Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL


AUTORES:
• RADO SERRANO JAVIER KORIMALLKY 143821
• DIAZ MOGE DEYVIS 130272
• YUPANQUI ENRIQUEZ MIGUEL ANGEL 161218
• MENDOZA PEREZ RAUL 103618

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
MIGUEL DE SAN ROMAN Y MEZA 1862-1863 ............................................................................... 4
JUAN ANTONIO FEZET (1809-1879) ............................................................................................. 5
MARIANO IGNACIO PRADO 1867-1868 ........................................................................................ 6
PEDRO DIEZ CANSECO CORBACHO 1868-1868 ............................................................................. 9
JOSE BALTA 1868-1872 ............................................................................................................... 10
MARIANO HERENCIA-ZEVALLOS 1872-1872 ............................................................................... 16
MANUEL PARDO Y LAVALLE 1872-1876 ...................................................................................... 16
MARIANO IGNACIO PRADO OCHOA (1876-1879) ....................................................................... 21
LUIS LA PUERTA (1879) ............................................................................................................... 25
NICOLÁS DE PIÉROLA 1879-1881 ................................................................................................ 27
FRANCISCO GARCÍA-CALDERÓN LANDA 1881-1881 ................................................................... 30
LIZARDO MONTERO 1881-1883 .................................................................................................. 34
MIGUEL IGLESIAS 1882-1885 ...................................................................................................... 37
ANDRES AVELINO CÁCERES (1886-1890) .................................................................................... 40
Aspecto económico ....................................................................................................... 41
Otras obras y hechos importantes ................................................................................. 42
REMIGIO MORALES BERMDEZ (1890-1894)................................................................................ 43
Aspecto político................................................................................................................. 44
Aspecto internacional....................................................................................................... 45
JUSTINIANO BORGOÑO CASTAÑEDA (1894-1894) .................................................................... 45
ANDRES AVELINO CACERES (1894-1895) .................................................................................... 47
La guerra civil de 1894-1895 .......................................................................................... 47
JOSE NICOLAS BALTAZAR FERNANDEZ DE PIEROLA Y VILLENA (1895-1899) ............................. 49
JOSE GABRIEL EDUARDO OCTAVIO LOPEZ DE ROMAÑA Y ALVIZURI (1899-1903) ..................... 52
Obras y hechos importantes[editar] ............................................................................... 53
MANUEL GONZALES DE CANDAMO E IRIARTE (1903-1904) .................................................... 55
SERAPIO CALDERÓN LAZO DE LA VEGA (1904-1904) .................................................................. 56
JOSE PARDO Y BARREDA (1904-1908)......................................................................................... 58
ASPECTO ECONOMICO: ....................................................................................................... 59
ASPECTO EDUCATIVO: ......................................................................................................... 59
PROGRESO MATERIAL: ........................................................................................................ 60
AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO (1908-1912) ............................................................ 60
OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES:....................................................................................... 62

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GUILLERMO BILLINGHURST ANGULO(1912-1914)...................................................................... 65


ASPECTO POLITICO: ............................................................................................................. 66
ASPECTO SOCIAL ................................................................................................................. 66
ASPECTO ECONOMICO ........................................................................................................ 67
ASPECTO EDUCATIVO .......................................................................................................... 67
OBRAS PUBLICAS ................................................................................................................. 67
EL GOLPE DE ESTADO DE 1914 ............................................................................................ 68
OSCAR RAIMUNDO BENAVIDES LARREA (1914-1915) ................................................................ 69
JOSE PARDO Y BARREDA (1915-1919)......................................................................................... 71
OTRAS OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES ............................................................................ 71
AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO (1919-1930) ............................................................ 72
PRINCIPALES OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES .................................................................. 73
BIBLIOGRAFIAS Y LINKOGRAFIAS ................................................................................................ 75

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MIGUEL DE SAN ROMAN Y MEZA


1862-1863

Muy joven se enroló en las fuerzas


independentistas del Perú. Colaboró
bajo las órdenes de los libertadores
José de San Martín y Simón Bolívar.
Participó en las batallas de Junín y
Ayacucho (1824). Luego actuó en las
contiendas civiles de las primeras
décadas de la República peruana y en
las guerras contra la Gran Colombia
(1828-1829) y Bolivia (1835-1836 y
1840-1841). Se hizo notable como
organizador de tropas y por la rapidez
de sus marchas. Apoyó al general
Agustín Gamarra hasta su derrota en
la batalla de Ingavi, donde tuvo una
mala actuación, que contribuyó en
parte a la victoria boliviana (1841). Se
sumó a la revolución constitucional de
1843-1844, contra el Directorio de
Manuel Ignacio de Vivanco y luchó en
la batalla de Carmen Alto. Se le confirió
el grado de Gran Mariscal. Bajo el primer gobierno constitucional de Ramón Castilla
ocupó el cargo de presidente del Consejo de Estado (1845-1849). Postuló a la
presidencia de la República en 1851, sin éxito. En 1854 colaboró en la insurrección
contra el gobierno de José Rufino Echenique; después de la batalla de La Palma y de
la caída de dicho régimen, fue nombrado Ministro de Guerra y Marina del gobierno
provisorio de Ramón Castilla. Elegido diputado por Puno ante la Convención Nacional,
presidió sus sesiones entre 1855 y 1856. Cuando estalló la revolución de Manuel Ignacio
de Vivanco en Arequipa, fue enviado para debelarla. Triunfó en la batalla de Yumina en
1857 y participó en la toma de Arequipa, en 1858. Fue luego presidente del Consejo de
ministros, de julio a octubre de 1858.

OBRAS
• Entre las medidas importantes que se dieron en este corto mandato, están las
siguientes:
• Se concertó un préstamo con el extranjero, a fin de aliviar la crítica situación
económica, derivada de la disminución de la venta del guano en Europa.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Por ley de 14 de febrero de 1863, se estableció el sistema bimetalista en el


proceso económico de cambio, adoptando como unidades monetarias el Sol de
Plata y el Sol de Oro, en relación de 1 a 20, quedando fijado el peso antiguo en
80 centavos.
• Se inició la fundación de algunos bancos comerciales.
• Se adoptó para todo el país el sistema métrico decimal de pesas y medidas.
• Se mantuvo la ejecución de obras públicas iniciadas durante el gobierno de
Castilla.
• Se dio una nueva ley sobre el Consejo de Ministros.
• Dio un decreto que prohibía la venta de los bienes de la Iglesia, que hasta
entonces se hacía por sumas ínfimas.

ENFERMEDAD Y MUERTE
Los médicos le diagnosticaron una enfermedad hepática y renal.
Como se hallaban ausentes los dos vicepresidentes (Pezet en Europa y Diez Canseco
en Arequipa), asumió interinamente el poder Ramón Castilla, por ser el militar más
antiguo y por su prestigio. Hubo temor de que el viejo mariscal se perpetuase en el
poder, pero al cabo de unos días entregó el mando al segundo vicepresidente, Pedro
Diez Canseco. El 3 de agosto de ese año regresó Pezet al Perú y acto seguido se hizo
cargo del gobierno.

JUAN ANTONIO FEZET (1809-1879)

Pezet asumió la presidencia del Perú el 5 de agosto de 1863. Colaborador suyo fue el
abogado Juan Antonio Ribeyro Estada, como primer ministro y ministro de Relaciones
Exteriores. El suceso más importante de su gobierno fue el espinoso conflicto
diplomático que enfrentó a raíz de la ocupación de las islas Chincha por una escuadra

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

española, que por entonces realizaba un viaje por las costas americanas,
autodenominándose como «expedición científica»
Los problemas con España empezaron justo en el momento en que Pezet asumió el
gobierno. El 4 de agosto de 1863 (es decir, un día antes de su regreso al Perú), se
desató un incidente en la hacienda peruana de Talambo (cerca de Chiclayo) entre
inmigrantes vascos y agricultores peruanos, como resultado del cual un español resultó
muerto y otros cuatro quedaron heridos. El «incidente de Talambo» no pasaba de ser
más que un caso policial, que fue sometido al fuero judicial local, pero el gobierno
español explotó el suceso a su favor, enviando a un personaje excéntrico, Eusebio
Salazar y Mazarredo, bajo el título de Ministro de Su Majestad en Bolivia y Comisario
Extraordinario para el Perú, para que exigiera satisfacciones al Perú por supuestos
agravios.

Obras de su gobierno
Pese a que el asunto que más demandó la atención a Pezet fue el conflicto con España,
su gobierno pudo realizar obras importantes, entre las que mencionamos las siguientes:

• Se expidió un Reglamento de Comercio.


• Se abrió la Escuela de Artes y Oficios.
• Se instaló el apostadero fluvial de Iquitos.

MARIANO IGNACIO PRADO 1867-


1868

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fue un militar y político peruano, que llegó a ser Presidente de la República en dos
ocasiones. En la primera fue sucesivamente Dictador, Presidente Provisorio y
Presidente Constitucional (1865-1868); y en la segunda, Presidente Constitucional
(1876-1879).

Encabezó una revolución nacionalista contra el gobierno de Juan Antonio Pezet en


protesta por la suscripción del Tratado Vivanco-Pareja, considerado humillante y
contrario a los intereses del país. Instauró una dictadura en 1865, y preparó a la nación
para enfrentarse a las fuerzas españolas, y al año siguiente, el resultado favorable del
combate del Dos de Mayo en el Callao lo elevó a la categoría de héroe nacional. En
1867, convocó a un Congreso Constituyente y asumió la Presidencia Provisoria. tras
proclamarse la Constitución Política de 1867, asumió la Presidencia Constitucional.

CARRERA MILITAR
Se incorporó a la Guardia Nacional con el grado de capitán y criticó los manejos
económicos del gobierno de José Rufino Echenique, por lo que fue desterrado a Chile
en 1854. Pero regresó y desembarcó en Arica, pasando luego a Arequipa, donde se
plegó a la revolución liberal encabezada por el general Ramón Castilla. Tuvo
destacada actuación en el curso de esta guerra civil; una de las acciones que dirigió fue
la toma del puente de Izcuchaca, el 28 de julio de 1854, donde resistió a las tropas
gobiernistas durante 12 horas, el día 2 de agosto, permitiendo así que el ejército
revolucionario consolidase sus posiciones. Fue sucesivamente ascendido a Sargento
Mayor y a teniente coronel. Participó en la batalla de La Palma, el 5 de enero de
1855, donde fue derrotado definitivamente el presidente Echenique.

LA REVOLUCION CONTRA PEZET


El 28 de febrero de 1865, el coronel Prado inició una revolución en Arequipa en contra
del gobierno del general Juan Antonio Pezet por la firma del Tratado Vivanco-Pareja,
considerado como una muestra de debilidad frente a las pretensiones de la Escuadra
Española del Pacífico. Esta revolución adoptó el nombre de «restauradora» y sus
fuerzas, el «Ejército Restaurador»

La guerra contra España


Ante el problema con España, la primera medida importante de la dictadura fue la firma
de la alianza defensiva y ofensiva con Chile, el 5 de diciembre de 1865. La declaratoria
de guerra de Perú a España se dio el 14 de enero de 1866. El 30 de enero Ecuador se
adhirió a la alianza peruano-chilena; el 22 de marzo lo hizo Bolivia. Se conformó así la
llamada Cuádruple Alianza

no obstante, los mandos españoles aseguraron que la victoria había sido suya, por una
serie de razones, a saber:
• Por el mayor número de muertos y heridos que tuvieron los peruanos.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Porque la casi totalidad de las baterías del puerto fueron silenciadas al punto de
que, al momento de retirarse la escuadra española, solo tres cañones del fuerte
Santa Rosa continuaban disparando.
• Porque sus fuerzas navales permanecieron intactas, y aunque algunos buques
tuvieron averías de consideración, estas se repararon, a tal punto que ocho días
después pudieron darse a la vela para atravesar 3000 leguas de océano, una
verdadera hazaña.

OBRAS DE LA DICTADURA
La obra de la Dictadura se concentró principalmente en el desarrollo de la guerra con
España, pero también se enfocó en otros casos, como los siguientes:

• Se creó el departamento de Ica por decreto del 30 de enero de 1866.


• Se desarrolló una firme política internacional de tendencia americanista,
apoyada en la victoria sobre España y, particularmente, en el combate del Dos
de Mayo.
• Se adquirieron de los Estados Unidos, dos buques de guerra: los monitores
Manco Cápac y Atahualpa, por los que se pagó dos millones de pesos. Fueron
traídos a remolque, recorriendo una larga ruta que constituyó toda una hazaña
de los marinos peruanos. Arribarían en 1870, ya bajo el gobierno de José Balta.
Se considera que se trató de una mala adquisición, ya que eran naves usadas y
diseñadas para la navegación fluvial, no marítima. De hecho, acabaron siendo
usados solo como pontones o baterías flotantes. Se habló de sobrevaloración en
la compra, con presumible corrupción, señalándose como uno de sus
beneficiarios al mismo Prado, aunque no se ha logrado probar nada.
• La guerra había dejado al Perú en una muy mala situación económica. El
ministro de Hacienda Manuel Pardo, intentó mejorar las finanzas públicas a
través de un austero presupuesto y de la introducción de un sistema de
impuestos a la propiedad, la industria y el trabajo. Esta iniciativa no prosperó,
ante el rechazo de la opinión pública. La deuda del país crecería de forma
desorbitada.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• A través de su canciller Toribio Pacheco, el Perú protestó enérgicamente contra


la guerra de conquista desatada por la Triple Alianza (Brasil, Argentina y
Uruguay) contra Paraguay. En agradecimiento de este gesto, uno de los
puertos fluviales de Paraguay lleva el nombre de Pacheco.
• El 28 de julio de 1866 se dio un decreto por el cual se convocaba a elecciones
en el mes de octubre para elegir simultáneamente a un presidente Constitucional
y un Congreso Constituyente. Prado fue candidato a la Presidencia de la
República y como era de esperarse, logró el triunfo

PEDRO DIEZ CANSECO CORBACHO


1868-1868

La primera vez fue en 1863, luego en 1865 y finalmente en 1868. Siempre demostró su
firme voluntad de entregar el mando al que legítimamente le correspondiera. «Este
hombre sencillo, buen padre de familia y buen agricultor, respetaba normas que otros
más cultos y mundanos hollaban; y era en el fondo más práctico que los astutos y los
inescrupulosos».

Carrera militar
En 1834 se incorporó al ejército para apoyar al gobierno provisorio del general Luis
José de Orbegoso que enfrentaba la revolución encabezada por el general Pedro
Pablo Bermúdez. Integró el Escuadrón Inmortales, participando en los combates de
Miraflores y Cangallo, siendo ascendido a alférez. Al cabo de un año ascendió a
teniente y sirvió como ayudante al general Ramón Castilla, pero solicitó su retiro al
consumarse la derrota peruana ante los invasores bolivianos en 1836.

Obras de gobierno

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Pedro Diez Canseco conformó su gabinete ministerial de la siguiente manera:


(Gobierno), que era el titular del gabinete; José Luis Gómez Sánchez (Hacienda),
Juan Manuel Polar y Carasas (Relaciones Exteriores)¸ Bernardo Muñoz
(Justicia); y el general Fernando Alvizuri (Guerra). Dando muestras de
desprendimiento y civismo, dijo que su labor se orientaría a restaurar el orden
constitucional, tras lo cual se retiraría de la vida pública. Así lo cumplió.
Durante este tercer mandato provisional, Diez Canseco hizo las siguientes obras:
• De inmediato restableció la Constitución de 1860, y convocó a elecciones para
presidente y vicepresidente de la República y del Congreso, conforme a las
anteriores leyes de los colegios electorales.
• Anuló todos los actos administrativos de la dictadura de Prado.
• Contrató al ingeniero estadounidense Henry Meiggs para que construyera el
ferrocarril de Mollendo a Arequipa.
• Ordenó el traslado de los restos del mariscal Ramón Castilla a Lima, para
hacerles solemnes funerales (20 y 21 de junio de 1868).
• Las dificultades económicas lo llevaron a gestionar préstamos de las casas
consignatarias del guano.

JOSE BALTA 1868-1872

Durante su gobierno se firmó el Contrato Dreyfus para la explotación del guano, y


celebró grandes empréstitos en Europa, con los que inició un ambicioso programa de
construcción de obras públicas. De esta destacan los ferrocarriles, siendo los más
notables los de penetración de la costa a la sierra. Cerca del final de su gobierno, fue
derrocado por un golpe de Estado tramado por tres militares, los hermanos Gutiérrez.
Apresado e internado en un cuartel, fue asesinado poco después mientras dormía en
su celda.

Carrera militar

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fue hijo del arquitecto catalán Juan Balta Brú y de la limeña Agustina Montero
Casafranca. Su padre fue un emigrado político que había huido de Cataluña por sus
ideas separatistas contra la corona española.

Desde muy joven, José Balta se interesó por la carrera de armas. En 1830, con tan solo
dieciséis años, ingresó al Colegio Militar, del que se graduó tres años después con el
grado de subteniente. Como integrante del batallón «Piquiza» defendió al gobierno del
general Luis José de Orbegoso en el sitio del Callao y en la batalla de Huaylacucho
(1834)

Presidente de la República (1868-1872)

José Balta se ciñó la banda presidencial el 2 de agosto de 1868. Desde el primer


momento señaló que era prioritario buscar la alianza entre el Ejecutivo y el Legislativo,
lograr el equilibrio entre los ingresos y egresos de la Nación, reformar el sistema
aduanero y promulgar la ley de los ferrocarriles. Políticamente buscó la unidad de todos
los peruanos, decretando la amnistía general e invitando a personajes capacitados a
colaborar en su gobierno. Tuvo sin embargo, que enfrentar el inicio de una grave crisis
económica y financiera, derivada sobre todo de la mala manera como se negociaba el
guano, la principal fuente de recursos del Estado desde la década de 1850.
La crisis económica
Desde hacía tiempo toda la hacienda pública se basaba en el sistema de la consignación
del guano. Por este sistema el Estado contrataba con los llamados consignatarios, para
que vendieran al extranjero cierta cantidad de guano; los consignatarios cobraban por
ello una comisión y luego entregaban al Estado el producto de su venta. Pero, por lo
general, estos consignatarios daban cuenta con retraso de las ventas del guano, debido
a la baja de su precio en los mercados europeos: ocurría que especulaban con los
cargamentos y los almacenaban en los puertos de Europa, esperando el mejor momento
para la venta del guano. De esa manera el Estado no recibía puntualmente sus pagos,
viéndose impedido de programar sus gastos.
Urgía pues, tomar una decisión radical: quitarles el negocio del guano a los
consignatarios y discutir nuevas condiciones con quien ofreciera mejores dividendos
para el Perú.

Al iniciarse el gobierno de Balta, el ministro de Hacienda Francisco García


Calderón (el futuro presidente bajo la ocupación chilena) examinó la situación: las arcas

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

fiscales estaban vacías, no se podían atender con puntualidad el pago de sueldos y


pensiones, y calculaba en 19.000.000 de soles el déficit presupuestal de 1868-69. En
otras palabras: el país se hallaba al borde de la bancarrota.

El Contrato Dreyfus
El presidente José Balta, para salir de tamaña crisis
económica, nombró el 5 de enero de 1869 como
ministro de Hacienda a Nicolás de Piérola, entonces
un desconocido joven ex seminarista, que durante el
gobierno de Pezet había incursionado en el
periodismo y que había egresado recientemente de la
Facultad de Derecho.
El contrato entre los representantes del estado
peruano y la casa Dreyfus se suscribió en París, el 5
de julio de 1869 y fue aprobado por el gobierno
peruano el 17 de agosto, aunque con algunas mejoras.
Las principales cláusulas del contrato eran las
siguientes:
La Casa Dreyfus Hnos. se comprometía a adquirir el
guano al término de los contratos con los consignatarios, en un volumen de dos millones
de toneladas.
Mientras tanto, Dreyfus adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de soles en dos
mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 2.4 millones).
En los meses sucesivos, Dreyfus se comprometía a entregar 700 mil soles cada mes
hasta marzo de 1871.
Dreyfus se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa, que ascendía a 5
millones de soles al año.
Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los intereses y primas del
caso.
Dreyfus tendría el comercio del guano para los mercados de Mauricio, Europa y sus
colonias (a excepción de Cuba y Puerto Rico).
El precio de venta del guano a Dreyfus quedó señalado dándose un tipo único de S/.
36.50 por tonelada, en vez de S/. 31.00 por tonelada pactada con los consignatarios en
mayo de 1869.

Los grandes empréstitos

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Con el contrato Dreyfus, creía el gobierno haber salvado al país de la bancarrota, así
como haber introducido un acertado sistema en la hacienda pública. La siguiente
preocupación fue buscar fondos para la construcción de ferrocarriles y otras obras
públicas, base del progreso, como se creía entonces. Se recurrió entonces a los grandes
empréstitos, siendo usada como garantía la venta del guano, cuyo agotamiento se
calculaba muy lejano.
El 19 de mayo de 1870 el gobierno contrató en París, con la Casa Dreyfus Hnos. y Cía.,
un empréstito por 59 600 000 soles, destinado para la construcción de vías férreas de
penetración, quedando afectadas todas las rentas públicas y en especial las de
aduanas, y la propiedad de los ferrocarriles en construcción. Alentado por el éxito de
este préstamo, el Congreso autorizó al gobierno contratar un nuevo empréstito por
15 000 000 de libras esterlinas (75 000 000 soles), de las cuales 13 000 000 se
dedicarían a la construcción de otros ferrocarriles y el resto a irrigaciones de la costa.
Este segundo empréstito fue pactado en Lima, también con la Casa Dreyfus, el 7 de
julio de 1871, pero solo fue aprobado en 1872.

Obras
Los ferrocarriles

Mediante los grandes empréstitos obtenidos en Europa, Balta financió la construcción


de ferrocarriles de penetración de la costa a la sierra, así como otros longitudinales, vías

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de comunicación que entonces eran vistas como una importantísima herramienta del
progreso pues permitían transportar rápidamente las riquezas explotadas, así como la
comunicación con las distintas regiones. La construcción de las más importantes de
estas vías férreas fue encomendada al ingeniero estadounidense Enrique Meiggs, que
ya había hecho anteriormente obras similares en Chile. Esta red ferrocarrilera se
convirtió en uno de los principales legados del gobierno de Balta, pues si en el año 1861
el Perú contaba con una red ferrocarrilera de 90 kilómetros, en 1874 esta tenía 947
kilómetros.
• Los ferrocarriles que se realizaron entonces, se culminaron o fueron iniciados
fueron los siguientes:
• El de Mollendo a Arequipa, iniciado en el tercer interinato de Pedro Díez
Canseco. Fue inaugurado el 1 de enero de 1871.
• El de Lima a Ancón, que fue abierto al público en abril de 1870. Poco después,
en el mismo año se inauguró la sección Ancón-Chancay. En el gobierno
siguiente se continuaría la línea hasta Huacho.
• El de Lima a La Oroya, o Ferrocarril Central del Perú, fue un gigantesco
proyecto de penetración a través de la cordillera, ideado por Meiggs. Se inició el
1 de enero de 1870; su primer tramo, entre Lima y San Bartolomé, de 76 km, fue
entregado al tráfico el 15 de febrero de 1871. Sería continuado por sucesivos
gobiernos hasta su culminación. Se trata de una colosal obra de ingeniería, que
sube a una altura de 4.800 msnm y en cuya construcción trabajaron unos
10 000 obreros, la mayoría coolíes (chinos), y el resto peruanos y chilenos.
Muchos de estos operarios murieron víctimas de las enfermedades endémicas,
como la verruga, llamada también enfermedad de Carrión y promovieron
incidentes de carácter laboral.
• El de Arequipa a Puno, iniciado en 1870, se terminaría en 1874.
• El de Juliaca a Cusco, iniciado en 1872, pero suspendido en 1875.
• El de Ilo a Moquegua, iniciado en 1871 y concluido en 1873. Destruido por los
chilenos durante la guerra del Pacífico, sería reconstruido en 1907.
• El de Pisco a Ica, inaugurado en 1871.
• El de Salaverry a Trujillo.

Progreso urbano en Lima y Callao


• Se derribaron las antiguas murallas coloniales de Lima, para permitir que la
ciudad se expandiera, especialmente hacia el sur, de acuerdo a un plan trazado
por Meiggs. El plan era urbanizar las zonas situadas entre Lima-Chorrillos y
Lima-Callao, sueño que solo se haría realidad a partir de la década de 1920.
• Se instalaron en Lima canales de desagüe profundos y cubiertos, en reemplazo
de las acequias descubiertas.
• Se construyó el Puente de Fierro o Puente Balta sobre el río Rímac, para unir
el barrio del Rímac con el Cercado de Lima, que hasta hoy permanece en uso.
Se trata de una estructura conformada por arcos de hierro fundido, cuya obra se
encargó en Francia, para luego ser trasladada al Perú y armada sobre pilares de
piedra.
• Se inició la construcción del Muelle y Dársena del Callao.
• Se construyó la carretera Lima-Callao y Lima-Huacho.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Se construyó el Hospital Dos de Mayo, con fondos provenientes de la


Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Sería culminado en el gobierno
siguiente e inaugurado en 1875.
• Se construyó el Palacio de la Exposición, entonces en las afueras de Lima y
actualmente Museo de Arte de Lima. Se ordenó su construcción en 1869,
iniciándose la misma en enero de 1870 e inaugurándose el 1 de julio de 1872.
En este edificio, rodeado de vistosos jardines, se realizó la primera Gran
Exposición Nacional, para mostrar el grado de progreso material al que había
llegado el Perú. Allí se exhibió el cuadro del pintor Luis Montero, Los funerales
de Atahualpa, y el famoso reloj de Pedro Ruiz Gallo

Obras públicas en provincias


• Se dotó de agua potable a Pisco.
• Se fundaron nuevas poblaciones: Ancón, al norte de Lima; el puerto de
Salaverry, en la antigua Garita de Moche; el puerto de Mollendo, en el sur; la
nueva ciudad de Moquegua en el lugar llamado Alto de Villa; y La Merced, en
Chanchamayo. Cabe señalar que a partir de entonces se produjo el despegue
de Ancón como balneario de moda, siendo elegida por el mismo presidente Balta
como residencia de verano.
• Por ley del 21 de septiembre de 1868 se ratificó el decreto del 7 de febrero de
1866 (de la dictadura de Prado) que creaba el departamento de Loreto.
• Se extendieron las vías telegráficas a las capitales de los departamentos.
• Se continuó la construcción del canal de Uchusuma en Tacna.
• Se inició la construcción de la Catedral de Tacna, según planos del ingeniero
francés Alexandre Gustave Eiffel y se mandó fabricar la pila que adorna la
plaza de la misma ciudad.
• Balta ordenó la construcción de la Catedral de Chiclayocon los planos de la
Rosa Meridionale del ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel en
agradecimiento por el gran apoyo que obtuvo por parte de los chiclayanos en su
revolución de 1867.

Aspecto educacional y cultural


• Se reformó la Escuela de Artes y Oficios, cuya dirección fue encomendada a
Manuel de Mendiburu.
• Se fundó la Escuela de Agricultura (1869).
• Se estableció la Escuela Naval a bordo de vapor transporte Marañón (1870).
• Se contrató al químico francés Pedro Le Blanc para que enseñara química en la
Universidad de San Marcos (1871).
• Se creó Consejo Superior de Instrucción Pública.
• Se promulgó la ley de patentes de invención.
• Se publicó los Comentarios al Código Civil de Toribio Pacheco y Rivero.
• El Estado adquirió los objetos que habían pertenecido al sabio italiano Antonio
Raimondi.
• Se creó en el Callao el Colegio Nacional Dos de Mayo.

Asesinato

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El pueblo de Lima también mostró su desacuerdo contra el golpe militar, y uno de los
hermanos conspiradores, Silvestre Gutiérrez, murió en la mañana de 26 de julio en
una de las muchas escaramuzas que ocurrieron en la capital.

MARIANO HERENCIA-ZEVALLOS
1872-1872

Acusado de conspirar contra este gobierno, fue apresado y enviado a la frontera con el
Brasil, pero en el trayecto fue vilmente asesinado por sus custodios.
Tras el asesinato del presidente Balta y el linchamiento del coronel Tomás Gutiérrez y
sus hermanos el 26 de julio de 1872, la Presidencia del Perú recayó provisionalmente
en el segundo vicepresidente, Francisco Díez-Canseco, mientras se decidía quien
debía legalmente asumir el poder. Lo que le correspondía a Herencia Zevallos en su
calidad de primer vicepresidente y de conformidad con la Constitución de 1860, por lo
que asumió el mando el 27 de julio del mismo año.

Asesinato
Herencia Zevallos fue pronto acusado de conspirar contra el gobierno, siendo apresado
en Arequipa, junto con el viejo caudillo arequipeño, coronel Domingo Gamio, Herencia
y Gamio intentaron huir y que por eso los guardias dispararon sus rifles contra ellos,
matándolos a traición. Sin embargo, el móvil del crimen fue al parecer la antigua
enemistad que tenía el coronel Cornejo con Gamio. Pero la opinión pública no dudó en
culpar de este doble crimen al gobierno de Pardo, el cual recibió duras críticas en el
Parlamento y la prensa.

MANUEL PARDO Y LAVALLE 1872-


1876
pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Economista y político peruano que ocupó la alcaldía de Lima en el período de 1869


a 1870, y la presidencia del Perú en el período constitucional de 1872 a 1876, siendo
el primer presidente civil constitucional de la historia republicana peruana. También fue
presidente de la Cámara de Senadores, en 1878.

Desarrollo de su concepción política


Víctima de una afección pulmonar, se trasladó a Jauja para restablecerse (1857-1858).
Este viaje fue de gran importancia tanto en su orientación vital como en el desarrollo de
un modelo político-intelectual. En 1862 publicó un ensayo: Estudios sobre la provincia
de Jauja, presentando a los lectores limeños «algunos pedazos de los Andes» que muy
pocos conocían y que muchos miraban con «el más alto desprecio». Exhibe allí una
riqueza conceptual, esbozando de manera clara su propia versión de la dicotomía
civilización-barbarie y de la relación entre el Perú y Occidente. Ese fue el punto de
partida de esa visión de conjunto que lentamente fue articulando sobre el Perú. Una
aproximación al mismo permitirá esclarecer ciertos rasgos esenciales del proyecto
civilizador que desarrollaría en las décadas siguientes y que serviría de sustento al
movimiento civilista que, bajo su liderazgo, surgió en 1871

Consignatario del guano, banquero y hacendado


Por entonces incursionó también en el comercio como consignatario del guano y como
importador; fue gerente de la Compañía de Consignación del Guano para la Gran
Bretaña, director del Banco del Perú, presidente de la compañía de seguros de vida La
Paternal y director de la Compañía Sur-Americana de Seguros Marítimos e Incendios.
En 1863, con el fin de hacer exploraciones privadas a China, se relacionó
comercialmente con la Casa Canevaro y ese mismo año fue uno de los seis empresarios
peruanos que consignó y exportó el guano a Gran Bretaña a través de la Compañía de
Consignación del Guano. Al año siguiente, fue uno de los fundadores del Banco del
Perú, del que fue director.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aspecto económico
Situación crítica
El 21 de septiembre de 1872, Pardo expuso ante el Congreso la situación de la
Hacienda. Esta se hallaba en situación calamitosa. La venta del guano, principal fuente
de ingresos del fisco desde hacia 30 años, se hallaba en declive, y la totalidad de su
producto estaba comprometida para el pago de la deuda. Esta ascendía a 60 millones
de libras esterlinas y por intereses anuales que sumaban 4 millones de libras esterlinas.
La razón de la crisis era que el guano había sufrido una fuerte baja de su precio debido
a la competencia del salitre (otro fertilizante natural que se imponía en el mercado
mundial) y a la disminución de su calidad; por lo demás, las reservas guaneras estaban
en camino de agotarse. El Contrato Dreyfus ya no rendía frutos. El presupuesto de la
Nación, grandemente ampliado bajo el gobierno de Balta, sólo podía ser cubierto en un
50% con los impuestos; el déficit anual llegaba a los 8 500 000 soles.

Medidas para paliar la crisis


Pardo se propuso conseguir los recursos que requería la Hacienda de la siguiente
manera:

• Estableció la descentralización fiscal para lograr una mayor recaudación de


impuestos en todo el país. Como ello no dio resultado, estableció la
descentralización administrativa, es decir, que cada departamento administrara
sus propias rentas, creándose para tal fin los Consejos Departamentales.
• Propuso al Congreso la creación de un impuesto de escala móvil a la exportación
del salitre que se explotaba en Tarapacá. El gobierno se interesó por esta
riqueza que ya empezaba a competir con el guano como generadora de rentas.
Los salitreros protestaron y elevaron su queja al Congreso, que buscó otra
salida: por ley de 18 de enero de 1873 creó el estanco del salitre, es decir, se
establecía que el Estado compraría a los empresarios salitreros toda su
producción a un precio fijo, para luego venderla a mayor precio a los
consumidores. Pero el estanco no dio el resultado esperado y luego, por ley de
28 de mayo de 1875, el Congreso autorizó al Ejecutivo la expropiación de las
salitreras para obtener su completa nacionalización; el Estado compró gran parte
de ellas a través de la emisión de certificados a dos años y con un fondo de 4%.
Esta medida tampoco dio los resultados esperados.
• Reorganizó las aduanas y aumentó los aranceles.
• Redujo los gastos públicos al mínimo, tratando de acomodar las necesidades de
la nación a sus propios recursos. No pudo realizar obra alguna de importancia,
sino tan sólo continuar las emprendidas por Balta, en la medida de lo posible
• En reemplazo del antiguo Contrato Dreyfus, se firmó en Londres, el 7 de junio
de 1876, un nuevo contrato para la venta de 1 900 000 toneladas de guano, entre
el delegado del Perú, general Mariano Ignacio Prado, y los capitalistas
Raphael e hijos, Carlos González Candamo y Arturo Heeren, quienes fundaron
la compañía The Peruvian Guano. Se volvía así al régimen de los consignatarios.

Agravamiento de la crisis

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Las medidas tomadas no dieron los resultados esperados. Sólo el aumento de


las tarifas aduaneras tuvo algún éxito, a tal punto que con el tiempo se convirtió
en el rubro más importante de las rentas fiscales, pero por lo pronto, el déficit
presupuestal siguió aumentando. Para el bienio de 1874-76, los ingresos eran
de 30 millones de soles, mientras que los gastos sobrepasaban los 74 millones.
• A todo esto debemos agregar que desde 1873, el sistema capitalista mundial
entró en crisis y empezó una gran depresión que duraría hasta finales de ese
siglo. La economía peruana se vio afectada profundamente, pues cayeron los
precios internacionales de las materias primas y se retrajeron las exportaciones.
• La crisis financiera trajo consigo la crisis monetaria, y las monedas de oro y plata
empezaron a desaparecer de la circulación y de los bancos, viéndose obligado
el gobierno a decretar la inconvertibilidad del billete (1875).
• De otro lado, el pago de la deuda externa no pudo continuarse debido a la
disminución de la venta del guano; ello originó la pérdida del crédito del Perú en
el exterior, por ende, la imposibilidad de obtener préstamos.
• El país iba pues, directo a la bancarrota económica. Como era de esperar,
surgieron además los fenómenos concomitantes de alza de los precios y la
desocupación, y el inevitable descontento de la población.

Aspecto internacional
Crisis de la política de solidaridad americanista
La situación internacional en el contexto sudamericano era por entonces muy delicada.
La política de solidaridad continental, que antaño auspiciara el presidente peruano
Ramón Castilla, se hallaba en crisis. El Perú iba perdiendo paulatinamente su
superioridad marítima en el Pacífico, mientras que Chile la iba ganando y demostraba
tendencias de expansionismo territorial hacia el norte de sus fronteras, tal como se
vislumbraba en las disputas territoriales que por entonces enfrentaba con Bolivia,
originadas por la riqueza salitrera existente en el desierto de Atacama.

El tratado de Alianza Defensiva con Bolivia


En este marco se dio en Lima la firma de un Tratado de Alianza entre el Perú y
Bolivia, de carácter estrictamente defensivo, el 6 de febrero de 1873, entre el ministro
plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benavente y el ministro de Relaciones
Exteriores del Perú José de la Riva Agüero y Looz Corswarem (hijo del prócer de
la Independencia del mismo nombre). Según el tratado:
Otras obras
• Fomentó la inmigración europea. Llegaron así 3000 inmigrantes europeos que
en su mayor parte fueron enviados a colonizar la región de Chanchamayo, en
la ceja de selva, donde refundaron el pueblo de La Merced (1874). También se
impulsó la inmigración asiática para beneficiar la agricultura costeña.
• Organizó la Dirección de Estadística, como dependencia del Ministerio de
Gobierno y Obras Públicas.
• En 1876 se realizó el Censo General de la República, el primero hecho de
manera técnica, pues hasta entonces la población era solo calculada. Este censo
arrojó la cantidad de 2 704 998 habitantes.

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Se establecieron los Registros Civiles en las Municipalidades, para sentar las


partidas de nacimiento, matrimonio y defunción de los ciudadanos, lo que hasta
entonces era privilegio de las parroquias.
• Restableció la Guardia Nacional, reorganizándola con el objeto de preparar a
la ciudadanía para la defensa del orden público. Todos los ciudadanos de 21 a
25 años que no estuvieran enrolados en el ejército activo o en la reserva
formarían la Guardia Nacional en cada provincia, entrenándoseles
periódicamente y pudiendo ser llamados a servicio activo por no más de seis
meses.
• Dio un Reglamento General de Correos para mejorar el servicio postal y mandó
construir un edificio apropiado en Lima.
• Se instaló, por obra de la empresa particular, el cable submarino entre Perú y
Chile, y después entre Callao y Panamá, que conectaba a la vez con el resto
del mundo.
• Se inauguró en Lima el Monumento del Dos de Mayo en la plaza del mismo
nombre, en homenaje a la victoria del Callao de 1866.
• Se inauguraron los ferrocarriles de Arequipa a Puno, de Ilo a Moquegua, de
Pacasmayo a Chilete y de Salaverry a Ascope, y se continuó la construcción
del ferrocarril central a La Oroya.
• Se crearon tres departamentos y una provincia litoral:
• El Departamento de Lambayeque (segregado del departamento de La
Libertad) por ley de 1 de diciembre de 1874.
• El Departamento de Apurímac (segregado del departamento del Cuzco),
por ley de 28 de abril de 1873.
• La Provincia Litoral de Moquegua y el Departamento de Tacna, por ley de 25
de junio de 1875.

Asesinato

El asesinato de Manuel Pardo sucedió en la tarde del sábado 16 de noviembre de 1878,


cuando ejercía la presidencia del Senado, cuatro años después del primer atentado que
sufriera cuando era presidente constitucional del Perú. Por macabra coincidencia, fue

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

asesinado cuando ingresaba al recinto del Senado, tal como lo había vaticinado años
antes la caricatura de La Mascarada.

MARIANO IGNACIO PRADO OCHOA


(1876-1879)
Vez de gobierno: segunda (2 de agosto de 1876 - 18 de diciembre de 1879)
Organización política: Partido civil
Título: presidente constitucional de la republica peruana
Asunción: elecciones

Carrera militar

Se incorporó a la Guardia Nacional con el grado de capitán y criticó los manejos


económicos del gobierno de José Rufino Echenique, por lo que fue desterrado a

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Chile en 1854. Pero regresó y desembarcó en Arica, pasando luego a Arequipa,


donde se plegó a la revolución liberal encabezada por el general Ramón Castilla.
Tuvo destacada actuación en el curso de esta guerra civil; una de las acciones
que dirigió fue la toma del puente de Izcuchaca, el 28 de julio de 1854, donde
resistió a las tropas gobiernistas durante 12 horas, el día 2 de agosto,
permitiendo así que el ejército revolucionario consolidase sus posiciones. Fue
sucesivamente ascendido a Sargento Mayor y a Teniente Coronel. Participó en
la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855, donde fue derrotado
definitivamente el presidente Echenique.

Durante el segundo gobierno de Castilla fue diputado de la Convención Nacional


representando a Huánuco (1857). Luego se reincorporó al ejército y asumió el
comando del regimiento Lanceros de la Unión, con el que pasó a enfrentar al
movimiento revolucionario iniciado por Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa
y que intentaba extender hacia el norte. Esta fue la más sangrienta guerra civil
que sufrió la República del Perú. Luego de pacificar las provincias norteñas,
Prado volvió a Lima, en octubre de 1857, y protestó por la violenta disolución de
la Convención Nacional. Requerido nuevamente por el presidente Castilla,
marchó al sur para liquidar definitivamente la revolución de Vivanco y participó
en el asalto final de Arequipa, el 6 de marzo de 1858, de manera tan activa que
mereció ser inmediatamente ascendido a coronel.

Fue nombrado prefecto de Tacna en 1858, pasando luego a ejercer el mismo


cargo en Arequipa, en 1859. Al estallar la guerra con el Ecuador, reasumió el
comando de los Lanceros de la Unión y estuvo en la entrada triunfal en
Guayaquil, a la izquierda del mismo presidente Castilla, el 29 de diciembre de
1859. Luego quedó acantonado en Piura, hasta 1862 y de allí pasó a Chiclayo,
hasta que fue nombrado nuevamente prefecto de Tacna, en 1863, y de Arequipa,
en 1864. Posiblemente por esta época conoció a María Magdalena Ugarteche
Gutiérrez de Cossío, dama perteneciente a una familia arequipeña de alcurnia,
con la que se casó en 1864.

Elecciones de 1876

Prado tuvo muy buenas relaciones con el presidente civilista Manuel Pardo, que
había sido su secretario de Hacienda bajo su dictadura. Ya finalizando su
gobierno, Manuel Pardo inauguró el monumento a la victoria del Callao del 2 de
mayo de 1866, en la Plaza Dos de Mayo, lo que implicaba un reconocimiento
implícito al gobierno del antiguo mandatario, que empezaba ya a ser voceado
como potencial candidato presidencial, con el apoyo del civilismo.

Pardo convocó a elecciones para elegir a su sucesor. El Partido Civil se


aprestaba a lanzar su candidato, pero la persona indicada para ello, José Simeón
Tejeda, falleció poco antes de iniciarse la campaña. Los civilistas, debido a sus
disensiones, no se pusieron de acuerdo en nombrar candidato, y fue entonces
cuando surgió la idea de apoyar al general Prado, visto su prestigio como hombre
público no solo a nivel nacional sino continental. Su candidatura se oficializó el
31 de enero de 1875. Para enfrentar a Prado surgió la candidatura del

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

contralmirante Lizardo Montero, que se erigió a título personal, pues no contaba


con el apoyo de partido alguno. En ese entonces se realizaban las elecciones
por el sistema de los colegios electorales. Las elecciones primarias fueron
violentas y hubo varios muertos en Lima y otras ciudades del interior. Finalmente,
resultó elegido Prado por abrumadora mayoría.

Mientras se daban los últimos actos del proceso electoral, Prado viajó a Londres,
tanto por motivos de salud, como para cumplir una misión que le encomendó el
gobierno de Pardo: negociar un arreglo con los tenedores de bonos de la deuda
externa. Tuvo éxito en su gestión, consiguiendo reabrir el crédito para el Perú,
aunque solo de manera temporal. La crisis de la deuda externa peruana se
agudizó por esos años.

OBRAS

El 2 de agosto de 1876, Prado recibió de manos del mismo Manuel Pardo la


banda presidencial ante el Congreso reunido, reasumiendo así, por segunda vez,
la presidencia constitucional. Le tocó gobernar en el momento más grave de la
vida republicana del Perú, en que la crisis, económica e internacional, llegaron a
su punto culminante; la crisis económica devino en la bancarrota, y la crisis
internacional en la guerra con Chile, la más catastrófica que sufrió el Perú.

Ante la amenaza de bancarrota, Prado decidió tomar medidas radicales. En


primer lugar, declaró disuelto el Contrato Dreyfus y lo reemplazó con el Contrato
Raphael, realizado en Londres con una firma inglesa, que significó una nueva
negociación del guano y que buscaba a la vez solucionar el problema de la deuda
externa, muy crecida. Pero no dio el resultado esperado y la bancarrota fue
entonces inevitable.

De otro lado, en el asunto del salitre, Prado tuvo que volver en 1877 a la política
de expropiación de las salitreras iniciada por el anterior gobierno, lo cual produjo
la irritación de los explotadores privados. Entre ellos había chilenos y británicos,
que al igual que sus pares peruanos, consideraban la acción del gobierno una
arbitrariedad contra las reglas del libre mercado. Otras medidas tomadas por el
gobierno, como un impuesto aplicado a la minería y el restablecimiento de una
contribución personal, no dieron los resultados esperados.

A todo ello se sumó una serie de sediciones internas, como las dos intentonas
revolucionarias encabezadas por Nicolás de Piérola: la primera, que fue
debelada en Yacango, en 1876; y la segunda que tuvo como episodio célebre la
captura del monitor Huáscar por parte de los rebeldes, a bordo del cual
enfrentaron con éxito a dos buques de la armada británica, en aguas de
Pacocha, el 29 de mayo de 1877. Luego de este episodio, Piérola depuso las
armas. En junio de 1877 estalló una tentativa subversiva en el Callao, maquinada
por algunos civilistas, que fue debelada rápidamente. Involucrado el
expresidente Manuel Pardo en esta intentona, tuvo que salir del país, rumbo a
Chile, aunque volvió al año siguiente, tras ser elegido senador por Junín. Se
cuenta que Pardo, no bien arribó al Perú, visitó a Prado y le advirtió de una

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

inminente amenaza de guerra con Chile, ante lo cual, según él, no había sino
dos alternativas: o evitarla o prepararse para enfrentarla.

El parlamento, dominado por el civilismo, desarrolló una labor de oposición que


ató de manos al gobierno. Un hecho deplorable fue el asesinato de Manuel
Pardo, el 16 de noviembre de 1878, en plena sede del Senado, cuya presidencia
ejercía entonces. El autor fue un oficial de la guardia del Congreso, el sargento
Melchor Montoya, y el móvil fue un asunto personal, aunque se trató de
involucrar al pierolismo.

Y finalmente, el gobierno no tuvo la habilidad de poner al Perú al margen del


conflicto que en 1879 estalló entre Chile y Bolivia, origen de la Guerra del
Pacífico.

• Se dio una ley del 12 de enero de 1877, de fomento de la actividad minera


y las industrias relacionadas con ella. Se creó un impuesto de 15 soles al
semestre sobre cada pertenencia minera y se mandó elaborar el padrón
de minas, el cual, aunque todavía incompleto, arrojó la existencia de más
de 90.000 pertenencias. Todavía las minas se trabajaban de manera
empírica, sin la maquinaria adecuada para hacerlas rendir
abundantemente. Faltaban capitales extranjeros, pero pese a ello, la
minería empezó entonces a desarrollarse.
• Se introdujeron algunas mejoras en el sistema de aduanas, a fin de
incrementar los ingresos provenientes de este ramo, los cuales, para
1877, constituían casi la tercera parte del presupuesto general.
• En 1878 se inauguró en Lima el servicio de autos o tranvías sobre rieles
de tracción animal (tranvía de sangre), a cargo de una empresa particular.
• En 1878 empezó la comunicación telegráfica directa entre el Perú y
Londres.
• Fue creada la Escuela Normal de Mujeres, cuya dirección fue confiada a
las religiosas del Sagrado Corazón.
• Fueron concluidos el Jardín Botánico y el Laboratorio Químico.
• El 14 de agosto de 1879, el Perú celebró en París el Tratado de Paz con
España, acordando ambos países un total olvido del pasado y una paz
sólida e inviolable en adelante, tratado que hasta el presente ha sido
cumplido. Dispuso la renovación de las autoridades.

La Junta de Gobierno carecía de los recursos fiscales para hacer frente a las
necesidades mínimas del funcionamiento del Estado, por lo que concertó con los
bancos de la capital un empréstito de cien mil soles y reorganizó las rentas
públicas. Adicionalmente, para determinar las posibles irregularidades en la
administración de las aduanas y tesorerías, se nombró visitadores y tres
comisiones investigadoras: una que se ocupara en el examen de los contratos
fiscales ajustados por la última administración; otra en la manera como se había
invertido los caudales públicos; y la tercera que inspeccionase especialmente la
marcha de la Aduana del Callao

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LUIS LA PUERTA (1879)


Biografía
Vez de gobierno: segunda (18 de diciembre – 23 de diciembre de 1879)
Organización política: partido civil
Título: presidente constitucional de la republica peruana
Asunción: sucesión constitucional

(Cusco, 25 de agosto de 1811 - Lima, 21 de octubre de 1896). Fue un militar y


político peruano, que llegó a ser presidente de la República por breves días y en
dos ocasiones: en 1868 y en 1879.
Participó en todas las guerras y revoluciones de los inicios de la República; fue
ministro de Guerra y Marina en 1855, candidato a la presidencia en 1862,
presidente del Consejo de Ministros en 1867 bajo el primer gobierno
constitucional de Mariano Ignacio Prado y como tal se encargó interinamente del
gobierno en Lima, cuando Prado marchó al sur para enfrentar la revolución que
estalló en Arequipa, de octubre de 1867 a enero de 1868. Cuando Prado retornó
a Lima y renunció a la presidencia, La Puerta la asumió solo por unos días, del
5 a 8 de enero de 1868.
En 1876 resultó elegido primer vicepresidente del segundo gobierno
constitucional de Prado, y nuevamente se repitió la historia: esta vez Prado
marchó al sur al estallar la Guerra del Pacífico, quedando La Puerta en el mando
interino en Lima, de mayo a noviembre de 1879. Cuando Prado marchó al
extranjero, a fines de ese año, La Puerta le sucedió en la presidencia, pero fue
derrocado días después por Nicolás de Piérola; solo estuvo en el poder cuatro
días, del 18 al 23 de diciembre de 1879.

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Carrera Política
Permaneció estacionado en el Cuzco, donde fue jefe del Batallón del mismo
nombre, hasta que fue elegido diputado por la provincia de Chumbivilcas, cargo
que ejerció de 1845 a 1851.
En diciembre de 1845 se trasladó a Piura, en comisión para recibir los restos del
mariscal José de La Mar, traídos desde San José de Costa Rica a Lima.
Ejerció el cargo de prefecto de Ayacucho (1846-48) y Cuzco, y fue vocal de la
junta constituida para renovar las ordenanzas del ejército (1849 y 1853) y jefe
militar del departamento de Junín (1850-1854).
En 1854 se sumó a la revolución liberal que en Arequipa inició Ramón Castilla
en contra del gobierno de José Rufino Echenique, acompañándolo como jefe de
Estado Mayor divisionario. Comandó a las fuerzas revolucionarias en el triunfo
obtenido en el combate de Miraflores, librado el 2 de enero de 1855, siendo
ascendido a General de Brigada. Y finalmente, participó en la batalla de La
Palma, librada el 8 de enero del mismo año, que selló el triunfo de los liberales.
Instalado el segundo gobierno de Castilla, fue ministro de Guerra y Marina en
1855, y ya finalizando dicho gobierno, fue candidato a la vicepresidencia de la
República, con el apoyo de los liberales, que por entonces eran los opositores al
gobierno. En esas elecciones triunfó la candidatura oficial del general Miguel de
San Román, cuyos vicepresidentes eran los generales Juan Antonio Pezet y
Pedro Diez Canseco (1862).
Participó en el combate del Callao del 2 de mayo de 1866, acción librada por las
defensas peruanas contra la Escuadra Española del Pacífico.
Obras

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En 1876 fue elegido primer vicepresidente de la República del segundo gobierno


constitucional de Mariano Ignacio Prado.
Tras estallar la Guerra del Pacífico, el 17 de mayo de 1879, se encargó
interinamente del gobierno, cuando el presidente Prado se trasladó a Arica para
dirigir las operaciones militares en el sur. Estuvo en ese cargo hasta el 28 de
noviembre de 1879, cuando Prado regresó a Lima, tras el fracaso de la campaña
del sur. Al respecto, Prado afirmó que retornó a la capital debido a que le llegó
la noticia del delicado estado de salud de La Puerta, con riesgo de muerte,
aunque luego comprobó que solo se había tratado de un rumor. No obstante,
sus adversarios le criticaron por abandonar el teatro de las operaciones bélicas.
Cuando el 18 de diciembre de 1879, Prado viajó al extranjero con el propósito
explícito de agilizar la compra de armamento, La Puerta asumió la presidencia
de la República, por segunda vez, pero a los pocos días fue depuesto por el
golpe de estado de Nicolás de Piérola, el 23 de diciembre. Para justificar su
deposición se arguyó su avanzada edad y su precaria salud, que aparentemente
lo hacían incapaz para desempeñar una alta función de gobierno en medio de
una situación delicada de guerra internacional.
Tras la ocupación de Lima por los chilenos, fue visitado en febrero de 1881 por
un grupo de “personas respetables” que trataron de convencerlo para que
reasumiese el poder. La Puerta se negó porque cuando Piérola lo destituyó,
nadie había levantado una voz de protesta.
Vivió retirado en su hogar el resto de su vida y falleció a la edad de 85 años. Ha
dejado unas memorias.

NICOLÁS DE PIÉROLA 1879-1881

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Vez de gobierno: primera (23 de diciembre de 1879 – 28 de noviembre de 1881)


Organización política: independiente
Título: jefe supremo de la republica peruana
Asunción: cabildo abierto

Su carrera política la inició a los 30 años, durante el gobierno del coronel José
Balta, llamado por este, gracias a la recomendación de su primo político, el
expresidente José Rufino Echenique, para desempeñar el ministerio de
Hacienda, asumiendo así la tremenda responsabilidad de sacar al país de la
crisis económica.

Fue un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos


oportunidades: la primera, de facto, de 1879 a 1881; y la segunda, de jure, de
1895 a 1899. Según opinión de diversos autores, es el presidente peruano más
importante del siglo XIX, junto a Ramón Castilla.

De 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda y Comercio del gobierno de José Balta,
bajo cuya gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus, por el cual se
concedía a la empresa francesa Dreyfus de París el monopolio de exportación
del guano.

Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos de


Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado, en la última de las cuales abordó el
monitor Huáscar con el que enfrentó con éxito a dos buques de la marina
británica en el combate de Pacocha. Pero derrotada su intentona golpista, tuvo
que exiliarse en Bolivia y Chile.

Obras

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Piérola regresó a Chile en marzo de 1879 al agudizarse el conflicto con Bolivia


y, fracasada la mediación peruana, retornó al Perú con el diplomático José
Antonio de Lavalle. Iniciada la Guerra del Pacífico, Piérola ofreció sus servicios
al gobierno, pero fue rechazado. El presidente Mariano Ignacio Prado se trasladó
a Arica para dirigir la guerra pero tras la derrota en la campaña del sur retornó a
Lima el 28 de noviembre de 1879. Prado informó de los pormenores de la guerra
a su gabinete ministerial; este lo autorizó a para que viajara al extranjero y
comprara buques y armamento. Encargado del gobierno quedó el vicepresidente
Luis La Puerta, de 68 años.

El vicepresidente La Puerta no fue aceptado por las guarniciones de Lima y


Callao. Piérola se sublevó el 21 de diciembre de 1879, contando con el apoyo
del Batallón Artesanos de Ica. Sus tropas tuvieron un enfrentamiento muy serio
con las tropas del general Manuel González de la Cotera. El 23 de diciembre de
1879, una reunión de vecinos en la Municipalidad presidida por el Alcalde
Guillermo Seoane, invistió a Piérola con el carácter de Jefe Supremo de la
República, asumiendo personalmente todas las funciones ejecutivas y
legislativas del gobierno con el carácter de Dictador.

Mediante decreto del 22 de mayo de 1880 (refrendado por Miguel Iglesias),


Piérola privó a Prado del título y los derechos de ciudadano del Perú, por
ausentarse del país, a lo que consideró como una «vergonzosa deserción y
fuga». También lo condenó a la degradación pública, tan pronto fuera habido.
Por ello, Prado no pudo regresar al Perú en ese entonces, como era su voluntad.
Regresaría algunos años después, en 1886, luego que el gobierno de Cáceres
anulara ese decreto.

Entre las medidas de la dictadura de Piérola, citamos las siguientes:

• Promulgó su propio Estatuto para normar los actos de la Dictadura.


• El 11 de junio de 1880 firmó un pacto de unión con Bolivia, cuyo fin era
poner los cimientos a una nueva entidad geopolítica, que se llamaría los
Estados Unidos Perú-Bolivianos, sobre la base de la conversión de los
departamentos de ambas repúblicas en Estados federales.
• Impuso control estricto a las informaciones periodísticas. Varios directores
fueron apresados en los primeros días y algunos diarios fueron
clausurados. Por ejemplo, El Comercio no reapareció sino hasta después
de tres años.
• Para restablecer el crédito, adjudicó la propiedad de los ferrocarriles del
Estado a los tenedores de bonos de la deuda externa.
• Intentó conseguir más créditos suscribiendo un nuevo contrato con la
casa Dreyfus.
• Pero, naturalmente, centró su interés en la guerra con Chile. Tras las
derrotas en Tacna y Arica, mandó plenipotenciarios a las negociaciones
en el USS Lackawanna, que fracasaron.
• Ante la amenaza chilena de llevar la guerra a la capital misma, organizó
la defensa de Lima, asumiendo el comando supremo del llamado Ejército

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de Línea, formado a base de los ejércitos del Centro y del Norte. Llamó a
filas a los ciudadanos hábiles de entre 16 y 60 años de edad, y nombró
jefe de Estado Mayor del Ejército al general Pedro Silva. El ejército,
distribuido en 4 divisiones, comandadas por Suárez, Dávila, Cáceres e
Iglesias, se distribuyó en dos líneas de defensa: una que se extendía
desde Chorrillos hacia el Morro Solar y la otra en Miraflores. Estas líneas
eran demasiado extensas y, por lo mismo, vulnerables. La artillería
montada en los cerros adyacentes, tampoco ofrecía garantía en cuanto a
su efectividad.

FRANCISCO GARCÍA-CALDERÓN
LANDA 1881-1881

Vez de gobierno: primera (marzo - noviembre de 1881)


Organización política: independiente
Título: presidente provisional de la republica peruana gobierno de la magdalena

Asunción: sucesión constitucional

En 1864 fue nombrado oficial primero de la Dirección General de Hacienda y en


1865 fue promovido a la Dirección de Administración. Renunció entonces para
dedicarse a su profesión, convirtiéndose en uno de los prominentes miembros
del foro limeño.

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En 1867 fue elegido diputado por Arequipa y llegó a ser presidente del Congreso
Constituyente. Ese mismo año colaboró en la organización de la Academia
Peruana de Ciencias y Bellas Letras, entidad de corta existencia. Ante el avance
de la revolución de 1867 contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado, solicitó a
este presidente su renuncia.
En 1868, al inaugurar el coronel José Balta su gobierno constitucional, integró el
gabinete ministerial asumiendo la cartera de Hacienda. Dicho gabinete estaba
compuesto por diversas personalidades como Pedro Gálvez Egúsquiza (ministro
de Gobierno), José Antonio Barrenechea (Relaciones Exteriores) y Luciano
Benjamín Cisneros, otro prominente abogado de la época (Justicia). Pero su
gestión como ministro fue efímera (del 4 de agosto al 15 de diciembre de 1868);
ante la grave crisis hacendaria que parecía irresoluble, tuvo que renunciar y dar
pase al entonces joven Nicolás de Piérola, que se haría célebre por negociar el
llamado Contrato Dreyfus.
Fue elegido decano del Colegio de Abogados de Lima (entre 1874 y 1876) y
presidente del Círculo Literario (1875). En 1876 fue elegido senador por
Arequipa, función que desempeñó hasta 1881234.
También tuvo una importante carrera empresarial. Fue director y presidente
desde 1874 del Banco de la Providencia y gerente del Banco de Crédito
Hipotecario desde 1873.
En 1874, el empresario estadounidense Henry Meiggs constituyó la Compañía
de Obras Públicas y Fomento del Perú, en donde García Calderón ocupó el
cargo de vicepresidente y según el historiador Alejandro Salinas "...tuvo un papel
primordial en las conversaciones con el Presidente Pardo para arreglar las
cuentas de los ferrocarriles" y "desde 1877 defendió en el Senado los intereses
de Meiggs".5
Fue uno de los fundadores de la Compañía Salitrera del Perú en 1878 de la cual
fue presidente del directorio. Esta empresa tenía la consignación del salitre del
Estado.
Fue un jurista, militar, político y diplomático peruano, que llegó a ser Presidente
del Perú durante un breve periodo, desde marzo hasta noviembre de 1881,
conocido como el Gobierno de La Magdalena, en plena Guerra del Pacífico.
Figura notable de la jurisprudencia peruana, fue autor de un célebre Diccionario
de la Legislación Peruana y brilló tanto en el foro cuanto en la cátedra
universitaria. Fue presidente del Congreso Constituyente de 1867,1 Ministro de
Hacienda en 1868, decano del Colegio de Abogados de Lima de 1874 a 1876 y
senador por Arequipa de 1876 a 1879.
Tras la ocupación chilena de Lima, una «Junta de Notables» lo reconoció como
Presidente Provisorio del Perú, estableciendo la sede de su gobierno en La
Magdalena, en marzo de 1881. Desde allí inició gestiones de paz con Chile, pero

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

sin aceptar una desmembración territorial, hecho que no fue del agrado de los
chilenos que lo apresaron y lo confinaron a Chile, donde continuaron
presionándole para firmar la paz con cesión territorial.
Firmado el Tratado de Ancón en 1883, se le impidió regresar inmediatamente al
Perú, por lo que inició un periplo por Buenos Aires y Europa. A su retorno, asumió
el rectorado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1886) y se
incorporó al Congreso, pues había sido elegido en ausencia senador por
Arequipa. Llegó a ser presidente del Senado (1886-1887). Fue asimismo, el
primer presidente de la Academia Peruana de la Lengua (1887).
Presidencia del Perú
Después de la ocupación chilena de Lima, tras las derrotas peruanas de San
Juan y Miraflores, el dictador Nicolás de Piérola tuvo que retirarse a Ayacucho
con la intención de reorganizar las tropas para proseguir la guerra.
Paralelamente en Lima, los "vecinos notables" se reunieron el 12 de marzo de
1881 y eligieron a Francisco García Calderón como Presidente Provisional de la
República.
García Calderón estableció su gobierno en el Palacio de la Magdalena, casona
ubicada en el pueblo de La Magdalena (hoy en el distrito de Pueblo Libre, en
Lima), y convocó la reunión de un Congreso Extraordinario, el mismo que se
instaló en Chorrillos, en el local de la Escuela de Clases, único edificio que se
había salvado de la espantosa destrucción que sufriera dicho balneario y que
hasta entonces servía como hospital para los heridos chilenos. El Congreso
sesionó del 10 de julio a 23 de agosto de 1881. El Senado estuvo presidido por
Francisco de Paula Muñoz, y la Cámara de Diputados por César Canevaro
Valega.
García Calderón trató de unificar al país, nombrando como primer vicepresidente
al contralmirante AP Lizardo Montero Flores, y como segundo vicepresidente al
general Andrés Avelino Cáceres.
Los chilenos, que no aceptaban a Piérola como autoridad, reconocieron a García
Calderón como jefe del gobierno peruano, a fin de poder gestionar el fin de la
guerra. Finalmente, Piérola renunció el 28 de noviembre de 1881.
Gestiones de paz
García Calderón, con la potestad otorgada por el Congreso de Chorrillos, inició
las negociaciones de paz con Chile. Una de las condiciones chilenas para el
término de la guerra era la cesión de los territorios de Tarapacá y Arica, a lo que
el presidente peruano se negó rotundamente. Sin embargo, tratando de buscar
una salida a este entrampamiento, García Calderón aceptó pagar una
indemnización razonable a Chile por los gastos de guerra, dejando en claro que
el Perú poseía los recursos para hacerlo. Esta posición contó al principio con el

pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

respaldo de los Estados Unidos de América, que se prestó a mediar en el


conflicto.
El día 25 de agosto de 1881, el embajador de los Estados Unidos en Perú, Mr.
Hurlbut, envió una carta al contralmirante Patricio Lynch, el jefe de las fuerzas
de ocupación chilenas, donde le informaba claramente que los Estados Unidos
apoyarían al Perú en el sentido de no ceder un pie de su territorio a menos que
se demostrara que el Perú no iba a ser capaz de pagar una indemnización de
guerra de alguna otra manera.
Lynch no contestó la nota, aunque la posición estadounidense debió sin duda
inquietar a los chilenos. El día de 18 de septiembre, asumió en Chile el
presidente Domingo Santa María; el día 26 del mismo mes los chilenos tomaron
posesión de la Caja Fiscal del gobierno peruano y embargaron sus fondos en el
Banco de Londres; el día 28, por bando, Lynch declaró que solo subsistían las
autoridades municipales, con lo que suspendía el gobierno de García Calderón.
El día 30, García Calderón declaraba:
La soberanía del Perú, origen de mi poder, no está sujeta a las autoridades de
Chile, ni desaparecerá aunque todo fuera ocupado.
El día 6 de noviembre García Calderón fue arrestado y deportado a Chile a bordo
del blindado Almirante Cochrane. Antes de partir lanzó una proclama al país, en
la que pidió la unión nacional y dejó constancia que su destierro era debido a la
energía con que defendía la integridad del territorio y la soberanía de la nación.
Cautiverio en Chile
En Chile, García Calderón, si bien fue recibido con cortesía por las autoridades
chilenas, continuó siendo presionado para que aceptase las condiciones de paz
que Chile quería imponer al Perú. Pero él, inflexiblemente, se negó a todo trato
de paz que involucrase cesión territorial. Esto le ocasionaría represalias, en lo
concerniente a las comodidades que debía recibir en su calidad de mandatario.
Sufrió también ataques a su honra, como aquella calumnia que aseveraba que
su negativa a ajustar la paz era por un interés personal, por estar vinculado a la
Compañía Salitrera del Perú, habiendo, supuestamente, exigido que se pagaran
los adeudos a dicha empresa. Le acompañó en el destierro su esposa Carmen
Rey y Basadre, hija de quien fuera durante veinticinco años cónsul de Chile en
Arica.
En el Perú le sucedió el contralmirante AP Lizardo Montero Flores, como
presidente provisorio instalado en Cajamarca, luego en Huaraz y finalmente en
Arequipa.
La política de los Estados Unidos respecto al arreglo de paz entre Perú y Chile
sufrió un viraje total luego del asesinato del presidente estadounidense James
Garfield y la renovación de su gobierno; tras haber apoyado una paz sin cesión
territorial, el nuevo gobierno estadounidense instigó al Perú a que firmara la paz

pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

con cesión de Tarapacá y aun con la entrega de Tacna y Arica a cambio de una
compensación pecuniaria.
Estando García Calderón retenido en Valparaíso, nació su hijo, el futuro escritor
Francisco García Calderón Rey. En ese puerto, sin embargo, continuó ejerciendo
su influencia en los asuntos concernientes al futuro de su patria a través de
correspondencia para evitar la cesión de territorios, aún a riesgo de mayores
rigores en su contra, los que finalmente se produjeron al ser relegado a la
entonces atrasada ciudad de Rancagua, donde se le limitó casi en absoluto su
capacidad de comunicación con el exterior. Su hijo, el también escritor Ventura
García Calderón, rememorando los relatos de su madre, describió el ambiente
hostil que el presidente peruano debió sufrir durante su cautiverio en Chile

LIZARDO MONTERO 1881-1883

Vez de gobierno: primera (6 de noviembre de 1881 - 28 de octubre de 1883)


Organización política: partido civil
Título: presidente provisional de la republica peruana
Asunción: sucesión constitucional
Los “Cuatro Ases de la Marina Peruana”. De pie, de izquierda a derecha, Miguel
Grau (piurano), Lizardo Montero (piurano) y Aurelio García y García (limeño).
Sentado: Manuel Ferreyros (limeño).
Por propia voluntad, Montero viajó a España en 1858, retornando en 1862. Fue
reincorporado al servicio y se le reconoció el grado de capitán de corbeta,
pasando a ser comandante del bergantín Lerzundi. Secundó la revolución

pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

restauradora acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado contra el gobierno


del general Juan Antonio Pezet en 1865, que resultó triunfante.
Fue ascendido a capitán de navío y nombrado comandante general de la
Escuadra, durante la guerra contra España. Durante el combate del Callao del 2
de mayo de 1866, situó a los buques peruanos entre las naves españolas y la
población del Callao, impidiendo así que esta fuera afectada por el fuego
enemigo, al mismo tiempo que ponía a los atacantes bajo los disparos de las
baterías de tierra.
Se hallaba al mando de la escuadra peruana fondeada en Valparaíso, cuando,
junto con otros marinos, protestó contra la decisión del gobierno de contratar al
comodoro estadounidense John R. Tucker para dirigir la armada peruana en la
proyectada expedición naval a Filipinas, a la que se quería liberarla del dominio
español (1866). Acusado de insubordinación, fue apresado, confinado en la isla
de San Lorenzo y sometido a juicio, para finalmente ser declarado inocente
(1867).
En 1871 estuvo entre los fundadores del Partido Civil, que en 1872 llevó al poder
a Manuel Pardo. Fue elegido senador por el departamento de Piura hasta
188145678. Al mando de tropas de tierra, contribuyó con la derrota de la
revolución que Nicolás de Piérola había iniciado en 1874 contra el gobierno de
Pardo (la llamada “Expedición del Talismán”).
En 1875 postuló a la presidencia del Perú, pero perdió las elecciones frente al
general Mariano Ignacio Prado. En 1876, gobernando todavía Pardo, fue
ascendido a la alta clase de contralmirante.
En la guerra del Pacífico
Tras la declaratoria de la guerra del Pacífico, se dice que Miguel Grau aconsejó
al presidente Mariano Ignacio Prado que nombrara a Montero comandante de la
Escuadra. Pero Prado, haciendo cálculos políticos (no era conveniente que
Montero, siendo su rival político, tuviera importante figuración), optó por dar a
Montero el mando de las baterías de Arica. Luego, el 23 de noviembre de 1879,
ya en las postrimerías del gobierno de Prado, Montero fue nombrado jefe político
y militar de los departamentos del sur.9 De esa manera, sucedió en el mando del
ejército del Sur al general Juan Buendía, luego del descalabro que sufriera este
en la batalla de San Francisco o Dolores.
Luego que tomó el poder Nicolás de Piérola, Montero no recibió las tropas y los
suministros bélicos que requería la defensa de Tacna y Arica. Se ha especulado
si ello se debió a la enconada rivalidad política que existía entre ambos, que
databa de años atrás; al parecer, Piérola quería formar un ejército totalmente
adicto a su persona. Tras la batalla del Alto de la Alianza de 26 de mayo de 1880,
Montero se replegó hacia Arequipa. Pasó luego a Lima, donde fue alcalde de la
ciudad por un breve periodo. Por disposición de Piérola, formó parte del Estado

pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Mayor y luchó en las batallas de San Juan y Miraflores, libradas los días 13 y 15
de enero de 1881, respectivamente.
Tras la ocupación chilena de Lima, marchó a Huaraz, como jefe político y militar
de los departamentos del norte. Mientras que en Lima, el 22 de febrero de 1881,
una Junta de Notables eligió al jurista arequipeño Francisco García Calderón
como presidente del Perú, que instaló la sede de su gobierno en el pueblo de La
Magdalena, el 11 de marzo.12 Luego, se reunió el Congreso Nacional en la
devastada Chorrillos, cuyos miembros eligieron a Montero como primer
vicepresidente de la República del gobierno de García Calderón, conocido
también como el Gobierno de La Magdalena.
Los chilenos quisieron firmar con el nuevo gobierno peruano un tratado de paz
que consagrase sus ambiciones territoriales (anexión de Tarapacá, Tacna y
Arica). Pero García Calderón no favoreció los planes chilenos y buscó mantener
la integridad territorial, por lo que fue apresado y deportado a Chile el 6 de
noviembre de 1881.
Presidente de la República

Tras la deportación de García Calderón, Montero se convirtió en el encargado


del Poder Ejecutivo. Inicialmente la sede de su gobierno estuvo en Cajamarca,
luego en Huaraz y finalmente en Arequipa. La ciudad blanca se convirtió así en
la capital del Perú, debido a su posición estratégica.
Montero ingresó a Arequipa el 31 de agosto de 1882, el mismo día en que el
general cajamarquino, Miguel Iglesias –jefe militar del Norte– se rebelaba contra
su gobierno y daba el grito de Montán, en el que planteaba el reconocimiento de
la derrota de la guerra y la firma de la paz con cesión de territorio. Este hecho
fue condenado por varios pueblos del Perú, incluido Arequipa, que se negaron a
aceptar la mutilación de la patria.
Montero instaló el Congreso de la República, que funcionó de 22 de abril a 20 de
julio de 1883. Este Congreso ratificó a García Calderón como presidente y a
Montero como primer vicepresidente encargado del mando; y nombró al general
Andrés A. Cáceres (en esos momentos caudillo de la resistencia de la Breña)
como segundo vicepresidente. Pero el gobierno de Montero no logró
consolidarse. Chile no lo reconoció; el único gobierno extranjero que le acreditó
una representación diplomática fue el de Bolivia, regido entonces por el general
Narciso Campero.
Montero permaneció 14 meses en Arequipa. En ese lapso, la población
arequipeña se organizó para mantener a las tropas peruanas. «Arequipa
participó de forma activa en la campaña del sur, con varios batallones de jóvenes
y mantuvo al gobierno de Montero.

pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Siguiendo la línea de su antecesor, Montero continuó las negociaciones de paz


con el gobierno chileno, pero sin acceder a concesiones territoriales. Al mismo
tiempo trabajó intensamente para proseguir la guerra junto a Bolivia, adquiriendo
armamento en Europa y Estados Unidos que, con gran esfuerzo, llegó a puertos
argentinos, desde donde fue llevado a Bolivia y a Puno. Brindó asimismo
importante ayuda a la resistencia dirigida por el general Andrés A. Cáceres,
reforzando su ejército de la Breña hasta en tres oportunidades. Todo ello
desmiente la leyenda negra que lo acusa de no haber hecho nada en favor de la
resistencia y de haber mantenido en la inactividad al ejército acantonado en
Arequipa.
Sin embargo, el episodio más controvertido de su gobierno fue la retirada de las
tropas peruanas de Arequipa, ciudad que fue enseguida ocupada por los
chilenos, constituyéndose así en el último episodio incruento de la guerra. Ello
ocurrió algunos días después de la firma de la paz con Chile en el Tratado de
Ancón, concertada el 20 de octubre de 1883 por el gobierno del general Miguel
Iglesias, que se había consolidado con el apoyo de los fusiles chilenos. Hay
posiciones encontradas en torno a este episodio: para unos, Montero huyó de la
ciudad para no presentar batalla a los chilenos, por lo que habría actuado como
un desertor; para otros, quiso en realidad mantener la resistencia, pero la
rebelión de una parte del pueblo a favor de la capitulación lo obligó a retirarse de
la ciudad para evitar un enfrentamiento civil.

MIGUEL IGLESIAS 1882-1885

Vez de gobierno: primera (1 de enero de 1883 - 2 de marzo de 1884)

pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Organización política: militar


Título: presidente regenerador del Perú
Asunción: grito de montan
Fue elegido diputado por Cajamarca entre 1864 y 18651. Durante la crisis política
desatada tras la firma del Tratado Vivanco-Pareja, fue designado prefecto de
Cajamarca (1865-1868) y se sumó a la reacción nacional contra la debilidad del
gobierno ante las exigencias del gobierno español. Con su propio dinero organizó
un batallón al frente del cual marchó a Lima para contribuir a la defensa del
Callao frente a la Escuadra Española del Pacífico, el 2 de mayo de 1866. Como
recompensa a sus valiosos servicios, se le concedió el grado de coronel.
Culminada la guerra con España, reasumió como prefecto de Cajamarca (1872-
1873) y contribuyó a consolidar el gobierno de Manuel Pardo frente a la rebelión
de los coroneles Gutiérrez. Sin embargo, pronto pasó a conspirar contra dicho
gobierno, apoyando la fracasada rebelión de Nicolás de Piérola (la llamada
“expedición del Talismán”), siendo derrotado en Purhuay, en octubre de 1874.
Fue un militar y político peruano, ocupó la presidencia del Perú. Es conocido por
ser el autor del Grito de Montán, con el que se abrió paso a las negociaciones
de paz durante la Guerra del Pacífico, que desembocó en la firma del Tratado de
Ancón, por el que el Perú cedió territorios a Chileː a perpetuidad Tarapacá; Tacna
y Arica por diez años.
Derrotado por Andrés A. Cáceres, entregó el mando a Antonio Arenas y partió al
exilio en España.
Guerra del Pacífico
Tras la declaratoria de guerra de Chile al Perú en 1879, organizó un batallón de
3000 hombres y junto a ellos se trasladó a Lima. En la madrugada del 22 de
diciembre de 1879, se unió a los batallones que secundaron a Nicolás de Piérola
para deponer al vicepresidente Luis La Puerta y juntos tomaron El Callao.
Inmediatamente después, Iglesias fue designado Ministro de Guerra y Marina
por el gobierno dictatorial inaugurado por Piérola. Se hizo cargo de la
reorganización de las fuerzas armadas, tras la derrota de los ejércitos del Sur,
iniciando los preparativos de la defensa de Lima, ante la proximidad del ejército
chileno.
Defensa de Lima
Iglesias participó en la Batalla de San Juan. En la noche del 12 de enero de 1881,
el primero de los cuerpos de ejército, bajo su jefatura, cubría las avenidas de
Lurín proyectándose sobre Chorrillos, Villa y Santa Teresa, y formando la
derecha.

pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Iglesias recuperó las posiciones del cerro Santa Teresa pero se dio cuenta de
que estaba rodeado por retaguardia, por lo que tuvo que retroceder para abrirse
paso hacia el malecón. Iglesias fue hecho prisionero después de una
desesperada resistencia en Chorrillos alrededor de las 12:30 p.m. A partir de ese
momento fueron las fuerzas del coronel Arnaldo Panizo, que, junto con sus
artilleros realizaron la defensa en la batería principal Mártir Olaya del Morro
Solar.
Atacado Panizo por Patricio Lynch, los artilleros resistieron hasta que fueron
arrollados. En Marcavilca y el Morro Solar el asalto fue iniciado por los
regimientos 4° de línea Chacabuco y proseguido por otros. Iglesias, como
habíamos dicho, fue hecho prisionero a las 12:30pm junto con Guillermo
Billinghurst, Carlos de Piérola y Miguel Valle Riestra. Entre los muertos se
encuentra Alejandro Iglesias, hijo de Miguel Iglesias.
Iglesias fue liberado por las tropas chilenas a condición de que trasmitiese las
condiciones de las tropas de ocupación a las autoridades peruanas. Cumplida
su misión, tras la ocupación de Lima por los chilenos fue autorizado a retirarse a
su hacienda de Cajamarca, bajo el compromiso de apartarse de la actividad
política, lo que cumplió todo el año de 1881.
Fin de la guerra: El Tratado de Ancón
El 20 de octubre de 1883 terminó en Ancón la discusión de los términos del
tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de marzo de 1884 la
Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesias marchó hacia Lima para
asumir el gobierno del país, al ser ungido por la Asamblea como Presidente
Provisorio.
Como consecuencia de la derrota y el posterior restablecimiento del orden, se
inició la llamada fase del Segundo militarismo. Inicialmente, se caracterizó por la
lucha entre el Presidente Iglesias y Andrés A. Cáceres, el llamado Héroe de la
Breña por su férrea oposición a la ocupación chilena.
Aun cuando el Presidente Iglesias ostentaba el cargo de manera constitucional,
no consiguió el apoyo de lo que quedaba de la elite peruana, quienes más bien
trataban de acercarse a Cáceres. Este grupo estaba formando mayoritariamente
por antiguos miembros del Partido Civil, con un ánimo de recuperar la doctrina
anterior y restablecer un gobierno civil en la república.
Guerra civil y exilio
De acuerdo de la Asamblea Constituyente de 1884, Iglesias ya debía retirarse
del gobierno y llamar a elecciones. Sin embargo, este prefirió permanecer en el
poder y exigir el sometimiento incondicional de Andrés A. Cáceres. Por su parte,
Cáceres procedió a proclamarse Presidente el 16 de julio de 1884,
argumentando el quiebre del orden constitucional.

pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las fuerzas de Iglesias y Cáceres en un primer momento se enfrentaron en Lima


y después en Trujillo. Ante sus derrotas en la costa norte, Cáceres se retiró al
centro sur: Cuzco, Arequipa, Apurímac y Ayacucho, donde pudo reorganizar su
ejército para volver a atacar.
Para 1885, después de un enfrentamiento en la sierra central y otra derrota en
Lima el 3 de diciembre de 1885, Iglesias renunció a la presidencia. Antonio
Arenas, presidente del Consejo de Ministros, asumió la Presidencia, dando paso
a una transición constitucional. Iglesias partió al exilió en España. Regresó al ser
elegido como senador por Cajamarca en 1895. Falleció en 1909.

ANDRES AVELINO CÁCERES (1886-


1890)
Cáceres asumió el mando el 3 de junio de 1886. Su mandato (de cuatro años,
según la Constitución de 1860) significó la liquidación de la situación caótica
originada por la guerra y a la vez el restablecimiento de la paz interna. Fue
entonces cuando se sentaron las bases de la Reconstrucción Nacional
En lo que respecta a la política interna, Cáceres gobernó con el apoyo de su
partido, el Constitucional (integrado por sus amigos y partidarios), así como del
Partido Civil. El Partido Demócrata, liderado por Nicolás de Piérola, no lo apoyó,
pero tampoco le hizo oposición, porque consideraba que la nación necesitaba
paz para la reconstrucción. Una característica de este régimen fue la
inestabilidad ministerial (hubo en total diez consejos de ministros) debido a la
amenaza de censura aplicada destempladamente por una minoría
parlamentaria, de tendencia liberal, que también obstruyó por mucho tiempo la
aprobación de importantes medidas, como la firma del Contrato Grace, por lo
que acabó siendo expulsada del parlamento y reemplazada.

pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aspecto económico
En el aspecto económico, los problemas más urgentes eran los siguientes:

• La existencia de grandes cantidades de billete fiscal o papel


moneda emitido desde 1878 con la garantía del Estado y que por
entonces estaban muy devaluados.
• La falta de recursos para cubrir las necesidades de la Nación.
• Una crecida deuda externa que mantenía al Perú con falta de crédito
en el extranjero.
El gobierno de Cáceres encaró este problema de la siguiente manera:

• Desaparición del billete fiscal.- En 1884 el billete fiscal en circulación


ascendía a más de 120 millones en soles e incas; este billete se
hallaba enormemente devaluado. En 1886, el primer año del gobierno
de Cáceres, reapareció la moneda metálica de plata, aunque se
mantuvo el curso del billete fiscal cuya conversión en metálico se
dispuso; para entonces un sol plata equivalía a 21.8 soles en billetes.
• Reorganización hacendaria.- Anteriormente, los ingresos del Estado
provenían mayormente del guano y el salitre, pero el Perú ya no
contaba con esas riquezas o bien se habían reducido a su mínima
expresión. Las rentas de las aduanas se convirtieron entonces en la
principal fuente de recursos.
• Descentralización fiscal.- Para una mejor recaudación e inversión de
las rentas del Estado, se estableció la descentralización fiscal.
Consistía en dividir dichas rentas en generales, para los gastos del
Estado; y en departamentales, para cubrir las necesidades de
cada departamento.
• Cancelación de la deuda externa. El Contrato Grace

pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sometimiento de guerrillas campesinas

Otras obras y hechos importantes

• Se dio el Reglamento General de Instrucción Pública (1886), que


estableció nominalmente la obligatoriedad de la educación primaria,
que siguió bajo los auspicios de los consejos municipales.
• Se crearon Escuelas Talleres (artesanales) en las capitales
de departamentos.
• Se reorganizó el ejército y se reabrió la Escuela Militar y la Escuela de
Clases (1889).
• Se fundó en Lima el Banco Italiano en 1889 con aporte de capitales
de la colonia italiana, institución que ha llegado hasta nuestros días
con el nombre de Banco de Crédito del Perú.
• Se fundó la Fábrica Nacional de Tejidos Santa Catalina, en la
actual avenida Grau (1889). La fábrica de tejidos de Vitarte fue
adquirida por compañía la inglesa Peruvian Cotton (1890), con lo que
dicha industria adquirió un gran impulso.
• Se suprimió el Tribunal del Consulado de Lima (1887) y se creó
la Cámara de Comercio de Lima (1888).
• Se inauguró el alumbrado eléctrico en el Centro de Lima (16 de mayo
de 1886), a cargo de la Empresa Peruvian Electric Constructión and
Supply Company. Se instaló en la Plaza de Armas y se extendió a las
calles aledañas.
• En 1888 se instaló el servicio telefónico en Lima, que luego se
extendió al Callao.
• La explotación del petróleo, a cargo de capitales ingleses, tuvo un
desarrollo importante en el norte del Perú. Se instaló en Talara la
London Pacífic Petroleum Company para explotar los pozos de La
Brea y Pariñas (1890). En el campo petrolífero de Zorritos, había 9
pozos que daban 250 000 a 300 000 litros de petróleo diarios, hacia
1890. Se obtenía también keroseno, que era de buena calidad.

pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• En julio de 1890 llegaron numerosos restos de los héroes peruanos


caídos en las acciones de Angamos, Pisagua, San Francisco,
Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica. Fue en esa ocasión que llegaron
los restos de Miguel Grau y de Alfonso Ugarte, siendo sepultados el
día 16 de julio en solemne ceremonia en el Cementerio Presbítero
Maestro

REMIGIO MORALES BERMDEZ


(1890-1894)
Inicio con oposición parlamentaria al gobierno

prohibió por primera vez en la historia republicana el sufragio a los analfabetos.


Como la gran masa de población indígena era analfabeta, esto provocó
distribuciones desiguales en cuanto a las representaciones parlamentarias de
cada provincia.

pág. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aspecto político
Motín del cuartel de Santa Catalina
El 5 de octubre de 1890, el principal opositor al gobierno, Piérola, escapó de la
cárcel y se embarcó de incógnito en el Callao, pasando a Guayaquil y de allí
a Panamá, para finalmente embarcarse a Europa.
El 3 de diciembre de 1890 estalló un motín en el cuartel limeño de Santa
Catalina, liderado por el coronel Arturo Morales, que invocó el nombre de Piérola.
La represión fue muy severa, siendo fusilados el cabecilla y otros veintiún
militares, lo que motivó las quejas de los familiares de los fallecidos, llegando el
asunto hasta el Parlamento. El primer ministro, Mariano Nicolás Valcárcel, fue
acusado de tener responsabilidad en dichos crímenes. Sin embargo, Valcárcel
pasó a presidir la Cámara de Diputados y la acusación en su contra no prosperó.

Ley de Elecciones
El 17 de diciembre de 1892 el Congreso sancionó una nueva Ley de Elecciones
que mantuvo los defectos de la ley anterior: sufragio indirecto, influencia de las
autoridades políticas en la realización de los registros electorales y la decisión
de las dualidades por el Congreso. Su novedad fue que prohibió por primera vez
en la historia republicana el sufragio a los analfabetos. Como la gran masa de
población indígena era analfabeta, esto provocó distribuciones desiguales en
cuanto a las representaciones parlamentarias de cada provincia: hubo provincias
con representantes elegidos con una ínfima cantidad de votantes, pero que
igualaban en número al de los representantes de otras provincias que contaban
con un electorado más activo, grande y nutrido.
En 1893, el Congreso, con la intención de evitar la intervención de terceros en
las elecciones, aprobó la ley de registro cívico que otorgaba facultades revisoras

pág. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a la Junta Suprema Central para llevar las elecciones de manera transparente


ante la amenaza de presiones del partido cacerista.

Aspecto internacional
Cuestión de Tacna y Arica
En política exterior, la gestión de Morales Bermúdez se concentró en la
realización del plebiscito que debía decidir los destinos definitivos de las
provincias de Tacna y Arica, entonces bajo administración chilena, de acuerdo
con lo estipulado en el tratado de Ancón de 1883.
Las conversaciones diplomáticas entre el presidente de Chile José Manuel
Balmaceda y el plenipotenciario peruano Carlos María Elías, publicadas en
1900, en Páginas Diplomáticas, revelan que Chile quería solucionar la cuestión
comprando el territorio en el que se tenía previsto la realización del plebiscito. La
suma ofrecida escaló a los veinte millones, lo que el gobierno peruano rechazó.
La guerra civil chilena de 1891 suspendió momentáneamente las negociaciones.
Entre 1892 y 1894 el canciller peruano Eugenio Larrabure y Unanue continuó la
negociación con Chile, proponiendo unas bases para la realización del plebiscito;
o, en todo caso, la devolución de Tacna y Arica al Perú, a cambio de amplias
concesiones comerciales para Chile. Pero el gobierno chileno rechazó la
propuesta.

JUSTINIANO BORGOÑO
CASTAÑEDA (1894-1894)

pág. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El presidente Morales Bermúdez, víctima de una repentina enfermedad, falleció


el 1 de abril de 1894, a solo cuatro meses de culminar su mandato. Ese mismo
día, coincidentemente, estaba programado para que se realizaran las elecciones
presidenciales, en las que participaba el general Cáceres, que contaba con el
notorio apoyo gobiernista. El encargado de asumir el mando constitucional era
el primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, pero este se había
enemistado con los círculos caceristas al denunciar el doloso apoyo que el
gobierno estaba dando a Cáceres. Los caceristas lograron suspender las
elecciones, mientras que el Consejo de Ministros entregó la presidencia a
Justiniano Borgoño para que en su calidad de segundo vicepresidente
completara los cuatro meses que restaba al mandato de Morales Bermúdez.
Todo esto se hizo con apariencias de legalidad, alegando que Del Solar se había
excusado de asumir el poder; en realidad, Del Solar había protestado contra la
marginación sufrida, en cartas enviadas a los ministros de Estado.

Borgoño gobernó con un gabinete ministerial presidido por Baltasar García


Urrutia, que a la vez era el canciller. Durante su breve mandato, enfrentó en todo
el país el accionar de las montoneras, sobre todo en el norte, donde actuaban la
partida de los hacendados piuranos Teodoro, Oswaldo, Augusto y Edmundo
Seminario. De otro lado, se adquirieron los vapores Constitución y Chalaco, este
último de transporte militar; pero casi todo el presupuesto nacional se destinó a
sostener al Ejército, prácticamente el único respaldo con el que contaba el
gobierno.
Borgoño convocó a nuevas elecciones, no solo para elegir a un nuevo
Presidente, sino para renovar totalmente al Congreso, argumentando que su
composición no era representativa y que no gozaba de ninguna autoridad ni
prestigio. Esto último era un acto inconstitucional pues solo se podía renovar el
Congreso por tercios. En realidad, Borgoño buscaba allanar el camino para la
elección del general Cáceres, quien, como único candidato y representando

pág. 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

al Partido Constitucionalista, ganó y asumió el poder el 10 de agosto de 1894.


Poco después, Borgoño fue ascendido a general de brigada.

ANDRES AVELINO CACERES (1894-


1895)
Cáceres retornó en 1894, cuando finalizaba el gobierno de Morales Bermúdez,
iniciando su campaña electoral para volver a la presidencia. Contaba
naturalmente con el apoyo del gobierno. Pero el 23 de marzo de ese año Morales
Bermúdez enfermó gravemente y dejó de gobernar; según la Constitución debía
asumir el mando el primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, pero el
Consejo de Ministros no quiso entregarle el poder, ya que Del Solar no le
inspiraba confianza, pues se había mostrado contrario al apoyo gobiernista hacia
la candidatura de Cáceres. Morales Bermúdez falleció el 1 de abril, día en que
coincidentemente debía celebrarse las elecciones para elegir a su sucesor, las
cuales fueron suspendidas.

Los caceristas presionaron para que el mando provisional fuera transferido al


segundo vicepresidente, Justiniano Borgoño. Así se hizo y la misión del nuevo
mandatario era convocar a nuevas elecciones. Pero Borgoño, además de la
elección del Presidente, dispuso que se renovara totalmente el Congreso,
argumentando que su composición no era representativa y que no gozaba de
ninguna autoridad ni prestigio. Esto constituía un acto inconstitucional pues solo
se podía renovar el Congreso por tercios. En realidad, Borgoño buscaba allanar
el camino para la elección de su líder, el general Cáceres. Este, contando con el
apoyo de todo el aparato gobiernista, triunfó y asumió el poder el 10 de agosto
de 1894.

La guerra civil de 1894-1895


Guerra civil peruana de 1894-1895
El segundo gobierno de Cáceres carecía de legitimidad y popularidad, por lo que
fue inevitable que surgiera la guerra civil. La oposición fue liderada por el

pág. 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

caudillo Nicolás de Piérola, fundador del Partido Demócrata, que se había unido
a los civilistas, formando así la llamada la Coalición Nacional. La bandera de los
revolucionarios era la libertad electoral, el fin del militarismo en el gobierno y la
abolición de la contribución personal. En las provincias surgieron las montoneras
pierolistas y caceristas, que lucharon entre sí. Desde Chincha, Piérola avanzó a
Lima donde entró encabezando a sus huestes por la Portada de Cocharcas, el
17 de marzo de 1895. Durante tres días se prolongó la lucha en la capital, a
pesar de que los caceristas habían sido forzados a retroceder a Palacio de
Gobierno. Se calcula que murieron alrededor de mil personas, cuyos cadáveres
quedaron insepultos, amenazando con desatar una epidemia. Frente a tal
situación, el cuerpo diplomático se reunió y logró una tregua de 24 horas entre
los dos bandos para sepultar los cuerpos. La paz fue prorrogada, y Cáceres, al
ver que la mayoría del país estaba en su contra, renunció y partió al extranjero.
Finalizó así la guerra civil, que propició la ascensión de Nicolás de Piérola,
inaugurándose un nuevo período en la historia republicana del Perú
(La República Aristocrática).

República Aristocrática

Período republicano de la historia del Perú caracterizada por el dominio político


de una oligarquía dedicado a la agro-exportación, minería y las finanzas, por el
medio del Partido Civil.

Dependencia del capital europeo y norteamericano, y es particularmente durante


la República Aristocrática en que la dependencia al capital norteamericano se
empieza a forjar.

Inicio de la dependencia económica

pág. 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

JOSE NICOLAS BALTAZAR


FERNANDEZ DE PIEROLA Y
VILLENA (1895-1899)
convocó a los más capaces para ocupar funciones en el gobierno, sin tener en
cuenta antecedentes partidario, fortaleció las instituciones públicas e impulsó el
desarrollo integral del país.

pág. 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aspecto económico:

Se estimuló el ahorro, se evitaron empréstitos que endeudaran más al país y se


fomentó la formación de cooperativas.

Se abolió la “contribución personal” (“tributo indígena”)

Se redujeron los impuestos a los productos de primera necesidad como el arroz,


la manteca y otros, pero se aumentaron los de aquellos considerados de placer
o de vicio, como el alcohol y el tabaco.

Se implementó un drástica reforma del sistema tributario, con la creación de la


Compañía Recaudadora de Impuestos S.A. (“La Recaudadora”), en reemplazo
del antiguo sistema de recaudación fiscal que no era muy efectivo

Se reformó el sistema monetario con la implantación del patrón de oro. acuñación


de monedas de oro

Aspecto comercial e Industrial:

Se protegió e incentivó a la industria agrícola y minera

Desarrollo de la Amazonía, cuyo auge económico se inició con la explotación del


caucho

Debido al dinamismo de la economía, surgieron entidades industriales y


comerciales que aceleraron el proceso de reconstrucción.

Debido al dinamismo de la economía, surgieron entidades industriales y


comerciales que aceleraron el proceso de reconstrucción.

Obras públicas:

Se llevó a cabo un plan de obras públicas sin recurrir a los empréstitos, gracias
a la economía y a la organización fiscal.

Se impulsó la prolongación de caminos y ferrocarriles y la modernización de


ciudades

Desarrollo urbano:

los primeros automóviles (1898); y se aumentaron las líneas telefónicas.

Aspecto laboral:

Debido al auge económico y productivo, se crearon puestos de trabajo para los


varones y para las mujeres en correos, telégrafos, teléfonos, fábricas.

pág. 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Como faltaba mano de obra, en 1899 se inició la inmigración japonesa.

Aspecto internacional

• La cuestión de las provincias peruanas de Tacna y Arica bajo


ocupación chilena demandó la atención de Piérola. Ya había vencido
el plazo de diez años fijados para la realización del plebiscito que
decidiría el destino final de dichas provincias y Chile no daba señales
de querer cumplir lo pactado. Al principio no prosperaron las
negociaciones peruanas, pero en 1898 el gobierno chileno, ante el
conflicto que sostenía con Argentina por la Patagonia, se avino a
realizar el plebiscito, firmándose el Protocolo Billinghurst-La Torre, que
establecía el procedimiento normativo a seguir en tal consulta. Era
notorio que la intención de Chile era evitarse un frente en el norte en
el hipotético caso de una guerra con Argentina, por lo que no
sorprendió que, tras resolver su litigio con Argentina, volviera a dilatar
la realización del plebiscito, acentuando su nefasta política
de chilenización en Tacna y Arica, donde promovió la migración de
chilenos a esas zonas y el hostigamiento a la población residente.
• De otro lado, el gobierno peruano se hizo popular en Latinoamérica.
Por ejemplo, cuando se incendió totalmente Guayaquil, en octubre de
1896, envió el crucero Lima con la correspondiente ayuda para casos
de desastres, tales como alimentos, ropa y medicinas. En el mismo
año dio su apoyo moral a Cuba, que había remprendido su lucha por
la independencia.
• Reforma del sistema electoral:

pág. 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• El país afrontó varios procesos electorales con la misma tónica de antes,


sin contar con un órgano electoral imparcial, independiente y autónomo,
y con un electorado limitado únicamente al varón contribuyente al fisco.
• Se reformó el anticuado sistema eleccionario de los Colegios Electorales
y del voto indirecto que había existido durante a lo largo del siglo XIX. En
reemplazo de ese sistema se estableció la existencia de una Junta
Electoral Nacional que posteriormente dio paso a:

JOSE GABRIEL EDUARDO OCTAVIO


LOPEZ DE ROMAÑA Y ALVIZURI
(1899-1903)
Rivalidades entre el partido civil y demócrata se daban tanto en el congreso ; los
demócratas censuraban al gabinete de Romaña conformado exclusivamente por
civilistas; como en las elecciones municipales

pág. 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Eduardo López de Romaña tomó el mando de la República el 8 de setiembre de


1899. Carlos de Piérola, hermano del caudillo demócrata, fue presidente de la
Cámara de Diputados, mientras que Manuel Candamo, un líder civilista, presidió
el Senado. Esta división respondía al predominio de los demócratas en la cámara
de Diputados, y de los civilistas en la de Senadores; sin embargo, las diferencias
se tradujeron rápidamente en el pase de los demócratas a la oposición.
López de Romaña constituyó su gabinete casi exclusivamente con civilistas, a lo
que la mayoría demócrata de la cámara de Diputados contestó censurándolos.
Se produjeron encendidas polémicas parlamentarias acerca de la obligación de
dimitir o no de parte de los ministros censurados.
Esta lucha entre los dos partidos más importantes no se daba solo en el
Congreso, sino también en el ámbito de las elecciones municipales: en 1901
triunfó en Lima la candidatura del civilista Federico Elguera, consiguiendo
derrotar nada menos que al expresidente Nicolás de Piérola, quien en un
momento de pesimismo anunció su retiro de la política.8
Durante su mandato, López de Romaña enfrentó varios levantamientos de
partidarios del expresidente Andrés A. Cáceres. Partidas errantes de
montoneros, entre los que se contaba el huanuqueño Augusto Durand, crearon
perturbaciones en provincias. Este último fundó en 1901 un nuevo partido
político: el Partido Liberal.
Obras y hechos importantes[editar]
Aspecto económico
A fin de alcanzar la solidez económica de la nación, se tomaron las siguientes
medidas:

• Con relación al problema monetario, se buscó la consolidación del


régimen de la moneda sana a través de la implantación definitiva

pág. 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

del Patrón de Oro. Este se consolidó por ley promulgada el 14 de


diciembre de 1901, por la cual se estableció que la unidad monetaria
en la República estaba representada por la Libra peruana de oro, la
cual debía ser un disco de 22 milímetros de diámetro con una aleación
compuesta de 11 partes de oro con un peso total de 988 miligramos.

•Con respecto a la recaudación de impuestos el gobierno decidió


negociar con una nueva compañía en reemplazo de la Sociedad
Recaudadora de Impuestos ya que esta, al solicitarse con urgencia un
préstamo, puso dificultades y planteó condiciones beneficiosas. Al
respecto, el Congreso promulgó una ley el 13 de diciembre de 1899,
por la que se autorizaba al Ejecutivo a llevar adelante un contrato de
recaudación de impuestos en consumo de alcohol, tabaco, timbres de
registro, de alcabala, de enajenación y productos del estanco del opio;
se incluía también la venta de papel sellado y los impuestos mineros.
El Banco Popular ofreció organizar una nueva compañía y así surgió
la Sociedad Nacional de Recaudación, que fue autorizada para hacer
efectivas las cobranzas de los impuestos mencionados. El gobierno
celebró con ella un empréstito de 60.000 libras y prorrogó hasta el 30
de julio de 1906 su contrato para el cobro de impuestos.
Política colonizadora
La acción colonizadora en la selva, que se hallaba en medio del auge de la
explotación del caucho, contó, decididamente, con el apoyo del gobierno.
También promovió la colonización de los valles interandinos hasta entonces
olvidados.

Aspecto internacional
En este campo, el gobierno trató de solucionar los problemas limítrofes con los
países vecinos.

• Con Bolivia se produjeron situaciones conflictivas en la frontera


situada al norte Lago Titicaca hasta el Brasil, zona selvática
convulsionada por el auge del caucho, aunque también existían
problemas en la frontera del sur del lago, hasta Chile. El 23 de
setiembre de 1902 el ministro plenipotenciario peruano Felipe de

pág. 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Osma y el canciller boliviano Eliodoro Villazón, firmaron un tratado de


demarcación directa de la frontera peruano-boliviana, entre el río
Suches y la frontera con Chile. La zona materia de mayor conflicto,
situada al norte del río Suches hasta la frontera con Brasil, quedó
sometida al arbitraje del Presidente de la República Argentina.
• Con Ecuador, sucedieron incidentes en la frontera, debido a la
persistencia de ese país en querer ocupar territorios legítimamente
peruanos. En 1903 ocurrieron choques armados en el Napo, en la
región de Angoteros. Este incidente revivió la necesidad de llegar a un
acuerdo, acordándose, ya en 1904, a continuar el juicio arbitral ante el
Rey de España.

MANUEL GONZALES DE CANDAMO


E IRIARTE (1903-1904)
Aspiro a gobernar con el apoyo tanto del partido civil como del partido demócrata,
conciliando reuniones entre políticos de ambos partidos, ya que para él, la idea
de gobernar era de una empresa colectiva y no una labor caudillista.

pág. 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Falleció 7 meses después de ocupar el cargo

En el programa de gobierno de Candamo también figuraba la formulación de un


verdadero presupuesto, la reforma del Tribunal Mayor de Cuentas, la adopción
de un sistema aduanero eficiente, la búsqueda de una administración de justicia
a cargo de un personal selecto y eficaz

SERAPIO CALDERÓN LAZO DE LA


VEGA (1904-1904)

Fue presidente constitucional del Perú y asumió el mandato tras el fallecimiento del
presidente Manuel Candamo (1904), gobernó el Perú desde el 18 de abril de 1904 hasta

pág. 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

el 24 de septiembre de 1904 y convocó a elecciones presidenciales ese mismo año, en las


que resultó electo José Pardo y Barreda.
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
Enfrentamiento de Angosteros:
En este tiempo se produjo en Angosteros, situado en el río Napo, el 28 de julio de 1904,
un enfrentamiento entre los destacamentos peruano y ecuatoriano, saliendo derrotados los
ecuatorianos.

B. Segundo Vicepresidente:
En los comicios que llevaron al gobierno a Manuel Candamo, fue elegido segundo
vicepresidente, pero al fallecer Candamo y el primer vicepresidente Lino Alarco en
1903, se hizo cargo del ejecutivo convocando elecciones.
C. Enfrentamiento entre Partidos:
Durante las elecciones convocadas por Serapio Calderón se sucinto un nuevo
enfrentamiento entre el partido demócrata, ahora coaligado con el liberal, y el civilista
con el constitucional, triunfando por segunda vez la última coalición, con el triunfo de
José Pardo en 1904.

pág. 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CARACTERISTICAS DE SU PRESIDENCIA
En su corto periodo como Presidente se enfocó en rodearse de profesionales de reconocida
trayectoria y de su entera confianza. Incorporó a su Consejo de Ministros a Alberto
Elmore (como Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Consejo de Ministros)
y al Ingeniero José Balta (como Ministro de Fomento).

Entre las obras y reformas destacadas podemos mencionar:

• Fue un gran conciliador en medio de muchas pugnas políticas y la inestabilidad


social.
• Se inició la construcción del Palacio de Gobierno y del Palacio de Justicia.
• Inició la construcción de la carretera panamericana, que aún está en pleno
funcionamiento.
• Mejoró las exportaciones de algunos rubros y apoyó la agricultura.
• Se aumentaron impuestos para el alcohol.
• Le correspondió afrontar el 28 de Julio de 1904 al denominado”
Enfrentamiento en Angosteros”, ocurrido en un lugar fronterizo localizado al
norte del río Napo, entre los destacamentos peruano y ecuatoriano, siendo
derrotados los ecuatorianos.

JOSE PARDO Y BARREDA (1904-1908)

José Simón Pardo y Barreda (Lima, 24 de febrero de 1864-3 de agosto de 1947) fue
un abogado, diplomático y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos
ocasiones: entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919.
La presencia del gobierno de José Pardo se caracterizó por una sólida política externa que
tenía su base firme en la no cesión de territorios nacionales; por el respeto a la ley y a la

pág. 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Constitución; por ser celoso guardián de la Hacienda Pública y por la iniciación, en su


primer período, de una inteligente política de Instrucción.

ASPECTO ECONOMICO:

Bajo el empeño del ministro de Hacienda Augusto B. Leguía, se realizaron importantes


reformas en el plano económico.

• Se reabrió el crédito nacional ante los mercados extranjeros, al aprobarse en el


Congreso la celebración de un empréstito de 600 mil libras, llevada a cabo en 1905
con el Banco Alemán Trasatlántico. Tras el éxito de este primer empréstito, se quiso
celebrar otro por tres millones de libras, para la construcción de ferrocarriles, pero
esta vez hubo una tenaz oposición parlamentaria.
• Se fundó la Caja de Depósitos y Consignaciones, institución encargada de custodiar
gratuitamente los valores cuyo depósito fuera ordenado o aceptado por el Poder
Judicial u otras oficinas públicas.
• Se renovó el contrato con la Compañía Nacional de Recaudación, encargada del cobro
de las contribuciones o tributos, pero se ajustaron nuevas condiciones para rebajar las
onerosas comisiones que se llevaba dicha compañía.
• Se iniciaron las operaciones de la Compañía Salinera Nacional, sucesora de una
anterior compañía encargada de recaudar el impuesto sobre la sal (1906).
• Se firmó un arreglo con la Peruvian Corporation, la empresa encargada de los
ferrocarriles, que se comprometió a continuar la prolongación de líneas férreas.
• Se mejoró el sistema de aduanas, para incrementar los ingresos provenientes de la
exportación del guano y el algodón.
• Se dictó un nuevo reglamento para el Tribunal Mayor de Cuentas (entidad encargada
de examinar las cuentas fiscales.

ASPECTO EDUCATIVO:

El primer gobierno de José Pardo se caracterizó por dar un gran impulso a la educación.
Fue el más importante esfuerzo realizado en ese sentido desde el inicio de la República.
La instrucción primaria en el Perú, según la Ley de 1876, dictada por Manuel Pardo,
estaba en manos de los municipios. José Pardo, bajo la gestión de su Ministro de Justicia
e Instrucción Jorge Polar (sucedido después por Carlos Washburn), decidió cambiar
radicalmente dicha situación.

• Por ley N.º 162 promulgada el 5 de diciembre de 1905 se procedió a reformar el


sistema educativo. La educación primaria pasó a depender del gobierno central. Se
dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en haciendas, aldeas y
minas hubiese siquiera una escuela elemental mixta al igual que en todo centro
poblado con más de doscientos habitantes.
• Se construyeron numerosos locales escolares modelos en Lima y el resto del país,
equipados con material de enseñanza adquirido en Europa.18 Al asumir Pardo el
gobierno había menos de 1500 escuelas con alrededor de 100 000 alumnos; al dejar
el poder, existía cerca de 2.700 escuelas a las que acudían 170 000 alumnos.

pág. 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Se dio también estímulo a la carrera magisterial. Se fundó la Escuela Normal de


Varones para la formación de maestros de primaria,20 que después se denominó
Instituto Pedagógico Nacional, base de la posterior Escuela Normal Superior,
hoy Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.
• Reorganizó la Escuela Normal de Mujeres.
• El 24 de septiembre de 1905 inauguró la Escuela de Arte y Oficios de Lima, cuya
dirección asumió Pedro Paulet.22 Es el actual Instituto Superior Tecnológico Público
José Pardo.
• Estableció escuelas nocturnas para obreros en las más importantes capitales de
departamentos; así como escuelas comerciales y escuelas industriales, estas últimas
de preferencia en la región amazónica.
• En el plano administrativo creó la Dirección General de Instrucción de la que
dependían inspectores encargados de la labor de vigilancia en toda la República. En
la cúspide de dicho organismo se hallaba el Consejo Superior de Educación, de
carácter meramente consultivo.

PROGRESO MATERIAL:

• Se trató de llevar adelante la construcción de los ferrocarriles ordenada por la ley del
30 de marzo de 1904, dándose preferencia a la prolongación de la línea
de Sicuani a Cuzco, y de La Oroya a Huancayo. Pero el proyecto de construir un
ferrocarril hacia la región amazónica del Ucayali, no fue aprobado por el Congreso.
En cambio se construyeron otras vías de tramo corto, de modo que hacia 1908, el total
de vías férreas del país ascendía a 2153 km.
• Durante este período la ciudad Lima recibió el impulso del progreso y la expansión,
gracias a la labor de su alcalde, Federico Elguera. La capital tenía entonces 140 884
habitantes, siendo su principal avenida la de La Colmena (hoy Avenida Nicolás de
Piérola), aunque aún no se hallaba culminada. Se hicieron algunos arreglos en la Plaza
de Armas y en la Bolívar. El transporte novedoso era el tranvía eléctrico, inaugurado
en mayo de 1906. Llegaron también los primeros automóviles.
• El 5 de noviembre de 1905 se inauguró el monumento en homenaje al
coronel Francisco Bolognesi en la plaza de su nombre, ceremonia a la que asistió el
coronel argentino Roque Sáenz Peña, antiguo subordinado de Bolognesi en la defensa
de Arica (y que en 1910 llegó a ser presidente de su país). La escultura del héroe, obra
del escultor catalán Agustín Querol, sería reemplazada por otra en los años 1950
• Como homenaje a los héroes caídos en la guerra con Chile se construyó la Cripta de
los Héroes en el Cementerio General de Lima (hoy Cementerio Presbítero Maestro).

AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA


SALCEDO (1908-1912)

pág. 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (Lambayeque, 19 de febrero de 1863-Callao, 6


de febrero de 1932) fue un político peruano, que ejerció dos veces la Presidencia
Constitucional del Perú: de 1908 a 1912; y de 1919 a 1930. A este último período, que
suma 10 años y 10 meses consecutivos, resultado de tres sucesivas reelecciones, se le
conoce como el Oncenio. En total gobernó 15 años, y ganó cuatro elecciones
presidenciales, siendo el mandatario peruano que más tiempo ha gobernado hasta el
momento.
En su juventud siguió estudios mercantiles en Chile y participó en la defensa de Lima,
durante la guerra del Pacífico. Convertido en un hombre de negocios muy hábil, hizo
fortuna con la industria azucarera y en el sector de la venta de seguros. Inició su militancia
política en el Partido Civil. Fue Ministro de Hacienda y Comercio durante los gobiernos
de Manuel Candamo Iriarte y Serapio Calderón, entre 1903 y 1904. Luego, conservando
el mismo portafolio, fue Presidente del Consejo de Ministros del primer gobierno José
Pardo y Barreda, entre 1904 y 1907. Ganó enseguida las elecciones presidenciales de
1908, y gobernó hasta 1912. Durante este primer período enfrentó problemas limítrofes
con los cinco países vecinos, de los cuales sólo logró solucionar definitivamente aquellos
que mantenía con Brasil (Tratado Velarde-Río Branco, 8 de septiembre de 1909)
y Bolivia (Tratado Polo-Bustamante, 17 de septiembre de 1909). En el orden interno
afrontó también mucha turbulencia. Enfrentó con valentía una intentona
golpista promovida por el hermano y los hijos de Nicolás de Piérola. Se separó del
Partido Civil, que se fraccionó en dos. Tras finalizar su mandato, sufrió el acoso del nuevo
gobierno de Guillermo Billinghurst y partió al exilio.
PRIMER GOBIERNO:
Leguía asumió el mando presidencial el 24 de septiembre de 1908, reemplazando a José
Pardo y Barreda.
Este mandato, que sería el primero de Leguía, resultó ser muy turbulento, tanto en el
orden interno como en el externo. En el aspecto internacional, afrontó los problemas
limítrofes con los cinco países vecinos que, conocedores de las limitaciones materiales
que pesaban sobre Perú después de la Guerra del Pacífico, aprovecharon la ocasión para
arremeter en demanda de sus pretensiones territoriales.

pág. 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de Piérola,
hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de este caudillo: Isaías de Piérola y Amadeo
de Piérola. Estos acaudillaron a un grupo de descontentos del partido demócrata y
penetraron sorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando a Leguía en su
despacho. Los revoltosos le pidieron que firmara su renuncia. Leguía se negó. Entonces,
los amotinados lo secuestraron y lo llevaron hasta la Plaza de la Inquisición, donde, al pie
del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a
negar su renuncia, diciendo firmemente: «No firmo». Intervino la fuerza pública, que
logró rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes (29
de mayo de 1909). A pesar de no haber tenido participación en esta revuelta, Nicolás de
Piérola tuvo que esconderse ante la persecución desatada por el gobierno. El diario
opositor La Prensa fue asaltado por turbas gobiernistas y su director, Alberto Ulloa
Cisneros fue apresado.
El gobierno, luego de una severa represión a los opositores (o a quienes eran sindicados
como tales), impulsó una política de conciliación, que se completó con una ley de
amnistía dada en 1911. Pero ese mismo año, con motivo de la renovación del tercio
parlamentario, se propuso imponer a la fuerza a sus candidatos, utilizando una serie de
maniobras, incluida la disolución de la Junta Electoral Nacional. De ese modo, Leguía,
de carácter personalista y autoritario, se alejó de su partido, el Civil, y conformó su propio
grupo de partidarios, llamados civilistas gubernamentales, que controlaron el Congreso y
los órganos electorales. En respuesta, el resto de parlamentarios civilistas y de otros
partidos (liberal y constitucional), conformaron el Bloque, que hizo una oposición
ardorosa al gobierno.
En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica,
motivada por el endeudamiento interno acelerado, los gastos de la defensa nacional y el
déficit presupuestal.

OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES:

Aspecto Internacional

• Las relaciones con Chile, ya tensas por el problema pendiente de las provincias
cautivas de Tacna y Arica, se complicaron aún más con el llamado «incidente de la
corona». Bajo el gobierno anterior de Pardo se había inaugurado la Cripta de los
Héroes de Lima en honor a los caídos en la Guerra del Pacífico, ocasión en la que el
ministro chileno José Miguel Echenique Gandarillas ofreció a nombre de su país
una corona de laureles de bronce para que fuera colocada en la Cripta. El canciller
peruano de entonces consideró que era un deber de cortesía aceptar la ofrenda, pero
tras el cambio de gobierno en 1908, el nuevo canciller Melitón F. Porras rechazó tal
homenaje, pues consideraba que no respondía sinceramente a los sentimientos de
Chile, en momentos en que se atentaba contra los residentes peruanos de las
provincias cautivas del sur. El ministro chileno se retiró ofendido a su país. Y ante
el recrudecimiento de la desalmada política de chilenización en las provincias
peruanas cautivas, el Perú rompió sus relaciones diplomáticas con Chile, en 1910.
• Al mismo tiempo recrudecieron los conflictos fronterizos
con Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Existen indicios de que detrás de todos

pág. 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ellos estaba Chile como azuzador, incluso se sabe que este país llegó a proporcionar
armas al Ecuador en plena tensión peruano-ecuatoriano del año 1910.
o Con Bolivia hubo peligro de guerra, a raíz del laudo arbitral expedido por el
presidente de Argentina José Figueroa Alcorta, que determinaba la frontera
entre Perú y Bolivia. Turbas bolivianas atacaron a la legación peruana en La
Paz y se movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de la frontera, pero
felizmente se reiniciaron las conversaciones, que culminaron con la firma
del Tratado Polo-Bustamante (17 de septiembre de 1909), poniéndose de
acuerdo ambas partes para la ejecución del laudo arbitral.
o Con Brasil se fijaron definitivamente los límites en el Tratado Velarde-Río
Branco, suscrito entre el canciller brasileño José María da Silva Paranhos de
Río Branco y el plenipotenciario peruano Hernán Velarde (8 de septiembre de
1909).
o Con Ecuador, estalló una grave tensión, pues este país se negó a aceptar el laudo
arbitral del rey de España, que aún no se emitía, pero cuyo contenido se llegó a
conocer y que aparentemente era contrario a los intereses ecuatorianos. La
prensa ecuatoriana inició una violenta campaña para desprestigiar dicho
arbitraje. El 3 y 4 de abril de 1910 hubo graves atropellos contra las legaciones
peruanas en Quito y Guayaquil. Se llegó incluso a la movilización de tropas por
ambas partes, pero la intervención de Estados Unidos, Brasil y Argentina evitó
la guerra (22 de mayo de 1910). Ante la actitud ecuatoriana, el rey de España se
inhibió a pronunciar sentencia, por lo que el problema limítrofe quedó
pendiente.
o Con Colombia, se llegó a un enfrentamiento armado, a raíz de que tropas
colombianas ocuparan la margen derecha del río Caquetá en territorio peruano y
se negaran a abandonarla. El ejército peruano, al mando del coronel Óscar R.
Benavides, derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdoba
(1911). Sin embargo, en cumplimiento de un acuerdo suscrito en Bogotá días
antes de aquel encuentro de armas, el Perú desocupó Puerto Córdoba y
reconoció a La Pedrera como puesto colombiano.

OTRAS OBRAS IMPORTANTES:

• Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909).


• Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para el
Estado (1910).
• Se aprobó la ley N.º 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de 1911, la
primera de las diez leyes sociales que habían sido presentadas por José Matías
Manzanilla al Congreso durante el primer gobierno de Pardo. Esta ley establecía que:

pág. 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

«El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y
empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.»
• Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores adquiriera
modernas unidades (1909).
• Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.
• Se buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la del trigo, la
papa, la cebada y el maíz.
• Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la Amazonía.

HECHOS MEMORABLES

• El 13 de octubre de 1909, el estudiante limeño Pedro S. Zulen, mestizo de chino y


criollo, fundó en Lima la Asociación Pro-Indígena «para la defensa de los intereses
sociales de la raza indígena del Perú».
• Se produjo el sacrificio del aviador peruano Jorge Chávez, en septiembre de 1910,
en Domodossola, Suiza, luego que cruzara con su avioneta los Alpes.
• Se produjo el descubrimiento científico de la ciudadela inca de Machu Picchu, por el
explorador estadounidense Hiram Bingham, en julio de 1911.
• Se fundó el diario La Crónica de Lima, en 1912.
• Se desataron los llamados «escándalos del Putumayo», dados a luz por una
investigación patrocinada por el gobierno de Gran Bretaña que acusó al próspero
empresario cauchero Julio César Arana del Águila de cometer crímenes y abusos
contra la población nativa de la zona del río Putumayo. Quien realizó la investigación
a nombre del gobierno británico fue el irlandés Roger Casement, cuyo informe dio la
cifra espeluznante de 30 000 vidas humanas aniquiladas como consecuencia de la
explotación cauchera, entre 1900 y 1911.
• Llegaron al Perú los primeros aviones (1911). Los aviadores peruanos Juan
Bielovucic y Carlos Tenaud, realizaron los primeros vuelos en territorio peruano.

pág. 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GUILLERMO BILLINGHURST
ANGULO(1912-1914)

Guillermo Enrique Billinghurst Angulo (Arica, 27 de julio de 1851–Iquique, 28 de


junio de 1915), fue un político, empresario, escritor y periodista peruano. Sucedió
a Augusto B. Leguía y Salcedo en la Presidencia del Perú y gobernó de 1912 a 1914.
Empresario salitrero, amigo de Nicolás de Piérola Villena y miembro connotado de su
partido, el Demócrata, fungió como ministro plenipotenciario en Chile, donde firmó el
Protocolo Billinghurst-Latorre (1898) para la realización del plebiscito de Tacna y Arica,
lo que no se puso en práctica. Entre 1909 y 1910 fue alcalde de Lima, realizando una
vasta labor edilicia y a favor de la clase obrera. Participó como candidato presidencial en
1912, obteniendo una rápida y arrolladora popularidad, a tal punto que cuestionó las
mismas elecciones,

pág. 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El 24 de septiembre de 1912, Augusto B. Leguía entregó la banda presidencial a


Guillermo Billinghurst, quien asumió para un período constitucional de 4 años (que no
llegaría a terminar).
Su primer gabinete ministerial lo presidió Elías Malpartida, como titular a la vez de la
cartera de Gobierno. Lo conformaban: Wenceslao Valera (Relaciones Exteriores), el
general Enrique Varela Vidaurre (Guerra y Marina), Francisco Moreyra y Riglos
(Justicia), Fermín Málaga Santolalla (Fomento) y Baldomero Maldonado (Hacienda).

ASPECTO POLITICO:

Como en ese entonces al elegirse Presidente no se elegía simultáneamente a los


representantes al Congreso, sino que este se renovaba cada dos años por tercios,
Billinghurst se encontró con un Congreso que tenía una mayoría leguíista y civilista que
le era hostil. Una serie de choques entre la mayoría del Congreso y el Gobierno dieron
por resultado la prisión del expresidente Augusto B. Leguía, acusado de conspiración
(julio de 1913). Este fue sometido a juicio militar y poco después fue enviado al destierro
a Panamá donde publicó un manifiesto al país. De allí pasó a Estados Unidos y luego a
Inglaterra. Regresaría en 1919, para lanzar nuevamente su candidatura a la presidencia,
que daría origen al llamado Oncenio.
Billinghurst, de temperamento violento y de lenguaje mordaz e incluso hasta soez, no
logró concretar alianzas políticas. Ni los demócratas, sus anteriores correligionarios, le
apoyaron, ni el mismo Piérola, que era su amigo de larga data. Solo quedaron a su lado
sus propios partidarios y aquellos que simpatizaban con su política a favor de la clase
trabajadora. Entre sus cercanos colaboradores destacaba el jurista Mariano H. Cornejo.
Por el contrario, sus opositores eran políticos experimentados, forjados en el civilismo y
respaldados por el poder económico.
En el aspecto político-administrativo, se creó el departamento de Madre de Dios por ley
del 26 de diciembre de 1912. Lo componían las provincias
de Tahuamanu, Tambopata y Manu.

ASPECTO SOCIAL

A pesar de pertenecer a la oligarquía peruana, Billinghurst reivindicó los derechos


obreros, lo que naturalmente le atrajo la animadversión de los elementos conservadores
del país y alentó más los reclamos de la clase trabajadora, a través de una serie de huelgas.
Dio los siguientes decretos a favor de los obreros:

• El primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas, el 24 de enero de 1913, en


vista de la serie de huelgas que estallaron en Lima y amenazaban con extenderse por
todo el país.
• La jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle y Dársena del Callao
mediante decreto ley del 10 de marzo de 1913.

pág. 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Por los decretos del 4 de julio de 1913 se reglamentaron la ley sobre los accidentes
de trabajo.
De otro lado, entre febrero y marzo de 1913, ocurrieron matanzas de indios en las zonas
de Chucuito y Azángaro (Puno), bajo el pretexto que intentaban sublevarse contra las
autoridades. En realidad, los indígenas sólo reclamaban el cese de los abusos de
gamonales y terratenientes. Este abominable suceso mereció la condena nacional porque
la matanza fue premeditada y apoyada por los grandes hacendados.

ASPECTO ECONOMICO

La acción constructiva del gobierno se manifestó en el fomento de la producción y en la


mejora de la legislación del trabajo.
Ante la proyectada apertura del Canal de Panamá al comercio marítimo, se emprendió
una política de mejoramiento de los servicios portuarios, especialmente del Callao. Las
mejoras realizadas aumentaron el intercambio comercial, y por ende, los ingresos fiscales.
La producción minera alcanzó considerable aumento, sobre todo en lo que respecta a la
extracción del cobre y de la plata; aunque se observó una considerable baja en la
producción carbonífera.
Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos (sociedad anónima) mediante ley Nº
1566 del 28 de marzo de 1912.

ASPECTO EDUCATIVO

Mencionamos solo algunas de las medidas que se tomaron en dicho aspecto:

• Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en las escuelas del país.


• Se fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la preparación de mujeres
de escasos recursos económicos, cuya dirección se confió a la congregación de
monjas de María Auxiliadora.
• El Museo Nacional recibió notable impulso, al crearse en él una sección dedicada a
estudios arqueológicos y etnológicos.

OBRAS PUBLICAS

• Se construyó el ferrocarril de Lima a Chilca.


• La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del Estado.24
• Al ocurrir un brote de la fiebre amarilla en Iquitos se dictaron acertadas medidas para
su erradicación.
• Para favorecer a las clases obreras, se inició la construcción de viviendas cómodas y
baratas en el barrio de Malambo, según el sistema monolítico Bianchi. Los obreros

pág. 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

podían acceder a una vivienda previo pago de una módica suma inicial y moderadas
cuotas mensuales.

EL GOLPE DE ESTADO DE 1914

El gobierno de Billinghurst estuvo marcado por una progresiva confrontación con el


Congreso de la República, dominado por la oposición. El primer enfrentamiento grave
ocurrió en octubre de 1913 cuando Billinghurst se negó a convocar a Legislatura
Extraordinaria para que el Congreso pueda aprobar la Ley de Presupuesto, como le
correspondía. Billinghurst aprobó dicha ley por decreto, usurpando así una atribución
constitucional del Congreso.
Como el Congreso seguía mostrándose adverso, Billinghurst decidió disolverlo y luego
hacer una consulta plebiscitaria para reformar la Constitución. Su idea era hacer que
coincidieran la elección del Presidente y las de los miembros del Parlamento, de modo
que el primero pudiera disponer de mayoría congresal, a fin de facilitar la labor del
Ejecutivo. También buscaba una reforma del proceso electoral, incorporando en ella a la
Corte Suprema, que era en ese entonces una institución de mucho prestigio. Inspirador
de estos planes de carácter avanzado era el talentoso abogado Mariano H. Cornejo.
El conflicto entre Billinghurst y el Congreso llegó así a su punto más alto. Grupos
armados del pueblo aclamaban de noche al Presidente; se dijo incluso que este tenía
planeado armar a los artesanos y obreros billinghuristas, a fin de tener lista una fuerza de
choque para llevar a cabo sus propósitos.

Para guardar la formalidad constitucional, un grupo de congresistas, reunidos en la casa


del diputado Arturo Osores, acordaron declarar la vacancia de la Presidencia de la
República por incapacidad moral de su titular (invocando un artículo de la Constitución),
así como lanzar un Manifiesto a la Nación exponiendo el rechazo a los sistemáticos
atentados a la Constitución cometidos por Billinghurst y llamando al pueblo a unirse en
la defensa de la constitucionalidad y de la legalidad. Ese documento fue firmado por más
de 80 congresistas.28 En la conspiración contra el gobierno se hallaban, además de Osores,
el periodista Alberto Ulloa Cisneros, director del diario La Prensa, que hacía oposición
al gobierno; el montonero Augusto Durand; y los hermanos Javier, Jorge y Manuel Prado
Ugarteche.31 Para asegurar la eficacia de la medida que iban a tomar, los conspiradores
iniciaron contactos con los jefes militares, llegando a un entendimiento con el Jefe del
Estado Mayor del Ejército, coronel Óscar R. Benavides.
Los parlamentarios conspiradores discutieron furtivamente cuándo sería el momento
oportuno para declarar la vacancia presidencial: si antes o después de que Billinghurst
decretase la disolución del Congreso. Estando en ello, ocurrió una delación de parte de
un oficial del ejército, que informó a Billinghurst del complot, iniciándose así la represión
gubernamental (2 de febrero de 1914).28 Varios políticos y diputados opositores fueron
apresados, se clausuró el diario La Prensa, fue destituido el coronel Benavides de su
cargo de jefe del estado mayor, y se dispuso armar a las milicias populares para que
defendieran al gobierno. Todo lo cual precipitó los acontecimientos, al intervenir las
fuerzas armadas en defensa del Congreso.

pág. 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En la madrugada del 4 de febrero de 1914 se pronunció la guarnición de Lima, bajo la


dirección del coronel Benavides. El Palacio de Gobierno fue atacado, siendo reducida la
guardia presidencial tras un enfrentamiento sangriento. Billinghurst fue tomado
prisionero, obligado a dimitir y luego deportado rumbo a Iquique. Un hecho lamentable
que ocurrió entonces fue el asesinato del ministro de guerra, general Enrique Varela,
acribillado mientras dormía en el cuartel de Santa Catalina.
Derrocado Billinghurst, se formó una Junta de Gobierno presidida por Benavides, con la
anuencia del Congreso. Unos meses después, el Congreso eligió a Benavides Presidente
Provisorio.

OSCAR RAIMUNDO BENAVIDES


LARREA (1914-1915)

pág. 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Óscar Raimundo Benavides Larrea (Lima, 15 de marzo de 1876-Ib., 2 de julio de 1945)


fue un militar y político peruano, Presidente Provisorio del Perú en dos ocasiones,
de 1914 a 1915, designado por el Parlamento bicameral tras el golpe de Estado al
presidente Guillermo Billinghurst; y de 1933 a 1939, designado por el Congreso
Constituyente. En 1940, se le confirió el rango de Gran Mariscal.
Obras y hechos importantes

• Enfrentó el problema monetario. Desde 1901 el Perú tenía una sólida moneda de oro,
la Libra peruana, “a la par con Londres” como decían con orgullo los peruanos. Pero
a raíz del estallido de la primera guerra mundial, el temor obligó a la población a
esconder la monedas de oro y a retirar sus depósitos en los bancos. Hubo, pues, la
amenaza de una brusca parálisis económica. Se recurrió entonces a la emisión de
billetes fiscales, con el nombre de “cheques circulares”, por ley N.º 1968 del 22 de
agosto de 1914.Eran monedas de papel por valor de 1, 5 y 10 libras peruanas, cuya
emisión según dicha ley no podía exceder de un millón cien mil libras y respaldada
en un 35% por el oro guardado en los bancos. En octubre de ese mismo año se dio
otra ley por la cual se autorizaba ampliar dicha emisión hasta dos millones y medio
de libras, rebajándose hasta 20 % de la emisión la garantía mínima de oro. Se
estipulaba que tales “cheques circulares” se retirarían del mercado seis meses después
de finalizada la guerra mundial, pero la moneda de oro desapareció prácticamente de
la circulación, instaurándose desde entonces el régimen del papel moneda.
• Se trató el problema de La Brea y Pariñas, uno de los más negros episodios de la
penetración imperialista en el Perú. La compañía británica London Pacific explotaba
ese yacimiento de petróleo, habiendo serios indicios de que se beneficiaba de más
pertenencias de las reconocidas en el papel, por lo que se había ordenado una
remensura en 1911, que fue retrasándose, hasta que el gobierno de la Junta de
Gobierno expidió una resolución ordenando llevar adelante dicha remensura o
medición de las propiedades explotadas. Esta dio la existencia de 41.614 pertenencias
en vez de las 10 que alegaban sostener los propietarios del yacimiento. El gobierno
ordenó entonces el pago del correspondiente canon de superficie, a razón de 30 soles
por pertenencia, haciendo un total de 1.248.420 soles al año, en vez de los 300 soles
que se había venido pagando hasta entonces. No obstante, este problema continuaría
siendo un dolor de cabeza para gobiernos subsiguientes.
• Al estallar la guerra europea en agosto de 1914 (después llamada primera guerra
mundial), el Perú declaró una estricta neutralidad.
• Su labor política más importante, fue, sin duda, el retorno a la constitucionalidad.
Benavides convocó a una Convención de partidos, que se reunió en el General del
Convento de Santo Domingo, en el que participaron los delegados del Partido Civil,
el Liberal y el Constitucional, más no el Demócrata o pierolista. El objetivo de esta
Convención era unificar las candidaturas, es decir, hacer de una especie de
“primarias” de las elecciones generales que debían realizarse en 1915. En la votación
final triunfó el civilista José Pardo, sobre el constitucional Pedro E. Muñiz
Sevilla (general del ejército). Realizadas las elecciones generales, ganó
abrumadoramente Pardo, sobre la candidatura puramente simbólica del
demócrata Carlos de Piérola.

pág. 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

JOSE PARDO Y BARREDA (1915-1919)

El 18 de agosto de 1915 José Pardo asumió por segunda vez la presidencia de la


República. La normalidad constitucional regresaba al país luego de un breve paréntesis
de gobierno militar.
Pardo se mostró respetuoso de las leyes y libertades públicas. Decretó una amnistía
política y trató de hacer un gobierno de concordia y unión nacional. Pero no pudo
contrarrestar la exacerbada oposición que le hicieron desde el Congreso y la prensa. La
más violenta oposición vino desde el diario El Tiempo, fundado en 1916; allí colaboraban
jóvenes y combativos periodistas como José Carlos Mariátegui y César Falcón, que se
solidarizaron con los reclamos populares.
Dos crímenes consternaron a la población y exacerbaron más los ánimos contra el
gobierno. El 25 de septiembre de 1915 fue asesinado por su misma tropa el comandante
Juan Gerardo Ferreccio, en Huaraz, adonde había sido enviado a reprimir una rebelión.
El 4 de marzo de 1917 fue asesinado el parlamentario Rafael Grau (hijo del héroe de
Angamos) en Palcaro, cerca de Abancay, en medio de una reyerta desatada entre bandos
políticos locales. Rafael Grau era opositor del gobierno, por lo que se acusó directamente
a Pardo de ser el autor intelectual del crimen, acusación que nunca fue demostrada.

OTRAS OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES

pág. 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Además del famoso decreto del establecimiento de la jornada de las 8 horas de trabajo
(15 de enero de 1919), Pardo dio otras leyes de carácter social, derivadas de los
proyectos de Manzanilla que había presentado en su primer gobierno. De ellas
mencionamos dos:
o La Ley N.º 2851 del 25 de noviembre de 1918 que reglamentaba el trabajo de las
mujeres y los menores de edad.
o La Ley N.º 3010 del 26 de diciembre de 1918 que estableció el descanso
obligatorio dominical extensivo a las fiestas cívicas y al primer día de las
elecciones políticas.
• Contribuyó a aliviar la crisis económica con la reorganización de la Hacienda pública
en 1916 y 1917, la supresión de los billetes fiscales que aún circulaban, el pago de la
deuda interna y la revalorización de la libra peruana.
• Se estableció la libertad de cultos, por ley N.º 2193 del 11 de noviembre de 1915, que
hizo la enmienda constitucional respectiva. Se siguió reconociendo a la religión
católica como la religión del Estado, pero se borró la parte del artículo 4º de la
Constitución vigente entonces (la de 1860) donde decía que «no se permite el
ejercicio público de alguna otra». Es decir, a partir de entonces se permitió el ejercicio
de otras religiones, fuera de la católica.
• En el campo cultural se encomendó a la Sociedad Geográfica de Lima la formación
de un atlas geográfico; se fundó la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima; y se
ordenó organizar el Archivo Nacional.
• Estableció la colonia penal de la isla de El Frontón, situada al frente del Callao, con
capacidad para doscientos presos.
• El país se modernizó a paso acelerado. Proliferó el automóvil y se construyeron las
primeras carreteras. Entre agosto y septiembre de 1915, un avión surcó el cielo
de Arequipa y en seguida el de Lima. Crecieron la capital y sus balnearios.
• Se construyó el ferrocarril de Cuzco a Santa Ana y el de Lima a Lurín. Se completaron
otros ferrocarriles.
• Se reorganizó la Compañía Peruana de Vapores, que fuera creada en su primer
gobierno.
• En cuanto a la defensa no hubo ninguna novedad al fracasar los proyectos que creaban
el Fondo de Defensa y el Consejo de Defensa Nacional. Sin embargo, se fundó la
Escuela Militar de Aviación (inaugurada a fines de 1919); se incentivó la capacitación
de los pilotos peruanos en la escuela argentina de El Palomar y se construyeron
cuarteles en diversos lugares del país.
• Tampoco hubo avances en materia de educación al no aprobar el Congreso el pedido
presidencial de que se derogara la Ley 2094 que limitaba la acción del Estado en la
dirección de la enseñanza primaria.

AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA


SALCEDO (1919-1930)

pág. 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRINCIPALES OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES

• Se promulgó la Constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco


años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del parlamento paralela a la
renovación presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el régimen
semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete ante cada una de las cámaras, el
reconocimiento de las comunidades indígenas, la imposibilidad de suspender las
garantías individuales, etc.
• Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas, en el Ministerio de Fomento; y la de Obras
Públicas.
• Se estableció la celebración del «Día del Indio» cada 24 de junio.
• Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.
• Se realizaron importantes obras de irrigación en la costa; entre ellas en la pampa de
Imperial, en Cañete; y en las pampas de Olmos, en Lambayeque. Se estudió también
la irrigación de las pampas de La Joya, en Arequipa.
• Se dio la ley de Conscripción Vial (1920) que obligaba a todos los hombres de 18 a
60 años de edad a trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12 días al año, en la
construcción y apertura de carreteras. La misma afectó básicamente a la población
indígena, pues fue ella la que, al no poder pagar en dinero la exoneración del servicio,
tuvo que cumplir el servicio obligatorio. Se construyeron más de 18&nbsp000 km
de carreteras y se invirtieron más de cien millones de soles.
• Se realizaron empréstitos de la banca y de capitalistas estadounidenses, para
diferentes obras públicas. Los banqueros de Estados Unidos no solo aseguraron sus
intereses, sino que exigieron la participación en los negocios públicos.
• Se construyeron las atarjeas de Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Huacho, etc.
• Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao.
• Se pavimentaron muchas calles de la ciudad de Lima.

pág. 73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Se finalizó la construcción de la Plaza San Martín, en el marco de la celebración


del centenario de la Independencia, en 1921.
• Se donó la casona construida para el Mariscal Andrés Avelino Cáceres a
la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia para su sede
institucional, en 1924.
• Se inauguró el Lima Golf Club el 28 de mayo de 1924 en el distrito de San Isidro,
un club de golf fundado principalmente por miembros de la colonia
británica residentes en Lima. Leguía inauguró oficialmente las instalaciones del
club.
• Se construyó el Palacio Arzobispal, se inició la construcción del Palacio de
Justicia, así como la reconstrucción del Palacio de Gobierno, que había sufrido
un incendio.
• Se inician los trabajos de edificación de las avenidas Leguía (hoy avenida
Arequipa), el Progreso (hoy avenida Venezuela), La Unión (hoy avenida
Argentina); todas ellas en la ciudad de Lima.
• Se creó el Banco de Reserva (1922), el Banco Hipotecario (1929) y el Banco de
Crédito Agrícola.
• Se construyó el Gran Hotel Bolívar, en el centro de Lima, que fue inaugurado en
1924, durante los festejos por el centenario de la batalla de Ayacucho.
• Se creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía, a cargo de instructores españoles
(1919). La Guardia Civil reemplazó a la antigua gendarmería en la tarea de
mantener el orden interno.
• Se firmarán dos tratados internacionales:
o Tratado con Colombia: Firmado el 24 de marzo de 1922 y aprobado por
el Congreso en 1927. Ello significó ceder a Colombia una porción
territorial comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo y el
llamado Trapecio Amazónico. Al hacerse público el tratado, este provocó
gran resistencia entre los peruanos que habitaban las zonas afectadas,
surgiendo así un estado conflictivo entre ambas naciones que se agudizó
en 1933.
o Tratado con Chile: Este tratado puso término a la cuestión limítrofe con
Chile, luego de 45 años de la firma del Tratado de Ancón de 1883. Fue
firmado el 3 de junio de 1929, en Lima. Ambas partes renunciaron a la
realización del tantas veces postergado plebiscito (convenido inicialmente
para decidir la suerte de las provincias peruanas cautivas
de Tacna y Arica), y acordaron el siguiente arreglo: Tacna regresaría al
seno de la patria peruana, pero Chile se quedaría con Arica.
• El pleito con ingleses y estadounidenses por los derechos adeudados al Estado por
la explotación del petróleo en el yacimiento de La Brea y Pariñas tuvo una
desafortunada solución para el interés del Estado al firmarse el ilegal Laudo de
París de 1922. Felizmente, gobiernos posteriores no lo reconocerían.
• Se cedió a perpetuidad los ferrocarriles nacionales a los ingleses de la Peruvian
Corporation (1928).
• Se produjo un auge de los productos agroindustriales como el algodón, la caña de
azúcar y de algunos minerales como el cobre, el plomo y el zinc.
• Se celebró el Centenario de la Independencia del Perú en 1921, y el centenario de
la batalla de Ayacucho en 1924.

pág. 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Se fomentó la inmigración extranjera, aunque solo tuvo un crecimiento importante


la proveniente de Japón.
• Se dieron leyes en favor de los trabajadores, como la de compensación por tiempo
de servicios y la del aviso de despedida.
• Se creó la Escuela de Aviación de Las Palmas.
• Llegaron al Perú los primeros aviones de combate, los primeros hidroaviones, y
los primeros submarinos.
• En 1920, se creó el Ministerio de Marina, independizándose del Ministerio de
Guerra. En 1929, pasó a llamarse Ministerio de Marina y Aviación.
• Se crea en 1927 el primer Colegio Nacional de Mujeres del Perú, por R.S. 1291.

BIBLIOGRAFIAS Y LINKOGRAFIAS
https://www.congreso.gob.pe/biblioteca/presidentes/1900-1950

pág. 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_del_Per%C3%BA

pág. 76

También podría gustarte