Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

DISEÑO DE REDES VLAN PARA LA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Trabajo presentado en cumplimiento

parcial de la materia de

Redes Informáticas I

Por:

Maria Rosalyn Ayala Pfuturi

Jorge Marcial Chavez Candiotty

Jeancarlo Willy Mamani Lingan

Ciudad Universitaria, noviembre de 2021


TABLA DE CONTENIDO
1. Datos de identificación del proyecto 1

1.1. Datos del proyecto 1

1.2. Datos de los investigadores 2

1.3. Resumen 5

2. Descripción del proyecto 6

2.1. Planteamiento del Proyecto de Investigación 6

2.1.1. Situación Problemática 6

2.1.2. Formulación del problema 6

2.1.3. Justificación 6

2.1.4. Objetivos del proyecto 6

2.1.4.1. General 6

2.1.4.2. Específico 6

2.1.5. Limitaciones 7

2.2. Marco teórico 7

2.2.1. Antecedentes del problema 7

2.2.1.1. Antecedentes Internacionales 7

2.2.1.2. Antecedentes Nacionales 9

2.2.2. Bases teóricas o marco conceptual 11

2.2.2.1. Moquegua 11

2.2.2.2. Universidad Nacional de Moquegua 11

2.2.2.2.1. Visión 12

2.2.2.2.2. Misión 13

2.2.2.2.3. Objetivos Estratégicos 13

2.2.2.2.4. Ubicación geográfica general 14

2.2.2.2.5. Ubicación geográfica general ampliada 14

2.2.2.2.6. Ubicación geográfica específica 15

ii
2.2.2.3. Red de computadoras 15

2.2.2.4. TCP/IP 18

2.2.2.5. Virtual Local Área Network (VLAN) 18

2.2.2.6. Ventajas de las VLAN 19

2.2.2.7. Tipos de VLAN 20

2.2.2.7.1. VLAN de datos 20

2.2.2.7.2. VLAN predeterminada 21

2.2.2.7.3. VLAN nativa 21

2.2.2.7.4. VLAN de administración 22

2.2.2.8. Diseño de Redes 22

2.2.2.8.1. Estructura topológica 24

2.2.2.9. Herramienta Cisco Packet Tracer 26

2.3. Hipótesis y variables 28

2.3.1. Formulación de Hipótesis 28

2.3.2. Variables y definición conceptual 28

iii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Curriculum Vitae de Maria Rosalyn Ayala Pfuturi 2

Figura 2. Curriculum Vitae de Jeancarlo Mamani Linga 3

Figura 3. Jorge Marcial Chavez Candiotty 4

Figura 4. Mapa de ubicación de Moquegua con respecto al país 14

Figura 5. Mapa de ubicación detallando las provincias de Moquegua 14

Figura 6. Mapa de ubicación específico de la Universidad Nacional de Moquegua 15

Figura 7. Dispositivos esenciales de Internet 17

Figura 8. Segmentación de VLAN 19

Figura 9. Representación gráfica de una red en anillo 24

Figura 10. Representación gráfica de una red en árbol 25

Figura 11. Representación gráfica de una red en malla 25

Figura 12. Representación gráfica de una red en bus 26

Figura 13. Representación gráfica de una red en estrella 26

Figura 14. Representación gráfica de una red en estrella 27

Figura 15. Representación gráfica de los botones para la vista lógica y física 28

iv
1. Datos de identificación del proyecto
1.1. Datos del proyecto
1.1.1. Título del Proyecto
“DISEÑO DE REDES VLAN PARA LA ESCUELA PROFESIONAL
DE MEDICINA HUMANA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
MOQUEGUA”
1.1.2. Área
Tecnología de ordenadores
Fuente: RESOLUCIÓN DE COMISIÓN ORGANIZADORA N° 098-
2016-UNTELS
1.1.3. Línea de Investigación
Dispositivos de control y transmisión de datos
Fuente: RESOLUCIÓN DE COMISIÓN ORGANIZADORA N° 098-
2016-UNTELS
1.1.4. Localización
El proyecto se ejecutará en Moquegua, específicamente en la
Universidad Nacional De Moquegua.
1.1.5. Tipo de proyecto
El proyecto es una investigación aplicada.

1
1.2. Datos de los investigadores

1.2.1. Maria Rosalyn Ayala Pfuturi

Figura 1. Curriculum Vitae de Maria Rosalyn Ayala Pfuturi

2
1.2.2. Jeancarlo Willy Mamani Lingan

Figura 2. Curriculum Vitae de Jeancarlo Mamani Linga

3
1.2.3. Jorge Marcial Chavez Candiotty

Figura 3. Jorge Marcial Chavez Candiotty

4
1.3. Resumen

El siguiente trabajo es un reporte que describe el diseño de una Red de


Área Local Virtual (VLAN) para la escuela profesional de Medicina
Humana de la Universidad Nacional de Moquegua, el contenido del
mismo, va encaminado a establecer la estructura operativa y funcional
requerida para la escuela profesional, dando las mejores condiciones para
que los usuarios alumnos y profesores puedan desarrollar sus actividades
académicas con eficiencia y eficacia. El trabajo está fundamentado en los
conocimientos teóricos.
De acuerdo a la información brindada por la universidad, se establece
una cantidad de puntos para cada dispositivo en cada salón de clases y el
resto de los puntos quedan disponibles, por último, el servidor para el
sistema de archivos compartidos, se agregarán los usuarios específicos
del área otorgándoles permisos de lectura y/o escritura. Debido a la
estructura planteada se analiza la mejor solución de servicio de internet
que soporte la cantidad de usuarios de la sede. Esta propuesta se
establece con el fin de ofrecer disponibilidad, calidad y capacidad de la
red.

5
2. Descripción del proyecto
2.1. Planteamiento del Proyecto de Investigación
2.1.1. Situación Problemática

A nivel institucional, podemos observar que la comunicación local entre


diferentes áreas o escuela profesionales, se basa en un sistema de redes
informáticas, esto con el fin también de poder compartir recursos.
Implementar una nueva escuela profesional conlleva también a la
implementación de nuevos laboratorios y nuevas áreas administrativas y
la solución para mantener estas áreas en comunicación y trabajar en
conjunto, es implementar un nuevo sistema de red informática.

2.1.2. Formulación del problema

La ilustre Universidad Nacional de Moquegua, en la actualidad está


implementando una nueva escuela profesional, la escuela profesional de
Medicina Humana, esto requiere del diseño e implementación de un
nuevo sistema de red informática de datos en dicha área.

2.1.3. Justificación

De acuerdo a los requerimientos de la Universidad Nacional de


Moquegua, todas las áreas dentro de esta entidad cuentan con el uso de
redes, sin embargo, para la escuela profesional de Medicina Humana,
actualmente en pleno desarrollo, se solicita diseñar una red VLAN.
Proporcionando a la universidad una red segura, con disponibilidad,
estabilidad en conexión y transmisión de datos, permitiendo desarrollar
los procesos internos y la ejecución del plan educativo que se ha
propuesto la institución.

2.1.4. Objetivos del proyecto


2.1.4.1. General

Diseñar la red VLAN de la escuela profesional de Medicina


Humana de la Universidad de Moquegua.

2.1.4.2. Específico
● Recolectar la información para el desarrollo de la red.

6
● Analizar la información para el desarrollo de la red.
● Establecer los requerimientos para el desarrollo de la red.
● Diseñar la red de acuerdo a los requerimientos.
● Simular y probar el desarrollo de la red.
2.1.5. Limitaciones
● La obtención de la información de la Universidad requiere
permiso del jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información
de la misma.
● Debido a que la universidad se encuentra fuera de Lima, habrá
una persona intermediaria que nos brindará información necesaria
para la investigación.
2.2. Marco teórico
2.2.1. Antecedentes del problema
2.2.1.1. Antecedentes Internacionales

(Iturralde & Serrano, 2020). En su trabajo de investigación, Guía


de Buenas Prácticas de Seguridad en Redes para la Configuración
de Dispositivos de Capa 2 y 3 del Modelo OSI y Validación en
una Red de Pruebas. Realizada en la ciudad de Cuenca, Ecuador
para obtener el título de Ingeniero Electrónico. Apreciamos que
su objetivo general es el de Elaborar 7 una guía de
configuraciones, orientada a equipos de capa 2 y 3 (modelo OSI),
que permita implementar seguridad en una red y en sus
conclusiones nos indica que: Limitar el ancho de banda en los
puertos permite disminuir los efectos provocados por tráfico
excesivo en la red. Las configuraciones recomendadas permiten
implementar seguridad, pero pueden tardar más en ejecutarse y
consumir más procesamiento. Realizar la configuración estática
de direcciones Media Access Control (MAC), en sus respectivos
puertos de conexión, permite mitigar ataques de falsificación de
direcciones MAC. Desactivar los puertos no utilizados es una de
las mejores prácticas de seguridad. Nos da el alcance que el
trabajar con un switch administrable capa 2 y por ende parte de su
configuración se basa en las direcciones estáticas de la MAC nos

7
aportará las configuraciones necesarias para que no se vea
afectada la velocidad del ancho de banda ya que como bien dice
en una de sus conclusiones, al emplear toda esta guía se tardaría
en ejecutarse y consumiría más capacidad de procesamiento
además de ello brinda el alcance de una opción que no consuma
tantos recursos como es la de desactivar los puertos que no vayan
a ser usados en la red.(Iturralde & Serrano, 2020). En su trabajo
de investigación, Guía de Buenas Prácticas de Seguridad en
Redes para la Configuración de Dispositivos de Capa 2 y 3 del
Modelo OSI y Validación en una Red de Pruebas. Realizada en la
ciudad de Cuenca, Ecuador para obtener el título de Ingeniero
Electrónico. Apreciamos que su objetivo general es el de Elaborar
7 una guía de configuraciones, orientada a equipos de capa 2 y 3
(modelo OSI), que permita implementar seguridad en una red y
en sus conclusiones nos indica que: Limitar el ancho de banda en
los puertos permite disminuir los efectos provocados por tráfico
excesivo en la red. Las configuraciones recomendadas permiten
implementar seguridad, pero pueden tardar más en ejecutarse y
consumir más procesamiento. Realizar la configuración estática
de direcciones Media Access Control (MAC), en sus respectivos
puertos de conexión, permite mitigar ataques de falsificación de
direcciones MAC. Desactivar los puertos no utilizados es una de
las mejores prácticas de seguridad. Nos da el alcance que el
trabajar con un switch administrable capa 2 y por ende parte de su
configuración se basa en las direcciones estáticas de la MAC nos
aportará las configuraciones necesarias para que no se vea
afectada la velocidad del ancho de banda ya que como bien dice
en una de sus conclusiones, al emplear toda esta guía se tardaría
en ejecutarse y consumiría más capacidad de procesamiento
además de ello brinda el alcance de una opción que no consuma
tantos recursos como es la de desactivar los puertos que no vayan
a ser usados en la red.

8
2.2.1.2. Antecedentes Nacionales

(Hospina Gonzales, 2017). En su tesis nombrada, Diseño e


implementación de VLANS para mejorar la eficiencia en la
transmisión de datos en la Municipalidad Provincial de
Huancayo; 2017. Desarrollada en la provincia de Huancayo, Perú
para la obtención del título profesional de Ingeniero de Sistemas.
Haciendo uso del objetivo Determinar de qué manera la
implementación de Vlans influye en la eficiencia en la
transmisión de datos en la Municipalidad Provincial de
Huancayo. Según el trabajo tiene como objetivos específicos;
diagnosticar y mejorar el desempeño de la red actual, como la
comunicación entre las diferentes áreas, y los aplicativos que se
posee dentro de la Municipalidad. Este nuevo modelo de red de
datos permitirá la mejor distribución de dominio de broadcast, se
tendrá mejor rendimiento, seguridad mejorada, costo reducido, y
mayor eficiencia en el personal de tecnologías de la información
y personal administrativo. Se llega a la conclusión que las
VLANs son una herramienta eficaz para que los administradores
de red puedan controlar patrones de tráfico (broadcasts),
reaccionar a reubicaciones de equipo e incrementar el nivel de
seguridad en la red. Aunque, la implementación de las VLANs
puede llegar a ser una tarea complicada y tediosa, donde su
mantenimiento puede requerir una excesiva cantidad de tiempo.
(Alvitres Grundy, 2017). En su tesis nombrada, Diseño e
Implementación de una Red Informática de Datos para la
Municipalidad Distrital de Cáceres del Perú-Jimbe; 2015.
Desarrollada en la ciudad de Chimbote, Perú para la obtención
del título profesional de Ingeniero de Sistemas. Haciendo uso del
objetivo Realizar el diseño e implementación de la red
informática de datos en la Municipalidad Distrital de Cáceres del
Perú y la conclusión la cual indica que se requiere mejorar la
interconexión de sus áreas para poder brindar un servicio
adecuado a la comuna, manteniendo la información protegida

9
siendo eficaz y moderno, que además minimice los tiempos de
procesos en atender al público y tiempos en procesar
información. Se trabaja la estructura de una red estándar para
mejorar las velocidades de transferencia haciendo provecho al
manejo de los tiempos para actividades y trabajos con una mejora
en la estabilidad de la red. Además, se comenta el hecho de la
falta de filtrado de páginas web por lo cual se realiza un mal uso
de los recursos. Habiendo aplicado lo mencionado anteriormente
se realiza una encuesta a los trabajadores para verificar si se
encuentran satisfechos con el nuevo sistema diseñado para tener
una mejor eficiencia y un mejor control de su información que se
transmite a través de su red LAN.
(Bravo Valero, 2015). En su tesis titulada, Modelo Diagnóstico y
Análisis de la Red LAN para la Mejora del Rendimiento y
Seguridad en la Red de Salud Valle del Mantaro mediante la
Metodología CISCO. Trabajada en la ciudad de Huancayo, Perú
para la obtención del título profesional de Ingeniero de Sistemas.
Teniendo en cuenta su objetivo general el cual nos indica que va
a mejorar el nivel de rendimiento y seguridad de la red LAN en la
Red de Salud Valle del Mantaro mediante el diagnóstico y
análisis de las falencias de la red y su infraestructura, con el fin
de presentar una propuesta de diseño de una red basado en la
metodología CISCO y la conclusión Hoy en día es muy
importante administrar la red de manera eficaz, ya que la mayoría
de procesos que se llevan a cabo en una institución se realiza en
línea, y una falla que afecte a la red causaría pérdidas, de ahí
radica la importancia del diagnóstico y análisis actual de la red
LAN, del cual se propone un diseño de red basado en la
metodología CISCO, el mismo que incluye la creación de
VLANs por unidades y políticas de seguridad, de esta manera se
cumplen con los requerimientos para la mejora del nivel
rendimiento y seguridad veremos que realizan a base de la
necesidad de crear nuevos procesos, el potenciamiento de la
productividad con la misma cantidad de recursos la
10
experimentación de cambios y adaptaciones debido al
crecimiento tecnológico. Por otra parte, se observa el hecho de
analizar de manera previa cuales son los problemas previos antes
de realizar el nuevo diseño de la red que cumpla con los
requerimientos de su institución. Lo especial de esta tesis es el
hecho de usar la metodología Cisco, ya que desarrollan 4 fases
importantes: la primera es el análisis de los requerimientos de la
red, su diseño lógico, físico y finalmente la optimización
adecuada según los requerimientos de la red. Por lo tanto, se
enfatiza el hecho de realizar un ambiente de pruebas para
verificar el status de la red luego de realizar las actualizaciones,
configuraciones y aplicaciones antes de su despliegue. Gracias a
esto se puede evitar problemas futuros que afecten a la
continuidad del negocio.

2.2.2. Bases teóricas o marco conceptual


2.2.2.1. Moquegua

Moquegua (en quechua: Muqiwa), está situada en el Sureste del


país a 1.410 m.s.n.m. en la vertiente occidental de la cordillera de
los Andes, en el valle costero del río Moquegua, cuenta
aproximadamente con una población de 96,456 habitantes. La
zona monumental de Moquegua destaca las casonas e iglesias
como también sus edificaciones con techos de mojinete. La
gastronomía es conocida por sus dulces e ingredientes andinos.
Cuenta con uno de los climas más agradables del Perú. A su vez,
en sus dominios desfilan las playas más asediadas del sur
peruano. En esta zona costera, abundan las campiñas que otorgan
paisajes maravillosos a todo aquel que se anime a visitarlas.

2.2.2.2. Universidad Nacional de Moquegua

La creación de la Universidad Nacional de Moquegua se dio


gracias al esfuerzo desplegado por sus propios habitantes,
hombres que por mucho tiempo se mantuvieron en pie de lucha
con el solo afán de tener en su tierra uno de sus más anhelados

11
sueños pudiendo hacerlo realidad un 24 de mayo del 2005, fecha
en la que mediante Ley Nro 28520 fue creada la Universidad
Nacional de Moquegua como persona jurídica de derecho público
interno con sede en la ciudad de Moquegua, provincia de
Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.
El 10 de julio del 2007, mediante Resolución Nro. 204-2007-
CONAFU, se aprueba el Proyecto de Desarrollo Institucional de
la Universidad Nacional de Moquegua, presentado por la
Promotora Ministerio de Educación y mediante el cual se
considera iniciar el funcionamiento de nuestra institución con las
carreras profesionales de Ingeniería Pesquera, Ingeniería de
Sistemas e Informática e Ingeniería Ambiental en la sede de Ilo;
además de Gestión Pública y Desarrollo Social, Ingeniería
Agroindustrial e Ingeniería de Minas, en la sede de Mariscal
Nieto.

2.2.2.2.1. Visión

Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del


Estado de derecho y de la institucionalidad, integrado al
mundo y proyectado hacia un futuro que garantice la
defensa de la persona humana y de su dignidad en todo el
territorio nacional.

Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la


diversidad étnica, cultural y lingüística del país.
Respetamos nuestra historia y patrimonio milenario, y
protegemos nuestra biodiversidad.

El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su


accionar es ético, transparente, eficaz, eficiente, moderno
y con enfoque intercultural.

Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo, en


igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible en
todo el territorio nacional, que ha permitido erradicar la

12
pobreza extrema y asegurar el fortalecimiento de la
familia.

Fuente: Acuerdo Nacional, Lima, 29 de abril de 2019.

2.2.2.2.2. Misión

Somos una comunidad académica que forma


profesionales e investigadores que sean innovadores,
competitivos, éticos y multiculturales para contribuir con
el bienestar de la sociedad.

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2020-2022


Resolución de Comisión Organizadora N° 0616-2019-
UNAM Moquegua, 18 de julio de 2019.

2.2.2.2.3. Objetivos Estratégicos


● OEI.01. Mejorar la formación académica de los
estudiantes universitarios.
● OEI.02. Promover la investigación científica y
tecnológica en la comunidad universitaria.
● OEI.03. Fortalecer las actividades de extensión
cultural y de proyección social para la comunidad
universitaria.
● OEI.04. Fortalecer la Gestión Institucional.
● OEI.05. Implementar la gestión del riesgo de
desastres.

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2020-2022


Resolución de Comisión Organizadora N° 0616-2019-
UNAM Moquegua, 18 de julio de 2019.

13
2.2.2.2.4. Ubicación geográfica general

Figura 4. Mapa de ubicación de Moquegua con respecto al país

2.2.2.2.5. Ubicación geográfica general ampliada

Mapa de ubicación detallando las provincias

Figura 5. Mapa de ubicación detallando las provincias de Moquegua

14
2.2.2.2.6. Ubicación geográfica específica

Mapa de ubicación específico de la UNAM

Figura 6. Mapa de ubicación específico de la Universidad Nacional de Moquegua

2.2.2.3. Red de computadoras

Internet es una red de millones de equipos informáticos


interconectados en todo el mundo. Anteriormente estos
dispositivos eran en su mayoría computadoras de escritorio,
estaciones de trabajo Linux y servidores de páginas web y correo
electrónico. Con el pasar del tiempo se ve que dispositivos no
tradicionales, como televisores, laptops, consola de videojuegos,
celulares, webcams, sistema de detección de autos, dispositivos
de seguridad y electrodomésticos están conectados al internet. El
término de red de computadoras se está quedando en desuso,
debido a que una gran cantidad de dispositivos, no
específicamente computadoras, se están conectando a Internet.
Los dispositivos finales se interconectan mediante una red de
dispositivos de intercambio de paquetes de datos. Las diferentes
conexiones pueden transmitir los paquetes de datos a diferentes
velocidades, esto se mide por bits por segundo. Cuando uno de
los dispositivos envía un dato a otro dispositivo, este tiene que

15
segmentar los datos, y añade bits al inicio y al final de cada
segmento, esto se divide en paquetes, cada paquete resultante se
le adiciona otro encabezado, para convertirlo en trama, y
finalmente en forma de bits se envía a través de la red hasta el
dispositivo receptor, en donde vuelve a ser desempaquetado y
ensamblado, para obtener el dato completo. El funcionamiento de
un conmutador de paquetes, es que toma el paquete en uno de sus
enlaces de comunicación, este busca a qué dispositivo se le está
enviando entre sus enlaces, entonces reenvía el paquete. Existen
muchos dispositivos de conmutación de paquetes de datos, los
tipos de dispositivos más utilizados son los routers y los switches,
ambos reenvían los paquetes de datos hacía los dispositivos
finales. Los switches de capa dos, trabajan en la capa de acceso,
mientras que los routers, trabajan en la capa de red. La red de
datos, funcionan similar a las redes de transporte formadas por
carreteras, por ejemplo, una fábrica tiene que trasladar un enorme
cargamento, hasta un almacén que se encuentra a ciento de
kilómetros, entonces la empresa tiene que dividir el enorme
cargamento en diferentes camiones, cada camión puede tomar
diferentes rutas. En almacén se descarga y se vuelve a unir todo
el cargamento. El paquete de red es como los camiones, las
carreteras son como los enlaces de red, las intersecciones son
como los equipos de conmutación, la fábrica y el almacén son los
terminales de envío y recepción. Los equipos finales como las
computadoras, ingresan a internet a través de los ISP (Proveedor
de servicios de Internet, Internet Service Provider), existen ISP
residenciales, ISP corporativos, los ISP universitarios y los ISP
que brindan acceso WiFi, en los cibercafés, hoteles, aeropuertos,
y lugares públicos. Un ISP es una red de conmutadores de
paquetes enlazados. Los proveedores de servicios de Internet
brindan diferentes tipos de acceso, hasta nuestras computadoras,
como son a través del módem de acceso telefónico, acceso a
banda ancha dedicada, mediante cable DSL, el acceso LAN de
alta velocidad y acceso inalámbrico. La internet es una red de
16
datos donde todo se conecta a los equipos terminales entre sí, por
lo que estos ISP que brindan acceso a los equipos terminales,
también estos tienen que estar interconectados, los ISP de nivel
inferior se conectan a otros ISP de nivel superior ya sean
nacionales e internacionales. Un ISP de nivel superior está
conformado de routers de alta velocidad, interconectados con
cables de fibra óptica. Los ISP de nivel superior están formados
de routers interconectados, con fibra óptica. Las redes de datos de
los proveedores de internet, se administra de forma
independiente, usa un rango de asignación de direcciones de
protocolo IP.

Figura 7. Dispositivos esenciales de Internet

17
2.2.2.4. TCP/IP

El conjunto de protocolos más utilizado en las redes informáticas


modernas es el TCP / IP. Esta suite está construida alrededor del
Protocolo de 22 Control de Transmisión y el protocolo internet.
Este protocolo se utilizó originalmente para las comunicaciones
por Internet. Sin embargo, con el tiempo, todas las principales
compañías de redes han adoptado el conjunto de protocolos TCP /
IP como su conjunto de protocolos de red de elección (Timothy
Pintello, 2016).

2.2.2.5. Virtual Local Área Network (VLAN)

Las VLAN brindan una forma de agrupar dispositivos dentro de


una LAN, el grupo de equipos de cómputo que están dentro de
una VLAN se comunican como si estuvieran conectados del
mismo cable, las VLAN consisten en conexiones lógicas, en vez
de conexiones físicas. Las VLAN brindan al administrador de
red, divida la red de datos, en segmentos según a las necesidades
de la empresa, sin prestar atención en la ubicación de los equipos
de cómputo. Los equipos de cómputo dentro de una VLAN, se
comunican como si estuvieran en una sola red, a pesar de que 17
compartan las mismas instalaciones con otras VLAN. Cada
puerto de un switch se puede configurar para pertenecer a una
VLAN, la lluvia de paquetes de datos de unidifusión, difusión y
multidifusión, solo saturan a los equipos que están conectados, en
la misma VLAN donde se origina. Los paquetes de datos que
están destinados a otra VLAN, se reenvían a través de un
dispositivo que permita routing, ya que cada VLAN es una red
lógica independiente, ya que crea un dominio de difusión lógico,
esto mejora el desempeño de la red de datos, a través de la
división de grandes dominios de difusión, en más pequeños.
Cuando un equipo de una VLAN envía una señal de broadcast,
solo los equipos de la misma VLAN lo recibirán, excepto los
equipos que se encuentren en otras VLAN. Las VLAN no
permiten implementar políticas de acceso y de seguridad, según
18
el grupo de usuarios. Una sola VLAN se puede asignar a un
puerto de un switch, excepto un puerto conectado a otro switch o
a un teléfono IP.

Figura 8. Segmentación de VLAN

2.2.2.6. Ventajas de las VLAN

La eficiencia y eficacia de los trabajadores y la adaptabilidad de


la red, son dos factores importantes para el desarrollo y éxito de
las empresas. La implementación de VLAN facilita en el diseño
de la red de datos, para brindar soporte a los objetivos de la
empresa. Los beneficios principales de implementar VLAN son
las siguientes:
● Seguridad: los equipos se separan en grupos, en donde el
grupo que posee datos importantes, tiene menos
probabilidades de ser vulnerado.
● Reducción de costos: permite reducir los costos ya que se
hace uso más eficaz de los puertos y del ancho de banda.
● Mejor rendimiento: la segmentación lógica de la red en
varios grupos de trabajo (dominio de difusión), reduce el
tráfico de red innecesaria, como el broadcast y mejora el
rendimiento.

19
● Dominios de difusión reducidos: la segmentación de una
red en VLAN reduce el número de equipos en el dominio
de difusión. En la figura Nº 2.2 se puede observar, existen
tres dominios de difusión: TI, RR. HH y Ventas.
● Mayor eficiencia del personal de TI: la VLAN
proporcionan la facilidad de la gestión de la red de datos,
ya que se puede agregar a un nuevo usuario con
requerimientos similares a una VLAN ya implementada.
Cuando se adquiere un nuevo switch, automáticamente
actualiza las políticas asignadas a la VLAN a la que se
configura. Se puede asignar un nombre a la VLAN para
identificarlo fácilmente.
● Administración más simple de aplicaciones: las VLAN
nos permiten agregar nuevos equipos de red y usuarios,
para permitir los requerimientos geográficos o
comerciales. Por ejemplo: se puede compartir una
aplicación de gestión de productos, para el grupo de
ventas.
En una red conmutada cada VLAN posee una red IP, por
consiguiente, al diseñar una red con VLAN, se debe tomar en
cuenta el direccionamiento jerárquico. El direccionamiento
jerárquico de una red, define que las asignaciones IP a cada
VLAN se deben asignar de manera ordenada, en donde se pueda
notar todo como un conjunto.

2.2.2.7. Tipos de VLAN

Los diferentes tipos de redes VLAN que existen, en las redes de


datos modernas, se pueden definir según las clases de tráfico o se
pueden definir según la función que realiza.

2.2.2.7.1. VLAN de datos

Una VLAN de datos está configurada para transmitir el


tráfico de red generado por los usuarios. La VLAN de
administración o voz no es una VLAN de datos, es una

20
mejor práctica separar el tráfico de red de voz y de
administración, del tráfico de datos. A menudo la VLAN
de datos se le llama VLAN de usuario. La VLAN de datos
sirve para separar la red de datos en grupos de
dispositivos o usuarios.

2.2.2.7.2. VLAN predeterminada

Al iniciar un switch por defecto todos los puertos son


parte de la VLAN predeterminada. Todos los puertos del
switch que se encuentran en la VLAN predeterminada,
son del mismo dominio de difusión. Esto hace posible que
cualquier dispositivo que se conecte, puede comunicarse
con los otros dispositivos que están conectados al switch.
En los equipos cisco la VLAN predeterminada es la
VLAN 1. Esta VLAN 1 posee todas las características de
cualquier VLAN, no se puede cambiar el nombre por
defecto, ni se le puede eliminar. El tráfico de control de
capa está inscrito a la VLAN 1 de forma predeterminada.

2.2.2.7.3. VLAN nativa

La VLAN nativa pertenece al puerto troncal 802.1Q. Los


puertos que están configurados como enlace troncal, son
enlaces de conexión entre switches, que permiten el
tráfico de más de una VLAN. Los puertos de enlace
troncal permiten el ingreso de paquetes de datos
provenientes de varias VLAN y también de los que no
provienen de una VLAN. El tráfico que posee etiquetas
hace mención a los paquetes de datos que posee una
etiqueta de 4 bytes en el encabezado, estos 4 bytes
especifican a la VLAN a la que pertenecen. El puerto de
enlace troncal configura el tráfico sin etiquetar, como la
VLAN 1 de forma predeterminada. Para tener
compatibilidad con las LAN antiguas, las VLAN nativas
se precisan con el estándar IEEE 802.1Q. Es preferible

21
dejar la VLAN 1 sin utilizar, es común configurar todos
los puertos que funcionan como troncal del switch, con
una VLAN fija.

2.2.2.7.4. VLAN de administración

Una VLAN de administración es cualquier VLAN que se


configura para acceder a las capacidades de
administración de un switch. La VLAN 1 es la VLAN de
administración de manera predeterminada. Para crear la
VLAN de administración, se asigna una dirección IP y
una máscara de subred a la interfaz virtual de switch
(SVI) de esa VLAN, lo que permite que el switch se
administre mediante HTTP, Telnet, SSH o SNMP. Dado
que en la configuración de fábrica de un switch Cisco la
VLAN 1 se establece como VLAN predeterminada, la
VLAN 1 no es una elección adecuada para la VLAN de
administración.

2.2.2.8. Diseño de Redes

Diseñar una red de manera adecuada es un reto que involucra


algo más que realizar una interconexión física entre dos o más
computadores, una red requiere realmente cumplir muchas
características para sea escalable y administrable. Para diseñar
una red confiable que cumpla con los requisitos de escalabilidad,
confiabilidad y proyección a futuro, se debe tener en cuenta que
no existe un diseño estándar del que se pueda tomar referencia, si
no que existen lineamientos básicos para cada red, se busca
entonces crear una metodología para estandarizar los requisitos
mínimos en la implementación y auditoría de una red.
“Lo primero que se debe definir son los objetivos a los cuales
apunta una red de datos, se deben tener en cuenta los siguientes 4
requerimientos importantes”
Fuente: MARROQUIN, Alberto. Metodología para el diseño de
redes de área local, Trabajo de grado (Ingeniero en electrónica

22
informática y ciencias de la computación. Guatemala.
Universidad Francisco Marroqui. Escuela profesional de
ingeniería de sistemas informáticos y ciencias de la computación.
2002. P 87.
● Funcionalidad: una red debe ser funcional, debe permitir
que los usuarios de red cumplan con los requisitos de
trabajo, debe proveer conectividad entre los usuarios y
aplicaciones a tiempos de respuesta razonables.
● Escalabilidad:
“Todas las redes deben ser capaces de crecer
continuamente y abordar las nuevas tecnologías
minimizando los costes de implementación”,
Fuente: JIMÉNEZ, M(2009), Arqhys, República
Dominicana, Santo Domingo. Grupo Arqhys Disponible
en
http://www.arqhys.com/construcciones/escalabilidad.html
Este es uno de los requerimientos que más fácil se deja de
tener en cuenta en el análisis de la red, en la mayoría de
los casos no se prevé el crecimiento estructural.
● Adaptabilidad: se debe realizar el diseño de redes
teniendo en cuenta tecnologías futuras y no se debe
limitar la red para la implementación de estas nuevas
tecnologías mientras se puedan adquirir.
● Administración: el diseño de la red debe resultar de fácil
manejo para el monitoreo, administración y control de
incidencias.
Respecto al diseño físico de la red se deben identificar como
primera medida la colocación física y función de los servidores,
esto se debe a que existen servidores que están enfocados a
proveer servicios tales como compartir archivos, impresión y
comunicación así como servicios de aplicación, el no ubicar
adecuadamente estos dispositivos de red puede incrementar el uso
de nuevos dispositivos para interconexión y así maximizar el

23
costo de implementación, mantenimiento y en caso extremo
mayor número de incidencias.

2.2.2.8.1. Estructura topológica

La estructura topológica de la red es un parámetro


primario que condiciona fuertemente las prestaciones que
se pueden obtener de la red. El acierto de la elección de
una u otra estructura depende de su adaptación al tipo de
tráfico que debe cruzar y de una valoración de la
importancia relativa de las prestaciones que de la red se
pretende obtener.
Las topologías generales son:
● Red en anillo: topología de red en la que las
estaciones se conectan formando un anillo, cada
estación está conectada a la siguiente y la última
está conectada a la primera. Cada estación tiene un
receptor y un transmisor que hace la función de
repetidor, pasando la señal a la siguiente estación
del anillo.

Figura 9. Representación gráfica de una red en anillo

● Red de árbol: topología de red en la que los


nodos están colocados en forma de árbol, desde
una visión topológica, la conexión en árbol es
parecida a una serie de redes en estrella
interconectadas. Es una variación de la red en bus,
la falla de un nodo no implica interrupción en las

24
comunicaciones. Se comparte el mismo canal de
comunicaciones.

Figura 10. Representación gráfica de una red en árbol

● Red en malla: la red en malla es una topología en


la que cada nodo está conectado a uno o más, de
esta manera es posible llevar los mensajes de un
nodo a otro por diferentes caminos.

Figura 11. Representación gráfica de una red en malla

● Red de bus: topología de red en la que todas las


estaciones están conectadas a un único canal de
comunicaciones por medio de unidades interfaz y
derivadores. Las estaciones utilizan este canal para
comunicarse con el resto esto se puede verificar en
la siguiente imagen:

25
Figura 12. Representación gráfica de una red en bus

● Red en estrella: red en la cual las estaciones están


conectadas directamente al servidor un
computador y todas las comunicaciones se realizan
necesariamente a través de él, las estaciones están
conectadas por separado a un centro de
comunicaciones, switch o nodo central, pero no
están conectadas entre sí.

Figura 13. Representación gráfica de una red en estrella

2.2.2.9. Herramienta Cisco Packet Tracer

Cisco Packet Tracer es un potente programa de simulación de red


que permite experimentar con diseños de red y el
comportamiento de este (Malpica, 2014). Seleccionando los
equipos necesarios para conocer su funcionamiento y evaluar su
26
desempeño (Torres, 2013). En ese sentido, Malpica agrega:
“Ofrece simulación, visualización, evaluación con aprendizaje de
conceptos complejos de tecnología” (Malpica, 2014:70).
Torres Torres (2013) reafirma la importancia de esta herramienta:
Durante la simulación se pueden detectar y resolver los
problemas que pudieran darse en la infraestructura de
comunicaciones, brinda la oportunidad de crear grandes redes sin
la necesidad de tener 2 o más computadoras o demás dispositivos
de red, interfaces y cables, etc. (Torres Torres, 2013). Para la
simulación del diseño de red usaremos un software Packet Tracer
en su versión 6.0 desarrollado por Cisco, el cual es utilizado en
sus certificaciones CCNA. A continuación, presentamos el
entorno de trabajo del simulador y sus respectivas herramientas y
utilidad:

Figura 14. Representación gráfica de una red en estrella

En la figura se señalan las cuatro secciones: la primera (1)


corresponde a la barra de herramientas, lo que permite crear un
nuevo esquema, guardar una configuración, realizar zoom, entre
otras funciones. La segunda (2) sección corresponde al área de

27
trabajo, sobre la cual se realiza el dibujo del esquema topológico
de la red. La tercera (3) es la sección correspondiente al grupo de
elementos disponibles para la implementación de cualquier
esquema topológico, en el cual podemos seleccionar: Routers,
Switches, Cables para conexión, dispositivos terminales (PCs,
impresoras, Servidores), Dispositivos Inalámbricos, etc. La
sección cuatro (4), lista el conjunto de elementos que hacen parte
del dispositivo seleccionado en la sección 3.
Existen dos vistas: la lógica y la física. En la vista lógica se
agregan todos los dispositivos y en la vista física la disposición
de las redes. Estas pueden ser alternadas por las opciones que
aparecen en la barra. Estas vistas pueden ser cambiadas en la
barra que aparece en la parte de debajo de la barra de acceso
rápido.

Figura 15. Representación gráfica de los botones para la vista lógica y física

2.3. Hipótesis y variables


2.3.1. Formulación de Hipótesis

El diseño de la red de la Universidad Nacional de Moquegua en


la escuela profesional de Medicina Humana mejorará el
rendimiento, gestión, escalabilidad y seguridad en la red de
computadoras.

2.3.2. Variables y definición conceptual


● Variable Independiente: Diseño de la topología de la Red de la
escuela profesional de Medicina Humana de la Universidad
Nacional de Moquegua.

28
● Variable Dependiente: Desempeño de la red actual de la
Universidad Nacional de Moquegua.

29

También podría gustarte