Está en la página 1de 3

Datos de Referencia

Integrantes del Equipo: • Samuel Alejandro Ortega Roque


• Citlalli Catzi Ucan
• Idalia Ancona Monterrubio
• Mishell Calderon Salinas
• Anai Jocelyn Rejón
• Manuel Mediero
Carrera: Licenciatura en Diseño Gráfico
Cuatrimestre y Grupo: 1ro. A
Asignatura: Aprendizaje Basado en Proyectos
Parcial: Tercero
Categoría: Aprendizaje Basado en Retos y Proyectos (ABR + ABP)

Indicaciones Generales
• Desarrolla las actividades solicitadas en el presente archivo. De realizarse en otro formato se
restarán dos (2) puntos a la calificación final.
• Deben tener cuidado con la ortografía y redacción, solo se admitirá un máximo de cinco (5)
errores, pasado este límite se restarán dos (2) puntos a la calificación de la actividad.
• El documento deberá ser guardado y subido a la plataforma Academy en formato de
documento portátil (.pdf), de no cumplir esta indicación la actividad será penalizada con un (1)
punto.
• La responsabilidad de evidenciar la actividad en la plataforma es individual, por lo que de no
hacerlo se sancionará el resultado final de modo individual.

Indicaciones Específicas
3ª. Etapa: Investigación

Agrega los siguientes puntos relacionados con el Proyecto A.B.P:


• Investigación de campo,
• Observaciones,
• Búsqueda de información,
• Experimentos realizados,
• Encuestas, etc.

Considerando que debes de seleccionar de acuerdo a lo indicado las evidencias que estén
impactando directamente al proyecto.

Elaboró:
LCC. Miguel Ángel Sánchez Gómez; MM.
Asesor Académico
Proyecto: Propuesta para remodelación de espacios en Unisur Santa Lucía, Mérida

Texto Contexto
Debido a que nuestro proyecto se basa en las necesidades de la comunidad
escolar de la Univerdad del Sur, plantel Santa Lucia; utilizaremos la
investigación de campo, puesto que nos permitirá obtener datos, los cuales se
analizarán y servirán como guía para nuestra propuesta. Específicamente,
utilizaremos la investigación de campo tipo propositiva, es decir, que nuestra
finalidad será proponer una solución a la problemática. En nuestro caso la
problemática es: la falta de dispensadores de agua en la institución rampas
para discapacitados en los salones.

• Esta investigación está dirigida a la comunidad estudiantil, del plantel


Santa Lucia, Universidad del Sur, Mérida.
• Para la recolección de información utilizaremos la observación,
búsqueda de información e instrumentos ordenatorios. Hasta ahora solo
se ah concluido la observación.

1 ) Observación
Se observará a la comunidad estudiantil con respecto:
- A la falta de rampas para acceder a las aulas de clases.
- A la limitación de acceso a agua purificada
Investigación - A las personas con movilidad reducida (ejemplo: los que se encuentran
en sillas de ruedas) en cuanto a su acceso a los salones de clase.
- El agotamiento de agua purificada en la cafetería.
- Si los estudiantes prefieren consumir agua o bebidas azucaradas.

2) Búsqueda de información
Se recolectará información platicando con el personal de la escuela, sobre:
- Si anteriormente se ha propuesto la colocación de rampas en las aulas.
- Si anteriormente se ha propuesto la colocación de dispensadores de
agua en la escuela.
- Si en el pasado existieron rampas en los salones. En caso que la
respuesta sea si, ¿Por qué se quitaron?
- Si en el pasado había dispensadores de agua en la escuela. En caso
que la respuesta sea si, ¿Por qué se quitaron?
- Que acciones se han tomado, con respecto al escalón en las aulas,
cuando una persona de la comunidad estudiantil sufre de movilidad
reducida.

Elaboró:
LCC. Miguel Ángel Sánchez Gómez; MM.
Asesor Académico
3) Encuestas:

Las encuestas tendrán como objetivo conocer la opinión de la comunidad


estudiantil acerca de la colocación de dispensadores de agua y rampas.

Se le pedirá a la comunidad estudiantil que participe contestando una


encuesta de manera digital, y así conocer:

- Si se encuentran a favor o en contra de las dos propuestas.

- Donde consideran que se podrían colocar los dispensadores

- Si las rampas son realmente necesarias

- Si utilizarían los dispensadores de agua

Además de tener un apartado para conocer su opinión personal de acuerdo a


los temas, y puedan aportar una sugerencia. De esta manera, se podrá tomar
en cuenta la opinión de cada uno a la hora del desarrollo del proyecto.

Elaboró:
LCC. Miguel Ángel Sánchez Gómez; MM.
Asesor Académico

También podría gustarte