Está en la página 1de 4

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/254474365

Roger Batra, Cultura y melancolía: las enfermedades del alma en la España del
Siglo de Oro

Article · January 2002

CITATIONS READS

0 1,636

1 author:

Cristina Larrea Killinger


University of Barcelona
104 PUBLICATIONS   469 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Anthropology of smells View project

Health and Food Anthropology View project

All content following this page was uploaded by Cristina Larrea Killinger on 22 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


BATRA,Roger Cdtí~ray ~~~elanl.olia:
las enferr/iedades del a l ~ t ~enala España del Siglo de Oro
Barcelona: Anagrama, 200 1, 268 pp.

Cristina Larrea Killinger

Uno de los métodos que el antropólogo Roger Bartra nos propone, para estudiar los
problemas fronterizos entre el mundo cristiano y el mundo musulmán en la España del
siglo XVI, es el análisis genealógico del mito de la melancolía. Su propuesta de "carto-
grafiar el humor negro español" nos adentra en la ardua tarea de escudriñar el complejo
mundo de las interpretaciones humoralistas del cuerpo y las emociones.
En este ensayo, el mito de la melancolía, entendida como metáfora de las crisis reli-
giosas y morales, se convierte en el eje fundamental para comprender la mentalidad de
la cult~irarenacentista española. Especialmente en el Reino de Granada, donde la lucha
entre los musulmanes y los cristianos desembocó en la guerra de las Alpujarras y la
consecuente diáspora de los moriscos granadinos, se pudo observar la tensión entre un
mundo musulmán en proceso de marginalización y un mundo cristiano en vías de
consolidación de su dominio político y religioso.
En el campo de la medicina hubo dos movimientos intelectuales y científicos que
expresaron este enfrentamiento entre la tradición musulmana y la cristiana: el gale-
nismo arabizado y el humanismo médico. El primer movimiento consistía en el co-
mentario al Canon de Avicena en su versión latina medieval de Gerardo de Cremona y
el segundo movimiento en la edición filológica de los textos médicos de la Antigüedad
griega clásica sin pasar por las traducciones árabes medievales. El galenismo arabizado
procedía de una tradición árabe de traducción e interpretación de los textos médicos
hipocráticos y galénicos que se habían difundido durante toda la Edad Media, mientras
que el humanismo médico consistía en un movimiento escolástico cristiano que tenía
como objetivo actualizar el conocimiento médico y desarabizar la medicina galénica.
Este contexto social y político es el marco en el que Roger Bartra analiza el pensa-
miento médico y teológico de las enfermedades del alma. Tomando como punto de
partida un enfoque histórico de las mentalidades, el autor nos introduce en el análisis
del canon cultural de la melancolía para entender la expresión del malestar de una
época.
Tras la exploración de este mito recorremos las controversias médicas y teológicas
sobre los problemas de la naturaleza del alma, las interpretaciones funcionales del
cuerpo y las explicaciones causales de las enfermedades mentales. Mientras que los
184 Lli bres

médicos estaban más interesados en explorar el funcionamiento orgánico del alma y las
causas naturales que desencadenaban esta enfermedad, los teólogos observaban la
melancolía como una debilidad espiritual que atraía los peligros demoníacos.
Los médicos renacentistas españoles, influidos por la concepción aristotélica, estu-
diaron el alma como una sustancia propia de la naturaleza vinculada a los cuatro
elementos clásicos: la tierra, el agua, el fuego y el aire. El alma y el cuerpo eran inse-
parables y, por lo tanto, dejaban de existir al mismo tiempo. La sustancia que daba
forma y actualidad al cuerpo era el alma, pero ésta era finita como lo era también la
materia. Esta concepción materialista del alma se fue transformando con la difusión del
pensamiento cristiano hasta el punto que pasó a convertirse en el reducto de la esencia
divina ajena a los designios del cuerpo. Sin embargo, autores como Wier, que mezcla-
ron las explicaciones naturalistas con las argumentaciones moralistas de tipo cristiano,
percibieron el alma como la morada a la cual el demonio podía penetrar a través de los
fluidos corporales.
En este ensayo, los textos médicos de Andrés Velásquez y del doctor Juan Huarte
de San Juan constituyen el punto de partida de la exploración fisiológica de las enfer-
medades del espíritu. La melancolía era el resultado de un desequilibrio humoral rela-
cionado con el exceso de humor negro o atrabilis, segregado en el bazo, que producía
un sentimiento de soledad y abatimiento. Atacaba principalmente a las personas que
se excedían en pensar, orar, estudiar y amar. Relacionada, además, con la licantropía, el
amor, la acedía y la manía, la melancolía era una enfermedad que provocaba alteracio-
nes del temperamento y podía producir la muerte. Uno de los principales peligros de
la melancolía era la pérdida del principio vital o fuente de movimiento que el alma le
confería al cuerpo. Dicho de otra manera, un padecimiento que llegaba a apagar la
llama vital que daba calor al organismo. Las terapias curativas fueron diversas, relacio-
nadas sobre todo con el tipo de padecimiento, y orientadas a paliar los funestos efectos
fisio-psicológicos. Por ello, eran frecuentes los remedios a base de plantas como los
consejos médicos dirigidos al cambio de comportamiento. Cuerpo y emociones eran
inseparables, como también lo eran el cuerpo y el alma.
El cristianismo consiguió que las interpretaciones del mito de la inelancolía se
apartaran un poco del humoralismo corporal y se acercaran más a los argumentos teoló-
gicos que advertían del peligro del comportamiento ascético y místico de la fervorosa
contemplación religiosa. Símbolo del fulgor religioso, la melancolía podía transfor-
marse en una peligrosa enfermedad similar a la acedía que causaba gran tristeza y
desaliento a los religiosos preocupados por las miserias de la vida, así como a los ávidos
lectores influidos por la ficción novelesca. También, podía convertirse en un síndrome
que facilitaba la penetración diabólica y la destrucción del individuo que lo padecía.
Un ejemplo literario que el autor de este ensayo utiliza para aproximarnos al mundo
de las emociones melancólicas es el del Quijote, "el caballero de la triste figura".
En conclusión, este sugerente ensayo rastrea el mito de la melancolía, su evolución
y sus mutaciones, para acercarnos al mundo de las emociones que reflejan el malestar
de la vida en la frontera. Esta línea divisoria que cercena la convivencia y la tolerancia
entre los pueblos sigue produciéndonos todavía en la actualidad una gran pesadumbre
melancólica.

GARCÍABALLESTER, L. (1984) Los nioriscos y la rriedicina. Un ~.apít~íllo


de la ~r~edicina
y la
ciencia r~iavginadasen la España del siglo XVI, Barcelona: Labor Universitaria.
SMITH,C.U.M. (1977) Elpro6lertia de la vi&. Ensayo sobre los origenes del pensar~iientobioló-
gic.0, Madrid: Alianza Universidad.

View publication stats

También podría gustarte