Está en la página 1de 6

1.1.

REACCIONES DE FORMACIÓN DE IONES COMPLEJOS

1.1.1. Formación del ion tetramino cobre (II)

 Objetivo específico

· Mediante reacciones, formar el ion tetramino cobre (II) y su comportamiento


químico en condiciones normales y de exceso de amoniaco.

 Equipos y materiales

· Sulfato de cobre (CuSO4) saturado


· Hidróxido de sodio (NaOH) 2M
· Hidróxido de amonio (NH4OH) 6N
· 1 tubo de ensayo

 Observaciones experimentales

· Originalmente, el sulfato de cobre era de color celeste, mientras que el hidróxido


de sodio era incoloro.
· Al agregar el hidróxido de sodio a la solución de sulfato de cobre,
instantáneamente se formó un precipitado de color celeste en toda la solución, el
cual se tuvo que agitar intensamente y dejar reposar alrededor de media hora para
formar dos fases bien definidas.
· Posteriormente, se procedió a decantar la solución.
· En el tubo de ensayo con el precipitado formado anteriormente se agregó la
solución de hidróxido de amonio, e inmediatamente la solución se tornó de un
color azul intenso y se observó la presencia de un precipitado color azul claro.
· Conforme se añadía más y más amoniaco, el precipitado fue disolviéndose, hasta
quedar finalmente disuelto en una solución color azul marino intenso.

 Reacciones químicas

𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄) + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) ⟶ 𝑪𝒖(𝑶𝑯)𝟐 (𝒔) + 𝑵𝒂𝟐 𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄)

· REACTANTES:
- CuSO4 sulfato de cobre
- NaOH hidróxido de sodio
· PRODUCTOS:
- Cu(OH)2 hidróxido de cobre
- Na2SO4 sulfato de cobre

· REACCIÓN:
- TIPO doble desplazamiento

𝑪𝒖(𝑶𝑯)𝟐 (𝒔) + 𝟒𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯(𝒂𝒄) ⟶ 𝑪𝒖(𝑵𝑯𝟑 )𝟒 (𝑶𝑯)𝟐 (𝒂𝒄) + 𝟒𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

· REACTANTES:
- Cu(OH)2 hidróxido de cobre
- NH4OH hidróxido de amonio

· PRODUCTOS:
- Cu(NH3)4(OH)2 hidróxido de tetraamín cobre (II)
- H2O agua

· REACCIÓN:
- TIPO doble desplazamiento

 Análisis de resultados

· Al mezclar la solución de hidróxido de sodio con la de sulfato de cobre, ambos


compuestos se disocian según las respectivas reacciones:

𝐶𝑢𝑆𝑂4 → 𝐶𝑢+2 + 𝑆𝑂4−2


𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 −

En la reacción de doble desplazamiento, se formará el compuesto llamado


hidróxido de cobre, el cual es un sólido color celeste insoluble en agua. Por ello,
se dejó precipitar bien antes de ser decantado; para obtener el precipitado con la
menor cantidad de impurezas posibles. Sin embargo, es muy probable que haya
quedado parte de la fase líquida presente en el precipitado decantado.

Al agregar el amoniaco gota a gota, ocurrían dos eventos a la vez: la solución se


tornó de color azul debido a la formación del ion tetraamino cobre (II), el cual
presenta una coloración azul marina, y la formación de un sólido de color azul
claro, que sería una mezcla del hidróxido de cobre y parte del sulfato de cobre
que quedó tras la decantación.

𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 + 4𝑁𝐻3 → [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]+2 + 2(𝑂𝐻)−

Conforme se agregó más amoniaco, el precipitado comenzó a disolverse en la


solución, finalmente dejando una solución de color azul intenso.

La formación del ion tetraamino cobre (II) se debe a que el ion cobre (II) (Cu 2+)
está presente casi siempre como el ion hexaaquacobre (II) ((Cu(H2O)6)2+), el
cual está ligado fuertemente a cuatro de las moléculas de agua mencionadas en
su estructura, y débilmente a las otras dos. Por ello, conforme se agregaba
amoniaco, las moléculas de NH3 desplazaban a las moléculas de agua del ion
hexaaquacobre (II) una a una, hasta la cuarta: no se reemplazaron las dos últimas
puesto que esto solo se podría lograr en amoniaco líquido.

 Conclusiones

· El hidróxido de cobre es un compuesto poco soluble, que precipita de la reacción


de la soda cáustica con el sulfato de cobre.
· El cobre es capaz de formar complejos con, por ejemplo, el amoniaco, los cuales
tienden a tener mayor estabilidad.

 Recomendaciones

· Centrifugar el tubo de ensayo cuando se haya formado el precipitado de hidróxido


de cobre, para lograr una mayor sedimentación del mismo.
· Filtrar el precipitado anteriormente mencionado, para obtener un mayor
porcentaje de pureza.
· Asegurarse de que los reactivos no estén contaminados, así como de que el tubo
de ensayo esté limpio, para evitar la formación de compuestos no deseados en el
proceso.

1.1.2. Formación del ion tetrayodo mercuriato (II)

 Objetivo específico

· Mediante reacciones, formar el ion tetrayodo mercuriato (II) y su


comportamiento químico en condiciones normales y de exceso.

 Equipos y materiales

· Yoduro de potasio (KI) 0,5N


· Nitrato de mercurio (Hg(NO3)2) 0,1N
· 1 tubo de ensayo

 Observaciones experimentales

· Originalmente, el yoduro de potasio era de color amarillo, mientras que el nitrato


de mercurio era incoloro.
· Al añadir las primeras gotas de yoduro de potasio, la mezcla se tornó rápidamente
de un color anaranjado, generando un precipitado del mismo color.
· Conforme se seguía añadiendo yoduro de potasio, al llegar aproximadamente a
una relación volumétrica de 2:1 entre la sal mercúrica y el yoduro de potasio
respectivamente, la mezcla se tornó de color amarillo intenso y el precipitado fue
disolviéndose en ella.
· Conforme se seguía añadiendo yoduro de potasio, al llegar aproximadamente a
una relación volumétrica de 1:1, la mezcla empezó a tornarse de color gris turbio,
algo traslúcido, y el precipitado se disolvió.
· En exceso de yoduro de potasio, la mezcla se volvió de color gris traslúcido y
presentaba una pequeña cantidad de precipitado color gris oscuro.

 Reacciones químicas

𝑯𝒈(𝑵𝑶𝟑 )𝟐 (𝒂𝒄) + 𝑲𝑰(𝒂𝒄) ⟶ 𝑯𝒈𝑰𝟐 (𝒔) + 𝟐𝑲𝑵𝑶𝟑 (𝒂𝒄)

· REACTANTES:
- Hg(NO3)2 nitrato de mercurio
- KI yoduro de potasio

· PRODUCTOS:
- HgI2 yoduro de mercurio
- KNO3 nitrato de potasio

· REACCIÓN:
- TIPO doble desplazamiento

𝑯𝒈𝑰𝟐 (𝒔) + 𝑲𝑰(𝒂𝒄) ⟶ 𝑲𝟐 𝑯𝒈𝑰𝟒 (𝒂𝒄)

· REACTANTES:
- HgI2 yoduro de mercurio
- KI yoduro de potasio

· PRODUCTOS:
- K2HgI4 tetrayodomercuriato de potasio

· REACCIÓN:
- TIPO síntesis

 Análisis de resultados

· En las primeras adiciones de yoduro de potasio a la solución de nitrato de


mercurio, no ocurre nada fuera de lo común; se lleva a cabo la formación del
yoduro de mercurio según:

𝐻𝑔(𝑁𝑂3 )2 → 𝐻𝑔+2 + 2𝑁𝑂3−


𝐾𝐼 → 𝐾 + + 𝐼 −
𝐻𝑔+2 + 2𝐼 − → 𝐻𝑔𝐼2

Este compuesto de color anaranjado precipita de la solución, formando un


polvillo del mismo color.
No obstante, conforme se fue añadiendo más y más yoduro de potasio, el
precipitado mencionado volvió a disolverse en la solución, tornándose y
tornándola de color amarillo intenso. Esto se debe a la formación del ion triyodo
mercuriato (II), el cual tiene dicha coloración.

𝐻𝑔𝐼2 + 𝐼 − → [𝐻𝑔𝐼3 ]−

Conforme se añadió más yoduro de potasio, una vez que pasó a estar en exceso,
la solución pasó del color amarillo observado anteriormente a un color turbio,
medio gris pero casi transparente. Esto se debe a la transformación del ion
triyodomercuriato en tetrayodomercuriato (II), el cual es incoloro en solución
acuosa.

[𝐻𝑔𝐼3 ]− + 𝐼 − → [𝐻𝑔𝐼4 ]2−

Esto se explica porque el ion mercurio (II) (Hg2+) tiene una alta tendencia a
formar iones complejos como el triyodomercuriato (II) y el tetrayodomercuriato
(II), y el hecho que haya iones yodo en exceso en la solución (tomando como
referencia la reacción de formación del compuesto yoduro de mercurio) facilitó
la formación de dichos iones.

 Conclusiones

· El mercurio es capaz de formar iones complejos con, por ejemplo, los halógenos
incluyendo al yodo, los cuales tienen mayor estabilidad.

También podría gustarte