Está en la página 1de 10

Método Sintáctico Teológico de Exégesis

Una definición de exégesis


El término "exégesis" viene de una transliteración de la palabra
griega "exéguesis," la cual significa una "narración" o "explicación" y
no ocurre en el Nuevo Testamento. La forma verbal en el griego es
"exeguéomai," que literalmente significa "conducir fuera de." Este verbo
ocurre en Juan 1:18 ("el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre,
él le ha exegetado"). Lucas narró la famosa caminata del camino de
Emaús, después de la cual Cleofas y su compañero contaron (exegetaron)
estos sucesos a los otros esa tarde (Lc 24:35). Así mismo, Cornelio
explicó (exegetó) a los otros su visión (Hech 10:8); Pablo y Bernabé
explicaron (exegetaron) lo que significaron las señales y maravillas que
Dios había hecho por medio de ellos (Hech 15:12); Pedro contó (exegetó)
cómo Dios visitó por primera vez a los gentiles (Hech 15:14); y Pablo
exegetó en detalle los que Dios había logrado a través de su ministerio a
los gentiles (Hech 21:18-21).
Aunque el uso de la raíz exeguéomai es sumamente limitado, este
término se relaciona muy de cerca con la hermenéutica, la ciencia de la
interpretación. Hay unos veinte usos de hermeneúo y las palabras
relacionadas en el Nuevo Testamento, la mitad de las cuales significan
"traducir." Así, en Mt 1:23 "traduce" la palabra hebrea Emanuel como
"Dios con nosotros," mientras que Marcos 5:41 "traduce" la expresión
aramaica talita cumi, por "niña levántate." Tradicionalmente, entonces,
la exégesis y la hermenéutica enfocaban el texto mismo en un esfuerzo
para averiguar lo que el texto quería decir en su propio objetivo
original. Así, el propósito del expositor es explicar tan claramente
como sea posible lo que el escritor quería decir cuando escribió el texto
bajo consideración. Es el trabajo del intérprete representar el texto, y
no los prejuicios, sentimientos o intereses del exegeta. El participar
en esto último es practicar eiségesis, esto es entonces, imponerle al
texto lo que uno quiere que diga.
Mientras que la hermenéutica intenta describir los principios y las
reglas, tanto generales como especiales, los cuales son útiles en
allegarse al texto bíblico, la exégesis busca identificar la sola
intención veraz de las frases, las clausulas y las oraciones como éstas
componen el pensamiento de párrafos, capítulos y, finalmente, libros
enteros. Así que, la hermenéutica puede entenderse como la teoría que
guía la exégesis; la exégesis es la práctica de y los procedimientos
1
para descubrir el sentido intencionado del autor.

El papel de los paradigmas


Pese a lo dicho sobre lo de la eiségesis, se quiera reconocer o no,
todo intérprete piensa, vive, actúa, sueña, llora y ríe conforme a
ciertos parámetros de vida que subyacen las estructuras formales y
visibles de pensamiento y de la acción. Son los "hábitos mentales" o
"principios controladores" (Erwin Oanofsky), "conexión significativa"
(Dilthey), "estructura general subyacente" (Levy-Strauss), "paradigmas"
2
(T.S. Kuhn) . En virtud a estos paradigmas, los actos se ordenan, las

1 El Dr. Thomas D. Lea establece dos propósitos en la Hermenéutica:


(1) ¿Cuál es el significado de la Biblia? Qué es lo que el autor
tenía en mente cuando escribió. Así, la exégesis es descubrir la
intención del autor.
(2) ¿Qué significa la Biblia? Su aplicación para nuestro tiempo.
Así, la exposición es aplicar la intención del autor a nuestras
necesidades (Thomas D. Lea, Apuntes de clase en SWBTS).
2
El término paradigma es un concepto difícil de definir. ¡T.S.

1
ideas se arreglan y se controla todo lo que se conoce.
Básicamente estos paradigmas cumplen con tres funciones básicas:
1. Determinan con mayor precisión una variedad de situaciones de
la vida normal de una persona. En la ciencia, algunos científicos han
adquirido grandes reputaciones, no por la novedad de sus descubrimientos,
sino por la precisión, la seguridad y el alcance de los métodos que
desarrollaron para la redeterminación de algún tipo de hecho previamente
conocido (Kuhn:1986, 55).
2. Predicen los comportamientos de la realidad que vive el
individuo. El paradigma establece el problema que debe resolverse y
anticipa algunas soluciones posibles.
3. Articulan la teoría, resolviendo algunas de sus ambigüedades
residuales y permitiendo resolver problemas hacia los que anteriormente
sólo se había llamado la atención.
Que esto se reconozca así no es poca cosa. Todavía nos resulta
difícil admitir que inevitablemente todos estamos inmersos en una
cosmovisión particular, en una ideología definida, en un modo de pensar y
3
de vivir y de ver la vida, que es nuestro por donación o adquisición.

La relativización hermenéutica
Fue Copérnico quien produjo la primera humillación a la raza humana
al descubrir que la tierra no era precisamente el centro del universo.
Destruyó la ilusión narcisista según la cual la habitación del hombre
estaba en reposo en el centro de las cosas, las cuales giraban a su
alrededor. Esta se ha llamado la humillación cosmológica. Después vino
Darwin con su teoría de la evolución de las especies y con el principio
de la selección natural. Darwin hizo al hombre parte del reino animal.
Esta fue la humillación biológica. Sigmund Freud asestó un tercer golpe
a las pretensiones humanas mediante la humillación psicológica que
representó el descubrimiento del inconsciente. Por último llegó Alberto
Einstein con su teoría de la relatividad aplicada a las ciencias exactas.
Estableció que el hombre no sólo no conoce las cosas como debiera, sino
que ni siquiera está en condiciones de hacer un planteo adecuado del
problema del conocimiento. Esta fue la humillación objetiva.
Así, la incapacidad humana de reducir a palabras la esencia del
mundo, de la naturaleza, de sí mismo, de Dios, de lo que sea; es más que
una mera incapacidad momentánea que habrá de resolverse con el paso del
tiempo y el esfuerzo. El hombre, en su esencia, conlleva una incapacidad
intelectiva relacionada íntimamente con su humilde condición de hombre,
de humus, de tierra que vuelve a la tierra. Esta incapacidad se
manifiesta claramente en el hecho de que el hombre sólo puede ver los
problemas dentro de su propio horizonte de comprensión, sólo puede
plantearlos desde una sóla perspectiva a la vez y sólo puede pensarlos
dentro de sus propias categorías de pensamiento (Carro: 1996, 3).

La Pre-compresión
Cuando el hombre se pregunta por la esencia del mundo, de la
naturaleza, del hombre mismo, de un texto, o lo que sea, se pregunta
circularmente por la pre-comprensión, por aquellos "hábitos mentales",
"principios controladores" o "paradigmas" como quiera que se llamen. Esa
pre-comprensión tiene tres momentos.
En el primer momento, el hombre comprende las cosas dentro de un

Kuhn ha utilizado el término con no menos de veintidós sentidos! El


término puede ser definido como "la constelación completa de creencias,
valores y técnicas compartidas por los miembros de una comunidad dada."
Hans Küng usa el concepto en el sentido de "modelos de interpretación."
3
D. Carro, "Palabra de Dios, Interpretación de Hombres, 1996", 1.

2
mundo, el mundo de él mismo. Todo lo que se puede comprender debe caer
necesariamente dentro de ese mundo, o permanecer incomprendido. Si
alguien que no conoce el coreano recibe una carta en coreano no podrá
entenderla. ¿Por qué? ¿Porque la carta está mal escrita? No, simplemente
no puede entenderla porque el idioma no cae dentro de su mundo de
comprensión. Ahora bien, si esta persona estudiara el coreano, poco a
poco, a medida que las estructuras del idioma coreano entran en su mundo
de comprensión, aquella carta comenzaría a tener sentido para él. Esto
es lo que el movimiento hermenéutico ha llamado "horizonte" de
comprensión, porque efectivamente, funciona como horizonte. Avanza si el
hombre avanza y retrocede si retrocede.
En el segundo momento, el hombre comprende las cosas desde una
perspectiva. Aún dentro del horizonte de comprensión, el hombre sufre
una nueva relatividad cognoscitiva porque está inmerso dentro de un punto
de vista, y solo uno. Es cierto que se puede elegir el punto de vista
desde donde abordar el problema, pero lo que no se puede elegir es: o
tener todos los puntos de vista a la vez, o no tener ningún punto de
vista. Se puede ver un monumento que está en una esquina desde una calle
o desde otra, desde arriba , desde abajo. Se puede elegir un punto de
vista particular, pero lo que no se puede hacer es verlo desde tres
calles a la vez, o pretender verlo sin mirarlo desde alguna de ellas.
En el tercer momento, el hombre comprende las cosas dentro de sus
categorías. El hombre tiene cierta conceptualización de las cosas que le
rodean. Esta conceptualización es producto de múltiples experiencias que
no pueden ser eliminadas. El hombre fue enseñado a pensa así, y no puede
abandonar su modo de pensar al cual está irremediablemente cautivo.
Entonces, el hombre entiende e interpreta su mundo a partir de su
perspectiva, conceptualización y comprensión. Todo lo que caiga dentro
de su horizonte será comprendido, pero según su punto de vista y de
acuerdo a sus conceptualizaciones. Esto es lo que se ha dado en llamar
"círculo hermenéutico." El hombre comprende desde su pre-compresión. Lo
comprendido enriquece su pre-comprensión, de modo que ahora puede
comprender más y mejor, lo cual enriquece aún más su pre-compresión,en un
círculo virtuoso y ascendente sin final, que, justamente por eso, ha sido
llamado por algunos "espiral hermenéutica" (Carro: 1996, 3s).

Iniciando la práctica hermenéutica


Llegar a adquirir una sana hermenéutica y así una adecuada exégesis
de un determinado pasaje no es camino fácil. Se requiere mucho trabajo.
Uno tiene que quedarse con cada frase hasta discernir sus puntos más
finos de estilo, estructura, belleza y sentido especial que el autor
tenía en mente. Se requieren persistencia, una mente disciplinada, una
metodología adecuada, una confianza nacida de la fe y un hambre de
experimentar personalmente el impacto transformador de lo que se descubre
en el texto.
Un buen procedimiento exegético dicta que los detalles son vistos a
la luz del contexto total. A menos que el exegeta sepa dónde empieza el
pensamiento del texto y cómo se desarrolla su estructura, todos los
intrincados detalles son pequeños o no importantes.
Para suplir esta necesidad, el exegeta primeramente lleva a cabo
una investigación de la paternidad literaria, fecha, cultura e historia,
y aún el género literario del libro bíblico en cuestión. A esto se le
conoce como "Introducción."
En cuanto al autor de las cartas paulinas se debe recordar que
solamente cuatro (Gál, Rom, 1Cor y 2Cor) de las trece reciben un apoyo
"casi" universal de su paternidad literaria. De las nueve restantes
diferentes escuelas, comentaristas y eruditos expresan sus dudas. No
siempre sus argumentos en contra de la paternidad literaria paulina son

3
suficientemente sólidos, pero vale la pena considerarlos. Obviamente
algo que va de la mano con la paternidad literaria es el asunto de la
fecha de composición de la carta, pues aquellos que ven con sospechas a
Pablo como autor ponen otras fechas para la redacción de la carta.
El método empleado por el apóstol Pablo fue la carta apostólica y
de este particular se invita a estudiar el Apéndice A, al final de este
documento. Del propósito por el cuál Pablo escribió sus cartas existen
varias posibilidades, pues escribió para agradecer algunos favores de las
iglesias, para dar enseñanza doctrinal, para animar la vida cristiana de
sus lectores, para preparar viajes futuros, etc.
Como un ejemplo, se anexa una introducción de la carta a los
Efesios. Pero aunque son imprescindibles estos estudios tenemos que
llegar al texto mismo. Este consumirá la parte gruesa de nuestro interés
y atención.

4
Epístola a los Efesios

Introducción a la Carta

Autor. La carta a los Efesios fue generalmente reconocida como un


trabajo de Pablo hasta la llegada del criticismo racionalista al final
del siglo XVIII. Schleiermacher sugirió que Efesios pudo haber sido
comisionada por Pablo pero compuesta por Tíquico. En 1826 de Wette llegó
a la conclusión de que la epístola era una "expansión verbal" de
Colosenses y por lo tanto no necesariamente atribuída a Pablo.

A. Argumentos a favor de la paternidad literaria paulina


1. Evidencia interna
Efesios claramente afirma haber sido escrita por Pablo. En la
introducción el autor se identifica a sí mismo y procede en típica forma
paulina a establecer su autoridad apostólica a la voluntad de Dios (Ef
1:1; cp. 2Cor 1:1; Gál 1:1; Col 1:1). El nombre de Pablo aparece en el
cuerpo de la carta (3:1), como en las cartas que no se disputa su
paternidad paulina (2Cor 10:1; Gál 5:2; Col 1:23; 1Tes 2:18).
2. Evidencia externa
Como Kümmel reconoce "sin objeción, Efesios fue
extraordinariamente bien recibida por la iglesia primitiva." Para la
mitad del segundo siglo estaba ampliamente en circulación. Fue puesta en
la lista del canon más temprano del Nuevo Testamento (Marción, ca. 140
4
d.C.) a pesar de estar bajo el título "a los Laodicenses." Marción
aprobó solamente aquellos escritos que eran considerados como genuinos
del apóstol Pablo. Efesios fue incluído en el Canon de Muratori (ca. 180
d.C.) entre las epístolas Paulinas. La más temprana evidencia para las
versiones latinas y siriacas la incluyen en la misma categoría. Hay
reminiscencias distintivas de Efesios en Clemente de Roma, Hermas,
Bernabé, Ignacio y Policarpo, y con referencias explícitas en Tertuliano,
Clemente de Alejandría y Orígenes.
3. Afinidades literarias
La estructura de Efesios está dentro de la línea del resto de las
cartas paulinas. Se puede trazas básicamente el mismo bosquejo--
salutación (1:1-2), acción de gracias (1:3-23), exposición doctrinal
(2:1-3:21), aplicación moral y práctica (4:1-6:20), cortesías finales
(6:21-23) y bendición (6:24). Este bosquejo, por supuesto, representa la
práctica usual en las cartas del tiempo de Pablo, pero una comparación
con los documentos no-paulinos subraya su particular estilo,
particularmente en el trato de la ética como una extensión de la
teología.
Otro aspecto particular es la afinidad de vocabulario, expresiones
y temas tratados también en Colosenses.
4. Consistencia teológica
Un fuerte argumento para la aceptación de la paternidad literaria
paulina de Efesios es su consistencia teológica con el pensamiento de
Pablo. C.H. Dood coloca esta carta como la corona del paulinismo.
Ciertamente un fresco énfasis aparece en toda la carta (particularmente
la doctrina de la iglesia), el lector tiene la impresión de una lectura
paulina.
Temas paulinos familiares se pueden reconocer:
- La soberanía de la gracia de Dios, 1:3,9,11,12; 2:4-7
- La centralidad de la muerte de Cristo, 1:17; 2:13-18

4
"Los Laodicenses son Asiáticos. Habiendo recibido la palabra de
verdad, ellos perseveraron en la fe. El apóstol les mandó,
escribiéndoles desde la prisión en Roma."

5
- La resurrección y exaltación de Cristo, 1:20-22
- La obra del Espíritu Santo, 2:18,22; 3:5,16; 4:1-4

B. Argumentos en contra de la paternidad literaria paulina


Evanzon, Schleiermacher y de Wette fueron pronto seguidos por Baur
y más tarde por Holtzmann, en poner a un lado la hasta aquí aceptabilidad
de la paternidad paulina de la carta. Ahora, variaciones a este tema son
exploradas bajo la especial influencia de Leslie Mitton y E.J. Goodspeed,
quienes sostienen la primera colección del libros del Nuevo Testamento
fue un corpus pualinum, compilado por un admirador de Pablo y que
5
escribió Efesios como prefacio a su obra. Los argumentos en contra de la
paternidad paulina se desarrollan exclusivamente en aspectos de evidencia
interna, pues los externos permanecen.

1. Vocabulario y estilo
Casi un centenar de palabras y expresiones de Efesios no son
encontradas en ningún otro lugar de Pablo. El vocabulario de Efesios lo
han comparado con otros escritos del Nuevo Testamento, e inclusive con
escritos patrísticos. Algunas de ellas son "lugares celestiales"
(1:3,20; 2:6; 3:10; 6:12); "el amado" (1:6); "carne y sangre" (6:12).
El estilo de Efesios es mucho más complejo y encumbrado que las
presentaciones vívidas de Pablo. Existe un buen número de oraciones y
expresiones que no están clasificadas (1:15-23 y 4:11-16). Karl Georg
Kuhn reconoce más reminiscencias de los Rollos de Qumrán en Efesios que
6
en el resto de la colección paulina.
2. Dependencia
La alegada dependencia de Efesios en otras cartas paulinas, y en
Colosenses en particular, es tomada como una indicación de que el
escritor no era Pablo sino alguien que se apropió del material.
3. Ideas Postpaulinas
(1) El concepto de la iglesia universal aparece en Efesios, pero
no en las cartas reconocidas de Pablo, incluyendo a Colosenses. (2)
Además, el autor parece tener una actitud de veneración hacia los
primeros líderes cristianos, lo que contrasta con el espíritu
independiente de Pablo. Leemos acerca de los "santos apóstoles y
profetas" (3:5) como receptores de la revelación y la iglesia fundada
sobre ellos (2:20). Apunta ésto a un cristianismo de segunda generación.
(3) Otro problema es la ausencia de una escatología característicamente
paulina. El ardiente anhelo por el regreso de Cristo está ausente.

Lectores. El título "a los Efesios", no es parte de la carta misma, y


existen tres importantes líneas de evidencia que nos hacen pensar en esta
carta, como una carta circular.

5
Bruce Metzger. The Canon of the New Testament: Its Origin,
Development and Significance, 257,8.
6
Ef 1:19 "la supereminente grandeza de su poder" (cp. 1QS 11:19 (p.
65); Ef 1:5 "el afecto de su voluntad" (cp. CD 3:15 (p. 82); Ef 1:9 "el
misterio de su voluntad" (cp. 1Qp. Hab. 7:4 (p. 251); Ef 5:3 "Pero
fornicación, inmundicia o avaricia no se debe mencionar en la comunidad"
(cp. CD 4:15-18a (p. 83); Ef 5:4 "ni palabras deshonestas, ni necedades,
ni truhanerías" (cp. 1QS 7:11 (p. 57); Ef 5:8-14 "andad como hijos de
luz...no partipéis de las obrad de las tinieblas...porque la luz es lo
que manifiesta todo" (cp. 1QS 3:20 "ellos marchan por caminos de luz" (p.
52), 1QS 5:10 "marchar" (p. 55), 1QS 3:21 "marchan por caminos de
tinieblas" (p. 52).

6
1. Los MSS más importantes como "Aleph", "Vaticano" y p46 y algunos
otros, carecen de las palabras en cuestión.

2. El testimonio patrístico, sugiere que las "palabras" no estaban


durante el período más antiguo, por ejemplo con Tertuliano, Orígenes,
Basilio.

3. La evidencia interna, no concuerda con la idea de que Pablo esté


escribiendo a una iglesia que le era bien conocida. Por lo menos estuvo
en Efeso entre dos y tres años (Hech 19:10), sin embargo dice que "oyó de
su fe y amor" (Ef 1:15), pregunta que si sus lectores han oído de lo que
le fue dado (3:2) y carece totalmente de saludos personales (cp. Rom).

La Carta Suprema. Por concenso general, la carta a los Efesios se ubica


en el plano más elevado dentro de la literatura devocional y teológica de
la iglesia primitiva. Ha sido llamada "la Reina de las Epístolas". Muchos
sostienen que en ella se alcanza la más alta expresión del pensamiento
neotestamentario y la más profunda reflexión teológica del apóstol Pablo.

La Ciudad de Efeso. Efeso era la más importante ciudad del Oeste de


Asia Menor (hoy Turquía). La ciudad de Efeso tenía un puerto o bahía que
estaba abierta a la corriente del Río Caistro, el cual desembocaba a unos
5 kilómetros en el Mar Egeo. Su excelente acceso al mar la convirtió en
el principal puerto de Asia durante el imperio romano. Junto con
Alejandría y Antioquía compartió la supremacía en el Mediterráneo. Pablo
hizo de esta importante ciudad en centro evangelístico por un período de
unos tres años (Hech 19:10) y la iglesia fundada allí, floreció en poco
tiempo, pero más tarde llegó a necesitar un avivamiento (Ap 2:1-7).

Mensaje. Diferente a los demás escritos del apóstol Pablo, la carta a


los Efesios no ataca o contrarresta ningún error en particular o alguna
herejía. Pablo escribió para exponer ante sus lectores un gran horizonte,
para que ellos pudieran entender mejor las dimensiones del propósito
eterno de Dios, así como su gracia, y cómo éstas nos llevan a obtener
grandes triunfos en Cristo.

Epístolas de Prisión. Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón son


llamadas "Epístolas de la Prisión", debido a que el apóstol Pablo estaba
preso cuando las escribió (Flm 1,9; Col 4:18; Ef 3:1; 4:1; 6:20; Fil
1:7,13.14).
De estas cartas, tres están vinculadas tan estrechamente que deben
ser asignadas al mismo período y lugar. En Col 4:7 se identifica a
Tíquico como portador de la carta, al igual que en Ef. 6:21, y debido a
la gran similitud entre ambas cartas, podemos suponer su cercanía. En Col
4:9 sabemos que Tíquico tuvo un compañero de viaje, Onésimo. Si se tiene
en cuenta que la Carta a Filemón expresa que su portador y partícipe es
Onésimo (Flm 9-12), esta carta queda colocada "en la misma órbita con
Efesios y Colosenses." Además, Pablo en Flm 2, saluda a "Arquipo" y en
Col 4:17 le manda un recado.

Fecha y lugar. Para poder obtener esta información acerca de las


Epístolas de Prisión, es necesario precisar en dónde estaba prisionero
Pablo y dependiendo de esto, podremos fecharlas. Por lo menos, en los
Hechos se mencionan dos prisiones del apóstol Pablo. 1. Cesarea (Hech

7
23:23-24; 25:1). 2. Roma (Hech 28:30-31). 3. Efeso, en 2Cor 1:8-10, Pablo
hace alusión a una "gran tribulación sufrida en Asia." En 2Cor 11:23,
Pablo dice que ha sufrido cárceles más que aquellos llamados "apóstoles."
Lucas, en Hechos, no menciona nada de una prisión. La fecha y el lugar
aceptados tradicionalmente es su prisión en Roma, alrededor de los años
60-62 d. J.C.

8
Contexto Seccional de Efesios

I. Posición del Creyente en Cristo, 1:1-3:21


A. Saludo, 1:1-2
B. Bendiciones espirituales, 1:3-14
1. Escogidos por el Padre, 1:3-6
2. Redimidos por el Hijo, 1:7-12
3. Sellados por el Espíritu Santo, 1:13-14
C. Primera Oración de Pablo, 1:15-23
1. Acción de gracias por la fe y el amor de los efesios, 1:15-16
2. Petición por sabiduría y conocimiento de los efesios, 1:17-20
3. Reconocimiento del poder de Jesucristo en los efesios, 1:21-23
D. Salvación por gracia, 2:1-10
1. Lo que eramos en el pasado, 2:1-3
2. Lo que somos en el presente, 2:4-6
3. Lo que seremos en el futuro, 2:7-10
E. Unidad de gentiles y judíos en Cristo, 2:11-22
1. Lo que eran los gentiles sin Cristo, 2:11-12
2. Un cuerpo, 2:13-18
3. Un edificio, 2:19-22
F. La revelación del ministerio, 3:1-13
1. Administración de la gracia de Dios, 3:1-6
2. Intimidad del misterio, 3:7-13
G. Segunda Oración de Pablo, 3:14-21
1. Ruego ante el Padre por la fortaleza de los efesios, 3:14-16
2. Ruego ante el Padre por la manifestación de Cristo en los
efesios, 3:17-19
3. Reconocimiento del poder de Dios, 3:20-21

II. Conducta del Creyente en el Mundo, 4:1-6:24


A. Andar en forma digna, 4:1-16
1. Unidad en el Espíritu, 4:1-6
2. Don de Cristo, 4:7-12
3. Unidad de fe y conocimiento, 4:13-16
B. Andar en forma diferente, 4:17-32
1. Descripción del andar de los gentiles, 4:17-19
2. Despojarse de lo viejo y revestirse de la nuevo, 4:20-24
3. Aplicación práctica, 4:25-32
C. Andar en forma amorosa, 5:1-14
1. Andar en amor, 5:1-7
2. Andar en luz, 5:8-14
D. Andar en forma sabia, 5:15-6:9
1. Ser circunspectos, 5:15-17
2. Estar llenos del Espíritu Santo, 5:18-6:9
a. Gozo y Acción de gracias, 5:19-20
b. Sumisión en las relaciones prácticas, 5:21-6:9
i. Esposa y marido, 5:21-33
ii. Hijos y padres, 6:1-4
iii. Siervos y amos, 6:5-9
E. Andar en forma valiente, 6:10-20
1. Ser fuerte en el Señor, la armadura del cristiano,
6:10-17
2. Oración por todos los santos y por Pablo, 6:18-20
F. Saludos finales, 6:21-24

9
Preperación del Texto

Otra tarea preparatoria de mucha utilidad es la traducción del


texto bajo consideración. Si uno no sabe el idioma bíblico (hebreo,
arameo o griego) debe buscar la mejor traducción. Después de haber leído
el texto debe asegurarse que entiende lo que el pasaje "dice." De no ser
así, el intérprete leerá un mínimo de 5 versiones y si encuentra
diferencias significativas entre ellas escribirá sólo la cláusula o frase
problemática como se encuentra en cada versión.
Por ejemplo la versión Reina Valera 1960 en Efesios 1:18 apunta:
"alumbrando los ojos de vuestro entendimiento, para que
sepáis cuál es la esperanza a que él os ha llamado"

¿Cómo aparece la expresión "los ojos de vuestro entendimiento" en


otras versiones?

1. Reina Valera Actualizada (RVA)


"habiendo sido iluminados los ojos de vuestro
entendimiento,j para que conozcáis..."
j18 Lit., corazón

2. Biblia de Jerusalén (BJ)


"iluminando los ojos de vuestro corazón para que conozcáis
cuál es la esperanza..."

3. Biblia Nácar-Colunga (NC)


"iluminando los ojos de vuestro corazón, para que entendáis
cuál es la esperanza..."

4. Biblia Nueva Versión Internacional (NIV)


"También pido que les sean iluminados los ojos del corazón
para que conozcan la esperanza..."

5. Biblia de las Américas (BA)


"Mi oración es que los ojos de vuestro corazón sean
iluminados, para que serpáis cuál es..."

6. Biblia Dios Habla Hoy (DHH)


"Pido que Dios les ilumine la mente..."

Conclusión
"iluminando los ojos de vuestro corazón"

Poder saber que dice "corazón" en lugar de "entendimiento" nos


ayudará en el Análisis Verbal y Teológico para buscar la teología del
concepto "corazón" y no la de "entendimiento" pues no aparece esta
palabra.

10

También podría gustarte