, reflejo rotuliano... En los reflejos sólo
intervienen neuronas de la médula espinal, mientras que en las respuestas
voluntarias interviene la corteza cerebral. Lo constituyen los 31 pares de nervios
que emergen de la médula espinal y por siete de los pares craneales

Sistema nervioso vegetativo.

Se encarga de forma involuntaria de los reflejos viscerales necesarios para el


mantenimiento de la vida (respirar, latidos cardíacos, estornudar, dilatación o
contracción de la pupila, digestión, vomitar...). Estos reflejos pueden estar
condicionados a determinados estímulos, por ejemplo, secreción gástrica ante olor
o visión de alimento.

El vegetativo está controlado por la médula espinal, el bulbo raquídeo y el


hipotálamo. En este sistema nervioso autónomo encontramos dos subdivisiones
antagónicas:

 Simpático: Prepara al organismo para la acción, suele ser excitador y su


neurotransmisor más característico es la adrenalina. Ej.: Taquicardia.

 Parasimpático: Prepara para el reposo y ahorro energético. Suele ser


inhibidor (ej.: bradicardia). Su neurotransmisor más típico es la acetilcolina.

10
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

1.3.- Fisiología de la transmisión del impulso nervioso

Cuando una neurona sensitiva recibe un estímulo externo a través de sus dendritas,
ocurre cierto desequilibrio entre las concentraciones de iones que hay a un lado y a otro
de la estructura de la membrana plasmática.

Como consecuencia de este desequilibrio, va a haber un cambio en la carga


eléctrica que la membrana plasmática de las neuronas tiene en reposo (en condiciones
normales, tiene unos -70 mV, hay más cargas negativas en el interior celular que en el
exterior). Cuando este voltaje sube hasta unos -50 mV, se activan unos canales de sodio
dependientes de voltaje que se encuentran en la membrana celular. Al abrirse estos
canales, se produce una entrada masiva de sodio al interior celular, y esto provoca una
variación brusca en el voltaje de la membrana (despolarización), llegando a obtener
valores positivos. A esto se le conoce como potencial de acción y, una vez generado, se
va a propagar a lo largo de la membrana plasmática. Cuando llega al final de un axón,
este impulso necesita transmitirse a neuronas vecinas, y esto va a ser posible gracias a la
sinapsis.

La sinapsis es el proceso mediante el cual las neuronas posibilitan la transmisión del


impulso nervioso de unas a otras.

Es una unión íntima entre neuronas, pero no hay contacto entre ellas. En el extremo
distal de un axón de una neurona emisora nos vamos a encontrar con una estructura
llamada botón sináptico, donde se va a producir la liberación de unos mediadores
químicos llamados neurotransmisores al espacio existente entre esta neurona y la
neurona receptora (o célula muscular, o glandular, como veremos más adelante).

Esta última, a través de unos receptores, va a captar los neurotransmisores y esto


va a posibilitar una serie de cambios bioquímicos que promoverán la generación de una
nueva señal eléctrica (por ejemplo, la apertura de canales de sodio, igual que ocurría en
el potencial de acción inicial) en esta neurona que se irá transmitiendo, en forma de
potencial de acción, a través de su membrana plasmática.

Por lo tanto, en una sinapsis estamos transformando una señal eléctrica en un


impulso químico, que vuelve a convertirse en una señal eléctrica.

Además de posibilitar la interacción entre neuronas, esta sinapsis sirve para


transmitir una orden a otros tipos celulares, concretamente:

11
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

A las células musculares, que van a responder al estímulo con una contracción o
relajación (dependiendo de la neurona)

Sobre glándulas exocrinas y endocrinas: Modulando de alguna forma las


secreciones asociadas a cada una de ellas.

1.3.- Manifestaciones básicas de las enfermedades neurológicas más


frecuentes.

En líneas generales, las alteraciones del sistema nervioso pueden ser graves e
incluso fatales, ya que coordinan el resto de estructuras del organismo. En el caso de
médula espinal, una interrupción de la inervación provocará que la zona distal a la lesión
deje de recibir impulsos.

Entre las lesiones que aparecen en este sistema, podemos destacar:

1.3.1.- Alteraciones de la consciencia:

Ocurren cuando hay ausencia de respuesta o una respuesta inadecuada a estímulos


externos. La alteración de la conciencia más grave es el coma, en el que hay una
incapacidad total de responder a ningún estímulo. Las posibles causas de alteración son:

Lesiones orgánicas del encéfalo: Hemorragias, traumatismos, etc…

Trastornos metabólicos: Disminución de oxígeno, aumento en la concentración de


urea…

Intoxicaciones: Drogas, tóxicos, medicamentos.

1.3.2.- Alteraciones motoras:

Convulsiones: Contracción violenta e involuntaria de los músculos voluntarios.


Suele deberse a un problema neurológico, pero otras circunstancias pueden
desencadenarla. Al cuadro clínico asociado a la aparición de convulsiones se le llama
crisis comicial. (Es el signo clínico que ocurre de forma brusca y repentina como
consecuencia de una excitación simultánea y descontrolada de neuronas motoras)

A las personas que padecen estas crisis con cierta frecuencia se les diagnostica de
epilepsia.

Parálisis: Pérdida de la motricidad o capacidad contráctil de varios músculos. Se


puede deber a problemas a nivel cerebral, problemas musculares, o problemas en la
comunicación del impulso nervioso, en general, las causas son muy diversas (Ej:
Tétanos).

12
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Además de por el agente etiológico, podemos clasificarlas atendiendo a la extensión


de la lesión en: (paresia es una afectación leve, plejía es ausencia de movilidad)

Monoparesia o monoplejía: Una sola extremidad.

Hemiparesia o hemiplejía: Brazo y pierna ipsilaterales.

Paraparesia o paraplejia: Dos extremidades inferiores

Tetraparesia o tetraplejía: Las cuatro extremidades

Cefalea

Es cualquier síntoma relacionado con un dolor localizado en el cráneo (el cerebro no


duele, duelen las estructuras adyacentes).

Puede ser fisiológica a veces, pero ser indicador de algún proceso patológico (tumor
cerebral, meningitis, HSA, etc…)

Podemos diferenciar entre:

Cefaleas primarias: Surgen por sí solas, sin una patología que la provoque. Son
las más frecuentes, y las menos graves (Ej: Cefalea tensional, migrañas).

Cefaleas secundarias: Síntoma secundario a alguna patología o trastorno


metabólico (Traumatismo, alteraciones vasculares, drogas, etc…).

1.3.3.- Enfermedades neurodegenerativas:

Degeneración progresiva e irreversible de estructuras nerviosas: Tenemos:

Enfermedad de Parkinson: Degeneración de neuronas que sintetizan dopamina, y


que ocasiona un cuadro clínico característico con rigidez muscular, bradicinesia (lentitud
de movimientos) y temblores en reposo.

Enfermedad de Alzheimer: Es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Se


caracteriza por un deterioro progresivo de las habilidades cognitivas.

Esclerosis lateral amiotrófica: Provoca muerte neuronal de células asociadas con


el movimiento, por lo que provoca una parálisis progresiva.

Demencia con cuerpos de Lewy: Aparecen en las neuronas unas estructuras


llamadas cuerpos de Lewy, que, por mecanismos poco esclarecidos, provocan demencia
en personas de avanzada edad.

Atrofia muscular espinal: Afecta a las neuronas motoras de la médula espinal,


provocando atrofia de los músculos inervados por estas.
13
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Ataxia de Friedrich: Afecta a médula espinal e inervación de los músculos de


brazos y piernas, provocando problemas de coordinación (Fundación DI+).

Enfermedad de Hungtington: Provoca una degeneración de zonas específicas en


el cerebro.

1.3.4.- Alteraciones de la transmisión nerviosa

Dentro de estas enfermedades, podemos destacar:

Esclerosis múltiple: Afecta a la mielina del cerebro y de la médula espinal,


provocando la aparición de placas que limita la funcionalidad. Su sintomatología abarca
desde las patologías leves hasta una incapacidad total. No existe cura, solo la paliación
de los síntomas.

Neuropatías periféricas: Hay más de 100, aparecen como enfermedades,


compresión de un nervio,…

1.3.5.- Infecciones e inflamaciones

Entre las inflamaciones e infecciones que afectan al sistema nervioso, podemos


distinguir:

Encefalitis: Inflamación del cerebro por sustancia extraña o infección viral. Puede
llegar a ser letal, y el tratamiento dependerá del agente que lo origine.

Meningitis: Inflamación e infección de las meninges:

Bacteriana: Son extremadamente graves, pueden ser mortales o dejar secuelas.

Vírica: Los virus entran en las meninges a través de la vía sanguínea

Fúngicas: Suelen ocurrir en pacientes inmunodeprimidos

Hay tres signos relacionados con la meningitis:

Rigidez de nuca: Resistencia a la flexión del cuello

Signo de Brudzinski: Flexión involuntaria de las piernas cuando se flexiona el cuello

Signo de Kernig: Resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo


previamente flexionado.

Habrá tratamientos específicos y sintomáticos atendiendo a las causas de la


meningitis.

1.3.6.- Patología tumoral

14
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

El pronóstico de los tumores en sistema nervioso se debe más a la localización del


tumor que a su grado de malignidad. Suelen presentar síntomas locales y síntomas
sistémicos.

Síntomas locales: Parálisis, alteraciones de los nervios craneales, dificultad a la hora


de reconocer objetos, etc…

Síntomas generales: Cefalea, náuseas, mareos, convulsiones…

Atendiendo a la localización y a las células de procedencia, diferenciamos entre:

Meningioma: Suele ser benigno. Deriva de células del aracnoides.

Astrocitoma: Es maligno. Está a nivel de hemisferios cerebrales.

Ependimoma: Proviene de células ependimarias (tejido epitelial que recurre las


cavidades del SNC).

Adenoma hipofisario: Provoca hiperfunción hormonal

2.- Los sentidos

Como ya conocemos, son cinco los sentidos que proporcionan comunicación con el
medio externo.

Para todos ellos el fundamento fisiológico es el mismo. Cada órgano tiene unos
receptores especializados que convierten un estímulo externo en un impulso eléctrico,
que será enviado al SNC para integrarlo y elaborar una respuesta. En el caso de la vista,
oído, olfato y gusto, al estar la recepción tan localizada en órganos específicos, llegará
directamente al SNC a través de los pares craneales. Sin embargo, en el caso del sentido
del tacto, será más complejo ya que es un sentido que se encuentra deslocalizado.

2.1.- Anatomía, fisiología y fisiopatología de los sentidos

2.1.1.- La visión

2.1.1.1.- Anatomía de la visión

La vista es el sentido que nos permite percibir luz, colores, forma y proximidad de los
objetos que nos rodean. El órgano de la visión es el ojo, o globo ocular.

Este es una esfera de unos 2,5 cm de diámetro abombado en su superficie anterior.


Tiene tres capas, que, de más externa a interna, son la esclerótica, la úvea y la retina.

La esclerótica es la capa más externa y da forma, consistencia y protección al ojo.


En la parte anterior forma la córnea, que es transparente para permitir el paso de luz y

15
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

además, constituye la principal fuerte de refracción de la luz para canalizarla hacia la


retina.

La úvea está formada por la coroides, donde se encuentran vasos sanguíneos que
irrigan el globo ocular, y el iris, musculatura que regula la apertura de un orificio llamado
pupila. Entre iris y coroides encontramos el cristalino, que permite el enfoque a diferentes
distancias.

En cuanto a la retina, en ella se encuentran las células nerviosas fotorreceptoras.


Podemos distinguir entre conos, que captan los colores, y bastones, que interpretan la
luz.

Dentro de estas estructuras, además, nos encontramos:

El humor vítreo: Está entre cara interna de retina y cara posterior de cristalino.
Mantiene la forma del ojo y consigue una superficie uniforme en la retina para que la
imagen sea nítida.

El humor acuoso: Está entre el iris y la córnea. Nutre las células oculares que no
tienen irrigación sanguínea (Córnea y cristalino).

2.1.1.2.- Fisiología de la visión

Brevemente, la luz atraviesa la córnea y la pupila, y llega al cristalino.

En el, se enfoca el haz de luz y proyecta una imagen invertida en la retina. Esta
imagen es enviada a través del segundo par craneal donde se interpreta correctamente.

2.1.1.3- Fisiopatología de la visión

Miopía: El globo ocular es demasiado largo, y la imagen de objetos alejados se


proyecta delante de la retina, dando una mala visión a distancia.

Hipermetropía: En este caso, el globo ocular es demasiado corto. La visión de


objetos cercanos se proyecta por detrás de la retina.

Astigmatismo: Hay un problema en la córnea o en el cristalino, por lo que la luz no


es reflejada adecuadamente en una única zona de la retina. El resultado es una visión
distorsionada.

Diplopía, visión doble, estrabismo y bizquera: Debilidad o parálisis de los


músculos externos del globo ocular.

Ceguera: Puede ocurrir por diversas causas.

16
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Glaucoma: Es un aumento de la presión intraocular que provoca un fallo en el


campo visual, generalmente progresivo.

Conjuntivitis: Irritación, molestias y lagrimeo constante. Suele ser muy contagiosa.

Blefaritis: Inflamación del párpado.

Orzuelo: Tumoración infecciosa dolorosa y aguda.

2.1.2.- Audición

El oído es el sentido que permite percibir los sonidos.

2.1.2.1.- Anatomía de la audición

Hay tres regiones en el oído:

Oído externo: Recibe las ondas sonoras. Lo forma el pabellón auricular y el


conducto auditivo externo. Termina en el tímpano, que transforma una señal sonora en
una vibración mecánica.

Oído medio: Hay una cadena de huesecillos (Martillo, yunque, lenticular y estribo).
Lleva las vibraciones a la ventana oval del oído interno.

Oído Interno: Está formada por la cóclea y el vestíbulo. En la cóclea se encuentra el


órgano de Corti, donde se encuentran los receptores acústicos. En el vestíbulo se
encuentran los conductos semicirculares, responsables de la propiocepción (percepción
de la posición de las partes de nuestro cuerpo en el espacio). Toda esta cavidad está
recubierta por un líquido llamado endolinfa.

2.1.2.2.- Fisiología de la audición

La onda sonora hace vibrar al tímpano. Estas vibraciones son transmitidas por la
cadena de huesecillos hasta la ventana oval. Esto, a su vez, hace vibrar la endolinfa, que
lleva la vibración hasta los receptores acústicos del órgano de Corti. Estos transforman el
estímulo en una señal eléctrica. La información llega a través del nervio auditivo (octavo
par craneal) al cerebro.

2.1.2.3.- Fisiopatología de la audición

Podemos hablar de trastornos de pérdida de la capacidad de audición (hipoacusia) a


diferentes niveles:

Hipoacusia leve: Inferior a 39 dB.

Hipoacusia moderada: de 40 a 69 dB.

17
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Hipoacusia severa: de 70 a 89 dB.

Hipoacusia profunda: 90 dB.

Está producida por cualquier alteración en la cadena de transmisión (acumulación de


cera, infecciones u objetos extraños son los más frecuentes, y son alteraciones
temporales).

Podemos destacar la perforación del tímpano, por un objeto afilado, sonarte con
fuerza o cambios de presión bruscos. Provoca pérdida de audición, acúfenos (pitidos
percibidos a nivel interno) y hemorragia, pudiendo ser la lesión reversible o no.

Respecto al equilibrio, también puede verse afectado. Un ejemplo es el síndrome de


Meniére, en el que, por diversas causas, aparecen episodios de hipoacusia variable,
zumbido en el oído afectado y vértigos y mareos.

2.1.3.- Olfato

Con el olfato podemos distinguir los olores:

2.1.3.1.- Anatomía del olfato:

Dentro del olfato podemos distinguir entre fosas nasales, que permiten la entrada de
aire hasta la cavidad nasal. En ella, nos encontramos un epitelio especializado llamado
mucosa bucal o pituitaria. Esta pituitaria la podemos dividir en pituitaria roja, que se
encuentra en la parte interior y media de la cavidad nasal y contiene abundantes capilares
sanguíneos, y la pituitaria amarilla, ubicada en la parte superior y que contiene los
receptores olfativos.

2.1.3.2.- Fisiología del olfato

Una sustancia química capaz de estimular a los receptores olfativos entra en la


cavidad nasal a través de las fosas nasales. Para que esta sustancia sea capaz de
estimular los receptores olfativos debe cumplir una serie de características. Debe ser
volátil, debe ser químicamente activa, tener un tamaño adecuado, estar presente en una
concentración, y tener la capacidad de humectarse con el epitelio olfativo. Si cumple con
estas características, se produce la estimulación de los receptores olfativos, y estos
llevarán la información al encéfalo a través del nervio olfatorio (par craneal I).

2.1.3.3.- Fisiopatología del olfato

Dentro de las causas que pueden afectar al olfato, los que aparecen con mayor
frecuencia son:

18
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Rinitis: Inflamación de la mucosa nasal.

Procesos alérgicos: Secreción mucosa, irritación, estornudos, inflamación,


lagrimeo, etc… en respuesta a la presencia de un alergeno.

Traumatismos: Nada más que añadir.

Atendiendo al grado de afectación de este aparato respiratorio, podemos distinguir


entre:

Anosmia: Pérdida del sentido del olfato temporal o crónica

Hiposmia: Disminución de la capacidad de este sentido.

2.1.4.- Gusto

Con este sentido percibimos los diferentes sabores de los alimentos que
introducimos en la cavidad bucal.

2.1.4.1.- Anatomía del gusto

En este caso, el principal órgano receptor responsable de la recepción de los


sabores es la lengua, ubicada en la cavidad bucal. En la superficie de la lengua
encontramos las papilas gustativas, que son agrupaciones de botones gustativos, que son
los receptores del sabor. En su parte apical tiene microvellosidades que se van a
encargar de la recepción del estímulo. Los sabores son reconocidos en diferentes lugares
de la lengua, de acuerdo con el siguiente dibujo:

2.1.4.2.- Fisiología del gusto

La saliva mezclada con el alimento va a dar lugar a la liberación de las sustancias químicas
responsables del sabor. Estas van a tener la capacidad de excitar el botón gustativo
correspondiente, lo que desencadenará un potencial de acción. Ese potencial de acción será
transmitido a través de dos pares craneales al encéfalo para procesar la respuesta.
19
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

El séptimo par craneal (facial) será el encargado de llevar la información a los dos tercios
anteriores de la lengua.

El noveno par craneal (glosofaríngeo) será el responsable de transmitir los impulsos del
tercio posterior.

2.1.4.3.- Fisiopatología del gusto

Existen diferentes casusas que pueden provocar una disminución o una pérdida de la
capacidad de percibir sabores (Traumatismos, lesiones en la mucosa lingual, en la comunicación
nerviosa, exposición a diferentes medicamentos, etc…). De acuerdo al grado de manifestación de
síntomas, se pueden clasificar en:

Ageusia: Es la ausencia de la capacidad de percibir sabores.

Disgeusia: Distorsión del gusto ante alimentos y bebidas.

Hipogeusia: Escasa capacidad para diferenciar los sabores.

Hipergeusia: Sensibilidad exacerbada.

2.1.5.- Tacto

El sentido del tacto proporciona información relativa a cualidades de los objetos como su
temperatura, presión, vibración, dolor y textura.

2.1.5.1.- Anatomía del tacto

Este sentido es sustancialmente diferente al resto ya que no se encuentra localizado en un


órgano, sino que se encuentra localizado por todo el organismo.

A lo largo de todo el cuerpo se encuentran ubicados una serie de receptores táctiles que
llevarán la información al encéfalo. Atendiendo a la información recogida por estos receptores,
podemos distinguir entre:

Terminaciones nerviosas libres: Se encargan de percibir el dolor.

Corpúsculos de Meissner: Recogen vibraciones y son los responsables de la sensibilidad


fina.

Corpúsculos de Ruffini: Están especializados en la percepción del dolor.

Corpúsculos de Krause: Especializados en la percepción del frío.

Discos de Merkel: Información sobre la presión superficial y textura de objetos.

Corpúsculos de Pacini: Especializados en la presión profunda.

2.1.5.2.- Fisiología del tacto

El fundamento es idéntico al del resto del órgano de los sentidos. Los receptores táctiles van
a reaccionar a los estímulos desencadenando un potencial de acción que va a ser comunicado al
20
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

encéfalo a través de las vías nerviosas. La diferencia fundamental con el resto de sistemas es que
la comunicación no va a venir mediada por un par craneal o pares concretos, sino que va a
implicar vías sensitivas de la médula espinal y vías de comunicación entre estas y el encéfalo,
cuando se provoque una acción voluntaria, o entre neuronas de la médula espinal cuando se
provoque un acto reflejo.

2.1.5.3.- Fisiopatología del tacto

Nos encontramos una amplia diversidad de etiologías que pueden desencadenar un


problema en este sentido, ya que una afectación de la piel, de una mucosa, de la transmisión
nerviosa o de integración en el SNC podría provocar una pérdida de la funcionalidad localizada
del tacto.

De cara a realizar una clasificación de la sintomatología asociada al tacto, podemos


distinguir entre:

Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad en los estímulos táctiles.

Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad en los estímulos táctiles.

Hiperafia: Aumento de la capacidad de percibir estímulos táctiles.

Hipoafia: Disminución de la capacidad de percibir estímulos táctiles.

Anafia: Ausencia de la capacidad de percibir estímulos táctiles.

Alodinia: Percepción anormal del dolor, estímulos que normalmente no causan dolor, como
térmicos o de temperatura, lo causan.

Hiperalgesia: Aumento de la sensibilidad ante estímulos dolorosos.

Hipoalgesia: Disminución de esta sensibilidad.

Analgesia: Ausencia de sensación dolorosa en la zona afectada.

21
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

3.- EL SISTEMA ENDOCRINO

3.1.-Introducción

La Endocrinología estudia la comunicación y el control ejercidos dentro de los


organismos vivos por medio de mensajeros químicos. El sistema endocrino, junto con el
sistema nervioso, conforman el mecanismo por el cual el organismo controla e integra la
función de los distintos tejidos y órganos, sintetizando y liberando mediadores químicos
denominados hormonas. Sus funciones son:

- Mantener la homeostasia.

-Iniciar, mediar y regular los procesos de crecimiento, desarrollo, maduración,


reproducción y envejecimiento.

El sistema endocrino desempeña estas tareas por medio de una red de glándulas y
órganos que producen, almacenan o secretan ciertas hormonas.

Las hormonas son sustancias químicas especiales que son liberadas a los fluidos
del cuerpo después de ser fabricadas por una célula o un grupo de células, y esto
provoca efectos en otras células o tejidos del cuerpo. Pueden actuar de diversas formas:

- Sobre células diana que se encuentran en el mismo lugar mediante difusión simple
a través del líquido intersticial que las separa. Función paracrina.

- De forma retrógrada sobre sus células de origen para modular su propia secreción u
otros procesos intracelulares. Función autocrina.

- Sobre células dianas alejadas, siendo transportadas por la circulación sanguínea a


los diversos tejidos donde actuarán. Función endocrina. Se producen pequeñas
concentraciones de hormona.

3.2.- Las hormonas

Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de


secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células. Actúan
como mensajeros químicos y solo ejercerán su acción sobre aquellas células que
posean en sus membranas o en el interior celular los receptores específicos.

Atendiendo a su naturaleza química, las hormonas pueden ser:

 Derivadas de aminoácidos: Tienen como molécula precursora el triptófano y la tirosina


(Ej: Catecolaminas y tiroxina)

22
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

 Hormonas peptídicas: Son cadenas de aminoácidos. Pueden ser oligopéptidos o


polipéptidos atendiendo al tamaño (Ej: Vasopresina como oligopéptido, la hormona de
crecimiento como polipéptido).

 Hormonas lipídicas: Podemos distinguir entre:

Esteroides: Derivados del colesterol (Testosterona, progesterona, corticoesteroides)

Eicosanoides: Derivados de ácidos grasos (Prostaglandinas).

Los receptores de las células u órganos diana (donde ejercen su acción) variarán
atendiendo a la naturaleza química de estas hormonas. Hormonas que tengan
composición proteica, no atravesarán la membrana plasmática, por lo que los
receptores se encontrarán en la superficie de la membrana celular. Sin embargo,
hormonas de naturaleza lipídica atravesarán la membrana plasmática y podrá tener
sus receptores en el citoplasma celular.

3.2.1.-Control hormonal

La producción de hormonas está condicionada a diferentes estímulos, entre los que


podemos incluir:

Estímulos externos: Temperatura, luz, presión atmosférica, etc… (Ej: Melatonina


en los patrones de vigilia-sueño)

Distintas sustancias: Un aumento o disminución de una sustancia inhibe o


estimula la producción de una hormona determinada (Ej: Regulación de la glucemia a
través de la insulina y glucagón).

Estímulos internos: La distensión de una pared, el llenado de una cavidad, etc…


pueden condicionar la secreción hormonal (Ej: Aumento de secreción de PNA en
respuesta a hipertensión arterial).

Otras hormonas: La producción de hormonas está regulada en muchos casos por


un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una
hormona vaya seguido de una disminución en su producción.

En líneas generales, se puede considerar al hipotálamo como el centro nervioso


"director" y controlador de prácticamente todas las secreciones endocrinas, ya que este
segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas
estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tirotropa, corticotropa,
gonadotropa).

23
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Estas hormonas trópicas son transportadas a la sangre para estimular a las


glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal, y gónadas) y serán éstas las
que segreguen diversos tipos de hormonas, (tiroxina, corticosteroides y hormonas
sexuales, respectivamente), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la
hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones
respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.

3.3.- Glándulas endocrinas:

A continuación, iremos señalando las principales glándulas con función endocrina así
como las hormonas que liberan de forma fisiológica:

3.3.1.- Hipotálamo

Es una glándula situada en la parte central e inferior del cerebro, y constituye el


elemento principal de unión entre sistema nervioso y endocrino, ya que transforma
estímulos llegados mediante neurotransmisores en secreción de hormonas con una
diversidad increíble de funciones. Podemos destacar:

Hormona Función

Hormona liberadora de la hormona Permite a la hipófisis liberar hormona de


de crecimiento (GHRH o GRH) crecimiento.

Somatostatina (SS o GIH) Inhibe la secreción de hormona de

crecimiento en la hipófisis.

24
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

Hormona liberadora de prolactina Ante el estímulo de succión del bebé,


(PRH) permite a la hipófisis liberar prolactina.

Hormona inhibidora de prolactina Evita la liberación de prolactina ante


(PIH) ausencia de estímulo de succión.

Hormona liberadora de tirotropina Permite a la hipófisis liberar TSH.


(TRH)

Hormona liberadora de Permite a la hipófisis liberar ACTH


corticotropinas (CRH)

Hormona liberadora de Permite a la hipófisis liberar FSH y LH


gonadotropinas (GnRH)

Además, libera neurohormonas ya funcionales, entre las que podemos incluir:

-La hormona antidiurética o la vasopresina: Aunque se acumula y se libera en la


hipófisis, se secreta en el hipotálamo. Regula la cantidad de agua en nuestro organismo,
promoviendo la no eliminación de esta aumentando su reabsorción en los riñones.

Oxitocina: Desencadena las contracciones uterinas durante el parto, y promueve la


liberación de leche tras el estímulo de succión del pezón, en mujeres. También está relacionada
con el placer sexual y con el establecimiento de relaciones sociales.

3.3.2.- Hipófisis

Está debajo del hipotálamo, y es la parte más importante del sistema endocrino. Tiene el
tamaño de un guisante y tres lóbulos bien diferenciados:

En el lóbulo posterior, o neurohipófisis, se almacenan las hormonas hipotalámicas.

En el lóbulo medio, se produce la hormona estimulante de los melanocitos (MSH) que se


encarga de estimular la producción de melanina en las células de la piel.

En el lóbulo anterior, o adenohipófisis, se liberan las hormonas almacenadas en la


neurohipófisis y se sintetizan muchas más, resumidas en esta tabla:

Somatotropina (hormona de crecimiento, Acelera de forma indirecta el anabolismo


hGH) proteico, la absorción y el catabolismo de
grasas, y disminuye el catabolismo de
carbohidratos. Alteraciones en esta hormona
pueden provocar diversos problemas como el
gigantismo o la acromegalia.
Prolactina (PRL) Estimula secreción láctea en las glándulas
mamarias. Un exceso de esta hormona puede
causar secreción láctea en personas no
lactantes.
Hormona estimulante del tiroides, o Promueve a mantiene el crecimiento del
25
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

tirotropina (TSH) tiroides y estimula la producción de hormonas


tiroideas.
Corticotropina (ACTH) Estimula glándula suprarrenal a producir
determinadas hormonas
Hormona estimulante del folículo (FSH) Estimula la maduración de los folículos
primarios y la secreción de estrógenos en la
mujer. Estimula el desarrollo de túbulos
seminíferos y mantiene la espermatogénesis
en el hombre.
Hormona luteinizante (LH) En la mujer estimula la ovulación y el
mantenimiento del cuerpo lúteo, y de estimular
la producción de progesterona. En el hombre
se encarga de estimular la producción de
testosterona.

3.3.3.- Epífisis

Es una glándula situada en el centro del cerebro. Secreta la melatonina, una


hormona que interviene en el control de los ciclos de sueño y vigilia, cuyo aumento
genera somnolencia y depresión estacional. Además, inhibe la producción de LH, por lo
que de alguna forma controla los ciclos menstruales y los asocia a estos patrones de día y
noche.

3.3.4.- Tiroides

Está situada en la parte anterior e inferior del cuello. Tiene aspecto de mariposa, con
dos lobulaciones y un istmo. Los folículos tiroideos son sus unidades funcionales.

Su principal secreción es la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Se llaman así


porque tienen este número de moléculas de yodo en su composición. Esta hormona
estimula la termogénesis, y regula la capacidad de crecimiento, el ritmo metabólico e
incluso los procesos de diferenciación celular en otras células del organismo. Es, por lo
tanto, una hormona muy importante, cuya carencia genera trastornos palpables en el
organismo.

Además de la T4 y T3, la tiroides secreta una hormona llamada calcitonina a través


de células que no pertenecen al folículo tiroideo (células C). Esta hormona tiene un efecto
hipocalcemiante, promueve la retirada de calcio desde la sangre hacia los huesos cuando
hay valores elevados de este mineral en la sangre, aumentando la actividad
osteoBlástica.

3.3.5.- Paratiroides

Son cuatro glándulas ubicadas al lado del tiroides que funcionan de forma conjunta.
Secretan la parathormona u hormona paratiroidea, que tiene el efecto contrario a la

26
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

calcitonina, promoviendo la liberación de calcio a la sangre, a través de un aumento de la


actividad osteoClástica. Un aumento en la secreción de esta hormona puede tener serias
complicaciones en nuestro organismo (fibrosis quística, vómitos, coma, tetanias, etc…).

3.3.6.- Glándulas suprarrenales (o adrenales)

Tienen forma triangular y son dos, una encima de cada riñón. Tiene dos partes bien
diferenciadas, médula (en el interior) y corteza (en el exterior). Todo está rodeado por una
capa densa de tejido fibroso.

3.3.6.1.- Corteza Adrenal

Presenta a su vez, tres subdividiones, la zona glomerulosa, la zona fasciculada y la


zona reticular.

En la zona glomerulosa se producen mineralocorticoides, llamados así porque


regulan la composición de los electrolitos de los fluidos corporales. Destaca la
aldosterona, que aumenta la reabsorción de sodio en el riñón manteniendo el pH, ya que
los intercambia por protones.

En la zona fasciculada se producen los glucocorticoides, que se encargan de


estimular la síntesis de glucosa y glucógeno en el hígado, provocando la degradación de
proteínas y favoreciendo el catabolismo lipídico. También sirven para revertir los efectos
de la inflamación. Los más importantes son el cortisol y la cortisona.

En la zona reticular se secretan hormonas sexuales en baja cantidad, tanto


andrógenos como estrógenos.

La ACTH de la hipófisis estimula la producción de todas estas hormonas, salvo los


mineralocorticoides, que tienen una regulación diferente que veremos cuando hablemos
del sistema renal.

3.3.6.2.- Médula adrenal

En la médula suprarrenal hay células nerviosas especializadas (cromafines) que


sintetizan adrenalina y noradrenalina. Estas, al liberarse a la sangre, produce una serie de
efectos importantes en el organismo que preparan al cuerpo frente a una situación
estresante.

EFECTOS DEL ESTRÉS

Cualquier condición interna que afecte la homeostasia genera estrés. Los factores
tensionantes pueden ser físicos (enfermedad o lesión), emocionales (depresión,
ansiedad), ambientales (frío o calor extremos) o metabólicos (inanición). Estas cosas
27
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

pueden generar unas respuestas específicas, pero a la misma vez se generan respuestas
generales de tipo hormonal y fisiológico, englobadas como el síndrome general de
adaptación.

Fases del síndrome de adaptación general

1.- Alarma: Respuesta inmediata, dirigida por la rama simpática del sistema
nervioso autónomo. La hormona predominante es la epinefrina y prepara al cuerpo para
pelear o correr. Si se pierde sangre, renina, ADH y aldosterona también pueden tener un
efecto, disminuyendo el volumen de orina para mantener el volumen de sangre.

Las características presentes son

● aumenta la alerta mental; reacción rápida a estímulos

● aumenta el consumo de ATP en músculos y otros tejidos periféricos.

● se movilizan las reservas de energía, tanto el glucógeno (glucagón) como los


lípidos.

● aumenta el flujo sanguíneo a los músculos esqueléticos.

● disminuye el flujo de sangre a l a piel, riñones y órganos digestivos; l a piel se


ve pálida.

● reducción en digestión y producción de orina (indigestión si se acaba de comer)

● aumenta producción de sudor.

● aumenta la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria.


(se oxigena la sangre).

2.- Resistencia: Surge si la tensión persiste por más de unas horas, como en
casos de inanición, enfermedades agudas o ansiedad severa. Predominan los
glucocorticoides, con epinefrina, hGH y T3/T4 con papeles secundarios. Se
mantienen altas las demandas de energía. El glucógeno suele ser suficiente para
satisfacer la demanda adicional de ATP pero se agota en unas horas. Se moviliza el
glucógeno hacia la sangre, mientras que la hormona del crecimiento moviliza ácidos
grasos y aminoácidos cuando el primero se agota. También se produce liberación de
glucocorticoides. Se mantiene el aporte de glucosa en el cerebro a cualquier precio. No
puede mantenerse por tiempo indefinido, ya que:

28
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

El efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides reduce la cicatrización y aumenta


la susceptibilidad a infecciones. La persona cae víctima de infecciones oportunistas. En
caso de infecciones latentes, como el herpes genital, herpes oral o la culebrilla, estas se
reactivan.

La conservación de agua provocada por la ADH y la aldosterona aumentan la


presión arterial, que a largo plazo sobrecarga los sistemas cardiovascular y
urinario.

La corteza adrenal puede perder la capacidad de seguir produciendo hormonas


causando problemas en la homeostasia de glucosa.

3.- Agotamiento: La regulación homeostática se desploma, y a menos que se


tomen medidas correctivas drásticas, uno o más sistemas pueden fallar provocando la
muerte. La conservación de agua ocurre porque se retiene sodio. Para retener sodio el
riñón excreta el potasio, causando un desbalance electrolítico. Si los niveles de potasio
decrecen demasiado, las neuronas y las fibras musculares comienzan a funcionar mal
porque no pueden restablecer el balance en los potenciales de membrana. La persona
muere por paro cardiaco. El no ingerir alimento puede llevar a acabar con las albúminas
de la sangre, perdiendo ésta su presión osmótica. El agua del plasma se escapa hacia
los tejidos, aumentando la viscosidad de la sangre. Esto puede causar paro circulatorio.

3.3.7.- Gónadas

Son la principal fuente de hormonas sexuales.

En el caso del hombre, los testículos secretan andrógenos, siendo el más importante
la testosterona.

En el caso de la mujer, los ovarios se encargan de la síntesis de las hormonas


femeninas: los estrógenos y la progesterona.

Hormonas sexuales masculinas

La testosterona es sintetizada por las células de Leydig, que se encuentran en el


intersticio testicular. La aparición de esta hormona es la responsable de los caracteres
sexuales primarios en individuos con el cromosoma y, y de los caracteres sexuales
secundarios y la fertilidad al inicio de la pubertad. Mientras la hormona FSH induce la
espermatogénesis, la LH se encarga del mantenimiento de esta producción de
testosterona.

29
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

El control de estas hormonas se realiza mediante un mecanismo de


retroalimentación negativa. La testosterona inhibe a la LH, y esta a su vez, inhibe a la
GnRH. Las células de Sertoli, encargadas de la espermatogénesis, secretan una proteína
llamada inhibina, que frena la producción de FSH, y esta, a su vez, frena la producción de
GnRH.

Hormonas sexuales femeninas

En el caso de las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos se encargan del


desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, mientras que los progestágenos
favorecen tanto la ovulación como la preparación del útero y del cuerpo lúteo para una
posible fecundación.

En el tema de reproducción veremos en detalle el ciclo menstrual, por ahora solo


interesa conocer que la FSH estimula el crecimiento del folículo ovárico y la producción de
estrógenos, y la LH promueve la síntesis de progestágenos, y que esto está muy regulado
por mecanismos de retroalimentación positiva y retroalimentación negativa.

3.3.8.- Otros órganos

Además de los órganos señalados anteriormente, existen otros que presentan


función hormonal, pero, de cara a que este temario no se vuelva demasiado extenso,
serán explicados cuando veamos de forma pormenorizada los sistemas y aparatos a los
que pertenecen. Podemos destacar:

Riñones: Renina, eritropoyetina, trombopoyetina

Hígado: Factor de crecimiento insulínico, angiotensina y trombopoyetina

Estómago: Gastrina, secretina.

Duodeno: Colecistocinina

Corazón: Péptido natriurético atrial.

Músculos estriados: Trombopoyetina

Tejido Adiposo: Leptina

Placenta: Gonadotropina coriónica humana (test de embarazo).

30
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

3.4.- Principales patologías del sistema endocrino

Como os podéis imaginar, el sistema endocrino está íntimamente regulado a partir


de reacciones en cascada, y un aumento o disminución patológicos de la secreción puede
tener graves y diversas consecuencias a diferentes niveles del organismo. Aquí se
enumeran ejemplos representativos de principales problemas relacionados con trastornos
en el sistema endocrino, pero existen muchísimos y de naturaleza muy diversa.

3.4.1.-Alteraciones en el hipotálamo y en la hipófisis

Las causas más frecuentes de disfunción en el hipotálamo son cirugía,


traumatismos, tumores y radiación. La pérdida de la función en el hipotálamo provoca
pérdida de funcionalidad en cascada, con múltiples consecuencias (Ej: Fallo en la
liberación de TRH provocará problemas en la glándula tiroides).

Respecto a la hipófisis, puede haber alteraciones generales, como la formación de


adenomas hipofisarios (puede provocar aumento o disminución de la producción de la
glándula, además de un aumento de tamaño), que dependiendo de su gravedad puede
ser necesaria la cirugía.

También puede haber alteraciones por defecto de varias hormonas (hipopituitarismo)


o por exceso (hiperpituitarismo). Si afecta a una sola hormona, suelen tener nombre y
consecuencias propias. Algunas de ellas son:

Gigantismo: si la hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento, los huesos


y las diferentes partes del cuerpo pueden crecer de forma desmedida antes de que las
placas de crecimiento óseo se cierren.

Acromegalia: Es el mismo trastorno, pero las placas de crecimiento ya se han


cerrado y el crecimiento se produce en anchura.

Deficiencia de la hormona de crecimiento: Estas personas tienen una estatura por


debajo de lo normal, pero con proporciones corporales normales.

Secreción inadecuada de la hormona antidiurética: Se produce un exceso de


liberación de la hormona antidiurética, que provoca una retención de líquidos y una pérdida de
sodio.

Diabetes insípida: Es un problema ocasionado por una disminución en la secreción


de la hormona antidiurética. Hay una sensación constante de sed y la necesidad de
orinar, y la orina es prácticamente agua, ya que no hay capacidad de concentración de la
orina.
31
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

3.4.2.-Alteraciones en las hormonas tiroideas

Hipertiroidismo: la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea y esto


provoca pérdida de peso, ritmo cardíaco acelerado, sudoración y nerviosismo. Suele
deberse a alteraciones del sistema inmunitario (Enfermedad de Graves) o a una
hiperplasia de la glándula.

Hipotiroidismo: la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea y esto


ocasiona fatiga, estreñimiento, piel seca y depresión. Si este problema tiene lugar en la
niñez causa cretinismo (disminución de metabolismo, retraso en crecimiento y desarrollo
sexual, posible retraso mental). Una hiposecreción grande y prolongada causa enanismo
desproporcionado.

3.4.3.- Alteraciones en las hormonas suprarrenales

Insuficiencia suprarrenal: la glándula suprarrenal libera muy poca cantidad de


hormona cortisol y aldosterona. Los síntomas incluyen malestar, fatiga, deshidratación y
alteraciones en la piel, o la necesidad constante de consumir sal (Enfermedad de
Addison). Requiere tratamiento de corticoides de por vida.

Enfermedad de Cushing: Es un síndrome provocado por una excesiva actividad de


los glucocorticoides. Se puede deber a un problema en la corteza adrenal, un problema
en la hipófisis, o un consumo exagerado de medicamentos que controlan el proceso
inflamatorio (prednisona, dexametasona, etc…) Provoca una serie de síntomas, como
hirsutismo facial y calvicie en mujeres, hipertensión, hematomas espontáneos, necrosis
de la cabeza del fémur, etc…

3.4.4.- Alteraciones de las hormonas sexuales

Las características biológicas correspondientes a cada sexo se instauran en tres


etapas muy concretas de la vida:

La primera de ellas tiene lugar en el sexo cromosómico durante la formación del


cigoto (XX y XY).

La segunda de ellas hace referencia a adquisición de caracteres sexuales primarios,


lo que ocurre al mes y medio del desarrollo embrionario.

La tercera se inicia en la pubertad en el que los cambios hormonales condicionan


importantes cambios que conducen a la madurez sexual.

Cualquier alteración en estas fases puede condicionar el desarrollo de un individuo.

32
U.T.4.- Fisiopatología del sistema nervioso y endocrino

En la edad adulta, sin embargo, podemos tener una disminución de la función de las
gónadas, conocida como hipogonadismo. Si el problema se encuentra en la propia
gónada, hablamos de un hipogonadismo primario (Ej: Síndrome de Turner o Klinefelter),
mientras que si el problema es una deficiencia en la estimulación en el eje hipotálamo-
hipofisario, hablamos de un hipogonadismo secundario (Ej: Síndrome de Kallmann).

33

También podría gustarte