Está en la página 1de 2

Reseña Tema 8

GARCÍA-ORELLÁN, R., Antropología de la muerte: entre lo intercultural y lo


universal

La muerte es un tema que ha sido ampliamente estudiado en la antropología. Algunos autores


como Marc Augé, Jean Baudrillard y Philippe Ariès han reflexionado sobre la "ausencia" de la
muerte en nuestras sociedades actuales. Otros como Thomas Louis-Vincent han estudiado
diferentes tipos de muerte. En el contexto de la antropología en España, autores como Caro
Baroja y Miguel Barandiarán han abordado las costumbres en relación al rito funerario en la
cultura vasca, mientras que Marcial Gondar ha estudiado el rito y la representación mental de
la muerte en la cultura gallega. El trabajo que se presenta se centra en comparar estas dos
culturas vasca y gallega y en profundizar en su representación mental de la muerte a lo largo
del siglo XX y en términos intergeneracionales. También se menciona la importancia de las
creencias en el proceso de enfrentar la enfermedad y la muerte. Se hace hincapié en que el
miedo a la muerte es la base de toda la simbolización y que la simbolización que cada persona
tiene de su muerte influye en cómo viven. En la enfermería, se ha avanzado en el estudio de
los cuidados y la antropología, especialmente en el contexto de los cuidados paliativos, y se ha
demostrado que tener una visión antropológica es útil para comprender mejor cómo las
personas enfrentan la muerte. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer para profundizar en
el estudio de la muerte y el morir en diferentes contextos culturales.

Aunque siempre han existido personas o grupos que no se han identificado con ningún credo
religioso, a partir del siglo XIX, los agnósticos y los ateos, por ejemplo, tienen un lugar visible
en nuestras sociedades. Sin embargo, esto no significa que no experimenten el "hecho
religioso", ya que este es inherente al ser humano. Este "hecho religioso" puede estar basado
en elementos puramente científicos, lo que permite a la persona un diálogo dentro de la
creencia científica. En la actualidad, la simbiosis entre la creencia religiosa y la creencia
científica está creciendo cada vez más a nivel intercultural. En este contexto, diferentes grupos
humanos de diferentes culturas de todo el mundo están comenzando a reflexionar sobre
planteamientos científicos y a incorporarlos en su mundo de creencias en relación a la
enfermedad y la muerte. Esto lleva a la necesidad de tener una visión más amplia y flexible en
la enfermería, que tenga en cuenta las diferentes formas en que las personas enfrentan la
enfermedad y la muerte.

Más adelante trata sobre cómo las personas enfrentan la muerte a nivel individual y cómo ésta
es dialogada con el mundo de creencias de cada individuo. Se menciona que cuando la muerte
de otra persona forma parte de nuestra memoria, puede dinamizar un proceso de duelo que
se lleva a cabo a nivel individual. Los testimonios de dos informantes, uno del contexto cultural
vasco y otro del contexto cultural gallego, se presentan como ejemplos de cómo cada persona
lleva a cabo este diálogo con la muerte a través de sus creencias y representaciones mentales.
Se destaca que cada persona es quien determina el nivel de su creencia y que en una relación
de cuidado nunca se debe categorizar el diálogo interior de un paciente.

El primer testimonio es de un sacerdote que muestra cómo en su diálogo con la muerte utiliza
tanto elementos de su creencia religiosa como elementos científicos. El segundo, se trata de
una mujer que, al saber que va a morir, toma el control de su propia situación y decide cómo
quiere morir. En ambos casos, se muestra cómo las personas utilizan sus creencias y
representaciones mentales para afrontar la muerte y cómo estas creencias pueden influir en
su proceso final.

El principal problema que plantea este texto es cómo los individuos manejan su proceso de
duelo y cómo enfrentan la muerte, ya sea de forma individual o en un contexto colectivo. En el
contexto individual, se menciona que cada persona tiene su propio mundo de creencias y
representaciones mentales que le ayudan a dialogar con la muerte y a enfrentarla. Se
presentan dos casos de estudio de personas de contextos culturales diferentes (vasco y
gallego) que muestran cómo cada uno lleva a cabo este proceso de manera individual. En el
contexto colectivo, se habla de la muerte virtual y cómo se maneja en la sociedad a través de
los medios de comunicación y la globalización. Se menciona la simbiosis entre la creencia
religiosa y la creencia científica en el diálogo con la muerte, y se presenta un estudio sobre la
experiencia psicodélica de la muerte, en el que se explora cómo algunas personas que han
experimentado una muerte clínica han reportado haber tenido experiencias cercanas a la
muerte que les han permitido enfrentarla de manera más serena.

En este texto, Rosa García-Orellán está tratando de demostrar que en la actualidad es común
encontrar en los pacientes una simbiosis entre la creencia religiosa y la creencia científica en el
diálogo ante el final de la vida. Para apoyar esta afirmación, la autora menciona el hecho de
que desde el siglo XIX ha ido creciendo la influencia de la creencia científica en este diálogo y
que con la globalización de los medios de comunicación, esta creencia se ha extendido a lo
largo de todas las culturas. Además, señala que aunque muchas personas no se identifiquen
con ningún credo religioso, el "hecho religioso" sigue siendo inherente al ser humano y que
puede apoyarse en elementos científicos para tener un diálogo. También menciona el ejemplo
de la simbiosis entre la creencia religiosa y la científica en la experiencia psicodélica de la
muerte, en la que se observa que las personas que han tenido experiencias cercanas a la
muerte suelen relatar elementos religiosos en ellas. Estos datos y ejemplos son presentados
por la autora como pruebas de su afirmación sobre la simbiosis entre la creencia religiosa y la
científica en el diálogo ante el final de la vida.

También podría gustarte