Está en la página 1de 51

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN

LINEA
CALCULO DE VARIAS VARIABLE
3 créditos
Profesor de Contenido:
Dr. Adrián Ramón Infante Linares
Dr. Franklin Alexander Vargas Jiménez

Profesor de Aula:

Ing. Carlos Daniel García

UNIDAD 4. CALCULO INTEGRAL DE V.V.


Titulaciones Semestre

 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Segundo

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec), y


sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA VIRTUAL.

PERÍODO OCTUBRE 2022 / FEBRERO 2023


Índice

Tabla de contenido

Unidad 4 Cálculo Integral en Varias Variables....................................................................................... 2


Resultado de aprendizaje de la asignatura ............................................................................................ 2
Resultado de aprendizaje de la unidad 4: .............................................................................................. 2
Tema 1. Integrales dobles y triples. ......................................................................................................... 3
El caso de una dimensión .................................................................................................................. 3
Integrales dobles.................................................................................................................................. 4
Teorema de Fubbini. ........................................................................................................................... 6
Integrales sobre Regiones más generales. ................................................................................... 8
Integrales triples ................................................................................................................................ 15
Cambio de Variables en integrales múltiples. ............................................................................ 19
Teorema de cambio de variables. .................................................................................................. 20
Coordenadas Polares........................................................................................................................ 21
Teorema de Cambio de variables a coordenadas polares....................................................... 23
Coordenadas cilíndricas. ................................................................................................................. 24
Teorema de Cambio de variable a Coordenadas Cilíndricas. ................................................. 25
Coordenadas Esféricas. ................................................................................................................... 26
Tema 2. Integrales de línea y teorema de Green. ............................................................................... 29
Curvas y trayectorias. ....................................................................................................................... 29
Integral de un campo escalar a lo largo de una curva. ............................................................. 31
Integral de línea .................................................................................................................................. 31
Teorema Independencia de la trayectoria. ................................................................................... 32
Teorema fundamental del cálculo para integrales de línea. .................................................... 34
Teorema de Green. ............................................................................................................................ 34
Tema 3. Integrales de superficie. ........................................................................................................... 38
Teorema de Stokes. ........................................................................................................................... 42
Teorema de la divergencia o teorema de Gauss ........................................................................ 46
Bibliografía ................................................................................................................................................ 50

1
Unidad 4 Cálculo Integral en Varias Variables

Resultado de aprendizaje de la asignatura

El estudiante formado en una carrera de Ciencias Técnicas de la Ingeniería será capaz


de utilizar los fundamentos del cálculo de varias variables a través de modelos
matemáticos prácticos y sencillos para la solución de problemas relacionados con las
distintas áreas de la ingeniería.

Resultado de aprendizaje de la unidad 4:

Aplicar el cálculo integral y cálculo vectorial, en la modelación matemática de problemas


relacionados a las ciencias básicas y aplicadas que involucran varias variables,
seleccionando tipos de ecuaciones y sistemas de coordenadas más adecuado.

2
Recomendación para la lectura de este compendio
Este compendio contiene una variedad de ejemplos y luego encontrará los ejercicios
propuestos, de idea es que primero lea y comprenda los pasos del ejemplo y pueda
justificar cada uno de ellos con las definiciones y propiedades dadas. Posteriormente, se
resuelve el ejemplo 𝑠𝑖𝑛 mirar los pasos anteriores justificado estos pasos, cuando lo logre,
puede resolver los ejercicios de igual forma, sin mirar los resueltos. Una vez terminado el
ejercicio, revisamos si nuestra justificación es la correcta. Esto permite tener un
entrenamiento para resolver problemas.
Para más detalles, ejemplos y ejercicios sobre el tema de la geometría en el espacio se
recomienda revisar los libros que se mencionan en la bibliografía.

Tema 1. Integrales dobles y triples.


En los diferentes temas de esta unidad estudiamos las integrales múltiples definida de
muchas formas, esta variación se debe básicamente al cambio de la región de integración.
Como veremos, antes de definir la integral sobre una región se debe caracterizar esta
región y posteriormente se define la integral. Cada una de estas integrales tiene
aplicaciones a la física y a la ingeniería.

El caso de una dimensión

Vamos a recordar cómo algunos resultados y definición relacionado con la integral de


una variable.
𝑦 = 𝑓(𝑥)

𝑎 𝑏

No daremos la definición formal de integral de Riemann que nos permite visualizar la


interpretación geométrica de la integral definida, que ya se estudió en el curso de una
variable. Iniciaremos con el Teorema fundamental de cálculo que es el instrumento que
no permite encontrar el valor de la integral definida. El teorema fundamental establece
una conexión entre el cálculo diferencial y el cálculo integral.

3
Teorema fundamental del cálculo. Si 𝑓 es integrable sobre [𝑎. 𝑏] y 𝑓(𝑥) = 𝑔′(𝑥) para
alguna función 𝑔 y todo 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏], entonces
𝑏
∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎).
𝑎

Debemos revisar los diferentes métodos de integración, que nos permita avanzar en los
temas que estudiaremos a lo largo de esta Unidad.

Integrales dobles
Aquí hay saber calcular las primitivas, se recomienda hacer un repaso para reforzar los
diferentes métodos de integración.
Vamos a comenzar estudiando las integrales de funciones de dos variables sobre las
regiones más sencillas de ℝ2 , como lo son los rectángulos de lados paralelos a los ejes.
Estos rectángulos los definimos tomando dos intervalos, un intervalo [𝑎, 𝑏] en el eje 𝑥 y
otro [𝑐, 𝑑] en el eje y, lo definimos como el producto cartesiano [𝑎, 𝑏] × [𝑐, 𝑑]. Es decir, un
rectángulo 𝑄 de lados paralelos a los ejes es
𝑄 = [𝑎, 𝑏] × [𝑐, 𝑑] = {(𝑥, 𝑦): 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏], 𝑦 ∈ [𝑐, 𝑑]}

Representa el dominio de la función donde vamos a integral 𝑄 = [𝑎, 𝑏] × [𝑐, 𝑑]

4
Definición 1. (Integral doble de una función continua en un rectángulo)
Sea 𝑄 = [𝑎, 𝑏] × [𝑐, 𝑑] un rectángulo contenido en ℝ2 y sea 𝑓: 𝑄 → ℝ una función continua.
Definimos la integral de 𝑓 sobre el rectángulo 𝑄 como
𝑑 𝑏 𝑏 𝑑
∬ 𝑓 (𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥) 𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
𝑄 𝑐 𝑎 𝑎 𝑐

Ejemplo 1. Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦, queremos encontrar la integra doble de 𝑓


sobre el rectángulo 𝑄 = [2,3] × [4,6].
Lo que queremos encontrar es
6 3
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥) 𝑑𝑦
𝑄 4 2

6 3
= ∫ (∫ (𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦) 𝑑𝑥) 𝑑𝑦
4 2

Encontremos la integral interna primero, es con respecto a 𝑥, la variable 𝑦 la consideramos


como una constante
3 𝑥=3
2
𝑥3 𝑥2𝑦 33 32 𝑦 23 22 𝑦
(∫ (𝑥 + 𝑥𝑦 + 𝑦) 𝑑𝑥) = ( + + 𝑥𝑦)| = + + 3𝑦 − ( + + 2𝑦)
2 3 2 𝑥=2
3 2 3 2

33 − 23 (32 − 22 )𝑦 19 5𝑦 19 7𝑦
= + + (3 − 2)𝑦 = + +𝑦= +
3 2 3 2 3 2
Así que
6 3 6
19 7𝑦
∫ (∫ (𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦) 𝑑𝑥) 𝑑𝑦 = ∫ ( + ) 𝑑𝑦
4 2 4 3 2
6
19 7𝑦 2 19 7(6)2 19 7(4)2 38 140 286
= 𝑦+ | = ( 6+ ) − ( (4) + )= + =
3 4 𝑦=4 3 4 3 4 3 4 6

Conclusión
6 3
286
∫ (∫ 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 𝑑𝑥) 𝑑𝑦 =
4 2 6

Esta forma de calcular la integral doble mediante integración iterada es conocido como el
teorema de Fubbini.

5
Teorema de Fubbini. Sea 𝑄 = [𝑎, 𝑏] × [𝑐, 𝑑 ] un rectángulo y sea 𝑓: 𝑄 → ℝ, una función
continua, integrable sobre 𝑄. Supongamos que:
a) Para cada 𝑦 ∈ [𝑐, 𝑑 ] la función 𝑥 ↦ 𝑓(𝑥, 𝑦) de [𝑎, 𝑏] en ℝ es integrable sobre
[𝑎, 𝑏].
𝑏
b) La función 𝑦 ↦ ∫𝑎 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 de [𝑐, 𝑑 ] en ℝ es integrable sobre [𝑐, 𝑑 ].

Entonces

𝑏 𝑑
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦) 𝑑𝑥.
𝑎 𝑐
𝑄

De manera análoga, si 𝑓 es continua e integrable en todas sus variable, podemos ver que

𝑑 𝑏
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 ) 𝑑𝑦.
𝑐 𝑎
𝑄

Esto nos dice que

𝑏 𝑑 𝑑 𝑏
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 ) 𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦) 𝑑𝑥.
𝑎 𝑐 𝑐 𝑎
𝑄

Ejemplo 2. Vamos a verificar la identidad anterior calculando la siguiente integral


doble

3 1
∬ (𝑥 + 2𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ (𝑥 2 + 2𝑦)𝑑𝑥 ) 𝑑𝑦
2
2 0
[0,1]×[2,3]

3 3 1
𝑥3 1
= ∫ ( + 𝑥2𝑦)| 𝑑𝑦 = ∫ ( + 2𝑦 − 0) 𝑑𝑦
2 3 𝑥=0 2 3

3
1 2
1 1 14 16
= ( 𝑦 + 𝑦 )| = 3 + 32 − 2 − 22 = 10 − = .
3 𝑦=2 3 3 3 3

Vamos a encontrar la otra integral iterada

1 3
∬ (𝑥 2 + 2𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ (𝑥 2 + 2𝑦)𝑑𝑦) 𝑑𝑥
0 2
[0,1]×[2,3]

1 3 1 1
2 2 )|
= ∫ (𝑥 𝑦 + 𝑦 𝑑𝑥 = ∫ (3𝑥 2 + 9 − 2𝑥 2 − 4) 𝑑𝑥 = ∫ (𝑥 2 + 5) 𝑑𝑥
𝑥=0 𝑥=2 0 0

6
1
𝑥3 1 16
= ( + 5𝑥)| = +5−0 = .
3 𝑥=0
3 3

Se verifica lo esperado, que cuando calculamos las integrales iteradas no importa el


orden en el que integremos. Lo importante es que se integre con respecto a la variable
correspondiente a cada límite de integración.

Ejemplo 3. Calcular las integrales iteradas indicadas a continuación:


a)
3 𝜋
∫ ∫ (5𝑥 2 𝑦 − 6 sen 𝑦 ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦
1 0
b)
1 2
8𝑦 4𝑥 3
∫ ∫ ( − ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 0 𝑥 + 1 𝑦2 + 1
c)

3 𝜋
∫ ∫ (𝑦 3 𝑥 4 sen(𝑥 5 ) ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦
1 0

Se sugiera al estudiante resolver los tres problemas a) b) c) anteriores, antes de


mirar la solución que damos a continuación.
Solución.
a) Es un cálculo directo
3 𝜋 3 𝑦=𝜋
2
5 2 2
∫ ∫ (5𝑥 𝑦 − 6 sen 𝑦 ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = ∫ ( 𝑥 𝑦 + 6 cos 𝑦)| 𝑑𝑥
1 0 1 2 𝑦=0
3 𝑥=3
5𝜋 2 2 5𝜋 2 𝑥 3
=∫ ( 𝑥 − 6 − 6) 𝑑𝑥 = ( − 12𝑥)|
1 2 2 3 𝑥=1
5𝜋 2 32 5𝜋 2 20𝜋 2
= ( )
− 12 3 − + 12 = − 24.
2(3) 2(3) 3
1 1
b) Las primitivas que necesitamos son ∫ 𝑥+1 𝑑𝑥 = ln|𝑥 + 1| + 𝑐, ∫ 1+𝑦2 𝑑𝑦 =
arctan 𝑦 + 𝑐
1 2 1 𝑥=2
8𝑦 4𝑥 3 𝑥4
∫ ∫ ( − ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = ∫ (8𝑦 ln|𝑥 + 1| − 2 )| 𝑑𝑦 =
0 0 𝑥 + 1 𝑦2 + 1 0 𝑦 + 1 𝑥=0
1 𝑦=1
16 𝑦2 1 16𝜋
= ∫ (8𝑦 ln 3 − 2 ) 𝑑𝑦 = ( ln 3 − 16 arctan 𝑦) | = ln 3 −
0 𝑦 +1 4 𝑦=0
4 4
1
= ln 3 − 4𝜋.
4
Usamos también que ln 1 = 0, arctan 0 = 0.

7
c)
3 𝜋 1 𝑥=1
3 4 5)
𝑦
∫ ∫ (𝑦 𝑥 sen(𝑥 ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = ∫ (− cos(𝑥 5 ))| 𝑑𝑦
1 0 0 5 𝑥=0
1 𝑦=1
𝑦3 𝑦3 1 𝑦4 𝑦4
= − ∫ ( cos(1) − ) 𝑑𝑦 = − ( cos 1 − )|
0 5 5 5 4 4 𝑦=0
1
= (1 − cos 1).
20

Ejercicio 1. En cada caso encuentre las dos integrales iteradas de ∬𝑄 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦
para verificar que se obtiene el mismo resultado:
a) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 − 𝑦 3 , 𝑄 = [2, 3] × [0,1].
b) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 − 𝑥𝑦 3, 𝑄 = [−1, 2] × [1,4].
𝑥
c) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑦, 𝑄 = [−1, 𝑒] × [2, 𝑒 2 ].
d) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2𝑥 √𝑦, 𝑄 = [−2, 3] × [1,4].
e) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 − 𝑦 3 , 𝑄 = [2, 3] × [0,1].
𝜋
f) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = cos 𝑥 sen 𝑦 , 𝑄 = [0, ] × [0, 𝜋].
2
g) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥+𝑦 , 𝑄 = [2, 3] × [0,1].
h) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 3, 𝑄 = [0, 3] × [0,6].
𝑦
i) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = , 𝑄 = [2, 3] × [0,1].
√𝑥

Ejercicio 2. Calcular la siguiente integral:

∬ (𝑥𝑦)3 sen(𝑥 4 ) 𝑑𝑥𝑑𝑦


[0,1]×[0,1]
1
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: (1 − cos 1)
6

Integrales sobre Regiones más generales.


Veremos cómo calcular la integral doble de una función, usando integración iterada,
sobre regiones más generales.

Definición 2. Una región del tipo I es una región de la forma

8
𝑅1 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ: 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏, 𝜑1 (𝑥) ≤ 𝑦 ≤ 𝜑2 (𝑥)}
donde 𝜑1 y 𝜑2 son funciones continuas en [𝑎, 𝑏], tales que 𝜑1 ≤ 𝜑2 .

Región 𝑅1 de tipo I
Supongamos que 𝑓 es una función continua en la región de tipo I
𝑅1 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ: 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏, 𝜑1 (𝑥) ≤ 𝑦 ≤ 𝜑2 (𝑥)}.
Podemos definir la integral doble de 𝑓 sobre 𝑅1 por

𝑏 𝜑2 (𝑥)
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦) 𝑑𝑥
𝑎 𝜑1 (𝑥)
𝑅1

Ejemplo 4. Si queremos encontrar la integral de 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 𝑦 sobre la región


limitada por la parábola 𝑦 = 𝑥 2 y la recta 𝑦 = 𝑥. Primero debemos encontrar la región
sobre la que vamos a integrar. Para esto debemos intersectar las curvas y las
dibujamos:
Intersectamos la curva 𝑦 = 𝑥 2 con 𝑦 = 𝑥 igualando, es decir
𝑥 2 = 𝑥 ⇒ 𝑥 2 − 𝑥 = 0 ⇒ 𝑥 (𝑥 − 1) = 0 ⇒ 𝑥 = 0, 𝑥 = 1.

𝑅1 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ: 0 ≤ 𝑥 ≤ 1, 𝑥 2 ≤ 𝑦 ≤ 𝑥 }.
Así que 𝜑1 (𝑥 ) = 𝑥 2 y 𝜑2 (𝑥 ) = 𝑥, Por lo tanto, la integral doble es

1 𝑥
∬ 3𝑥 2 𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 3𝑥 2 𝑦 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
0 𝑥2
𝑅1

Y se calcula la integral iterada,

9
1 𝑥 1 𝑥
2
𝑦2 2
∫ (∫ 3𝑥 𝑦𝑑𝑦) 𝑑𝑥 = ∫ (3𝑥 )| 𝑑𝑥
0 𝑥2 0 2 𝑦=𝑥2
1 1
(𝑥 2 − (𝑥 2 )2 )
2
(𝑥 4 − 𝑥 6 )
= ∫ 3𝑥 𝑑𝑦 = ∫ 3 𝑑𝑦
0 2 0 2
1
3𝑥 5 3𝑥 7
=( − )|
10 14 𝑦=0

𝑥2
Ejercicio 3. Sea 𝐷 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 0 ≤ 𝑥 ≤ 2, 0 ≤ 𝑦 ≤ }. Encuentre
2

∬𝐷 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 para cada una de las siguientes funciones:

a) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑥𝑦 + 3𝑦 2 + 2
b) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 6𝑥 2 𝑦 − 2𝑥 + 2
c) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = cos 𝑥 cos 𝑦
𝑦
d) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 1+𝑥
𝑥
e) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 1+𝑦2

Ejercicio 4. Encuentre la integral de 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 , sobre cada una de las


siguientes regiones:
a) Región limitada por la parábola 𝑦 = 𝑥 2 y la recta 𝑦 = 𝑥 + 2.
b) Región limitada por la curva 𝑦 = √𝑥 y la recta 𝑦 = 𝑥.
c) Región limitada por la parábola 𝑦 = 𝑥 2 y la curva 𝑦 = 𝑥 3 .
d) Región limitada por las parábolas 𝑦 = 𝑥 2 y 𝑦 = 8 − 𝑥 2 .
e) Región limitada por las rectas 𝑦 = 𝑥, 𝑦 = 2𝑥 − 3 y el eje 𝑦 (es decir la recta
x=0).

Definición 3. El área de una región de tipo I es

Área(𝑅1 ) = ∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑅1

Ejemplo 5. Encuentre el área de la región limitada por la curva 𝑦 = 𝑥 3 , la recta


𝑦 = 𝑎2 𝑥.
Primero hay que buscar la región 𝑅1 , intersectamos las dos curvas, es decir que
resolvemos cuando

10
𝑥 3 = 4𝑥 ⇒ 𝑥 3 − 4𝑥 = 0 ⇒ 𝑥 (𝑥 2 − 4) = 0 ⇒ 𝑥 (𝑥 − 2)(𝑥 + 2) = 0
⇒ 𝑥 = 0, 𝑥 = 2, 𝑥 = −2.

Así que la región de integración la escribiremos como unión de dos regiones


𝑅1 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : − 2 ≤ 𝑥 ≤ 0, 4𝑥 ≤ 𝑦 ≤ 𝑥 3 } ∪ {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 0 ≤ 𝑥 ≤ 2, 𝑥 3 ≤ 𝑦 ≤ 𝑥 }
Cuando la región de integración se escribe como unión de dos subregiones debemos
expresar la integral como suma de dos integrales, cada una corresponde a una subregión

0 𝑥3 2 4𝑥
Área(𝑅1 ) = ∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑑𝑦) 𝑑𝑥 + ∫ (∫ 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
−2 4𝑥 0 𝑥3
𝑅1

0 2
= ∫ (𝑥 3 − 4𝑥 ) 𝑑𝑥 + ∫ (4𝑥 − 𝑥 3 ) 𝑑𝑥
−2 0
0 2
𝑥 4 4𝑥 2 4𝑥 2 𝑥 4 (−2)4 4(−2)2 4(2)2 (2)4
=( − )| + ( − )| = (0 − + )+( − + 0)
4 2 −2 2 4 0 4 2 2 4

=4+4= 8

Así que Área(𝑅1 ) = 8.

Ejercicio 5. Encuentre el área de las siguientes regiones:


a) Región limitada por las rectas 𝑦 = 2𝑥 + 4, 𝑦 = 2𝑥 + 1, 𝑥 = 1, 𝑥 = 3.
b) Región limitada por las curvas 𝑦 = √𝑥 + 2, 𝑦 = 1, 𝑥 = 1, 𝑥 = 4.
c) Región limitada por las curvas 𝑦 = 𝑥 3 , 𝑥 = −1, 𝑥 = 2.
d) Región limitadas por las curvas 𝑦 = 𝑥 2 − 6, 𝑦 = −𝑥.
e) Región limitada por las curvas 𝑦 = 𝑒 𝑥 , 𝑦 = 𝑒 2𝑥 , 𝑥 = 1.

Definición 4. Una región de tipo II es una región de la forma


𝑅2 = {(𝑥, 𝑦): 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑, 𝜓1 (𝑦) ≤ 𝑥 ≤ 𝜓2 (𝑦) }
donde 𝜓1 y 𝜓2 son funciones continuas en [𝑐, 𝑑 ] tales que 𝜓1 (𝑦) ≤ 𝜓2 (𝑦),

11
Definición 5. Definimos la integral de una función continua en una región tipo II por

𝑑 𝜓2 (𝑦)
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥) 𝑑𝑦.
𝑐 𝜓1 (𝑦)
𝑅2

Ejemplo 6. Cambiar el orden de integración en la siguiente integral


2 4
∫ (∫ 𝑓 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
0 𝑥2

Tenemos que la región está dada por 0 ≤ 𝑥 ≤ 2, 𝑥 2 ≤ 𝑦 ≤ 4.

La otra manera de describir la región es 0 ≤ 𝑦 ≤ 4, 0 ≤ 𝑥 ≤ √𝑦, por lo tanto al cambiar el


orden de integración, obtenemos
2 4 4 √𝑦
∫ (∫ 𝑓 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥 = ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 ) 𝑑𝑦.
0 𝑥2 0 0

Ejemplo 7. Sea 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 1 ≤ 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 4}. Escribiremos

∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑅

En términos de integrales iteradas.

12
−1 √4−𝑥 2 −1 √4−𝑥 2
∬ 𝑓 (𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ (∫ 𝑓 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥 + ∫ (∫ 𝑓 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
−2 −√4−𝑥 2 −1 √1−𝑥 2
𝑅

1 −√1−𝑥 2 2 √4−𝑥 2
+ ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥 + ∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
−1 √4−𝑥 2 1 −√4−𝑥 2

Ejemplo 8. Calcular el volumen del sólido limitado por el elipsoide


𝑥2 𝑦2 𝑧2
+ + = 1.
𝑎2 𝑏 2 𝑐 2
El elipsoide es la región comprendida entre loa gráficos de las funciones

𝑥2 𝑦2 𝑥2 𝑦2
𝑓1(𝑥, 𝑦) = 𝑐√1 − − 𝑦 𝑓2 (𝑥, 𝑦) = −𝑐√1 − −
𝑎2 𝑏 2 𝑎2 𝑏 2

𝑥2 𝑦2
Para (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑆 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : + ≤ 1}. Por lo tanto, el volumen del sólido, es
𝑎2 𝑏2

Volumen = ∬(𝑓1(𝑥, 𝑦) − 𝑓2 (𝑥, 𝑦))𝑑𝑥𝑑𝑦


𝑆

Como el sólido es simétrico, tenemos que

𝑥2 𝑦2
Volumen = 8c ∬ (√1 − − ) 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑎2 𝑏 2
𝑆1

Donde
𝑥2 𝑦2
𝑆1 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑥 ≥ 0, 𝑦 ≥ 0, + ≤ 1}
𝑎2 𝑏 2

Por lo tanto
𝑥2
𝑎 𝑏√1− 2
𝑎 𝑥2 𝑦2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 8𝑐 ∫ (∫ √1 − − 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
0 0 𝑎2 𝑏 2

4
Como ejercicio, verificar que la integral anterior es igual a 𝜋𝑎𝑏𝑐.
3

Ejemplo 9. Integrar la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 2 en la región limitada por las curvas 𝑦 =


𝑥 2 , 𝑦 = 2𝑥 2 y 𝑦 = 2.

13
Observemos que, si quisiéramos escribirlo como una región de tipo I, tendríamos que
escribirlo como una unión de 4 regiones de tipo I. Pero como región de tipo II, tenemos
𝑦
𝑅2 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ: 0 ≤ 𝑦 ≤ 2, √ ≤ 𝑥 ≤ √𝑦 }
2
𝑦
∪ {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ: 0 ≤ 𝑦 ≤ 2, − √𝑦 ≤ 𝑥 ≤ −√ }
2
𝑦
−√
√𝑦 2
2 2
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ ∫ 𝑥𝑦 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦 + ∫ ∫ 𝑥𝑦 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 0
𝑅2 𝑦 −√𝑦

( 2 ) ( )
Se deja al estudiante los cálculos de las integrales.

Ejercicio 6. Construir las regiones cuyas áreas se expresan por las siguientes
integrales, decir qué tipo de región es, y calcular la integral.
a)
1 𝑥2
∫ (∫ 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
0 0

b)
2 3𝑥+1
∫ (∫ 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
1 2𝑥

Ejercicio 7. Hallar y representar gráficamente las regiones de integración que


correspondan con cada una de las siguientes integrales iteradas.
2 2−𝑦
𝑎) ∫ ∫ 2 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑦
−6 −1
4

3 √25−𝑥 2
𝑏) ∫ ∫ 𝑓 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 0
3 𝑥+9
𝑐) ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥
1 𝑥2

14
2 𝑥+2
𝑑) ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 𝑑𝑥
−1 𝑥 2

Ejercicio 8. Encuentre el área de la parte del disco de centro (0,0) y radio 1 que
𝜋 √3
está comprendida entre la recta 𝑥 = 1/2 y la recta 𝑥 = −1/2. (𝑅𝑒𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: + )
3 2

Integrales triples
Desarrollaremos el concepto de integral triple como extensión de la integral doble.

Definición 6. Sea 𝑄 = [𝑎, 𝑏] × [𝑐, 𝑑 ] × [𝑗, 𝑘 ] ⊂ ℝ3 un paralelepípedo rectangular, y sea


𝑓: 𝑄 → ℝ una función continua. Definimos la integral triple de 𝑓 sobre sobre 𝑄 como la
integral iterada

𝑏 𝑑 𝑘
∭ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = ∫ (∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑧) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
𝑎 𝑐 𝑗
𝑄

Que por el teorema de Fubbini, la integral sobre 𝑄 es igual a todas las combinaciones de
estas tres integrales iteradas. Por ejemplo,

𝑏 𝑘 𝑑
∭ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = ∫ (∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑦) 𝑑𝑧) 𝑑𝑥
𝑎 𝑗 𝑐
𝑄

𝑘 𝑑 𝑏
∭ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = ∫ (∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑦) 𝑑𝑧) 𝑑𝑥
𝑗 𝑐 𝑎
𝑄

De manera análoga al cado de dimensión 2, podemos calcular integrales triples sobre


regiones generales.
Por ejemplo, si
𝑅 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 : 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏, 𝜑1(𝑥 ) ≤ 𝑦 ≤ 𝜑2 (𝑥 ), 𝛽1 (𝑥, 𝑦) ≤ 𝑧 ≤ 𝛽2 (𝑥, 𝑦) },
donde 𝜑1 y 𝜑2 son funciones continuas en [𝑎, 𝑏] con 𝜑1(𝑥) ≤ 𝜑2 (𝑥), 𝛽1 y 𝛽2 son funciones
continuas con 𝛽1 (𝑥, 𝑦) ≤ 𝛽2 (𝑥, 𝑦).
Si 𝑓 es integrable sobre 𝑅 entonces

15
𝑏 𝜑2 (𝑥) 𝛽2 (𝑥,𝑦)
∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = ∫ (∫ (∫ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑧) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
𝑎 𝜑1 (𝑥) 𝛽1 (𝑥,𝑦)
𝑄

Otro ejemplo, si
𝑅 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 : 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑, ℎ1 (𝑦) ≤ 𝑧 ≤ ℎ2 (𝑦), 𝛾1 (𝑥, 𝑦) ≤ 𝑥 ≤ 𝛾2 (𝑥, 𝑦)},
entonces

𝑏 ℎ2 (𝑦) 𝛾2 (𝑦,𝑧)
∭ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = ∫ (∫ (∫ 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑑𝑥 ) 𝑑𝑧) 𝑑𝑦.
𝑎 ℎ1 (𝑦) 𝛾1 (𝑦,𝑧)
𝑄

Una región arbitraria debe descomponerse en la unión de regiones análogas a las


anteriores para poder así colocar los límites de integración.
Observación. Sea 𝑓: ℝ3 → ℝ, 𝑓 ≥ 0. Entonces

∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑄

Representa la masa de un sólido que ocupa la región 𝑄 y cuya densidad en cada punto
es 𝑓.

Ejemplo 9. Calcular el volumen del sólido 𝑅 limitado por los planos coordenados y
el plano 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 1.

Podemos escribir a la región como


𝑅 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 : 0 ≤ 𝑥 ≤ 1, 0 ≤ 𝑦 ≤ 1 − 𝑥, 0 ≤ 𝑧 ≤ 1 − 𝑥 − 𝑦},
Por lo tanto

1 1−𝑥 1−𝑥−𝑦
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑅 ) = ∭ 1 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∫ (∫ (∫ 1 𝑑𝑧) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
0 0 0
𝑅
1 1−𝑥
= ∫ (∫ (1 − 𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦) 𝑑𝑥
0 0

Por otra parte

16
𝑦=1−𝑥
1−𝑥
𝑦2 (1 − 𝑥 )2 (1 − 𝑥 )2
∫ (1 − 𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦 = ((1 − 𝑥 )𝑦 − )| = ( 1 − 𝑥 )2 − =
0 2 2 2
𝑦=0

De donde
1( 𝑥=1
1 − 𝑥 )2 1 ( 1 − 𝑥 )3 1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑅) = ∫ 𝑑𝑥 = | = .
0 2 2 3 𝑥=0
6

Ejemplo 10. Calcular el volumen del sólido 𝑆 acotado por las superficie de 𝑧 = 3𝑥 2 ,
𝑧 = 4 − 𝑥 2 , 𝑦 = 0, 𝑧 + 𝑦 = 6.
Primero hay que identificar la región de integración.
Primero hay que dibujar los gráficos de 𝑧 = 3𝑥 2 , 𝑧 = 4 − 𝑥 2 y 𝑧 + 𝑦 = 6.

Para ver que la región está dada por


−1 ≤ 𝑥 ≤ 1, 3𝑥 2 ≤ 𝑧 ≤ 4 − 𝑥 2 , 0 ≤ 𝑦 ≤ 6 − 𝑧,
Por lo tanto,
1 4−𝑥 2 6−𝑧
304
Volumen (S) = ∫ ∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑧𝑑𝑥 = ⋯ =
−1 3𝑥 2 0 15

Ejemplo 11. Encontrar el volumen de la región 𝑅 limitada por las superficies 𝑧 =


𝑥 + 𝑦 2 y 𝑧 = 10 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 .
2

La superficie 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 es un paraboloide que abre hacia arriba y la superficie 𝑧 = 10 −


𝑥 2 − 2𝑦 2 es un paraboloide que abre hacia abajo.
Para intersectar las dos superficies igualamos las dos ecuaciones. Así tenemos
𝑥 2 + 𝑦 2 = 10 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 ⇒ 2𝑥 2 + 3𝑦 2 = 10,

17
Si proyectamos en el plano 𝑥𝑦 el conjunto 2𝑥 2 + 3𝑦 2 = 10 es una elipse. Es decir
𝑥2 𝑦2 𝑥2 𝑦2
+ =1⇒ 2 + 2 =1
5 10 (√5) 10
3 (√ 3 )

Esta elipse se puede describir como

√10 − 2𝑥 2 √10 − 2𝑥 2
𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : − √5 ≤ 𝑥 ≤ √5, 𝑥=− ≤𝑦≤ }
3 3

Tenemos
√10−2𝑥 2

3
√5 10−𝑥 2 −2𝑦 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑅) = ∫ ∫ ∫ 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−√5 𝑥 2 +𝑦 2
√10−2𝑥 2
3

√10−2𝑥 2

3
√5
=∫ ∫ (10 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ) 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−√5
√10−2𝑥 2
3

√10−2𝑥 2

3
√5
=∫ ∫ (10 − 2𝑥 2 − 𝑦 2 ) 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−√5
√10−2𝑥 2
3
1
1
𝑦= (10−2𝑥 2 )2
√5 3
=∫ (10 − 2𝑥 2 − 𝑦 2 )| 𝑑𝑥
1
−√5 1
𝑦=− (10−2𝑥 2 )2
3

√5
4
= ∫ (10√2√5 − 𝑥 2 − 2√2𝑥 2 √5 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 .
3√3 −√5

Aquí hay que saber encontrar las primitivas, en este caso la integral de
𝑥 5 𝑥
∫ √5 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = √5 − 𝑥 2 + 𝑎𝑟𝑐 sen +𝐶
2 2 √5
18
𝑥 25 𝑥
∫ 𝑥 2 √5 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = (2𝑥 2 − 5)√5 − 𝑥 2 + 𝑎𝑟𝑐 sen + 𝐶.
8 8 √5
𝑥=√5
40√2
𝑥 5 𝑥
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑅) = ( √5 − 𝑥 2 + 𝑎𝑟𝑐 sen )| −
3√3 2 2 √5 𝑥=−√5
𝑥=√5
8√2 𝑥 25 𝑥 25𝜋√2
− ( (2𝑥 2 − 5)√5 − 𝑥 2 + 𝑎𝑟𝑐 sen )| = .
3√3 8 8 √5 𝑥=−√5 √3

Ejercicio 9. Encuentre el volumen de la pirámide acotada por los planos


coordenados y por el plano de ecuación 2𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = 6.

Ejercicio 10. Encuentre

∭ 𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧
𝑄

donde 𝑄 es la región del espacio determinado por 𝑧 + 𝑥 ≤ 6, 𝑧 ≥ 0, 𝑥 ≥ 2𝑦 2 .

Ejercicio 11. Dada la siguiente integral


1 1 𝑥 2 +𝑦 2
∫ ∫ ∫ 𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 0 0

a) Describir la región de integración mediante un dibujo.


b) Mostrar su proyección sobre el plano 𝑥𝑦.
c) Calcular la integral.

Cambio de Variables en integrales múltiples.


Recordemos que, bajo ciertas condiciones, para funciones de una variable se cumple

19
𝑔(𝑏) 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑔(𝑢))𝑔′(𝑢)𝑑𝑢.
𝑔(𝑎) 𝑎

En esta sección vamos a estudiar la extensión de este resultado a funciones de varias


variables e integrales múltiples.
𝑏
Observación. En el caso de funciones de una variable calcular ∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 es lo mismo
𝑏
que calcular ∫𝑎 𝑓 (𝑡)𝑑𝑡 o cualquier otra letra mientras sea la misma región de integración,
𝑏
por ejemplo ∫𝑎 𝑓(𝜃 )𝑑𝜃 etcétera.

Teorema de cambio de variables. Supongamos que


I) 𝐷 ⊂ ℝ3 es un abierto y 𝑇: 𝐷 → ℝ3 es una función de clase 𝐶 1,
II) 𝐵 ⊂ ℝ3 es acotado, la frontera de 𝐵, que denotamos por 𝜕𝐵, está formada por
un número finito de conjuntos suaves y 𝐵 ⊂ 𝐷,
III) 𝑇 es inyectiva en 𝐵,
IV) det 𝑇 ′ (𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 ) ≠ 0 para todo (𝑢1 , 𝑢2 𝑢3 ) ∈ 𝐵 con la posible excepción de un
número finito de puntos.
V) 𝑇: 𝐵 → ℝ es continua.
Entonces 𝑓 es integrable sobre 𝑇(𝐵) y

∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∭ 𝑓(𝑇(𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 ))|det 𝑇′(𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 )| 𝑑𝑢1 𝑑𝑢2 𝑑𝑢3


𝑇(𝐵) 𝐵

Ejemplo 12. Sea 𝑃 el paralelogramo acotado por


𝑦 = 2𝑥, 𝑦 = 2𝑥 − 2, 𝑦 = 𝑥 + 1, 𝑦 = 𝑥.
Utilizaremos el teorema de cambio de variables para calcular

∬ 𝑥𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦.
𝑃

Haremos el cambio de variables 𝑥 = 𝑢 − 𝑣, 𝑦 = 2𝑢 − 𝑣. Es decir,


𝑇(𝑢, 𝑣 ) = (𝑢 − 𝑣, 2𝑢 − 𝑣 ).
Sea 𝐵 el rectángulo limitado por las rectas 𝑣 = 0, 𝑣 = −2, 𝑢 = 0, 𝑢 = 1, entonces
𝑇(𝐵) = 𝑃. Además
𝑇(0,0) = (0,0), 𝑇(1,0) = (1,2), 𝑇(0, −2) = (2,2) 𝑦 𝑇(1, −2) = (3,4).
Si
𝑇(𝑢, 𝑣 ) = (𝑢 − 𝑣, 2𝑢 − 𝑣 ) = (𝑔(𝑢, 𝑣 ), ℎ(𝑢, 𝑣 )),

20
es decir 𝑔(𝑢, 𝑣 ) = 𝑢 − 𝑣, ℎ(𝑢, 𝑣 ) = 2𝑢 − 𝑣, el jacobiano de 𝑇 para el cambio de variables
es:
𝑔𝑢 𝑔𝑣 1 −1
𝑇′(𝑢, 𝑣 ) = (ℎ ℎ𝑣 ) = (2 −1)
𝑢

Y su determinante es det 𝑇′ = −1 + 2 = 1.
Por lo tanto,

0 1
∬ 𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬(𝑢 − 𝑣 )(2𝑢 − 𝑣 )𝑑𝑢𝑑𝑣 = ∫ ∫ (2𝑢2 − 3𝑢𝑣 + 𝑣 2) 𝑑𝑢𝑑𝑣
−2 0
𝑃 𝐵

0 0 𝑢=1
2 3 3 2 2
2 3
=∫ 𝑢 − 𝑢 𝑣+𝑣 | 𝑑𝑣 = ∫ ( − 𝑣 + 𝑣 2) 𝑑𝑣 =
−2 3 2 𝑢=0 −2 3 2
𝑣=0
2𝑣 3 2 𝑣 3 2 8 12
= − 𝑣 + | = ( (−2) − 3 − ) = − (− − 3) = 7.
3 4 3 𝑣=−2 3 3 3

Ejercicio 12. Sea 𝐷 la región la región encerrada por las rectas 𝑦 = 2𝑥, 𝑦 = 𝑥, 𝑥 +
𝑦 = 1, 𝑥 + 𝑦 = 2. Calcular

2 𝑦 2
𝐼 = ∬ 𝑒 (𝑥+𝑦) (1 + ) 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑥
𝐷
𝑦 𝑢 𝑢𝑣
(sugerencia: 𝑥 + 𝑦 = 𝑢 > 0, = 𝑣, obtenemos 𝑥 = 𝑣+1 , 𝑦 = 𝑣+1 , el jacobiano queda
𝑥
𝑢
(𝑣+1)2
cuando se hace el cambio de variable la integral 𝐼 obtememos
2 2
2 𝑢 1 2
𝐼 = ∫ ∫ 𝑒 𝑢 (1 + 𝑣 )2 𝑑𝑢𝑑𝑣 = ⋯ = (𝑒 − 𝑒))
1 1 (𝑣 + 1)2 2

Coordenadas Polares.
De la ecuación de la circunferencia de radio 1 y centrada en el origen es 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1,
tenemos que
podemos definimos al cos 𝑡 = 𝑥 y al sen 𝑡 = 𝑦, donde 𝑡 es el
ángulo entre el vector unitario (𝑥, 𝑦) y el eje 𝑥 positivo. Así que
cuando el argumento es 𝑡 = 0 se refiere al punto (1,0), es decir
𝑥 = 1, 𝑦 = 0 y por tanto cos 0 = 1, sen 0 = 0, Así mismo, si 𝑡 =
𝜋 𝜋 𝜋
, 𝑥 = 0, 𝑦 = 1, cos ( 2 ) = 0, sin 2 = 1 .
2

También tenemos que de la ecuación de la circunferencia 𝑥 2 +


𝑦 2 = 1, la propiedad
cos 2 𝑡 + sen2 𝑡 = 1

21
para todo 𝑡 ∈ ℝ. En el caso de una circunferencia de radio 𝑟 > 0, 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 se
cumple que
𝑥 = 𝑟 cos 𝑡, 𝑦 = 𝑟 sen 𝑡
Para 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋 , (𝑥, 𝑦) toma todos los valores de la circunferencia, es decir que da una
vuelta. Y 0 ≤ 𝑡 ≤ 4𝜋 diremos que se darán dos vueltas.
Si definimos
sen 𝑡
tan 𝑡 =
cos 𝑡
Así que todos los puntos (𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 tienen coordenadas polares (𝑟, 𝜃) con
𝑥 = 𝑟 cos 𝜃, 𝑦 = 𝑟 sen 𝜃.
Además,
𝑦
𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 , tan 𝜃 = .
𝑥
Supondremos que 𝑟 ≥ 0, 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋. En general, si 𝜃 se restringe a un intervalo de
longitud 2𝜋, tenemos
𝑦
arctan ( ) 𝑥 > 0, 𝑦 ≥ 0
𝑥
𝑦
𝜃= 𝜋 + arctan ( ) 𝑥<0
𝑥
𝑦
{2𝜋 + arctan ( ) 𝑥 > 0, 𝑦 < 0
𝑥
𝑦 𝜋 𝜋
Donde arctan (𝑥) está entre − 2 𝑦 .
2

Ejemplo 13. Encuentre las coordenadas polares del punto (6,6).

𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 = √62 + 62 = 6√2,
6 𝜋
𝜃 = arctan ( ) = arctan 1 = .
6 4
Así que el punto en coordenadas cartesianas (6,6 ) lo escribimos en coordenadas
𝜋
polares como (6√2, 4 ).

2𝜋
Ejemplo 14. Si en coordenadas polares tenemos el punto (8, ), encuentre su
3
coordenada cartesianas.
Tenemos que

22
2𝜋 8
𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 = 8 cos ( ) = − = −4,
3 2
2𝜋 8√3
𝑦 = 𝑟 sen ( )= = 4√3.
3 2
2𝜋
Así que el punto en coordenadas polares (8, ) en coordenadas cartesianas es (-4,
3
4(−4, 4√3).

Observaciones
1) Sea 𝜃0 fijo. La gráfica de 𝜃 = 𝜃0 está formada por los puntos de la semirecta que
forma un ángulo 𝜃0 con la recta 𝑦 = 0.
2) Sea 𝑟0 fijo. La gráfica de 𝑟 = 𝑟0 es una circunferencia con centro en el origen y
radio 𝑟0 .

Teorema de Cambio de variables a coordenadas polares.


Sea 𝐵 = {(𝑟, 𝜃 ) ∈ ℝ2 : 𝑟 ≥ 0, 0 ≤ 𝜃 < 2𝜋} acotado y sea 𝑇𝑃 (𝑟, 𝜃 ) = (𝑟 cos 𝜃, 𝑟 sen 𝜃 ) la
transformada de coordenadas polares. Sea 𝑇𝑃 (𝐵) la imagen de 𝐵 por 𝑇𝑃 y sea
𝑓: 𝑇𝑃 (𝐵) → ℝ continua. Entonces

∬ 𝑓 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∭ 𝑓 (𝑟 cos 𝜃, 𝑟 sin 𝜃 )𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃.


𝑇𝑃 (𝐵) 𝐵

Ejemplo 15. Calcular

∬ √𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑄

Donde
𝑄 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 1 ≤ 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 4}
Sean 𝑇𝑃 (𝑟, 𝜃 ) = (𝑟 cos 𝜃, 𝑟 sen 𝜃 ) y 𝐵 = [1,2] × [0, 2𝜋], así que
𝑇𝑃 (𝐵) = 𝑄.

23
Luego

∬ √𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ √(𝑟 cos 𝜃 )2 + (𝑟 sin 𝜃 )2 𝑟 𝑑𝑟𝑑𝜃


𝑄 𝐵

2𝜋 2 2𝜋 3 𝑟=2
2 2
𝑟
= ∬𝑟 𝑑𝑟𝑑𝜃 = ∫ ∫ 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃 = ∫ | 𝑑𝜃
0 1 0 3 𝑟=1
𝐵
2𝜋
23 1 14
=∫ ( − ) 𝑑𝜃 = 𝜋.
0 3 3 3

Ejercicio 13. Pasar a coordenadas polares 𝑟 y 𝜃, y colocar los límites de integración


para las siguientes integrales:
1 1
𝑎) ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 0
2 𝑥
𝑏) ∫ ∫ 𝑓 (√𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 0
1 1
𝑦
𝑐) ∫ ∫ 𝑓 ( ) 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−1 𝑥 2 𝑥

𝑐) ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑆

donde 𝑆 es el triángulo limitado por las rectas 𝑦 = 𝑥, 𝑦 = −𝑥, 𝑦 = 1.

Coordenadas cilíndricas.
El punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 tiene coordenadas cilíndricas (𝑟, 𝜃, 𝑧) si
𝑥 = 𝑟 cos 𝜃, 𝑦 = 𝑟 sen 𝜃,

24
Es decir, representamos la primera y segunda coordenada en términos de coordenadas
polares y no alteramos la tercera.

2𝜋
Ejemplo 16. Si un punto tiene coordenadas cilíndricas (8, , −3), queremos
3
encontrar sus coordenadas cartesiana.
2𝜋 8
𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 = 8 cos = − = −4,
3 2
2𝜋 8√3
𝑦 = 𝑟 sen 𝜃 = 8 sen = = 4√3,
3 2
𝑧 = −3.
2𝜋
Así que el punto en coordenadas polares (8, , −3), se escribe en coordenadas
3
(−4, 4√3, −3).

Observaciones.
1) Sea 𝑧0 fijo. El conjunto 𝑧 = 𝑧0 está formado por los puntos de un plano paralelo al
plano 𝑥𝑦.
2) 𝜃0 fijo. El conjunto 𝜃 = 𝜃0 está formado por los puntos de un semiplano que
contiene al eje 𝑧 y que forma un ángulo 𝜃0 con el plano 𝑦 = 0.
3) En particular 𝜃 = 0 corresponde al plano al plano 𝑥𝑧.
4) Sea 𝑟0 fijo. El conjunto 𝑟 = 𝑟0 está formada por todos los puntos de un cilindro
circular recto cuyo eje central es el eje 𝑧 y que tiene radio 𝑟0 .

Sea
𝑇𝐶 (𝑟, 𝜃, 𝑧) = (𝑟 cos 𝜃, 𝑟 sen 𝜃 , 𝑧)
La transformación de coordenadas cilíndricas, entonces su jacobiano es
cos 𝜃 −𝑟 sen 𝜃 0
𝑇𝐶′ (𝑟, 𝜃, 𝑧) = (sen 𝜃 𝑟 cos 𝜃 0)
0 0 1
Así que el determinante del jacobiano es det 𝑇′(𝑟, 𝜃, 𝑧) = 𝑟.
Teorema de Cambio de variable a Coordenadas Cilíndricas.
Sea 𝐵 ⊂ {(𝑟, 𝜃, 𝑧) ∈ ℝ3 : 𝑟 ≥ 0, 0 ≤ 𝜃 < 2𝜋} , 𝑇𝐶 (𝑟, 𝜃, 𝑧) = (𝑟 cos 𝜃, 𝑟 sen 𝜃, 𝑧) y
𝑓: 𝑇𝐶 (𝐵) → ℝ, continua. Entonces

∭ 𝑓(𝑥, 𝑦. 𝑧) 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∭ 𝑓 (𝑟 cos 𝜃, 𝑟 sen 𝜃 , 𝑧) 𝑟 𝑑𝑟𝑑𝜃𝑑𝑧.


𝑇_𝐶 𝐵

25
Ejemplo 17. Sea 𝑆 el sólido dado por 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1 , 0 ≤ 𝑧 ≤ √𝑥 2 + 𝑦 2 . Hallar

∭ 𝑧 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧.
𝑆

Cambiamos a coordenadas cilíndricas, tenemos

2𝜋 1 𝑟 2𝜋 1 2 𝑧=𝑟
𝑧 𝑟
∭ 𝑧 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∫ ∫ ∫ 𝑧 𝑟 𝑑𝑧 𝑑𝑟 𝑑𝜃 = ∫ ∫ | 𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0 0 0 0 2 𝑧=0
𝑆
2𝜋 1 3
𝑟 1 2𝜋 𝑟 4 1 2𝜋 𝜋
∫ ∫ 𝑑𝑟𝑑𝜃 = ∫ 𝑑𝜃 = ∫ 𝑑𝜃 = .
0 0 2 2 0 4 8 0 4

Ejercicio 14. Calcular el área de la región interior a la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 − 8𝑦 =


0 y exterior a la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9.

Coordenadas Esféricas.
Un punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 tiene coordenadas esféricas (𝜌, 𝜃, 𝜑 ) si
𝑥 = 𝜌 sin 𝜑 cos 𝜃, 𝑦 = 𝜌 sen 𝜑 sen 𝜃 , 𝑧 = 𝜌 cos 𝜑
En general,
𝜌 ≥ 0, 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋, 0 ≤ 𝜑 ≤ 𝜋.
Además,
𝑦 𝑧
𝜌2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 , tan 𝜃 = , cos 𝜑 =
𝑥 √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2

Observación.
1) Sea 𝜌0 fijo. La gráfica de 𝜌 = 𝜌0 es una esfera con centro en el origen y radio 𝜌0 .

26
2) Sea 𝜃0 fijo. La gráfica de 𝜃 = 𝜃0 es un semiplano que contiene al eje 𝑧.
3) Sea 𝜑0 fijo. La gráfica de 𝜑 = 𝜑0 es un cono con vértice en el origen y una abertura
angular 2𝜑0 .
Sea
𝑇𝐸 (𝜌, 𝜃, 𝜑) = (𝜌 sin 𝜑 cos 𝜃, 𝜌 sen 𝜑 sen 𝜃 , 𝜌 cos 𝜑)
El jacobiano para el cambio a coordenadas esféricas es:
sen 𝜑 cos 𝜃 −𝜌 sen 𝜑 sen 𝜃 𝜌 cos 𝜑 cos 𝜃
𝑇𝐸′ (𝜌, 𝜃, 𝜑) = (sen 𝜑 sen 𝜃 𝜌 sen 𝜑 cos 𝜃 𝜌 cos 𝜑 sen 𝜃 )
cos 𝜑 0 −𝜌 sen 𝜑
Así que el determinante del jacobiano es det 𝑇𝐸′ (𝜌, 𝜃, 𝜑) = − 𝜌 2 sen 𝜑, y su módulo es
|det 𝑇𝐸′ (𝜌, 𝜃, 𝜑)| = 𝜌 2 sen 𝜑
Teorema de cambio de variables a coordenadas esféricas.
Sean
𝐵 = {(𝜌, 𝜃, 𝜑) ∈ ℝ3 : 𝜌 ≥ 0, 0 ≤ 𝜃 < 2𝜋, 0 ≤ 𝜑 ≤ 𝜋},
𝑇𝐸 (𝜌, 𝜃, 𝜑) = (𝜌 sin 𝜑 cos 𝜃, 𝜌 sen 𝜑 sen 𝜃 , 𝜌 cos 𝜑) y 𝑓: 𝑇𝐸 (𝐵) → ℝ continua, entonces

∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∭ 𝑓 (𝜌 sin 𝜑 cos 𝜃, 𝜌 sen 𝜑 sen 𝜃 , 𝜌 cos 𝜑) 𝜌 2 sen 𝜑 𝑑𝜌 𝑑𝜃 𝑑𝜑.


𝑇𝐸 (𝐵) 𝐵

Ejemplo 18. Sea 𝐷 la esfera de radio 𝑎 y centro (0,0,0), vamos a calcular el


volumen de 𝐷.

𝜋 2𝜋 𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐷 ) = ∭ 1 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∫ ∫ ∫ 𝜌 2 sin 𝜑 𝑑𝜌 𝑑𝜃𝑑𝜑
0 0 0
𝐷

𝑎3 𝜋 2𝜋 2𝜋𝑎3 𝜋
= ∫ ∫ sin 𝜑 𝑑𝜃 𝑑𝜑 = ∫ sin 𝜑 𝑑𝜑
3 0 0 3 0

2𝜋𝑎3 4𝜋𝑎3
= (− cos 𝜋 + cos 0) = .
3 3

Ejemplo 𝟏9. Calcular el volumen del sólido 𝑆 que está encima del cono 𝑧 2 = 𝑥 2 +
𝑦 2 y dentro de la esfera 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 2𝑎𝑧 .
𝜋
El cono está dado por la ecuación 𝜑 = 4 , y la ecuación de la esfera es

𝑥 2 + 𝑦 2 + (𝑧 − 𝑎 ) 2 = 𝑎 2 ,

27
Es decir tiene centro (0,0, 𝑎) y radio 𝑎.
Sea (𝑥, 𝑦, 𝑧) un punto de la esfera, entonces
𝑎 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 + (𝑧 − 𝑎 )2
= 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 − 2𝑎𝑧 + 𝑎2
= 𝜌 sin2 𝜑 cos 2 𝜃 + 𝜌 2 sin2 𝜑 sin2 𝜃 + 𝜌 2 cos 2 𝜑 − 2𝑎𝜌 cos 𝜑 + 𝑎2
= 𝜌 2 sin2 𝜑 (cos 2 𝜃 + sin2 𝜃 ) + 𝜌 2 cos 2 𝜑 − 2𝑎𝜌 cos 𝜑 + 𝑎2
= 𝜌 2 sin2 𝜑 + 𝜌 2 cos 2 𝜑 − 2𝑎𝜌 cos 𝜑 + 𝑎2
= 𝜌 2 (sin2 𝜑 + cos 2 𝜑) − 2𝑎𝜌 cos 𝜑 + 𝑎2
= 𝜌 2 − 2𝑎𝜌 cos 𝜑 + 𝑎2 ⇒ 𝑎2 = 𝜌 2 − 2𝑎𝜌 cos 𝜑 + 𝑎2
Así que 𝜌 2 = 2𝑎𝜌 cos 𝜑. Por lo tanto
𝜌 = 2𝑎 cos 𝜑.
𝜋
Como los puntos de 𝑆 están por encima del cono tenemos 0 ≤ 𝜑 ≤ 4
y cómo están
dentro de la esfera tenemos que 0 ≤ 𝜌 ≤ 2𝑎 cos 𝜑.
𝜋
Por lo tanto 𝑆 está dado por 0 ≤ 𝜌 ≤ 2𝑎 cos 𝜑, 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋, 0 ≤ 𝜑 ≤ 4 .

Así que utilizando cambio a coordenadas esféricas obtenemos

𝜋/4 2𝜋 2𝑎 cos 𝜑
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑆) = ∭ 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∫ ∫ ∫ 𝜌 2 sen 𝜑 𝑑𝜌 𝑑𝜃 𝑑𝜑
0 0 0
𝑆
𝜋/4 2𝜋 2𝑎 cos 𝜑
=∫ (∫ ∫ 𝜌 2 𝑑𝜌 𝑑𝜃 ) sen 𝜑 𝑑𝜑
0 0 0

𝜋/4 2𝜋 2𝑎 cos 𝜑
=∫ (∫ ∫ 𝜌 2 𝑑𝜌 𝑑𝜃 ) sen 𝜑 𝑑𝜑
0 0 0

𝜋/4 2𝜋
8𝑎3
=∫ (∫ cos 3 𝜑 𝑑𝜃) sen 𝜑 𝑑𝜑
0 0 3

8𝑎3 𝜋/4 2𝜋
= ∫ (∫ 𝑑𝜃 ) cos 3 𝜑 sen 𝜑 𝑑𝜑
3 0 0

16𝜋𝑎3 𝜋/4 3
= ∫ cos 𝜑 sen 𝜑 𝑑𝜑.
3 0

Dejamos el resto de los cálculos a los estudiantes.

Ejercicio 15. Hallar el volumen de un cono circular recto de radio 𝑅 y altura ℎ.

28
Ejercicio 16. Calcular

2 +𝑦 2 +𝑧 2 )3/2
∭ 𝑒 (𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧,
𝐵

Donde 𝐵 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 : 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 ≤ 1 }.

Ejercicio 17. Calcular

∭ 𝑥𝑦𝑧 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧
𝑆

Donde 𝑆 es el conjunto de los puntos (𝑥, 𝑦, 𝑧) tales que 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 ≤ 1, 𝑥 ≥ 0, 𝑧 ≥ 0.

Tema 2. Integrales de línea y teorema de Green.


Curvas y trayectorias.

Definición 7. Una trayectoria es una función 𝑔: 𝐼 → ℝ𝑛 .


El concepto de trayectoria tiene una interpretación natural cuando queremos describir el
movimiento de una partícula sobre una superficie, debemos indicar la posición en qué se
encuentra la partícula en cada instante. Es decir, a cada instante 𝑡 se le asigna un punto
𝑔(𝑡) = (𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡)) si estamos en el plano ℝ2 o 𝑔(𝑡) = (𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡), 𝑧(𝑡)) en caso del
espacio ℝ3 .

Definición 8. Una curva es la imagen de una trayectoria. Es decir, 𝐺 ⊂ ℝ^𝑛 es una curva
si existe una trayectoria 𝑔: [𝑎, 𝑏] → ℝ𝑛 tal que
𝐺 = 𝑔([𝑎, 𝑏]).
Los puntos 𝑔(𝑎) y 𝑔(𝑏) se llaman extremos de la trayectoria, 𝑔(𝑎) es el extremo inicial
y 𝑔(𝑏) el extremo final. Si indicamos cual es la curva 𝐺, cual es su extremo inicial y cual
su extremo final, estamos indicando la dirección en que fue recorrida 𝐺. Por esto la terna
(𝑔([𝑎, 𝑏]), 𝑔(𝑎), 𝑔(𝑏)) se la llama curva orientada. A la trayectoria 𝑔 se le llama
parametrización de la curva 𝐺.
Observemos que dos trayectorias diferentes pueden parametrizar a la misma curva.

Ejemplo 20. Sean 𝑃0 , 𝑃1 dos puntos de ℝ𝑛 y 𝑔: [0,1] → ℝ𝑛 definida por


𝑔(𝑡) = 𝑃0 + 𝑡(𝑃1 − 𝑃0 ),

29
𝑔 es una trayectoria, la curva corresponde a la recta de extremo inicial 𝑔(0) = 𝑃0 y
extremo fina 𝑔(1) = 𝑃1.

Ejemplo 21. Sea ℎ: ℝ → ℝ3 dada por dada por ℎ(𝑡) = (cos 2𝜋𝑡, sen 2𝜋𝑡, 𝑡).
Entonces ℎ es una trayectoria, la curva correspondiente es una hélice. Como el dominio
es toda la recta ℝ, en este caso no tenemos punto inicial ni punto final, pero si un
sentido de recorrido.

Definición 9. Sean 𝑔: [𝑎, 𝑏] → ℝ y ℎ: [𝑐, 𝑑 ] → ℝ dos trayectorias. Diremos que 𝑔 y ℎ son


equivalentes si existe una función 𝛼: [𝑎, 𝑏] → [𝑐, 𝑑 ] tal que
I) 𝛼(𝑎) = 𝑐, 𝛼(𝑏) = 𝑑.
II) 𝛼 es derivable y 𝛼 ′(𝑡) > 0 para todo 𝑡 ∈ [𝑎, 𝑏].
III) 𝑔 = ℎ ∘ 𝛼, es decir 𝑔(𝑡) = ℎ(𝛼(𝑡)) para todo 𝑡 ∈ [𝑎, 𝑏]

Observación. Dos trayectorias equivalentes dan origen a la misma curva orientada.

Definición 10. Sea 𝐺 = (𝑔[𝑎, 𝑏], 𝑔(𝑎), 𝑔(𝑏)) una curva orientada, la curva opuesta a 𝐺
es la curva −𝐺 = (𝑔[𝑎, 𝑏], 𝑔(𝑏), 𝑔(𝑎)) , es decir, es el mismo conjunto de puntos, pero
en recorrido en sentido contrario.

Observación. Dada 𝑔: [𝑎, 𝑏] → ℝ𝑛 una trayectoria de 𝐺, sea ℎ: [−𝑏, −𝑎] → ℝ𝑛


definida por ℎ(𝑡) = 𝑔(−𝑡), entonces 𝑔[𝑎, 𝑏] = ℎ[−𝑏, −𝑎], 𝑔(𝑎) = ℎ(−𝑎), 𝑔(𝑏) = ℎ(−𝑏).
Por lo tanto ℎ es una parametrización de −𝐺.

Definición 11. Sea 𝑔: [𝑎, 𝑏] → ℝ𝑛 , una trayectoria diferenciable.

 El vector velocidad en 𝑔(𝑡) es 𝑔′ (𝑡) = (𝑔1′ (𝑡), 𝑔2′ (𝑡), . . . , 𝑔𝑛′ (𝑡)).
 La rapidez en 𝑔(𝑡) es

30
2 2 2
‖𝑔′(𝑡)‖ = √(𝑔1′ (𝑡)) + (𝑔2′ (𝑡)) + . . . +(𝑔𝑛′ (𝑡)) .

Ejemplo 22.
(𝑡 2 , 𝑡 2 ) 𝑠𝑖 𝑡 ≥ 0
𝑔 (𝑡 ) = {
(−𝑡 2 , 𝑡 2 ) 𝑠𝑖 𝑡 < 0.
Entonces
(2𝑡, 2𝑡) 𝑠𝑖 𝑡 ≥ 0
𝑔 (𝑡 ) = {
(−2𝑡, 2𝑡) 𝑠𝑖 𝑡 < 0.
Además

‖𝑔′(𝑡)‖ = √(2𝑡)2 + (2𝑡)2 = 2√2 𝑡.

Observemos que 𝑔 es diferenciable en 0 y 𝑔′(0,0) = (0,0). La curva que corresponde a


esta trayectoria es el gráfico de valor absoluto, que tiene un pico en (0,0).

Integral de un campo escalar a lo largo de una curva.

Definición 12. Sean 𝐺 una curva suave orientada y 𝑓: ℝ𝑛 → ℝ un campo escalar. La


integral de 𝑓 a lo largo de 𝐺 se define por
𝑏
∫ 𝑓(𝑔(𝑡))‖𝑔′(𝑡)‖𝑑𝑡
𝑎

Donde 𝑔: [𝑎, 𝑏] → ℝ𝑛 es una parametrización de 𝐺.

Observación. El resultado de la integral anterior no depende de la parametrización


de 𝐺.

Integral de línea

Definición 13. Sea 𝐹: ℝ𝑛 → ℝ𝑛 un campo vectorial continuo y 𝐺 una curva suave


orientada. La integral de línea de 𝐹 a los largo de 𝐺 es

𝑏
∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∫ 〈𝐹(𝑔(𝑡)), 𝑔′(𝑡)〉 𝑑𝑡
𝑎
𝐺

Donde 𝑔: [𝑎, 𝑏] → ℝ𝑛 es una parametrización de 𝐺.

31
Ejemplo 23. Sea 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 + 𝑦, 𝑦 2 , 𝑧 2 ) y 𝑔(𝑡) = (𝑡, 𝑡 2 , 𝑡 3 ) para 0 ≤ 𝑡 ≤ 1
con 𝐺 = 𝑔[0,1], tenemos

 𝐹(𝑔(𝑡)) = (𝑡 + 𝑡 2 , (𝑡 2 )2 , (𝑡 3 )2 ) = (𝑡 + 𝑡 2 , 𝑡 4 , 𝑡 6 )
 𝑔′(𝑦) = (1,2𝑡, 𝑡 3 )
Así que

1 1
∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∫ 〈(𝑡 + 𝑡 2 , 𝑡 4 , 𝑡 6 ), (1,2𝑡, 3𝑡 2 )〉 𝑑𝑡 = ∫ (𝑡 + 𝑡 2 + 2𝑡 5 + 3𝑡 8 ) 𝑑𝑡 = 3/2
0 0
𝐺

Teorema Independencia de la trayectoria.


Sea 𝐹: ℝ3 → ℝ3, un campo vectorial. Sean 𝑔: [𝑎, 𝑏] → ℝ3 , ℎ: [𝑐, 𝑑 ] → ℝ3 . Si 𝑔 y ℎ son
dos trayectorias equivalentes entonces
𝑏 𝑏
∫ 〈𝐹(𝑔(𝑡)), 𝑔′(𝑡)〉 𝑑𝑡 = ∫ 〈𝐹(ℎ(𝑡)), ℎ′(𝑡)〉 𝑑𝑡
𝑎 𝑎

Ejemplo 24. Sea 𝐹 (𝑥, 𝑦) = (𝑥, −𝑦) y 𝐺 el segmento de la circunferencia de centro


(0,0) y radio 1, que está en el primer cuadrante, orientado en sentido antihorario. Calcular

∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗.
𝐺

Paso 1. Parametrizamos el segmento de circunferencia con la orientación propuesta.


𝜋
𝑔(𝑡) = (cos 𝑡, sen(𝑡)), 0≤𝑡≤
2
𝜋 𝜋 𝜋
Observemos que 𝑔(0) = (cos 0 , sen 0) = (1, 0) y 𝑔 ( 2 ) = (cos 2 , sin 2 ) = (0, 1) lo que
𝜋
nos comprueba que va en sentido antihorario. Así 𝐺 = 𝑔 [0, 2 ].
𝜋/2 𝜋/2
∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∫ 〈𝐹(𝑔(𝑡)), 𝑔′(𝑡)〉 𝑑𝑡 = ∫ 〈(cos 𝑡, − sen 𝑡), (− sin 𝑡 , cos 𝑡 )〉 𝑑𝑡 =
𝐺 0 0

𝜋/2 𝜋/2
=∫ (− cos 𝑡 sen 𝑡 − sen 𝑡 cos 𝑡 ) 𝑑𝑡 = ∫ (− 2cos 𝑡 sen 𝑡) 𝑑𝑡
0 0

𝜋/2
= cos 2 𝑡| = −1
0

Otra notación para integral de línea.


Sea 𝐹: ℝ3 → ℝ3 un campo vectorial continuo y 𝐺 una curva suave orientada. Sea
𝑔: [𝑎, 𝑏] → ℝ3 una parametrización de 𝐺.

32
𝑏
∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∫ 〈(𝐹1(𝑔(𝑡)), 𝐹2 (𝑔(𝑡)), 𝐹3 (𝑔(𝑡))), (𝑔1′ (𝑡), 𝑔2′ (𝑡), 𝑔3′ (𝑡))〉 𝑑𝑡
𝑎
𝐺
𝑏
= ∫ (𝐹1 (𝑔(𝑡))𝑔1′ (𝑡) + 𝐹2 (𝑔(𝑡))𝑔2′ (𝑡) + 𝐹3 (𝑔(𝑡))𝑔3′ (𝑡)) 𝑑𝑡
𝑎
𝑏
= ∫ 𝐹1 (𝑔(𝑡))𝑔1′ (𝑡)𝑑𝑡 + 𝐹2 (𝑔(𝑡))𝑔2′ (𝑡)𝑑𝑡 + 𝐹3 (𝑔(𝑡))𝑔3′ (𝑡) 𝑑𝑡
𝑎
𝑏
= ∫ 𝐹1 (𝑔(𝑡))𝑔1′ (𝑡)𝑑𝑡 + 𝐹2 (𝑔(𝑡))𝑔2′ (𝑡)𝑑𝑡 + 𝐹3 (𝑔(𝑡))𝑔3′ (𝑡) 𝑑𝑡
𝑎

= ∫ 𝐹1 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥 + 𝐹2 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑦 + 𝐹3 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑧


𝐺

Así que esta notación es más simplificada y más usada

∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∫ 𝐹1 𝑑𝑥 + 𝐹2 𝑑𝑦 + 𝐹3 𝑑𝑧.
𝐺
𝐺

Ejemplo 25. Sea 𝐺 la curva dada por


𝑔(𝑡) = (𝑡, 𝑡 2 , 𝑡 3 )
Para 0 ≤ 𝑡 ≤ 1, Calcular

∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 𝑦 2 𝑑𝑦 + 𝑧 2 𝑑𝑧 .
𝐺

Hay que calcular la integral de línea del campo vectorial


𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 2 , 𝑦 2 , 𝑧 2 )
Sobre la trayectoria 𝑔.

𝐹1 (𝑔(𝑡)) = 𝑡 2 , 𝐹2 (𝑔(𝑡)) = 𝑡 4 , 𝐹3 (𝑔(𝑡)) = 𝑡 6 ,

𝑔1′ (𝑡) = 1, 𝑔2′ (𝑡) = 2𝑡, 𝑔3′ (𝑡) = 3𝑡 2 .


Así que

1 1
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 𝑦 2 𝑑𝑦 + 𝑧 2 𝑑𝑧 = ∫ (𝑡 2 + 𝑡 4 2𝑡 + 𝑡 6 3𝑡 2 )𝑑𝑡 = ∫ (𝑡 2 + 5𝑡 5 + 3𝑡 8 )𝑑𝑡 = 1
0 0
𝐺

En la práctica es usual proceder usando el cálculo simbólico siguiente


𝑥 = 𝑡, 𝑑𝑥 = 𝑑𝑡

33
𝑦 = 𝑦 2, 𝑑𝑦 = 2𝑡 𝑑𝑡,
𝑧 = 𝑡 3, 𝑑𝑧 = 3𝑡 2 𝑑𝑡.
Sustituyendo en la integral de línea llegamos al resultado.

Ejemplo 26. Sea 𝐺 la curva dada por


𝑔(𝑡) = (𝑡, −𝑡, 𝑡 2 , −𝑡 2 )
para 0 ≤ 𝑡 ≤ 1. Calcular

∫(𝑥 − 𝑦)𝑑𝑥 + (𝑦 − 𝑧)𝑑𝑦 + (𝑧 − 𝑤)𝑑𝑧 + (𝑤 − 𝑥)𝑑𝑤 .


𝐺

En este caso tenemos que

∫(𝑥 − 𝑦)𝑑𝑥 + (𝑦 − 𝑧)𝑑𝑦 + (𝑧 − 𝑤)𝑑𝑧 + (𝑤 − 𝑥)𝑑𝑤 =


𝐺
1
= ∫ [2𝑡 − (−𝑡 − 𝑡 2 ) + 2𝑡 2 2𝑡 − (−𝑡 2 − 𝑡)2𝑡] 𝑑𝑡 = ⋯ = 4.
0

Lema. Sea 𝐺 una curva suave entonces

∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = − ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗.
−𝐺 𝐺

Teorema fundamental del cálculo para integrales de línea.


Sea 𝐷 ⊂ ℝ3 un conjunto abierto y sea 𝜑: 𝐷 → ℝ3 una función de clase 𝐶 1. Sean (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 )
y (𝑥1 , 𝑦1, 𝑧1 ) dos puntos de 𝐷 y sea 𝐺 ⊂ 𝐷una curva suave a trozos con extremos inicial
(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) y extremo final (𝑥1 , 𝑦1, 𝑧1). Entonces

∫ 𝛻𝜑 ∙ 𝑑𝑋⃗ = 𝜑(𝑥1 , 𝑦1, 𝑧1) − 𝜑(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ).


𝐺

Se dice que una curva 𝐺 es cerrada cuando su extremo final coincide con su extremo
inicial.
Corolario. Sea 𝐷 ⊂ ℝ3 un conjunto abierto y sea 𝜑: 𝐷 → ℝ3 una función de clase 𝐶 1. La
integral de línea de 𝛻𝜑 sobre cualquier curva cerrada es 0.

Teorema de Green.
Ya vimos que una región simple de Tipo I es una región de la forma
𝑅1 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏, 𝜑1 (𝑥) ≤ 𝑦 ≤ 𝜑2 (𝑥)}

34
Donde 𝜑1 y 𝜑2 son funciones continuas en [𝑎, 𝑏]. Y que una región de tipo II es una
región de la forma
𝑅2 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑, 𝜓1 (𝑦) ≤ 𝑥 ≤ 𝜓2 (𝑦)}
Donde 𝜓1 y 𝜓2 son funciones continuas en [𝑐, 𝑑] tales que 𝜓1 (𝑦) ≤ 𝜓2 (𝑦).

Definición 14. Sea 𝐷 ⊂ ℝ2diremos que 𝐷 es una región simple si 𝐷 es una región tanto
de tipo I como de tipo II y además la frontera de 𝐷, que denotamos por 𝜕𝐷, es una curva
suave a trozos.

Definición 15. Sea 𝐷 ⊂ ℝ2. Diremos que 𝜕𝐷 está orientada positivamente con respecto a
𝐷 si al “caminar” por la 𝜕𝐷 con esa orientación, la región 𝐷 queda a la izquierda de 𝜕𝐷.
Teorema de Green.
Sea 𝐷 ⊂ ℝ2 un conjunto acotado que se puede descomponer como una unión finita de
regiones simples. Sean 𝑃 y 𝑄 dos campos escalares de clase 𝐶 1 en un conjunto abierto
que contiene a 𝐷. Entonces

𝜕𝑄 𝜕𝑃
∬( − ) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ 𝑃𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝐷 𝜕𝐷

Donde la frontera de 𝐷, 𝜕𝐷, está orientada positivamente con respecto a 𝐷.

Ejemplo 27. Sea 𝐺 la circunferencia de centro en el origen y radio 1. Recorrida


en sentido anti-horario. Calcular

∬ 𝑦 cos(𝑥𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑥 cos(𝑥𝑦) 𝑑𝑦
𝐺

En este caso 𝐺 es la circunferencia de radio 1. Es decir, los (𝑥, 𝑦) que satisface 𝑥 2 +


𝑦 2 = 1 y orientada en sentido anti-horario.
Sea 𝐷 = {(𝑥, 𝑦): 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1}, el interior de la circunferencia de radio 1 es decir 𝐺. El
teorema de Green lo podemos usar para calcular la integral, con
𝑃 (𝑥, 𝑦) = 𝑦 cos(𝑥𝑦), 𝑄 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 cos(𝑥𝑦)
𝜕𝑃 𝜕𝑄
= cos(𝑥𝑦) − 𝑥𝑦 sin(𝑥𝑦) , = cos(𝑥𝑦) − 𝑥𝑦 sin(𝑥𝑦) .
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Así tenemos

35
∬ 𝑦 cos(𝑥𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑥 cos(𝑥𝑦) 𝑑𝑦 =
𝐺

= ∬(cos(𝑥𝑦) − 𝑥𝑦 sn(𝑥𝑦) − cos(𝑥𝑦) − 𝑥𝑦 sen(𝑥𝑦))𝑑𝑥𝑑𝑦 = 0


𝐷

Ejemplo 28. Calcular

∫(−𝑦 + 1)𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦


𝐺

Donde 𝐺 es la curva orientada positivamente que limita el triángulo 𝜏 de vértices (0,0),


(0,1) y (1,0).
Aplicamos el teorema de Green con
𝑃 (𝑥, 𝑦) = −𝑦 + 1, 𝑄 (𝑥, 𝑦) = 𝑥,
𝜕𝑃 𝜕𝑄
= −1, = 1.
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Por lo tanto

∫(−𝑦 + 1)𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = ∬(1 + 1)𝑑𝑥𝑑𝑦 = 2 𝐴𝑟𝑒𝑎(𝜏) = 1.


𝐺 𝜏

Ejemplo 29. Calcular

1
∫ −𝑦 𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦
2
𝐺

Donde 𝐺 es la circunferencia de centro en el origen y radio 1 recorrida en sentido anti-


horario.
Sea 𝐷 = {(𝑥, 𝑦): 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1},
𝑃(𝑥, 𝑦) = −𝑦, 𝑄 (𝑥, 𝑦) = 𝑥
𝜕𝑃 𝜕𝑄
= −1, = 1.
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Así tenemos,

1 1
∫ −𝑦 𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = ∬(1 − (−1))𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 1𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 𝐴𝑟𝑒𝑎(𝐷 ) = 𝜋.
2 2
𝐺 𝐷 𝐷

36
Proposición. Sea 𝐷 una región simple de ℝ2 cuya frontera es 𝜕𝐷 es una curva suave a
trozos. Si 𝜕𝐷 está positivamente orientada con respecto a 𝐷, entonces el área de 𝐷 es

1
𝐴𝑟𝑒𝑎(𝐷 ) = ∫ −𝑦𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦.
2
𝐷

Se deja al estudiante verificar el teorema de Green para la proposición.

Ejemplo 30. Calcular el área de la región 𝐷 limitada por la elipse


𝑥2 𝑦2
+ = 1.
𝑎2 𝑏 2
Sea 𝑔: [0, 2𝜋] → ℝ2 dada por
𝑔(𝑡) = (𝑎 cos 𝑡 , 𝑏 sen 𝑡)
Entonces
𝑔′(𝑡) = (− a sen 𝑡, 𝑏 cos 𝑡 ).
Así que

1
𝐴𝑟𝑒𝑎(𝐷 ) = ∫ −𝑦𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦
2
𝐷

1 2𝜋 1 2𝜋
= ∫ ( ( ) ( ) )
−𝑏 sen 𝑡 −𝑎 sen 𝑡 + 𝑎 cos 𝑡 𝑏 cos 𝑡 𝑑𝑡 = ∫ 𝑎𝑏 𝑑𝑡 = 𝑎𝑏𝜋.
2 0 2 0

Ejercicio 18. Calcular

𝐼 = ∫ sen 𝑥 cos 𝑦 𝑑𝑥 + (𝑥𝑦 + cos 𝑥 sen 𝑦) 𝑑𝑦


𝐶+

siendo 𝐶 + = 𝜕𝐷, con 𝐷 la región entre las curvas de ecuaciones 𝑦 = 𝑥, 𝑦 = √𝑥.

Ejercicio 19. Calcular

37
𝐼 = ∮ 𝑒 𝑦 𝑑𝑥 + (𝑥𝑒 𝑦 + 2𝑦)𝑑𝑦
𝜕+ 𝐷

con 𝐷 = {(𝑥, 𝑦): 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1}.

Ejercicio 20. Calcular

∮ (2𝑥𝑒 𝑦 + 𝑦) 𝑑𝑥 + (𝑥 2 𝑒 𝑦 + 𝑥 − 2𝑦)𝑑𝑦
𝐶+

𝑥2 𝑦2
Donde 𝐶 + es la elipse de ecuación + = 1 recorrida en sentido anti-horario.
4 9

𝑥2 𝑦2
Ejercicio 21. Calcular el área encerrada por la elipse de ecuación + = 1,
4 9
utilizando integral de línea.

Tema 3. Integrales de superficie.


Sobre las superficies que hemos definidos, ahora queremos integrar sobre ellas. Lo que
debemos hacer es hacer una lista con definiciones nuevas que son las que nos permite
encontrar cada una de las siguientes nuevas integrales.

Definición 16. Sea 𝑆 un subconjunto de ℝ3 . Diremos que 𝑆 es un pedazo de superficie


suave o un elemento de una superficie regular si existe una región 𝐷 ⊂ ℝ2 y una función
̅ → ℝ3 tal que
𝑔: 𝐷
a) G es inyectiva y 𝑆 = 𝑔(𝐷 ).
b) 𝑔 es de clase 𝐶 1.
𝜕𝑔 𝜕𝑔
c) Si (𝑢, 𝑣 ) ∈ 𝐷, los vectores (𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣) ≠ (0,0,0).
𝜕𝑢 𝜕𝑣

En este caso diremos que la función 𝑔 es una parametrización de 𝑆.

38
Definición 17. Sea 𝑆 un pedazo de superficie suave, con parametrización 𝑔. El producto
vectorial fundamenta es el vector
𝜕𝑔 𝜕𝑔
(𝑢0 , 𝑣0 ) × (𝑢 , 𝑣 ) .
𝜕𝑢 𝜕𝑣 0 0
El cual es un vector normal a la superficie en el punto 𝑔(𝑢0 , 𝑣0 ).
El número
𝜕𝑔 𝜕𝑔
‖ (𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣)‖
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝜕𝑔 𝜕𝑔
Es el área del paralelogramo determinado por los vectores (𝑢0 , 𝑣0 ) 𝑦 (𝑢0 , 𝑣0 ).
𝜕𝑢 𝜕𝑣

Definición 18. Si 𝑆 es un superficie parametrizada, entonces el área de 𝑆 es

𝜕𝑔 𝜕𝑔
𝐴𝑟𝑒𝑎(𝑆) = ∬ ‖ (𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣)‖ 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝐷

Ejemplo 31. Calcular el área de la superficie 𝑆 parametrizada por


𝑔(𝑢, 𝑣 ) = (𝑢, 𝑣, 𝑢2 + 𝑣 2)
donde 1 ≤ 𝑢2 + 𝑣 2 ≤ 4.
Tenemos que

𝜕𝑔 1
(𝑢, 𝑣 ) = ( 0 )
𝜕𝑢
2𝑢
𝜕𝑔 0
(𝑢, 𝑣 ) = ( 1 ).
𝜕𝑣
2𝑣
Por lo tanto,

𝜕𝑔 𝜕𝑔 ⃗⃗
𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘
(𝑢, 𝑣 ) × (𝑢, 𝑣 ) = det (1 0 2𝑢) = (−2𝑢, −2𝑣, 1) (𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
𝜕𝑢 𝜕𝑣
0 1 2𝑣
Así que
𝜕𝑔 𝜕𝑔
‖ (𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣)‖ = √4𝑢2 + 4𝑣 2 + 1.
𝜕𝑢 𝜕𝑣
Sea
𝐷 = {(𝑢, 𝑣 ) ∈ ℝ2 : 1 ≤ 𝑢2 + 𝑣 2 ≤ 4}

39
Entonces

𝐴𝑟𝑒𝑎(𝑆) = ∬ √4𝑢2 + 4𝑣 2 + 1 𝑑𝑢𝑑𝑣


𝐷
2𝜋 2 (173/2 − 53/2 )𝜋
=∫ ∫ 𝑟√4𝑟 2 + 1 𝑑𝑟 𝑑𝜃 =
0 1 6

Superficies orientadas

Definición 19. Sea 𝑆 una superficie en ℝ3 , Diremos que 𝑆 es orientable si existe una
función continua 𝑛⃗⃗: 𝑆 → ℝ3 tal que
a) 𝑛⃗⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) es ortogonal a 𝑆 para todo (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑆.
b) ‖𝑛⃗⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧)‖ = 1, 𝑆 para todo (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑆.
En este caso 𝑛⃗⃗ se llama la normal unitaria de la superficie 𝑆.

Observación. Si 𝑛⃗⃗ es la normal unitaria a una superficie entonces −𝑛⃗⃗ es una


normal unitaria que apunta en la dirección opuesta. Así que toda superficie orientada
tiene dos posibles orientaciones.

Si 𝑆 es una superficie parametrizable por 𝑔: 𝐷 → ℝ3 entonces 𝑆 es orientable, la norma


unitaria en el punto 𝑔(𝑢, 𝑣) es el vector
𝜕𝑔 𝜕𝑔
(𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣)
𝑛⃗⃗(𝑢, 𝑣 ) = 𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝜕𝑔 𝜕𝑔
‖ (𝑢, 𝑣) ×
𝜕𝑢 𝜕𝑣 (𝑢, 𝑣)‖
para (𝑢, 𝑣 ) ∈ 𝐷.
Integrales de superficies

Definición 20. Sea 𝑆 una superficie parametrizada por 𝑔 y sea 𝑓: ℝ3 → ℝ una campo
escalar continuo sobre 𝑆. Definimos la integral de 𝑓 sobre 𝑆 como

𝜕𝑔 𝜕𝑔
∬ 𝑓 𝑑𝜎 = ∬ 𝑓(𝑔(𝑢, 𝑣 )) ‖ (𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣)‖ 𝑑𝑢𝑑𝑣.
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝑆 𝐷

40
Ejemplo 32. Sea 𝑆 parametrizada por 𝑔(𝑢, 𝑣 ) = (𝑢, 𝑣, 𝑢2 + 𝑣 2 ), con (𝑢, 𝑣 ) ∈ 𝐷,
donde 𝐷 = {(𝑢, 𝑣 ) ∈ ℝ2 : 1 ≤ 𝑢2 + 𝑣 2 ≤ 4} y sea 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = √𝑥 2 + 𝑦 2 , tenemos

∬ 𝑓 𝑑𝜎 = ∬ √𝑢2 + 𝑣 2 √4𝑢2 + 4𝑣 2 + 1 𝑑𝑢𝑑𝑣


𝑆 𝐷
2𝜋 2
=∫ ∫ 𝑟 2 √𝑎𝑟 2 + 1 𝑑𝑟 𝑑𝜃.
0 1

Definición 21. Sea 𝑆 una superficie parametrizada por 𝑔 y sea 𝐹: ℝ3 → ℝ3 un campo


vectorial continuo sobre 𝑆. Definimos la integral de 𝐹 sobre 𝑆 como

𝜕𝑔 𝜕𝑔
∬ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ∬ 〈𝐹 (𝑔(𝑢, 𝑣)), (𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣)〉 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝑆 𝐷

Ejemplo 33. Si la superficie 𝑆 se puede parametrizar por el gráfico de una función


𝑧 = ℎ(𝑥, 𝑦) con (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷 entonces

𝜕ℎ 2 𝜕ℎ 2
∬ 𝑓 (𝑥, 𝑦, ℎ(𝑥, 𝑦))√1 + ( ) + ( ) 𝑑𝑥𝑑𝑦.
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑆

Si 𝑓(𝑥, 𝑦) ≥ 0 la integral de 𝑓 sobre la superficie 𝑆 representa la masa de una lámina


cuya forma es 𝑆 y cuya densidad es 𝑓.

𝜕𝑔 𝜕𝑔
(𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣) 𝜕𝑔 𝜕𝑔
∬ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ∬ 〈𝐹 (𝑔(𝑢, 𝑣)), 𝜕𝑢 𝜕𝑣 〉 ‖ (𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣)‖ 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝜕𝑔 𝜕𝑔 𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝑆 𝐷 ‖ (𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣)‖
𝜕𝑢 𝜕𝑣

𝜕𝑔 𝜕𝑔
∬ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ∬〈𝐹(𝑔(𝑢, 𝑣)), 𝑛⃗⃗〉 ‖ (𝑢, 𝑣) × (𝑢, 𝑣)‖ 𝑑𝑢𝑑𝑣 = ∬〈𝐹, 𝑛⃗⃗〉 𝑑𝜎
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝑆 𝐷 𝐷

Esto nos dice que toda integral de un campo vectorial sobre una superficie se puede
escribir como una integral de superficie de un campo escalar.

41
Teorema de Stokes.

Sea 𝐷 ⊂ ℝ3. Recuerde que 𝜕𝐷 tiene orientación positiva si al “caminar” por 𝜕𝐷 la


región 𝐷 queda a la izquierda de 𝜕𝐷.
̅ → ℝ3 donde 𝐷 ⊂ ℝ2. La curva
Sea 𝑆 una superficie parametrizada por una función 𝑔: 𝐷
frontera 𝜕𝑆 es la curva cerrada simple que es imagen por 𝑔 de la frontera de 𝐷, es decir
𝜕𝑆 = 𝑔(𝜕𝐷 ).

Definición 22. Sea 𝑆 una superficie parametrizada por 𝑔: 𝐷 → ℝ3 . Diremos que 𝜕𝑆 tiene
orientación positiva con respecto a 𝑆 si 𝜕𝐷 tiene orientación positiva.
En este caso, si una persona recorre 𝜕𝑆 con cabeza en la dirección positiva de la normal
entonces 𝑆 queda a la izquierda.

Definición 23. Una superficie suave a trozos es unión finita es una unión finita de
superficies suaves parametrizables. En esta superficie es orientable si se puede orientar
cada una de las superficies de manera que las curvas que son fronteras comunes tengan
orientaciones opuestas.

Teorema de Stokes. Sea 𝑆 una superficie regular en ℝ3 parametrizada por una función
𝑔 de clase 𝐶 2 tal que la curva frontera 𝜕𝑆 está orientada positivamente respecto a 𝑆. Sea
𝐹: ℝ3 → ℝ3 un campo vectorial de clase 𝐶 1definido en un conjunto abierto que contiene a
𝑆 ∪ 𝜕𝑆. Entonces

∬ 𝑟𝑜𝑡 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗
𝑆 𝜕𝑆

donde

42
𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜕 𝜕 𝜕
𝑟𝑜𝑡 𝐹 = ∇ × 𝐹 = det
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
( 𝐹1 𝐹2 𝐹3 )

𝜕𝐹3 𝜕𝐹2 𝜕𝐹1 𝜕𝐹3 𝜕𝐹2 𝜕𝐹1


=( − , − , − )
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Otras formas de expresar la igualdad del teorema son

∬ ∇ × 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗
𝑆 𝜕𝑆

∬〈𝑟𝑜𝑡 𝐹, 𝑛⃗⃗〉 𝑑𝜎 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗


𝑆 𝜕𝑆

Ejemplo 34. Sea 𝑆 la hoja de superficie dada por 𝑧 = 4 − 𝑥 2 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 2, −4 ≤ 𝑦 ≤


4. Supongamos que la frontera 𝜕𝑆 tiene una parametrización de modo que el vector normal
tiene tercera componente positiva. Sea 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥𝑦, 𝑦𝑧, 𝑥𝑧). Vamos a verificar el
Teorema de Stokes.
Solución. Para describir una superficie podemos pensar que tenemos una hoja de papel
y le damos la forma de la ecuación 𝑧 = 4 − 𝑥 2 , y luego lo recortamos por la condición
0 ≤ 𝑥 ≤ 2, −4 ≤ 𝑦 ≤ 4.

Parametrizamos la superficie por g(𝑥, 𝑦) = (𝑥, 𝑦, 4 − 𝑥 2 ). Si encontramos el producto


fundamental
𝜕𝑔 𝜕𝑔 𝜕𝑔 𝜕𝑔
× = (− ,− , 1) = (2𝑥, 0, 1)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Observemos que la tercera componente es positiva.
Para el teorema de Stokes, necesitamos el vector gradiente de 𝐹 = (𝑥𝑦, 𝑦𝑧, 𝑥𝑧):

𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
rot F = ∇ × 𝐹 = | 𝜕 𝜕 𝜕 | = 𝑖⃗ |
𝜕𝑦 𝜕𝑧 | − 𝑗
⃗ | 𝜕𝑥 𝜕𝑧 | + ⃗⃗
𝑘 | 𝜕𝑥 𝜕𝑦|
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑦𝑧 𝑥𝑧 𝑥𝑦 𝑥𝑧 𝑥𝑦 𝑦𝑧
𝑥𝑦 𝑦𝑧 𝑥𝑧

43
= (0 − 𝑦, −𝑧 + 0, 0 − 𝑥 ) = (−𝑦, −𝑧, −𝑥 ).
Usando el teorema de Stokes, tenemos

𝜕𝑔 𝜕𝑔
∮ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∬ ∇𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ∬ ∇𝐹(𝑔(𝑥, 𝑦)) ∙ ( (𝑥, 𝑦) × (𝑥, 𝑦)) 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
∁+ =𝜕𝑆 𝑆 𝐷=𝑃𝑟𝑜𝑦𝑥𝑦

= ∬ (−𝑦𝑧, −𝑥𝑧, −𝑥𝑦) ∙ (2𝑥, 0, 1)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ (−2𝑥𝑦𝑧 − 𝑥𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦


𝐷=𝑃𝑟𝑜𝑦𝑥𝑦 𝐷=𝑃𝑟𝑜𝑦𝑥𝑦

2 4
= − ∫ ∫ (2𝑥𝑦 + 𝑥𝑦) 𝑑𝑥 = ⋯ = −16.
0 −4

Este es el resultado utilizando el Teorema de Stokes.


Ahora vamos a calcular la integral directamente. Para este cálculo de la integral de línea
tenemos que dividir la curva ∁ en cuatro curvas:
∁1 : 𝑥 = 2, 𝑧 = 0, ⇒ 𝑑𝑥 = 0, 𝑑𝑧 = 0

𝐼1 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∫ 𝐹(𝑔(2, 𝑦)) ∙ (𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧) = ∫ (2𝑦, 0,0) ∙ (0, 𝑑𝑦, 0) = 0
∁1 ∁1 ∁1

∁2 : 𝑧 = 4 − 𝑥 2 , 𝑦 = 4, ⇒ 𝑑𝑦 = 0, 𝑑𝑧 = −2𝑥𝑑𝑥

𝐼2 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∫ 𝐹(𝑔(𝑥, 4)) ∙ (𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧)


∁2 ∁2

= ∫ (4𝑥, 4(4 − 𝑥 2 ), 𝑥(4 − 𝑥 2 )) ∙ (𝑑𝑥, 0, −2𝑥𝑑𝑥 )


∁2
0
0
8
= ∫ 4𝑥𝑑𝑥 + 0 − 2𝑥 4 − 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ (4𝑥 − 8𝑥 2 + 2𝑥 4 )𝑑𝑥 =
2( 2)
2 15
2

∁3 : 𝑥 = 0, 𝑧 = 4, ⇒ 𝑑𝑥 = 0, 𝑑𝑧 = 0

𝐼3 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∫ 𝐹(𝑔(0, 𝑦)) ∙ (𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧) = 0.


∁3 ∁3

∁4 : 𝑦 = −4, 𝑧 = 4 − 𝑥 2 ⇒ 𝑑𝑦 = 0, 𝑑𝑧 = −2𝑥𝑑𝑥

44
𝐼4 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∫ 𝐹(𝑔(𝑥, −4)) ∙ (𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧)
∁4 ∁4

= ∫ (−4𝑥, 𝑦(4 − 𝑥 2 ), 𝑥 (4 − 𝑥 2 )) ∙ (0, 𝑑𝑦, −2𝑥𝑑𝑥 ) =


∁4

2 2
248
= ∫ −4𝑥𝑑𝑥 − 𝑥 (4 − 𝑥 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ (−4𝑥 − 8𝑥 2 + 2𝑥 4 )𝑑𝑥 = −
2)
0 0 15
8 248
Así que 𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 + 𝐼4 = 15 − = −16.
15

Ejercicio 22. Vamos a usar el teorema de Stokes para calcular ∮𝜕𝑆 𝐹 , donde 𝑆 es la
superficie plana cuyo borde es la curva de intersección entre las dos superficie de
ecuaciones 𝑧 = √𝑥 2 + 𝑦 2, 𝑧 = 2 − 𝑥 2 − 𝑦 2, respectivamente. 𝜕𝑆 está orientado en sentido
horario, si se ve desde el origen de coordenadas y el campo vectorial es
𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (3 + 𝑦𝑧, 4 + 𝑥𝑧 + 3𝑥, 𝑥𝑦 + 2𝑧).
Solución.
𝑧 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , 𝑧 = −𝑥 2 − 𝑦 2 ⇒ 𝑧 = 2 − 𝑧 2 ⇒ (𝑧 + 2)(𝑧 − 1) = 0, 𝑧1 = 1 ⇒ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1

𝑧 = 1, 𝑧2 = −2 < 0 que no consideremos ya que 𝑧 = √𝑥 2 + 𝑦 2 ≥ 0.

𝜕𝑔 𝜕𝑔
Por lo tanto, 𝑔(𝑥, 𝑦) = (𝑥, 𝑦, 1), (𝑥, 𝑦) × (𝑥, 𝑦) = (0,0,1),
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝑟𝑜𝑡 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 − 𝑦, 𝑦 − 𝑦, 𝑧 + 3 − 𝑧) = (0,0,3) ⇒ 𝑟𝑜𝑡 𝐹 (𝑔(𝑥, 𝑦)) = (0,0,3)


Por lo tanto

𝜕𝑔 𝜕𝑔
∮ 𝐹 ∙ 𝑑𝑥⃗ = ∭ 𝑟𝑜𝑡 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ∬ 𝑟𝑜𝑡 𝐹(𝑔(𝑥, 𝑦)) ∙ ( (𝑥, 𝑦) × (𝑥, 𝑦)) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 3 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑆 + 𝑆 𝐷 𝐷
= 3𝜋

45
Una vez que el alumno verifique las condiciones de Teorema de Stokes.

Ejercicio 23. Calcular

∮ (𝑒 𝑥 + 𝑧 − 1)𝑑𝑥 + (2𝑥 − 2𝑧 − 3)𝑑𝑦 + (5 + 7𝑦 + sen 𝑧)𝑑𝑧


∁+

Donde ∁+ es la curva de intersección del cilindro de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9 con el plano de


ecuación 2𝑥 + 3𝑧 = 6 orientada en sentido anti-horario si se mira desde el punto
(0,0,560).

𝑥 𝑧
Ejemplo 35. Dado el cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 , 𝑎 > 0, el plano + =1 y
𝑎 𝑏
𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥𝑧, 𝑧 − 𝑥, 𝑥 − 𝑦). Sea 𝛾 la intersección del cilindro con el plano, orientada en
sentido anti-horaria vista desde el origen. Calcular ∮𝛾 𝐹 :

a) Usando la definición de integral de línea.


b) Usando el teorema de Stokes.

Ejercicio 23. Sea ∁ la curva entre las superficies dadas por: 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 = 0,


𝑧 = 𝑧, 𝑥 2 + 𝑦 2 − 6𝑥 = 0, 𝑧 ≥ 0. Dado 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑦 2 + 𝑧 2 , 𝑧 2 + 𝑥 2 , 𝑦 2 + 𝑥 2 ).
Encuentre ∮∁− 𝐹 ∙ 𝑑𝜎 utilizando el teorema de Stokes, con ∁ orientada negativamente si
se mira desde el semi-eje 𝑧 positivo.

Teorema de la divergencia o teorema de Gauss

Definición 24. Sea 𝑊 ⊂ ℝ3un sólido cuya frontera, 𝜕𝑊, es una superficie suave a trozos.
Si cada trozo de 𝜕𝑊 es parametrizado por una función de ℝ2 en ℝ3 tal que el vector
normal está dirigido hacia el exterior de 𝑊 en cada punto de 𝜕𝑊, diremos que 𝜕𝑊 tiene
orientación positiva.

46
Teorema de Gauss.
Sea 𝑊 un sólido de en ℝ3 limitado por una superficie suave a trozos, 𝜕𝑊, cerrada y
orientada positivamente. Si 𝐹 = (𝐹1 , 𝐹2 , 𝐹3 ) es un campo vectorial de clase 𝐶 1 definido en
𝑊 ∪ 𝜕𝑊, entonces

∭ 𝑑𝑖𝑣 𝐹 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∬ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆
𝑊 𝜕𝑊

Donde
𝜕𝐹1 𝜕𝐹2 𝜕𝐹3
𝑑𝑖𝑣 𝐹 = 〈∇, 𝐹 〉 = + + .
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Observemos que la igualdad del teorema es

∭〈∇, 𝐹 〉𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∫ 〈𝐹, 𝑛⃗⃗〉 𝑑𝜎.


𝜕𝑊
𝑊

Ejemplo 36. Sea Ω la región de ℝ3 limitado por la semi-esfera dada 𝑥 2 + 𝑦 2 +


(𝑧 − 2)2 = 16, 2 ≤ 𝑧 ≤ 6, y 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥, 𝑦, 𝑧 − 2), con 𝜕Ω orientada con normal
exterior. Verificar el Teorema de divergencia de Gauss.
Solución. 𝐹 es suave puesto que sus componentes son funciones polinómicas en ℝ3 .
Sea Ω tiene su frontera acotada por 𝜕Ω = 𝑆 = 𝑆1 ∪ 𝑆2 con 𝑆1 la superficie de la sem-
esfera y 𝑆2 el disco {(𝑥, 𝑦, 𝑧): 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 16, 𝑧 = 2}

Además 𝑆 está orientada con la normal exterior, por lo tanto, se cumplen las
condiciones del teorema y
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
div F(x, y, z) = ∇ ∙ 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = + + =1+1+1=3
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Primero evaluamos

47
∭ 𝑑𝑖𝑣 𝐹 = ∭ 3 = 3𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 Ω
Ω Ω
= 128𝜋 (𝑒𝑙 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑗𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜)
Ahora vamos a evaluar

∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆
𝑆=𝑆1 ∪𝑆2

y comprobar que da 128𝜋.


Comenzamos parametrizando 𝑆1 por
𝜕𝑔1 𝜕𝑔1 𝜕𝑔1 𝜕𝑔1
𝑔1(𝑥, 𝑦) = (𝑥, 𝑦 ,2 + √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ) ⇒ (𝑥, 𝑦) × (𝑥, 𝑦) = (− ,− , 1)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑥 𝑦
=( , , 1)
√16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2

𝜕𝑔1 𝜕𝑔 𝑥2 𝑦2
𝐹 (𝑔1 (𝑥, 𝑦)) ∙ ( (𝑥, 𝑦) × 1 (𝑥, 𝑦)) = + + √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2
𝑥 2 + 𝑦 2 + 16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 16
= =
√16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2

Así que

𝜕𝑔1 𝜕𝑔
∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ∬ 𝐹(𝑔1 (𝑥, 𝑦)) ∙ ( (𝑥, 𝑦) × 1 (𝑥, 𝑦))
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑆1 𝐷1 =𝑃𝑟𝑜𝑦𝑥𝑦

2𝜋 4
16 𝑟
=∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 =
⏟ 16 ∫ ∫ 𝑑𝑟 𝑑𝜃
√16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 0 4 √16 − 𝑟 2
𝐷1
= 128𝜋

Ahora para 𝑆2 : 𝑧 = 2, 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 16, 𝑔2 (𝑥, 𝑦) = (𝑥, 𝑦, 2),


𝜕𝑔2 𝜕𝑔2
− (𝑥, 𝑦) × (𝑥, 𝑦) = (0,0, −1) el signo menos es para que apunte al exterior.
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝐹(𝑔2 (𝑥, 𝑦)) ∙ (0,0, −1) = (𝑥, 𝑦, 0) ∙ (0,0, −1) = 0 ⇒ ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = ∬ 0 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 0.


𝑆2 𝐷2

Por lo tanto, ∫𝑆=𝑆 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = 128𝜋.


1 ∪𝑆2

48
Hemos verificado que

∭ 𝑑𝑖𝑣 𝐹 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 128 𝑦 ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = 128𝜋.


Ω 𝑆

Ejercicio 24. Sea 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥𝑦, 𝑦 2 𝑧, 𝑧 3 ). Calcular ∬𝑆 𝐹 ∙ 𝑑𝑆, donde 𝑆 es la


superficie del cubo dado por 0 ≤ 𝑥 ≤ 3, 0 ≤ 𝑦 ≤ 3, 0 ≤ 𝑧 ≤ 3. (sugerencia usar el
Teorema de Gauss. R/405)

Ejercicio 25. Sea Ω el sólido interior al cilindro de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 , entre los


planos dados por 𝑧 = 0, 𝑦 − 𝑧 + 2𝑎 = 0. Suponga que 𝜕Ω está orientada hacia el exterior
de Ω. Sea 𝐹 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 2 , −𝑦 − 𝑧𝑒 𝑥 , 3𝑧 − 𝑥𝑒 𝑦 ), usar el Teorema de Gauss para calcular
∫𝜕Ω 𝐹 ∙ 𝑑𝑆

49
Bibliografía

• Edwards, B. y Larson, R. (2010) Cálculo, McGraw-Hill.


• Stewart, J. (2008) Cálculo de varias variables Parte 2, Cengage Learning.
• Wright, W. y Zill, G. (2011) Cálculo de varias variables, McGraw Hill.
.

50

También podría gustarte