Está en la página 1de 24

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Alumnas:

Año: 2020

Materia: TRABAJO SOCIAL III

Profesora: GRACIELA VAZQUEZ


Indice

INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento de problema
Detección. Detección de necesidades para víctimas de violencia de genero
C. Objetivos Generales
D. Objetivos Específicos
MARCO TEÓRICO
1) Femicidio

a- Causas del Femicidio

b- Tipos de femicidio

Un proceso histórico “El Patriarcado


Prevención de la Violencia
La Intervención del Trabajo Social en la violencia de género
5) Trabajo en Red
Objetivos del Trabajo en Red
Características de las redes
Ámbitos del trabajo en red
Niveles del trabajo en red
6) Marco Legal
Ley N.º 26.485 de Protección Integral para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales
Convención sobre la eliminación de la discriminación de la mujer, aprobada por la Ley N.º
23.179.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
“Convención de Belém do Pará”. Ratificada por Ley N.º 24.632 del año 1996.
Ley N.º 27.234 “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”.
Ley 26.061 “de Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes”
7) Técnicas
A. Entrevistas
Reuniones
Nuevas Tecnologías
Resolución de Conflictos
Visitas Domiciliarias
8) Evaluación del Proyecto
9) Bibliografía
Introducción:

Presento este proyecto que se centrará en la prevención y detección temprana de la violencia


de género, problemática que sufren las mujeres. Dicho proyecto se efectuará trabajando con
mujeres de todas las edades que manifiesten violencia de género en el departamento de
Andalgalá, en el que se realizaría el proyecto. Dónde se concientizará y apoyará a todas las
víctimas que padecen violencia.

La violencia de género consiste en todo acto o amenaza de violencia que tenga como
consecuencia perjuicio y/o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer,
además es una problemática social, que afecta a mujeres de todas las edades, niveles
económicos y educativos. Los costos sociales y económicos de este problema son enormes, las
mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo,
dejar de participar en actividades cotidianas y verse vulnerables perdiendo sus fuerzas para
cuidar de sí mismas y de sus hijos.

Existen datos que demuestran que las intervenciones que promueven la sensibilización y
emancipación de la mujer, la prestación de orientación psicológica y las visitas domiciliarias
podrían favorecer la prevención o la reducción de la violencia contra la mujer. La violencia
contra la mujer especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual constituye un grave
problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.
Fundamentación

Cuando hablamos de violencia de género nos referimos a violencia ya sea física, psicológica,
sexual, económica, etc. Ejercida contra una persona o grupo basada en su orientación o
identidad sexual, sexo o género; y que impacta de manera negativa en su identidad, su
bienestar social, físico, psicológico o económico.

Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres
(35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual
por terceros en algún momento de su vida.

La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio
(30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna
forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. Un
38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja
masculina.

La violencia no sólo involucra a las mujeres que la padecen sino también a los niños/as y
adolescentes que comparten el mismo contexto; estos se desarrollan en ese ambiente y sufren
las consecuencias. Muchas veces su entorno más cercano no comprende la situación. Es muy
común que les digan “¿y por qué continúas con esa relación?” Esto hace que no sientan la
confianza para contar lo que les está pasando. Se torna en un círculo de violencia naturalizada,
donde la víctima es la que se siente culpable.

A los niños que sufren este contexto de violencia se los sitúa como observadores, participantes
o receptores de las agresiones hacia su madre por parte de su agresor, sintiéndose muchas
veces culpables de dichas agresiones como también, faltos de seguridad por parte de sus
progenitores.

Los medios de comunicación también cumplen un rol importante al visibilizar ante la sociedad
sobre hechos de violencia, lo que impulsa a que otras mujeres en la misma situación se animen
a denunciar. La discriminación, la desigualdad y la violencia contra la mujer son fenómenos
naturalizados por la sociedad a lo largo de la historia. La violencia de género se produce por un
motivo principal que está atado a un conjunto de valores que predominan en nuestra sociedad
y en el mundo.

Cuando se hablaba de la violencia se creía que sólo era ejercida dentro del flujo familiar por la
pareja de la mujer, dejando de lado otros tipos de violencia que las mujeres sufren fuera de
este ámbito, dando cuenta que la violencia de género no es una problemática en la relación
sino que es social y que debe ser socialmente erradicada.
Planteamiento del problema

Para resolver este problema propongo generar estrategias que promuevan la igualdad entre
mujeres y hombres, como así también erradicar la violencia de género instalada en la sociedad
que pone a la mujer en una posición de subordinación respecto del hombre y predomina la
inferioridad y desigualdad que tienen las mujeres, desde la dominación y autoridad de estos
que lleva a la discriminación y violencia contra las mujeres y contra el desarrollo, la integridad y
los derechos de todos los seres humanos por igual.

Busco establecer centros de acogida, de media o larga estancia, destinados a atender


demandas de protección y alojamiento temporal de mujeres, la asistencia psicológica para
todas las víctimas, acompañada por la Inserción laboral para lograr la autonomía de la víctima,
ofrecer capacitaciones a entidades de seguridad y justicia para una eficaz atención y
acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género; Promover centros de capacitación
laboral y talleres de oficios, brindar atención sanitaria; Garantizar la seguridad a las víctimas, el
control y seguimiento de las denuncias en contra de los agresores, cuidando la vulnerabilidad
de las víctimas.

La violencia de género es un problema social, para eso necesitamos concientizar, prevenir,


atender y erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas.

Eliminar la violencia hacia las mujeres sigue siendo un reto pendiente, principalmente cuando
su normalización forma parte del sistema y condiciones sociales, económicas, políticas y
culturales en las que vivimos; además de que históricamente vivimos siglos de opresión,
injusticia y violencia.

Las mujeres seguimos siendo objeto de acoso callejero, celos, control del dinero,
cuestionamientos por la forma de vestir, insultos con lenguaje sexista y machista,
comportamientos violentos en las relaciones de pareja, manipulación emocional, incesto,
acoso sexual, matrimonio infantil, agresiones físicas, violencia obstétrica, prohibición para
ejercer el derecho a trabajar, impedimento para estudiar, prohibición de practicar algún
deporte, humillaciones, burlas, sub valoración, violencia sexual, femicidio, entre muchas otras
formas de violencia.

Los hombres también son víctimas de la violencia, la violencia contra las mujeres se caracteriza
por su alta prevalencia al interior de la familia, su aceptación por la sociedad y su grave
impacto a largo plazo sobre la salud y bienestar de las mujeres, además de la afectación a sus
hijas e hijos. El reto es mayor cuando la violencia de género parece ser naturalizada, fomentada
desde el hogar, escuela, medios de comunicación y demás instituciones, a través de las cuales
se promueven relaciones sociales basadas en la desigualdad; muchas veces es ocultada. La
violencia de género está presente en todas las esferas sociales, en el ámbito público y privado,
por lo que debe ser reconocido como un problema social. Además la violencia psicológica,
física, sexual, política, económica, doméstica, siguen siendo una realidad.

Este contexto es preocupante, tenemos que seguir visibilizando la violencia de género como un
problema social, con un trasfondo sociocultural a combatir desde diferentes ámbitos. Es
necesario romper el silencio e impulsar acciones para visibilizarla; es imprescindible que como
sociedad nos hagamos conscientes de su gravedad y afectaciones, y dado que las sociedades
no son fenómenos acabados o inamovibles, generemos y construyamos nuevas formas de
relacionarnos para mejores condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que
eliminen la discriminación en todos los órdenes de la vida.
Detección de necesidades para víctimas de violencia de género

Centros de acogida, de media o larga estancia, destinados a atender demandas de protección y


alojamiento temporal de mujeres

Asistencia psicológica

Inserción laboral para lograr la autonomía de la víctima

Capacitación a entidades de seguridad y justicia para una buena y eficaz atención y


acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género

Centros de capacitación laboral y talleres de oficios

Atención sanitaria

Seguridad a las víctimas y control y seguimiento de las denuncias en contra de los agresores

Vulnerabilidad de las víctimas

Objetivos Generales:

Promover talleres, capacitaciones, grupos de terapia para la prevención y contención


psicológica de las personas que sufren violencia de género.

A través de la educación de los niños y niñas promover las relaciones de respeto y la igualdad
de género, porque desde la etapa inicial es donde se forman los valores y normas relativas a la
igualdad de género.

Obtener los medios para brindar recursos como ser un hogar y espacios públicos para las
mujeres y niñas, garantizar la autonomía económica y seguridad de las mujeres, y aumentar la
participación de las mujeres y su poder de decisión en el hogar y las relaciones, así como en la
vida pública y la política.

Brindar información, ideas, sugerencias de acción, incorporar valores de prevención de la


violencia y cancelar aquellos valores que promueven la violencia.

Trabajar desde el empoderamiento de las mujeres para que logren su fortaleza personal y
disfruten de los derechos humanos, la igualdad de género, entre otros.

Trabajar en conjunto con hombres y niños para la ayuda del progreso en materia de prevención
y la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas.

Objetivos Específicos:

Prevenir y detectar tempranamente el fenómeno de la violencia contra la mujer.

Accionar basándose en la normativa internacional y nacional vigente.

Cuestionar los conceptos tradicionales de los estereotipos sexistas.

Brindar atención integral solidaria e interdisciplinaria a las víctimas de violencia para evitar su
revictimización.
Diseñar actividades y tareas con el fin de concientizar a la sociedad acerca de la violencia de
género.

Promover valores de igualdad desde la familia, el ámbito educativo, social, cultural y político.

Otorgar asistencia legal para todas las personas víctimas de violencia de género.

Marco teórico

El origen de la violencia de género radica en la cultura, las leyes, la lengua, la educación y la


religión, que han mantenido a la mujer en una condición de inferioridad con respecto del
hombre. El sometimiento de las mujeres ha sido justificado, desde hace muchos años, por la
tradición y es por esto que la desigualdad entre hombres y mujeres está instalada en la
sociedad, no sólo dentro de la familia sino en el ámbito laboral, económico y en la sexualidad y
la dominación masculina ha influido en la vida de las mujeres impidiendo su desarrollo.

Las mujeres que son víctimas de violencia presentan características que derivan principalmente
del maltrato, estas son:

Baja autoestima

Culpabilidad

Aislamiento

Dependencia

Depresión

Estado vigilante constante

Abuso de drogas

Pérdida de identidad

La ONU estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido algún tipo de violencia
por parte de su pareja u otro hombre en algún momento de sus vidas, ya sea física o sexual,
cifra que no incluye el acoso sexual.

Sin embargo, para la OMS los estudios demuestran que el 70% de las mujeres han
experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja o de terceros. Estas mujeres
presentan tasas más altas de depresión que las que no han sufrido ningún tipo de violencia.

Este estudio detalla el impacto de la violencia sobre la salud física y mental de mujeres y niñas
y donde las consecuencias de esta pueden llegar desde huesos rotos hasta la muerte de la
mujer. Es por esto que la violencia contra la mujer es

Considerada como un problema de salud mundial de “proporciones epidémicas” según la


Directora General de la OMS.

El lugar físico que más peligroso resulta para las mujeres es el hogar, ya que el 66 por ciento de
los femicidios ocurre en la casa de la víctima. En la vía pública ocurren en 20 por ciento de los
casos, un 2 por ciento en la vivienda del agresor y en otro 12 por ciento no hay datos.
El 68 por ciento de los femicidios fue cometido por una pareja (44 por ciento) o ex pareja (24
por ciento). De un 14 por ciento no hay datos, en el 11 por ciento fueron perpetrados por
familiares, en un 3 por ciento por desconocidos y en otro 3 por ciento, por conocidos.

Por estos crímenes, 31 niños perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia
machista en abril, lo que resulta en 125 niños que quedaron huérfanos durante 2020.

Los estudios realizados a lo largo de los años demuestran en todo el mundo que los hombres
que violentan a sus parejas mujeres han sufrido en su infancia actos de violencia de parte de su
padre o pareja hacia su madre, es por eso que tienen más probabilidad de ejercer violencia
contra sus parejas.

Femicidio

¿Qué es el femicidio?

Es la expresión más extrema de la violencia de género y constituye una grave violación a los
derechos humanos que el Estado debe prevenir y reparar.

En 2012 se incorpora el femicidio al Código Penal como agravante (Ley 26.791), mediante la
modificación del Artículo 80:

Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el


artículo 52, al que matare: Inciso 1°: A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a
la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, o no convivencia. Inciso
4°: Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de
género o su expresión. Inciso 11: A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre
y mediare violencia de género. Inciso 12: Con el propósito de causar sufrimiento a una persona
con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inciso 1°.

El femicidio está conformado por el conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres
que implican la violación de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en
riesgo su vida. Culmina en la muerte violenta de algunas mujeres. Hay infinidad de
sobrevivientes. Se consuma porque las autoridades omisas, negligentes, o coludidas con
agresores ejercen sobre las mujeres violencia institucional al obstaculizar su acceso a la justicia
y con ello contribuyen a la impunidad. El femicidio conlleva la ruptura del Estado de derecho,
ya que el Estado es incapaz de garantizar la vida de las mujeres, de actuar con legalidad y
hacerla respetar, de procurar justicia, y prevenir y erradicar la violencia que lo ocasiona. El
femicidio es un crimen de Estado. El femicidio es perpetrado generalmente por los hombres,
pero a veces pueden estar involucradas mujeres integrantes de la familia. La mayoría de los
femicidios son cometidos por una pareja actual o anterior de la víctima e incluyen maltrato
repetido en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las
mujeres tienen menos poder o menos recursos que su pareja.

Causas del Femicidio

Independientemente de la edad, color o condición social, ya sea casada o soltera, miles de


mujeres en todo el mundo son víctimas de violencia de género, ya sea psicológica, física,
verbal, económica, hereditaria y asesina; Las fatales consecuencias de la muerte violenta de
mujeres.

Hay muchas razones para el asesinato de mujeres, pero la más común son los celos. Muchos
abusadores masculinos afirman que los celos les llevaron a cometer el delito de asesinar a su
pareja. Especialmente si se alega que es una infidelidad.

La segunda razón por la que una persona comete este delito es que su pareja decide separarse,
pero el agresor no lo acepta. Rechazar o negar una relación también es una causa de ataque.
También se cree que el abuso de drogas y alcohol son las razones de la violencia de los
hombres contra las mujeres.

Otra razón es el machismo. En la sociedad actual, una gran proporción de hombres todavía
cree que son superiores a las mujeres, lo que conduce a la discriminación y el abuso continuo,
que a menudo conduce al asesinato de mujeres.

Tipos de femicidio

Hay diferentes tipos de femicidio que difieren sobre todo en la relación entre la víctima y el
asesino y en la motivación para el crimen.

Íntimo y familiar

Mientras que los femicidios familiares son cometidos por varones dentro de su familia cercana
o extendida, el concepto “femicidio íntimo” suele usarse para hablar del asesinato de la pareja
o la ex pareja, independientemente de la relación legal entre las dos personas.

El femicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y otras sustancias y supone un 35%
de todos los asesinatos de mujeres (no solamente los cometidos por hombres), lo cual lo hace
el más frecuente de todos los tipos de feminicidio.

El asesinato por honor es un tipo especial de femicidio que se comete contra mujeres de las
que se dice que han deshonrado a la familia. Entre los motivos más habituales de “deshonra”
se incluyen ser víctima de violación y ser acusada de adulterio.

Lesbicidio

No es difícil encontrar periodos históricos en que el asesinato de mujeres como castigo por ser
homosexuales fuera legal. Por ejemplo, en la Francia del siglo XIII se aprobó una ley según la
cual a las mujeres se les debía amputar una extremidad las dos primeras veces que tuvieran
sexo con mujeres, mientras que a la tercera debían ser quemadas.

Un crimen similar y frecuentemente unido al lesbicidio es la violación correctiva; consistente en


abusar sexualmente de una mujer homosexual con el objetivo de hacer que se comporte como
si fuera heterosexual o simplemente como castigo. Es una manera de intentar imponer un
supuesto "orden natural” mediante la violencia y el poder.
Hoy en día la homosexualidad, tanto en mujeres como en hombres, sigue siendo condenada
por la mayoría de religiones y es ilegal en países como Irán, Libia, India, Pakistán, Marruecos y
Nigeria. Estas condiciones favorecen la violencia contra personas homosexuales, ya que la
legitiman desde las instituciones.

Femicidio racial

En los femicidios raciales el componente de género se suma a un factor étnico: en estos casos
el asesino mata a la víctima tanto por ser mujer como por tener rasgos culturales y físicos
diferentes a los suyos. Se trata de una mezcla de elementos que generan odio de manera
totalmente irracional, aunque culturalmente inducido por dinámicas históricas de
discriminación.

En este tipo de asesinato el racismo no solo influye en la comisión del crimen, sino también en
que el hecho de que la víctima sea de una etnia menos valorada socialmente puede interferir
en la resolución del caso, en el proceso legal y en la imagen que los medios dan de la fallecida.

Femicidio en serie

Este tipo de femicidio suele darse cuando un varón mata a mujeres de forma repetida para
obtener placer sexual sádico. En general estos asesinatos se producen por trauma o por asfixia.

Las víctimas de femicidios en serie, como el resto de femicidios no íntimos, son más
frecuentemente mujeres que trabajan como camareras o como prostitutas.

Los asesinatos en serie de mujeres a veces se atribuyen a la pornografía, especialmente a la


violencia pornográfica. Desde una perspectiva de género, esto puede deberse a la
normalización de la violencia en estas novelas. Sin embargo, hasta el momento, esta relación
no ha sido probada. El uso de estos materiales puede no ser un incentivo para actos delictivos,
sino más bien convertirse en parte del proceso de preparación a través de fantasías de
violación y asesinato.

Un proceso histórico “El Patriarcado”

El concepto de patriarcado introduce un aspecto muy importante al concepto de asesinatos de


mujeres. No es un problema aislado, puede atribuirse simplemente a

La tendencia violenta de ciertas personas, pero está relacionado con el estado de obediencia
de las mujeres y el estado de dominio de los hombres.

Esta vulnerabilidad genética y razones económicas, políticas y sociales se reflejan en la muerte


de personas indefensas, no ven que sus derechos están protegidos por la sociedad en la que
viven. Por lo tanto, el femicidio debería analizar el asesinato de mujeres desde una perspectiva
de género.

Las diferencias biológicas existentes entre géneros tienden a ser muy valoradas, respecto de las
influencias socioculturales, como la religión. En general la violencia contra las mujeres, y
específicamente los asesinatos en los que ellas son las víctimas, no pueden ser explicados
solamente a partir del análisis de categorías biológicas como los genes o las diferencias
hormonales. Esto es así porque a pesar de que existen diferencias físicas claras entre ambos
sexos, cualquier patrón de comportamiento incorpora una historia previa de aprendizaje que
influye mucho en su aparición y en su manera de expresarse.

Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y de Homicidios Agravados


por el Género.

La Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y de Homicidios Agravados


por el Género tiene como función recopilar y sistematizar información sobre el fenómeno a lo
largo de todo el país, con el objetivo de constituirse en un insumo guía para los diferentes
organismos del Estado encargados de la creación y definición de las políticas tendientes a
prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en nuestro país.

¿Cómo trabaja el Registro?

Cuantitativamente: Mediante el relevamiento mediático, el análisis de expedientes judiciales,


el cruce de información con organismos del Estado (sobre todo del Poder Judicial, tanto
nacionales como provinciales) y la cooperación con ONG ‘s que trabajan en la temática.

Cualitativamente: Realizando entrevistas en profundidad tanto a familiares y personas del


entorno de las víctimas como a profesionales del ámbito de la

Salud, la justicia, los medios de comunicación y las Fuerzas Armadas.

Sistematización: Toda la información recopilada se sistematiza mediante una Base de Datos


creada específicamente para el funcionamiento del Registro.

Formación: Se brindan capacitaciones al público en general, operadores del Poder Judicial


(funcionarios, fiscales, fuerzas de seguridad) y servidores públicos del sistema educativo y de
salud. Además, brinda asistencia técnica para el registro de femicidios a organismos locales
responsables de la prevención de violencia de género.

Elevación de informes: Actualización trimestral de información pública en Datos Abiertos.


Además, se confecciona un informe anual que sintetiza el trabajo realizado y aporta
recomendaciones para el desarrollo de políticas públicas adecuadas a prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer.

Resulta indispensable contar con información oficial y seria que refleje los alcances, la
incidencia y la dinámica de los femicidios a lo largo de todo el país, para el diseño de políticas
públicas específicas que tiendan a prevenir estos casos y garantizar el efectivo cumplimiento de
los derechos de las mujeres.

Prevención de la violencia

La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida y promover el respeto y la


igualdad de género a través de la educación de niños y niñas. En la práctica profesional, “oír”
involucra, sistémicamente, otras acciones: es empatizar, es observar, es escuchar, es saber
preguntar, es relacionar, es contrastar, es analizar. Es poder distinguir lo manifiesto de lo
latente, lo demandado de la necesidad sentida, lo que aparece de lo que es. Y es,
fundamentalmente, poder integrar y comprender lo oído en el interior del juego de relaciones
que conforman la dinámica organización de una particular familia y su medio. El trabajo con
jóvenes es la mejor opción para un progreso rápido y sostenido en la prevención y erradicación
de la violencia de género. Si bien las políticas e intervenciones públicas a menudo ignoran esta
etapa de la vida, este es un período crítico para la formación de valores y normas sobre la
igualdad de género.

Trabajar desde el empoderamiento de las mujeres y su disfrute de los derechos humanos.


También significa conseguir los medios para poder ayudarlas como ser un hogar y espacios
públicos para que se sientan más seguros para las mujeres y niñas, garantizar la autonomía
económica y seguridad de las mujeres, y aumentar la participación de las mujeres y su poder
de decisión, en el hogar y las relaciones, así como en la vida pública y la política.

El trabajo con hombres y niños ayuda a acelerar el progreso en materia de prevención y la


erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. Ellos pueden comenzar a cuestionar las
desigualdades y las normas sociales profundamente arraigadas que perpetúan el control y el
poder que los hombres ejercen sobre las mujeres y refuerzan la tolerancia hacia la violencia
contra las mujeres y niñas. La concientización y la movilización de la comunidad, incluso a
través de los medios de comunicación y las redes sociales, es otra parte importante de las
estrategias de prevención eficaces.

Otra importante estrategia de prevención primaria es la educación de la población. Está


dirigido principalmente a la generación más joven. La educación en igualdad de niños y niñas
tiene como objetivo establecer patrones de comportamiento, creencias y actitudes para
mejorar sus capacidades e independencia personal, así como la relación actual entre hombres
y mujeres, evitando así la violencia de género. Uno de los estándares básicos para la
prevención de la violencia de género es brindar información, ideas y sugerencias de acción,
incorporar valores de prevención de la violencia y abolir aquellos valores que promueven la
violencia.

La intervención del Trabajo Social en la violencia de género

En el caso de la prevención el trabajador social puede intervenir de manera interdisciplinaria


en diversos programas para ayudar a disminuir la incidencia de violencia, ya sea directamente
enfocado al problema o en las causas sociales que lo generan, como la cultura y la
disfuncionalidad familiar, la forma en que se interrelacionan los niños y adolescentes en
entornos familiares, escolares y sociales, etc. La intervención debe ser interdisciplinaria debido
a que es un problema complejo que necesita la aportación de profesores, psicólogos,
abogados, etc., existe muchísimo por hacer para lograr mayor reinserción social de las
personas violentadas.

“Oír” a un niño emergente de un contexto familiar con necesidades básicas insatisfechas nos
impone una estrategia y propuestas de acción diferente de cuando “oímos” a otro que
funciona como miembro parentalizado en situación de divorcio o separación destructiva de sus
padres.

Buscar la resolución de las consecuencias de la violencia de género, para apoyar a las víctimas
debe hacerse desde la canalización en los trabajos de casos, la implementación de programas y
proyectos en lugares que muestren tener esta problemática, debe trabajarse igualmente de
manera interdisciplinaria, a fin de promover la estructuración de valores y buenos hábitos,
reforzar el conocimiento y respeto de las normas, fomentar la solidaridad, tolerancia,
democracia y restaurar a las víctimas a una vida digna; los problemas derivados de la violencia
de género pueden ser muy diversos dependiendo del tipo de violencia padecida, la frecuencia
y la persona misma que la padezca por tanto debe darse un trato personalizado.

Es necesario formar a los futuros trabajadores sociales en las aportaciones dadas por la
comunidad científica sobre la detección y prevención de la violencia hacia la mujer para que
sean capaces trabajar desde la perspectiva social de la violencia de género.

La figura de la persona profesional del trabajo social es clave en la lucha contra la violencia de
género. Partiendo de que el nivel preventivo es fundamental en esta lucha, las personas
profesionales del trabajo social tienen una responsabilidad fundamental en la dinamización de
un trabajo con toda la comunidad. De esta manera aparece el trabajo en red.

Trabajo en Red

Una de las formas de intervención fundamental para el desarrollo de las personas, es el trabajo
en red. Dicho trabajo es el instrumento de elección para afrontar las múltiples tareas que
implica tanto la protección y reparación del daño de las víctimas, como el desarrollo de
programas, para apoyar y sostener. Así el trabajo red supone, e implica que todos los agentes
sociales del entorno más cercano a la persona en desarrollo participen, colaboren, contribuyan,
en un acto de

Corresponsabilidad y lleven a cabo un proceso de fortalecimiento que permita alcanzar un


óptimo bienestar y mejoría en las condiciones de vida de todos los integrantes del grupo.

Objetivos del Trabajo en Red:

Incorporar a todas las personas del grupo social, posibilitar su encuentro al generar y aportar
recursos, estrategias que les permitan conectar unas con otras.

Servir como medio de catarsis colectiva al suavizar los efectos paralizantes del malestar y
puedan llevar a la inactividad.

Convertir el proyecto en algo colectivo que supera la individualidad.

Mantener la intervención profesional como muestra patente del desajuste subjetivo y social,
consiguiendo que el caso no permanezca indefinidamente en el tiempo.

Otorgar una segunda oportunidad al recrear el caso colectivamente de forma que se puedan
observar los desajustes e intervenir directamente en ellos, para mejorar el vínculo del sujeto
con el grupo social.

Introducir una persona que tiene la función de movilizar y estimular el trabajo colaborativo,
evitando de esta forma las rivalidades que puedan surgir entre profesionales de distintos
gremios.

Generar actitudes positivas y activas para la construcción de relaciones sociales que mejoren
los procesos individuales de desarrollo, socialización y relación y alcanzar así una sociedad
solidaria y acogedora para todos.
Estimular la atribución de poder de los individuos que conforman el grupo social y el propio
grupo social en sí, crear corresponsabilidad y compromiso con el bienestar individual y
colectivo.

Características de las redes:

RED ARTICULADA: cada profesional que participa conoce las funciones y competencias de los
compañeros, determinando la metodología y dinámicas de trabajo a seguir en función del
reconocimiento de los demás profesionales y la coordinación y colaboración que exige el
propio trabajo en red. Valoración igualitaria de todas las personas que intervienen, roles,
jerarquías, rotan en función a las exigencias que cada actividad requiera.

REDES DINÁMICAS O FLEXIBLES: se estructuran basándose en las necesidades del individuo,


colectivo o comunidad, las carencias socio educativas que han sido detectadas en cualquiera de
las dimensiones del sujeto y el proceso de desarrollo del grupo social y sus características.

RED COHERENTE: se basa en la interrelación y dependencia pactada de los avances de distintos


departamentos. Dónde comparten principios, metodologías, estrategias similares, lo que
asegura un trabajo en red bien logrado.

REDES EXCLUYENTES: incorporan cualquier iniciativa de intervención significativa y se


caracterizan por no preocuparse por la permanencia o marcha de las personas que participan
en la elaboración de dicha intervención. Se centra en las organizaciones y procesos que se
desarrollan conjuntamente.

RED INFORMATIVA: todos los integrantes de la red aprenden unos de otros, es posible
compartir la información, participar y realizar intervenciones, formar parte de los distintos
grupos de trabajo o departamentos, colaborar entre sí.

Estructura de la red

Los objetivos, además de los generales y comunes a todas las redes que se explican en el
primer apartado de este Trabajo de Fin de Grado, hacen referencia a los logros y las mejoras
que se quieren alcanzar mediante esta intervención socio educativa, por lo que deben ser los
más claros y específicos como la situación contextual lo requiera.

Población que pertenece a tres grupos distintos: población total (se interviene con la
comunidad al completo), transiciones o hitos vitales (se centra en los momentos evolutivos de
las personas en desarrollo) y grupos de riesgo (identificados según factores o indicadores de
riesgo que pueden conducir a una situación problemática).

Los niveles en los que la intervención puede proyectarse e implementarse se definen según el
fin que se persigue: desarrollar capacidades y habilidades personales (individuo), o
reestructurar el funcionamiento y aumentar el bienestar colectivo (familia, grupo social o
comunidad).

Las estrategias y la metodología corresponden a cómo se va a llevar a cabo la intervención y


exige determinar un programa con las pautas, procesos, actividades, plazos y evaluación del
proceso de desarrollo e implementación de la red. La rigurosidad y el compromiso en esta
parte de la intervención resultan imprescindibles para asegurar un buen funcionamiento de la
misma a lo largo de todo el proyecto,
Los contenidos se hace referencia a las acciones y los componentes específicos de la red en
cuestión, que permiten llevar a término el proyecto de construcción e implementación de una
red concreta en un contexto determinado, al alcanzar los distintos objetivos de cada acción
realizada y en la que han participado distintos integrantes o partes del grupo de trabajo.

Ámbitos del trabajo en red

Hacen referencia a los fines que se persiguen con la implementación de la red, que
preferentemente son: asistencial, formativo, investigación aplicada y prevención y
dinamización comunitaria o promoción.

El asistencial es el más común, ya que se centra en revitalizar la red de individuos concretos,


grupos o familias, logrando así que se satisfagan sus necesidades y promoviendo su desarrollo
en todas las dimensiones de la persona. La característica principal que genera y exige este tipo
de ámbito del trabajo en red es que los profesionales adquieran una cultura de trabajo
cooperativo que –mediante discusiones del caso, decisiones y puestas en marcha de cambios
decididos colectivamente- influya beneficiosamente en el bienestar individual y comunitario.

Las investigaciones aplicadas pretenden actualizar el objeto –y, por tanto, objetivos- de la
intervención socioeducativa y así adecuar mejor las respuestas que se den desde la misma a las
necesidades que se hayan detectado en la comunidad o el grupo social.

La prevención y dinamización comunitaria o promoción, Para el primero, la prevención y la


dinamización comunitaria busca vincular la red con la población, lo cual estimula notablemente
y motiva a los implicados en la red, ya que ven de forma más directa su utilidad y la puesta en
marcha de las estrategias que han elaborado interdisciplinariamente. La aportación realizada
por el segundo autor citado, en la que determina que el trabajo en red no debe buscar la
prevención sino la promoción, es decir, no dirigirse a las necesidades del déficit sino las
necesidades de desarrollo o aspiraciones; al favorecer los indicadores de protección y buscar o
generar oportunidades de desarrollo. A pesar de todo, ambos enfoques no serían opuestos,
sino complementarios, ya que puede ser prematuro abandonar las actividades preventivas
dirigidas a los problemas.

El trabajo en red se desarrolla en diferentes planos y que, en cada uno de ellos, se alcanzan
distintos objetivos que permiten que la comunidad satisfaga las necesidades que ha detectado
en su seno, los implicados amplían su visión y aprenden aspectos como trabajar
colaborativamente de forma interdisciplinar, y también las redes implementadas sirven de
inspiración para otros proyectos cuyo objetivo sea intervenir desde un enfoque socioeducativo
en un grupo social concreto.

Niveles del trabajo en red

El nivel político resulta fundamental para el desarrollo de la red, ya que asegura o disminuye su
legitimidad institucional y el reconocimiento social a la hora de implementarla. En este nivel
tienen lugar tres procesos imprescindibles: autorizar a los profesionales que intervienen,
aportar la financiación del proyecto y dar salida a las propuestas de mejora e innovación
realizadas.

El nivel técnico está compuesto por todos los profesionales que forman parte del proyecto. Se
reúnen periódicamente para aprovechar la interdisciplinariedad y elaborar distintas propuestas
que permitan satisfacer las necesidades de la comunidad y evaluar los avances realizados. Es
decir, en este nivel se complementan y coordinan los distintos profesionales para crear y llevar
a la práctica la red que permita a la comunidad alcanzar un mayor bienestar y una mejora en la
calidad de vida de sus miembros.

La implementación de la red se lleva a cabo en distintos grupos o departamentos que se van


creando y disolviendo en función de las necesidades y los avances que se van alcanzando en el
proyecto. Cada grupo cumple con una serie de funciones específicas que, conforme se van
cumpliendo y ya no requieren más continuidad, se forman nuevos grupos con nuevas
funciones. Algunas de estas funciones pueden ser el seguimiento de casos, la realización de
investigaciones pertinentes, la redacción de documentos o la organización de jornadas de
difusión o de formación, por ejemplo.

Marco Legal

Género y Derechos Humanos

Ley N.º 26.485 de Protección Integral para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

La Ley 26.485 sancionada el 11 de marzo de 2009 descripta como “Ley de Protección Integral
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres” tiene como objetivo la
eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida, el
derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia, las condiciones aptas para sensibilizar y
prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera
de sus manifestaciones y ámbitos, el desarrollo de políticas públicas de carácter
interinstitucional sobre violencia contra las mujeres, la remoción de patrones socioculturales
que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las
mujeres, el acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia y la asistencia integral a las
mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades
programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.
Garantizando todos los derechos reconocidos por la Convención para la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer, la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de los
Niños y la Ley 26. 061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, referidos a:

Una vida sin violencia y sin discriminaciones;

La salud, la educación y la seguridad personal;

La integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial;

Que se respete su dignidad;

Decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos, de conformidad


con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable;
La intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento;

Recibir información y asesoramiento adecuado;

Gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad;

Gozar de acceso gratuito a la justicia en casos comprendidos en el ámbito de aplicación de la


presente ley;

La igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres;

Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u
omisión que produzca revictimización.

El Artículo 5° reconoce los siguientes tipos de violencia contra la mujer:

Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y


perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento.

Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso
genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y
trata de mujeres

Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos


económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:

La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos


de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;

La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de


los medios indispensables para vivir una vida digna;

La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual
tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos


transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

En el Artículo 6° se describe las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia
contra la mujer en los diferentes ámbitos

Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante
del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la
dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la
libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las
mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad
o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las
relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;

Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública,
que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las
políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además,
las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales,
deportivas y de la sociedad civil.

Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de
trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso,
estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad,
edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia
contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual
tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a
decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos,
de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable.

Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes
estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o
indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine,
deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización
de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la
desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o
generadores de violencia contra las mujeres.

Convención sobre la eliminación de la discriminación de la mujer, aprobada por la Ley N.º


23.179:

ARTICULO 1.- A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la


mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto
o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer,
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

ARTICULO 2.- Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus
formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política
encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:
Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra
legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u
otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones


correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer; c) Establecer la
protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre
y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones
públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;

d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar


porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación; e)
Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada
por cualesquiera personas, organizaciones o empresas; f) Adoptar todas las medidas
adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y
prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la
mujer.

ARTÍCULO 3.- Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas
políticas, social, económica y cultural todas las medidas apropiadas, incluso de carácter
legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizar
el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de
condiciones con el hombre.

ARTÍCULO 4.- 1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal
encaminadas a celebrar la igualdad de facto entre el hombre y la mujerr no se considerará
discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero de ningún modo
entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas, estas
medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato.

2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las contenidas en la
presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad no se considerará discriminatoria.

ARTÍCULO 5.- Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:

Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres con miras a alcanzar
la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que
estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en
funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad


como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en
cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los
hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos.

ARTICULO 6.- Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter
legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución
de la mujer.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.


“Convención de Belém do Pará”. Ratificada por Ley N.º 24.632 del año 1996
Artículo 1 Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

Artículo 2 Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y
psicológica:

Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra

Relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio
que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende,
entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro
y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de
salud o cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes,
dondequiera que ocurra. Artículo 3 Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia,
tanto en el ámbito público como en el privado.

Artículo 4 Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos
los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:

El derecho a que se respete su vida;

El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

El derecho a la libertad y a la seguridad personales;

El derecho a no ser sometida a torturas;

El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia;

El derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;

El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos;

El derecho a libertad de asociación;

El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y j. el


derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los
asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

Artículo 5 Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos
consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Los
Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos
derechos.

Artículo 6 El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

a. El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y b. el derecho de la


mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y
prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.
Ley N.º 27.234 “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”

ARTÍCULO 1° - La presente ley establece las bases para que en todos los establecimientos
educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la
jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” con el
objetivo de que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes,
valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

ARTÍCULO 2° - A los fines de esta ley se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público
como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal de acuerdo a lo establecido en el artículo 4° de la ley 26.485.

° Ley 26.061 “de Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes”.

En sus artículos 2°, 3°, 24°, 27° la Ley refiere al derecho de estos a opinar y a ser oídos.

Técnicas: Son los medios escogidos deliberadamente para poder cumplir los objetivos.

Entrevistas

Entrevistas de tipo colectivas, de orientación, de motivación, de asesoramiento, de


información, de evaluación y seguimiento, estas serán informales, de preguntas abiertas y
respuestas libres para lograr la participación de todos los miembros del grupo, pretendiendo la
reflexión grupal, la interacción entre los miembros del grupo e intentando crear una dinámica
grupal. Consideramos utilizar esta técnica también para obtener más información de cada
víctima y clarificar cuáles son sus

Necesidades.

Reuniones

Organizar reuniones de tipo informativas, anticipando cuáles serán los temas a tratar en las
mismas. Se pueden utilizar folletos con día y horario de las reuniones y describir en los mismos
las actividades a realizarse, si se va a utilizar algún recurso audiovisual, etc.

Nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías sirven como instrumento de participación, esto nos lleva a abarcar más
personas y comunidades. Este instrumento sirve para fomentar la interacción social abriendo
una nueva posibilidad de llegar al otro por medio de lo tecnológico; debido al avance de la
tecnología cada profesión se tiene que ir modernizando y usar los canales disponibles para
mejorar o impactar en los demás. En Trabajo Social es una herramienta muy útil para poder
llegar a otros lugares, comunidades, personas que no viven en el mismo territorio que nosotros
y poder establecer una comunicación donde se puedan evaluar las necesidades de ese lugar.

Entonces consideramos que la comunicación es primordial para nuestra tarea social, por eso
este instrumento es fundamental para la transformación social, efectuado a través de
conferencias, convocatorias por redes sociales, charlas virtuales, videollamadas, transmisión en
vivo, entre otras, para poder llegar a todos. Sobre todo en este contexto donde la única manera
de comunicarnos es a través de la virtualidad.
Las nuevas tecnologías también son muy útiles para brindar información, a través de mails,
mensajes de difusión, redes sociales, etc.

Resolución de conflictos

La resolución de conflictos es la oportunidad de cambio que se utiliza en personas que tienen


objetivos contrarios y que genera tensión entre ellas. Estos métodos pueden ser de mediación,
conciliación y negociación. Las técnicas utilizadas varían dependiendo el modelo de abordaje,
entre ellas utilizamos para este proyecto, la escucha activa, parafraseo, reformulación y
preguntas.

La utilización de este método permite acercarnos más a la reflexión de esta

Problemática sin que intervengan nuestros prejuicios y valores.

Visitas domiciliarias

La visita a domicilio es una manera de llegar al otro en su propio ambiente, de salir del lugar de
las oficinas o lugares cerrados donde nos ofrece la posibilidad de desbloquear nuestros
esquemas favoreciendo un punto de vista más complejo y constructivo, para profundizar la
situación que queremos trabajar; es fundamental que se sientan a gusto en el entorno de su
hogar, esto nos permite facilitar las interacciones en el lugar donde las personas tienen su vida
cotidiana. De esta manera nos proponemos utilizar esta técnica que es una de las principales
para poder entrar en el mundo de las personas, de su comunidad, para conocer su vida, sus
recursos comunitarios, y las redes de apoyo social que poseen.

EVALUACIÓN.

La evaluación de proyectos es el proceso de determinar, cuantificar y evaluar los costos y


beneficios que se generan a partir de él dentro de un período de tiempo determinado. El
objetivo es determinar si la ejecución del proyecto es conveniente para el personal que realiza
el proyecto.

A lo largo del proyecto, se realizará una retroalimentación continua para corregir el curso de
acción, teniendo en cuenta las opiniones de los profesionales relevantes (trabajadores sociales,
psicólogos, etc.), se buscará verificar los pros y los contras del proyecto, de manera de poder
conocer los beneficios de las personas involucradas. De igual forma, para una mejor valoración,
la evaluación del proceso se complementará con la evaluación de resultados. La evaluación se
realizará una vez finalizado el proyecto para conocer si se ha alcanzado la meta. La evaluación
será realizada por los profesionales involucrados en el proyecto, por lo que la evaluación será
interna.

Asimismo, se pretende conseguir que las actividades realizadas hayan sido eficientes y eficaces
y así poder comprobar si los/las participantes han adquirido los contenidos que queremos
transmitir respecto a la violencia. Para esto, queremos que todas las mujeres participen de los
talleres, charlas informáticas, reuniones,

Capacitaciones, grupos de terapia. Donde todas las víctimas se sientan en un lugar donde las
apoyan y comprendan su situación.

Correspondiendo al inicio del proyecto, se utilizarán 3 cuestionarios para todas las mujeres
participantes en el proyecto para verificar el contenido obtenido en las actividades que realiza
la organización, en primera instancia con el diagnóstico. El segundo cuestionario se realizará a
la mitad del proyecto y el tercero y último al finalizar el mismo, con los que podremos realizar
una comparativa del proceso evolutivo de los mismos en la materia de violencia de género.

Una vez realizados dichos cuestionarios, se elaborará un informe final donde se recogerán los
datos más importantes del proyecto (participantes, duración, ubicación, resultados de las
actividades).

Bibliografía

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against- women/faqs/signs-of-
abuse? Gclid=Cj0KCQjwy8f6BRC7ARIsAPIXOjjdRTt5Mty3eepw3bXgdFX9AUlNSXJpoE79u
G6fUodkkCb-CS0CVB4aAikAEALw_wcB Consultado 7 de octubre (2020)

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6880/PROYECTO%20DE
%20INTERVENCION%20SOBRE%20LA%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO %20EN
%20ADOLESCENTES.pdf;jsessionid=ABCC4E5793DBE5EB5521A1F9A12AE897?

Sequence=1 Consultado 5 de octubre (2020)

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1698/1/TFG-Martos%20Delgado%2C

%20Auxiliadora.pdf Consultado 5 de octubre (2020)

https://www.argentina.gob.ar/generos Consultado 4 de octubre (2020)

https://www.oxfamargentina.org/rompiendo- moldes/https://www.fiscales.gob.ar/wp-

content/uploads/2014/05/LA_INVESTIGACI

%D3N_DE_LA_VIOLENCIA- CONTRA_LAS_MUJERES_CON_PERSPECTIVA_DE_G

%C9NERO.pdf Consultado 20 de septiembre (2020)

https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/proteccion/gener o/tipos-de-violencia
Consultado 20 de septiembre (2020)

También podría gustarte