Está en la página 1de 2

Del Aguila Estrada Vania | Reporte de lectura | Seminario de historia económica

Rondo Cameron Larry Neal, Historia económica mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente,
Trad. Miguel Ángel Coll, Madrid, Editorial Alianza, 2014, pp. 19-35.
En este libro el objetivo del autor es explicar una teoria del desarrollo desigual de las naciones desde un
enfoque histórico. Esta teoría (como cualquier otra) no puede ser aplicada universalmente, sin embargo,
la ventaja es que puede concentrarse en los orígenes de los niveles de desarrollo desiguales que existen
en la actualidad. Además, de que facilita la objetividad y la claridad de pensamiento sobre el problema a
tratar. La introducción está dividida en seis subapartados dónde el autor define conceptos básicos para
facilitar la comprensión de su escrito:

En primer lugar, se critica el uso tradicional de la renta per cápita como medida de comparación para
decidir si un país está DESARROLLADO O SUBDESARROLLADO. En cambio, propone algunas
alternativas, que quizá sean menos globales, pero a su consideración reflejan de manera más gráfica las
diferencias que atraviesan día con día los habitantes de los países desarrollados y los que se encuentran
en vías de desarrollo.

En segundo lugar, menciona que existen diferencias entre CRECIMIENTO, DESARROLLO Y


PROGRESO. El autor entiende por crecimiento el incremento sostenido de la producción total de
bienes y servicios que genera una sociedad determinada. Puede ser medido por la renta nacional o por el
producto nacional bruto (PNB). Por otro lado, el desarrollo es el crecimiento económico acompañado
por una variación sustancial en las estructuras o en la organización de la economía. Y, por último,
progreso tiene algunas connotaciones morales a las cuales el autor no hará referencia en su libro.

Para explicar los FACTORES DETERMINANTES DE DESARROLLO ECONÓMICO el autor


propone dejar atrás la división tripartita que hace la economía clásica (tierra, mano de obra y capital), en
este caso, para el estudio del desarrollo económico desde la historia, él propone cuatro factores clave:
recursos, tecnología, instituciones y población.

En cuarto lugar, la PRODUCCIÓN es el proceso mediante el cual los factores de producción se


combinan entre sí para fabricar los bienes y servicios que desea la población. Puede ser medido en
unidades físicas o en términos de valor. Por otro lado, la PRODUCTIVIDAD es la relación entre lo
obtenido tras un proceso productivo y los factores de producción utilizados. Y también puede ser medida
en unidades físicas o términos de valor. Sin embargo, esta última (la productividad) puede incrementarse
o decrecerse dependiendo del grado de inversión que se le aplique.
En quinto lugar, el concepto de ESTRUCTURA ECONÓMICA comprende la relación entre los
diversos sectores de la economía, especialmente entre los tres sectores principales (primario, secundario
y terciario). En los últimos siglos se puede notar un CAMBIO ESTRUCTURAL en la economía de las
naciones industrializadas; las actividades primarias reciben cada vez menos fuerza de trabajo que sus
dos sucesoras.

Y finalmente, el autor presenta la hipótesis central de su obra. Podemos entender la LOGÍSTICA DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO como la relación estrecha que mantienen el aumento y disminución
demográfico con el aumento y disminución del crecimiento económico, con algunos periodos de
estancamiento entre ambos.

También podría gustarte