Está en la página 1de 29

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Colón

Extensión Rio Indio

Nombre:

Yamilet Wilson

3-707-2004

Yaleima Rodriguez

8-859-2493

Tema:

Violencia de Genero

Asignatura:

Investigación Social

Profesora:

Yolany Ríos

Año:

1er.

1
INDICE

Introducción……………………………………………………………………………… 3

Conceptos……………………………………………………………………………….. 4

Antecedentes……………………………………………………………………………. 9

Leyes o normativas…………………………………………………………………..... 11

Comparación de estadísticas a nivel nacional,

regional e internacional…………………………………………………………………16

Conclusión………………………………………………………………………………. 21

Recomendaciones…………………………………………………………………….... 23

Bibliografía………………………………………………………………………………. 24

Anexo…………………………………………………………………………………….. 25

2
INTRODUCCIÓN

La violencia de género es la manifestación extrema de la desigualdad y del


sometimiento en el que viven grupos vulnerables en el mundo. Constituye un
atentado contra el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, y dignidad de las
personas, por lo tanto, es un obstáculo para el desarrollo de una sociedad
democrática. Un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquiera
persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su
identidad y bienestar social, físico o psicológico.

De acuerdo a las Naciones Unidas, el término es utilizado para distinguir la


violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su
género.

Es importante tratar de explicar la magnitud de un problema a nivel social, como lo


es la violencia de género en nuestro país, si bien es cierto América Latina se ha
convertido en la región con más violencia de genero entre los 25 países con la
mayor tasa de violentados.

Panamá, según los estudios denominados, aparece en la posición número 19 con


carga legal de violencia armada.

En este trabajo, les estaremos detallando sobre el problema actual que se vive en
contra estos grupos vulnerables bajo la violencia de genero con estadísticas e
información valiosa para nuestro conocimiento.

3
CONCEPTOS

De acuerdo a la ONU (ONU, 1997)” término ‘violencia de género’ hace referencia


a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género”. Lo que
nos indica que la violencia de género no se relega únicamente a razones de sexo.
La violencia de género nace de normas perjudiciales, abuso de poder y
desigualdades de género.

La violencia de género constituye una grave violación a los derechos humanos; al


mismo tiempo, se trata de un problema de salud y protección que pone en riesgo
la vida. Se estima que una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual en
el transcurso de su vida. En situaciones de crisis y desplazamiento, aumentan las
posibilidades de que las mujeres y las niñas sufran violencia de género.

Sin embargo, la violencia de género puede prevenirse. En ese sentido, ACNUR


tiene el compromiso de promover los derechos humanos y la igualdad de género;
de igual forma, hará lo posible por impedir que las personas refugiadas y otras
poblaciones de interés sufran violencia de género.

¿Qué tipo de violencias de género existen?

La violencia de género puede ser de tipo sexual, físico, psicológico y económico, y


puede darse tanto en el espacio público como en la esfera privada. Las amenazas,
la coerción y la manipulación son también formas de violencia de género. La
violencia de género puede tomar muchas formas: violencia de pareja, violencia
sexual, matrimonio infantil, mutilación genital femenina y los supuestos ‘crímenes
de honor’.

Las consecuencias de la violencia de género son devastadoras y las


repercusiones para quienes logran sobrevivir pueden ser permanentes. De hecho,
la violencia de género puede provocar la muerte de una persona.

¿Qué está haciendo ACNUR para erradicar la violencia de género?

4
Para ACNUR, son prioridades institucionales y vitales, en todos los ámbitos, la
mitigación de riesgos y los programas en la materia (es decir, la prevención y la
atención a casos de violencia de género). ACNUR colabora con socios, gobiernos
y comunidades para atender la violencia de género y para implementar programas
de calidad para prevenir, mitigar y dar respuesta a los casos.

Nuestro propósito principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de las


personas refugiadas y desplazadas. Por ello, ACNUR apoya a los Estados para
garantizar que las poblaciones de interés no sufran violencia de género.

En relación con la violencia de género, en todas nuestras operaciones,


priorizamos dos objetivos que se refuerzan mutuamente:

Reducir el riesgo de que las poblaciones de interés sufran violencia de género

Garantizar que quienes hayan sobrevivido a la violencia de género tengan acceso


adecuado y oportuno a servicios de calidad que les permitan satisfacer sus
necesidades

La violencia de género afecta desproporcionadamente a las mujeres y a las niñas.


De hecho, en contextos de desplazamiento, aumenta el riesgo de que sufran este
tipo de violencia. Tenemos el compromiso de fortalecer continuamente los
programas y la coordinación para proteger a mujeres y niñas de la violencia de
género. Abogamos por la obtención de recursos adecuados para ampliar la
implementación de programas especializados de calidad para mujeres y niñas.

Además, mediante programas que responden a necesidades específicas,


trabajamos con hombres y con personas de la disidencia sexual que sobrevivieron
a ataques sexuales.

A continuación, enunciamos algunos conceptos sobre violencia de género que se


tipifican en la legislación panameña (Panama, 2013) :

Acecho sexual. Perseguir, atisbar, observar a escondidas y aguardar


cautelosamente a una mujer, con propósitos sexuales o de otra naturaleza.

5
Acoso sexual. Todo acto o conducta de carácter sexual no deseada que interfiere
en el trabajo, en los estudios o en el entorno social, que se establece como
condición de empleo o crea un entorno intimidatorio o que ocasiona a la víctima
efectos nocivos en su bienestar físico o psicológico.

Ámbito privado. Aquel donde tengan lugar las relaciones interpersonales,


domésticas, familiares, de pareja o de confianza, dentro de las cuales se cometan
hechos de violencia contra una mujer.

Ámbito público. Aquel donde tengan lugar las relaciones interpersonales en el


ámbito social, laboral, comunitario, educativo, religioso o cualquier otro tipo de
relación que no esté comprendida en el ámbito privado.

Amicus curiae. Amigo de la corte o tribunal. Consiste en presentaciones que


pueden realizar terceros, ajenas a una disputa judicial y que sin ser parte en el
proceso tienen un justificado interés en la resolución final del litigio, a fin de
expresar sus opiniones en torno a la materia, a través de aportes de trascendencia
para la sustentación del proceso judicial.

Daño psíquico. Deterioro, disfunción, alteración, trastorno o enfermedad de origen


psicogénico o psicorgánico que a raíz de una vivencia traumática o hecho dañoso
afecta las esferas afectivas y/o intelectiva y/o volitiva y limita la capacidad de goce
individual, familiar, laboral, social y/o recreativa.

Femicidio. Causar la muerte a una mujer basada en la pertenencia al sexo


femenino, por causa de la discriminación o cualquier otra forma de violencia.

6
Hostigamiento. Acto u omisión, no necesariamente con motivaciones sexuales,
con abuso de poder, que daña la tranquilidad, autoestima, salud, integridad,
libertad y seguridad de la víctima, impide su desarrollo y atenta contra la equidad.
Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma
produce el daño e incluye la negativa a darles las mismas oportunidades de
empleo a las mujeres, no aplicar los mismos criterios de selección, no respetar su
permanencia o condiciones generales de trabajo, la descalificación del trabajo
realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo
tipo de discriminación basada en su condición de mujer.

Maltrato judicial. Desigualdad de trato por parte de las autoridades judiciales,


basada en estereotipos sexuales, que pone en desventaja a las mujeres. Incluye
el desconocimiento y no aplicación de las convenciones internacionales de
protección de derechos humanos, no darle la debida importancia a los delitos de
violencia contra las mujeres, no tomar en cuenta el síndrome de dependencia
afectiva que puedan sufrir las mujeres en la valoración del caso, limitar a las
víctimas en su relato durante la audiencia y no valorar el riesgo o peligro para la
victima o las amenazas o violencia en la relación de pareja al momento de otorgar
fianzas de excarcelación.

Relación de pareja. La relación interpersonal entre hombre y mujer hayan o no


cohabitado o cohabiten, que sostienen o han sostenido una relación íntima o
amorosa o que han procreado entre si un hijo o hija, con independencia de que
sean o hayan sido cónyuges.

Reparación a la víctima. Conjunto de medidas tendientes a aproximar la situación


de la víctima al estado en que se encontraron de no haberse producido el hecho
delictivo.

7
Representante de intereses colectivos o difusos. Las asociaciones u organismos
reconocidos por el Estado, cuyos intereses guarden relación con la defensa de los
derechos de las mujeres, que les permita intervenir en procesos penales por los
delitos de violencia contra las mujeres.

Revictimización. Sometimiento de la víctima a una nueva violación de sus


derechos legítimos, como resultado de la gestión de las instituciones sociales y
gubernamentales intervinientes en la prevención, detección, atención y sanción de
la violencia contra las mujeres.

Violencia contra la libertad reproductiva. Aquella que vulnere el derecho de las


mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo
entre los nacimientos, conforme a lo previsto en la ley.

Violencia docente y educativa. Cualquier conducta por parte del personal docente
que afecte la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo,
limitaciones y/o características físicas. Incluye la discriminación contra maestras y
profesoras por razón de su condición de mujeres y el acoso y hostigamiento
sexual de docentes y alumnas.

Violencia en los servicios de salud públicos y privados. Trato desigual en contra de


las mujeres por parte del personal de salud. Incluye negarse a prestar atención
médica a una mujer, la cual por ley tiene este derecho, no brindar atención integral
de urgencia en los casos de violencia contra las mujeres, negligencia en el registro
en los formularios de sospecha, violar la confidencialidad, no tomar en cuenta los
riesgos que enfrenta la afectada y no cumplir con la obligación de denunciar.

8
Violencia en el ámbito comunitario. Actos individuales o colectivos que
transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración,
discriminación, marginación o exclusión de grupos, asociaciones, clubes cívicos u
otros colectivos, en el ámbito público. Incluye la violencia que se ejerce en los
partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la
sociedad civil.

Violencia física. Acción de agresión en la que se utiliza intencionalmente la fuerza


corporal directa o por medio de cualquier objeto, arma o sustancia, que cause o
pueda causar daño, sufrimiento físico, lesiones, discapacidad o enfermedad a una
mujer.

Violencia institucional. Aquella ejercida por personal al servicio del Estado,


profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano o institución
del Estado, a nivel nacional, local o comarcal, que tenga como fin retardar,
obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y a
los recursos para su desempeño, y ejerzan los derechos previstos en esta Ley o
cualquier otra.

Violencia laboral y salarial. Aquella que se ejerce por las personas que tienen un
vínculo laboral con la víctima, independientemente de la relación jerárquica.
Incluye acoso sexual, hostigamiento por pertenencia al sexo femenino,
explotación, desigualdad salarial por trabajo comparable y todo tipo de
discriminación basada en su sexo.

Violencia mediática. Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes


estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación que, directa a
indirectamente, promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie,

9
difame, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, así como la
utilización de mujeres en mensajes o imágenes pomo gráficas, legitimando la
desigualdad de trato o que construya patrones socioculturales reproductores de la
desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

Violencia obstétrica. Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato abusivo,
deshumanizado, humillante o grosero.

Violencia patrimonial y económica. Acción u omisión, en el contexto de las


relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, que repercuta en el uso,
goce, administración, disponibilidad o accesibilidad de una mujer a los bienes
materiales, causándole daños, pérdidas, transformación, sustracción, destrucción,
retención o destrucción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, derechos u otros recursos económicos, así come la limitación
injustificada al acceso y manejo de bienes o recursos económicos comunes.

Violencia política. Discriminación en el acceso a las oportunidades para ocupar


cargos o puestos públicos y a los recursos, así como a puestos de elección
popular o posiciones relevantes dentro de los partidos políticos.

La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones y


omisiones, basadas en elementos de género y dadas en el ejercicio de los
derechos políticos que tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce y/o ejercicio de estos derechos o de las prerrogativas
inherentes a un cargo público.

10
Este tipo de violencia puede tener lugar en cualquier esfera: política, económica,
social, cultural, civil, dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier
relación internacional, en la comunidad, en un partido o institución política. Es
decir, incluye el ámbito público y el privado.

La violencia política puede ser perpetrada por cualquier persona o grupo de


personas, incluyendo agentes del Estado, colegas de trabajo, tales como
superiores jerárquicos y subordinados; partidos políticos o sus representantes,
medios de comunicación y en general cualquier persona o grupos de personas.

Violencia psicológica. Cualquier acto u omisión que puede consistir en negligencia,


abandono, descuido, celos, insultos, humillaciones, devaluación, marginación,
indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y/o amenazas.

Violencia sexual. Acción de violencia física o psicológica contra una mujer,


cualquiera sea su relación con el agresor, con el anime de vulnerar la libertad e
integridad sexual de las mujeres, incluyendo la violación, la humillación sexual,
obligar a presenciar material pornográfico, obligar a sostener o presenciar
relaciones sexuales con terceras personas, grabar o difundir sin consentimiento
imágenes por cualquier medio, la prostitución forzada y la denegación del derecho
a hacer uso de métodos de planificación familiar, tanto naturales como artificiales,
o adoptar medidas de protección contra infecciones de transmisión sexual,
incluyendo VIH, aun en el matrimonio o en cualquier relación de pareja.

Violencia simbólica. Los mensajes, iconos o signos que transmiten o reproducen


estereotipos sexistas de dominación o agresión contra las mujeres en cualquier
ámbito público a privado, incluyendo los medios de comunicación social.

11
Perspectiva de género

Desde la óptica de (Mujeres, 2018)

Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una


herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre
mujeres y hombres se dan no sólo por su determinación biológica, sino
también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos.

Análisis de la realidad surgido desde el pensamiento feminista para interpretar las


relaciones de poder que existen entre mujeres y hombres. Explica la vida social,
económica y política desde una posición que hace visible el mundo femenino, su
realidad y sus aportaciones, comparando sus derechos con los de los masculinos.
Pone de manifiesto que el origen y la perpetuación de la desigualdad no responde
a situaciones naturales o biológicas sino a la construcción social transmitida a
través de la socialización diferenciada de género.

Principio de Igualdad de Oportunidades

Necesidad de establecer medidas dirigidas a tratar de manera más favorable a


aquellos colectivos que todavía soportan diferentes tipos de discriminación. Tomar
la decisión: igualdad de oportunidades, principio, políticas.

Sexo

Condición orgánica, biológicamente identificable, que diferencia a los seres


animados en hembras y machos.

Transversalidad

El instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las


competencias de las distintas políticas 7 y acciones públicas, desde la
consideración sistemática de la igualdad de género (art. 3.5 Ley 12/2007).

Victimización primaria

Es la que sufre la víctima de un delito que le acarrea unas consecuencias físicas,


psicológicas, económicas y otras relacionadas con su entorno social.

12
Victimización secundaria

Engloba la relación y experiencia personal de la víctima con el sistema policial y


judicial o las Instituciones que la atienden, que puede llegar a no ser positivo

ANTECEDENTES

Origen de la violencia de género

La conceptualización de la violencia de la expresión violencia de género


tiene sus orígenes en la asamblea realizada en Pekín en el año 1995
(ESPAÑOLA, 2004)

La expresión violencia de género es la traducción del inglés gender-based


violence o gender violence, expresión difundida a raíz del Congreso sobre la
Mujer celebrado en Pekín en 1995 bajo los auspicios de la ONU. Con ella se
identifica la violencia, tanto física como psicológica, que se ejerce contra las
mujeres por razón de su sexo, como consecuencia de su tradicional
situación de sometimiento al varón en las sociedades de estructura
patriarcal

Toda la violencia se desarrolla a través de una situación de dominación-sumisión


en la que alguien más poderoso y fuerte intenta someter a alguien más débil a la
fuerza. En el caso de la violencia contra las mujeres, la desigualdad de éstas con
respecto a los hombres está en el origen del problema. Nuestra sociedad está
estructurada según las distintas funciones atribuidas a uno y otro sexo: las del
hombre, basadas en la fuerza, la virilidad, el poder y la ambición; y las de la mujer,
centradas en aspectos que no llevan ni al éxito ni al poder y que son socialmente
consideradas inferiores a las masculinas.

13
Este reparto de funciones nos conduce a una sociedad patriarcal, donde el
hombre disfruta de todas las esferas de la vida, tanto de la pública como de la
privada, mientras que la mujer se ve limitada al ámbito privado o doméstico. La
consecuencia más inmediata es la consideración de la mujer como un objeto
propiedad del hombre.

Este planteamiento de desigualdad y dominación se va construyendo a lo largo del


proceso de socialización, que comienza cuando somos menores; los hombres se
han visto obligados a "hacer valer su superioridad" a demostrar su fuerza y a
gobernar, desde el ámbito más privado, su hogar, al público; por el contrario, si no
han hecho valer su virilidad han sido ridiculizados por la sociedad y considerados
"poco hombres". Las mujeres se ven obligadas por los mandatos de género a ser
complacientes, a cuidar a los demás, a renunciar a sus expectativas en función de
las de otros, a transigir.

Como hemos dicho, estos valores patriarcales nos han transmitido que las
mujeres y los hombres tenemos diferentes características y, por tanto, diferentes
papeles en la sociedad; en el momento en el que el sujeto pasivo, es decir, la
mujer, intenta romper con esta situación preestablecida, el hombre responde con
la violencia para seguir manteniendo su estatus y su sentido de la propiedad hacia
la mujer. En ese momento se produce la violencia contra las mujeres.

 La violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide


gravemente que goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el
hombre.
 En 1989, las naciones unidas recomendó que los Estados incluyeran en sus
informes información sobre la violencia y sobre las medidas adoptadas para
hacerle frente (Recomendación general Nº 12, octavo período de sesiones).
 En el décimo período de sesiones, celebrado en 1991, se decidió dedicar
parte del 11º período de sesiones al debate y estudio del artículo 6 y otros
artículos de la Convención relacionados con la violencia contra la mujer, el
hostigamiento sexual y la explotación de la mujer. El tema se eligió en vista
de la celebración en 1993 de la Conferencia Mundial de Derechos

14
Humanos convocada por la Asamblea General en su resolución 45/155, de
18 de diciembre de 1990.
 El Comité llegó a la conclusión de que los informes de los Estados Partes
no siempre reflejaban de manera apropiada la estrecha relación entre la
discriminación contra la mujer, la violencia contra ellas, y las violaciones de
los derechos humanos y las libertades fundamentales. La aplicación cabal
de la Convención exige que los Estados Partes adopten medidas positivas
para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer.
 El Comité sugirió a los Estados Partes que, al examinar sus leyes y
políticas, y al presentar informes de conformidad con la Convención
tuviesen en cuenta las siguientes observaciones del Comité con respecto a
la violencia contra la mujer.

LEYES O NORMATIVAS

Su contenido abarca desde las leyes sobre violencia doméstica o intrafamiliar,


conocidas como leyes de primera generación; las más recientes normativas de
protección integral frente a la violencia por razón de género contra las mujeres
(VGCM) -con sus recientes modificaciones y reformas-, que existen actualmente
en 13 países latinoamericanos; las leyes que tipifican el delito de feminicidio en 17
países de América Latina; además de normativas sobre delitos sexuales; sobre
acoso laboral; leyes específicas sobre el acoso callejero y sobre la difusión de
imágenes intimas por medios electrónicos; también la ley contra el acoso y
violencia política hacia las mujeres del Estado Plurinacional.

15
La Asamblea General de la República de Panamá decreta:

Artículo 1

Esta Ley tiene como objetivo prohibir y establecer la responsabilidad por todo acto
de violencia que atente contra la honra, la dignidad, la integridad física y
psicológica de las personas, proteger el derecho al trabajo en condiciones de
equidad y establecer políticas públicas para prevenir estos actos, conforme a las
convenciones sobre Derechos Humanos ratificadas por la República de Panamá.

Artículo 2

Para lograr el objetivo previsto en el artículo anterior, el desarrollo de la Política


Pública se enfocará en:

Sensibilizar, prevenir y prohibir con miras a erradicar el hostigamiento, acoso


sexual o moral, racismo y sexismo en el ámbito laboral, educativo, comunitario y
en cualesquiera otros ámbitos.

Imponer responsabilidades y sanciones, garantizando con ello los derechos


humanos, la dignidad, el respeto y el bienestar de toda mujer u hombre de
cualquier edad.

Artículo 3

Para los efectos de esta Ley, los términos siguientes se entenderán así:

Hostigamiento, acoso sexual o moral: Acción u omisión sistemática, continua o de


reiteración eventual, en la que una persona insinúa, invita, pide, persigue, limita o
restringe derechos, disminuye la libertad, actúa groseramente con insultos, humilla
a otros con fines de obtener alguna retribución sexual o afectar la dignidad de la
otra persona. En el ámbito laboral, incluye, pero no se limita, a la explotación, la
negativa a darle a la víctima las mismas oportunidades de empleo, no aplica" los
mismos criterios de selección, no respetar su permanencia o condiciones
generales de trabajo o descalificación del trabajo realizado.

16
En el ámbito educativo, consiste en amenazas, intimidación, humillaciones, burlas,
maltrato físico, discriminación contra personas con discapacidad o cualquier tipo
de discriminación, basada o no en el sexo de la víctima.

Racismo: Concepción que parte de una superioridad de ciertas razas o raza sobre
otras, basándose en una supuesta pureza biológica que debe traducirse en
ventajas para la raza superior, o en el reconocimiento de su dominio, sobre otra u
otras que son finalmente discriminadas y tratadas indignamente.

Es un instrumento para afianzar el poder político y económico de ciertos grupos,


que se basa en unas meras características físicas como justificación de una
estructura de poder determinada. Se manifiesta en requisitos como tener buena
presencia para acceder a un puesto de trabajo.

Sexismo: Actitud o acción que subvalora, excluye, sobre presenta y estereotipa a


las personas por su sexo. Contribuir a la creencia de que las funciones y roles
diferentes asignados a hombres y mujeres son consecuencia de un orden natural,
inherentes a las personas por el solo hecho de haber nacido de sexo masculino o
femenino.

Artículo 4

Las disposiciones de esta Ley son de orden público y obligan a todas las personas
naturales o jurídicas que se encuentren en el territorio nacional

Asimismo, se regirán por estas normas los servidores públicos, así como los
estudiantes.

Artículo 5

Le corresponde al Ministerio de Educación, a la Universidad de Panamá, como


fiscalizadora de las universidades particulares, al Ministerio de Trabajo y
Desarrollo Laboral y al Ministerio de Desarrollo Social, cada uno dentro de su
ámbito de acción:

 Promover y desarrollar programas educativos para la prevención de las


conductas previstas en esta Ley. Esto incluye el estudio, investigación y

17
publicación de información relativa a estos problemas, concienciando de
esta forma a la colectividad.
 Promover la sensibilización y fomentar programas de servicios de
información, apoyo y protección a las personas que han sido víctimas de
cualquiera de las conductas previstas en esta Ley.
 Desarrollar estrategias para fomentar cambios en las políticas y
procedimientos en las instituciones gubernamentales y del sector privado,
con el fin de mejorar sus respuestas a las necesidades de las víctimas.
 Evaluar el progreso de esta Ley y someter informes anuales a la Asamblea
Nacional.
 Analizar y realizar estudios de necesidades sobre programas de
intervención, educación y readiestramiento de personas que incurran en las
conductas previstas en esta Ley, para su rehabilitación.

Artículo 6

Todo empleador, institución pública y centro de enseñanza oficial o particular


tendrá la responsabilidad de establecer una política interna que prevenga, evite,
desaliente y sancione las conductas de hostigamiento, acoso sexual o moral,
racismo y sexismo

En atención a lo anterior, se deberán tomar las medidas que sean necesarias y


convenientes, incluyendo las siguientes:

Poner en práctica programas de asesoramiento, orientación y publicidad sobre la


prohibición de las conductas previstas en esta Ley.

Establecer, por medio de reglamento interno de trabajo, convenios colectivos u


órdenes de la dirección, un procedimiento interno de quejas y resolución,
adecuado y efectivo, para permitir las denuncias de dichas conductas. Este
procedimiento deberá establecer políticas internas adecuadas a lo establecido en
esta Ley, proveer confidencialidad, protección a denunciante y testigos, así como
una sanción ejemplar para quien realice la conducta. Dicho procedimiento no

18
podrá exceder de un plazo de tres meses para instaurarse, contado a partir de la
vigencia de esta Ley.

Artículo 7

Los gremios profesionales deberán establecer políticas de prevención y


procedimientos de sanción para las conductas de hostigamiento, acoso sexual o
moral, racismo y sexismo, efectuadas por parte de sus agremiados, con ocasión
del ejercicio profesional

Igualmente, las organizaciones de trabajadores u organizaciones sociales


desarrollarán programas de orientación y asesoramiento para evitar la práctica de
estas conductas.

Artículo 8

El incumplimiento de las medidas dispuestas en los artículos precedentes por


parte de empleadores, superiores jerárquicos de la víctima en instituciones
públicas, centros educativos, oficiales o particulares, sindicatos y gremios u
organizaciones será sancionado así:

Multa de quinientos cincuenta balboas (B/.550.00) a mil balboas (B/. 1 000.00)


para la empresa, impuesta por la autoridad jurisdiccional de trabajo, cada vez que
se falle un caso en que se sancione por alguna las conductas previstas en esta
Ley.

Los superiores jerárquicos de las instituciones públicas incurrirán en el delito de


infracción de los deberes de los servidores públicos, según lo establecido y
sancionado por el Código Penal.

19
COMPARACIÓN DE ESTADISTICAS A NIVEL NACIONAL, REGIONAL E
INTERNACIONAL.

Estadísticas Internacionales:

En este apartado se ofrece información sobre víctimas y denunciados, con


órdenes de protección o medidas cautelares dictadas, que han sido inscritas en el
año de referencia en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la
Violencia Doméstica y de Género. Radicado en Madrid, España (INE, 2021)

En 2018 se inscribieron como víctimas de violencia de género y violencia


doméstica, 38.895 personas, un 7,6% más que en 2017. De éstas, 35.969 fueron
mujeres y 2.926 hombres.

Víctimas de violencia de género

20
En 2018 se registraron 31.286 mujeres víctimas de violencia de género
correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u
órdenes de protección, lo que supuso un aumento del 7,9% respecto al año
anterior. Casi la mitad de las víctimas de violencia de género (el 47,3%) tenían
entre 25 y 39 años. La edad media de las víctimas fue de 36,5 años. Los mayores
aumentos del número de víctimas en 2018 se dieron entre las mujeres de 60 a 64
años (15,1%) y de 18 a 19 años (10,9%). Por su parte, el mayor descenso se dio
en las mujeres de 75 y más años (–12,1%).

Relaciones víctimas/denunciados
Atendiendo al tipo de relación existente entre la víctima y el denunciado, en el
20,9% de los casos la víctima y el denunciado eran cónyuges y en el 5,9%
excónyuges.
Por su parte, el 22,0% mantenía una relación de pareja de hecho y el 23,2% era
expareja de hecho.

21
En tres de cada cuatro parejas (el 74,6%) el denunciado y la víctima tenían entre
20 y 49 años. Según el lugar de nacimiento, en el 55,1% de las parejas los dos
habían nacido en España, en el 8,9% en América y en el 5,9% en otros países de
la Unión Europea.

Estadísticas en Panamá 2018:


(ministerio, 2021)

22
Estadísticas en Panamá, 2019:

Estadísticas en Panamá 2020:

23
(ministerio, feminicidio, 2021)

Estadísticas en Panamá 2021:

24
CONCLUSIÓN

25
Solo se ve lo que se busca y solo se busca lo que se tiene en la mente. Es
necesario el conocimiento de lo que define la violencia de género para poder
identificarla.

La violencia de género produce un impacto en su salud, y generan una percepción


de normalidad de la violencia sufrida, que perpetua las referencias culturales.

Según los datos de la OMS, el 40-45% de las mujeres que sufren violencia de
género sufren también agresiones sexuales por parte del maltratador.

Cuando una mujer vive una relación de maltrato, experimento múltiples


situaciones de alto contenido emocional. Cada emoción vivida tiene una expresión
en el funcionamiento orgánico y por tanto una repercusión en su salud.

La afectación de la salud del maltrato emocional al principio suele afectar solo al


funcionamiento de los órganos, sin alterar su estructura, pero si la situación
conflictiva persiste en el tiempo podría dar lugar a la enfermedad orgánica,
minando la salud de la mujer y pudiendo dejar secuelas para su futuro.

RECOMENDACIONES

26
1. Mejorar los registros administrativos para conocer el número real de

femicidios en todos los países de la región.

2. Impulsar programas de prevención de todas las formas de violencia contra

las mujeres para evitar el femicidio.

3. Destinar recursos económicos para la prevención de la violencia contra las

mujeres y la reparación de las víctimas.

4. Ratificar los tratados internacionales y regionales que protegen los

derechos de las mujeres y de las niñas, y garantizar que las leyes y los

servicios nacionales observen las normas internacionales en materia de

derechos humanos.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer puede ser una herramienta poderosa para lograr un cambio.

Consulte el paso a la acción de la ley sobre la erradicación de la violencia

contra las mujeres y otros casos innovadores.

BIBLIOGRAFIA

27
ESPAÑOLA, L. R. (2004). INFORME DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA SOBRE LA. madrid.
Recuperado el 2 de 12 de 2021, de https://www.uv.es/ivorra/documentos/Genero.htm

INE. (2 de 12 de 2021). Instituto nacional de estadistica. Obtenido de Estadística de Violencia


Doméstica y Violencia de Género (EVDVG).: https://www.ine.es/prensa/evdvg_2018.pdf

ministerio, p. (2 de 12 de 2021). Estadísticas Judiciales . Obtenido de


https://ministeriopublico.gob.pa/estadisticas-judiciales/violencia-domestica/

ministerio, p. (2 de 12 de 2021). feminicidio. Obtenido de


https://ministeriopublico.gob.pa/estadisticas-judiciales/estadisticas-femicidio/

Mujeres, C. N. (22 de 12 de 2018). Conavim. Obtenido de


https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de-genero-y-por-que-es-
necesario-implementarla

ONU, M. (1 de 12 de 1997). ONU Mujeres. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-


do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

Panama, c. p. (2013). Ley 82. En ley 82 tipifica el femicidio y la violencia contra la mujer (pág. 52).
Panama.

Informe-Estadistico-Victimas-de-Femicidio-a-Nivel-Nacional-Octubre-2021.pdf

Informe-Estadistico-Victimas-de-Femicidio-a-Nivel-Nacional-Diciembre-2020.pdf

Informe-Estadístico-Victimas-de-Femicidio-de-Enero-a-Diciembre-2018.pdf

Informe-Estadístico-Víctimas-de-Femicidio-Diciembre-2019.pdf
Cifras y datos de violencia de género en el mundo (2020)

Leyes | Page 2 | Observatorio de Igualdad de Génerooig.cepal.org

Ley N° 7 de miércoles 14 de febrero de 2018, QUE ADOPTA MEDIDAS PARA

PREVENIR, PROHIBIR Y SANCIONAR ACTOS DISCRIMINATORIOS Y DICTA

OTRAS DISPOSICIONES. - Nacional - Códigos - Legislación - VLEX

862468244vlex.com.pa

Base Legalwww.digeca.gob.pa

28
ANEXO

29

También podría gustarte