Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD AUTONÓMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

“RESPUESTA DEL CULTIVO DE SOYA (Glycine max (L.) Merrill) A LA


APLICACIÓN DE DOS ABONOS ORGÁNICOS EN DOS DOSIS,
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, CAMPAÑA INVIERNO 2021”

Presentada para optar por el título de:


INGENIERO AGRÓNOMO
AUTOR: Univ. Harold Diaz Rifarachi
ASESOR: Ing. Teófilo Salgado Romero
ASESORA: Ing. Agr. Gladys Aguilera Sandoval, M. Sc.

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2022
APROBACIÓN

La presente Tesis de Grado “RESPUESTA DEL CULTIVO DE SOYA (Glycine max


(L.) Merrill) A LA APLICACIÓN DE DOS ABONOS ORGÁNICOS EN DOS DOSIS,
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, CAMPAÑA INVIERNO 2021”. Fue
preparado por el Univ. Harold Diaz Rifarachi, como requisito para obtener el grado de
Licenciado en Ingeniería Agronómica y el título de Ingeniero Agrónomo en la
Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”.

El trabajo fue revisado, corregido y aprobado por el siguiente Tribunal:

……………………
Ing. Agr. Teófilo Salgado Romero ASESOR

……………………
……………………
Ing. Agr. Gladys Aguilera Sandoval, M. Sc. ASESORA

……………………
……………………
Ing. Agr. Víctor Choque Colque, M. Sc. TRIBUNAL

……………………
……………………
Ing. Agr. Franklin Moisés Prada Mercado TRIBUNAL

……………………
……………………
Ing. Agr. Nelson A. Rodríguez Méndez, M. Sc. TRIBUNAL

……………………
……………………
Ing. Agr. Sandra Patricia Herrera de Pinto, M. Sc. DIRECTORA DE CARRERA

……………………
……………………
Ing. Agr. José Luis Llanos Rocha, M. Sc. DECANO DE LA F.C.A

……………………
Santa Cruz – Bolivia

2022

I
DEDICATORIA

A DIOS padre todopoderoso por ser la fuerza


mayor que guía mi vida, por darme salud,
perseverancia, paz interior e iluminar mi camino
en cada paso y cada una de las experiencias
vividas buenas y malas con muchas bendiciones.

A quienes me dieron la vida: mi padre Eduardo


Diaz Cossío y mi madre Elena Rifarachi Cossío
(†) por haberme enseñado en cada momento la
humildad y honradez, para formarme como una
persona de bien, quienes me han dado todo lo que
soy como persona, valores y principios.

Al amor de mi vida, mi otra mitad, mi prometida y


futura esposa Ana Isabel Batallanos Salazar, por
estar siempre a mi lado de manera incondicional
en todo momento, depositando su confianza total
en mí, siendo mi mayor apoyo y sustento
ayudándome a fortalecer mi carácter, empeño,
coraje, fe y esperanza para conseguir mis
objetivos.
II
AGRADECIMIENTOS

Agradecer primeramente a DIOS padre todopoderoso ante todas las cosas, por darme
la vida, el conocimiento y la salud, también por haberme dado unos padres maravillosos
quienes me dieron lo necesario para la vida y primeros pasos en la vida estudiantil.

Un agradecimiento súper especial a mi prometida y futura esposa Ana Isabel Batallanos


Salazar por acompañarme, siempre estar a mi lado y nunca abandonarme ante ninguna
situación, apoyándome en todos los momentos difíciles y así permitirme alcanzar uno
de mis objetivos en la vida como es el de ser profesional.

Mi agradecimiento a la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, a la Facultad de


Ciencias Agrícolas y al plantel docente de la carrera de Ingeniería Agronómica, por la
experiencia, dedicación, la valiosa enseñanza y colaboración impartida durante el
periodo de mi formación profesional.

Mis más sinceros agradecimientos a mi asesor Ingeniero Teófilo Salgado Romero por
su constante colaboración, tiempo y confianza depositada en mí para realizar este
proyecto, por darme los ánimos y confianza en mí mismo para no quebrar.

A mi Asesora la ingeniera M.Sc. Gladys Aguilera por la guía y paciencia incansable


para corregir y colaborar con mi trabajo.

Al ingeniero M. Sc. Víctor Choque Colque por su gigantesca colaboración como guía y
directriz para la redaccion y corrección de mi tesis.

Finalmente, no podían faltar el agradecimiento a mis compañeros y grandes amigos del


Team Huerto 1-2021 “LOS CUMPAS”; Bladimir Galviz, Alexander Duran, Valentín Lara,
Leidy Rocha, Silvana Yana, quienes sin esperar nada a cambio compartieron y me
aportaron con su tiempo, esfuerzo, conocimiento, alegría, entusiasmo y sobre todo
apoyo moral, para que pueda seguir adelante en mi carrera profesional.

III
TABLA DE CONTENIDO
APROBACIÓN.....................................................................................................................I

DEDICATORIA...................................................................................................................II

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................III

LISTA DE CUADROS.....................................................................................................VIII

LISTA DE FIGURAS.........................................................................................................IX

LISTA DE ANEXOS...........................................................................................................X

RESUMEN.......................................................................................................................XII

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

2. REVISIÓN DE LITERATURA.....................................................................................3

2.1. Generalidades del cultivo de la soya....................................................................3

2.1.1. Cronología de la soya....................................................................................3

2.1.2. Importancia económica..................................................................................3

2.2. Descripcion botánica.............................................................................................4

2.2.1. Clasificación taxonómica................................................................................4

2.2.2. Caracteristicas morfológicas..........................................................................5

2.2.3. Caracteristicas fenológicas............................................................................7

2.3. Requerimientos climáticos y edáficos...................................................................9

2.3.1. Precipitación y temperatura............................................................................9

2.3.2. Requerimientos de suelo................................................................................9

2.4. Factores que influyen en el desarrollo del cultivo.................................................9

2.4.1. Principales malezas que causan perdidas en el cultivo................................9

2.4.2. Principales insectos plaga que causan perdidas en el cultivo.....................10

IV
2.4.3. Principales enfermedades que causan perdidas en el cultivo.....................10

2.5. Importancia de la fertilización.............................................................................11

2.6. Uso de fertilizantes en el mundo y en Bolivia.....................................................11

2.6.1. Abonos Orgánicos........................................................................................12

2.6.2. Lixiviado de lombriz......................................................................................12

2.7. Efectos de los fertilizantes en el rendimiento de los cultivos.............................13

2.7.1. Absorción de los elementos nutritivos por las plantas.................................13

2.7.2. Papel de los elementos nutritivos................................................................14

2.8. Factores que afectan la absorción de los nutrientes..........................................14

2.8.1. Nivel de pH en el suelo................................................................................14

2.8.2. Nivel de salinidad en los suelos...................................................................15

2.9. Madurez y cosecha del cultivo............................................................................15

2.10. Componentes del rendimiento............................................................................16

2.10.1. Número de vainas por planta.......................................................................16

2.10.2. Peso del grano.............................................................................................16

2.10.3. Humedad del grano......................................................................................17

3. MATERIALES Y MÉTODOS.....................................................................................18

3.1. Ubicación del ensayo..........................................................................................18

3.2. Material vegetal...................................................................................................18

3.3. Diseño experimental...........................................................................................19

3.4. Tamaños de parcelas y área experimental.........................................................19

3.5. Establecimiento y manejo del ensayo................................................................19

3.5.1. Preparación del suelo...................................................................................19

3.5.2. Tratamiento de semilla.................................................................................19

3.5.3. Demarcación del ensayo..............................................................................19

V
3.5.4. Siembra........................................................................................................19

3.5.5. Raleo............................................................................................................20

3.5.6. Aplicación de abonos orgánicos..................................................................20

3.5.7. Aporque........................................................................................................20

3.5.8. Control de malezas......................................................................................21

3.5.9. Control de insectos.......................................................................................21

3.5.10. Control de enfermedades.............................................................................22

3.5.11. Cosecha.......................................................................................................23

3.6. Registro de datos................................................................................................23

3.6.1. Días de emergencia.....................................................................................23

3.6.2. Días a floración.............................................................................................23

3.6.3. Altura de planta............................................................................................23

3.6.4. Altura de inserción de la primera vaina........................................................24

3.6.5. Número de vainas por planta.......................................................................24

3.6.6. Peso de 100 granos.....................................................................................24

3.6.7. Rendimiento de grano..................................................................................25

3.7. Análisis estadístico..............................................................................................26

3.8. Análisis de costo beneficio..................................................................................26

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................27

4.1. Condiciones climáticas.......................................................................................27

4.1.1. Precipitación.................................................................................................27

4.1.2. Temperatura.................................................................................................29

4.2. Condiciones edáficas..........................................................................................30

4.1. Caracteristicas agronómicas...............................................................................31

4.1.1. Días de emergencia.....................................................................................31

VI
4.1.2. Días a floración.............................................................................................32

4.1.3. Altura de planta............................................................................................33

4.1.4. Altura de inserción de la primera vaina........................................................34

4.1.5. Número de vainas por planta.......................................................................35

4.1.6. Peso de 100 granos.....................................................................................36

4.1.7. Rendimiento kg/ha.......................................................................................37

4.2. Análisis de costo beneficios................................................................................38

5. CONCLUSIONES.....................................................................................................40

6. RECOMENDACIONES.............................................................................................41

7. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................42

ANEXOS...........................................................................................................................47

VII
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Descripción de las principales características morfológicas y agronómicas de


la variedad “Munasqa RG”..............................................................................18
Cuadro 2. Fechas y número de aplicaciones de abonos utilizados en el estudio..........20
Cuadro 3. Fechas y número de aplicaciones de herbicidas utilizados en el estudio.....21
Cuadro 4. Fechas y número de aplicaciones de insecticidas utilizados en el estudio...21
Cuadro 5. Fechas y numero de aplicaciones de fungicidas utilizados en el estudio......22
Cuadro 6. Análisis físico – químico de suelos en el estudio: “Respuesta del cultivo de
soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.................................................30
Cuadro 7. Análisis de utilidad del estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la aplicación
de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas,
campaña invierno 2021”..................................................................................38
Cuadro 8. Análisis tasa marginal de retorno del estudio: “Respuesta del cultivo de soya
a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”................................................................39

VIII
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Precipitación registrada durante el ensayo: “Respuesta del cultivo de soya a


la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”................................................................27
Figura 2. Temperaturas ºC registradas durante el ensayo: “Respuesta del cultivo de
soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.................................................29
Figura 3. Días de emergencia en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la
aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”................................................................31
Figura 4. Días a floración en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la aplicación
de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas,
campaña invierno 2021”..................................................................................32
Figura 5. Altura de planta (cm) en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la
aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”................................................................33
Figura 6. Altura de inversión de la primera vaina (cm) en el estudio: “Respuesta del
cultivo de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis,
Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.............................34
Figura 7. Número de vainas por planta en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a
la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”................................................................35
Figura 8. Peso de 100 semillas en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la
aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”................................................................36
Figura 9. Promedio del rendimiento kg/ha en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya
a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”................................................................37

IX
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Ubicación del ensayo: “Respuesta del cultivo de soya a la aplicación de dos
abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña
invierno 2021”..................................................................................................47
Anexo 2. Datos de precipitación en mm registrado en el estudio: “Respuesta del cultivo
de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.................................................48
Anexo 3. Datos de temperatura en ºC registrado en el estudio: “Respuesta del cultivo
de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.................................................49
Anexo 4. Análisis físico – químico de suelos en el estudio: “Respuesta del cultivo de
soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.................................................50
Anexo 5. Análisis de varianza de días de emergencia en el estudio: “Respuesta del
cultivo de soya la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad
de Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”............................................51
Anexo 6. Análisis de varianza de días a floración en el estudio: “Respuesta del cultivo
de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.................................................51
Anexo 7. Análisis de varianza de altura de planta (cm) en el estudio: “Respuesta del
cultivo de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis,
Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.............................52
Anexo 8. Análisis de varianza de altura de la inserción de la primera vaina (cm) en el
estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la aplicación de dos abonos
orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno
2021”...............................................................................................................52
Anexo 9. Análisis de varianza de número de vainas por planta en el estudio:
“Respuesta del cultivo de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en
dos dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”............53
Anexo 10. Análisis de varianza de peso de 100 granos (gr) en el estudio: “Respuesta
del cultivo de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis,

X
Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.............................53
Anexo 11. Análisis de varianza de rendimiento (kg/ha) en el estudio: “Respuesta del
cultivo de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis,
Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.............................54
Anexo 12. Croquis del ensayo: “Respuesta del cultivo de soya (Glycine max (L.) Merrill)
a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”................................................................55
Anexo 13. Fotografías del ensayo en las diferentes etapas de la investigación............56

XI
RESUMEN

El presente documento contiene el trabajo final de la tesis: “Respuesta del cultivo de


soya (Glycine max (L.) merrill) a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos
dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”, se lo realizó con la
finalidad de evaluar el efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis,
sobre los componentes de rendimiento del cultivo de soya variedad Munasqa RG para
luego realizar un análisis de costo beneficio de los tratamientos, por medio de la
determinación de la utilidad neta y la tasa marginal de retorno y así seleccionar el
abono y la dosis adecuada en función a los componentes de rendimiento y el análisis
de costo beneficio. Los tratamientos corresponden a Biol Concentrado (C) 15 l/ha y 30
l/ha, Biol huerto FCA (H) 30 l/ha y 60 l/ha, y un testigo absoluto. El diseño experimental
utilizado fue de Bloques al azar con 5 tratamientos y 4 reiteraciones. El resultado del
ensayo demostró que los tratamientos de Biol concentrado (C) 30 l/ha y 15 l/ha fueron
superiores en variables como ser: días de emergencia, días de floración, mayor
cantidad de vainas por planta, en el peso de 100 granos, aunque no se evidencian
diferencias estadísticas y en el rendimiento de grano. En el análisis de costo beneficio
demostró que con un precio de venta del grano de soya de 500 $us/t, los tratamientos
de 15 l/ha (C) y 30 l/ha(C) reportaron rentabilidad superior por encima del mínimo
estimado que es 100%.

XII
1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial en el año 2020 el área de siembra de la soya fue de 122.4 millones de
hectáreas, como principales países productores son: Estados Unidos con 30.33
millones de hectáreas, Brasil con 36.90, Argentina con 16.70 millones de hectáreas. En
Bolivia el área sembrada fue de 1.40 millones de hectáreas de las cuales en verano
2019/2020 se sembraron 1.023,000 hectáreas con un rendimiento de 1,92 toneladas y
en invierno la siembra fue de 317.500 hectáreas con un rendimiento de 1,97 toneladas
por hectárea (ANAPO, 2020)

En Bolivia la produccion promedio de soya de los ultimos 5 años es de 2.781.056


toneladas y la proyección de produción de grano para el año agricola 2019-2020 es de
2.924.100 toneladas. De este total se deben restar 80.000 toneladas destinadas a la
producción de soya integral, 140.000 destinadas a semillas y 120.000 que se podrian
exportar. Asi aproximadamente quedan 2.584.100 toneladas quer se destinaran a la
industrialización de aceite, harina y cascarilla este año. (CELAG, 2021)

En Bolivia la soya es el tercer producto en importancia dentro de la oferta exportable


boliviana después del gas y los minerales lo que coloca a Bolivia entre los 10 países
productores y exportadores más importantes de soya y derivados del mundo. En la
actualidad Bolivia ocupa el noveno lugar en producción mundial ya que cuenta con una
producción mundial de 3,3 millones de toneladas métricas. La soya se produce
principalmente en la región de Santa Cruz. Representa el 3% del producto bruto interno
del país PBI (FUNDACRUZ, 2019)

La soya es el cultivo más importante de Bolivia ya que es una fuente importante de


materia prima para el sector pecuario y además es un cultivo generador de divisas y de
empleos para la población boliviana. (INE, 2021)

En la gestión 2020, las exportaciones del sector soyero alcanzaron los 775 millones de
dólares. El valor bruto de producción de soya en el eslabón primario, fue de
aproximadamente 720 millones de dólares (CAO, 2021).

1
En el departamento de Santa Cruz, y principalmente en las zonas de producción
soyera, la baja adopción de la fertilización y la remoción continua de nutrientes, con el
incremento de los rendimientos de los cultivos desde el comienzo de la intensificación
de la producción de cultivos desde hace 30 años, ha contribuido a las deficiencias
nutricionales en muchos suelos de la región. Así los balances de nutrientes a nivel país
indican que se restituyen solamente el 30% del Nitrogeno, 61% del Fósforo, y 7% de
Potasio. (FUNDACRUZ, 2021)

Como una alternativa a este cometido existen abonos orgánicos, extraídos de


compostas y humus de lombriz, de los cuales se conoce muy poco del uso en los
planes de fertilización de la soya, así como de su factibilidad técnica y económica como
una alternativa al uso de fertilizantes sintéticos.

Por los factores mencionados anteriormente son los que conllevan a realizar el presente
estudio con los siguientes objetivos:

Objetivo general

Evaluar la respuesta del cultivo de soya (Glycine max (L.) Merrill) a la aplicación de dos
abonos orgánicos en dos dosis en los predios de la Facultad de Ciencias Agrícolas,
durante la campaña de invierno 2021.

Objetivos específicos

 Evaluar el efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, sobre


los componentes de rendimiento del cultivo de soya variedad Munasqa RG.

 Realizar un análisis costo beneficio de los tratamientos, por medio de la


determinación de la utilidad neta y la tasa marginal de retorno.

 Seleccionar el abono y la dosis adecuada en función a los componentes de


rendimiento y el análisis de costo beneficio.

2
2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Generalidades del cultivo de la soya

2.1.1. Cronología de la soya

La soya es originaria del oriente asiático, es el grano más concentrado que la


naturaleza a provisto, de allí se extendió a la mayor parte de los países de Asía, a
algunos países de Europa y posteriormente al Continente Americano. (GUZMÀN DIAZ,
2000)

La soja es una oleaginosa de alta importancia mundial, originaria de China. Se introdujo


en América del norte en 1756, desde donde se multiplicó y diseminó al mundo
(IVANCOVICH, 2011).

La soya es mencionada en la literatura norte americana en 1804, sin embargo, recién


en 1915 se desarrolló artesanalmente la primera extractora de aceite de soya cultivada
domésticamente. La soya se introdujo en el Brasil en 1882, en la actualidad el Brasil es
uno de los mayores productores y exportadores (UNTERLADSTAETTER, 2005).

La primera referencia de la soya en los Estados Unidos fue en Pensilvania, en 1804. En


Brasil, las primeras experiencias con soya parecen ser en Bahía en 1882 (EMBRAPA,
2012).

2.1.2. Importancia económica

La soja o soya (Glycine max (L.) Merrill.), es una especie de la familia de las
leguminosas (Papilionaceae o Fabacea), tribu Phaseolaceae, genero Glycine. Es
cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite y alto de proteína. El grano de
soya y sus subproductos (aceite y harina de soya, principalmente) se utilizan en la
alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus
múltiples usos. Entre los principales productores mundiales de soya están: Estados
Unidos con 120,52 millones de toneladas, Brasil con 117,00 millones, Argentina con
55,30 millones, China con 15,90 millones, India 10,93 millones, Paraguay 8,85 millones,
Canadá con 7,27 millones y Bolivia ocupando el octavo lugar con 2,70 millones de
toneladas (ANAPO, 2019).

3
El grano de oro, que como tal es conocido el grano de soya, por sus excelentes
cualidades nutritivas cuenta con una demanda sostenida a nivel mundial que lo ha
convertido en uno de los principales Commodities agrícolas. Sus derivados están
presentes en un sin número de productos que conforman la dieta alimenticia diaria
humana y animal en el mundo entero. Además, en Bolivia, el crecido interés por su
cultivo también se debe a las ventajas financieras que cuenta por formar parte de una
de las cadenas de producción más desarrolladas en el país como es la cadena
oleaginosa (VALENZUELA, 2006).

El crecimiento del sector oleaginoso, ha generado un aumento en la producción de


maíz, sorgo, arroz y trigo, ya que son los principales cultivos de rotación con soya y el
90% de las exportaciones de oleaginosas son con valor agregado (tortas, aceites,
harina), generado por proceso de transformación industrial y convirtiendo al sector
oleaginoso en el líder de los cultivos agroindustriales y al cultivo de soya en el principal
generador de recursos económicos en Santa Cruz (ZEBALLOS, 2010).

2.2. Descripcion botánica

2.2.1. Clasificación taxonómica

Según GUAMÀNJ (1996), señala que la clasificación botánica de las especies


cultivadas de la soya es la siguiente:

Reino Vegetal

División Angiosperma

Clase Dicotiledóneas

Orden Rosales

Familia Leguminosae

Género Glycine

Especie G. max (L) Merrill.

Fuente: GUAMÀN J., 1996

4
2.2.2. Caracteristicas morfológicas

2.2.2.1. Descripción de la raíz

La raíz principal de la planta adulta, es la que en condiciones favorables puede alcanzar


una profundidad de 2 m; durante el crecimiento de la radícula se inicia el desarrollo de
las raíces secundarias; Los nódulos empiezan a formarse en los pelos radicales,
aproximadamente después de dos semanas de iniciada la germinación y son producto
de interacciones de las Bacterias Bradyrhizobium japonicum. (VALLADARES, 2010).

La raíz primaria puede alcanzar una profundidad de 2,0 m, sin embargo, el 80% de las
raíces se encuentran a 15-30 cm de profundidad. La formación de nódulos en las raíces
es consecuencia de la presencia de bacterias Bradyrhizobium japonicum, que se
localizan en el interior de los nódulos fijan nitrógeno atmosférico que es utilizado por la
planta, la cual le provee a cambio hidratos de carbono para su desarrollo (ROSAS,
2022).

2.2.2.2. Descripción del tallo

El tallo es erecto, con un número variable de nudos y entre nudos de acuerdo con la
reacción de la variedad al fotoperiodo. Este pude ser: determinado, cuando el tallo
determina en un racimo floral que origina las vainas; o indeterminado, en el cual el tallo
continúa creciendo a medida que florece flores y vainas (TRILAS, 1982).

Dentro de las principales funciones del tallo son formar y mantener las hojas y las
estructuras de reproducción, conducir agua y nutrientes y almacenar sustancias
alimenticias (CUEVAS, 2005).

2.2.2.3. Descripción de las hojas

Las hojas del cultivo de la soya: dos cotiledones en el primer nudo, dos hojas
unifoliadas en el segundo y numerosas hojas trifoliadas y foliolos primarios, localizados
en la base de las ramas laterales. Las hojas que crecen por encima del segundo nudo
son trifoliadas o muy pocas veces con cuatro o más foliolos (MENESES, 1996).

5
Todas las hojas situadas encima del segundo nudo son trifoliadas, pero ocasionalmente
algunas tienen 4 o 5 foliolos. La forma varía entre oval y lanceolada, ancha o angosta.
Casi todas las variedades comerciales tienen foliolos anchos (YOUNG, 2022).

2.2.2.4. Descripción de la flor

La flor de soja es blanca o púrpura de pequeño tamaño, aparece en las axilas de las
hojas en racimos de 3 a 5. Las flores son hermafroditas y autógama sin embargo la
polinización cruzada es posible (VALLADARES, 2010).

La flor de la soya es perfecta o completa, es decir, tanto los órganos sexuales


femeninos como masculinos se encuentran en la misma flor. El cáliz es tubular de 5
sépalos pubescentes; la corola está compuesta de 5 pétalos de color blanco o púrpura
en diferentes tonalidades. Los órganos sexuales se encuentran envueltos por uno de
los pétalos conocido como quilla. El androceo está formado por 10 estambres,
encontrándose estos nueve unidos y uno separado; los estambres forman una especie
de tubo alrededor del gineceo (YOUNG, 2022).

2.2.2.5. Descripción de fruto o vainas

Su legumbre posee unas cortas vainas, cada una de las cuales contiene de una a
cuatro semillas oleaginosas (con un 20% de aceite) y esféricas. El color de las mismas
es variable: amarillo o negro, aunque existen otras especies con semillas de color verde
o castaño (CALVO, 2022).

El fruto es una vaina que contiene de 1 a 4 semillas. La semilla es generalmente


esférica, de tamaño similar a la del guisante (de 4 a 7 semillas pesan un gramo, aunque
hay variedades de grano más pequeño) (DGPA, 1973).

2.2.2.6. Descripción da la semilla

Las semillas son amarillas, verdes, negras o marrón. El color del hilum es negro o
marrón, o con tonalidades entre estos dos colores. El color de los cotiledones es verde,
entes de la madurez, pero se tornan amarillos cuando las semillas maduran. La forma
de la semilla varía desde la casi esférica, hasta la achatada (TRILAS, 1982).

6
Las semillas son globosas, lisas, exalbuminadas, de color variado, cotiledones oleosos.
Contienen en general de 2 a 4 semillas de forma esférica o elíptica con un diámetro de
5 a 11 mm (BLUM, 2015).

2.2.3. Caracteristicas fenológicas

En la etapa vegetativa con condiciones ambientales adecuadas, la germinación


comienza cuando la semilla absorbe, aproximadamente el 50% de su peso en agua
(TOLEDO, 2009).

Al respecto AMARO (1992), describe un sistema fenológico de la planta que es


aplicable a todos los genotipos de soya en cualquier área agroecológica del mundo, en
la cual, el desarrollo vegetativo y reproductivo son vistos separadamente:

2.2.3.1. Fase vegetativa

El crecimiento vegetativo de una planta vascular está dado por el desarrollo de las
raíces y hojas, la fase vegetativa de una panta de soya transcurre entre la emergencia y
la aparición de la primera flor, es la más variable de todas, por la sensibilidad al
fotoperiodo y a las temperaturas, el desarrollo del nudo y altura de la planta depende de
la futura estructura para puntos reproductivos (FUNDACRUZ, 2016).

La descripción de los estadios del desarrollo de la soya se presenta a continuación:

Fase vegetativa del cultivo

VE Emergencia de los cotiledones sobre la superficie del suelo.


VC Cotiledones expandidos, con las hojas unifoliadas de tal modo que los
bordes de las hojas no se toquen.
V1 Primer nudo; hojas unifoliadas expandidas, con la primera hoja trifoliada
abierta los bordes de foliolos no se tocan.
V2 Segundo nudo y la segunda hoja trifoliada abierta de tal modo que los bordes
de cada foliolo no se toquen.
V3 Tercer nudo y la tercera hoja trifoliada abierta de tal modo que los bordes de
cada foliolo no se toquen.

7
V4+…vn Cuarto nudo y la cuarta hoja trifoliada abierta, hasta el último trifolio abierto
en el tallo principal, antes de la floración.
Según GUZMÀN (2004) menciona que la fase vegetativa de una planta de soya
transcurre entre la emergencia y la aparición de la primera flor.

2.2.3.2. Fase reproductiva

La edad de la planta, en la que se produce la transformación de los meristemas,


determinará el tamaño final de la misma, el número de nudos, la altura, y por lo tanto,
su potencial de rendimiento. Cuando la planta de soya comienza la floración, ingresa a
su etapa reproductiva. Después que se inicia el periodo de floración, el movimiento de
la Auxina hacia las raíces se reduce (ROMAN, 2000).

Al respecto FUNDACRUZ (2016) menciona que a mayor energía que se acumule en


cada nudo resultara en un mayor número de flores, más frutos, mayores vainas, mejor
retención de vainas y vainas de tamaño más grande. Esto es el propósito fundamental
de controlar el movimiento de la energía en la planta durante la etapa reproductiva, los
principales eventos, que ocurren durante el crecimiento reproductivo en una planta de
soya son: formación de flores, vainas y semillas. La característica de la fase
reproductiva de la soya a continuación:

Fase reproductiva del cultivo

R1 Inicio de floración; hasta 50% de las plantas con flor


R2 Plena floración; la mayoría de los racimos con flores abiertas
R3 Final de floración; vainas hasta 1,5 cm
R4 La mayoría de las vainas del tercio superior miden 2 a 4 cm
R5.1 Inicio de formación de granos, perceptibles al tacto, 10% de llenado de
granos
R5.2 Mayoría de las vainas con grano, 11 a 25% de llenado
R5.3 La mayoría de las vainas con granos de 26 a 50% de llenado
R5.4 La mayoría de las vainas con granos de 51 a 75% de llenado
R5.5 La mayoría de las vainas con granos de 76 A 100% de llenado

8
R6 Vainas con el 100% de llenado y hojas verdes
R7.1 Desde el inicio hasta 50% de amarillamiento de hojas y vainas
R7.2 Entre 51 y 100% de hojas y vainas amarillas
R8 Inicio de defoliación hasta pre-cosecha
R9 Punto de madurez de cosecha
2.3. Requerimientos climáticos y edáficos

2.3.1. Precipitación y temperatura

Las condiciones climáticas favorables o desfavorables para el cultivo de la soya,


estarían determinadas por las condiciones de humedad y temperatura predominantes
en las zonas de producción, estas estarían potenciadas en forma positiva o negativa
por los efectos del cambio climático. El cultivo de la soya requiere de 400 a 500 mm de
precipitación pluvial durante su ciclo, para así alcanzar la obtención de rendimientos
satisfactorios (ANAPO, 2017).

Durante el primer periodo tanto el exceso como el déficit de agua, son perjudiciales
para una buena uniformidad en las plantas. Las temperaturas a que la mejor se adapta
fluctúan entre 20 y 30 °C siendo que la temperatura ideal para su desarrollo está
alrededor de 30 °C. (EMBRAPA, 2012).

2.3.2. Requerimientos de suelo

Un suelo franco arenoso y suelto con mediana fertilidad, es lo más adecuado para un
buen desarrollo radicular ya que el cultivo de soya es uno de los más extractivos y se
destaca por su consumo, no sólo de Fósforo si no de los otros elementos como ser:
Potasio, Azufre, Magnesio y Nitrógeno (CIAT, 1998).

Por su parte UNTERLADSTAETTER (2005) menciona que el suelo ideal para el cultivo
de la soya es aquel suelo, bien drenado, profundo, de textura franco limoso o franco
arenoso, de buena fertilidad, rico en materia organica y pH desde 5 a 7, la soya no
produce bien en suelos alcalinos.

2.4. Factores que influyen en el desarrollo del cultivo

9
2.4.1. Principales malezas que causan perdidas en el cultivo

RAINBOW (2019), menciono que Bolivia, es aún un país nuevo en materia de malezas
resistentes siendo que apenas existen Conyza, Oryzaha, Arrocillo y el Chiori asumen en
este momento un grado alto de presencia en los campos soyeros locales.

CIAT (1998) cita las siguientes malezas con resistencia a Glifosato: Arrocillo
(Echinochloa colana), Chiori (Amaranthus sp.), Chupurujume (Parthenium
hysterophorus), Hierva de caballo (Conyza bonariensis), Maicillo (Sorghum sudanense)
Orizha (Digitaria insularis), Pata de Gallo (Eleusine indica), Sorgo de Alepo (Sorghum
halopenses), Santa Lucia (Commelina benghalensis), Verdolaga (Portulaca oleraceae),
Bejuco (Morrenia variegata), Leche Leche (Euphorbia heterophylla).

2.4.2. Principales insectos plaga que causan perdidas en el cultivo

Las plagas insectiles, desde su aparición en el marco de la agricultura hasta la


actualidad juegan un rol significativo, ya que son capaces de causar daños indirectos
consumiendo hojas, tallos, y otras partes de la planta, o daños directos sobre el
rendimiento del cultivo al consumir el grano (FUNDACRUZ, 2017).

ANAPO (2017) menciona los siguientes insectos plaga presentes en el cultivo de soya:
Chinche verde pequeño (Piezodorus guildini), Chinche marron (Euschistus heros),
Chinche Verde a las café (Edessa meditabunda), Chinche panza verde (Dichelops
furcatus), Picudo Negro (Sternechus subsignatus), Gusano defoliador (Spodoptera sp.),
Gusano de la soya (Anticarsia gemmatatis), Falso medidor (Chrysodeixis sp), Pegador
de hojas (Omoides indicate), Mosca blanca (Benisia tabaci), Trips (Caliothrips sp.).

2.4.3. Principales enfermedades que causan perdidas en el cultivo

Entre los factores que impiden que la soja alcance su máximo potencial productividad
son enfermedades, que pueden afectar al cultivo ya que germinación, hasta el final del
llenado de grano / semilla. Pueden ser causadas por hongos, bacterias, virus y
nematodos. La importancia económica de cada enfermedad varía de un año a otro y de
una región a otra. Dependiendo de las condiciones climáticas de cada cultivo.
(FAVORET, 2019).

10
INFOAGRO (2022) menciona las siguientes enfermedades foliares causadas por
hongos: Roya asiática (Pakospora pachyrhizi), Mancha anillada (Corynespora
cassiicola), Mildiu (Peronospora manshurica), Oidio (Mycrosphaera difusa), Mancha
parda o septoriosis (Septoria glycines), , Mancha purpura del grano (Cercospora
kikuchii), Antracnosis (Colletotrichum dematium), Mancha ojo de rana (Cercospora
sojina).

2.5. Importancia de la fertilización

La fertilización de un cultivo comprende varios aspectos, los cuales tienen que ser
planeados cuidadosamente para obtener el mayor rendimiento. El manejo de la
fertilización representa un factor importante en el proceso de producción por la
influencia tan marcada que tiene sobre el rendimiento y sus componentes, lo cual ha
sido comprobado en diferentes cultivos en condiciones amazónicas (ALEMÀN, 2018).

Bajo este enfoque, se ha señalado que para la obtención de rendimientos adecuados y


sostenidos en el tiempo se hace necesario integrar la fertilidad y el manejo del cultivo
esto especialmente cobra mayor relevancia en los paisajes con alta temperatura y
precipitación pluvial donde los suelos se caracterizan por presentar pH ácidos,
presencia de aluminio intercambiable, baja disponibilidad de nutrientes en especial
fósforo (P) disponible y de base intercambiables (K+; Ca2+ y Mg2+) esto hace
necesario la aplicación de fertilizantes ya sea en forma orgánica e inorgánica que
suplan sus requerimientos (BRAVO, 2018).

2.6. Uso de fertilizantes en el mundo y en Bolivia

El consumo promedio de fertilizantes (kg/ha cultivada, incluyendo pasturas), en países


de américa del Sur está liderado por Chile con 352,47 kg/ha, seguido por Colombia con
291,81 y Surinam con 184,07 kg/ha. En el caso de Bolivia, se estima un uso de 24,49
Kg/ha (APIA, 2022).

Durante el 2018 se importaron 70.263 TM de fertilizantes, de las cuales la mayor parte


corresponde a los fertilizantes con fosfato mono amónico (MAP) con 22.886 TM,
seguido del fosfato di amónico (DAP) con 13.454 TM y la urea con 12,091 TM. Como se
señaló anteriormente, el consumo de fertilizantes en el 2018 fue de 149.212 TM, es

11
decir más que el doble de lo importado legalmente (70.263 TM), lo que nos lleva a
deducir que la diferencia fue introducida al país vía contrabando, y por lo tanto sin
cumplir las normas técnicas para su importación (SENASAG, 2019).

Los 10 principales países de origen de las importaciones de fertilizantes hacia Bolivia


están liderados por el Perú, aunque eventualmente este país es más considerado de
tránsito de los fertilizantes que vienen desde la China. A través del Perú se importó
fertilizante por un valor de $us 25.490.727. El segundo país de origen es Brasil,
mientras que el tercer lugar lo ocupa España. El valor total, a precios FOB, importado
durante el 2018 asciende a $us 49.940.565. (MDRyT, 2019)

El mismo autor estima que alrededor de 754.740 hectáreas fueron fertilizadas durante
el 2018 con algún tipo de fertilizante, equivalente al 20,17% del total de la superficie
cultivada en Bolivia, sin incluir pasturas. Santa Cruz es el departamento donde está la
mayor superficie fertilizada con 497.824 hectáreas, equivalente al 66% del total
fertilizado a nivel nacional, seguido de Cochabamba y Tarija con el 18% y 6%
respectivamente.

2.6.1. Abonos Orgánicos

El abono orgánico es un fertilizante que proviene de restos de animales, restos


vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente
(SANCHEZ, 2022).

Los abonos de origen orgánico son los que se obtienen de la degradación y


mineralización de materiales orgánicos (estiércoles, desechos de la cocina, pastos
incorporados al suelo en estado verde, etc.) que se utilizan en suelos agrícolas con el
propósito de activar e incrementar la actividad microbiana de la tierra, el abono es rico
en materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos
(MOSQUERA, 2021).

SELKE (2008) indica que la utilización frecuente de abonos orgánicos permite resolver
los problemas de fertilidad del suelo, mejoraran la capacidad de retención de agua y
circulación del aire, favorecen el desarrollo y vigorización de las plantas; aumenta la
capacidad de controlar naturalmente insectos, ácaros, nematodos como patógenos.

12
2.6.2. Lixiviado de lombriz

En busca de la sustentabilidad en los sistemas de producción primaria (agricultura,


ganadería, forestería, pesca) se ha tratado de sustituir por diferentes vías el uso de
agroquímicos por productos orgánicos considerando que son productos naturales,
algunos son los derivados de la lombricultura. Actualmente de la lombricultura se han
generado varios subproductos como fertilizantes o biofertilizantes líquidos “lixiviados de
humus” para uso en la agricultura, o en la ganadería o avicultura (CASCO, 2005).

Los abonos orgánicos líquidos llamados lixiviados de primera, segunda y tercera vuelta,
son el resultante o producto obtenido del drenaje del regadío a canteros utilizados en la
producción de lombrices (REINÉS, 2006).

Los lixiviados de compost se obtienen de la adición de agua al compost aeróbico


maduro, de donde resulta un líquido oscuro e inodoro, que posee nutrientes solubles y
microorganismos benéficos. Asimismo, se distinguen del té de compost, que se obtiene
al colocar material maduro de compost en agua, a través de una oxigenación continua,
para recoger un extracto alimentado con una fuente energética, que permite el
crecimiento de microorganismos benéficos (ATIYEH, R., 2000).

2.7. Efectos de los fertilizantes en el rendimiento de los cultivos

Según PERÈZ (2020), Indica que la aplicación de los fertilizantes químicos y orgánicos
contribuyen al desarrollo de la planta y los componentes del rendimiento de las plantas,
resaltando la obtención de resultados similares con ambos fertilizantes, lo que implica
que la fertilización orgánica, es una técnica para reemplazar al fertilizante químico,
reduciendo la dependencia de insumos externos.

La agricultura convencional depende de la aplicación de fertilizantes minerales solubles,


con el fin de lograr mayor rendimiento en los cultivos, Cabe destacar que las plantas
pueden absorber entre un 30% y 50% de los fertilizantes químicos, el resto se pierde en
el suelo (WANG, 2018).

2.7.1. Absorción de los elementos nutritivos por las plantas

13
Las plantas absorben los nutrientes por medio de los numerosos pelos radicales que
poseen las raíces jóvenes. Estos pelos radicales segregan sustancias ácidas que
contribuyen a solubilizar compuestos difícilmente solubles, tales como fosfatos y
carbonatos. En esta acción también interviene el CO2 producido por la respiración de
las raíces, los elementos nutritivos que las plantas absorben del suelo proceden de las
rocas (salvo en el caso del N, que procede del aire). Estos compuestos se disocian en
el agua del suelo en iones positivos (cationes) y negativos (aniones), y bajo estas
formas son asimilados por las plantas (INFOAGRO, 2022).

La absorción de nutrientes para las plantas se efectúa por medio de los pelos
radiculares que segregan sustancias ácidas que ayudan a solubilizar los nutrientes. En
una primera fase, los iones se mueven en el suelo hasta llegar a las raíces de dos
formas: a) Por transporte en masa, siguiendo en disolución el movimiento del agua. b)
Por difusión, que se produce para equilibrar la concentración de un determinado ion. En
una segunda fase, activa, los iones una vez en contacto con la raíz, son atrapados por
un transportador químico que le permite superar la barrera de la epidermis externa
radicular. Este paso conlleva un consumo energético y necesita oxígeno (FERTIBERIA,
2005).

2.7.2. Papel de los elementos nutritivos

Los nutrientes esenciales para las plantas son elementos que las plantas necesitan
para un crecimiento adecuado. Dieciséis elementos son considerados nutrientes
esenciales para las plantas. Estos son carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H),
nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), hierro
(Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), molibdeno (Mo) y cloro (Cl)
(INFOAGRO, 2022).

Todos y cada uno de los elementos nutritivos juegan un papel específico en la nutrición
vegetal. El oxígeno, el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre son los
constituyentes básicos de los tejidos vegetales y participan en las reacciones
bioquímicas básicas del metabolismo. El fósforo es un constituyente esencial del ATP
(Adenosín Trifosfato), y está ligado a los procesos de intercambio de energía. Los
cationes, calcio, potasio y magnesio, regulan los potenciales osmóticos, la

14
permeabilidad de las membranas celulares y la conductividad eléctrica de los jugos
vegetales. Por su parte, los micronutrientes son catalizadores de numerosas reacciones
del metabolismo vegetal (ACEFER, 2006).

2.8. Factores que afectan la absorción de los nutrientes

2.8.1. Nivel de pH en el suelo

El pH es un indicador de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que


influyen en su fertilidad, ya que valores de pH cercanos a la neutralidad permiten que
varios nutrimentos se encuentren en su máxima disponibilidad para ser absorbidos por
las plantas (CASTELLANOS, 2000).

Cuando el pH es ácido es de esperar que los suelos tengan deficiencias de bases


intercambiables, bajo contenido de fósforo, acumulación de materia orgánica con baja
mineralización por la escasa actividad microbiana, con alta disponibilidad de micro
elementos (Fe, Mn, Zn y Cu) y concentraciones elevadas de aluminio. Si un suelo es
alcalino estos suelos son saturados de bases intercambiables especialmente de Ca, Mg
y Na y con baja disponibilidad de micro elementos, si el pH es muy alto se hace menos
disponible el P porque formar fosfatos cálcicos (MDRyT, 2019).

2.8.2. Nivel de salinidad en los suelos

La salinidad tiene un efecto negativo en el desarrollo de los cultivos ya que en estas


condiciones el potencial osmótico del suelo supera al del sistema de las plantas
limitando así la entrada del agua en la raíz, además de ello la salinidad trae consigo
otros problemas como: Absorción limitada de los nutrimentos, afecta la translocación y
el reciclado de iones en la planta, el exceso de ciertos iones puede provocar toxicidad
en las plantas, la acumulación de Cl, Na y B en distintas partes de las plantas, como
las semillas, los tallos y las hojas, la presencia en exceso de determinados elementos,
provoca antagonismos entre nitratos-cloruro, potasio-sodio, calcio-sodio (INTAGRI,
2022).

La salinidad de un suelo o agua, se refiere a la cantidad de sales presentes en solución,


y puede ser estimada indirectamente mediante la medición de la conductividad eléctrica
(CE). El valor de CE es influenciado por la concentración y composición de las sales
15
disueltas. A mayor valor de CE, mayor es la salinidad presente. La conductividad
eléctrica en Bolivia existe en alrededor de 40.689 hectáreas con salinidad fuerte, es
decir con niveles mayores a 8 dS/m. Esta superficie se encuentra en el departamento
de Oruro principalmente (FERTIBERIA, 2005).

2.9. Madurez y cosecha del cultivo

De acuerdo a la variedad, la soya madura entre los 110 y 130 días. Para iniciar la
cosecha de soya se tendrán en cuenta los siguientes indicadores: la planta de soya se
defolia rápidamente con el tiempo favorable de forma natural, cuando alcanza el 95%
de defoliación, la cosecha puede iniciar. Algunas veces cuando las condiciones
ambientales no son propicias para la defoliación natural es necesario realizar una
aplicación con productos químicos desecantes. Las vainas que alcanzan la madurez de
cosecha adquieren tonalidades de marrón de acuerdo al cultivar. Los granos para ser
trillados con facilidad deben estar con 12 a 15% de humedad (UNTERLADSTAETTER,
2005).

La declinación de la humedad es rápida después de la caída de las hojas, lo que obliga


a una constante revisión del cultivo para realizar una cosecha oportuna. La humedad
ideal de los granos debe estar entre 13 y 15%. A mayor humedad no resulta
conveniente cosechar si no se tiene equipo apropiado para secar soya, ya que ésta
requiere un proceso cuidadoso de secado artificial (OBRADOR, 1984).

2.10. Componentes del rendimiento

2.10.1. Número de vainas por planta

Número de vainas por planta es el componente del rendimiento que más se ve afectado
por la distancia entre las hileras, el cultivar, la densidad y las condiciones ambientales.
En entornos normales se desarrollan de 2 a 4 vainas por nudo y de 25 a 40 vainas por
planta. (INTAGRI, 2022).

La oscuridad aplicada en floración causara la formación de menos número de vainas,


así el mayor perjuicio seria en el número de vainas por plantas (FUNDACRUZ, 2021).

16
2.10.2. Peso del grano

El peso de 100 granos es una característica de cada variedad, pero también influye en
estas épocas de siembra, densidad de población, fertilidad y humedad del suelo
(TEJERINA N., 2009).

Dentro de los componentes del rendimiento en el cultivo de soja se considera que el


peso de los granos es un componente que no está muy relacionado con el rendimiento,
siendo el número de granos el componente más estrechamente relacionado (ARIAS,
2009).

2.10.3. Humedad del grano

Debido a que el contenido de humedad de las semillas es un excelente indicador de su


estado de desarrollo, una forma alternativa para determinar la duración del período de
llenado de las semillas (DPLLS) es ajustando por el porcentaje de humedad de las
semillas (BODRERO, 1997).

El contenido de humedad promedio es importante en granos de soja, ya que poseen un


contenido de humedad óptimo que permite un máximo rendimiento industrial. Además
de la humedad promedio es importante que la humedad individual de los granos sea
homogénea (la humedad individual de los granos al momento de la cosecha posee una
amplia variabilidad) (CARDOSO, 2007).

17
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del ensayo

El presente trabajo se lo realizó en los predios de la Facultad de Ciencias Agrícolas,


dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, ubicado a 9 km al norte
de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Geográficamente se halla a 17°47’11’’ de
latitud sur y a los 63°08’32’’ de longitud oeste, y una altitud de 398 m s n m.

3.2. Material vegetal

Se utilizó semillas de la variedad “Munasqa RG”, adquiridas de ventas certificadas de


insumos agrícolas en ANAPO. Las principales características de la variedad se detallan
en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Descripción de las principales características morfológicas y


agronómicas de la variedad “Munasqa RG”.

Caracteristicas morfológicas
Color de hipocótilo Verde
Color de flor Blanca
Color de pubescencia y vaina Ceniza
Color de semilla Café claro
Color de hilo Café claro
Forma de la semilla Esférica 18
Caracteristicas agronómicas Verano Invierno
Días de floración 38 días 38 días
Días de maduración 95 días 93 días
Altura de planta 70-90 cm 40-60 cm
Altura de vaina 12 cm 8 cm
Peso de 100 granos 15 g 15 g
Rendimiento 3t 3t Fuen
te: Crecimiento Determinado Determinado
ANAPO 2020

3.3. Diseño experimental

El diseño experimental utilizado para el estudio fue el de bloques al azar con 5


tratamientos y 4 reiteraciones distribuidos en forma aleatoria.

3.4. Tamaños de parcelas y área experimental

Para cada unidad experimental se contempló 4 surcos (0,40 entre surcos) un largo de
5,20 m y un ancho 1,60 m, teniendo una superficie de 8,32 m 2 en cada unidad
experimental y una superficie por bloque de 45,76 m2. Los pasillos entre bloques fueron
de 1 m haciendo un total de 209,4 m2.

3.5. Establecimiento y manejo del ensayo

3.5.1. Preparación del suelo

La preparación del suelo se lo realizó en forma convencional, utilizando azadones


cuando el suelo alcanzó la humedad apropiada para esta labor, se buscó una
profundidad efectiva de 20 a 30 cm, para facilitar el desarrollo radicular del cultivo.

3.5.2. Tratamiento de semilla

Para protección de la semilla y asegurar su germinación y emergencia previa a la


siembra se realizó el tratamiento de semilla con el fungicida CTC (Benzimidazol 1,2% +

19
Ditiocarbamato1,5% + Carbamato 8,0% en dosis recomendada de 200 ml/100 kg
semilla). En el ensayo se utilizó para 2 kg de semilla 4 ml de producto CTC.

3.5.3. Demarcación del ensayo

La demarcación de las parcelas se realizó de acuerdo al diseño experimental, para ello


se utilizó estacas como puntos de referencia limítrofe y una wincha para medir las
dimensiones establecidas, asignando a cada parcela su respectiva identificación.

3.5.4. Siembra

Para la siembra se utilizó 2 kg de semilla entre 5 tratamientos, lo cual resulta 0,4 kg


para cada tratamiento, 0,4 kg dividido entre 4 repeticiones dando un total de 0,1 kg de
semilla para cada repetición. La siembra se la realizó en forma manual en fecha
06/08/21, utilizando distancias de siembra entre surco de 0,40 cm y 20 - 25 semillas por
metro lineal.

3.5.5. Raleo

El raleo de plantas se llevó a cabo a los 15 días el día después de la siembra dejando
14 a 16 plantas por metro lineal en fecha 20/08/21, a una distancia entre planta de 3 – 4
cm esto se realizó para cada unidad experimental, para un mejor desarrollo de la
planta.

3.5.6. Aplicación de abonos orgánicos

La aplicación de los diferentes abonos orgánicos y dosis respectivas se realizaron en


forma manual, al momento de la siembra y a los 30 y 40 días después de la siembra,
aplicando cada insumo en la superficie del suelo, próxima al sistema radicular de las
plantas según se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Fechas y número de aplicaciones de abonos utilizados en el estudio

Fecha Nombre técnico Ingredientes (%) Dosis l/ha


Biol Concentrado Nitrógeno (1,27), Fosforo (0,38), Potasio (2,15) 15
Biol Concentrado Nitrógeno (1,27), Fosforo (0,38), Potasio (2,15) 30
06/08/21
Biol Huerto FCA Nitrógeno (0,46), Fosforo (0,35), Potasio (1,13) 30
Biol Huerto FCA Nitrógeno (0,46), Fosforo (0,35), Potasio (1,13) 60

20
Biol Concentrado Nitrógeno (1,27), Fosforo (0,38), Potasio (2,15) 15
Biol Concentrado Nitrógeno (1,27), Fosforo (0,38), Potasio (2,15) 30
04/09/21
Biol Huerto FCA Nitrógeno (0,46), Fosforo (0,35), Potasio (1,13) 30
Biol Huerto FCA Nitrógeno (0,46), Fosforo (0,35), Potasio (1,13) 60
Biol Concentrado Nitrógeno (1,27), Fosforo (0,38), Potasio (2,15) 15
17/09/21 Biol Concentrado Nitrógeno (1,27), Fosforo (0,38), Potasio (2,15) 30
Biol Huerto FCA Nitrógeno (0,46), Fosforo (0,35), Potasio (1,13) 30
Biol Huerto FCA Nitrógeno (0,46), Fosforo (0,35), Potasio (1,13) 60
Fuente: Elaboración propia 2022

3.5.7. Aporque

Se procedió a cubrir la aplicación de los abonos con una capa delgada de suelo, para
reducir la perdida de nitrógeno por volatilización o por lixiviación, en el caso que pueda
ocurrir lluvias con alta intensidad.

3.5.8. Control de malezas

El control de malezas se realizó de dos formas; manual con azadones y con aplicación
de herbicidas. En las áreas donde no fue posible controlar con azadones se utilizó los
siguientes herbicidas.

Cuadro 3. Fechas y número de aplicaciones de herbicidas utilizados en el estudio

Nombre Nombre Ingredientes y


Fecha Malezas controladas
técnico Comercial dosis l/ha
Oximas de
Bremura (Cynodon
30/08/2021 Cletodim Cletodin Ciclohexanodiona
dactylon)
(24%) 1,5 l/ha
Bremura (Cynodon
Control dactylon),
13/09/2021 Control manual
manual Verdolaga (Portulaca
oleracea)
12/10/2021 Glifosato- Glifospec Organofosforados Bremura (Cynodon
isopropilamonio (48%) 2,0 l/ha dactylon),

21
Leche leche (Euphorbia
heterophylla)

3.5.9. Control de insectos

El control se lo realizo previo un monitoreo efectuado para la incidencia de insectos


plaga.

Cuadro 4. Fechas y número de aplicaciones de insecticidas utilizados en el estudio

Nombre Nombre Ingredientes y dosis


Fecha Insectos controlados
técnico Comercial l/ha

Picudo negro (Sternechus


Neonicotinoides +
Imidacloprid + CONNECT subsignatus)
13/08/21 Piretroides (8,5 +
Beta-ciflutrina SC Pulgón negro (Aphis
19,80%) 250 cc/ha
craccivora )
Gusano cortador (Agrotis
ípsilon),
Neonicotinoides +
Imidacloprid + CONNECT Gusano (Anticarsia
06/09/21 Piretroides (8,5 + 19,80
Beta-ciflutrina SC gemmatalis)
%) 250 cc/ha
Trips (Calliothrips
phaseoli)
Chinche marrón
(Euchistus heros)
Neonicotinoides + Chinche panza verde
Imidacloprid + CONNECT
05/10/21 Piretroides (8,5 + (Dichelops furcatus),
Beta-ciflutrina SC
19,80%) 250 cc/ha Chinche (Edessa
meditabumda)

3.5.10. Control de enfermedades

El control se lo efectuó de acuerdo a la incidencia de las principales enfermedades


según un monitoreo efectuado.

22
Cuadro 5. Fechas y numero de aplicaciones de fungicidas utilizados en el estudio

Nombre Nombre Ingredientes y


Fecha Enfermedades que controla
técnico Comercial dosis g/ha
Roya asiática (Phakopsora
Red Shield Red Óxido de Cobre pachyrhizi)
06/09/21
750 Shield (75%) 300 g/ha Mancha anillada (Corynesporas
cassiicola)

Mancha marrón (Septoria


Red Shield Red Óxido de Cobre glycines) Mancha púrpura
10/10/21
750 Shield (75%) 300 g/ha (Cercospora kikuchii)

3.5.11. Cosecha

Al finalizar el ciclo vegetativo de la planta cuando esta alcanzó el punto óptimo de


madurez R9, se procedió a la cosecha de forma manual en fecha 22/11/21, marcando
1,1 m de ambos extremos para evitar el efecto del borde y cosechar los 2 surcos
centrales con su respectiva etiqueta, para posteriormente proceder al trillado, limpieza,
embolsado, secado y posterior evaluación.

3.6. Registro de datos

Para el registro de los componentes del rendimiento los datos se procedieron a evaluar
de acuerdo a la siguiente escala propuesta por (ANAPO, 2017):

3.6.1. Días de emergencia

Los días a emergencia se evaluaron cuantificando los días transcurridos desde la


siembra hasta cuando ocurrió la emergencia de por lo menos 70% de las semillas, este
dato se expresó en número de días.

3.6.2. Días a floración

23
Este parámetro se evaluó a partir de la emergencia hasta el inicio de la floración,
registrándose como dato definitivo cuando el 70% de las plantas alcanzaron esta etapa
fisiológica bajo la siguiente calificación:

Floración (días) Calificación

< 40 Precoz
41 – 47 Intermedia
> 47 Tardía

3.6.3. Altura de planta

La altura de planta se evaluó al momento de la cosecha, determinando la longitud de la


parte aérea, a partir del cuello de la raíz, hasta el ápice de la planta, esta medición se la
realizó en todas las unidades experimentales tomando 10 plantas de los surcos
centrales, el dato registrado fue expresado en centímetro (cm) y calificando bajo el
siguiente detalle:

Altura de planta (cm.) Calificación


< 50 Baja
50 – 75 Mediana
> 75 Alta

3.6.4. Altura de inserción de la primera vaina

Este dato se evaluó después de la cosecha, midiendo la altura desde la superficie del
suelo hasta la primera inserción de la vaina este dato fue expresado en cm. Para ello se
tomó 10 plantas al azar de los surcos centrales de cada parcela, las líneas de soya se
calificaron siguiendo las siguientes escalas:

Altura de 1° vaina (cm.) Calificación


<11 Baja
11 – 19 Mediana
> 19 Alta

24
3.6.5. Número de vainas por planta

Se tomaron 10 plantas de los surcos centrales, en las cuales se contó la totalidad de


vainas, expresando el valor en número de vainas por planta bajo la siguiente
calificación:

Vainas por planta Calificación

< 50 Baja
51 – 75 Mediana
> 75 Alta

3.6.6. Peso de 100 granos

Se realizó el pesado de 100 granos elegidos al azar de cada unidad experimental, en


una balanza debidamente calibrada expresando el valor en gramos (g). La humedad del
grano, en cada tratamiento se determinó con ayuda de un humedímetro electrónico,
estandarizado al 13 % de humedad, utilizando la siguiente formula:

PM∗(100−Hc)
P 100G ( g )=
(100−Hs)

Dónde:

P100G (g) = Peso de 100 granos estandarizado al 13 % Humedad

PM = Peso de 100 granos de la muestra

Hc = Humedad de campo

Hs = Humedad Standard (13 %)

Los valores serán expresados bajo la siguiente calificación:

Peso de 100 granos (g) Clasificación

< 13 Pequeño
13 – 15 Mediano
>15 Alta

25
3.6.7. Rendimiento de grano

Una vez pesada las muestras se determinó la humedad de grano para luego ajustar al
13%, mediante la siguiente fórmula se obtuvo el rendimiento de grano por hectárea
expresado en kilogramos.

Pp∗( 100−Hc )
∗10.000
Rend ( )
kg
ha
=
( 100−Hs )
Ap

Dónde:

Rend. = Rendimiento (kg/ha)

Hc = Humedad de campo (%)

Hs = Humedad estándar (13%)

Pp = Peso por parcela o tratamiento en la unidad experimental (kg)

Ap = Área de parcelas útil o de muestreo por unidad experimental (m²)

El rendimiento de grano fue calificado utilizando la siguiente escala:

Rendimiento (t/ha) Calificación


<1.5 Bajo
1.5 – 3 Medio
>3.0 Alto

3.7. Análisis estadístico

Las características agronómicas y componentes del rendimiento registradas en los


diferentes tratamientos fueron sujetos de un análisis de varianza ANDEVA, y las
variables que resultaron con diferencia estadística significativa fueron realizadas la
comparación de medias por el comparador LSD Fisher, de acuerdo al modelo

26
estadístico de bloques al azar considerando un margen de error del 5%. El modelo
matemático que define el diseño de bloques al azar es el siguiente:

Yij=μ+ τi+ β j+∈ ij

Donde:

Yij = Respuesta observada para el Tratamiento i en la repetición j

μ = Media general

τi = Efecto del tratamiento i

β j = Efecto del bloque j

∈ij = Error experimental asociado al tratamiento i en la repetición j

3.8. Análisis de costo beneficio

Para determinar la factibilidad económica del ensayo, se realizó el análisis de costo


beneficio, siguiendo el procedimiento recomendado por el (CIMMYT, 1988), registrando
para ellos los costos fijos, costos variables, rendimiento bruto, beneficio neto. El análisis
de la tasa de retorno marginal se expresará los valores en dólares/hectárea.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Condiciones climáticas

4.1.1. Precipitación

En la figura 1 se presenta los datos registrados de precipitación durante los meses que
se desarrolló el ensayo. Se registró una precipitación en total de 286,4 mm, en el mes
de agosto se registró 91,2 mm, en el mes de septiembre 11,1 mm, en octubre 140,5
mm, mientras que en el mes de noviembre se registró 43,6 mm.

27
350

300 286.4

250
Precipitacion (mm)

200

150 140.5

100 91.2

43.6
50
11.1
0
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Acumulada

Figura 1. Precipitación registrada durante el ensayo: “Respuesta del cultivo de soya


a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.

En el periodo de siembra y emergencia el cultivo necesita 25 mm de precipitación, y en


los días de la siembra no se registró lluvias lo cual afectó en la emergencia del ensayo.

En la etapa vegetativa el cultivo necesita 75 mm de precipitación, la lluvia registrada fue


de 99,6 mm, siendo superior a los requerimientos del cultivo por lo tanto el desarrollo de
las plantas fue óptimo.

En la fase reproductiva (R1-R3), inicio de floración e inicio de formación de vainas se


requiere de 150 mm de lluvia, para lo cual la precipitación fue mucho menor a lo
requerido por el cultivo, de 2,7 mm.

En la etapa de formación de granos (R4-R6) el cultivo de soya requiere 200 mm de


precipitación, según el requerimiento fue deficiente con 140,8 mm.

En la etapa de maduración fisiológica (R7-R8) el cultivo requiere 50 mm de lluvia, se


registró una precipitación de 43,3 el cual permitió una maduración normal.

Por lo indicados en los datos de la figura 1 las lluvias ocurridas en la campaña de


invierno 2021 fueron escasas y no suplieron los requerimientos hídricos del cultivo para
un óptimo desarrollo del ciclo vegetativo, provocando un invierno seco y desfavorable al
cultivo, haciendo que en el ensayo sufra la escasez de agua en las fases críticas,
especialmente en etapa de floración, formación y llenado de granos.

28
Esta situación obligó a recurrir a la utilización de riego suplementario en horas de la
mañana a objeto de subsanar las deficiencias mencionadas anteriormente, el caudal
fue de 32 l/min, para el área del ensayo proporcionando 67 mm de agua aplicadas en 3
oportunidades, esto con la finalidad de obtener un desarrollo apropiado del cultivo, con
el suministro de 201 mm, de agua adicionales para el ensayo.

ANAPO (2017) indica que el requerimiento de agua en la soya va aumentando con el


desarrollo de la planta y para la obtención de su máximo rendimiento la soya requiere
entre 500 a 600 mm/ciclo dependiendo de las condiciones climáticas, del manejo del
cultivo y la duración del ciclo.

Al respecto EMBRAPA (2007) afirma que, para la obtención de un máximo rendimiento,


la necesidad de agua en el cultivo de soya durante todo su ciclo varía entre 450 y 800
mm, dependiendo de las condiciones climáticas, el manejo y al cultivo y la duración de
su ciclo. Por lo que durante el ciclo la cantidad de agua acumulada en el ensayo está
dentro de las exigencias del cultivo para cada una de las localidades en estudio.

4.1.2. Temperatura

Los datos registrados en la figura 2 corresponden a temperatura máxima, mínima y


promedio en ºC durante los meses que se desarrolló el ensayo. En el mes de agosto se
registró una temperatura minina de 18,16 ºC y máxima 29,55 ºC y una temperatura
promedio de 24,15 ºC, el mes de septiembre reportó una temperatura mínima de 21,58
ºC, una máxima 32,32 y una temperatura promedio de 26,95 ºC, el mes de octubre
presentó una temperatura mínima de 21,46 ºC, una temperatura máxima de 32,26 ºC y
una temperatura promedio de 26,86, el mes de noviembre registró una temperatura
mínima 20,91 ºC con una temperatura máxima de 31,03 ºC y una temperatura promedio
de 25,97 ºC.

29
35.0
32.32 32.26 31.03
30.0 29.55
26.95 26.86 25.97
Temperatura ºC 25.0 24.15
21.58 21.46 20.91
20.0
18.16
15.0
10.0
5.0
0.0
Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Temperatura Media ºC Temperatura mínima Temperatura máxima

Figura 2. Temperaturas ºC registradas durante el ensayo: “Respuesta del cultivo de


soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.

ANAPO (2017), indica que el cultivo de soya se adapta mejor a temperaturas de 20 a


30 ºC y que la temperatura ideal para su crecimiento y desarrollo está en torno a los 30
ºC.

FUNDACRUZ (2017) señala que para la siembra la temperatura del suelo no debe
estar por debajo de los 20ºC, se compromete a la germinacion y la emergencia de las
plantulas.

Las temperaturas registradas durante el ensayo se ubican entre los rangos señalados
por las diferentes instituciones y no afectaron al normal desarrollo del cultivo.

4.2. Condiciones edáficas

Los suelos donde fue establecido el ensayo presentan una textura franco arenosa, con
un pH de 6,39 suavemente ácido y no salinos, materia orgánica 1,3%, baja cantidad de
cationes solubles y bases intercambiables (Ca, Mg, Na, K).

Cuadro 6. Análisis físico – químico de suelos en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a
la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”.

Parámetro Unidad Resultado Interpretación

30
pH 1:5 --------- 6.39 Suavemente Acido
C.E 1:5 µS cm¯¹ 32 No salino
Carb. Libres --------- A Ausente
Ca 0,00 Muy bajo
Mg 0,00 Muy bajo
Cat. Sol 1:5 S/Agua cmol Kg¯¹
Na 0,00 Muy bajo
K 0,42 Moderado
Ca 0,42 Muy bajo
Mg 0,70 Muy bajo
Bases Int. cmol Kg¯¹
Na 0,98 Alto
K 0,12 Muy bajo
T.B.I --------- 2,22 Bajo
C.I.C.E --------- 2,4 Bajo
Sat. de Bases % 93 Muy alto
Acidez 0,18 Muy bajo
cmol Kg¯¹
Al 0,18 Muy bajo
P mg Kg¯¹ 46 Alto
M.O. % 1,30 Muy bajo
N Total % 0,02 Muy bajo
A % 77 Arena
L % 14 Limo
Y % 9 Arcilla
Text. --------- FA Franco Arenosa
Fuente: Laboratorio de suelo, agua y planta (CIAT) 2022

La soya se adapta en varios tipos de suelo, pero se desarrolla mejor y se obtiene altos
rendimientos en suelos franco arenoso, franco limoso, franco limo arcilloso con fertilidad
de mediana a alta,) de buen drenaje, levemente ácidos a neutros (ANAPO Y CIAT,
2001).

Por lo tanto, el suelo donde fue establecido el ensayo es similar a las condiciones que
realiza el agricultor.

4.1. Caracteristicas agronómicas

4.1.1. Días de emergencia

Realizando el análisis de varianza para los días de emergencia se puede observar que
existió diferencia estadística altamente significativa entre los tratamientos, con un
coeficiente de variación de 7,31%. Anexo 5

31
8.0
7.0 6.75

Dias de emergencia 6.0


A 5 5
5.0 4.75
4.25
4.0
B B B
3.0 C
C
2.0

1.0
0.0
Testigo 15 l/ha (C) 30 l/ha (C) 30 l/ha (H) 60 l/ha (H)
Tratamientos

Figura 3. Días de emergencia en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la


aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”.

En la comparación de medias el DMS al 95% de confianza muestra que existió 4 rangos


de significancia estadística como se observa en la figura 3, donde se registró un
promedio general de 4,75 días de emergencia con la aplicación de los tratamientos a la
hora de la siembra, en comparación con el testigo que requirió de más días para la
emergencia con un promedio de 6,75 días.

Investigaciones efectuadas por ROMAN (2009), menciona que la semilla de alta calidad
influye directamente en el éxito del cultivo y contribuye significativamente para que se
han alcanzados niveles de alta productividad.

Debido a la aplicación de los abonos al suelo a la hora de la siembra se registró una


reducción en los días de emergencia de las plántulas ya que estos proporcionaron la
humedad adecuada para la emergencia a comparación del testigo.

4.1.2. Días a floración

En el análisis varianza para la variable días a floración se reporta que existe diferencia
estadística altamente significativa entre los tratamientos. Los datos obtenidos presentan
un coeficiente de variación de 0,85 %. Anexo 6.

32
45.0
39 38 38 39 39
40.0
35.0 A
Dias a floraciòn B C A A
30.0
C B
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Testigo 15 l/ha (C) 30 l/ha (C) 30 l/ha (H) 60 l/ha (H)
Tratamiento

Figura 4. Días a floración en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la


aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”.

En la comparación de medias el DMS al 95% de confianza muestra que existió cuatro


rangos de significancia estadística donde el mayor número de días a floración le
corresponde al testigo con un promedio de 39,25 días en cambio el tratamiento con
menor cantidad de días a floración lo reporta 30 l/ha(C) con un promedio de 38 días, el
resto de los tratamientos se ubican entre los extremos como se observa en la figura 4.

La soya originalmente es una especie de días cortos, es decir tiene floración incitada
cuando las noches se alargan (FUNDACRUZ, 2016).

Respecto a lo mencionado TOLEDO (2009), indican que la floración es afectada


principalmente por la temperatura, señalando que las temperaturas altas aceleran el
ciclo de floración y las temperaturas bajas disminuyen la rapidez de la misma.

El resultado obtenido en el presente estudio nos permite calificar como de ciclo precoz,
coincidiendo con la calificación que manifiesta (ANAPO, 2017).

4.1.3. Altura de planta

Los resultados del análisis de varianza para la variable altura de planta reportan que
existe diferencia estadística altamente significativa entre los tratamientos estudiados,
con un coeficiente de variación del 3,02 %. Anexo 7.

33
45.0 42.13
40.0 38.78
35.25 A 34.58 35.13
35.0 B
Altura de planta (cm)

30.0 C C C
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Testigo 15 l/ha (C) 30 l/ha (C) 30 l/ha (H) 60 l/ha (H)
Tratamiento

Figura 5. Altura de planta (cm) en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la


aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”.

El comparador DMS al 5% de error muestra tres rangos de significancia estadísticas en


la figura 5 se presenta un promedio general de 37,65 cm de altura de planta en
comparación con el testigo que alcanzó una altura de 35,25 cm de altura. El tratamiento
con aplicación 30 l/ha (C) obtuvo una altura de planta de 42,13 cm siendo la mejor
altura y el tratamiento de 30 l/ha (H) obtuvo la altura más baja con 34,58 cm.

MONTAÑO (2002), afirma que la altura de la planta es una característica afectada por
el ambiente (época de siembra, localidad, humedad, temperatura y fertilidad del suelo).

BERY (2015), indica que la fertilización en las variedades de soya está dirigida a
incrementar la producción, paralelo a ello mejorar las características agronómicas.

En el presente estudio muestra que debido a la aplicación de los bioles 15 y 30 l/ha (C)
la altura de planta se incrementó, pese a la aplicación de los abonos se considera baja
según la clasificación propuesta por (ANAPO, 2017).

4.1.4. Altura de inserción de la primera vaina

En el ensayo llevado a cabo para la variable altura de la inserción de la primera vaina


existe diferencia estadística altamente significativa entre tratamientos, con un
coeficiente de variación de 3,09 %. Anexo 8.

34
8.0
7.05 7.18

Altura de inserción de la primera


7.0 6.45 6.38
6.28
6.0 A A
B B B
5.0
vaina (cm)

4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Testigo 15 l/ha (C) 30 l/ha (C) 30 l/ha (H) 60 l/ha (H)
Tratamiento

Figura 6. Altura de inversión de la primera vaina (cm) en el estudio: “Respuesta del


cultivo de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis,
Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.

En la figura 6, el comparador de medias DMS al 95% de confiabilidad reporta que el


tratamiento 30 l/ha (C) reportó una altura de inserción de la primera vaina a los 7,18 cm
siendo la mayor altura, en cuanto al testigo presentó la altura de la primera vaina a los
6,45 cm, superando en esta variable de respuesta a los tratamientos de Bioles del
Huerto FCA quienes reportaron valores de 6,28 y 6,38 cm respectivamente.

La edad de la planta, en la que se produce la transformación de los meristemas,


determinara el tamaño final de la misma, el número de nudos y su potencial de
rendimiento (ROMAN, 2000).

LÓPEZ (1995) afirma que la altura de la primera vaina está influenciada por
características ambientales propias de cada zona y las características de la variedad.

Los valores para esta variable son menores a la escala citada por (ANAPO, 2017), esto
probablemente se deba a la época de siembra, condiciones de suelo y climáticas
desfavorables.

4.1.5. Número de vainas por planta

El análisis de varianza para el numero de vainas por planta se evidencia diferencia


estadística para los tratamientos, con un coeficiente de variación del 8,48 %. Los
promedios de la variable se muestran en el Anexo 9.

35
45.0 40.75 41.33
40.0
Nùmero de vainas por planta
36.28 36.35
34.28 A
35.0 A
30.0 B B
C B
25.0
C C
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Testigo 15 l/ha (C) 30 l/ha (C) 30 l/ha (H) 60 l/ha (H)
Tratamiento

Figura 7. Número de vainas por planta en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya
a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.

En la prueba de comparación de medias DMS al 95% de confiabilidad para la variable


número de vainas por planta, como se muestra en la figura 7, existen 4 rangos de
significancia estadística, de los cuales los tratamientos de bioles concentrados (C)
reportan promedios de 41 vainas por planta, superando a los demás tratamientos con
cantidades de entre 5 a 6 vainas por planta.

TOLEDO (2009) afirma que las temperaturas optimas diurnas para fotosíntesis están
comprendidas entre 30 y 35ºC, y la fijación de vainas es retrasada con temperaturas
menores a 22ºC, y cesa con temperaturas menores a 14ºC.

BERY (2015) indica que la cantidad de vainas por planta en la soya está influenciada
por factores como; variedad, tipo de suelo, fertilización y condiciones ambientales.

Los resultados obtenidos en el presente estudio son menores a lo señalado es su


escala de clasificación por (ANAPO, 2017).

4.1.6. Peso de 100 granos

36
El análisis de varianza para el peso de 100 granos (g), reporta que no se detectó
diferencia estadística (P<0,05) en los tratamientos en estudio presentando un
coeficiente de variación de 8,20%. Anexo 10.

14.0 13.08 13.24 12.98 12.79


12.45
12.0
A
Peso de 100 granos (g)

A A A
10.0 A
8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Testigo 15 l/ha (C) 30 l/ha (C) 30 l/ha (H) 60 l/ha (H)
Tratamiento

Figura 8. Peso de 100 semillas en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la


aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”.

En la figura 8 si bien no se contempla diferencia estadística se puede observar que el


tratamiento 30 l/ha (C) reporta el mayor peso de grano con un promedio de 13,24 gr y el
menor peso presenta el testigo con promedio de 12,45 gramos, el resto de los
tratamientos se ubica entre los extremos mencionados.

Según TEJERINA (2009), citado por GUZMÀN (2004) menciona que el peso de 100
granos es característica propia de cada variedad, influenciando también la densidad,
época de siembra, fertilidad y humedad del suelo.

Las semillas de soya se forman en vainas de las cuales contienen de 1 a 5 semillas con
variación de tamaños y pesos, desde 12 hasta 30 g por 100 semillas (MENESES,
1996).

En el peso de 100 granos por la aplicación de los abonos se registró un incremento muy
leve, comprendidos entre la escala mencionada por (ANAPO, 2017), aunque este
aumento no es significativo.

37
4.1.7. Rendimiento kg/ha

Para la variable de rendimiento kg/ha existe y se evidencia una diferencia estadística


altamente significativa, con un coeficiente de variación del 9,30 %. Anexo 11.

1800 1662
1600 1434
1400 A
Rendimiento (kg/ha)

1179 1187
1200 1077 B
1000 C C
800 C
600
400
200
0
Testigo 15 l/ha (C) 30 l/ha (C) 30 l/ha (H) 60 l/ha (H)
Tratamiento

Figura 9. Promedio del rendimiento kg/ha en el estudio: “Respuesta del cultivo de


soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.

En la comparación de medias el DMS al 95% de confianza muestra que existió 3


niveles de significancia estadística donde se situó en primer lugar al tratamiento 30 l/ha
(C) con 1662 kg/ha, en cambio el tratamiento con menor rendimiento lo reporto el
testigo con 1077 kg/ha, en cuanto a los demás tratamientos estos se ubican entre los
extremos señalados en la figura 9.

TEJERINA (2009) señala que las diferencias de rendimientos del invierno con relación
al verano, se deben a que muchas variedades son sensibles al fotoperiodo y donde hay
control fisiológico que afecta al crecimiento de las plantas, que influyen en el
rendimiento.

LÒPEZ (1995), menciona que el rendimiento es un carácter cuantitativo y el resultado


final de la acumulación y distribución de peso seco que se da en la fase de crecimiento
de la planta.

ANAPO (2017) califica a los datos obtenidos para esta variable como rendimiento
medio ya que están entre los rangos de dicha calificación.

38
4.2. Análisis de costo beneficios

Análisis de beneficio costo y utilidad

Cuadro 7. Análisis de utilidad del estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la aplicación de dos
abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno
2021”.

Costo del fertilizante en $us/l

Precio de la soya en $us/kg


Dosis del fertilizante en l/h

Costo total de producción


Costo del fertilizante l/ha

Ingreso bruto en $us/ha


Costo de aplicación del

Rendimiento en kg/ha
Costo de producción

Utilidad en $us/ha
Tratamientos

fertilizante

Testigo 470,14 0,00 0,0 0,00 0,00 470,14 1077,3 0,5 538,66 68,52

15 l/ha (C) 470,14 1,44 15,0 21,60 15,00 506,74 1433,8 0,5 716,88 210,14

30 l/ha (C) 470,14 1,44 30,0 43,20 15,00 528,34 1661,8 0,5 830,88 302,54

30 l/ha (H) 470,14 0,72 30,0 21,60 15,00 506,74 1178,6 0,5 589,30 82,56

60 l/ha (H) 470,14 0,72 60,0 43,20 15,00 528,34 1187,0 0,5 593,48 65,14

En el cuadro 7 se presentan los resultados del análisis de costo beneficio, donde las
mayores utilidades corresponden a los tratamientos 30 l/ha(C) con 302,54 $us/ha y 15
l/ha (C) con 210,14 $us/ha respectivamente, el resto de los tratamientos reportan
utilidades menores a 100 $us/ha.

39
Análisis de la tasa marginal de retorno

Cuadro 8. Análisis tasa marginal de retorno del estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la
aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas,
campaña invierno 2021”.

Tasa marginal de retorno


Costo del fertilizante $us

Dosis del fertilizante l/ha

Costo del fertilizante/ha

Precio de soya $us/kg

Ingreso bruto $us/ha


Costo de aplicación

Costos marginales

Beneficio marginal
Rendimiento kg/ha
Costos Variables
Tratamientos

Dominancia
Testigo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1077,3 0,5 538,6

30 l/ha
1,4 30 43,2 15,0 58,2 58,2 1661,8 0,5 830,8 292,2 502%
(C)

15 l/ha
1,4 15 21,6 15,0 36,6 -21,6 1433,8 0,5 716,8 -114,0 528%
(C)

60 l/ha
0,7 60 43,2 15,0 58,2 21,6 1187,0 0,5 593,4 -123,4 D -571%
(H)

30 l/ha
0,7 30 21,6 15,0 36,6 -21,6 1178,6 0,5 589,3 -4,1 D 19%
(H)

En el cuadro 8 se observan los resultados obtenidos para la tasa de marginal retorno


donde se reporta que los tratamientos 15 l/ha (C) con 528% y 30 l/ha(C) con una tasa
de retorno de 502%, presentan valores que están en el rango señalado por el
(CIMMYT, 1988) que debe ser mayor al 100% lo que significa que por cada dólar
invertido se tendrá un retorno de 5,28 y 5,02 dólares respectivamente, el resto de los
tratamientos resultan ser dominados lo que demuestra que no es factible su aplicación
por parte de los productores.

40
5. CONCLUSIONES

Conforme a los objetivos planteados y en base a los resultados obtenidos y analizados


en el presente ensayo se puede concluir lo siguiente:

 La aplicación de abonos orgánicos Bioles concentrados favorecieron a la


emergencia, con un promedio de dos días de ventaja sobre el testigo, en altura
de planta la aplicación de Bioles concentrados superaron entre 5 a 7 cm a los
demás tratamientos, como también en la altura de la inserción de la primera
vaina, similar situación ocurre en el número de vainas por planta llegando a
superar, los tratamientos con Bioles concentrados entre 4 a 6 vainas respecto a
los tratamientos restantes, en el peso de 100 granos se observa una leve ventaja
de los tratamientos con Bioles concentrados aunque estadísticamente son
iguales. En rendimiento los tratamientos con Bioles concentrados superan a los
tratamientos restantes con diferencia de 300 a 500 kg/ha.

 El análisis de costo beneficio demostró que los tratamientos con Bioles


concentrados presentan la mayor utilidad para el productor, pero además cuando
se realiza el análisis de la tasa de retorno marginal, los tratamientos con 15 l/ha
(C) reporta 528% y 30 l/ha(C) con 502% esto significa que por cada dólar
invertido se tendrá un retorno de 5,28 y 5,02 dólares respectivamente.

 Por los resultados obtenidos en los componentes de rendimiento y el análisis de


costo beneficio, se selecciona el uso de los Bioles concentrados (15 y 30 l/ha
respectivamente).

41
6. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se pueden dar las siguientes recomendaciones:

 Se sugiere el uso de los Bioles concentrados (15 y 30 l/ha) para la producción


del grano de soya.

 Realizar estudios similares en diferentes zonas soyeras y en distintas


variedades.

 Realizar estudio con Bioles concentrado orientados para la producción de


semillas.

 Realizar los respectivos estudios de análisis de costo beneficio producto de la


aplicación de los abonos.

42
7. BIBLIOGRAFÍA

ACEFER. (2006). Producción integrada Aplicación de fertilizantes - Información Técnica


Nº 45. España .

ALEMÀN. (2018). Fertilización orgánica en cultivos. Puyo, Ecuador: Asociación Catalan


Enginyeria Sense Fronteres.

AMARO, E. (1992). Soja. Cuaderno de actualización técnica. Nº 41. CREA, 340.

ANAPO, (2017). Recomendaciones Técnicas para el Cultivo de Soya. Santa Cruz,


Bolivia.

_______. (2019). Memoria anual. Memoria anual, 13, 17, 89 y 93.

_______. (2020). Memoria Anual. Santa Cruz, Bolivia .

ANAPO Y CIAT. (2001). Guia de recomendaciones tecnicas para el cultivo de soya.


Santa Cruz, Bolivia .

APIA. (15 de Abril de 2022). APIA . Obtenido de


https://apia-bolivia.org/images/publicacion_documentos/Memoria-APIA-2021.pdf

ARIAS, N. (2009). Control de enfermedades en el cultivo de soja. INTA- EEA,.


Concepción del Uruguay, Uruguay.

ATIYEH, R. (2000). Effects of vermicomposts and composts on plant growth in


horticultural container media and soil. Pedobiologia.

BERY CRUZ, M. (2015). Fertilizacion foliar en soya (Glycine max (L). Merrill.) sobre
diferentes rastrojos y su efecto en el rendimiento zona este, verano 2014-2015.
Santa Cruz, Bolivia .

BLUM, A. (2015). Soja transgénica y sus impactos en Uruguay. La nueva Colonización.


Obtenido de webs.chasque.net/~rapaluy1/Soja.pdf.

BODRERO, J. (1997). Ecofisiología del cultivo. San Juan, Argentina : Editorial San
Juan.

43
BRAVO, C. (2018). El recurso suelo y su fertilidad integral. Puyo, Ecuador: Associació
Catalan d Enginyeria Sense Fronteres.

CALVO, D. (15 de enero de 2022). La Soja, valor dietético y nutricional. Obtenido de


www.diodora.com/documentos/nutricion_soja.htm

CAO. (12 de Julio de 2021). CAO. Obtenido de CAMARA AGROPECUARIA DEL


ORIENTE : https://www.cao.org.bo/

CARDOSO, A. (2007). Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos


Individuales en Silo- bolsa de Maiz y Soja. Buenos Aires, Argentina.

CASCO, C. (2005). Producción de biofertilizantes líquidos a base de lombricomposteo.


Argentina: UNNE.

CASTELLANOS , J. (2000). Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas.


Segunda edición. Guanajuato, México: Intagri, S.C.

CELAG. (18 de Diciembre de 2021). CELAG.ORG. Obtenido de CELAG.ORG:


https://www.celag.org/que-hay-detras-baja-precio-soja/

CIAT. (1998). Soya Guía de Recomendaciones Técnicas. Santa Cruz de la Sierra,


Bolivia

CIAT y ANAPO. (1994). Recomendaciones Técnicas para el cultivo de soya. Santa


Cruz de la Sierra, Bolivia .

CIMMYT, (1988). Programa de economía. Un manual metodológico de evaluación


económica. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos.
Obtenido de repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/1063/9031.pdf

CUEVAS, A. (2005). Diccionario de términos agrícolas. Lima, Peru: A. F. A.

DGPA. (1973). La Soja 2.a edición. Madrid , España : Ministerio de Agricultura Madrid.

EMBRAPA. (2007). Tecnologías de producción de soya en la región central de Brasil.


115, 169.

44
_______. (2012). Recomendaciones técnicas para a cultura de soja na regiao no
Paraná. Londrina – Paraná, Brasil.

FAVORET, L. (2019). Diagnóstico, hospedadores y manejo de Aphelenchoides


besseyi. conferencias y resúmenes. Embrapa Clima Templado; Sociedad
Brasileña de Nematología, 2018. Brasil.

FERTIBERIA, S. (2005). Determinación, interpretación y consecuencias prácticas del


análisis de suelo. España. Obtenido de www.fertiberia.es

FUNDACRUZ. (2016). Manual de difusión técnica de soya. Manual de difusión técnica


de soya, 70,71.

_______. (2017). Manual de difusion tecnica de soya. Santa Cruz, Bolivia.

_______. (2019). Manual de difusión técnica de Soya 2018/19. Santa Cruz, Bolivia.

_______. (2021). Manual de difusion tècnica de soya. Santa Cruz, Bolivia.

GUAMÀN J., R. (1996). Manual del cultivo de soya. Guayaquil, Ecuador.

GUZMÀN, F. (2004). Comportamiento agronómico de líneas y variedades de soya


(Glycine max (L.), Merril), en dos localidades del departamento de Santa Cruz,
durante el invierno 2004. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrícolas.
U.A.G.R.M. Santa Cruz, Bolivia .

GUZMÀN DIAZ, C. (2000). Evaluaciòn de tres distanciamientos de siembra y dos


posturas diferentes de semilla en el cultivo de soya (Glycine max L.) en dos
comunidades de San Juan Ermita. Chiquimula: GT, CUNORI-USAC.

INE. (12 de Julio de 2021). INE. Obtenido de


https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/

INFOAGRO. (15 de Abril de 2022). INFOAGRO.COM. Obtenido de INFOAGRO.COM:


https://infoagro.com/abonos/elementos_suelo_esenciales_plantas.htm

INTAGRI. (5 de enero de 2022). INTAGRI. Obtenido de https://www.intagri.com/

45
IVANCOVICH, A. (2011). Enfermedades de soja: Diagnóstico y Manejo. Buenos Aires,
Argentina: Editorial INTA.

LÒPEZ, C. (1995). Adaptación regional de 10 líneas y variedades de soya, en cuatro


localidades del departamento de Santa Cruz, campaña invierno 1993. Tesis de
grado, Facultad de Ciencias Agrícolas. U.A.G.R.M. Santa Cruz, Bolivia.

MDRyT, M. (2019). Plan nacional de fertilizacion y nutricion vegetal 2019-2025. Santa


Cruz, Bolivia .

MENESES, R. (1996). Las leguminosas en la Agricultura Boliviana. Cochabamba,


Bolivia: Impresión Colorgraf.

MONTAÑO, U. (2002). Evaluacion de diferentes arreglos de siembra sobre el


crecimiento y rendimiento de la soya (Glycine max. (L) Merrill) Variedad CAE-CH
86. Tesis de Ingeniero Agronomo, U.N.A. Colombia .

MOSQUERA, B. (1 de Septiembre de 2021). Abonos orgánicos protegen el suelo y


garantizan alimentación sana. Obtenido de Manual para elaborar y aplicar
abonos y plaguicidas orgánicos:
http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf

OBRADOR, J. (1984). Cosecha de granos. Santiago, Chile.

PERÈZ, R. (2020). Desarrollo productivo de dos variedades locales de maíz (Zea mays
L.) con la aplicación de fertilizante mineral y orgánico en la Amazonía
Ecuatoriana. Revista Ciencia y Tecnología, 16.

RAINBOW. (Noviembre de 2019). Diversificación de herramientas para el control de


malezas difíciles. In ECORURAL, 320.

REINÉS, A. (2006). Nuevos avances en la biotecnología de la lombricultura. Ciudad de


La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.

ROMAN, P. (2000). Fenología de la soja. Santa Cruz, Bolivia .

_______ (2009). Importancia del uso de semilla de calidad. Santa Cruz , Bolivia :
Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (FUNDACRUZ). Manual de

46
Difusión Técnica de Soya.

ROSAS, J. (10 de Abril de 2022). Cultivo de la soya. Obtenido de Cultivo de la soya:


bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2416/3/01.pdf

SANCHEZ, A. (1 de enero de 2022). Abono Orgánico. Obtenido de


https://es.Abono.Orgánico.org/wiki/Abono_org%C3%A1nico

SELKE, W. (2008). Los Abonos. Universidad de León, España : Académica León.

SENASAG. (2019). SENASAG. Obtenido de SENASAG BOLVIA :


https://www.senasag.gob.bo/

TEJERINA, N. (2009). Enfermedades de raíz en el cultivo de soya. Santa Cruz, Bolivia .

TOLEDO, R. (2009). El cultivo de soya. Santa Cruz, Bolivia .

TRILAS. (1982). Manual para educación agropecuaria, cultivos oleaginosos. Mexico :


Impresiones Poligráfica.

UNTERLADSTAETTER. (2005). Cultivos para los llanos cálidos de Bolivia (1ª ed.).
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Lewy libro.

VALENZUELA, R. (2006). El cultivo de soya y sus repercusiones en Bolivia. Santa


Cruz.

VALLADARES, A. (2010). Taxonomía, Botánica y Fisiología de los cultivos de grano.


(C. U. (CURLA), Ed.) Honduras.

VEGA, C. (2000). Densidad de plantas y espaciamiento entre hileras en: Bases para el
manejo del maíz, el girasol y la soja. Argentina: Panamericana S.A.

WAAIJENBERG. (1996). Las leguminosas en la Agricultura Boliviana. Cochabamba,


Bolivia: Colorgraf.

WANG, Y. (2018). What could promote farmers to replace chemical fertilizers with
organic fertilizers?. Journal of Cleaner Production. Obtenido de
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/
Consecuencias_ambientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdf

47
YOUNG, R. (08 de Abril de 2022). Cultivo de la soya. Obtenido de Cultivo de la soya:
bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2416/3/01.pdf

ZEBALLOS , H. (2010). Desarrollo del Sector Oleaginoso Boliviano. La Paz, Bolivia.

ANEXOS
Anexo 1. Ubicación del ensayo: “Respuesta del cultivo de soya a la aplicación de dos abonos
orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.

48
Anexo 2. Datos de precipitación en mm registrado en el estudio: “Respuesta del cultivo de
soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”.

Precipitacion Agosto - Noviembre


Precipitacion Precipitacion Precipitacion Precipitacion
Fecha (mm) Fecha (mm) Fecha (mm) Fecha (mm)
1/8/2021 0 1/9/2021 0 1/10/2021 0 1/11/2021 0
2/8/2021 0 2/9/2021 0 2/10/2021 0 2/11/2021 0
3/8/2021 0 3/9/2021 0 3/10/2021 0 3/11/2021 0
4/8/2021 0 4/9/2021 0 4/10/2021 0 4/11/2021 0
5/8/2021 0 5/9/2021 0 5/10/2021 0 5/11/2021 0,1
6/8/2021 0 6/9/2021 5,6 6/10/2021 0 6/11/2021 0,1
7/8/2021 0 7/9/2021 0 7/10/2021 0 7/11/2021 0,1
8/8/2021 0 8/9/2021 0 8/10/2021 0 8/11/2021 0
9/8/2021 0 9/9/2021 2,8 9/10/2021 0 9/11/2021 0
10/8/2021 0 10/9/2021 0 10/10/2021 1,2 10/11/2021 0
11/8/2021 0 11/9/2021 0 11/10/2021 11,6 11/11/2021 0
12/8/2021 0 12/9/2021 0 12/10/2021 29,4 12/11/2021 0
13/8/2021 0 13/9/2021 0 13/10/2021 0 13/11/2021 0
14/8/2021 0 14/9/2021 0 14/10/2021 0 14/11/2021 3,4
15/8/2021 0 15/9/2021 2,6 15/10/2021 0 15/11/2021 32,3
16/8/2021 0 16/9/2021 0,1 16/10/2021 40,3 16/11/2021 5,3
17/8/2021 0 17/9/2021 0 17/10/2021 0 17/11/2021 2,3
18/8/2021 0 18/9/2021 0 18/10/2021 0 18/11/2021 0
19/8/2021 0 19/9/2021 0 19/10/2021 0 19/11/2021 0
20/8/2021 0 20/9/2021 0 20/10/2021 0 20/11/2021 0
21/8/2021 0 21/9/2021 0 21/10/2021 0 21/11/2021 0
22/8/2021 0 22/9/2021 0 22/10/2021 0 22/11/2021 0
23/8/2021 0 23/9/2021 0 23/10/2021 0 23/11/2021 0
24/8/2021 0 24/9/2021 0 24/10/2021 58 24/11/2021 5,8
25/8/2021 52,7 25/9/2021 0 25/10/2021 0 25/11/2021 0
26/8/2021 36,4 26/9/2021 0 26/10/2021 0 26/11/2021 1,8
27/8/2021 2,1 27/9/2021 0 27/10/2021 0 27/11/2021 3,2
28/8/2021 0 28/9/2021 0 28/10/2021 0 28/11/2021 0
29/8/2021 0 29/9/2021 0 29/10/2021 0 29/11/2021 28,9
30/8/2021 0 30/9/2021 0 30/10/2021 0 30/11/2021 6,7
31/8/2021 0 31/10/2021 0

49
Anexo 3. Datos de temperatura en ºC registrado en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya
a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas,
Anexo 4. Análisis campaña
físico invierno
– químico 2021”.en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya a la
de suelos
aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas,
campaña invierno 2021”. Temperaturas registradas Agosto - Noviembre
Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura
Fecha Fecha Fecha Fecha
mínima máxima Media ºC mínima máxima Media ºC mínima máxima Media ºC mínima máxima Media ºC
1/8/2021 18,8 24,8 21,8 1/9/2021 21,2 34,6 27,9 1/10/2021 24,2 37 30,6 1/11/2021 23,8 34,7 29,25
2/8/2021 17,7 28,4 23,05 2/9/2021 22,8 33,6 28,2 2/10/2021 24 36,5 30,25 2/11/2021 23 26,8 24,9
3/8/2021 17 27,6 22,3 3/9/2021 24,2 33,3 28,75 3/10/2021 25,7 34,5 30,1 3/11/2021 20 32,2 26,1
4/8/2021 16,2 28,5 22,35 4/9/2021 23 34,1 28,55 4/10/2021 16 21,7 18,85 4/11/2021 22,7 32,3 27,5
5/8/2021 16 30 23 5/9/2021 23,3 32,1 27,7 5/10/2021 15,2 29,6 22,4 5/11/2021 24,5 32,2 28,35
6/8/2021 13 32,4 22,7 6/9/2021 23 34,3 28,65 6/10/2021 20,6 34,6 27,6 6/11/2021 15,8 26 20,9
7/8/2021 16,4 33,2 24,8 7/9/2021 24 34,2 29,1 7/10/2021 22,2 32,5 27,35 7/11/2021 15,8 28,2 22
8/8/2021 19 33,3 26,15 8/9/2021 24,1 29,5 26,8 8/10/2021 21 36,3 28,65 8/11/2021 20,5 31,1 25,8
9/8/2021 20,2 31 25,6 9/9/2021 16,2 23,3 19,75 9/10/2021 24 37,1 30,55 9/11/2021 22 35 28,5
10/8/2021 17,3 24,3 20,8 10/9/2021 17,2 28 22,6 10/10/2021 22,4 35,7 29,05 10/11/2021 23,2 36,1 29,65
11/8/2021 15,6 19,6 17,6 11/9/2021 18,8 31,6 25,2 11/10/2021 20,5 28,5 24,5 11/11/2021 22 30 26
12/8/2021 15,4 21,7 18,55 12/9/2021 21,7 34,3 28 12/10/2021 20 32 26 12/11/2021 24,3 33,9 29,1
13/8/2021 16 25 20,5 13/9/2021 24 33,6 28,8 13/10/2021 23,2 33,8 28,5 13/11/2021 23,2 32,7 27,95
14/8/2021 18,3 27 22,65 14/9/2021 23,5 26 24,75 14/10/2021 25,7 33,7 29,7 14/11/2021 23 31,8 27,4
15/8/2021 16,8 30,5 23,65 15/9/2021 17,1 24,6 20,85 15/10/2021 25,4 31,1 28,25 15/11/2021 19,7 23,7 21,7
16/8/2021 15,4 33,8 24,6 16/9/2021 19 27,6 23,3 16/10/2021 15 23,9 19,45 16/11/2021 21 28 24,5
17/8/2021 21,1 34 27,55 17/9/2021 17,2 33,5 25,35 17/10/2021 18 28,9 23,45 17/11/2021 16,2 24,6 20,4
18/8/2021 21,5 35,5 28,5 18/9/2021 21,3 34,8 28,05 18/10/2021 26,2 24,7 25,45 18/11/2021 16 28,1 22,05
19/8/2021 * 36,1 36,1 19/9/2021 22,2 34,7 28,45 19/10/2021 21,5 31,2 26,35 19/11/2021 18,1 29,3 23,7
20/8/2021 21,8 35 28,4 20/9/2021 24 36 30 20/10/2021 22,6 33,4 28 20/11/2021 19,2 33 26,1
21/8/2021 22,4 33,8 28,1 21/9/2021 23,7 30,5 27,1 21/10/2021 22,3 34,8 28,55 21/11/2021 20,4 35 27,7
22/8/2021 24 35 29,5 22/9/2021 18,3 30,5 24,4 22/10/2021 23,2 35,3 29,25 22/11/2021 22,6 35,3 28,95
23/8/2021 23,6 34,2 28,9 23/9/2021 20,5 31,7 26,1 23/10/2021 26,2 35,5 30,85 23/11/2021 24 33,6 28,8
24/8/2021 24,6 33,9 29,25 24/9/2021 21,4 32,9 27,15 24/10/2021 20 26,5 23,25 24/12/2021 22,7 32,5 27,6
25/8/2021 15,2 22,5 18,85 25/9/2021 20,3 33,7 27 25/10/2021 17,2 27,1 22,15 25/12/2021 23 33,2 28,1
26/8/2021 11,3 18,9 15,1 26/9/2021 22,3 35,6 28,95 26/10/2021 16,2 31,8 24 26/12/2021 23 35,2 29,1
27/8/2021 15,8 22 18,9 27/9/2021 22,6 35 28,8 27/10/2021 17,8 33,2 25,5 27/12/2021 20,6 37,2 28,9
28/8/2021 15,8 26,2 21 28/9/2021 24,3 33,6 28,95 28/10/2021 21 35,7 28,35 28/12/2021 22,9 36,7 29,8
29/8/2021 18,4 30,2 24,3 29/9/2021 22,2 36,5 29,35 29/10/2021 22,7 34,2 28,45 29/12/2021 23 32,8 27,9
30/8/2021 20 33,4 26,7 30/9/2021 24 35,8 29,9 30/10/2021 23,6 34,3 28,95 30/12/2021 24 33,3 28,65
31/8/2021 20,2 34,4 27,3 31/10/2021 21,6 34,9 28,25 31/12/2021 25,2 33 29,1
50
Anexo 5. Análisis de varianza de días de emergencia en el estudio: “Respuesta del cultivo de
soya la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”.
Días de Emergencia

Variable N R² R² Aj CV
Días de Emergencia 20 0,90 0,84 7,31

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 14,85 7 2,12 14,97 <0,0001
Bloque 0,55 3 0,18 1,29 0,3213
Tratamiento 14,30 4 3,58 25,24 <0,0001 **
Error 1,70 12 0,14
Total 16,55 19

Test:LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=0,57988


Error: 0,1417 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
Testigo 6,75 4 0,19 A
60 l/ha (H) 5,00 4 0,19 B
30 l/ha (H) 5,00 4 0,19 B
15 l/ha (C) 4,75 4 0,19 B C
30 l/ha (C) 4,25 4 0,19 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 6. Análisis de varianza de días a floración en el estudio: “Respuesta del cultivo de soya
a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”.
Días a floración

Variable N R² R² Aj CV
Días a floración 20 0,80 0,69 0,85

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 5,25 7 0,75 6,92 0,0019
Bloque 0,95 3 0,32 2,92 0,0773
Tratamiento 4,30 4 1,08 9,92 0,0009 **
Error 1,30 12 0,11
Total 6,55 19

Test:LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=0,50709


Error: 0,1083 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
Testigo 39,25 4 0,16 A
60 l/ha (H) 39,00 4 0,16 A
30 l/ha (H) 38,75 4 0,16 A B
15 l/ha (C) 38,25 4 0,16 B C
30 l/ha (C) 38,00 4 0,16 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

51
Anexo 7. Análisis de varianza de altura de planta (cm) en el estudio: “Respuesta del cultivo de
soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”.
Altura de planta

Variable N R² R² Aj CV
Altura de planta 20 0,92 0,87 3,02

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 174,88 7 24,98 19,77 <0,0001
Bloque 7,96 3 2,65 2,10 0,1538
Tratamiento 166,92 4 41,73 33,03 <0,0001 **
Error 15,16 12 1,26
Total 190,04 19

Test:LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=1,73178


Error: 1,2635 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
30 l/ha (C) 42,13 4 0,56 A
15 l/ha (C) 38,78 4 0,56 B
Testigo 35,25 4 0,56 C
60 l/ha (H) 35,13 4 0,56 C
30 l/ha (H) 34,58 4 0,56 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 8. Análisis de varianza de altura de la inserción de la primera vaina (cm) en el estudio:


“Respuesta del cultivo de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos
dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.
Altura inserción de la 1ra vaina

Variable N R² R² Aj CV
Altura inserción de la 1ra.. 20 0,85 0,76 3,09

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2,88 7 0,41 9,69 0,0004
Bloque 0,11 3 0,04 0,89 0,4733
Tratamiento 2,76 4 0,69 16,28 0,0001 **
Error 0,51 12 0,04
Total 3,39 19

Test:LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=0,31730


Error: 0,0424 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
30 l/ha (C) 7,18 4 0,10 A
15 l/ha (C) 7,05 4 0,10 A
Testigo 6,45 4 0,10 B
60 l/ha (H) 6,38 4 0,10 B
30 l/ha (H) 6,28 4 0,10 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

52
Anexo 9. Análisis de varianza de número de vainas por planta en el estudio: “Respuesta del
cultivo de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.
Número de Vainas /Planta

Variable N R² R² Aj CV
Número de Vainas /Planta 20 0,57 0,32 8,48

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 163,95 7 23,42 2,28 0,1004
Bloque 12,02 3 4,01 0,39 0,7624
Tratamiento 151,93 4 37,98 3,70 0,0349 *
Error 123,32 12 10,28
Total 287,27 19

Test:LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=4,93893


Error: 10,2767 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
30 l/ha (C) 41,33 4 1,60 A
15 l/ha (C) 40,75 4 1,60 A B
60 l/ha (H) 36,35 4 1,60 B C
30 l/ha (H) 36,28 4 1,60 B C
Testigo 34,28 4 1,60 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 10. Análisis de varianza de peso de 100 granos (gr) en el estudio: “Respuesta del
cultivo de soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de
Ciencias Agrícolas, campaña invierno 2021”.
Peso 100 granos (g)

Variable N R² R² Aj CV
Peso 100 granos(g) 20 0,16 0,00 8,20

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2,49 7 0,36 0,32 0,9318
Bloque 1,01 3 0,34 0,30 0,8237
Tratamiento 1,48 4 0,37 0,33 0,8527 NS
Error 13,43 12 1,12
Total 15,92 19

Test:LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=1,63005


Error: 1,1194 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
30 l/ha (C) 13,24 4 0,53 A
15 l/ha (C) 13,08 4 0,53 A
30 l/ha (H) 12,98 4 0,53 A
60 l/ha (H) 12,79 4 0,53 A
Testigo 12,45 4 0,53 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

53
Anexo 11. Análisis de varianza de rendimiento (kg/ha) en el estudio: “Respuesta del cultivo de
soya a la aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias
Agrícolas, campaña invierno 2021”.
Rendimiento (kg/ha)

Variable N R² R² Aj CV
Rendimiento (kg/ha) 20 0,84 0,75 9,30

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 945597,54 7 135085,36 9,14 0,0005
Bloque 43309,49 3 14436,50 0,98 0,4361
Tratamiento 902288,04 4 225572,01 15,26 0,0001 **
Error 177416,48 12 14784,71
Total 1123014,02 19

Test:LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=187,33169


Error: 14784,7068 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
30 l/ha (C) 1661,77 4 60,80 A
15 l/ha (C) 1433,77 4 60,80 B
60 l/ha (H) 1186,97 4 60,80 C
30 l/ha (H) 1178,61 4 60,80 C
Testigo 1077,32 4 60,80 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

NS= No existe diferencia Significativa


* = Existe diferencia Significativa
**= Existe diferencia altamente Significativa

54
Anexo 12. Croquis del ensayo: “Respuesta del cultivo de soya (Glycine max (L.) Merrill) a la
aplicación de dos abonos orgánicos en dos dosis, Facultad de Ciencias Agrícolas,
campaña invierno 2021”.

T1 T2 T3 T4 T5

Pasillo

T2 T3 T4 T5 T1

Pasillo

T3 T4 T5 T1 T2

Pasillo

T4 T5 T1 T2 T3

Referencias:

Diseño: Bloques al azar


Tratamiento: T1: Biol Concentrado (C) 15 ltrs/ha, T2: Biol Concentrado (C) 30 ltrs/ha,
T3: Biol huerto FCA 30 ltrs/ha, T4: Biol huerto FCA 60 ltrs/ha, T5: Testigo 0
N° de tratamientos: 5
Repeticiones: 4
Numero de parcelas (Unidad Experimental): 20
Largo de surco: 5.20 m
Ancho de surco: 1.60 m
Distancia entre surcos: 0,40 m
N° de surcos / parcelas: 4
N° de plantas / ML: 14-16
Ancho de pasillo: 1 m
Superficie de parcelas: 8.32 m2
Superficie de bloque: 45.76 m2
Superficie total del ensayo: 209.4 m2

55
Anexo 13. Fotografías del ensayo en las diferentes etapas de la investigación

Preparación del suelo y demarcación del ensayo

Aplicación de abonos y labores culturales

Siembra en fecha 06/08/2021

56

También podría gustarte