Está en la página 1de 46

3 Termoquímica

Introducción
Cuestiones
1. Busca una definición de los principales términos que encabezan este texto y
construye una wiki con ellos.
Actividad sencilla para que los estudiantes aprendan conceptos termodinámicos al tiempo
que se ejercitan con una aplicación muy habitual hoy en día. Para poder aplicarla existen
muchas variantes pero una de la más sencilla es utilizar una wiki de Moodle. Este
programa de gestión de actividades ya tiene incorporada este tipo de actividad.

2. ¿Qué es una eolípila? ¿Cómo está diseñada la máquina de Newcomen y Calley?


Realiza una línea temporal con los principales avances en el campo de las
máquinas térmicas.
La eolípila está considerada como la primera máquina térmica de la historia. Diseñada en
el s. I por Heron de Alejandría consiste en un dispositivo esférico o cilíndrico cerrado con
dos salidas en ángulo y enfrentadas entre ellas en sentidos opuestos, en el que se
introduce vapor a presión. Por efecto de esta, el vapor tiende a salir por las salidas
creando un par de fuerzas y generando un movimiento circular. Este vapor se puede
generar en el mismo dispositivo o en un o anexo al que se encuentra conectado.
La máquina de Newcomen y Calley muestra un funcionamiento contrario al de la máquina
de vapor actual. En la presente es la fuerza de la expansión del gas la responsable de la
fuerza, pero en la de Newcomen, es el vació que se provoca con el enfriamiento del gas.
Se calienta un recipiente por diversos medios y se introduce un líquido que trata de
enfriar el recipiente. Al enfriarse el gas de este recipiente por acción del líquido se crea
una presión relativa negativa respecto al exterior (vacío) desplazar de mover una de las
paredes móviles. Este movimiento e puede aprovechar para realizar trabajo mecánico.

3. ¿Cómo afecta el cambio climático a tu entorno más próximo, a tu comunidad


local?
Esta actividad debe plantearse como una manera de que los estudiantes aprendan las
repercusiones de los efectos del cambio climático al tiempo que analizan su entorno de
manera crítica. Será el docente el encargado de valorar el trabajo y analizarlo
conniventemente. No es posible ofrecer una respuesta genérica.

El Reto
En esta ocasión el reto carece de preguntan siendo lo importante la elaboración del
dispositivo y sobre todo que funcione y estudiante haya realizado todos los esfuerzos
posibles para que se culmine con éxito.

© Mcgraw–Hill Education 1 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Actividades
1. Resolved en parejas y compartid el resultado con otra pareja. Se divide por
la mitad un recipiente de 23,5 L que contiene 44 g de dióxido de carbono (CO2) a
25 ºC y 790 mmHg de presión, con una densidad de 1,87 g·L−1.
Realizad una infografía en un A4 indicando cuál es el valor de las diferentes
magnitudes que aparecen, clasificándolas en intensivas y extensivas, y
proporcionando sus valores antes y después de la división.
S: Intensivas: T = 25 ºC; p = 790 mmHg; ρ = 1,87 g · L−1;
Extensivas: Vi = 23,5 L; mi = 44 g; Vf = 11,75 L; mf = 22 g
Actividad encaminada a que el estudiante comprenda el significado de variables intensivas
y extensivas. El trabajo cooperativo ayudará al alumnado con mayores dificultades
mientras que el más aventajado adquiere destreza en la explicación de sus conocimientos,
lo que corresponde a la actividad de mayor nivel en la escala de Bloom.
Es fácil de resolver analizando qué magnitudes cambian (extensivas) y cuáles no
(intensivas).
Antes

Vi = 23,5 L
p = 790 mmHg
mi = 44 g
ρ = 1,87 g · L−1
T = 25 ºC

Después

Vf = 11,75 L Vf = 11,75 L
p = 790 mmHg p = 790 mmHg
mf = 22 g −1
mf = 22 g
ρ = 1,87 g · L ρ = 1,87 g · L−1
T = 25 ºC T = 25 ºC
– –

Como se puede observar, tan solo el volumen y la masa varían al dividir, es decir, que
varían si tomamos menos cantidad de materia, luego son las únicas extensivas, siendo
intensivas las demás

2. Aplica el primer principio de la termodinámica a los siguientes sistemas:


a) Agua hirviendo en un recipiente abierto.
b) El gas de un neumático de coche al circular.
S: a) Proceso isotermo: ΔU = 0, Q = −W; b) Proceso isocoro: ΔU = QV

© Mcgraw–Hill Education 2 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Actividad para profundizar en el reconocimiento de sistemas termodinámicos por parte del


alumnado. Se espera una respuesta sencilla por ser su primera aproximación a este tipo
de problemas.
a) como es conocido, durante un cambio de estado la temperatura es constante y al
suceder en un recipiente abierto, la presión se mantiene constante puesto que es la
atmosférica. En consecuencia es un proceso que sucede a temperatura constante, luego
es isotermo y en él se cumple ΔU = 0, Q = −W.
b) Aunque no es estrictamente cierto, el neumático está constituido por una cámara que
puede ser el mismo caucho reforzado cuyo volumen prácticamente no varía. En
consecuencia, estamos ante un proceso isocoro. En estas circunstancias el trabajo de
expansión de los gases es nulo y por tanto la variación de energía interna es el calor a
volumen constante ΔU = QV.

3. ¿Cómo responde un sistema isotermo cuando se aplica un trabajo de 200 J?


S: Desprende calor por 200 J.
Actividad encaminada a profundizar en la comprensión de los sistemas termodinámicos.
En este caso, en un sistema isotermo no varía la energía interna del sistema por lo que:
Q+W=0
Falta incorporar el criterio de signos. Si se aplica trabajo a un sistema este es positivo
(W = 200 J > 0) por lo que el calor será negativo:
Q  W   200 J  200 J  0

Un calor negativo implica que se desprende del sistema.

4. Calcula la entalpía de formación del acetaldehído líquido (CH3CHO (l)) sabiendo


que su entalpía de combustión para dar agua líquida es −1 170 kJ · mol−1.
S: ΔH = −188 kJ/mol
Primera actividad encaminada a presentar al alumnado los cálculos entálpicos utilizando la
ley de Hess tanto a partir de la expresión:
PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

Como de la combinación lineal de ecuaciones químicas.


En este caso la mejor opción será aplicar la ecuación que implica las entalpías de
formación. A partir de la entalpía de combustión del acetaldehído y considerando las
entalpías de formación (a partir de la tabla del epígrafe 4.1):
1 CH3CHO (l) + 5/2 O2 (g)  2 CO2 (g) + 2 H2O (l)

ΔHfº ¿? 0 –393,5 –285,8


NOTA: Recordar que es por 1 mol de acetaldehído.

© Mcgraw–Hill Education 3 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica
PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

 5 
Hr0  2  Hf0  CO2 (g)  2  Hf0 H2 O (l)    Hf0  CH3CHO (g)   Hf0  O2 (g) 
 2 
 5 
1170  2   393,5  2   285,8    Hf0  CH3CHO (g)   0
 2 
Hf0  CH3CHO (g)  188,6 kJ  mol1

5. Calcula, a partir de los datos, la entalpía de formación del Mg(OH)2 (s):


2 Mg (s) + O2 (g)  2 MgO (s) ΔHº = −1203,7 kJ
MgO (s) + H2O (l)  Mg(OH)2 (s) ΔHº = −36,7 kJ
2 H2O (l)  2 H2 (g) + O2 (g) ΔHº = +572,4 kJ
S: ΔHº = −924,75 kJ
Actividad encaminada a que el estudiante ejercite la ley de Hess a partir de la
combinación de reacciones químicas, adquiera destreza y aprenda a plantear el orden y
factor multiplicativo de cada una de ellas.
Conviene que quede claro al estudiante que lo que manda en la reacción que queremos
buscar. A partir de ella escogeremos cada una de las reacciones al derecho o al revés en
función de en qué lugar aparecen los términos en relación con la relación buscada, y el
factor por la misma razón.
Se busca: Mg (s) + H2 (g) + O2 (g)  Mg(OH)2 (s) ΔHº = ¿?

½·a) 2 Mg (s) + O2 (g)  2 MgO (s) 1  HA0  601,85 kJ


2

b) MgO (s) + H2O (l)  Mg(OH)2 (s) HB0  36,7 kJ

–½·c) H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (l)  1  HC0  286,2 kJ


2
Mg (s) + H2 (g) + O2 (g)  Mg(OH)2 (s) Hr0  924,75 kJ

6. Determina la entalpía de la cloración del hidrógeno a partir de las energías de


enlace. ¿Qué relación posee con la entalpía de formación del cloruro de
hidrógeno (HCl)?
S: ΔHrº = −180 kJ
Actividad en la que el estudiante debe adquirir destreza en la resolución de entalpías
mediante ruptura de enlaces. Debe para ello comprender la estructura atómica de cada
uno de los compuestos. A este nivel, el resultado tan solo se pude estimar para
estructuras gaseosas ya que no se calculan parámetros iónicos ni intermoleculares.

© Mcgraw–Hill Education 4 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Recordando:
Rotos Formados
H  i
EEi  i
EEi

Analizando los enlaces que se rompen y forman:


H2 (g) + Cl2 (g)  2 HCl (g)
Enlaces que cambian: H–H Cl–Cl H–Cl H–Cl

H  EH-H  ECl-Cl  2  EH-Cl  436  244  2  430  180 kJ

7. Calcula la energía de enlace entre el hidrógeno y el azufre a partir de la


entalpía de formación del sulfuro de hidrógeno, si utilizamos azufre S8, sabiendo
que la entalpía de formación del H2S es de −20,6 kJ · mol−1.
S: EEnlace H−S = 254,94 kJ · mol−1
Actividad semejante a la anterior pero con la salvedad de que en esta ocasión lo que se
determina es el valor de la entalpía de enlace.
Lamentablemente, por un error no se aparece el valor de la energía de enlace S–S
( ES-S  266 kJ  mol1 ) y además el resultado no es correcto ya que como se puede
observar, no se aproxima al valor de la tabla el epígrafe 4.2.
Recordando:
Rotos Formados
H  i
EEi  i
EEi

Analizando los enlaces que se rompen y forman:


H2 (g) + 1/8 S8 (s)  H2S (g)
Enlaces que cambian: H–H S–S H–S H–S
Entendemos que la mejor opción para la determinación de la contribución del azufre es
tomar la molécula en su conjunto y sobre ella realizar los cálculos.
1
H  EH-H  8  ES-S  2  EH-S
8
1
20,6  436   8  266  2  EH-S
8
EH-S  361,3 kJ  mol1
Valor que como se observa es del orden del que se proporciona en la tabla del epígrafe
4.1. Recordar que los valores nunca sirven más que para proporcionar ordenes de
magnitud y que corresponden a valores medios y ni suelen tener en cuenta factores de
empaquetamiento.

© Mcgraw–Hill Education 5 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

8. Calcula la entalpía de formación del óxido de hierro(III) (s) a partir de:


3 C (s) + 2 Fe2O3 (s)  4 Fe (s) + 3 CO2 (g) ΔHº = 460 kJ mol−1
C (s) + O2 (g)  CO2 (g) ΔHfº = −394 kJ mol−1
S: ΔHfº = −821 kJ mol−1
Actividad que refuerza la práctica de la ley de Hess a partir de la combinación lineal de
reacciones químicas.
–½·a) 2 Fe (s) + 3/2 CO2 (g)  3/2 C (s) + Fe2O3 (s)  1  HA0  230 kJ
2

3/2·b) 3/2 C (s) + 3/2 O2 (g)  3/2 CO2 (g) 3  HB0  591 kJ
2

2 Fe (s) + 3/2 O2 (g)  Fe2O3 (s) Hr0  821 kJ

9. La fermentación del azúcar produce alcohol y CO2, de donde se obtienen los


licores, el vino o la cerveza. Calcula el calor de reacción de la fermentación:
C6H12O6 (s)  2 C2H5OH (l) + 2 CO2 (g)
Sabiendo que el calor de combustión del azúcar (C6H12O6 (s)) es 15,7 kJ ꞏ g−1 y el
calor de combustión del etanol (C2H5OH (l)) es 29,8 kJ ꞏ g−1.
S: ΔH = −84,4 kJ ꞏ mol−1
Actividad de mayor nivel sobre entalpías de formación. Los estudiantes deben comprender
lo que se indica en el enunciado y tratar de aplicar lo que ya han estudiado.
Esta actividad se puede realizar por cualquiera de los dos caminos: entalpías de formación
y de combinación lineal de reacciones químicas.
En primer lugar hay que determinar las entalpías molares ya que nos proporcionan las
entalpías por unidad de masa. Además el estudiante ha de notar que el calor de
combustión se desprender, por lo que su entalpía debe de ser negativa.
Entalpía de combustión del azúcar:
C6H12O6 (s) + 6 O2 (g)  6 CO2 (g) + 6 H2O (g)
kJ 180 g KJ
H  15,7   2826
g 1 mol mol
Entalpía de combustión del etanol:
C2H5OH (l) + 3 O2 (g)  2 CO2 (g) + 3 H2O (g)
kJ 46 g KJ
H  29,8   1370, 8
g 1 mol mol
Combinando ambas reacciones para conseguir la reacción de fermentación:
a) C6H12O6 (s) + 6 O2 (g)  6 CO2 (g) + 6 H2O (g) HA0  2826 kJ
–2·b) 4 CO2 (g) + 6 H2O (g)  2 C2H5OH (l) + 6 O2 (g) 2  HB0  2741,6 kJ
C6H12O6 (s)  2 C2H5OH (l) + 2 CO2 (g) Hr0  84, 4 kJ

© Mcgraw–Hill Education 6 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

10. En equipos de cuatro miembros, plantead una hoja de cálculo que permita
determinar la entalpía de cualquier combustión de un compuesto orgánico con C,
H, O y N, a partir de los datos de su estequiometría. Durante el diseño, uno de
los componentes acudirá a otro equipo para observar cómo lo están resolviendo.
S: bit.ly/Entalpía_combustión
NOTA: para poder acceder sin solicitud: bit.ly/Entalpía_combustión_ver
Actividad con la que se pretende que los estudiantes adquieran facilidad en la conversión
de tablas y datos experimentales y su implicación en el mundo de las TIC. En la dirección
se muestra un ejemplo sencillo de tabla.

11. En estos procesos, ¿la entropía aumenta o disminuye?


a) Barajamos las cartas de una baraja nueva.
b) Numeramos las hojas de nuestros apuntes y las colocamos en una funda.
Actividades para que el alumnado adquiera conciencia del concepto de entropía y aprenda
a diferenciarlo del de desorden.
a) Para analizar la entropía analizaremos cualitativamente el número de estados
accesibles por el sistema.
 Baraja nueva: en esta disposición las cartas están ordenadas, por lo que tan solo
hay una disposición posible para todas sus cartas por lo que su entropía sería
mínima con un valor de cero.
 Baraja barajada: cada carta puede ocupar cualquiera de las posiciones de manera
que para N cartas, la primera puede ocupar N posiciones, la segunda (N – 1)
porque ya se ha ocupado una, la tercera (N – 2) y así consecutivamente por lo que
el número total de estados accesibles es N!.
Es evidente que en el segundo caso, la entropía es mucho mayor que en el primero, por lo
la entropía aumenta al barajar.
Se puede razonar en términos de desorden, pero matemáticamente el sentido de orden es
una cuestión subjetiva por cuanto ese orden existe porque se le ha impuesto un criterio
arbitrario.
b) Para analizar la entropía analizaremos cualitativamente el número de estados
accesibles por el sistema, pero viene a ser el caso opuesto del apartado a).
 Apuntes antes de numerar: bajo esta premisa, cada hoja de los apuntes puede
ocupar cualquier posición por lo que para N hojas hay N! combinaciones posibles de
colocarlas.
 Apuntes numerados: en este caso se les otorga una posición privilegiada a cada
una de las hojas por lo que cada una de ellas tan solo puede ocupar un lugar es la
secuencia. De esta manera tan solo hay una disposición y un único estado
accesible, por lo que su entropía sería mínima con valor nulo.
En este caso el sistema pasa de un valor elevado de entropía a uno menor por lo que la
entropía disminuye.

© Mcgraw–Hill Education 7 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

12. Razona la variación de entropía en estas reacciones:


a) H2O (g)  H2O (l)
b) C (s) + O2 (g)  CO2 (g)
c) HCl (g) + NH3 (g)  NH4Cl (s)
d) S (cristal)  S (vítreo)
e) H2 (g) + I2 (g)  2 HI (s)
f) Fe(s) + ½ O2 (g)  FeO (s)
Nuevamente el alumnado debe analizar la variación de entropía a partir del análisis del
número de estados accesibles. En este caso, fijándose en los estados de agregación de las
sustancias reactivos y productos.
a) Se pasa de gas a líquido por lo que disminuye la entropía.
b) Este caso es más complejo de lo que parece ya se tendería a pensar que al
desaparecer un sólido y «convertirse» a gas, la entropía del sistema aumentaría. Sin
embargo hay que analizar el conjunto del sistema:
 Reactivos: N partículas en estado sólido + N partículas en estado gaseoso.
 Productos: N partículas en estado gaseoso.
Se puede observar que el número de partículas de estado gaseoso no varía, por lo que
nos debemos preguntar si sobre estas existe variación de entropía.
Nuevamente recurriendo al número de estados accesibles por el sistema, a nivel
traslacional será el mismo al disponer del mismo número de partículas, queda por analizar
los estados vibracionales y rotacionales.
Simplificando y asumiendo que son moléculas pequeñas con pocos átomos observamos
que el O2 tan solo tiene un enlace doble por lo que su nivel vibracional es muy simple
(ampliar en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23441/1/QCE_GradoQuimica_Apun
tes_Tema13.pdf)
mientras que para el CO2 tenemos dos enlaces dobles en línea pero que además de
disponer de más grados de libertar por tener más enlaces, disponemos de modos de
bandeo por lo que el nivel de estados accesibles debe incrementarse.
Adicionalmente el nivel rotacional será más complejo para el CO2 pero asumiendo que la
molécula es lineal en promedio, la diferencia no será muy notable.
Con todos ello no se espera una importante variación de entropía incrementándose por
parte de los gases (Sº (O2) =205,1 J·mol–1·K–1 y Sº (CO2) =213,8 J·mol–1·K–1).
Por tanto se disponía de N partículas en estado sólido que luego ya no están, por lo que el
número de estados accesibles ha disminuido. En consecuencia la entropía debe disminuir.
No obstante, los valores de entropía del carbono tanto en su forma diamante
(Sº = 2,4 J·mol–1·K–1) como grafito (Sº = 5,7 J·mol–1·K–1) son tan pequeños que es difícil
analizar si compensan la variación entre las entropías de los gases.

© Mcgraw–Hill Education 8 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Lo que se pretende de parte del alumno es que analice ambos términos de manera
sencilla y obtenga una respuesta razonada aunque será errónea.
Los valores reales para 25 ºC serían:
C (s) + O2 (g)  2 CO2 (g)
Sº 5,7 205,1 213,8

PRODUCTOS REACTIVOS
SR   i
 i  Si  i
 i  Si

Sr0  S0  CO2 (g)   S0  C (s)  S0  O2 (g) 


Obteniendo:
Sº = +3 J·mol–1·K–1 para el grafito ; Sº = +6,3 J·mol–1·K–1 para el diamante
c) Se pasa de dos gases a un sólido, por lo que disminuye la entropía.
d) Se pasa de un cristal y por tanto una estructura ordenada a un sistema vítreo y por
tanto con mayor desorden o número de estados accesibles. En consecuencia se
incrementa la entropía.
e) Se pasa de dos gases a un sólido, por lo que disminuye la entropía.
f) Se pasa de un sólido y un gas a tan solo un sólido, por lo que la entropía disminuye.

13. Contestad individualmente a las siguientes preguntas de manera


razonada. Después, comparad vuestras respuestas con otro estudiante. Por
último, formad equipos de dos parejas y elaborad una respuesta con
razonamiento científico sobre ella.
a) ¿Pueden existir reacciones espontáneas con disminución de entropía?
b) Un estudiante afirma que su cuarto está tan ordenado que su entropía es
negativa.
Actividad encargada de analizar las repercusiones sobre el concepto de entropía.
Para el desarrollo de esta actividad cooperativa se propone la estructura de Kagan
llamada 1–2–4, donde el alumnado medita sobre la posible respuesta y después la debate
con un compañero para unificar criterios. Posteriormente se unen dos parejas para poder
contrastar si han llegado al mismo resultado y en caso contrario, en qué difieren.
a) La creencia general es que los procesos solo suceden si aumenta su entropía (siempre
hacia más «desorden»). Sin embargo el segundo principio tan solo limita la entropía del
universo, es esta la que debe aumentar, por lo que sí es posible que sucedan procesos
reversibles con disminución de entropía con tal de que la del universo se incremente a
consta de un incremento mayor en el entorno.
b) Procede del concepto que si hago disminuir la entropía, esta podrá descender sin límite.
Sin embargo de la misma definición microscópica de entropía se desprende que no es
posible. La entropía en un logaritmo neperiano de un número natural por lo que el mínimo
valor de este número será uno y por tanto su logaritmo será nulo (S = 0).

© Mcgraw–Hill Education 9 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

14. En grupos de tres, buscad información sobre los procesos reversibles en


el mundo físico. ¿Qué características tienen que cumplir? ¿Es posible encontrar
algún proceso reversible en el mundo real?
Actividad encaminada a que el alumno investigue y analice su entorno. Será el docente el
encargado de delimitar las características de la búsqueda así como de valorar su
resultado.
La estructura cooperativa recomendada es la de pequeño grupo de investigación en el que
los estudiantes se reparten las tareas dependiendo de los roles que adquieran. Para esta
actividad se recomienda pequeño grupo de trabajo.

15. Formad grupos de cuatro o cinco miembros y distribuid los roles de


coordinación, secretario, portavoz y mediación. La tarea consiste en realizar un
videorreportaje sobre la entropía: su significado físico y los conocimientos que la
gente posee sobre ella.
Aunque es vuestra tarea identificar los conceptos que se vayan a tratar y la
forma de realizarlo, os aportamos algunas ideas:
• Entropía: definición macroscópica y microscópica.
• La entropía como flecha del tiempo.
• Percepción de la población sobre la idea de entropía. Se pueden realizar
entrevistas con toma de datos a compañeros, familiares, gente en la calle y
a docentes de ciencias.
Recordad que la finalidad es que el proyecto salga adelante y, para eso, hay que
trabajar en equipo. Si bien el docente os puede ayudar con más detalle, os
recordamos en el cuadro del margen las tareas principales de cada uno de los roles.
Actividad cuya finalidad en la de profundizar en el concepto de entropía y comprender las
diferentes percepciones que de ella posee la población. Para ello elaborarán una
exposición o videorreportaje sobre diferentes conceptos de la entropía.
Planteada sobre todo como una tarea cooperativa, la estructura recomendada Todos para
uno, uno para todos dónde al final, cualquiera de los miembros ha de ser capaz de
responder a cualquiera de las preguntas que se realicen. Se recomienda evitar la
distribución de trabajo con contenidos para solventar este hecho.

16. Determina la variación de la entropía de las siguientes reacciones en


condiciones estándar (CS). Considera que el agua se encuentra en estado
gaseoso:
a) Formación del amoniaco. c) HCl (g) + NH3 (g)  NH4Cl (s)
b) Combustión del etanol líquido. d) CaCO3 (s)  CaO (s) + CO2 (g)
−1
S: a) ΔSº = −99,3 J ꞏ K ; b) ΔSº = 218,84 J ꞏ K−1; c) ΔSº = −284,81 J ꞏ K−1;
d) ΔSº = 164,7 J ꞏ K−1

© Mcgraw–Hill Education 10 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

A partir de la expresión:
PRODUCTOS REACTIVOS
SR   i
 i  Si  i
 i  Si

Se puede obtener la variación de entropía de las diferentes reacciones. Así mismo el


estudiante ha de aprender a escribir las reacciones más importantes.
a) Formación del amoniaco:
½ N2 (g) + 3/2 H2 (g)  NH3 (g)
Sº 191,5 130,7 192,5
NOTA: recordar la formación de 1 mol de amoniaco
PRODUCTOS REACTIVOS
SR   i
 i  Si  i
 i  Si

Sr0   S 0 NH3 (g)    1  S 0 N2 (g)  3  S 0 H2 (g)   99, 3 J  mol1  K 1


 2 2 
b) Combustión del etanol líquido:
CH3CH2OH (l) + 3 O2 (g)  2 CO2 (g) + 3 H2O (g)
Sº 159,86 205,1 213,8 188,8
NOTA: recordar la combustión de 1 mol de etanol
PRODUCTOS REACTIVOS
SR   i
 i  Si  i
 i  Si

Sr0  2  S 0  CO2 (g)  3  S 0 H2O (g)   S 0  CH3CH2OH (g)  3  S 0  O2 (g)  
 218,84 J  mol1  K 1
c) Obtención del cloruro de amonio:
HCl (g) + NH3 (g)  NH4Cl (s)
Sº 186,91 192,5 94,60
PRODUCTOS REACTIVOS
SR   i
 i  Si  i
 i  Si

Sr0  S0 NH4Cl (g)   S0 HCl (g)  S0 NH3 (g)   284, 81 J  mol1  K1
d) Descomposición del carbonato de calcio:
CaCO3 (s)  CaO (g) + CO2 (g)
Sº 88,7 39,7 213,8
PRODUCTOS REACTIVOS
SR   i
 i  Si  i
 i  Si

Sr0  S0  CaO (g)  S0  CO2 (g)   S0  CaCO3 (s)   164, 8 J  mol1  K1

© Mcgraw–Hill Education 11 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

17. Calcula la energía libre de la combustión del metano cuando se obtiene agua
líquida a partir de las energía libres en CS. ¿Es espontánea en estas condiciones?
S: ΔGfº = −817,8 kJ mol−1; sí, es espontánea.
Actividad cuya finalidad es que el alumno comprenda que el cálculo de las energías libres
se realiza de la misma forma que el resto de propiedades termodinámicas que sean
función de estado.
CH4 (l) + 2 O2 (g)  CO2 (g) + 2 H2O (g)
Gfº –50,8 0 –394,4 –237,1

NOTA: recordar la combustión de 1 mol de metanol


PRODUCTOS REACTIVOS
GR  i
 i  Gf 
i
i
 i  Gf
i

Gr0   Gf 0  CO2 (g)  2  Gf 0 H2O (g)    Gf 0  CH4 (g)  2  S0  O2 (g)   817, 8 kJ  mol1
Como la energía libre en menor de cero, la reacción es espontánea.

18. ¿A partir de qué temperatura será espontánea una reacción con ΔH = 980 kJ
y ΔS = 125 J ꞏ K−1?
S: T = 7 567 ºC
Actividad cuya finalidad es comprender y profundizar por parte del alumnado en el
concepto de espontaneidad y temperatura crítica.
Teniendo en cuenta que la variación de espontaneidad sucederá para G = 0 se tiene:
G  H  T  S  H 980  103 J
 H  T  S T    7840 K  7567 ºC
G  0  S 125 J  K 1
Recordar al alumnado que las unidades de la entalpía y la entropía no son las mismas en
tu término energético teniendo que convertir ambas. La temperatura se obtendrá en
unidades Kelvin.

19. Calcula la variación de la energía estándar de la reacción:


2 NO2 (g)  2 NO (g) + O2 (g)
a) ¿Es espontánea en dichas condiciones? ¿Qué factor domina más?
b) Verifica el apartado anterior a partir de las energías libres de Gibbs.
c) ¿A partir de qué temperatura cambiará de espontaneidad?
S: a) No, entálpico desfavorable; c) TEquilibrio = 503,11 ºC
Actividad encaminada a comprender la influencia de los diferentes factores entálpico y
entrópico en la espontaneidad de la reacción.
El problema se puede acometer a través de las energías libres si se dispone de ellas, pero
como se pregunta por las influencias de la entalpía y entropía, la mejor forma es la de
determinar las variaciones de estas y obtener la energía libre a partir de la definición.

© Mcgraw–Hill Education 12 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

a) Análisis de la espontaneidad y factor dominante:


2 NO2 (g)  2 NO (g) + O2 (g)
Hfº 33,2 90,3 0,0 Hfº = 114,2 kJ

Sº 240,1 210,8 205,1 Sº = 146,5 J · K–1


Gfº 51,31 86,6 0,0 Gfº = 70,58 kJ

Lo que se demanda es que realice los cálculos sobre los diferentes términos. En este caso:

 
G  H  T  S  114, 2 kJ  298 K  146,5  103 kJ  mol1  K1  70, 48 kJ

Recordar al alumnado que las unidades de la entalpía y la entropía no son las mismas en
tu término energético teniendo que convertir ambas. La temperatura se debe de utilizar
en unidades Kelvin.
b) Del análisis a partir de las energía libres ya se observa que la reacción será no
espontánea. EL valor obtenido es muy similar en ambos casos.
c) el cambio de espontaneidad sucederá cuando la energía libre sea nula:
G  H  T  S  H 114, 2  103 J
 H  T  S T    779,5K  506,5 ºC
G  0  S 146,5 J  K 1

20. En equipos de cuatro alumnos, analizad las cuatro posibilidades de la


energía libre de Gibbs, interpretando la función correspondiente como una función
afín, tal y como se muestra en la figura. Se debe obtener la gráfica asociada a
cada uno de los casos e interpretar su geometría y el signo de la función en cada
uno de los tramos. Presentad un mural en A3 con todas las posibilidades.
Actividad encaminada a que el alumnado comprenda e interiorice el auténtico significado
de la dependencia de la energía libre de Gibbs frente a la entalpía y entropía y que
comprenda que en realidad estas dependencias no dejan de ser funcione matemáticas que
en este caso son afines.
Planteada sobre todo como una tarea cooperativa, la estructura recomendada Todos para
uno, uno para todos dónde al final, cualquiera de los miembros ha de ser capaz de
responder a cualquiera de las preguntas que se realicen. Se recomienda evitar la
distribución de trabajo con contenidos para solventar este hecho. El análisis del resultado
es muy variable, pero se proporciona una estructura base mínima de la respuesta.
El signo que adquiera G dependerá de los signos de H y S. Para visualizarlo vamos a
apoyarnos en la forma de la expresión de G; observamos que corresponde a una función
afín del tipo y  n  m  x dónde y  G y x  T .
La tabla proporciona cuatro diferentes comportamientos en función de la temperatura:
 Dos estados dónde la energía libre de Gibbs no cambia de signo por lo o siempre es
espontáneo o nunca lo es.
 Dos estados dónde la energía libre de Gibbs sí cambia de signo y permiten definir lo
que se conoce como y que obtiene a partir del imponer G = 0.

© Mcgraw–Hill Education 13 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

NO ESPONT ESPON
ESPONTÁNEO

 La energía libre es negativa a cualquier temperatura.  El proceso es : – no espontáneo a T < TEquillibrio


 El proceso siempre es espontáneo. - espontáneo a T > TEquillibrio

ESPON NO ESPONT NO ESPONTÁNEO

 El proceso es: – espontáneo a T < TEquillibrio  La energía libre es positiva a cualquier temperatura.
- no espontáneo a T > TEquillibrio  El proceso nunca es espontáneo.

© Mcgraw–Hill Education 14 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

A la caza del ERROR


1. La variación de entalpía de la reacción es:
Ag2O (s)  2 Ag (s) + 1/2 O2 (g) ΔHº = 30,60 kJ
Sabiendo que la variación de entropía de esta reacción viene dada por
ΔSº = 66,04 J · K−1 y suponiendo que ΔHº y ΔSº permanecen constantes con la
temperatura, calcula:
a) La variación de energía libre de Gibbs a 25 ºC, indicando si la reacción será o
no espontánea.
b) La temperatura a partir de la cual la reacción es espontánea.
Solución (dos errores)
a) Calculamos la energía libre de Gibbs:
G 0  H 0  T S 0  30,60  298  66,04  19 649,32 kJ
La energía libre es negativa, luego estamos ante un proceso espontáneo.
b) Para hallar el límite de espontaneidad, aplicamos ΔG = 0:
H 0 30,60
Te    0, 4333 K  272,54 ºC
S 0 66,04
Para temperaturas superiores el proceso es espontáneo.
Solución con ERROR Corrección
El primer error consiste en utilizar
erróneamente las unidades de la entropía, que
 Cálculo la energía libre de Gibbs: son diferente a las de la entalpía:
G 0  H 0  T S 0 G 0  H 0  T S 0
G 0  30,60  298  66,04 G 0  30,60  298  66,04  103
G 0  19649,32 kJ G 0  10,92 kJ
La energía libre es negativa, luego Esta modificación implica que la respuesta
estamos ante un proceso espontáneo. ofrecida está equivocada:
La energía libre es positiva, luego estamos
ante un proceso no espontáneo.

El segundo error consiste en utilizar


 Para hallar el límite de espontaneidad: erróneamente las unidades de la entropía, que
H 0 30,60 son diferente a las de la entalpía
Te  
S 0 66,04 H 0 30,60
Te  
Te  0, 4333 K  272,54º C S 0
66,04  103
Te  463,35 K  190,35º C

© Mcgraw–Hill Education 15 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

2. La descomposición de la piedra caliza (CaCO3 (s)) en cal viva (CaO (s)) y CO2
(g) se realiza en un horno de gas.
a) Escribe la reacción ajustada de la descomposición de la caliza y calcula la
cantidad de energía, en forma de calor, necesaria para obtener 1 000 kg de cal
viva (CaO (s)) por descomposición de la cantidad adecuada de CaCO3 (s).
b) Si el calor proporcionado al horno en el apartado anterior proviene de la
combustión del butano (C4H10 (g)), ¿qué cantidad de butano (en kg) será
necesario quemar para la obtención de los 1 000 kg de cal viva (CaO (s))?
Entalpías de formación estándar, Hf0 kJ·mol-1 :  
CaCO3 (s) = - 1207 ; CaO (s) = –635 ; CO2 (g) = –393,5 ;
C4H10 (g) = –125,6 ; H2O (l) = –285,8
Solución (tres errores)
a) Reacción de descomposición: CaCO3 (s) → CaO (s) + CO2 (g)
Para obtener el calor necesario se determina la entalpía:
Hr0   Hf0 (CaO (s))  Hf0 (CO2 (g))   Hf0 (CaCO3 (s))  178,5 kJ  mol1

La entalpía es positiva, luego la reacción absorbe calor. La entalpía obtenida es por mol de
carbonato de calcio CaCO3 descompuesto, pero también es por mol de óxido de calcio CaO
formado.
Como demandan para 1000 kg de cal viva, podemos obtener el calor necesario a partir de
los moles:
1 mol CaCO3
nCaO  1000   17,83 mol CaCO3
56,1 g CaCO3
Luego el calor necesario se determina:
Q nCaO  H 0  17,83 mol CaO  178,5 kJ  mol1  3182,66 kJ

b) Todo el calor proviene de la combustión del butano. Escribamos la reacción de


combustión:
C4H10 (g) + O2 (g) → CO2 (g) + H2O (g)
Determinemos su entalpía de combustión:
Hr0   Hf0 (CO2 (g))  Hf0 (H2O (g))   Hf0 (C 4H10 (g))  Hf0 (O2 (g))  553, 7 kJ

Esta reacción debe alimentar a la anterior reacción, luego debe suministrar –3182,66 kJ.
Por tanto: Q  nC4H10  HC0

Q 3182,66 kJ
De donde: nC4H10  0
  5,75 mol C4H10
HC 553,7 kJ

Convirtiendo los moles en masa de butano:


1 mol C4H10
mC4H10  5,75 mol C4H10   0,09914 g C4H10
58 g C4H10

© Mcgraw–Hill Education 16 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Solución con ERROR Corrección


El primer error consiste en utilizar erróneamente
las unidades de la masa en kilogramos en lugar de
en gramos:
 Cálculo del calor para 1000 kg de 1 mol CaCO3
nCaO  103 g 
cal viva: 56,1 g CaCO3
1 mol CaCO3 nCaO  17 825,31 mol CaCO3
nCaO  1000 
56,1 g CaCO3
En consecuencia el calor necesario será:
nCaO  17,83 mol CaCO3
Q  nCaO  H 0
Q  17 825,31 mol CaO  178,5 kJ  mol1
Q  3,182  106 kJ

El segundo error consiste en utilizar la


descomposición del butano sin ajustar:

C4H10 (g) + 13/2 O2 (g) → 4 CO2 (g) + 5 H2O (g)

 Para la combustión del butano:


Por tanto, la entalpía de combustión es errónea:
Hr0   4  Hf0 (CO2 (g))  5  Hf0 (H2O (g))
C4H10 (g) + O2 (g) → CO2 (g) + H2O (g)
 13 
  Hf0 (C4H10 (g))  Hf0 (O2 (g))
 2 
0
Hr  2 877, 4 kJ
Al igual que el número de moles calculado:
Q 3182,66 kJ
nC4H10  0
  0,82 mol C4H10
HC 2 877, 4 kJ
El tercer error aparece en el factor de
 Convirtiendo los moles en masa
de butano: conversión de la masa, adicionalmente al error en
el número de moles:
1 mol C4H10
mC4H10  5,75 mol C4H10  58 g C4H10
58 g C4H10 mC4H10  0,82 mol C4H10 
mC4H10  0,09914 g C4H10 1 mol C4H10
mC4H10  47,56 g C4H10

© Mcgraw–Hill Education 17 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

3. Con los siguientes datos:


B2H6 (g) + 3 O2 (g) → B2O3 (s) + 3 H2O (g) HAº = –1939 KJ
4 B (s) + 3 O2 (g) → 2 B2O3 (s) HBº = –1182 KJ
H2 (g) + ½ O2 (g) → H2O (l) HCº = –286 KJ
H2O (l) → H2O (g) HDº = +41 KJ
Calcula Hº para la reacción de formación del diborano (B2H6) gas a partir de sus
elementos.
Solución (dos errores)
Escribimos la reacción buscada:
2 B (s) + 3 H2 (g) → B2H6 (g)
Combinamos las ecuaciones para conseguir la anterior:
-a) B2O3 (s) + 3 H2O (g) → B2H6 (g) + 3 O2 (g) HA0  1939 kJ
1/2·b) 2 B (s) + 3/2 O2 (g) → B2O3 (s) 1   HB0  591 kJ
2

3·c) 3 H2 (g) + 3/2 O2 (g) → 3 H2O (l) 3  HB0  858 kJ


2 B (s) + 3 H2 (g) → B2H6 (g)

Hr0  HA0  1  HB0  3  HC0  4808,5 kJ  mol1


2

Solución con ERROR Corrección


El primer error consiste en utilizar
Combinamos las ecuaciones para conseguir erróneamente en la combinación lineal de
la anterior: ecuaciones termoquímicas, el valor erróneo
B2O3 (s) + 3 H2O (g) → B2H6 (g) + 3 O2 (g) de la entalpía ajustada:
H 0  1939 kJ B2O3 (s) + 3 H2O (g) → B2H6 (g) + 3 O2 (g)
A
HA0  1939 kJ

El segundo error aparece en el cálculo de


la entalpía dónde no se ha tenido en cuenta
que el estado de agregación del agua en
Combinamos las ecuaciones para conseguir diferente.
la anterior: Se debería incluir la ecuación:
B2O3 (s) + 3 H2O (g) → B2H6 (g) + 3 O2 (g) H2O (l) → H2O (g) HD0  41 kJ
2 B (s) + 3/2 O2 (g) → B2O3 (s) Si se incluye multiplicada por tres sin invertir
3 H2 (g) +3/2 O2 (g) → 3 H2O (l) se obtiene:
Hr0  HA0  1  HB0  3  HC0  3  HD0
2
Hr  807,5 kJ  mol1
0

© Mcgraw–Hill Education 18 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Actividades propuestas
Sistemas termodinámicos
1. Clasifica en abierto, cerrado y aislado los sistemas que aparecen a
continuación:
a) Un aerosol con gas.
b) El motor de explosión de un coche.
c) La Estación Espacial Internacional.
d) Un submarino bajo la superficie.
e) El gas de una nevera.
f) Una nevera de camping ideal.
Actividad enfocada a repasar los conceptos de clasificación de los sistemas materiales
a) Corresponde a un sistema a presión capaz de intercambiar energía pero no materia.
Por tanto es un sistema cerrado.
b) El motor de explosión necesita de combustible (gasolina) y comburente (gasóleo) de
forma continua por lo que es intercambia materia. Además de lo anterior debe evacuar el
calor que produce así como el trabajo que es capaz de realizar, por tanto intercambia
energía. Es por tanto un sistema abierto.
c) La Estación Espacial Internacional debería no perder materia, ni energía si estuviese en
reposo constituyendo un sistema aislado. Sin embargo, considerando que precisa de
paneles solares para alimentar sus baterías y estas calentarán la nave, el conjunto
intercambia energía, estamos en realidad ante un sistema cerrado.
El razonamiento anterior es válido para cualquier satélite de comunicaciones o similar,
pero la IIS está habitada por personas por lo que estas necesitan alimento y oxígeno. En
consecuencia se aporta de manera regular materia a la misma al tiempo que se evacuan
sus desechos. Por tanto, al intercambiar materia estaríamos ante un sistema abierto.
d) Un submarino bajo la superficie (sin salir a esta) le sucede algo similar a la ISS con la
salvedad de que la energía ya debería estar al principio, no puede conseguirla desde el
exterior en forma de placas solares. Por tanto, sin intercambio de energía y materia el
sistema debería se ser aislado. No obstante, siempre hay pérdidas por calor y radiación
electromagnética en el caso de disponer de sistemas eléctricos por lo que estrictamente
es un sistema cerrado con un marcado interés en convertirse en aislado.
e) El gas de una nevera constituye un circuito que intercambia energía en forma de calor
pero nunca materia, por lo que es un sistema cerrado.
f) Una nevera de camping ideal es un sistema que no intercambia materia (siempre que
no se abra) y si fuera ideal, no intercambiaría energía por lo que no se calentaría. En caso
de poderse construir sería un sistema aislado.

© Mcgraw–Hill Education 19 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

2. En parejas, realizad una lista con cinco sistemas abiertos, cinco cerrados y
cinco aislados que existan a vuestro alrededor. Formad un grupo con dos parejas
y consensuad las aportaciones.
Por último, en grupo, poned en común con el resto de la clase todas las
aportaciones hasta conseguir tres listas diferentes. Repartíos entre las parejas
los diferentes sistemas y preparad, con ellos, unas tarjetas que informen de las
características de cada uno de los ejemplos.
Actividad de refuerzo sobre la clasificación de sistemas materiales. Se busca que el
alumnado interiorice que lo que aprende en el aula se aplica directamente a su vida
personal.
Planteada sobre todo como una tarea cooperativa, la estructura recomendada es una
variante del 1–2–4 donde se comienza en parejas y se acaba con el grupo aula. Conviene
que todos los miembros comprendan el porqué de cada asignación realizada por lo que se
podría indicar que se preguntará sobre todas las contribuciones.

Primer principio de la termodinámica


3. Un sistema absorbe 345 kJ y produce un trabajo de 213 kJ. ¿Cuál ha sido su
variación de energía interna?
S: ΔU = 132 kJ, incrementa su energía interna.
Aplicación sencilla y directa del primer principio de la termodinámica que tan solo tiene
como dificultad el signo del calor y el trabajo.
Calor absorbido: Q = + 345 kJ > 0
Trabajo realizado: W = –213 kJ <0
Por lo que la variación de energía interna será:
U  w  Q  213  345  132 kJ

4. El trabajo realizado por los gases de un sistema es p ꞏ ΔV. Determina cuánto ha


variado su energía interna si se hacen reaccionar en un recipiente adiabático 2
moles de A, a una temperatura constante de 18 ºC, en cada uno de los siguientes
casos (dato: R = 8’31 J ꞏ mol–1 ꞏ K–1):
a) A (g)  3 B (g) + 2 C (g)
b) 2 A (g) + B (s)  C (g) + D (g)
c) 3 A (g) + 2 B (s)  D (g)
S: a) Δn = 4; ΔU = 9 672,84 J = 9,67 kJ; b) Δn = 0; ΔU = 0 kJ;
c) Δn = −2; ΔU = −4 836,42 J = −4,84 kJ
Actividad que pretende que el estudiante comprenda que el trabajo que se realiza en los
sistemas químicos tratados este curso es siempre en forma de compresión o expansión de
gases. Como se indica en el epígrafe es fácil en estas circunstancias obtener la expresión
del trabajo en magnitudes de gases.

© Mcgraw–Hill Education 20 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Para estos sistemas se cumple:


w   p  V   n  R  T
Por lo tanto, teniendo en cuenta que los procesos suceden a 18 ºC = 291 K, la variación
de energía interna dependerá de la variación del número de moles de gas en cada una de
las reacciones.

a) A (g)  3 B (g) + 2 C (g)


n  3  2  1  4 mol
w  n  R  T  4 mol  8,31 J  mol1  K 1  291 K=9 672,84 J  9,67 kJ

b) 2 A (g) + B (s)  C (g) + D (g)


n  1  1  2   0 mol
w  n  R  T  0 mol  8,31 J  mol1  K 1  291 K=0 J  0 kJ
Únicamente se consideran los gases.

c) 3 A (g) + 2 B (s)  D (g)


n  1  3  2 mol
w  n  R  T  2 mol  8,31 J  mol1  K 1  291 K=4836,42 J  4, 84 kJ

Entalpía y ley de Hess


5. El óxido de hierro(II) se reduce por el monóxido de carbono de acuerdo con la
reacción:
FeO (s) + CO (g)  Fe (s) + CO2 (g)
Determina la entalpía del proceso a partir de los siguientes datos:
Fe3O4 (s) + CO (g)  3 FeO (s) + CO2 (g) ΔHº = 38 kJ
2 Fe3O4 (s) + CO2 (g)  3 Fe2O3 (s) + CO (g) ΔHº = 59 kJ
Fe2O3 (s) + 3 CO (g)  2 Fe (s) + 3 CO2 (g) ΔHº = −28 kJ
S: ΔHrº = −16,83 kJ
Actividad encaminada a que el estudiante ejercite la ley de Hess a partir de la
combinación de reacciones químicas, adquiera destreza y aprenda a plantear el orden y
factor multiplicativo de cada una de ellas.
Conviene que quede claro al estudiante que lo que manda en la reacción que queremos
buscar. A partir de ella escogeremos cada una de las reacciones al derecho o al revés en
función de en qué lugar aparecen los términos en relación con la relación buscada, y el
factor por la misma razón.
Se busca: FeO (s) + CO (g)  Fe (s) + CO2 (g) ΔHº = ¿?
–1/3·a) FeO (s) + 1/3 CO2 (g) 1/3 Fe3O4 (s) + 1/3 CO(g) 1  HA0  12,67 kJ
3

1/6·b) 1/3 Fe3O4 (s) + 1/6 CO2 (g)  1/2 Fe2O3 (s) + 1/6 CO (g) 1  HB0  9, 83 kJ
6

+½·c) 1/2 Fe2O3 (s) + 3/2 CO (g)  Fe (s) + 3/2 CO2 (g) 1  H 0  14 kJ
2 C

FeO (s) + CO (g)  Fe (s) + CO2 (g) Hr0  16,84 kJ

© Mcgraw–Hill Education 21 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

6. Calcula la variación de entalpía para la reacción del dióxido de nitrógeno con


el agua:
3 NO2 (g) + H2O (l)  2 HNO3 (ac) + NO (g)
a partir de la siguiente información:
2 NO (g) + O2 (g)  2 NO2 (g) ΔHº = −173 kJ
2 N2 (g) + 5 O2 (g) + 2 H2O (l)  4 HNO3 (ac) ΔHº = −255 kJ
N2 (g) + O2 (g)  2 NO (g) ΔHº = 181 kJ
S: ΔHrº = −49 kJ
Actividad encaminada a que el estudiante ejercite la ley de Hess a partir de la
combinación de reacciones químicas, adquiera destreza y aprenda a plantear el orden y
factor multiplicativo de cada una de ellas.
Conviene que quede claro al estudiante que lo que manda en la reacción que queremos
buscar. A partir de ella escogeremos cada una de las reacciones al derecho o al revés en
función de en qué lugar aparecen los términos en relación con la relación buscada, y el
factor por la misma razón.
Se busca: 3 NO2 (g) + H2O (l)  2 HNO3 (ac) + NO (g) ΔHº = ¿?
–3/2·a) 3 NO2 (g)  3 NO (g) + 3/2 O2 (g)  3  HA0  259,5 kJ
2

1/2·b) N2 (g) + 5/2 O2 (g) + H2O (l)  2 HNO3 (ac) 1  HB0  127,5 kJ
2

–c) 2 NO (g)  N2 (g) + O2 (g) HC0  181 kJ


3 NO2 (g) + H2O (l)  2 HNO3 (ac) + NO (g) Hr0  49 kJ

7. A partir del diagrama entálpico que se muestra en la figura y de que el


proceso D  C desprende 70 kJ, determina la variación de entalpía del proceso
B  C. ¿Es exotérmico?

S: ΔH = 110 kJ
Actividad en la que se demanda que el estudiante sea capaz de comprender e interiorizar
el concepto de ley de Hess.

© Mcgraw–Hill Education 22 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

De esta misma ley de Hess se entiende que para las funciones de estado, sus valores son
independientes del camino escogido. Por ello la energía total para ir desde A hasta D será
la misma independientemente del camino realizado.
E A D  E A B  EB C  EC D

Y si tenemos en cuenta que el proceso D  C es exotérmico, su opuesto es endotérmico:


EC D  70 kJ

Así mismo, los procesos ilustrados en el gráfico implican un incremento de energía por lo
tanto son endotérmicos siendo sus energías positivas.
Por lo que resulta:
305  125  EB C  70

En consecuencia:
EBC  110 kJ

Que al resultar positivo indica que es endotérmico.


No obstante de la gráfica ya se observa que el proceso B  C implica un incremento de
energía por lo que de la misma gráfica se deduce que el proceso debe de absorber
energía, es decir, ser endotérmico.

8. En enero de 2015 se produjo un grave accidente al estrellarse un caza F–


16 contra otras aeronaves. Estos aviones de combate utilizan hidrazina (N2H4)
como combustible para una turbina auxiliar de emergencia que reacciona con
dioxígeno, según la reacción:
N2H4 (l) + O2 (g)  N2 (g) + 2 H2O (g)
a) Calcula el volumen total de los gases producidos, medido a 650 ºC y
700 mmHg, cuando se queman completamente 640 g de hidracina.
b) Calcula la energía liberada en el proceso de combustión de los 640 g de
hidracina.
Entalpías de formación estándar:
ΔHfº (H2O) = −241,8 kJ mol−1
ΔHfº (N2H4) = 95,4 kJ mol−1
S: a) V = 4 930,4 L; b) Q = −11 580 kJ
Actividad tomada de una de las pruebas de acceso a la universidad para que el estudiante
comprenda que posee todos los conocimientos que se solicitan. Es cierto que actualmente
no todas las CCAA lo incluyen en sus currículos de 2º Bachillerato, pero estuvo en su
momento y otras lo siguen manteniendo.
La actividad combina dos unidades, la de estequiometría y la termodinámica. Esto
permitirá al alumnado comprender la unidad de toda la química.

© Mcgraw–Hill Education 23 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

a) Parte estequiometría (semejante a la actividad propuesta 10 de la Unidad 2).


Planteemos la estrategia para la reacción
N2H4 (l) + O2 (g)  N2 (g) + 2 H2O (g)
m = 640 g Vgas = ¿?
 
moles N2H4  moles gas

 Cálculo del número de moles de gas


1 mol N2H4 3 mol gas
ngas  640 g N2H4    60 mol gas
32 g N2H4 1 mol N2H4
 Cálculo del volumen de gas generado
700 mmHg 
p  0,921 atm
760 mmHg
 n  R T
T  650 ºC  923 K  p V  n  R T V   4930, 4 L
 p
V  ¿?

nT  60 mol gas 
b) Parte termodinámica.
Se debe determinar la entalpía de reacción por mol de hidracina para después aplicar el
factor de conversión adecuado.
PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

Observar que no nos proporcionan las entalpías estándar de formación de los elementos
libres pero el estudiante debe recordar que estas son cero por definición:

1 N2H4 (l) + O2 (g)  N2 (g) + 2 H2O (g)

ΔHfº 95,4 0,0 0,0 –241,8


NOTA: Recordar que es por 1 mol de hidracina.

PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

Hr0   Hf0 N2 (g)  2  Hf0 H2O (g)    Hf0 N2H4 (l)  Hf0  O2 (g) 

Hr0  0,0  2   241,8   95, 4  0,0  579 kJ  mol1


Una vez se dispone de la entalpía por mol de hidracina reaccionada, se determina el calor
que se desprende para los 640 g.
1 mol N2H4 579 kJ
Q  640 g N2H4    11580 kJ
32 g N2H4 1 mol N2H4

© Mcgraw–Hill Education 24 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

9. El gasohol es una mezcla de gasolina (octano, C8H18) y etanol (C2H6O) que


se utiliza como combustible para reducir las emisiones globales de CO2. Calcula:
a) Las entalpías molares de combustión del octano y el etanol.
b) La cantidad de energía en forma de calor que se liberará al quemar 1 L de una
mezcla de gasohol que contiene el 12,5 % (en peso) de etanol (siendo el 87,5 %
restante de octano) si la densidad de la mezcla es de 0,757 g ꞏ cm−3.
Valores de ΔHfº (kJ ⋅ mol−1):
C8H18 (l): −249,9 C2H6O (l): −277,7
CO2 (g): −393,5 H2O (l): −285,8
S: a) ΔHcº (C4H8) = −5470,3 kJ mol−1; ΔHcº (C2H6O) = −1 366,7 kJ mol−1;
b) Q = −34 595,5 kJ
Nueva actividad encaminada a trasmitir al estudiante su capacidad en la resolución de
problemas termodinámicos a nivel avanzado.
a) Determinación de las entalpías molares de combustión. Por supuesto se asume que el
estudiante es capaz de escribir ajustadas las mencionadas reacciones de combustión.
 Combustión del octano:
1 C8H18 (l) + 25/2 O2 (g)  8 CO2 (g) + 9 H2O (l)

ΔHfº = –5470,3
ΔHfº –249,9 0,0 –393,5 –285,8
kJ·mol–1
NOTA: Recordar que es por 1 mol de octano.

 Combustión del etanol:


1 C2H6O (l) + 7/2 O2 (g)  2 CO2 (g) + 3 H2O (l)
ΔHfº = –1366,7
ΔHfº –277,7 0,0 –393,5 –285,8
kJ·mol–1

b) La estrategia a seguir será:


 % H
V  m  mi   Qi

 Comenzamos determinando la masa de 1 L:


757 g
mgasohol  1 L 
 757 g gasohol
1L
 Determinamos la masa de cada uno de los componentes:
87,5 g octano
moctano  757 g gasohol   662,375 g octano
100 g gasohol
12,5 g etanol
metanol  757 g gasohol   94,625 g etanol
100 g gasohol

© Mcgraw–Hill Education 25 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

 Se obtiene el calor que aporta cada uno de los componentes:


1 mol octano 5 470,3 kJ
Qoctano  662,375 g octano    31784,12 kJ
114 g octano 1 mol octano
1 mol etanol 1366,7 kJ
Qetanol  92,625 g etanol    2 751,97 kJ
46 g etanol 1 mol etanol
 Se obtiene el calor total:
Q  Qoctano  Qalcohol  34 536, 09 kJ

El valor del libro del alumno se consigue al calcular el número de moles y redondear a dos
decimales antes de determinar el calor desprendido.

10. El metanol se puede obtener a partir de la reacción:


2 H2 (g) + CO (g)  CH3OH (l) ΔHr = −128 kJ
a) Sabiendo que la entalpía de formación del monóxido de carbono (CO (g)) vale
−110,5 kJ ꞏ mol−1, calcula la entalpía molar de formación del metanol líquido.
b) Si sabemos que la entalpía de vaporización del metanol es de 35,2 kJ ꞏ mol−1,
calcula la entalpía de formación del metanol gas.
S: a) ΔHfº (CH3OH (l)) = −238,5 kJ ⋅ mol−1;
b) ΔHfº (CH3OH (g)) = −203,3 kJ ꞏ mol−1
Actividad de refuerzo para el alumnado del cálculo de la entalpía molar a partir de la ley
de Hess con entalpías de formación.
a) Recordando al estudiante que la entalpía de formación de un elemento libre en estado
estándar en nula tenemos:

2 H2 (g) + CO (g)  CH3OH (l)

ΔHfº 0,0 – ¿?
110,5

PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

Hr0   Hf0  CH3OH (l)   2  Hf0 H2 (g)  Hf0  CO (g) 

128 kJ   Hf0  CH3OH (l)   2  0   110,5 kJ 

Hf0  CH3OH (l)  238,5 kJ  mol1

© Mcgraw–Hill Education 26 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

b) Planteando la reacción de vaporización del metanol conocida la formación en el


apartado anterior:
CH3OH (l)  CH3OH (g)

ΔHfº –238,5 ¿?
PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

Hr0   Hf0  CH3OH (g)    Hf0  CH3OH (l) 

35,2 kJ   Hf0  CH3OH (g)    238,5 kJ

Hf0  CH3OH (l)  203,3 kJ  mol1

11. Bajo ciertas condiciones, el cloruro amónico (NH4Cl (s)) se disocia


completamente en amoníaco (NH3 (g)) y cloruro de hidrógeno (HCl (g)). Calcula:
a) La variación de entalpía de la reacción de descomposición del cloruro amónico
en condiciones estándar, indicando si la reacción absorbe o cede energía en
forma de calor.
b) Representa el diagrama entálpico del proceso.
c) ¿Qué cantidad de energía en forma de calor absorberá o cederá la
descomposición de una muestra de 87 g de NH4Cl (s) de una pureza del 79 %?
d) Si la reacción del apartado anterior se lleva a cabo a 1 000 K en un horno
eléctrico de 25 L de volumen, ¿cuál será la presión en su interior al finalizar la
reacción?
ΔHfº (NH4Cl (s)) = −315,5 kJ ⋅ mol−1
ΔHfº (HCl (g)) = −92,3 kJ ⋅ mol−1
ΔHfº (NH3 (g)) = −46,3 kJ ⋅ mol−1
S: a) ΔH = 176,9 kJ; c) Q = 227,49 kJ; d) p = 8,436 atm
Actividad planteada a modo resumen sobre todo lo aprendido sobre ley de Hess.
a) Planteando la descomposición del cloruro amónico:
1 NH4Cl (s)  NH3 (g) + HCl (g)

ΔHfº –315,5 –46,3 –92,3


NOTA: Recordar que es por 1 mol de cloruro de amonio.
PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

Hr0   Hf0 NH3 (g)  Hf0 HCl (g)    Hf0 NH4Cl (s) 

Hr0   46,3 kJ   92,3 kJ    315,5 kJ  176, 9 kJ

El valor de entalpía positivo indica que el sistema absorbe energía en forma de calor.

© Mcgraw–Hill Education 27 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

b) El diagrama entálpico sería similar a:


NH3 (g) + HCl (g)
E

NH4Cl (s)

c) El calor se debe desprender por tanto será negativo:


79 g NH4Cl puros 1 mol NH4Cl 176,9 kJ
Q  87 g impuros     227, 47 kJ
100 g impuros 53, 45 g NH4Cl 1 mol NH4Cl
d) Esta parte corresponde a un estudio estequiométrico de manera que plateamos la
estrategia de resolución. Recordar que existe una pureza en el reactivo:
NH4Cl (s)  NH3 (g) + HCl (g)
m = 87 g m Vgas = ¿?
 
moles NH4Cl  moles gas

 Cálculo del número de moles de gas:


79 g NH4Cl puros 1 mol NH4Cl 2 mol gas
ngas  87 g impuros     2,571 mol gas
100 g impuros 53, 45 g NH4Cl 1 mol NH4Cl
 Cálculo del volumen de gas generado:
p  ¿? 

T  1000 K  n  R T
 p V  n  R T p  8, 43 L
V  25 L  V
nT  2,571 mol gas 

Energías de enlace
12. Determina la entalpía de hidrogenación del eteno (CH2CH2) para dar etano
(CH3−CH3) a partir de las energías de enlace.
S: ΔH = −131 kJ
Actividad de repaso para afianzar el conocimiento del cálculo de la entalpía a partir de las
energías de enlace. Recordando:
Rotos Formados
H  i
EEi  i
EEi

Analizando los enlaces que se rompen y forman:


CH2CH2 (g) + H2 (g)  CH3−CH3 (g)
Enlaces que cambian: C=C H−H C−C 2 C−H

© Mcgraw–Hill Education 28 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

H  EC=C  EHH   ECC  2  ECH  ;


H   610 kJ  436 kJ  347 kJ+2  415 kJ  131 kJ
13. Calcula la energía de enlace entre el carbono y el oxígeno sabiendo la
entalpía de la siguiente reacción:
CH2=CH2 (l) + H2O (l)  CH3−CH2−OH (l) ΔH = −87 kJ
S: EEnlace C−O = 395 kJ ꞏ mol−1
Actividad orientada a reforzar el cálculo entálpico a partir de energías de enlace.
Recordando:
Rotos Formados
H  i
EEi  i
EEi

Analizando los enlaces que se rompen y forman:


CH2=CH2 (l) + H2O (l)  CH3−CH2−OH (l)
Enlaces que cambian: C=C O−H C−C C−H C−O

H  EC=C  EOH   ECC  ECH  ECO 


87 kJ   610 kJ  460 kJ  347 kJ  415 kJ  ECO 

EC O  395 kJ  mol1

14. Como miembro del departamento de química orgánica, te encargas de la


síntesis de la urea (H2N−CO−NH2). Para esto, realizas una búsqueda
bibliográfica y descubres el método Bazarov, que permite obtenerla a partir de
CO2 y NH3, pero primeramente debes calcular la entalpía de esta reacción. Utiliza
para ello dos procedimientos:
a) A partir de las energía de enlace.
b) A partir de las entalpías molares de formación.
Dato: ΔHfº (urea) = −377,2 kJ · mol−1
S: a) ΔHfº = −49 kJ ⋅ mol−1; b) ΔHfº = −133,1 kJ ⋅ mol−1
Actividad que pretende llevar al alumnado a un caso real de laboratorio y a la realización
del mismo por dos caminos diferentes.
NOTA: el dato de entalpía de formación corresponde a la urea y se obtiene agua gaseosa.
a) A partir de las energías de enlace.
Recordando:
Rotos Formados
H  i
EEi  i
EEi

Analizando los enlaces que se rompen y forman:


CO2 (g) + 2 NH3 (g)  H2N−CO−NH2 (s) + H2O (g)
Enlaces que cambian: C=O 2 N−H 2 C−N 2 O−H

© Mcgraw–Hill Education 29 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

H  EC=O  2  ENH   2  ECN  2  EOH 


H  802 kJ  2  390 kJ  2  326 kJ  2  460 kJ  380 kJ
b) Planteado a través de las entalpías de enlace.

CO2 (g) + 2 NH3 (g)  H2N−CO−NH2 (s) + H2O (g)


ΔHfº –393,5 –46,2 –377,2 –241,8
NOTA: Recordar que es por 1 mol de cloruro de amonio.

PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

Hr0   Hf0 NH2  CO  NH2 (g)  Hf0 H2O (g)    Hf0  CO2 (g)  2  Hf0 NH3 (g) 

Hr0   377,2 kJ   241, 8 kJ    393,5 kJ  2   46,2 kJ   133,1 kJ

15. Para la siguiente reacción:


H2 (g) + Cl2 (g)  2 HCl (g) ΔHº = −184,42 KJ
y a partir de los siguientes datos,
• Energía de enlace H−H: 435 kJ · mol−1
• Energía de enlace Cl−Cl: 243 kJ · mol−1
determina:
a) La entalpía estándar de formación del cloruro de hidrógeno gaseoso (HCl (g)).
b) ¿El calor se absorbe o se desprende en la formación de 300 g de HCl (g)?
c) La entalpía de enlace entre el cloro y el hidrógeno.
S: a) ΔHfº = −92,21 kJ ⋅mol−1; b) Q = −758,93 kJ, se desprende;
c) EH−Cl = 431,21 kJ ⋅mol−1
Actividad cuya finalidad es afianzar el concepto de entalpía y la práctica del cálculo de la
entalpía a partir de las energías de enlace.
a) La reacción de formación del cloruro de hidrógeno parte de sus elementos en estado
estándar para obtener 1 mol de aquel. Por tanto es la mitad de la reacción que nos
proporcionan. Para obtener la entalpía solicitada aplicaremos la Ley de Hess para una
única reacción.
½·a) H2 (g) + Cl2 (g)  2 HCl (g) 1  HB0  92,21 kJ
2

½ H2 (g) + ½ Cl2 (g) 2 HCl (g) Hr0  92,21 kJ  mol1


b) El cálculo del calor desprendido es sencillo a partir del resultado anterior.
1 mol HCl 821 kJ
Q  300 g HCl    758,93 kJ
36, 45 g HCl 1 mol HCl

© Mcgraw–Hill Education 30 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

c) Para el cálculo de la energía de enlace analizamos. En este caso proporcionan las


energías de enlace por lo que deberemos de utilizar estas.
Recordando:
Rotos Formados
H  i
EEi  i
EEi

Analizando los enlaces que se rompen y forman:

H2 (g) + Cl2 (g)  2 HCl (g)


Enlaces que cambian: H−H Cl−Cl 2 H−Cl

H  EHH  EClCl   2  EHCl 


184, 42 kJ  436  244  2  EHCl 

EHCl  432,21 kJ  mol1

16. El etano se obtiene por hidrogenación del eteno a partir de la reacción:


CH2=CH2 (g) + H2 ⇄ CH3−CH3 (g) ΔHº = −137 kJ
Calcula la energía del enlace C=C, teniendo en cuenta que las energías de los
enlaces C−C, H−H y C−H son, respectivamente, 346, 391 y 413 kJ · mol−1.
S: EC=C = 644 kJ · mol−1
Actividad planteada en la prueba de acceso a la universidad y en la que se pregunta por el
cálculo de la energía de enlace a partir de la entalpía de la reacción. La actividad plantea
la misma reacción del problema 12, pero pregunta aspectos diferentes y aporta valores
numéricos ligeramente distintos.
Recordando:
Rotos Formados
H  i
EEi  i
EEi

Analizando los enlaces que se rompen y forman:

CH2=CH2 (g) + H2 (g)  CH3−CH3 (g)


Enlaces que cambian: C=C H−H C−C 2 C−H

H  EC=C  EHH   ECC  2  ECH 


137 kJ   EC=C  391 kJ  346 kJ  2  413 kJ

EC=C  644 kJ  mol1

© Mcgraw–Hill Education 31 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Segundo principio de la termodinámica


17. Predice el signo de variación de entropía en las siguientes reacciones:
a) 2 CO (g) + O2 (g)  2 CO2 (g)
b) Mg (s) + Cl2 (g)  MgCl2 (s)
c) CH4 (g) + 2 O2 (g)  CO2 (g) + 2 H2O (l)
Actividad cuya finalidad es que el estudiante interiorice el concepto de entropía en función
de los estados de agregación de reactivos y productos.
a) En esta reacción se pasa de tres moles de gas a únicamente dos, por lo que se pierden
estados de libertad o estados accesibles y por tanto disminuye la entropía.
b) En esta reacción se pasa de una mol de gas en reactivos a cero por lo que la entropía
ha de disminuir.
c) En esta ocasión se parte de tres moles de gas y se finaliza tan solo en una, por lo que
la entropía ha de disminuir.

Energía libre de Gibbs


18. Señala qué enunciados son correctos y corrige los que no lo sean:
a) En todos los procesos espontáneos, los sistemas tienden al mínimo de
energía.
b) En todos los procesos espontáneos, los sistemas tienden al máximo de
entropía.
c) Todos los procesos espontáneos son exotérmicos.
d) Las reacciones con ΔH positivo y ΔS positivo nunca pueden ser espontáneas.
Actividad cuya finalidad es que el alumnado comprenda los diferentes conceptos
termodinámicos e interiorice sus implicaciones.
a) Entendiendo como energía la entalpía de la reacción el razonamiento no es correcto. La
espontaneidad está determinada por ¡la energía libre de Gibbs que incluye el factor
entrópico que compensa al entálpico por lo que una reacción puede ser espontánea
incrementando su energía siempre quela entalpía compense la pérdida.
Si como energía se entiende a la energía libre de Gibbs, entonces sí que es correcto.
b) El razonamiento es similar al caso anterior pero en referencia al término entrópico. No
es correcto, se puede disminuir la entropía siempre que el término entálpico compense su
variación.
c) Variante del primer apartado. No es preciso que sea exotérmico siempre que la entalpía
compense la variación y al mismo tiempo, puede ser exotérmico y no ser espontáneo
porque la entalpía se opone fuertemente. Por lo tanto es incorrecta.

© Mcgraw–Hill Education 32 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

d) Planteando la energía libre de Gibbs y analizando sus factores:


G  H  T  S 

H  0 
S  0 

Se observa que los factores actúan de forma opuesta:
H  0 

T  S  0 
De esta manera siempre es posible conseguir la espontaneidad de la reacción (G < 0),
basta con que el término entrópico sea mayor que el entálpico y eso se conseguirá cuando
se supere una temperatura crítica o de equilibrio.

19. A una cierta temperatura, la energía libre del siguiente proceso vale 236 kJ:
2 KCl (s) + 3 O2 (g) ⇄ 2 KClO3 (s)
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta? Escribe correctamente las
que no lo sean.
a) El sistema está en equilibrio.
b) Se formará KCO3 (g) espontáneamente.
c) Se descompondrá espontáneamente el KCO3 (g).
Actividad encaminada a comprender el significado de la energía libre de Gibbs.
Disponemos de:
2 KCl (s) + 3 O2 (g) ⇄ 2 KClO3 (s) G = +236 kJ

a) El equilibrio se alcanza cuando la energía libre sea nula, que no es el caso, por lo que el
sistema no se encuentra en equilibrio.
b) La energía libre es positiva, por lo que el proceso no es espontáneo y por tanto no se
formará KClO3 de forma espontánea.
c) Se pregunta ahora por la reacción opuesta que tendrá la entalpía de signo opuesto, por
tanto negativa y sí será espontánea.

20. Considere la reacción de descomposición del trióxido de azufre (SO3 (g))


en dióxido de azufre (SO2 (g)) y oxígeno molecular:
a) Calcule la variación de entalpía de la reacción indicando si ésta absorbe o cede
calor.
b) Determine la variación de entropía del proceso.
c) Calcule la temperatura a la cual se invierte la espontaneidad del proceso.
S: a) ΔHrº = 98,82 kJ; endotérmica, absorbe calor; b) ΔSrº = 94,025 J ⋅ K−1
c) T = 778 ºC

© Mcgraw–Hill Education 33 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Actividad global dónde se pregunta por la entalpía, entropía y espontaneidad de un


proceso.
a) Para determinar la variación de entalpía:

SO3 (g)  SO2 (g) + ½ O2 (g)

ΔHfº –395,72 –296,90 0,00

PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

 1 
Hr0   Hf0  SO2 (g)   Hf0  O2 (g)    Hf0  SO3 (g) 
 2 
 1 
Hr0   296, 90 kJ   0, 0 kJ   395, 72 kJ  98, 82 kJ
 2 
El proceso presenta una variación de entalpía positiva por lo que absorbe calor.
b) Para determinar la variación de entropía del proceso, procedemos de forma similar.
SO3 (g)  SO2 (g) + ½ O2 (g)

Sº 256,76 248,22 205,1

PRODUCTOS REACTIVOS
SR  
i
 i  Si  i
 i  Si

 1 
Sr0  S 0  SO2 (g)   S 0  O2 (g)   S 0  SO2 (g)   94, 01 J  mol1  K 1
 2 

c) La temperatura a la que se invierte la espontaneidad del proceso en aquella en la que


la energía libre se hace nula:
G  H  T  S  H 98, 82  103 J
 H  T  S T    1 051K  778 ºC
G  0  S 94,01 J  K 1

21. Calcula la variación de la energía libre de la reacción:


2 HCl (g)  H2 (g) + Cl2 (g)
a) ¿La reacción es espontánea o no espontánea a temperatura ambiente?
b) ¿Qué factor domina más a temperatura ambiente?
c) ¿A partir de qué temperatura la reacción cambiará de espontaneidad?
S: a) ΔGrº = 190,6 kJ, no espontánea; b) El entálpico;
c) Nunca se vuelve espontánea.

© Mcgraw–Hill Education 34 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Actividad que plantea un estudio de la espontaneidad y que al demandar factores se


entiende se debe realizar utilizando la entalpía y la entropía.
a) Para responder a la pregunta determinemos su variación de energía libre.
Para determinar la variación de entalpía:

2 HCl (g)  H2 (g) + Cl2 (g)


ΔHfº –92,3 0,00 0,00

PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

Hr0   Hf0 H2 (g)  Hf0  Cl2 (g)   2  Hf0 HCl (g) 

Hr0  0, 0 kJ  0, 0 kJ  2   92, 3 kJ   184, 6 kJ

El proceso presenta una variación de entalpía positiva por lo que absorbe calor.
Para determinar la variación de entropía del proceso, procedemos de forma similar:

2 HCl (g)  H2 (g) + Cl2 (g)

Sº 186,91 130,7 222,9

PRODUCTOS REACTIVOS
SR  
i
 i  Si  i
 i  Si

 1 
Sr0  S 0 H2 (g)   S 0  Cl2 (g)   S 0 HCl (g)   20,11 J  mol1  K 1
 2 

En consecuencia, la energía libre de Gibbs es (Recordar el cambio de unidades)


G  H  T  S  184, 6 kJ  298 K  20,11  103 kJ  K-1  191, 6 kJ 
Puesto que la energía libre de Gibbs es positiva, el proceso no es espontáneo.
b) Para analizar el factor que más domina, debemos comparar los sumandos:
H  184, 6 kJ 


T  S  298 K  20,11  10 3
kJ  mol 1
  5, 99 kJ

Se observa que el de mayor valor es el entálpico.
c) ambos factores son positivos por lo que la energía libre de Gibbs nunca puede ser
negativa y por tanto no existe temperatura para la cual se invierta la espontaneidad.

© Mcgraw–Hill Education 35 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

22. Para cada una de las siguientes reacciones, justifica si será espontánea a
baja temperatura, si será espontánea a alta temperatura, espontánea a cualquier
temperatura o no será espontánea para cualquier temperatura.
a) 2 NH3 (g)  N2 (g) + 3 H2 (g) ΔHrº = +92,2 kJ
b) 2 NH4NO3 (s)  2 N2 (g) + 4 H2O (g) + O2 (g) ΔHrº = –225,5 kJ
c) N2 (g) + 3 Cl2 (g)  2 NCl3 (l) ΔHrº = +230,0 kJ
d) 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (l) ΔHrº = –571,6 kJ
S: a) Espontánea a alta T. b) Espontánea siempre. c) Nunca espontánea.
d) Espontánea a baja T.
Actividad perteneciente e las pruebas de acceso a la universidad que demanda el análisis
de la espontaneidad a partir de los valores de entalpía que proporciona y de la entropía
que se obtiene a partir del análisis de los estados de agregación.
a) En este caso se incrementa el número de moles de gas, luego aumenta la entropía.
H  0 ; desfavorable 
 La reacción será espontánea a alta temperatura.
S  0 ; favorable 
b) En este caso se incrementa el número de moles de gas, luego aumenta la entropía.
H  0 ; favorable 
 La reacción será espontánea a cualquier temperatura.
S  0 ; favorable 
c) En este caso se incrementa el número de moles de gas, luego disminuye la entropía.
H  0 ; desfavorable 
 La reacción nunca será espontánea.
S  0 ; desfavorable 
d) En este caso disminuye el número de moles de gas, luego disminuye la entropía.
H  0 ; favorable 
 La reacción será espontánea a baja temperatura.
S  0 ; desfavorable 

23. A partir de la combustión del propano (C3H8 (g)) cuando se obtiene agua
gaseosa, calcula:
a) La energía desprendida en la combustión de 200 g de propano si el
rendimiento es del 80 %.
b) La variación de entropía de la reacción.
c) ¿Es espontánea en condiciones estándar?
d) Puede variar la espontaneidad de la reacción con la temperatura. En este
caso, ¿a partir de qué temperatura la reacción cambia de espontaneidad?
Dato: Sº (C3H8) = 270,2 J · mol−1 · K–1
S: a) Q = –7 440,01 kJ; b) ΔSrº = 101,4 J · K–1; c) ΔGrº = –2047,2 kJ,
espontánea; d) No, es espontánea a cualquier T.

© Mcgraw–Hill Education 36 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

NOTA: Las unidades del dato de la entropía son erróneas siendo las correctas las que
aparecen en este ejercicio.
Actividad que plantea un estudio de la espontaneidad y que al demandar factores se
entiende se debe realizar utilizando la entalpía y la entropía.
a) Para responder a la pregunta determinemos su variación de energía libre.
Para determinar la variación de entalpía:
1 C3H8 (g) + 5 O2 (g)  3 CO2 (g) + 4 H2O (g)

ΔHfº –103,8 0,0 –393,5 –241,8


NOTA: Recordar que es por 1 mol de propano.
PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

Hr0  3  Hf0  CO2 (g)  4  Hf0 H2 O (g)    Hf0  C3H8 (g)  5  Hf0  O2 (g) 

Hr0  3   393, 5 kJ  4   241, 8 kJ    103, 8 kJ  5  0, 0 kJ  2 043, 9 kJ

El proceso presenta una variación de entalpía negativa por lo que desprende calor como
corresponde a una combustión de un hidrocarburo.
El calor que desprenden 200 g de propano con un rendimiento del 80%:
1 mol C3H8 teoricos 80 mol C3H8 reales 2 043, 9 kJ
Q  200 g C3H8     7 432, 4 kJ
44 g C3H8 100 mol C3H8 teoricos 1 mol C3H8
b) Para determinar la variación de entropía del proceso, procedemos de forma similar.
1 C3H8 (g) + 5 O2 (g)  3 CO2 (g) + 4 H2O (g)

Sº 270,2 205,1 213,8 188,8


PRODUCTOS REACTIVOS
SR  
i
 i  Si  i
 i  Si

Sr0  3  S0  CO2 (g)  4  S0 H2O (g)   S0  C3H8 (g)  5  S0  O2 (g) 

Sr0  3  213, 8  4  188, 8  270, 2  5  201,1  100, 9 J  K 1


c) En consecuencia, la energía libre de Gibbs es (recordar el cambio de unidades):


G  H  T  S  2 043, 9 kJ  298 K  100, 9  103 kJ  K-1  2073, 96 kJ 
Puesto que la energía libre de Gibbs es negativa, el proceso es espontáneo.
d) Para analizar la variación de espontaneidad, debemos comparar los sumandos:
H  2 043, 9 kJ 


T  S  298 K  100, 9  10 3
kJ  mol 1
  30, 07 kJ

Se observa que el de mayor valor es el entálpico.
Los dos factores son negativos por lo que la energía libre de Gibbs siempre es negativa y
por tanto no existe temperatura para la cual se invierta la espontaneidad.

© Mcgraw–Hill Education 37 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Problemas globales
24. Explica por qué en un proceso cíclico se cumple W = −Q.
Actividad encaminada a la comprensión de los procesos termodinámicos por parte de
alumnos algo avanzados.
De forma resumida, en un proceso cíclico se vuelve al estado inicial por lo que una función
de estado como la energía interna no experimentará variación, por lo que:
U  W  Q 
 en consecuencia: W  Q
U  0 

25. Considera la reacción de descomposición del cloruro amónico (NH4Cl) en


cloruro de hidrógeno (HCl) y amoníaco (NH3):
NH4Cl (s)  HCl (g) + NH3 (g) ΔHº = +176,0 kJ · mol–1
Discute razonadamente si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) Como ΔHº es positivo, la reacción de descomposición del NH4Cl será
espontánea a cualquier temperatura.
b) La síntesis de NH4Cl a partir de HCl y NH3 libera energía en forma de calor.
c) La reacción de descomposición del NH4Cl tiene un cambio de entropía, ΔSº,
negativo
d) Es previsible que la descomposición del NH4Cl sea espontánea a temperaturas
elevadas.
Actividad encaminada a reforzar en el estudiante diferentes conceptos termodinámicos.
a) No es correcta ya que la espontaneidad depende de la energía libre de Gibbs y esta
incluye el factor entrópico. Una entalpía positiva se opone a la espontaneidad pero en
función del signo de la entropía, la reacción o nunca será espontánea o se convertirá en
espontánea para valores de temperatura superiores a un valor determinado. En cualquier
caso, nunca será espontánea para cualquier valor de temperatura.
b) La descomposición del NH4Cl (s) es endotérmica, por lo que su síntesis será exotérmica
y por tanto liberará calor. Es por tanto correcta.
c) La descomposición implica la aparición de dos moles de gas a partir de un sólido, por lo
que la entropía se ha incrementado mostrando un cambio positivo. En consecuencia es
falsa.
d) Como se ha comentado en el apartado a), el factor entálpico se opone a la
espontaneidad, pero en incremento de entropía lo favorece y como es este factor el que
depende de la temperatura, un incremento de la misma tornará el sistema en espontáneo.
Por tanto es correcta.

© Mcgraw–Hill Education 38 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

26. Como miembro del departamento de química orgánica te encargan la síntesis


del etino (CHCH) a partir de la deshidrogenación del eteno (CH2=CH2) y, para
conocer su espontaneidad, necesitas calcular su entalpía:
a) A partir de las energía de enlace.
b) A partir de las entalpías molares de formación.
c) A partir de la ley de Hess, utilizando las ecuaciones:
CHCH (g) + 2 H2 (g)  CH3CH3 (g) ΔHº = –310,5 kJ · mol–1

CH2=CH2 (g) + H2 (g) ⇄ CH3−CH3 (g) ΔHº = –136,1 kJ · mol–1

S: a) ΔHº ≈ 174 kJ; b) y c) ΔHº = 174,4 kJ


NOTA: ES preciso que el alumno busque información de las entalpías de formación del
eteno y el etino que son respectivamente 52,30 y 226,73 kJ·mol.1.
Actividad global que incluye tres formas diferentes de determinar la espontaneidad de una
misma reacción para que el estudiante comprenda todo lo que ha aprendido a lo largo de
la unidad.
La reacción que se debe estudiar es:
CH2=CH2 (g)  H2 (g) + CHCH (g)
a) Determinación de la entalpía de la reacción a partir de la energía de enlace.
Recordando:
Rotos Formados
H   i
EEi  i
EEi

Analizando los enlaces que se rompen y forman:


CH2=CH2 (g)  H2 (g) + CHCH (g)
Enlaces que cambian: C=C 2 C−H H−H CC
610 415 436 830

H  EC=C  2  ECH   EHH  ECC 


H  610  2  415  436  830  174 kJ
b) Determinación de la entalpía de la reacción a partir de la las entalpías de formación.
CH2=CH2 (g)  H2 (g) + CHCH (g)
ΔHfº 52,30 0,00 226,73
NOTA: Recordar que es por 1 mol de eteno.

PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  
i
 i  H i

Hr0   Hf0 H2   Hf0  CH  CH (g)    Hf0  CH2 =GH2 (g) 

Hr0  0, 0 kJ  226, 73 kJ  52, 30 kJ  174, 43 kJ

© Mcgraw–Hill Education 39 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

c) Determinación de la entalpía de la reacción a partir de la una combinación de


reacciones aplicando la ley de Hess.
Se busca: CH2=CH2 (g)  H2 (g) + CHCH (g) ΔHº = ¿?

–a) CH3CH3 (g)  CHCH (g) + 2 H2 (g) HA0  310,5 kJ


b) CH2=CH2 (g) + H2 (g) ⇄ CH3−CH3 (g) HB0  136,1 kJ

CH2=CH2 (g)  H2 (g) + CHCH (g) Hr0  174, 4 kJ

27. Determina la variación de energía interna que experimenta un sistema sobre


el que se aplican las siguientes transformaciones (ten en cuenta que
R = 8,31 J · mol−1 · K−1):
a) Se suministran 350 kcal en forma de calor y el sistema produce 1 463 kJ en
forma de trabajo.
b) El sistema recibe 250 kcal en forma de calor y se realizan sobre él 1 045 kJ de
trabajo.
c) No se aporta calor, pero el sistema realiza un trabajo de 150 kcal.
d) El sistema recibe un trabajo de 4 180 kJ y desprende 100 cal.
e) Se comprime adiabáticamente un gas a 25 ºC a consecuencia de una reacción
en la que se pasa de seis a cuatro moles de gas.
S: a) ΔU = 0 kJ; b) ΔU = 2 090 kJ; c) ΔU = −627 kJ;
d) ΔU = 3 762 kJ; e) ΔU = +4,95 kJ
Actividad que pregunta al alumnado sobre conceptos numéricos de energía interna del
sistema y sus repercusiones.
En todos los casos se ha de ser consiente la primera ley de la termodinámica.
U  W  Q
a) A partir de los datos:
W  1 045 kJ 

4,18 kJ  U  W  Q  1 463 kJ  1 463 kJ  0 kJ
Q  250 kcal   1 045 kJ
1 kcal 
b) A partir de los datos:
W  1 045 kJ 

4,18 kJ  U  W  Q  1 045 kJ  1 045 kJ  2 090 kJ
Q  250 kcal   1 045 kJ
1 kcal 
c) A partir de los datos:
4,18 kJ 
W  150 kcal    627 kJ
1 kcal  U  W  Q  627 kJ  0,0 kJ  627 kJ
Q  0, 0 kJ 

© Mcgraw–Hill Education 40 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

d) A partir de los datos:


W   4180 kJ 

4,18 kJ  U  W  Q  4180 kJ  418 kJ  3762 kJ
Q  100 kcal    418 kJ
1 kcal 
e) para este último paso se obtiene el trabajo a partir de la compresión de un gas, por
tanto utilizando la expresión del trabajo dónde se pasa de seis a cuatro moles de gas:
n  4  6  2 mol gas
 W  n  R  T    2   8, 31  298  4 952, 76 J  4, 95 kJ
T  25 ºC  298 K 
Se puede observar que el trabajo sale positivo lo que es congruente con que sea recibido
por el sistema.
Como es un proceso adiabático no hay calor intercambiado.
W  4, 95 kJ
 U  W  Q  4, 95 kJ  0, 0 kJ  4, 95 kJ
Q  0, 00 kJ 

28. El metanol se obtiene industrialmente a partir de monóxido de carbono e


hidrógeno de acuerdo con la reacción:
CO (g) + 2 H2 (g)  CH3OH (g)
Teniendo en cuenta estas reacciones termoquímicas:
CO (g) + ½ O2 (g)  CO2 (g) ΔHº = −283,0 kJ
CH3OH (g) + 3/2 O2 (g)  CO2 (g) + 2 H2O (l) ΔHº = −764,4 kJ
H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (l) ΔHº = −285,8 kJ
calcula el cambio de entalpía para la reacción de obtención del metanol a partir
de CO (g) y H2 (g) e indica si la reacción absorbe o cede calor.
S: ΔHr = −90,2 kJ; es exotérmica, luego desprende calor.
Actividad final de repaso sobre determinación de la entalpía de la reacción a partir de la
una combinación de reacciones aplicando la ley de Hess.
Se busca: CO (g) + 2 H2 (g)  CH3OH (g) ΔHº = ¿?

a) CO (g) + ½ O2 (g)  CO2 (g) HA0  283, 0 kJ


–b) CO2 (g) + 2 H2O (l)  CH3OH (g) + 3/2 O2 (g) HB0  764, 4 kJ

2·c) 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (l) 2  HB0  571, 6 kJ


CO (g) + 2 H2 (g)  CH3OH (g) Hr0  90, 2 kJ
La reacción muestra una entalpía negativa, por lo que el proceso es exotérmico y
desprende calor.

© Mcgraw–Hill Education 41 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

29. Justifica termodinámicamente por qué al cerrar a presión un recipiente con


agua hirviendo esta deja de hervir.
S: Como el recipiente está cerrado herméticamente, el sistema no puede hacer
trabajo de expansión de gases, en consecuencia ΔU = Q, por lo que no puede
mantener su energía interna constante y al incrementarse esta, debe aumentar
su temperatura y dejará de hervir.
Ya se aporta la respuesta en la actividad.

30. Tarea competencial para realizar en trabajo cooperativo en grupos de


entre cuatro y cinco miembros. La finalidad es producir un producto útil para la
comunidad, como un vídeo, un programa de radio, un tríptico, etc. En definitiva,
se ha de desarrollar un trabajo
Actividad final cooperativa que responde al estándar:
8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso
de combustibles fósiles, relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la
calidad de vida, el efecto invernadero, el calentamiento global, la reducción de los
recursos naturales, y otros y propone actitudes sostenibles para minorar estos
efectos.
del Real Decreto. No se debería, por tanto, obviar su desarrollo. Se ha optado por esta
opción porque ya se ha trabajado el mismo punto en cursos previos y así se desarrolla el
trabajo del estudiante.
Se recomienda que se realice de forma cooperativa en grupo de trabajo de entre cuatro y
cinco miembros, incluyendo roles, objetivos y a ser posible logros aplicando la ludificación.
El docente debe ser el encargado de valorar el trabajo realizado, así como los contenidos
trabajados a la actividad.

© Mcgraw–Hill Education 42 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

En el laboratorio
Práctica 1. Determinación del calor específico
1. Determina la entalpía de reacción y compárala con el resultado que se obtiene
a partir de las tablas de entalpías de formación.
El estudiante ha de comparar los valores experimentales obtenidos con los teóricos. Para
el cálculo de estos se procedería de la siguiente forma. Los valores de entalpías de
formación que no se suministran en la unidad se consiguen de la dirección que se indica
en el epígrafe 4.1: bit.ly/Tabla_prop_Termo
La entalpía de formación del HCl (ac) no aparece en la misma en el momento de la
elaboración de este material por lo que se suministra: Hf0  167, 2 kJ  mol1

Determinación de la entalpía de la reacción a partir de la las entalpías de formación.

HCl (ac) + NaOH (ac)  NaCl (ac) + H2O (l)

ΔHfº –167,2 –469,60 –407,10 –285,8

PRODUCTOS REACTIVOS
HR  i
 i  Hi  i
 i  H i

Hr0   Hf0 NaCl  ac    Hf0 H2 O (l)    Hf0 HCl  ac    Hf0 NaOH  ac  
Hr0   407,10 kJ   285, 8 kJ    167, 2 kJ   469, 60 kJ   56,1 kJ

2. Realiza los cálculos sin tener en cuenta el efecto que realiza el calorímetro.
Analiza el error absoluto y relativo que se comete.
Se pretende que el alumno interiorice el concepto de error en la medida física y actúe en
consecuencia. Será el docente el encargado de valorar el trabajo del estudiante.

© Mcgraw–Hill Education 43 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Práctica 2. Equivalente mecánico del calor


Tabula los resultados de la altura descendida frente al incremento de
temperatura para los sucesivos descensos y verifica la equivalencia enunciada
en el principio. Determina para las masas implicadas qué altura deberían
descender para incrementar un grado la temperatura del agua. ¿Cómo varían los
resultados si se cambia agua por aceite de oliva (ce = 0,4 kcal · kg−1)?
Actividad práctica que por su formato digital permite la reproducibilidad perfecta y paso a
paso. Se pretende que el alumnado comprenda el equivalente mecánico y determinar la
capacidad calorífica del agua y de ella el equivalente mecánico de calor.
Teniendo en cuenta que el sistema es isotermo, su energía interna no varía por lo que
todo el trabajo que se haga sobre él mismo, repercutirá en un incremento de temperatura
consecuencia de la absorción de calor por el agua.
U  W  Q 
 W  Q
U  0 
El trabajo realizado proviene de la variación de energía potencial. Si consideramos la
posición final como origen de alturas queda:

 
W  Ep  m  g  h  m  g  hfinal  hinicial  m  g  hinicial

Cuyo resultado estará en julios en el SI.


Para el calor tenemos:
Q  m  ce  T donde ce = 1cal · g–1 · K–1

En consecuencia el equivalente mecánico se puede determinar dividiendo el trabajo entre


el calor.
W
Equivalente 
Q
Se procede a obtener lal tabla de valores dejando caer el cuerpo por porciones de 1,5 m
que es lo que permite el sistema por defecto sin parar y obtenemos:

h (m) T (K) Ep (J) m·T Ep / m·T


1,50 0,021 88,2 0,021 4200
3,00 0,042 176,4 0,042 4200
4,50 0,063 264,6 0,063 4200
6,00 0,084 352,8 0,084 4200
Promedio = 4200,0

© Mcgraw–Hill Education 44 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Después se procede a afinar el sistema deteniendo con el botón amarillo cada 0,20 m y
repitiendo los cálculos. Conviene tomar valores a partir de 1,00 m para evitar los
problemas de redondeo que imposibilitan la determinación correcta:

h (m) T (K) Ep (J) m·T Ep / m·T


0,05 0,001 2,94 0,001 2940,0
0,20 0,003 11,76 0,003 3920,0
0,40 0,006 23,52 0,006 3920,0
0,60 0,008 35,28 0,008 4410,0
0,80 0,010 47,04 0,010 4704,0
1,00 0,014 58,80 0,014 4200,0
1,20 0,017 70,56 0,017 4150,6
1,40 0,020 82,32 0,020 4116,0
1,50 0,021 88,20 0,021 4200,0
1,60 0,023 94,08 0,023 4090,4
1,80 0,025 105,84 0,025 4233,6
2,00 0,028 117,60 0,028 4200,0
2,20 0,031 129,36 0,031 4172,9
2,40 0,034 141,12 0,034 4150,6
2,60 0,037 152,88 0,037 4131,9
2,80 0,039 164,64 0,039 4221,5
3,00 0,042 176,40 0,042 4200,0
3,20 0,045 188,16 0,045 4181,3
3,40 0,048 199,92 0,048 4165,0
3,60 0,051 211,68 0,051 4150,6
3,80 0,053 223,44 0,053 4215,8
4,00 0,056 235,20 0,056 4200,0
Promedio = 4204,7

© Mcgraw–Hill Education 45 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario
3 Termoquímica

Hablando de ciencia
Las sinergias entre investigadores y sociedad no siempre convergen en la
tecnología. Investiga cómo la ciencia puede repercutir en el bien común y cuál
debe ser el papel del científico.
Actividad final para que los estudiantes valoren las repercusiones de la ciencia en la
sociedad y la responsabilidad del científico en este papel. Tanto en la faceta de transmisor
veraz de la información como a la hora de la realización de experimentos que busquen el
bien común, la ética, el respeto por el medio ambiente y todas las criaturas que en él
habitan y la capacidad de no afectar negativamente al futuro de la sociedad.
Será el docente el encargado de valorar las contribuciones de cada estudiante, el grado de
implicación, la tarea a realizar y los objetivos que se pretenden con la actividad.

© Mcgraw–Hill Education 46 – Unidad 3


Física y Química 1.º de Bachillerato. Solucionario

También podría gustarte