Está en la página 1de 34

Psicología de la percepción

UNED

Tema 9. APENDICE METODOLOGICO

Carmen Sarabia Cobo

1
Material de estudio

Capítulo 9 de "Percepción visual" de Luna y Tudela.


El contenido integro de este capítulo será
materia de examen.
Unos conceptos previos: Sensación y percepción

Mientras la sensación es el resultado de la activación de los receptores


sensoriales del organismo y de la intervención del Sistema Nervioso
Central que decodifica los impulsos nerviosos procedentes de los
diferentes órganos sensoriales, la percepción es un proceso psicológico
de integración en unidades significativas de determinados conjuntos de
informaciones sensoriales.
Podremos recibir un conjunto de sensaciones: colores verdes y ocres,
texturas rugosas y discontinuas, rumor suave, olores, etc. Pero el
resultado no es la simple suma de todas estas sensaciones: lo que
percibimos es un bosque, una unidad de significado.
Lo que hacemos es detectar la energía física del ambiente que nos rodea y
codificarla en señales de tipo nervioso. A este proceso lo denominamos:
SENSACIÓN.
La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros
sentidos externos principales, es decir: • VISTA, • TACTO, • OLFATO, • GUSTO y •
OÍDO
La representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero,
sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones
esta representación no sería completa.
Este segundo proceso lo denominamos PERCEPCIÓN.
La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones
en base a la experiencia y recuerdos previos.
Más conceptos

Psicofísica: Ciencia que estudia la relación entre la energía física que nos rodea y
nuestra experiencia psicológica.

Umbral absoluto: Este concepto representa la estimulación mínima necesaria


para detectar un estímulo específico. Dicha estimulación se establece tras
presentar un estímulo a un sujeto y ser detectado el 50% de las veces que se
presenta. El umbral absoluto es el nivel más bajo en el que un individuo
experimenta una sensación. Es el punto donde una persona detecta la diferencia
entre “algo” y “nada”, siendo este su umbral absoluto para el estímulo que
recibe.
¿EL UMBRAL ABSOLUTO ES EL MISMO SIEMPRE Y PARA TODO EL
MUNDO?

No, la TEORIA DE DETECCIÓN DE SEÑALES establece que, en la


detección de estímulos influye nuestra experiencia, expectativa, motiva
y fatiga.

Ejemplo: Cuando está en su casa, esperando que llegue algún familiar a


casa, ¿detecta los pasos de esta persona saliendo del ascensor? Cuando
no espera a nadie ¿detecta los pasos saliendo del ascensor?.
¿QUÉ SON LOS UMBRALES DIFERENCIALES, UD? O ¿LA DIFERENCIA
MÍNIMA DETECTABLE?

Hablamos de diferencia mínima detectable para describir el proceso por el cuál


una persona puede identificar (diferenciar) entre dos estímulos cualesquiera el
cincuenta por ciento de las veces. El umbral diferencial aumenta con la magnitud
del estímulo: el UD es la diferencia mínima detectable entre dos estímulos
similares. Este concepto está basado en la teoría de Weber, quien descubrió que
la diferencia mínima detectable entre dos estímulos no es una cantidad
absoluta, sino relativa a la intensidad del primer estímulo.
La ley de Weber, establece que cuanto más fuerte sea el estímulo inicial, mayor
será la intensidad adicional necesaria para que el segundo estímulo se perciba
como diferente.
Tema 9. APENDICE METODOLOGICO
(Métodos y técnicas en el estudio de la percepción)
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: PSICOFÍSICA CLÁSICA

 Fechner, origen de las investigación psicofísica, y uno de los fundadores de la


ciencia psicológica junto a Wundt.
 Dos hechos favorecieron la aparición de la psicofísica.
 Clima intelectual s. XIX (comienzo de la era de la ciencia)
 Objeto de estudio de la psicología de la época: La experiencia consciente del sujeto

Determinar las relaciones entre la experiencia sensorial y la estimulación física.

 TRES APORTACIONES FUNDAMENTALES:


 Métodos de cuantificación del “Umbral Absoluto.” y Umbral Diferencial.”
 Medida de la dimensión psicológica a partir del U.A y las d.a.p.
 Establecimiento de las relaciones entre el dominio físico/psicológico.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: PSICOFÍSICA CLÁSICA

Sensación

“Para un aumento aritmético en el nivel de


sensación, la intensidad estimular debe
aumentar en progresión geométrica”.

S = Magnitud de la experiencia
subjetiva
S= K log (I) I = intensidad del estímulo
K = constante

Traducción
Cuanta mayor intensidad tiene el estímulo
original, más tiene que cambiar para poder
sentir ese cambio.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: MÉTODOS PSICOFÍSICOS
INDIRECTOS

Utilizados en el contexto de la psicofísica Fechneriana (clásica) para la


determinación de los Umbral Absoluto y Umbral Diferencial.

 Método de los estímulos constantes:


Siempre se presenta un conjunto fijo de estímulos, previamente elegido.
 Determinación de UA: Presentación repetida de un estímulo graduado entre 5 y 9 valores
de intensidad (hasta 100 veces cada uno).
 El valor más bajo no debe producir casi nunca sensación, el más alto casi siempre

(determinado con presentaciones previas).


 Presentación aleatoria, Tarea: ¿detecta o no detecta el estímulo?

 UA= Valor estimular que ha sido detectado un 50% de las veces


PARADIGMAS METODOLÓGICOS: MÉTODOS PSICOFÍSICOS
INDIRECTOS

Determinación UD (umbral diferencial):


Presentación dos tipos de estímulos estándar (constante) y comparación (varía
intensidad).
• Rango 5 a 9 valores con iguales distancias en el continuo físico.
• El rango más bajo y el más alto deben juzgarse casi siempre como menor y
mayor que el estímulo estándar.
• Tarea: Juzgar si un estímulo de comparación presentado en un ensayo es mayor
o menor que el estándar.
• 75% veces mayor→U.S. (umbral superior)
• 25% veces mayor→U.I. (umbral inferior) U.D.= (US-UI)/2
• 50% veces mayor→P.I.S. (Punto de igualdad subjetiva) Intervalo de incertidumbre.= US-UI

Principal problema: gran cantidad de tiempo necesaria al utilizar muchos estímulos.


PARADIGMAS METODOLÓGICOS: MÉTODOS PSICOFÍSICOS
INDIRECTOS

1.1.2. Método de los límites:

Determinación UA: Presentación de


estímulos en series ascendentes y
descendientes alternativamente.

 Series ascendentes aumento gradual de


la intensidad (cambio no/sí)
 Series descendentes disminución

gradual de la intensidad (cambio sí/no)


 UA= Media aritmética de los puntos

de transición.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: MÉTODOS PSICOFÍSICOS
INDIRECTOS

Método de los límites:


Determinación UD: presentación de pares de estímulos,
estándar (constante) y comparación (variable en series
ascendentes y descendentes). Se interrumpen en los puntos
de transición.
 Ti = cambio de menor a igual. Ts = cambio de
mayor a igual
 Us = media de todos los Ts. Ui= media todos los

Ti
 Intervalo incertidumbre= Us-Ui

 UD= (Us-Ui)/2

 PIS = (Us+Ui)/2

 Error constante= PIS – E. Estandar.

 Requiere un menor número de estímulos y es más


rápido
 Mismo número de series A y D + aleatorización.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: MÉTODOS PSICOFÍSICOS
INDIRECTOS

Método de ajustes o error promedio:

 Muy similar al anterior, pero en este caso el observador controla la


intensidad del estímulo. (Debe graduarse con facilidad)

 Determinación de UA: El propio observador ajusta el estímulo hasta que


comienza a detectarlo, o deja de hacerlo.

 Determinación de UD: Ajusta la intensidad del estímulo hasta igualarlo con


el estímulo estándar.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: MÉTODOS PSICOFÍSICOS
INDIRECTOS

Limitaciones de los métodos indirectos:

 Proporcionan medida de la energía estimular necesaria para un cambio en la


respuesta, no medida directa de la sensación.

 D.a.p. no son siempre iguales, umbrales varían inter e intrasujetos.

 Ensayos en blanco para mitigar efectos subjetivos (sesgos de respuesta).

 CONSECUENCIA: Desarrollo de teorías que comienzan a tener en cuenta no


solo el proceso sensorial, sino también los procesos de decisión.
1.2. PARADIGMAS METODOLÓGICOS:
TEORIAS DE UMBRAL
UMBRAL ALTO:
SR= señal R=Ruido
Asume que solo habrá sensación cuando se traspase el umbral.

La probabilidad (p) de que se


• SR: sensación = p /no-sensación= 1-p produzca sensación ante la
• R: no-sensación = 1 presentación de R será 0 y la
probabilidad de que se produzca
Proceso de decisión: no-sensación ante R será 1
• SI siempre que haya sensación.
• Cuando el resultado no es sensación Si=g/ No=1-g siendo g una
determinada probabilidad
• Predice relación lineal entre AC y FA (no suele cumplirse) (aciertos y
falsas alarmas)
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: TEORÍAS DE UMBRAL

UMBRAL BAJO:
Asume que tanto la presentación de SR como la presentación de R
producen sensación con una determinada probabilidad y no sensación
con la complementaria.

El umbral puede ser traspasado también por R.

• La principal aportación respecto a la teoría de umbral alto es la


posibilidad de respuesta SI/NO tanto cuando el resultado del proceso
sensorial es positivo como negativo.
• Proporciona un criterio más flexible y contempla la influencia de
variables motivacionales (incentivos), cuya manipulación puede inducir
sesgos de respuesta.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS:
Teoría de Detección de Señales (TDS)

 Desarrollada en el ámbito de la ingeniería.


 Detección de señales electromagnéticas en presencia de ruido.

 Introducida en psicología por Tanner y Sweets (1954).

 Aplicable a múltiples ámbitos.

 Permite determinar tanto el nivel de detección como el criterio adoptado.

Descripción:
 Dos clases de estímulo: SR (señal) y R (ruido)
 Prescinde del concepto de umbral, ante SR o R, el resultado del proceso
sensorial puede tomar múltiples valores de sensación.
 Interviene además un proceso cognitivo o de decisión.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: TDS

 La sensación puede ser producida tanto por SR


como R, y en ambos casos es de la misma
naturaleza.

 La diferencia se establece en la función de


probabilidad.

 d´= distancia entre SR y R (solo sensorial). Solo


afectado por variables que influyen en la intensidad
de SR y R.

 Decisión: Establecimiento de criterio y actuación


determinista. Dos formas de establecerlo C y β
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: TDS

ÍNDICES DEL PROCESO SENSORIAL Y DE DECISIÓN:


Dos tipos de ensayos SR y R
Tarea: responder SI o NO según crea detectar la señal
Análisis mediante matriz de resultados.
Relacionan la situación estimular con la respuesta

CÁLCULO: FRECUENCIA DE CADA CELDA/ Nº TOTAL DE ENSAYOS SR/R


A partir de la tasa de A y FA se calculan los índices d´, c y β
Los índices sensorial y de decisión son independientes, afectados por variables distintas
 Sensorial d´: intensidad de los estímulos etc.. (d = 0 no discriminación)

 Decisión c/β: frecuencia relativa SR/R, motivaciones….. (β = 1 no sesgado)

Dos medidas: sensibilidad del observador y criterio.


PARADIGMAS METODOLÓGICOS: TDS

 Curva ROC: A.

 Establece la relación entre la tasa de A,


y la de FA.
d’
 Permite una medida del cambio de
criterio en función de las instrucciones
recibidas
 Tasa de A y FA distinta para cada
conjunto de instrucciones, que en
conjunto forman la curva ROC.
 ¡Ojo!, el proceso sensorial y su índice
d´ no varían con las manipulaciones
del criterio. F.A.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: MÉTODOS DIRECTOS

Los métodos indirectos, no permiten una medida directa de las sensaciones


(solo los puntos de inflexión).

 Solo realizan la medición sobre la entrada del sistema sensorial y no sobre su


salida (respuesta).

 Stevens responsable de los desarrollos más significativos en este campo: propone


una medición directa de la magnitud de las sensaciones.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS

MÉTODOS DIRECTOS:

ESTIMACIÓN DE MAGNITUD: Se presentan estímulos de diferente


intensidad, sobre los que se realizan estimaciones numéricas de la
magnitud de la sensación.
Dos modalidades: Con estímulo de referencia y valor numérico asociado
(módulo), o presentación aleatoria de estímulos y asignación de valor por parte
de los sujetos (sin módulo).Resultados muy similares en ambas modalidades.

PRODUCCIÓN DE MAGNITUD: Se proporciona el valor numérico


correspondiente a la sensación de un estímulo determinado, y se
manipula la intensidad de otros estímulos para igualar una determinada
magnitud presentada (deben variar de forma continua).
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS

Electroshock
 Resultado del desarrollo de Longitud
los métodos directos: Ley
Psicofísica Potencial. Brillo
S= cek

 Si la transformación
logarítmica da como
resultado una función lineal,
los datos se ajustan a una
función potencial.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS

 La validez de los métodos anteriores depende de la destreza del sujeto en el


manejo de los números.

 El método de ajuste de modalidades elimina este problema, al no necesitar juicios


numéricos.

 Igualar la intensidad de un estímulo a la de otro presentado con anterioridad.


 También permite estimar la validez de la ley potencial.

 Solo puede aplicarse a juicios protéticos: Cantidad


 Juicios metatéticos: Cualidad (no puede aplicarse la ley potencial, ej: long. onda)
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS

 Interpretación sensorial: Para Stevens es el reflejo del funcionamiento del


sistema sensorial.
 Exponente k, reflejo de las diferencias entre sistemas sensoriales.
 Debido a procesos biológicos periféricos.
 Sin embargo el exponente k varía también como resultado de manipulaciones no
sensoriales.

 Interpretaciones cognitivas: Consideran solo la actuación de procesos


cognitivos.
 Los sujetos tomarían como base del juicio determinados atributos físicos.
 Las diferencias en el exponente k reflejarían también variaciones experimentales y no
estimulares.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: TIEMPO DE REACCIÓN
(TR)

 Tiempo entre la presentación del estímulo y el inicio de la respuesta.

 Los trabajos en este campo comienzan a ser relevantes a partir de 1850


(Helmholtz). Inicio de la cronometría mental y unión con la fisiología.

 Método substractivo de Donders (1868) y curvas velocidad/precisión.

 Frenado por la crítica de Kulpe al supuesto de aditividad.

 Saul Sternberg (1969) “renacimiento del método”


PARADIGMAS METODOLÓGICOS: TIEMPO DE REACCIÓN
(TR)

MÉTODO SUSTRACTIVO (DONDERS):


Divide el tiempo necesario para realizar una determinada B – C = Tiempo de selección
tarea en una serie de fases que se corresponden con las de respuesta
operaciones mentales realizadas. C – A = Tiempo de
discriminación

 TAREA A (detección o tiempo de reacción simple): Un único


estímulo, responder con la mayor rapidez posible. 1 solo
proceso: detección
 TAREA B (elección): dos estímulos, una respuesta asociada a
cada estímulo. 3 procesos: detección, discriminación y
selección de respuesta
 TAREA C (discriminación): dos estímulos, solo responder
ante uno. 2 procesos: detección y discriminación
PARADIGMAS METODOLÓGICOS: TIEMPO DE REACCIÓN
(TR)

MEDIDA DEL TR:


Determinar parámetros y condiciones que producen variaciones en TR.
 ¿Qué medimos?: Intervalo entre presentación del E y el inicio de la R.
 TR: Cantidad mínima de tiempo para una respuesta correcta. La asimetría
de la distribución tiene una gran influencia sobre la media.
 Eliminar TR fuera de un determinado rango.
 Uso de la mediana.

% Personas
VELOCIDAD Y PRECISIÓN:
 Relación entre TR y errores: Acentuar velocidad o precisión TR

 Matriz de pagos
 Tiempo límite

También podría gustarte