Está en la página 1de 41

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………………..3

2. Objetivo………………………………………………………………………….…3

3. Métodos………………………………………………………………………...…..4

3.1 Análisis modal………………………………………………………………….4


3.1.1 Frecuencia natural………………………………………………………4
3.1.2 Modo de vibración……………………………………………………...4
3.2 Análisis armónico………………………………………………………………5
3.2.1 Cargas armónicas……………………………………………………….5
3.3 Análisis spectrum (response spectrum)…………………………………………6
3.4 Análisis random…………………………………………………………………8
3.4.1 Densida de potencia espectral…………………..……………………...9
3.5 Propiedades mecánicas de los materiales usados………………………………10
3.6 Procedimiento análisis estructural..……………………………………….10 - 18
3.7 Procedimiento análisis modal……..……………………………………………19
3.8 Procedimiento análisis espectral…..…………………………………………....20
3.9 Procedimiento análisis random..…..…………………………………………....21

4. Resultados…………………………………………………………………..….…..42

4.1 Análisis modal………………………………………………………………28-29


4.2 Análisis espectral……………………………………………………………29-36
4.3 Análisis random…………………………………………………………….37-42

5. Conclusiones…………………………………………………………….…............42
6. Bibliografia…………………………………………………………………………42

2
1.- Introducción

Los tanques de transformadores trifásicos de pedestal con aplicación en


distribución son unidades diseñadas para mercado nacional mexicano bajo la norma
NMX-J-285-ANCE-2017 y exportación bajo la norma C57.12.34. Estos tanques durante
su operación están sometidos a vibraciones externas tales como la causada por la
frecuencia de transmisión de 60 Hz, las frecuencias de las fuerzas magnetoestrictivas
del núcleo, frecuencias provocadas por sismos u operación de maquinaria cerca del
transformador.

Figura 1. Componentes de transformador de pedestal

Bajo todas las vibraciones externas la estructura del transformador debe ser capaz de
mantener su estructura rígida y evitar

2.- Objetivo

Realizar un análisis dinámico junto con software comercial de elemento finito (ANSYS)
para analizar los componentes estructurales de la tapa de un transformador pedestal
trifásico sometido a cargas vibratorias. El análisis será modal, armónico y espectral.

3
3.- Métodos

3.1 Análisis modal

En todo sistema mecánico se pueden observar grados de libertad (degrees-of-


freedom, DOFs) los cuales determinan los movimientos posibles en una estructura. A
su vez la cantidad de grados de libertad influye en la cantidad de frecuencias naturales
presentes en el mecanismo. Siempre que la frecuencia natural de la vibración de una
máquina o de una estructura coincide con la frecuencia de la excitación externa se
presenta un fenómeno conocido como resonancia, el cual conduce a deflexiones y
fallas excesivas.

El análisis modal permite determinar las características de vibración (frecuencias


naturales y modos de vibración) de una estructura mecánica, mostrando el movimiento
de diferentes partes de la estructura bajo condiciones de carga dinámica.

3.1.1 Frecuencia natural

La frecuencia propia de un cuerpo o sistema al poseer elementos elásticos e


inerciales se denomina frecuencia natural. Esta frecuencia es la resultante de la
vibración libre sin amortiguamiento.

Una estructura tiene tantas frecuencias naturales como grados de libertad tenga.
Cada modo de vibración está caracterizado por una frecuencia natural (resonancia, en
Hz) y una forma del modo de vibración (mode shape).

3.1.2 Modo de vibración

El modo de vibración (mode shape) generalmente representa el desplazamiento


de un nodo de la estructura relativo al resto de nodos del modelo de EF, por tanto, es
un valor normalizado. La mayoría de los sistemas tienen varios modos de vibración y
para determinar la forma de esos modos se hace uso del análisis modal. La vibración
de una estructura es siempre una combinación o una mezcla de todos los modos de
vibración. Pero no todos están excitados al mismo grado, por ejemplo, si se toca una
campana suavemente, lo primero que se va a percibir es el modo fundamental de
vibración, pero si se la toca más fuerte, otros modos son excitados y se oyen los
parciales superiores del tono.

4
Figura 2. Diferentes modos de vibración para una estructura de 3 grados de libertad.

3.2 Análisis armónico

Para predecir la respuesta dinámica de estado estable de una estructura bajo


cargas harmónicas se usa el análisis armónico. El estudio de un sistema bajo cargas
dinámicas es particularmente importante debido a que permite entender las principales
diferencias entre la respuesta estática y dinámica e identificar fenómenos como la
resonancia los cuales no se pueden obtener bajo una consideración estática. Cada,
carga que es periódica puede ser tratada al resolverse en sus componentes armónicos
usando series de Fourier, de esta manera, la respuesta del sistema es obtenida con la
superposición de las respuestas individuales a los componentes de la carga armónica.

3.2.1 Cargas armónicas

Aparte de cargas estáticas, las estructuras mecánicas o sistemas pueden estar


sujetos bajo cargas dinámicas, estas cargas tienen como característica que la
magnitud, así como la dirección de acción y/o posición varían con el tiempo. Los tipos
de carga dinámicas pueden dividirse en determinísticas (cargas armónicas) y no-
determinísticas (cargas transitorias o random).

Las cargas armónicas son cargas periódicas cuya variación de carga se repite
continuamente en el tiempo a un intervalo regular T (periodo). Matemáticamente, las
cargas armónicas pueden ser representadas como una función periódica sinuidal.

𝑝(𝑡) = 𝑠𝑖𝑛(𝑡 + 𝑛𝑇) (1)

Donde n es un número natural. El intervalo T es llamado el periodo de la carga. Un


ejemplo de carga armónica es el que se observa como resultado de una máquina
rotatoria desbalanceada.

5
Figura 3. Carga armónica debido a una masa rotatoria desbalanceada.

3.3 Análisis spectrum (response spectrum)

El análisis spectrum (Response Spectrum Analysis – RSA), es uno de los


métodos más populares para probar el diseño sísmico de estructuras de múltiples
grados de libertad. Está basado en el concepto de superposición modal, en el cual las
ecuaciones no acopladas de movimiento que representa cada modo de vibración del
sistema pueden ser resueltas de manera independiente y las respuestas resultantes
sobreimpuestas asumiendo un comportamiento elástico lineal. Cada modo es
representado por un sistema de un grado de libertad, del cual se obtiene su respuesta
máxima al espectro. Sin embargo, mientras que la superposición modal permite
determinar la respuesta total de un sistema de múltiples grados de libertad a través de
simples sumas de las respuestas modales individuales, la combinación de valores
espectrales requiere tomar en cuenta el hecho de que los picos máximos de las
respuestas modales no necesariamente ocurren al mismo tiempo o a lo largo de las
mismas direcciones horizontales.

Estas consideraciones dan lugar al uso de reglas de combinación de modos que


buscan calcular lo más cercano a la respuesta máxima de un sistema en vez de
realizar una suma algebraica.

6
Algunos métodos conocidos en la literatura son:

• Método de combinación cuadrática completa (Complete Quadratic


Combination – CQC). Este método se basa en teorías de vibración
aleatorias. La respuesta pico se calculan a partir de los valores modales
máximos de la ecuación de suma doble.

𝑛𝑚𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑚𝑜𝑑𝑜𝑠 (2)


𝑗
{𝑢}𝑚𝑎𝑥 = √ ∑ ∑ {𝑢}𝑖𝑚𝑎𝑥 ∗ {𝑢}𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝜌𝑖𝑗
𝑖=1 𝑗=1

• Método de la suma de las raíces cuadradas (Square Root of the Sum of


the Squares – SRSS). Este método estima la respuesta pico por la raíz
cuadrada de la suma de las respuestas modales máximas al cuadrado

𝑛𝑚𝑜𝑑𝑜𝑠
(3)
2
{𝑢}𝑚𝑎𝑥 = √ ∑ |{𝑢}𝑖𝑚𝑎𝑥 |
𝑖=1

• Método de Laboratorio de investigación naval (Naval Research Laboratory


- NRL). El método de combinación de modos recomendado por el NRL
toma el valor absoluto de la respuesta para el modo que exhibe la
respuesta mayor y lo agrega a la respuesta de la raíz cuadrad de la suma
de cuadrados de los modos resultantes.

𝑛𝑚𝑜𝑑𝑜𝑠
(4)
2 2
{𝑢}𝑚𝑎𝑥 = |{𝑢𝑗 } | + √ ∑ |{𝑢}𝑖𝑚𝑎𝑥 | − {𝑢𝑗 }𝑚𝑎𝑥
𝑚𝑎𝑥
𝑖=1

Para el diseño de transformadores se tiene que considerar las condiciones sísmicas


donde el equipo será instalado. El usuario del transformador debe proporcionar
información al fabricante acerca de la actividad sísmica en términos de aceleraciones
máximas y respuesta espectral. Debido a que una prueba sísmica es difícil de ser
realizada a un transformador, se opta por usar métodos de cálculos como la respuesta
a la frecuencia.

La guía IEEE C57.114-1990 indica que cuando las frecuencias naturales de un


transformador son menores a 30 Hz, se debe usar un método dinámico que considere
las frecuencias naturales de la estructura. El análisis espectral determina la respuesta
dinámica la cual depende de las frecuencias naturales de la estructura. La respuesta de

7
la estructura a un terremoto debido a cada modo de vibración es calculada, y la
respuesta total es determinada usando la combinación de modos con la técnica de la
raíz de la sumatoria de los cuadrados.

3.4 Análisis random

Es un tipo de análisis espectral basado en probabilidad estadística y usa el


método de densidad de potencia espectral (Power Spectral Density – PSD) el cual
utiliza información estadística basada en el historial de carga. Las unidades usadas en
el PSD son G2/Hz.

En un análisis de vibración random debido a que las entradas son de naturaleza


esta-dística entonces las respuesta de salida como desplazamientos y cargas también
lo son.

El propósito del análisis de vibración random es determinar algunas propiedades


estadísticas de la respuesta de una estructura, normalmente la desviación estándar 1σ
de un desplazamiento, fuerza o esfuerzo. Esto es debido a que en la gráfica frecuencial
el valor promedio de la señal tiende a permanecer constante, esto permite tratar la
señal random como un proceso estadístico de distribución gaussiana.

Figura 4. Ocurrencia de frecuencias de una señal random de 0 a 100 Hz

El valor promedio de la curva de probabilidad Gaussiana está definida como la


desviación estándar de la distribución, al considerar múltiplos del valor sigma, se
pueden considerar un mayor porcentaje de posibles excitaciones. Por lo tanto un valor
de 1σ considera 68% de probabilidades, un valor de 2σ es 95% de probabilidades y un
valor de 3σ equivale a 99.73% de probabilidades. Debido a que la distribución se
asume como normal, nunca se pueden considerar el 100% de las posibles
excitaciones, por esta razón, es común usar 3σ como el límite superior.

8
Figura 5. Distribución normal con límites de 3σ.

3.4.1 Densidad de potencia espectral

El análisis random se caracteriza mediante el uso de gráficos de densidad de


potencial espectral (Power Spectral Density-PSD). Estos gráficos son normalmente
suministrados por especificaciones de producto o condiciones bajo las cuales las
estructuras estarán sometidas.

Para obtener el PSD de una señal primero se segrega la señal en rangos de


unidades llamados contenedores o bins (esto puede lograrse con el uso de filtros
pasabanda). Posteriormente se obtiene la raíz cuadrada de la señal correspondiente a
cada contenedor y el valor promedio de cada una es calculado. Consecuentemente, los
promedios obtenidos son divididos por el ancho de banda de los contenedores,
resultando en valores de unidades2/Hz, siendo G2/Hz las unidades usadas para la
aceleración.

Figura 6. Procesamiento de una señal random a través de PSD

9
3.5 Propiedades mecánicas de los materiales usados

Placa de acero estructural de 4.76mm (3/16”)

Densidad 7850 kg/m-3

Módulo de Young 2.0x1011 Pa

Figura 7. Propiedades Mecánicas del material.

3.6 Procedimiento para la simulación de la placa de acero en ANSYS (análisis


estructural)

Los datos de entrada para la simulación se especifican en tabla 1 y figura 8.

10
Tabla 1. Dimensiones de la tapa

Figura 8. Dibujo STD, 2D subensamble de Tapa.

11
Componentes del subensamble de la tapa.

Figura 9. Componentes del subensamble

Para la simulación de la tapa utilizaremos las dimensiones A y C conforme a la tabla 1


las cuales son A=619 mm y C=1236 mm, esto porque estamos simplificando el diseño
de la tapa como una placa.

Para la simulación en el software ANSYS, en el apartado de Geometría primero se


modelo una línea 2D mediante puntos manualmente ver figuras 10,11,12 y 13,
conforme a lo visto en clase, con las coordenadas A y C de las dimensiones de la tapa
del transformador.

Figura 10. Primer punto modelado en DesingModeler.

12
Figura11. Segundo punto modelado en DesingModeler.

Figura 12. Tercer punto modelado en DesingModeler.

Figura 13. Cuarto punto modelado en DesingModeler.

13
Posteriormente se modelo una línea referenciada a estos puntos, ver figura 14.

Figura 14. Línea referenciada a 4 puntos modelada en DesingModeler.

Después se modelo una superficie con un espesor de 4.76mm, ver figura 15, que es el
espesor de la placa real referenciada a la línea modelada en el paso anterior.

Figura 15. Superficie referenciada a una línea en DesingModeler.

14
Posterior a eso se modelo una sección transversal rectangular, ver figura 16.

Figura 16. Sección transversal rectangular en DesingModeler.

Después de eso se generó el sólido, para ser analizado en el apartado de ANSYS


modelo, ver figura 17.

Figura 17. Sólido de placa en DesingModeler.

15
En el apartado de Modelo de ANSYS, se procedió a cargar el diseño generado en
geometría, y se realizó un mallado de la siguiente manera, ver figura 18.

Figura 18. Sólido de placa en modelo.

Después en el apartado de análisis estático estructural se agregaron 4 apoyos en los


cuatro extremos de la placa simulando el área de contacto de la misma con las paredes
del tanque y se agregó una presión de 69kPa, ver figura 19, que es el objetivo de este
análisis ver si la pieza real cumple con lo que dicta la norma NMX-J-285.

Figura 19. Análisis estático estructural apoyos y carga en modelo.

16
Se modelo la presión en dirección vertical en el eje Y en dirección positiva, ya que la
principal función de la tapa es soportar esta presión interna en condiciones de
operación normal de un transformador, ver figura 20.

Figura 20. Modelado de presión 69kPa (0.069 Mpa) en modelo.

Posteriormente se analizó con el software ANSYS, la deformación total de la pieza, ya


que es el objetivo de esta actividad para ver si cumple o no con el requerimiento
normado, en este caso de una tapa de transformador de pedestal trifásico de
distribución real, ver figuras 21, 22 y 23.

Figura 21. Deformación total de la placa vista superior en modelo.

17
Figura 22. Deformación total de la placa vista frontal en modelo.

Figura 23. Deformación total de la placa vista isométrica en modelo.

18
3.7 Procedimiento para la simulación en ANSYS (análisis modal)

El procedimiento para la simulación de la placa de acero de la tapa en ANSYS para el


análisis modal consta de los siguientes pasos:

1. Partiendo del análisis estático estructural de la tapa descrito en el punto 3.6 de


este documento, se procedió a crear un análisis modal de la siguiente manera
en la pestaña de solución del análisis estructural seleccionando la opción de
transferir los datos a un nuevo, modal. Ver figura 24

Figura 24. Creación de análisis modal a partir de análisis estructural en ANSYS.

2. En el apartado de ANSYS de análisis modal, se abre el modelo de análisis


modal que contiene el análisis estático estructural precargado. Ver figura 25.

Figura 25. Análisis modal ANSYS

19
3. En el diagrama de árbol de ANSYS en el apartado de modal (B5), en la
subpestaña de configuración de análisis, se procedió a indicar al software que
analizar 25 modos de vibración. Ver figura 26.

Figura 26. Configuración de análisis modal

4. Después se procedió a resolver el análisis, ver figura 27.

Figura 27. Solución de análisis modal

20
3.8 Procedimiento para la simulación en ANSYS (análisis espectral)

El procedimiento para la simulación de la placa de acero de la tapa en ANSYS para el


análisis modal consta de los siguientes pasos:

1. Partiendo del análisis modal de la tapa descrito en el punto 3.7 de este


documento, se procedió a crear un análisis espectral de la siguiente manera en
la pestaña de solución del análisis estructural seleccionando la opción de
transferir los datos a un nuevo, modal. Ver figura 28

Figura 28. Creación de análisis espectral a partir de análisis modal en ANSYS.

2. En el apartado de ANSYS de análisis espectral, se abre el modelo de análisis


espectral que contiene el análisis modal precargado. Ver figura 29.

Figura 29. Análisis Espectral ANSYS

21
3. En el diagrama de árbol de ANSYS en el apartado de análisis espectral (C5), en
la subpestaña de configuración de análisis, se procedió a indicar al software que
analizara todos los modos, en un análisis espectral sencillo tipo SRSS. Ver
figura 30.

Figura 30. Configuración de análisis modal

4. Después se procedió a agregar las siguientes cargas en los apoyos, ver figura
31.

Figura 31. Cargas en los apoyos.

5. Después se procedió a agregar las cargas definidas en los apoyos insertando


una aceleración RS primero para la dirección horizontal después para la
dirección vertical, ver figuras 32, 33 y 34. Nota: como se modelo la pieza con
dimensiones en milímetros las cargas se agregaron en mm/s 2, ya que de otra
manera generaba un error el ANSYS por la discrepancia en las unidades.

22
Figura 32. RS aceleración horizontal y vertical.

6. Primero se agregó la carga en los apoyos en dirección horizontal, ver figura 33.

Figura 33. Carga en los apoyos en dirección horizontal.

7. Después se agregó la carga en los apoyos en dirección vertical, ver figura 34.

Figura 34. Carga en los apoyos en dirección vertical.

23
8. Después se procedió a resolver el análisis, ver figura 35.

Figura 35. Solución de análisis espectral

3.9 Procedimiento para la simulación en ANSYS (análisis random)

El procedimiento para la simulación de la placa de acero de la tapa en ANSYS para el


análisis modal consta de los siguientes pasos:

1. Partiendo del análisis modal de la tapa descrito en el punto 3.7 de este


documento, se procedió a crear un análisis random de la siguiente manera en la
pestaña de solución del análisis modal seleccionando la opción de transferir los
datos a un nuevo, random. Ver figura 36.

Figura 36. Creación de análisis random a partir de análisis modal en ANSYS.

24
2. En el apartado de ANSYS de análisis random, se abre el modelo de análisis
random que contiene el análisis modal precargado. Ver figura 37.

Figura 37. Análisis Espectral ANSYS

3. En el diagrama de árbol de ANSYS en el apartado de análisis random (D5), en la


subpestaña de configuración de análisis, se procedió a indicar al software que
analizara todos los modos, en un análisis espectral sencillo tipo SRSS. Ver
figura 38.

Figura 38. Configuración de análisis random

25
4. Después se procedió a agregar las siguientes cargas en los apoyos, ver figura
39.

Figura 39. Cargas en los apoyos.

5. Después se procedió a agregar las cargas definidas en los apoyos insertando


una aceleración PSD G primero para la dirección horizontal después para la
dirección vertical, ver figuras 40, 41 y 42.

Figura 40. PSD G aceleración horizontal y vertical.

26
6. Primero se agregó la carga en los apoyos en dirección horizontal, ver figura 41.

Figura 41. Carga en los apoyos en dirección horizontal.

7. Después se agregó la carga en los apoyos en dirección vertical, ver figura 42.

Figura 42. Carga en los apoyos en dirección vertical.

8. Después se procedió a resolver el análisis, ver figura 43.

Figura 43. Solución de análisis espectral

27
4.- Resultados

4.1 Análisis modal

A continuación, se muestran los resultados obtenidos del análisis modal, al analizar los
primeros 25 modos de nuestra tapa del transformador, ver figuras 44 y 45.

Figura 44. Frecuencias naturales

Figura 45. Modos de vibración

28
Explique la importancia de este análisis

Para predecir la respuesta dinámica de estado estable de una estructura bajo cargas
harmónicas se usa el análisis armónico. El estudio de un sistema bajo cargas
dinámicas es particularmente importante debido a que permite entender las principales
diferencias entre la respuesta estática y dinámica e identificar fenómenos como la
resonancia los cuales no se pueden obtener bajo una consideración estática.

Explique la relevancia de los resultados.

Una estructura tiene tantas frecuencias naturales como grados de libertad tenga, en
este caso se analizaron las primeras 25 frecuencias naturales. Cada modo de vibración
está caracterizado por una frecuencia natural (resonancia, en Hz) y una forma del
modo de vibración. El modo de vibración generalmente representa el desplazamiento
de un nodo de la estructura relativo al resto de nodos del modelo de EF, por tanto, es
un valor normalizado. La mayoría de los sistemas tienen varios modos de vibración en
este caso se analizó el sistema para 25 modos de vibración y para determinar la forma
de esos modos se hace uso del análisis modal. La vibración de una estructura es
siempre una combinación o una mezcla de todos los modos de vibración.

4.2 Análisis espectral


El tipo de combinación de modos utilizado para el análisis espectral es el SRSS

Figura 46. Configuración de análisis espectral

29
Tipos de combinaciones modales

Existen varias formas de realizar la combinación de los modos de vibración de una


estructura, las más conocidas comúnmente en el análisis sísmico son: CQC, SRSS,
ABS. Estas combinaciones resultan de considerar los efectos de cada modo de
vibración.El método SRSS (Square Root of the Sum of the Squares) corresponde a la
raíz cuadrada de la suma de los cuadrados, este método no considera el signo de las
respuestas, su resultado es menos conservador que la suma absoluta debido a que no
considera la interacción entre los modos como se observa a continuación:
2
𝑆𝑅𝑆𝑆 = √𝑅12 + 𝑅12 +. . . +𝑅𝑛2

Considerando la frecuencia natural y el amortiguamiento de la estructura, el ingeniero


estructural deberá definir la combinación modal que utilizará en su análisis. Es
importante señalar que el resultado de su selección afectará directamente el costo de la
estructura resultante ya que los métodos más conservadores resultarán en esfuerzos
mayores para el diseño de los elementos estructurales.

Fuerzas de reacción máximas en los apoyos ver figuras 47,48,49 y 50.

Figura 47. Fuerza de reacción máxima en apoyo 1.

30
Figura 48. Fuerza de reacción máxima en apoyo 2.

Figura 49. Fuerza de reacción máxima en apoyo 3.

31
Figura 50. Fuerza de reacción máxima en apoyo 4.

¿Para que nos sirve este resultado?

Este resultado nos sirve para conocer las magnitudes de las fuerzas de reacción que
se ejercen en los apoyos al momento de una carga sísmica de vibraciones, en
ingeniería estructural este calculo puede ser de utilidad parar el diseño de los apoyos y
piezas ver cual de los 4 apoyos en este caso presenta una magnitud de fuerza de
reacción mayor y en qué dirección y con esos valores seleccionar las dimensiones,
materiales, uniones y conexiones de los apoyos para determinada carga sísmica de
vibraciones.

32
Deformación en las direcciones x,y,z, ver figuras 51, 52 y 53

Figura 51. Deformación en dirección x.

Figura 52. Deformación en dirección y.

33
Figura 53. Deformación en dirección z.

Especifique cual es la dirección predominante de deformación.

La dirección predominante de deformación es la dirección z con un valor de


deformación máxima de 1.7073x10-7mm, ver figura 54.

Figura 54. Resultados del análisis espectral deformación en z.

34
Deformación total, ver figura 55

Figura 55. Deformación total.

Especifique cual es la dirección predominante de deformación total

La deformación total predominante de deformación total es la deformación en z, con un


valor de deformación máximo de 1.7073x10-7mm, y un valor de deformación promedio
de 6.9223x10-8mm, ver figura 55 y 56.

Figura 56. Resultados del análisis espectral deformación total.

35
Esfuerzo total equivalente, ver figura 57

Figura 57. Esfuerzo tota equivalente.

¿Es segura la pieza para la carga espectral?

En este caso la pieza es segura para la carga espectral que se analizó revisado la
figura 57, vemos que el esfuerzo total equivalente se encuentra prácticamente
distribuido en toda la pieza, así mismo se tiene un esfuerzo equivalente mínimo de
1.9082x10-9 Mpa, máximo de 1.102 x10-5 Mpa y promedio de 4.4363 x10-6 Mpa, ver
figura 58.

Figura 58. Resultados del análisis espectral esfuerzo total equivalente.

36
4.3 Análisis random

Deformación en las direcciones x,y,z, ver figuras 59, 60 y 61

Figura 59. Deformación en dirección x.

Figura 60. Deformación en dirección y.

37
Figura 61. Deformación en dirección z.

Especifique cual es la dirección predominante de deformación.

La dirección predominante de deformación es la dirección z con un valor de


deformación máxima de 2.5606x10-6mm, ver figura 62.

Figura 62. Resultados del análisis random deformación en z.

38
Deformación total

En este caso como el ANSYS en el análisis random no tiene la deformación total, pero
con los resultados obtenidos en el análisis espectral donde la máxima deformación
direccional fue la misma que la deformación total se considero analizarlo de esa
manera, por ende, para la deformación total se consideró la deformación en dirección z,
ver figura 63

Figura 63. Deformación total.

Especifique cual es la dirección predominante de deformación total

La deformación total predominante de deformación total es la deformación en z, con un


valor de deformación total máxima de 2.5606x10-6mm, y un valor de deformación
promedio de 1.0234x10-6mm, ver figura 63 y 64.

Figura 64. Resultados del análisis random deformación total.

39
Esfuerzo total equivalente, ver figura 65

Figura 65. Esfuerzo tota equivalente.

¿Es segura la pieza para la carga random?

En este caso la pieza es segura para la carga random que se analizó revisado la figura
65, vemos que el esfuerzo total equivalente se encuentra prácticamente distribuido en
toda la pieza, así mismo se tiene un esfuerzo equivalente mínimo de 3.9998x10-9 Mpa,
máximo de 2.0494 x10-4 Mpa y promedio de 6.7333 x10-5 Mpa, ver figura 66.

Figura 66. Resultados del análisis random esfuerzo total equivalente.

40
El valor de sigma utilizado en el análisis random fue de 1 sigma, el significado de este
valor es que existe un 68.269% de que la pieza presente unas cargas de vibraciones
que se definieron en el desarrollo 3.9 paso 4. Ver figura 67

Figura 67. Resultados del análisis random deformación en z

41
5.- Conclusiones

En este caso la tapa del transformador trifásico de pedestal, modelada como una placa,
es segura tanto para el análisis estructural como para el análisis random, a las cargas
utilizadas y considerando una combinación de modos utilizado para el análisis espectral
es el SRSS y una precisión en el análisis random de 1 sigma.

Llegamos a la conclusión que es muy útil él es uso del software de Ansys que
utiliza se método de elemento finito para casos prácticos en cuanto al análisis
dinámico de vibraciones, con los tres tipos de análisis que vimos en clase que
son el modal, el espectral y el random, se resuelve de una manera muy sencilla
a comparación de un método analítico y los resultados obtenidos se pueden
utilizar de una manera eficiente en la toma de decisiones al momento de diseñar
cualquier pieza mecánica que este sometida a cierto tipo de carga de vibración,
en este caso de una tapa de un transformador de pedestal trifásico de
distribución para el mercado nacional, cabe mencionar que en este ejercicio se
modelo toda la tapa y sus componentes como una placa, lo cual fue suficiente
para determinar si la pieza cumplía o no, con la deformación total que marca la

6.- Bibliografía
Katsikadelis, J. T. (2020). Dynamic Analysis of Structures. Academic Press.

Kim, Y.-D., & Jae-Myung, S. (2009). Structure-vibration Analysis of a Power Transformer


(154kV/60MVA/Single Phase). World Academy of Science, Engineering and Technology, 106-
110.

Kulkarni, S., & Khaparde, S. (2013). Transformer engineering. Design, technology, and diagnostics. Boca
Raton, FL: CRC Press.

Nievas, C. I., & Sullivan, T. (2020). Modal combination in response spectrum analysis: exploring the
variation of ground motions in time. 17th World Conference on Earthquake Engineering,
17WCEE. Sendai, Japan.

Rao, S. S. (2012). Vibraciones mecánicas. Mexico: Pearson Educación.

42

También podría gustarte