Está en la página 1de 1

Métodos y Fundamentos en Musicoterapia

Ideas clave

6.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema debes complementar las ideas clave con la siguiente lectura:

Betés de Toro, M. (2000). Fundamentos de musicoterapia (pp. 309-316). Madrid:


Morata
(Crear enlace a pdf t6estudiar1)
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad
Intelectual.

En este tema estudiaremos el modelo conductista en música. Comenzamos con los


modelos reconocidos mundialmente en el IX Congreso Internacional de Washington
celebrado en el año 1999. Los modelos nacieron interrelacionados con los modelos
imperantes en Psicología en ese momento, utilizando la música como mediador.

Por ello, comenzaremos aportando una visión general del Conductismo y el


Cognitivismo en psicología para comprender cómo se utiliza la música de manera
paralela y con objetivos similares.

6.2. El conductismo en psicología

Existen diversas definiciones del conductismo. «El paso decisivo en la constitución de


una psicología objetiva y estrictamente científica no se da hasta la aparición del
conductismo» (Fernández, 2000).

Según Zuriff (1985) es la filosofía del análisis del comportamiento. Se intenta


recomponer el reconocimiento de supuestos empíricos sobre la conducta de los
organismos, su relación con el ambiente y la efectividad de diversos métodos de
investigación científica.

Y en la aparición del conductismo será una necesidad dejar de estudiar la


conciencia y comenzar a estudiar la conducta. Por ello, la figura de John B.
Watson va hacer va a ser fundamental.

TEMA 6 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte