Está en la página 1de 3

TEMA 12: EL ESTÍMULO Y LA SENSACIÓN: PSICOFÍSICA

1. Teoría clásica del umbral

El umbral absoluto es la más pequeña cantidad de energía estimular necesaria para que un
observador sea capaz de detectar la presencia de un estímulo. El concepto de umbral se remonta
los inicios del siglo XIX con Herbart. Sus ideas fueron desarrolladas posteriormente por Fechner
en su obra Elementos de psicofísica (1860).

La idea base que subyace a esta teoría es la de que en el umbral absoluto se da una transición
entre un estado en el que el observador no puede detectar un estímulo (si la intensidad es inferior
al umbral) y otro en el que el observador puede detectarlo (si la intensidad es superior al umbral).
Por ejemplo, un observador nunca será capaz de detectar un estímulo con una intensidad de 10,
11, o algo menos de 12, y siempre será capaz un estímulo cuya intensidad sea de 12 o más. El
umbral absoluto será 12 en este caso.

Sin embargo, es más usual que la transición entre la detección y no detección de un estímulo sea
gradual más que abrupta. Sólo se da una transición brusca entre la detección y la no detección
cuando todos los factores permanecen constantes durante el experimento, pero que en
condiciones reales nunca son constante (sensibilidad de los receptores, actividad espontánea del
sistema nervioso, atención del observador etc.). Estas variaciones producirán pequeños cambios
en el umbral, de forma que éste es diferente en momentos diferentes, siendo éstas las causas de
la transición gradual.

Fechner propone 3 métodos para determinar los umbrales, denominados métodos psicofísicos
clásicos.

(1) Método de los estímulos constantes: Para determinar el umbral, seleccionamos de 5 a 9


estímulos, estando el más intenso por encima del umbral y el menos intenso por debajo.
Los demás estímulos tienen intensidades intermedias. Cada estímulo se presenta un
número de veces siguiendo un orden aleatorio. Se considera que el umbral es aquella
intensidad que es detectada la mitad de sus presentaciones.

(2) Método de los límites: La diferencia principal entre este método y el anterior es que, en
el anterior los estímulos se presentan de modo aleatorio, mientras que en este se
presentan en orden ascendente y descendente. Las presentaciones ascendentes y
descendentes se repiten un cierto número de veces. Es importante que los estímulos se
presenten tanto en órdenes ascendentes como descendentes para evitar que los sujetos
generen tendencias de respuesta. El umbral se calcula con la media de los valores de los
puntos de cruce de cada serie. El punto de cruce son los dos valores entre los que el
sujeto sí detecta el estímulo y no lo detecta.

(3) Método de ajuste: En este método el experimentador cambia lentamente la intensidad


del estímulo hasta que el observador indica que empieza a detectar el estímulo. Se
considera que esta intensidad apenas detectable es el umbral. Si es el propio observador
quien ajusta el estímulo se incrementan las probabilidades de que el sujeto permanezca
atento durante todo el experimento.

El método más preciso es el de los estímulos constantes pero también es el que más tiempo
requiere, mientras que el método de ajuste es el menos preciso pero también el más rápido.
2. Teoría de la detección de señales (TDS)

Muchos autores piensan que no es válida la idea de que exista una medida absoluta de
sensibilidad a la que se pueda denominar umbral. El hecho de que puedan influir en los resultados
de un experimento psicofísico otros factores diferentes a la sensibilidad del sujeto (como los
criterios de respuesta) ha hecho dudar a muchos investigadores sobre la validez del umbral
absoluto –determinado mediante procedimientos psicofísicos clásicos– y ha motivado la creación
de otros basados en una teoría que se denomina “teoría de la detección de señales” (TDS).

Un experimento de detección se señales se diferencia de uno psicofísico clásico en que:


(1) En uno de detección sólo se utiliza una intensidad estimular –una intensidad baja
difícil de oír–.
(2) En alguno de los ensayos no se presenta ningún estímulo.

3. Ley de Fechner

Fechner derivó una relación entre la intensidad estimular y la magnitud percibida a partir de las
dos siguientes premisas: es válida la ley de Weber, es válido el que la diferencia apenas percibida
(DAP) sea una fracción constante en la intensidad del estímulo (DAP= k*S; donde k es una
constante denominada fracción de Weber –k =DAP/S– y S es el valor del estímulo modelo) y la
DAP es la unida básica de magnitud percibida.

De estas premisas se sigue que la magnitud percibida de un estímulo puede determinarse


tomando como 0 el umbral y añadiendo DAPs. La magnitud percibida (P) es igual a una constante
(K) multiplicada por el logaritmo de la intensidad física del estímulo (I).
P = k Log (I)
La ley de Fechner se ha cuestionado por tres motivos:
- Se basa en que la ley de Weber es correcta pero esta ley sólo es correcta con intensidades
estimulares medias y altas.
- Se basa en que la DAP es la unida básica de medida y en que una intensidad 20 DAPs por
encima del umbral debe percibirse como una magnitud doble a la que posea una
intensidad de 10 DAPs por encima del umbral.
Stevens demostró que un sonido de 20 DAPs por encima del umbral suena más de dos veces más
fuerte que otro situado sólo a 10 DAPs. Por ello propone una ecuación alternativa que describe
más adecuadamente que la Ley de Fechner la relación entre sensaciones e intensidad en un
amplio rango de sentidos.

4. Ley de Stevens
La ecuación de Stevens surgió a partir de la técnica, creada por el mismo, de estimación de
magnitud. Esta técnica es muy simple: el investigador presenta primero un estímulo “modelo” al
observador y le asigna un valor. A continuación se presentan luces de diferentes intensidades y
se pide al observador que asigne un número a cada una de ellas en función de su relación con el
brillo de la luz modelo.

La ley de Stevens que relaciona la magnitud de estimulación la respuesta de los sujetos es la


siguiente: la magnitud percibida (P) es igual a una constante (K), multiplicada por la intensidad
estimular (I) elevada a una potencia (n). Se conoce como la ley de la potencia de Stevens.
P = k In
5. Comentarios finales

La medición de los umbrales ayuda a determinar los mecanismos subyacentes de la percepción


como la curva de sensibilidad espectral en la visión, determinada midiendo los umbrales de visión
a través del espectro visual.

El umbral diferencial es la menor diferencia entre dos estímulos que puede ser detectada. De
acuerdo con la ley de Weber, el tamaño del umbral diferencial es una fracción constante del
tamaño del estímulo (k).

La teoría de la detección de señales se ha desarrollado como alternativa a la teoría clásica del


umbral debido a que la respuesta del observador a un estímulo puede verse influida por el criterio
utilizado por éste.

La curva operativa de respuesta (COR) es una representación gráfica del porcentaje de aciertos
respecto al de falsas alarmas. La sensibilidad del sujeto al estímulo se indica mediante la forma
de la curva COR.

También podría gustarte