Está en la página 1de 82

Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

GUÍA DE PRÁCTICA

ASIGNATURA : BIOLOGÍA

CÓDIGO : 100641

Dr. Marco Antonio Frisancho Villavicencio

2022

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Finalidad

La presente guía tiene por finalidad cumplir con el contenido del componente

procedimental de las competencias específicas de la asignatura y brindar a los

alumnos un aprendizaje de carácter práctico, que complete su formación

académica, y favorezca su acercamiento al mundo laboral.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SUMILLA DE LA ASIGNATURA
La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales, es teórico- práctico y
tiene el propósito de desarrollar conocimientos sobre los principios básicos que rigen
el funcionamiento de los seres vivos para entender los diversos mecanismos que
participan en la preservación de la vida humana desde la autonomía interna del
organismo y su relación con el medioambiente. Desarrolla las siguientes unidades
de aprendizaje: 1. Ciencia como conocimiento organizado, estudio de moléculas
orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas. 2. Enzimas y ácidos nucleicos. 3. La
célula como unidad biológica. 4. Citoplasma celular, ciclo, genética y metabolismo.
La tarea académica exigida al estudiante es preparar muestras celulares con técnicas
de tinción para diferenciar las células y sus elementos demostrando sus resultados
mediante un informe.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Explicar cómo se originó la vida, la organización de la materia viviente, su estructura y
su fisiología. Relacionando entre los organismos autotróficos y heterotróficos, además
busca interpretar los fenómenos biológicos y su relación con su medio ambiente,
valorando la importancia de la presencia de los seres vivos en nuestro planeta.

UNIDAD I
Introducción sobre los seres vivos
Semana 1: PRÁCTICA N° 1: “Clase Inaugural.- Prueba de entrada.- Lectura e interpretación
del sílabo”
Semana 2: PRÁCTICA N° 2: “Reconocimiento de los materiales e instrumentos de
laboratorio”

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Semana 3: PRÁCTICA N° 3: “Lectura comentada.- Método científico: Las Bolitas Caprichosas”


Semana 4: PRÁCTICA N° 4: “Inclusiones celulares: de sábila (rafidios), epidermis de
cebolla, ajo seco, etc”

UNIDAD II
Bases químicas de la vida
Semana 5: PRÁCTICA N° 5: “Medición de pH”
Semana 6: PRÁCTICA N° 6: “Reconocimiento de carbohidratos”
Semana 7: PRÁCTICA N° 7: “Reconocimiento de proteínas”
SEMANA 8: PRÁCTICA N° 8: “Reconocimiento de lípidos”

UNIDAD III
Actividad cClular
Semana 9: PRÁCTICA N° 9: “Observación de células de vida libre”
Semana 10: PRÁCTICA N° 10: “Ósmosis, difusión”
Semana 11: PRÁCTICA N° 11: “Fermentación alcohólica”
Semana 12: PRÁCTICA N° 12: “Acción de la catalasa”

UNIDAD IV
Bases químicas de la herencia. Medio Ambiente
Semana 13: PRÁCTICA N° 13: “Método de extracción de ADN. Lectura de ADN”
Semana 14: PRÁCTICA N° 14: “Código genético. - Síntesis de Proteínas” - Seminario
Semana 15: PRÁCTICA N° 15: “Aberraciones Cromosómicas” - Seminario
Semana 16: PRÁCTICA N° 16: “Ecosistema” - Seminario

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

UNIDAD I

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Explicar cómo se originó la vida, los niveles de organización de los seres vivos y la
importancia del método científico.

SEMANA 1: PRACTICA N°1

“ Reconocimiento de los materiales e instrumentos de laboratorio “

1.- Contenido Procedimental:

-Identifica y reconoce los diferentes instrumentos y materiales de uso


frecuente en el laboratorio.
- Manipula con precisión y usa adecuadamente los materiales e instrumentos
y los grafica nominativamente

2.- Material de Práctica

 Los materiales de vidrio más utilizados en un laboratorio de biología son:


- Tubos de ensayo - Frascos gotero
- Embudos - Mecheros
- Probetas - Embudo separador
- Buretas - Fiolas
- Matraces - Baguetas
- Balones - Pipetas
- Vasos de precipitación - Cubetas
- Láminas portaobjetos - Morteros
- Láminas cubreobjetos - Destiladores
- Lunas de reloj - Desecador
- Lámparas de alcohol - Cajas petri
- Campanas de vidrio - Hipodérmicas
- Tubos de hematocrito - Kitasatos
- Tubos de centrífuga

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

 Los materiales de madera más utilizados son:


- Pinzas de madera
- Tablas de disección
- Espátulas
- Cajas porta láminas
- Porta embudos
- Gradillas

 Los equipos y materiales metálicos más usados en el laboratorio son:


- Microscopio - Equipos de disección
- Lupa estereoscópica - Potenciómetro
- Micrótomo - Espectrofotómetro
- Centrífuga - Autoclave
- Estufa - Homogenizadores
- Fotocolorímetro - Cocina eléctrica
- Baño maría - Porta bureta universal
- Agitador eléctrico - Gradillas
- Balanzas - Agujas hipodérmicas
- Refrigeradora - Cubetas de aluminio
- Proyector de slide - Microproyector
- Epivisor - Cámara fotográfica

3.- Procedimiento:

Procedimiento
Pasos

Reconoce los materiales de vidrio más utilizados en el


Paso 1
laboratorio de biología
Reconoce los materiales de madera más utilizados en el
Paso 2
laboratorio de biología
Reconoce los materiales y equipos metálicos más utilizados en
Paso 3
el laboratorio de biología

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

4.- Resultado de la práctica

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

5.- Anexos

INTRODUCCIÓN
Un laboratorio de Biología debe estar implementado con material y equipo de acuerdo a
los requerimientos científico actuales. Existen diversos tipos de materiales para el
laboratorio.

Entre los materiales de vidrio, el vidrio industrial es una sustancia amorfa fabricada
sobre todo de sílice (SO2) fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También
se encuentra en la naturaleza, como por ejemplo la Obsidiana es un material volcánico
en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa
porque no es sólido ni líquido, sino que se halla en un estado vítreo en el que las
unidades moleculares, aunque estén dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente
cohesión para presentar rigidez mecánica. El vidrio se enfría hasta solidificarse sin que
se produzca cristalización, el calentamiento puede devolverle su forma líquida. Suele
ser transparente, pero también suele ser translucido u opaco. Su color varía según los
ingredientes empleados en su fabricación.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En


frío puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura
concoidea (en forma de concha de mar).

Se fabricó por primera vez antes del 2000 AC y desde entonces se ha empleado para
fabricar recipientes de uso doméstico, así como objetos decorativos y ornamentales
entre ellos joyas.

El ingrediente principal del vidrio es la sílice, obtenida a partir de arena, pedernal o


cuarzo. La sílice se funde a temperaturas muy elevadas para formar vidrio. Como este
tiene un elevado punto de fusión y sufre poca contracción y dilatación con los cambios
de temperatura, es adecuado para aparatos de laboratorio y objetos sometidos a choques
térmicos (deformaciones debidas a cambios bruscos de temperatura), como los espejos
de los telescopios. El vidrio es un mal conductor de calos y electricidad por lo que
resulta practico para el aislamiento térmico y eléctrico. En la mayoría de los vidrios, la
sílice se combina con otras materias primas en distintas proporciones. Los fundentes
alcalinos, por lo general carbonato de sodio o potasio, disminuyen el punto de fusión y
la viscosidad de la sílice.

La piedra caliza o la dolomita (carbonato de sodio y magnesio) actúan como


estabilizante. Otros ingredientes como el plomo o el bórax, proporcionan al vidrio
determinadas propiedades físicas. La mayor parte del vidrio producido presenta una
elevada concentración de sodio y calcio en su composición, se conoce como vidrio
sodocálcico y se utiliza para fabricar botellas, cristalerías de mesa, focos, vidrios de
ventana y vidrios laminados. El vidrio al plomo es pesado y refracta más la luz por lo
que resulta apropiado para lentes o prismas y para bisutería. Como el plomo absorbe la
radiación de alta energía, el vidrio al plomo se utiliza en pantallas para proteger al
personal de las instalaciones nucleares.

Según su composición algunos vidrios se pueden fundir a temperaturas de solo 500 o C,


en cambio otros necesitan 1650oC. La resistencia a la fracción, que generalmente esta
entre los 3000 – 5500 N/cm2, puede llegar a los 70000 N/cm2 si el vidrio recibe un
tratamiento especial. La densidad relativa (densidad con respecto al agua) va de 2 a
8m es decir el vidrio puede ser más ligero que el aluminio o más pesado que el acero.
Las propiedades ópticas y eléctricas también pueden variar mucho.

Las marcas KIMAX y PIREX utilizan vidrios de Boro-silicato que toleran


temperaturas de hasta 510ºC, sin deformarse. La marca COREX fabrica material de
vidrio con Silicato de Albúmina que posee una mayor resistencia al impacto. El
material de la marca VICOR se recomienda para uso a altas temperaturas, cambios
bruscos y tratamiento químico extremo con ácidos y álcalis diluidos. Pueden resistir al
choque térmico desde 900oC a la temperatura del agua de hielo.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

OBJETIVOS

- Reconocer los materiales de uso habitual de biología.


- Manejar los principales materiales y equipos de laboratorio de biología.

PROTOCOLO

1.- Cuál es la función y características de los materiales de vidrio más utilizados


4.1 Cuál es la función y características de los materiales de metal más usados
4.2 Cuál es la función y características de los materiales de porcelana y madera más
utilizados
4.3 Características y función de la centrífuga

6.- Referencias Bibliográficas

1. Starr, C.2008. Biología Celular la unidad.1° edic. México: Thompson.


2. Gideon,N.y otros.(1980) Fundamentos de la Biología.1° edic.México: Limusa.
3. De Robertis, (1995).Biología Celular y Molecular. 11º edic. México: El
Ateneo
4. Solomon,E.(2001). Biología.5° edic. México: McGraw-Interamericana

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SEMANA 2: PRACTICA N°2

“Lectura comentada.- Método científico: Las Bolitas Caprichosas”

1.- Contenido Procedimental:


- Encuentra relación entre la metodología de la investigación científica y la
experiencia realizada en la práctica.
- Hace comentarios de los fenómenos que se observan en la práctica de las:
bolitas caprichosas, llevadas a cabo en el laboratorio de biología.
2.- Material de Práctica (Incluye materiales dentales, afiches, maquetas, sustancias
químicas, materiales de escritorio, etc.)

- Vaso transparente
- Agua
- Alfiler con cabeza de plástico, clavo, piedrecillas, botón, frejol seco, etc.
- 1 cucharita
- Bicarbonato de sodio (2 sobres)
- Naftalina (3 – 4 bolillas)
- Vinagre blanco (250 ml)

3.- Procedimiento:

Procedimiento
Pasos

Echar agua en el vaso hasta completar ¾ de su volumen, añada


Paso 1 vinagre hasta que observe el incremento del volumen y que llegue
a 2 cms del borde.
Con sumo cuidado agregue media cucharita de bicarbonato de
Paso 2 sodio, sustancia que se irá añadiendo cada minuto, si fuera
necesario
Dejar caer 3 a 4 bolillas de naftalina dentro del vaso.
Paso 3 Añadir el alfiler con cabeza de plástico, clavo, piedrecillas, botón,
frejol seco, etc.
Escriba los sucesos y hechos que observe en el vaso, te servirán
para intentar dar explicaciones del experimento, en cada una de
Paso 4
los numerales punteadas precedidas por un paréntesis ( )
marcados a continuación

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

4.- Resultado de la práctica

Escriba los sucesos y hechos que observe en el vaso, te servirán para intentar dar explicaciones
del experimento, en cada una de los numerales punteadas precedidas por un paréntesis ( )
marcados a continuación.

Anota tus observaciones

1 ( )………………………………………….……………………………………………………………………………………………...

2 ( )…………………………………………………………………………………….……………………………………………………

3 ( )……………………………………………………………………………………………………………………………….…………

4 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………….……

5 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………….……

Anota tus problemas

1 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………………

2 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………………

3 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………………

4 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………………

5 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Anota tus respuestas (hipótesis o tesis)

1 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………………

2 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………………

3 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………………

4 ( )…………………………………………………………………………………………………………………………………………

5 ( )……………………………………………………………………………………………………………………………………….…

5.- Anexos

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

El estudiante identifica y describe los componentes del método científico, explica y


experimenta con responsabilidad a través de la ejecución de trabajos demostrativos y de
experiencias planificadas (observaciones y experimentaciones), como enunciados
(problemas, hipótesis y tesis), esta metodología científica valora, cuestiona y respeta la
trascendencia de este método en el avance de la ciencia.

MAPA CONCEPTUAL
Tema
Contenido conceptual
Contenido procedimental y aspectos metodológicos
Contenidos actitudinales
Importancia

El Método Científico:

Constituye una serie de procedimientos ordenados, que utiliza la ciencia para encontrar
la verdad y transmitirlo a través de la enseñanza.

Experimenta y registra hechos mediante la observación y experimentación.


Presenta enunciados y comunica experiencias (problema, hipótesis y tesis)
- Observación: No varía procesos, recoge datos. Investigación Descriptiva
- Experimentación: Manipula procesos, prueba hipótesis. Investigación Explicativa
- Problema: Es una interrogante de lo observado
- Hipótesis: Son probables o supuestas respuestas al problema
- Tesis: Respuestas validadas o probadas. Son teorías, leyes, principios, conceptos

Cuestiona valora y respeta la trascendencia del método científico en el avance de la


ciencia

Es la búsqueda permanente del conocimiento, el hombre utiliza esta metodología


científica enfatizando en la observación, la formulación de la hipótesis, su respectiva
comprobación y verificación, utilizando los equipos necesarios durante su desarrollo
experimental.

OBJETIVOS
- Conocer el proceso de la Metodología Científica
- Demostrar experimentalmente los pasos del Método Científico a través de la
experiencia de las bolitas caprichosas.

CONTENIDO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Análisis experimental práctico referido a la verificación de cada uno de los aspectos del
Método Científico.
Las Bolitas Caprichosas (modelo experimental)

REFERENCIAS Y DEFINICIONES
Desde el momento en que el hombre saltó a la racionalidad, empezaron sus problemas,
se multiplicaron sus inquietudes, el deseo de interpretar ¿Quién era? ¿De dónde venía?
¿Cuál era su destino? ¿Qué hacía y por qué era diferente al resto? , dándose infinidad
de respuestas.

Desde hace aproximadamente 2500 años, su sola existencia como especie humana
significó una gran posibilidad de describir y explicar los hechos (como predecir y
reproducir) la naturaleza, los estados cambiantes, el comportamiento y las relaciones de
los objetos de los diferentes campos de la realidad, para luego contribuir a constituir el
inmenso bagaje que constituye el conocimiento científico, que es finalmente el producto
de su actividad dentro de un proceso, esfuerzo obstinado en su quehacer diario, su afán
de aprender con rigor y exactitud los diferentes aspectos de la realidad.

La ciencia avanza en mérito a una concatenación armoniosa de observaciones


experimentales e interpretaciones teóricas.

De otro lado si partimos de una serie de observaciones podemos intentar extraer alguna
conclusión aquí, nos encontraríamos frente a un proceso eminentemente deductivo, que
a menudo es posible.

Proponer explicaciones o plantear muchas hipótesis por la misma observación.


En este caso el método científico resuelve el problema de manera práctica y efectiva,
donde infinidad de generalizaciones son posibles, tomándose como hipótesis correcta a
la más sencilla y de verificación fácil, en Biología se conoce con el nombre de principio
de parsimonia o “navaja de Occam” (Guillermo Occam, filósofo del siglo XIV) cercena
las partes no esenciales de toda teoría. Caen sobre el filo de la navaja explicaciones
religiosas, o la invocación de fuerzas sobre naturales, estos aspectos planteados como
hipótesis, que no se pueden verificar resulta inaceptable.

Toda hipótesis enunciada debe ser verificada a través de nuevas observaciones o


experimentos para decidir si se acepta o se rechaza, este procesos se puede repetir
muchas veces, de allí que una hipótesis puede ser correcta hasta cierto punto, pero
podría ceder a otras más acordes con los hechos, de este modo las hipótesis confirmadas
que forman el sustento teórico de la ciencia, se acerca cada vez más a la realidad.

Sabemos además del método científico que no existen las verdades absolutas, todo lo
que hay son hipótesis probables, cuya verdad dependerá de las observaciones que son su
fundamento y su característica.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

LAS BOLITAS CAPRICHOSAS (Modelo Experimental)


Con esta experiencia se ingresa a la metodología científica y se verifica los pasos que se
sigue, iniciándose con la observación, luego la observación, luego la formulación de una
hipótesis y que con llevan a la experimentación, con lo cual se habrá logrado en gran
medida realizar una actividad experimental, que sirve como modelo para planear
proyectos futuros.

Nota: Para llevar a cabo esta experiencia, no se deberá pasar a los siguientes ítems,
sino se ha agotado los anteriores, no alterar la secuencia, sólo seguir el orden existente.

Delimitación de los momentos del Proceso de la Investigación


Observación e Hipótesis
Con frecuencia se suele confundir dos aspectos y las siguientes frases a manera de
enunciados podrían servir para llamar la atención y así encuentres las diferencias:
1. Las bolitas de naftalina dentro de la solución realizan tres tipos de movimientos:
ascenso, descenso y rotación.
2. Las bolitas de naftalina ascienden porque pierden peso al adherirse burbujas de gas
en su superficie.

En estos dos enunciados hay claras diferencias:


El primer enunciado describe el hecho tal cual sucede, por lo tanto será una
Observación ( O )
El segundo enunciado propone una posible explicación, por lo tanto será una Hipótesis
(H)

La puerta de ingreso a la metodología científica constituye sin lugar a dudas la


Observación y para afianzar esta tarea, responde las siguientes preguntas:
1.- Por qué se desplazan las burbujas en el agua ?
2.- Qué propiedades del gas se hacen evidentes en el agua ?
3.- Sólo del agua salen los gases ?
4.- Los gases tienen olor ?
5.- Siempre los gases se adhieren a las paredes del vaso u otros sólidos sumergidos en él
6.- Las burbujas de gas sólo las has observado en esta experiencia ?

Otra hipótesis
“ El gas que se produce en el vaso de la experiencia se adhiere en la superficie de los
cuerpos sólidos (naftalina, paredes del vaso u otros), es el gas que vence el peso de las
bolillas de naftalina ”

Para verificar esta hipótesis se tiene que experimentar dejando caer en el vaso otros
cuerpos sólidos como: un alfiler con cabeza de plástico, un botón, una piedra pequeña,

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

un frejol seco, un clavo, etc. Como observarás absolutamente todos los cuerpos sólidos
se cubren de burbujas de gas, además, el comportamiento de cada uno de los sólidos
difiere entre sí, de tal manera que podrías describir con detalle el accionar de cada uno
de ellos, unos se moverán más que otros, otros quizás ni siquiera logren moverse.

Como aspectos importantes de complementación podemos manifestar lo siguiente:


El gas que conforman las burbujas goza de las siguientes características:
- es una sustancia incolora
- es insoluble o poco soluble en el agua
- se adhiere con suma facilidad en la superficie de los sólidos sumergidos en el agua
- el gas es más liviano (menos denso) que el agua por lo que tiene la capacidad de flotar
- el olor del gas se confunde con los vapores de naftalina
- este gas es el que participa en el movimiento de las bolitas de naftalina

CUESTIONARIO
1. Con sus propias palabras describa un concepto sobre el Método Científico
2. Cree Ud. que todos los conocimientos descubiertos por el hombre han sido a través
del uso del Método Científico
3. Cuál es el papel de la EXPERIMENTACIÓN en la metodología científica
4. Cite Ud. varios hechos descubiertos haciendo uso del Método Científico
5. Mencione una conclusión en el experimento de las Bolitas Caprichosas
6. Cómo cree Ud. que se elabora el Conocimiento
7. Cuál es su apreciación acerca de este Método en su Proceso de Formación
8. Cuál cree que ha sido el mayor mérito del Método Científico
9. Cuál es el papel de la OBSERVACIÓN en la metodología científica
10. Por qué es imprescindible la HIPÓTESIS en el Método Científico

6.- Referencias Bibliográficas

1. Starr, C.2008. Biología Celular la unidad.1° edic. México: Thompson.


2. Gideon,N.y otros.(1980) Fundamentos de la Biología.1* edic.México: Limusa.
3. De Robertis, (1995).Biología Celular y Molecular, 11º edic. México: El Ateneo
4. Solomon,E.(2001). Biología.5° edic. Mexico: McGraw-Interamericana

SEMANA 3: PRACTICA N°3

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

“Inclusiones Celulares: gránulos de glucógeno en hepatocitos, pigmentos de melanina en


queratinocitos, ácidos grasos en adipocitos, mucina en mucosa gástrica ”

1.- Contenido Procedimental:


- Comprueba mediante la observación microscópica la presencia de estructuras
celulares denominadas inclusiones celulares.
2.- Material de Práctica
- Preparados histológicos

3.- Procedimiento:

Procedimiento
Pasos

Paso 1 Identifica gránulos de glucógeno en hepatocitos


Paso 2 Identifica pigmentos de melanina en queratinocitos
Paso 3 Identifica ácidos grasos en adipocitos
Paso 4 Identifica mucina en mucosa gástrica

4.- Resultado de la práctica

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

5.- Anexos

INTRODUCCIÓN

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Las inclusiones celulares son una variedad de componentes celulares que pueden ser
demostrados por métodos citológicos o citoquímicos en ciertas células o en ciertos
periodos de actividad celular., pero que no son elementos permanentes de todas las
células. Esta característica diferencia el PARAPLASMA de otros componentes
citoplasmáticos.

Algunas de estas inclusiones celulares están relacionadas directamente con la nutrición


celular. Ellas pueden representar alimento en el proceso de ingestión o absorción de
materias que se acumulan como reservas alimentarias. Ejemplo de este tipo de
paraplasma son el glicógeno y las gotas de grasa en las células animales y almidón en
las vegetales.

En otros casos el paraplasma es un producto de la actividad celular que se acumula para


ser luego excretado al exterior o utilizado en otras células, por ejemplo las gotas de
mucígeno de las células mucíparas y los gránulos de secreción de diversas células
secretoras.

Por último muchos procesos del catabolismo celular pueden traducirse por el acúmulo
de sustancias inertes como cristales, pigmentos, etc. que en muchos casos evidencian
un estado de senilidad o de degeneración de la célula.

OBJETIVO

Identificar las inclusiones citoplasmáticas como producto de la actividad celular

6.- Referencias Bibliográficas

1. Starr, C.2008. Biología Celular la unidad.1° edic. México: Thompson.


2. Gideon,N.y otros.(1980) Fundamentos de la Biología.1° edic.México: Limusa.
3. De Robertis, (1995).Biología Celular y Molecular. 11º edic. México: El Ateneo
4. Solomon,E.(2001). Biología.5° edic. México: McGraw-Interamericana

UNIDAD II

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Explica la razón de la diferencia organizacional y sus elementos constituyentes


para su mejor comprensión de su proceso evolutivo.

SEMANA 4: PRACTICA N°4

“Medición de pH”

1. Contenido Procedimental
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución.
El pH indica la concentración de iones de hidrógenos (H)+ presentes en determinadas
disoluciones
Las siglas pH significa: potencial hidrógeno o potencial de hidrogeniones.
Para ser capaz de medir el pH se necesita disponer de una herramienta de medición
que sea sensible a los iones de hidronio que definen el valor del pH.
El mejor método para medir el pH de una solución es usando un metro de pH. En este
instrumento se mide el voltaje o potencial generado entre dos electrodos que se
sumergen en una solución investigada.
Los ácidos y las bases tienen una característica que se puede medir, es la
concentración de los iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen concentraciones
bajas, el pH entonces es un valor numérico que expresa la concentración de iones de
hidrógeno.
Los números a partir del 0 al 7 en la escala indican las soluciones ácidas, y los
números del 7 al 14 indican soluciones alcalinas. Cuanto más ácida es una sustancia,
su pH estará más cercana a 0; cuanto más alcalina sea una sustancia su pH estará
más cerca a 14. Algunas soluciones están más cercanas al punto neutro = 7que es
el pH típico de una solución de agua
2. Material de Práctica
- Tiras reactivas para medir pH
- 10 tubos de ensayo

- Rejilla

- pH metro

- Vasos de precipitados

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

- Café

- Agua destilada

- Jugo de limón

- Leche

- Alcohol

- Perfume

- Gaseosa

- Saliva

- Jugo de naranja

- Fruta: sandía, papaya, etc.

3.- Procedimiento:

Procedimiento
Pasos

Colocamos una muestra de cada una de las disoluciones en un


Paso 1
tubo de ensayo y luego nos apoyamos en una rejilla o gradilla
Comenzamos a medir los pH de las distintas soluciones por
Paso 2 separado, cada una con una ayuda de una tira reactiva para
medir el pH
Luego de haber obtenido el resultado lo comparamos de
Paso 3 acuerdo a la coloración que se presentó en cada uno de los
indicadores para obtener un valor en la escala de pH

4.- Resultado de la práctica

5.- Anexos

6.- Referencias Bibliográficas

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

1. Ayala, F.J. (1990). Evolución Molecular,5º edición, España, Editorial Omega,


2. Maillet, M. 2002. Biología Celular.1* edic. Paris: Omega
3. De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edición, Editorial El Ateneo 1995.
4. Morey, M. (1970). Iniciación a la Biología Superior. 2° edición Madrid:
Paraninfo.

SEMANA 5: PRACTICA N°5

“Reconocimiento de Carbohidratos”

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

1.- Contenido Procedimental:


- Identifica a través de sus reacciones los diversos glúcidos, en la práctica realizada
de acuerdo a la guía y registra datos, efectúa gráficos y elabora conclusiones.

2.- Material de Práctica (Incluye materiales dentales, afiches, maquetas, sustancias


químicas, materiales de escritorio, etc.)

- Orina de persona enferma de Diabetes


- Reactivo de Fehling
- Agua hervida
- Tubos de ensayo
- Gradillas
- Mechero
- Glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa
- Almidón
- Lugol
- HCl

3.- Procedimiento:

RECONOCIMIENTO DE GLUCOSA EN ORINA


Procedimiento
Pasos

Paso 1 En un tubo de ensayo colocar 0.5 ml (10 gotas) de orina


Paso 2 Agregar 5 ml de reactivo de Fehling
Colocar en baño maría de agua hirviente durante 5’ (o calentar al
Paso 3
mechero)
Paso 4 Dejar enfriar a temperatura ambiente
Paso 5 Realizar la lectura según el siguiente cuadro

COLOR RESULTADO
Azul Negativo -
Azul verdoso Huellas HS

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Verde Aprox. 0.5% de Sustancia Reductora +


Pardo verduzco Aprox. 1.0% de Sustancia Reductora ++
Amarillo Aprox. 1.5% de Sustancia Reductora +++
Rojo ladrillo Aprox. 2.0% de Sustancia Reductora ++++

RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES REDUCTORES


Procedimiento
Pasos

Preparar soluciones de glucosa, maltosa, lactosa y sacarosa


Paso 1
aproximadamente al 1%
Paso 2 Realizar la prueba de Fehling
Paso 3 Calentar
Paso 4 Observar resultados
Estos resultados indican que los azúcares glucosa, maltosa y
Paso 5
lactosa tienen carácter reductor

INVESTIGACIÓN DE AZÚCARES NO REDUCTORES:


En la experiencia anterior la sacarosa daba Fehling negativo por no presentar grupos
hemicéticos libres. Ahora bien, la sacarosa en presencia del ácido clorhídrico (HCl) y
en caliente se hidroliza descomponiéndose en los dos monosacáridos que la forman
(glucosa y fructuosa)
La reacción + nos indica que hemos conseguido romper el enlace O-glucosídico de la
sacarosa.
Se recomienda antes de aplicar la reacción de Fehling neutralizar con bicarbonato, ya
que Fehling sale mejor en un medio que no sea ácido.

Procedimiento
Pasos

Tomar una muestra de sacarosa y añadir unas 10 gotas de HCl al


Paso 1
10%

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Paso 2 Calentar al mechero: 2 min


Paso 3 Dejar enfriar y realizar la prueba de Fehling
Paso 4 Observar los resultados
La reacción + nos indica que hemos conseguido romper el enlace O-glucosídico de
la sacarosa.
Se recomienda antes de aplicar la reacción de Fehling neutralizar con bicarbonato, ya
que Fehling sale mejor en un medio que no sea ácido.

RECONOCIMIENTO DE ALMIDÓN: Reacción de Lugol


Procedimiento
Pasos

Paso 1 Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de la suspensión de almidón


Paso 2 Agregar 1 – 2 gotas de lugol
Paso 3 Observar la aparición de un color azul violeta

4.- Resultado de la práctica

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

5.- Anexos

INTRODUCCIÓN

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Los carbohidratos son una de las sustancias más numerosas que se encuentran en el
organismo como producto de la actividad metabólica, y en el organismo desempeñan
diversas funciones.
Se clasifican en: Monosacáridos o azúcares simples, Disacáridos o azúcares compuestos
y Polisacáridos o polímeros de monosacáridos. Los animales los emplean de
preferencia como combustible para producir energía, cuando los reciben en exceso los
almacenan en forma de polisacáridos (glucógeno) y los convierten en grasas para ser
utilizados en el momento oportuno. Las plantas pueden sintetizar y almacenar grandes
cantidades de hidratos de carbono, especialmente, mientras ocurre la fotosíntesis, los
que servirán como fuente energética para ellos mismos o para los animales. Por otro
lado diversos glúcidos o derivados de ellos contribuyen a la formación de estructuras de
sostén, pues son constituyentes de sustancias como la celulosa en los vegetales,
mucopolisacáridos en los animales y diversos glúcidos complejos en la pared
bacteriana. Además numerosas moléculas esenciales para cualquier célula, como los
ácidos nucleicos y numerosas coenzimas, poseen residuos hidrocarbonados.

Sus propiedades químicas y físicas sirven de criterios para identificar su respectiva


presencia en un determinado órgano.

En la orina de personas normales no existen cantidades detectables de azúcares


reductoras. La sustancia reductora más común en la orina es la glucosa.

En determinados casos de enfermedad si es posible observar reacciones positivas con


intensidad variable y en las cuales se pueden realizar determinaciones cuantitativas de
los azúcares. Son esenciales dos criterios para la validez diagnóstica de estas reacciones
positivas:
a. La correlación en el caso clínico particular: glucosuria renal, diabetes en sus diversas
formas, galactosuria, alteraciones congénitas en el sistema metabólico de la galactosa,
embarazo y lactancia, pentosuria, alteraciones congénitas del sistema metabólico de las
pentosas.
b. La identificación diferencial de los azúcares de que se traten: glucosa, galactosa o
pentosas.

OBJETIVOS

- Demostrar la presencia de glucosa en orina mediante la reacción de Fehling


- Reconocer el almidón mediante la reacción de Lugol

PREPARACIONES: REACCIÓN DE FEHLING

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

FUNDAMENTO

Los azúcares tienen acción reductora en medios alcalinos. La glucosa cuando es


sometida a la acción de los álcalis (como el de Fehling) da origen a formas enólicas que
actúan como ácidos débiles y tienen capacidad de unirse al álcali para dar origen a sales
enólicas.

La glucosa cuando se coloca en soluciones alcalinas diluídas forman un enedial y esto


se debe a cambios que se producen en los dos primeros átomos de carbono superiores.

Las formas enólicas se caracterizan por poseer acción reductora en medio alcalino; se
oxidan fácilmente por el oxígeno atmosférico y por otros agentes oxidantes como: Ag + ,
Hg++ , Bi++ , Cu++ , etc. Los reactivos que con mayor frecuencia se usan son aquellos
que tienen cobre, como soluciones alcalinas de sulfato cúprico que contienen tartrato
doble de sodio y potasio, bicarbonato o carbonato de sodio como alcalinizantes.

El papel del citrato de sodio o del tartrato doble de sodio y potasio es prevenir la
precipitación del hidróxido de cobre o del carbonato por formar compuestos hábiles,
soluciones con iones de Cu++ . Estos complejos se disocian lo suficientemente como
para preveer una cantidad adecuada ycontínua de iones de Cu++ , para el proceso de
oxidación. Si bien a concentraciones en que el Cu(OH) 2 y el carbonato permanecen
solubles; las reacciones suceden de tal manera que los iones de Cu ++ , captan los
electrones provenientes de los enedioles que se oxidan a ácidos de azúcar y el Cu ++
queda reducido a Cu+ (cuproso).

Los iones de Cu+ se combinan con iones de OH- , para formar hidróxido cuproso
(CuOH) de color amarillo. El último compuesto que se forma es el óxido cuproso
(Cu2O) , por acción del calor y es de color rojo ladrillo, que precipita en el fondo del
tubo de reacción; este precipitado varía del verde amarillo a rojo ladrillo, según la
cantidad de azúcar y la densidad de la reacción.

PROTOCOLO

1.- ¿Qué entiende por azúcar reductor y qué tipo de azúcar se comporta como tal?
2.- ¿Cuál es la concentración de azúcares reductores en la orina normal y de un
diabético?
3.- ¿Qué clase de azúcar es el almidón, donde se encuentra y qué parte de su molécula
reacciona con el lugol ? Fundamente su respuesta

6.- Referencias Bibliográficas

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

1. Ayala, F.J. (1990).Evolución Molecular,5º edición, España, Editorial Omega,


2. Maillet, M. 2002. Biología Celular.1° edic. Paris: Omega
3. De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edic. Editorial El Ateneo 1995
4. Morey, M. (1970). Iniciación a la Biología Superior. 2° edición Madrid:
Paraninfo

SEMANA 6: PRACTICA N°6

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

“Reconocimiento de proteínas”

1. Contenido Procedimental:
- Identifica a través de sus reacciones, a las proteínas en la práctica realizada de
acuerdo a la guía y registra los datos, efectúa gráficos y elabora cuadros y
conclusiones)

2.- Material de Práctica

- Albúmina al 10%
- Agua destilada
- Solución de clara de huevo (una clara en 500 ml de agua con sal previamente filtrada)
- Leche fresca.
- Suero sanguíneo.
- HCl , NaOH al 50%, NaCl al 40%
- Tubos de ensayo, probetas, pipetas y mechero.
- Suero sanguíneo
- Hidróxido de sodio 30%
- Sulfato de cobre 1%
- Gradillas

3.- Procedimiento:

DEMOSTRACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DE LAS PROTEÍNAS

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

OBJETIVO
- Demostrar las propiedades físicas y químicas que presentan las proteínas

COMPONENTES I II III IV V
Sol. de Albúmina 2.0 ml
Leche fresca 2.0 ml
Suero sanguíneo 2.0 ml
Albúmina 10% 2.0 ml 2.0 ml
HCl 2.0 ml
NaCl 60% 2.0 ml
NaOH 50% 2.0 ml
Calentar suavemente tubo IV
Agua destilada 8.0 ml
Observar

DETERMINACIÓN DE LAS PROTEÍNAS MEDIANTE REACCIONES DE COLORACIÓN:


REACCIÓN DE BIURET
OBJETIVO
- Demostrar la presencia de proteínas en suero sanguíneo
Procedimiento
Pasos

Paso 1 En un tubo de ensayo colocar 3 ml de suero sanguíneo


Paso 2 Agregar 1 ml de NaOH al 30%.
Homogeneizar la muestra y luego agregar gota a gota la solución
Paso 3
de cobre al 1 %.
Observar el cambio de color (proteína de color azul violáceo y
Paso 4
peptona de color rosado)
Paso 5 Esquematizar

4.- Resultado de la práctica

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

5.- Anexos

INTRODUCCIÓN

Las proteínas son constituyentes esenciales de los seres vivos. Se encuentran en todas
las células animales y vegetales, y en los medios internos de los organismos (plasma,
linfa, líquido cefalorraquídeo, etc.), el número de proteínas que existen en los diferentes
organismos es grande, lo cual se explica por la variedad de aminoácidos que entran en
su formación y la proporción y ordenamiento diferente que puede tener lugar en cada
caso. Cada célula del cuerpo contiene 2000 proteínas diferentes y algunas varían de
una persona a otra. En efecto podemos decir que algunas proteínas nos dan la
característica de humanos, mientras otras nos hacen individuos.

Las proteínas poseen propiedades como son la de ser solubles generalmente al agua y
algunas otras sustancias como el alcohol, álcalis, soluciones acidas, etc. Precipitan por
acción de los ácidos, álcalis fuertes y débiles, y por sales de metales pesados. Son
altamente específicas, coagulan por acción del calor y poseen un PH, temperatura
óptima y punto isoeléctrico; es decir cuando las proteínas se encuentran en diferentes
soluciones que tienen valores de PH menores, iguales o mayores a su punto isoeléctrico,
sufren variaciones en su constitución de sus propios químicos, produciéndose en
consecuencia variaciones en su estructura terciaria u cuaternaria y por lo tanto en su
función biológica.

Las proteínas por ser altamente complejas tienen distintas formas. Las proteínas
estructurales forman las estructuras celulares así como también constituyen estructuras
dinámicas, como enzimas y hormonas, que juegan un papel importante en el ser vivo.

Reacción de Biuret: FUNDAMENTO


Esta reacción la dan aquellas sustancias cuyas moléculas tienen dos grupos carbamilos
(-CO-NH2) unidos entre sí en forma directa o por intermedio de un átomo de nitrógeno
o carbono. Las sustancias que en lugar del grupo CO-NH2 contienen -CS-NH2 o
-CH2-NH2 , pueden dar también en forma semejante esta reacción aunque no sean
sustancias proteicas.
En general la reacción de Biuret es ampliamente usada para determinar proteínas en
materiales biológicos como el suero sanguíneo, albúmina de huevo, etc.

PROTOCOLO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

1.- Qué es un aminoácido?


2.- Qué criterio se ha seguido para clasificar los 20 aminoácidos que aparecen en las
hidrólisis de las proteínas?
3.- Qué tipo de reacciones se utilizan para determinar las proteínas?. Fundamente su
respuesta

6.- Referencias Bibliográficas

1. Ayala, F.J. (1990).Evolución Molecular,5º edición, España, Editorial Omega,


2. Maillet, M. 2002. Biología Celular.1° edic. Paris: Omega
3. De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edic. Editorial El Ateneo 1995.
4. Morey, M. (1970). Iniciación a la Biología Superior. 2° edición Madrid:
Paraninfo

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SEMANA 7: PRACTICA N°7

“Reconocimiento de Lípidos”

1.- Contenido Procedimental:


- Identifica las características de los lípidos en las diversas muestras utilizadas,
formula hipótesis, y comprueba mediante la experimentación su presencia, y registra
los datos obtenidos.

2.- Material de Práctica

- Aceite
- Agua destilada
- Bilis
- NaOH al 20%
- Cloroformo, éter, bencina, acetona y alcohol
- Detergente: sol. al 40%
- Jabón. Sol. al 40%
- Tubos de ensayo
- Mechero
- Hidróxido de sodio al 0.5 %
- Fenolftaleina (sol. alcohólica)
- Agua destilada
- Tubos de ensayo

3.- Procedimiento:

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

PROPIEDADES DE INSOLUBILIDAD EN EL AGUA Y SOLUBILIDAD


EN DISOLVENTES ORGÁNICOS.- EMULSIÓN PERSISTENTE
OBJETIVOS
- Demostrar las propiedades de los lípidos: insolubilidad en agua y solubilidad
en disolventes orgánicos
- Reconocer el efecto emulsificante de las sales biliares sobre las grasas

COMPONENTES I II III IV V VI
Aceite 0.5 ml 0.5 0.5 ml 0.5 ml 0.5 0.5 ml
ml ml
Agua destilada 3.0 ml - - - - -
Bencina - 3.0 - - - -
ml
Acetona - - 3.0 ml - - -
Cloroformo - - - 3.0 ml - -
Éter - - - - 3.0
ml
Alcohol caliente - - - - - 3.0 ml
Agitar - - - - - -
Observar
Bilis-NaOH al 20% 2.0 ml - - - - -
Agitar tubo I - - - - -
Observar

EMULSIÓN PERSISTENTE
COMPONENTES I II
Aceite 2.0 2.0 ml
ml
Agua destilada 10.0 10.0 ml
ml
Detergente: sol al 40% 1.0 -
ml
Jabón: sol al 40% - 1.0 ml
Agitar fuertemente
Observar

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER QUÍMICO DE LOS LÍPIDOS.-


INVESTIGACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES
OBJETIVO
- Reconocer los ácidos grasos de una muestra de aceite vegetal por acción de álcalis
Pasos Procedimiento
Paso 1 Colocar 5 ml de agua destilada en dos tubos de ensayo ( I y II)
Agregar 1 ml de aceite en el tubo I: agitar fuertemente con el fin
Paso 2
de emulsionarlo
Paso 3 Añadir 2 gotas de fenolftaleína a los 2 tubos de ensayo
Paso 4 Agregar 3 gotas de KOH (0.5%) a ambos tubos de ensayo
Observar que en cada tubo de ensayo aparece una coloración
Paso 5 rojiza (por efecto del reactivo fenolftaleína en presencia de una
base)

4.- Resultado de la práctica

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

5.- Anexos

INTRODUCCIÓN

Entre las moléculas orgánicas algunas tienden a ser insolubles en el agua, pero muy
solubles en solventes orgánicos; en otras palabras son hidrófobos significativamente.
Los lípidos constituyen una clase amplia de biomoléculas que incluyen grasas, aceites,
ceras, algunas hormonas y vitaminas, entre otros compuestos.

El papel biológico de los lípidos es tan diverso como su estructura, así actúan como: a)
componentes estructurales de las membranas, b) como forma de transporte y
almacenamiento de combustible catabólico, c) como cubierta protectora sobre la
superficie de muchos organismos, d) como componentes de la superficie celular
relacionados con el reconocimiento de células, la especificidad de la especie y la
inmunidad de los tejidos. Por ejemplo las grasas y aceites constituyen la fuente de
energía más importante de la dieta habitual y sirven para almacenar energía en el
cuerpo.

Los lípidos por acción de los álcalis se disgregan en sus constituyentes dando lugar a la
separación y reconocimiento de los ácidos grasos.

PROTOCOLO

1. Qué entiende por ácido graso?


2. Cuál es la estructura y propiedades de un ácido graso?
3. En qué consiste la reacción de saponificación?
4. Qué importancia tiene la solución de fenolftaleína?

6.- Referencias Bibliográficas

1. Ayala, F.J. (1990),Evolución Molecular,5º edición, España, Editorial Omega


2. Maillet, M. 2002. Biología Celular.1° edic. Paris: Omega
3. De Robertis, Biología Celular y Molecular.11º edición, Editorial El Ateneo 1995.
4. Morey, M. (1970). Iniciación a la Biología Superior. 2° edición Madrid:
Paraninfo

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

UNIDAD III

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Explica la importancia de los elementos constituyentes, su fisiología para la


supervivencia de las células y por ende del organismo

SEMANA 8: PRACTICA N°8

“Observación de Células de vida libre”

1.- Contenido Procedimental:


-Observar a través del microscopio las diferencias que existen entre las clases de
células, y grafica sus observaciones nominativamente

2.- Material de Práctica

- Láminas preparadas procariontas (bacterias, cocos y bacilos) y eucariontas


(protozoarios, flagelados, glóbulos rojos, espermatozoides)
- Cultivo de infusorios (agua estancada)
- Cebolla fresca
- Agua destilada
- Alcohol absoluto
- Azul de metileno
- Gotero
- Láminas porta y cubre objeto
- Navaja
- Microscopio

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

3.- Procedimiento:

OBSERVAR CÉLULAS PROCARIONTAS Y EUCARIONTAS A PARTIR DE LÁMINAS


PREPARADAS
Procedimiento
Pasos

Paso 1 Colocar la lámina proporcionada sobre la platina de vidrio


Paso 2 Observar con objetivo de inmersión
Paso 3 Identificar la forma celular y esquematizar lo observado

OBSERVAR CÉLULAS EUCARIONTAS EN CULTIVO DE INFUSORIO


(AGUA ESTANCADA)
Procedimiento
Pasos

Con ayuda de un gotero colocar una gota de agua estancada


Paso 1 sobre la lámina portaobjeto y cubrir con la laminilla cubre
objeto (preparado en fresco)
Paso 2 Observar a pequeño, mediano y gran aumento
Identificar formas celulares y esquematizar lo observado
Paso 3
(paramecium, amebas)

OBSERVAR CÉLULAS POLIÉDRICAS EN CÉLULAS VEGETALES


Procedimiento
Pasos

Desprender la epidermis de la cara interna de la catafila de la


Paso 1 cebolla (1 cm2), con una pinza o estilete y extenderla en una
lámina portaobjetos, sin formar vacíos
Paso 2 Desengrasar la muestra con unas gotas de alcohol
Paso 3 Colorear con azul de metileno: 1 – 2 min
Paso 4 Lavar con agua evitando que se desprenda el preparado

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Colocar sobre el preparado una laminilla cubreobjetos teniendo


Paso 5
cuidado de no forma burbujas
Paso 6 Observar a pequeño, mediano y gran aumento

4.- Resultado de la práctica

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

5.- Anexos

INTRODUCCIÓN

Las células eucariontas de animales y plantas, en general, son mayores que las células
procariontes y están mejor organizadas. Como su nombre lo indica las células delos
eucariontes tienen un núcleo verdadero encerrado en una cubierta de membrana doble y
un citoplasma organizado en organelas incluidos en una membrana y suspendidos en la
matriz citoplasmática.

De acuerdo a la Teoría Celular, la célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica y


genética. Todos los organismos están formados por células y todas las sustancias de un
organismo son producidos por ellas. Los organismos más sencillos sólo tienen una
célula. Los más complejos pueden tener millones o incluso miles de millones de
células. Por ejemplo el cuerpo humano quizás contenga unos 500 billones de células y
existen más de 200 tipos diferentes de éstas, distribuidos en diferentes tipos de tejido
como epitelios, tejido conjuntivo, músculo, tejido nervioso y la mayoría de estos tejidos
presentan diversos tipos celulares.

En las células se pueden encontrar una enorme variedad de tamaños y formas, que
representan su adaptación evolutiva a distintos ambientes o a diferentes funciones
especializadas dentro de un organismo multicelular. El tamaño de la célula varía, desde
las bacterias más pequeñas, de unas pocas décimas de micra, hasta el de algunas algas
marinas y el de las yemas de huevo de ave con dimensiones en centímetros. Entre estos
dos extremos encontramos que la mayoría de las bacterias miden un par de micrones,
los glóbulos rojos humanos tienen diámetros de 6 a 8 micrones y el de la mayoría de las
células humanas caen en el rango de 5 a 20 um.

A pesar de esta gran diversidad, las células tienen muchas características en común, la
más fundamental es su capacidad para una existencia independiente. Es decir, las
células son capaces de continuar viviendo en ausencia de otras células.

6.- Referencias Bibliográficas

1. Gideón, N. y otros (1980) Fundamentos de la Biología.1° edic. México.Limusa

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

2. Morey, M. (1970). Iniciación a la Biología Superior.


3..De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edición, Editorial El Ateneo 1995.
4. Irwin W. Sherman, Vilia G. Sherman.- Biología (Perspectiva Humana) (1990).3°
Edic. Edit. Servicios Gráficos de Comunicaciones, S.A. de C.V

SEMANA 9: PRACTICA N°9

“Ósmosis, difusión (eritrocito, alverjitas)”

1.- Contenido Procedimental:


Comprueba y verifica los fenómenos de transporte de ósmosis y difusión a través
de la membrana, mediante las experiencias programadas

2.- Material de Práctica

ÓSMOSIS
- Glóbulos rojos (sangre periférica)
- Soluciones salinas al: 0.2% - 0.9% - 5%
- Agua destilada
- Alcohol
- Lancetas estériles
- Algodón
- Goteros
- Lápiz marcador
- Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos
- Pinza
- Microscopio

FRAGILIDAD OSMÓTICA DE LOS ERITROCITOS


- Solución de ClNa al 1%
- 24 tubos de ensayo
- Heparina
- Sangre: 5 ml
- Gotero
- Centrífuga clínica
- Gradilla

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

3.- Procedimiento:

COMPORTAMIENTO DE UNA CÉLULA ANIMAL FRENTE A DISTINTAS SOLUCIONES


SALINAS
(CÉLULA ANIMAL: GLÓBULO ROJO)

Procedimiento
Pasos

Paso 1 Limpie y desinfecte con alcohol el pulpejo del dedo índice


Hinque con la lanceta estéril y obtenga 3 gotas de sangre, una en
Paso 2
cada lámina portaobjeto
Agregar en cada lámina sobre cada gota de sangre, las soluciones
Paso 3
de =.2% - 0.9% - 5%
Paso 4 Marcar las láminas
Paso 5 Observar al microscopio a menor y mayor aumento
Paso 6 Esquematizar lo observado

FRAGILIDAD OSMÓTICA DE LOS ERITROCITOS


Procedimiento
Pasos

Colocar los 24 tubos de ensayo en una gradilla y enumerar de


Paso 1
izquierda a derecha
Colocar 3.5 ml de solución de ClNa al 1% en el primer tubo – 3.4
Paso 2 en el segundo tubo – 3.3 en el tercer tubo y así sucesivamente, en
cantidades correspondientes a los números que llevan los tubos
Añadir a cada tubo la cantidad de agua destilada necesaria para
Paso 3
que el volumen total de cada tubo de ensayo alcance 5 ml
Obtener 5 ml de sangre venosa en un frasco anticoagulante en
Paso 4
condiciones estériles.
Agregar 3 gotas de sangre heparinizada a cada tubo y mezclar con
Paso 5
cuidado
Paso 6 Dejar en reposo durante 30 minutos
Centrifugar de 3 – 5 min a 2000 RPM para acelerar su
Paso 7
sedimentación

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Examinar los tubos observando en qué punto comienza la


hemólisis y en qué punto se completa. El menor indicio de color
rojo en el líquido que sobrenada indica la destrucción de los
Paso 8
glóbulos rojos resistentes. La hemólisis completa queda indicada
por una solución rojo claro y ausencia de residuo en el fondo del
tubo o de enturbamiento al agitar ligeramente el tubo

Tubo NaCl Agua Tubo NaCl Agua


Nº 1% destilada Nº 1% destilada
ml ml ml ml
1 3.5 1.5 13 2.3 2.7
2 3.4 1.6 14 2.2 2.8
3 3.3 1.7 15 2.1 2.9
4 3.2 1.8 16 2.0 3.0
5 3.1 1.9 17 1.9 3.1
6 3.0 2.0 18 1.8 3.2
7 2.9 2.1 19 1.7 3.3
8 2.8 2.2 20 1.6 3.4
9 2.7 2.3 21 1.5 3.5
10 2.6 2.4 22 1.4 3.6
11 2.5 2.5 23 1.3 3.7
12 2.4 2.6 24 1.2 3.8

4.- Resultado de la práctica

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

5.- Anexos

ÓSMOSIS.- DIFUSIÓN

INTRODUCCIÓN

La membrana plasmática permite la entrada de alimentos y de oxígeno a la célula, así


como la salida de los productos de desecho. El paso de estos materiales es un proceso
dinámico.

El espesor de esta membrana en promedio es de 75 A , que corresponde a la unidad


básica de membrana de naturaleza lipoproteica.

La permeabilidad de la membrana es una propiedad muy importante dado que las


moléculas o los iones disueltos se difunden a través de ella, pudiendo ser éste por
transporte activo o pasivo.

Las membranas biológicas son permeables al agua, medianamente permeables a iones


pequeños y casi impermeables a las moléculas. Las moléculas no pueden atravesarla
por simple difusión. El paso de agua se denomina ósmosis, las diferencias de
concentración determinan el pasaje del agua a través de la membrana hasta equilibrarse
(presión osmótica)

OBJETIVOS
- Observar el comportamiento de una célula animal frente a distintas soluciones salinas
- Conocer y comprender el proceso de la permeabilidad celular en una célula animal

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

FRAGILIDAD OSMÓTICA DE LOS ERITROCITOS

INTRODUCCIÓN

La membrana de los eritrocitos es de tipo semipermeable. Cuando estos son colocados


en una solución hipertónica pierden líquido (se enjutan) hasta que se establece el
equilibrio osmótico con el líquido circundante. Sin embargo cuando los eritrocitos son
colocados en solución hipotónica captan líquido (hinchándose) hasta que se alcanza el
equilibrio osmótico o hasta que se rompen. Por lo tanto existe un límite a la
hipotonicidad de una solución soportable por los eritrocitos.

La ruptura de los eritrocitos resulta de la alteración de su forma y disminución de su


resistencia a las fuerzas osmóticas, más que a un cambio en la composición de la célula
o su osmolaridad, de ahí que se emplea el término “fragilidad”

OBJETIVO
Determinar el grado de resistencia de los eritrocitos a la acción hemolizante de
soluciones hipotónicas

PROTOCOLO
1.- ¿Qué es la ósmosis?
2.- ¿A qué se denomina soluciones hipotónica, isotónica e hipertónica?
3.- Defina los siguientes términos: turgencia y plasmólisis

Respecto a la Fragilidad de los Eritrocitos:


a) Cuando se inicia
b) Cuando se completa
c) Cuando ocurre el 50% de hemólisis
d) Cuando se da la hemólisis completa

6.- Referencias Bibliográficas

1. Gideón, N. y otros (1980) Fundamentos de la Biología. 1° edic. México.Limusa


2. Morey, M. (1970). Iniciación a la Biología Superior.
3..De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edic., Edit. El Ateneo 1995.
4. Irwin W. Sherman, Vilia G. Sherman. Biología (Perspectiva humana) (1990)3°
Edic. Edit. Servicios Gráficos de Comunicaciones, S.A. de C.V

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SEMANA 10: PRACTICA N°10

“Fermentación Alcohólica”

“Sistema de Endomembranas” - Seminario

1.- Contenido Procedimental:


- Comprueba mediante la experimentación los fenómenos que ocurren en la
respiración
2.- Material de Práctica

- Levadura
- Sacarosa al 5 %
- Azul de metileno
- Azul de metileno al 0.02 %
- Lactato de sodio al 5 %
- Aceite mineral o cera
- Agua destilada
- Tubos de ensayo
- Gradillas
- Mechero

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

3.- Procedimiento:

DEMOSTRACIÓN DE UN SISTEMA DE ÓXIDO-REDUCCIÓN Y RESPIRACIÓN CELULAR


Procedimiento
Pasos

Colocar 3 ml de solución de azul de metileno en dos tubos de


Paso 1
ensayos (numerados con I y II)
Tubo I : agregar 2 ml de una suspensión de levadura en sacarosa
Paso 2
al 5 %
Tubo II : agregar 2 ml de levadura previamente hervida durante 5
Paso 3
minutos
Colocar los tubos en una gradilla y dejarlos en reposo durante 20
Paso 4
minutos
Observar los resultados : presentará cambios de color, si no los
Paso 5 presentara en este lapso amplíe el tiempo de observación en
periodos extras a la clase o al día siguiente
Paso 6 Interprete el fenómeno, explique y esquematice

DEMOSTRACIÓN DE LA DESHIDROGENASA EN LA RESPIRACIÓN CELULAR


Procedimiento
Pasos

Paso 1 Suspender 20 gr de levadura en 100 ml de agua destilada


A la mitad de la suspensión hervir en baño maría durante 10 min
Paso 2
y enfriar al M.A.
Paso 3 Enumerar 3 tubos de ensayo: I, II y III
Tubos de ensayo I y II: agregar 5 ml de susp. de levadura sin
Paso 4 hervir
Tubo de ensayo III: agregar 5 ml de susp. de levadura hervida
Añadir 10 gotas de lactato de sodio al 5 % a los tubos de ensayo
Paso 5
I y II
Paso 6 Añadir 5 ml de azul de metileno al 0.02 % a los tres tubos
Mezclar bien los contenidos de los tres tubos de ensayo y
Paso 7
cubrirlos con aceite mineral o cera
Agitar ocasionalmente y anotar los resultados 3 veces cada 30
Paso 8
minutos
Paso 9 Interprete el fenómeno, explique y esquematice.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

4.- Resultado de la práctica

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

5.- Anexos

INTRODUCCIÓN

Las mitocondrias son organoides granulares o filamentosos cuya estructura básica está
formada por dos membranas y dos compartimentos, que contienen una gran batería de
enzimas y coenzimas que trabajan de manera integrada para producir las
transformaciones energéticas.
Estas organelas son considerados como verdaderos sistemas transductores de energía
en las cuales ingresa la acetil coenzima A proveniente de la degradación de
carbohidratos, lípidos y proteínas, requiriendo además como materia prima ADP,
fosfato, oxígeno y produce salida de ATP, H 2O y CO2 . Estas transformaciones se
llevan a cabo en tres pasos coordinados:
- El ciclo de Krebs que extrae electrones de los metabolitos
- La cadena respiratoria que captura los electrones transfiriéndolos, por una serie de
transportadores de electrones, y
- Un sistema fosforilante estrechamente unido a la cadena respiratoria, que en tres de
sus puntos origina moléculas de ATP
El número y tamaño de las mitocondrias varía en las células. En promedio una célula
puede tener 200 a 300 mitocondrias, pero los límites pueden ser desde unas cuantas
hasta más de mil. Algunas células de algas solo tienen una mitocondria. El diámetro
de las mitocondrias filamentosas pueden ser de 0.2 – 1.0 u , y su longitud de 2 – 10 u .
A partir del tipo filamentoso pueden formarse mitocondrias esféricas, que luego
recobran su aspecto filamentoso. En las células muy diferenciadas las mitocondrias
tienen un aspecto característico, por ejemplo en las células parenquimatosas del
páncreas se disponen en anillo alrededor de gotitas lipídicas. Son redondas en el tejido
adiposo pardo. En la cola del espermatozoide de mamífero adoptan una forma
helicoidal.
Las mitocondrias son organelas encargadas de suministrar la mayor parte de la energía
necesaria para la actividad celular, actúan por tanto como centrales energéticas de la
célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos).

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

DEMOSTRACIÓN DE UN SISTEMA DE ÓXIDO-REDUCCIÓN Y


RESPIRACIÓN CELULAR
OBJETIVOS
- Demostrar los procesos de oxido-reducción en un organismo vivo
- Reconocer el proceso de respiración celular

Casi todas las células excepto algunas bacterias anaeróbicas, presentan un pigmento
denominado CITOCROMO, el cual posee un compuesto con hierro (ferroporfirina)
combinado con una proteína, parecida a la hemoglobina.

En la célula el proceso oxidativo se basa primero en la oxidación del “citocromo a” por


la citocromo oxidasa en presencia de oxígeno. Esta oxidación no se produce en forma
directa por unión del oxígeno con el citocromo a . En primer lugar la citocromo
oxidasa es oxidada por el O2 y a su vez oxida al citocromo que se halla en su forma
reducida ferrosa, ferrocitocromo (Fe++), transformándolo en ferrocitocromo (Fe+++) . A
su vez el ferrocitocromo a , oxida al citocromo c reducido y lo convierte en
“ferrocitocromo c” , y este al citocromo b, transformándolo en ferrocitocromo b,
mientras que queda a su vez reducido.

En estas reacciones tan pronto como los compuestos férricos oxidan a los
correspondientes compuestos ferrosos, quedan reducidos y listos para reaccionar
nuevamente. Finalmente el oxígeno activado y liberado del sistema citocromo-oxidasa
se combina con los iones hidrógeno de la solución para formar agua.

La energía puede obtenerse también mediante la degradación de hidratos de carbono


(glicógeno, almidón o glucosa) a través de una serie de ésteres fosfóricos (fosforilación)
hasta llegar al ácido láctico o alcohol. Este proceso comienza con la hidrólisis del
glucógeno en presencia de ácido fosfórico y la fijación de este último sobre el primer
carbono de la molécula de glucosa. Se forma así el llamado éster de Cori o Glucosa-1-
fosfato. En la segunda etapa la enzima fosfoglucomutasa transfiere el fosfato del
primer carbono al sexto, produciendo glucosa-6-fosfato (éster de Embdem) por la
fosfohexosaisomerasa. Luego se forma la fructuosa-1, 6-difosfato (éster de Hardem-
Young), mediante el agregado de una molécula de fosfato en la posición 1, por
fosfofructokinasa. Este éster se hidroliza en dos triosas, por medio de la enzima
aldolasa, dando origen a la glicerolaldehido-3-fosfato y la fosfodihidrooxiacetona-
fosfato. Finalmente por una serie de reacciones el fosfato es eliminado y se forma ácido
pirúvico. Este ocupa una posición central en el proceso de la fosforilación. En ausencia
de oxígeno (glucólisis anaerobia) la deshidrogenasa del ácido láctico lo convierte en
ácido láctico.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

DEMOSTRACIÓN DE LA OXIDO-REDUCCIÓN EN CÉLULAS VIVAS

FUNDAMENTO

La normalidad de una sustancia reductora u oxidante está determinada por el número de


electrones ganados o perdidos. Por lo tanto el colorante azul de metileno sirve como
indicador.
En esta reacción presentará un color azul en estado oxidado o color claro en estyado
reducido

ACCIÓN DE LA DESHIDROGENASA EN LA RESPIRACIÓN CELULAR

FUNDAMENTO

Las deshidrogenasas son enzimas que actúan sobre el sustrato retirándole átomos de
hidrógeno, los mismos que son transferidos a una sustancia aceptora para ser reducida.
El ácido láctico resultante de los procesos anaeróbicos es convertido en ácido pirúvico,
por acción de la enzima deshidrogenasa láctica que le sustrae al ácido láctico 2 átomos
de hidrógeno, para ser transferidos a un aceptor (azul de metileno)

COOH COOH
l l
HCOH---------------------- C = O + 2H , 2H + Azul de metileno--------Leucometileno
l deshidrogenasa l oxidado (reducido)
CH3 láctica CH3

6.- Referencias Bibliográficas

1. Gideón, N. y otros (1980). Fundamentos de la Biología. 1°edic. México.Limusa


2. Morey, M. (1970). Iniciación a la Biología Superior.
3..De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edición, Editorial El Ateneo 1995.
4. Irwin W. Sherman, Vilia G. Sherman.- Biología (Perspectiva humana) (1990)3°
Edic., Edit. Servicios Gráficos de Comunicaciones, S.A. de C.V

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

“ SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS ” - SEMINARIO

INTRODUCCIÓN

El sistema de endomembranas o sistema vacuolar está formado por: la envoltura


nuclear, el retículo endoplasmático y el aparato de golgi.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Conjunto de membranas que delimitan túbulos, vesículas y sacos aplanados
intercomunicados, formando una compleja red que atraviesa el citoplasma. Estas
membranas presentan continuidad estructural con la membrana nuclear. Sus dos
superficies (hialoplasmal y luminal) son asimétricas, como consecuencia de la distinta
distribución de las enzimas. Las cisternas contienen un líquido homogéneo semejante al
hialoplasma.
Estructura y Composición
Las membranas que delimitan el RE son más delgadas que la membrana celular (50 - 60
A), pero tiene una estructura semejante (membrana unitaria). Estas membranas están
compuestas por un 70% de proteínas (estructurales y enzimáticas) y un 30% de lípidos
(en el REL predominan los fosfolípidos y en el RER predomina el colesterol).
Tipos
- RE Liso (REL): No presenta ribosomas. Las cisternas son tubulares. Es más
abundante en las células que sintetizan hormonas esteroides y en las fibras musculares
estriadas.
- RE Rugoso (RER): Presentan ribosomas (unidos por la subunidad grande) en la
superficie que se encuentra en contacto con el citoplasma. En esta unión intervienen
glucoproteínas transmembranosas denominadas riboforinas. Las cisternas son
aplanadas. Es abundante en las células con intensa actividad de síntesis proteica.
Funciones
- Sostén mecánico, colabora con el citoesqueleto en esta función
- Regulación osmótica
- Conducción intracelular de impulsos (REL, en las fibras musculares)
- Síntesis y almacenamiento de proteínas para exportación (RER)
- Síntesis de lipoproteínas
- Síntesis y almacenamiento de lípidos (fosfolípidos, colesterol, hormonas esteroideas)
REL
- Glucogenólisis (REL)
- Detoxificación (REL): las sustancias tóxicas son transformadas en otras menos
tóxicas y fácilmente eliminables.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Biogénesis
El RE está en continua renovación debido a las constantes pérdidas de membrana
provocadas por la formación de las vesículas de secreción y de transición. Las proteínas
son formadas en el RER y los lípidos en el REL.

COMPLEJO DE GOLGI
Estructura del Dictiosoma
Está formado por una serie de apilamientos de sacos discoidales rodeados por gran
cantidad de pequeñas vesículas. Aparece en todas las células eucariotas aunque su
grado de desarrollo es muy variable incluso dentro de la misma célula, dependiendo de
su ciclo funcional. Generalmente se sitúa en las proximidades del núcleo celular.
Cada apilamiento de cisternas se conoce como Dictiosoma y el conjunto de dictiosomas
de la célula es el que se conoce como Aparato de Golgi. En el dictiosoma pueden
distinguirse dos caras: la cara proximal o de formación se denomina CIS que es de
forma convexa asociada a la membrana nuclear externa y al RE; y la cara distal o de
maduración se denomina TRANS que es de forma cóncava, relacionada con la
formación de vesículas de secreción.
Rodeando al dictiosoma existen dos tipos de vesículas: vesículas de transición que
proceden del RE, y vesículas de secreción.
Funciones
- Concentración de productos de secreción
- Glucosilación
- Formación de la membrana celular
- Formación de lisosomas
- Formación de la pared celular, formación del acrosoma
Biogénesis
El dictiosoma es una estructura dinámica que está en contínua renovación. Por un lado
llegan las vesículas de transición y por el otro se separan las vesículas de secreción.

LISOSOMAS
Son organelas membranosas que contienen enzimas hidrolíticas (hidrolasas ácidas) las
más característica es la fosfatasa ácida. Están presentes en todas las células, aunque su
número varía en función de la actividad celular, siendo muy abundantes en las células
fagocitarias.
Tipos
- Lisosomas primarios
Son lisosomas recién formados. Se presentan como vesículas de 0.3 – 1.5 mm de
contenido homogéneo y denso a los electrones.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

- Lisosomas secundarios:
Resultan de la unión de un lisosoma primario con otro tipo de vesículas. Su contenido
es heterogéneo. Están implicados en procesos de digestión celular.
- Vacuolas digestivas, vacuolas heterofágicas o heterolisosomas
Proceden de la unión de un lisosoma primario con un fagosoma, formado por
endocitosis, que contiene partículas provenientes del exterior de la célula.
- Vacuolas autofágicas:
Resultan de la unión de un lisosomas primario con un autofagosoma. Los
autofagosomas contienen elementos celulares que van a ser digeridos y se originan
frecuentemente a partir del RE
- Cuerpos residuales:
Son vacuolas procedentes de la heterofagia o de la autofagia en los que persisten los
residuos no digeridos por las enzimas lisosomales.

Funciones:
- Digestión intra y extracelular
- Autofagia: destrucción de los componentes celulares que ya no son necesarios,
destrucción de las zonas lesionadas en la célula, interviene en el desarrollo
(metamorfosis), asegura la nutrición celular en condiciones desfavorables.
Biogénesis
Se originan en el complejo de golgi o en el REL. Previamente las enzimas han sido
sintetizadas por los ribosomas del RER.

PEROXISOMAS
Son organelas pequeñas (0.2 – 1.7 mm) delimitados por una membrana sencilla, en las
que hay ciertas bases nitrogenadas y otros compuestos son degradados por la célula.
Algunas de las reacciones que ocurren en su interior producen peróxidos (como el agua
oxigenada) que son muy tóxicos para la célula. Sin embargo los peroxisomas poseen
enzimas que los descomponen evitando cualquier daño a la célula.

VACUOLAS
Muchas células eucariotas, especialmente vegetales y las de muchas protistas, poseen
estas vesículas membranosas que parecen vacías al microscopio electrónico. Realmente
no están vacías sino que contienen agua con numerosas sustancias disueltas. Las
células vegetales presentan como característica una vacuola que ocupa gran parte del
volumen celular (hasta un 90%) especialmente en las células más viejas; en cambio en
las células animales las vacuolas son más pequeñas.
A pesar de su simplicidad estructural, las vacuolas desempeñan numerosas funciones
importantes, entre ellas:

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

- Almacenan productos de desecho.


- Las sustancias disueltas que poseen hacen que entre agua en ellas, por ósmosis, lo
cual provoca que se hinche, y como las células vegetales poseen pared celular la tensión
provocada por la vacuola hinchada hace que la célula aparezca turgente. Esta turgencia
proporciona soporte a las plantas herbáceas.
- Almacenan productos de reserva y otras sustancias, como los pigmentos que
proporcionan color a los pétalos.
- Las vacuolas pulsátiles de los ciliados expulsan continuamente agua del citoplasma
para paliar el problema que supone vivir en un medio hipotónico.
- Los fagosomas y las vesículas de pinocitosis también se conocen como vacuolas
alimenticias.

RIBOSOMAS
Son partículas globulares de 150 – 200 A de diámetro, que aparecen en gran cantidad,
están unidos a las membranas del RER, unidos a la membrana nuclear, se encuentran
libres en el citoplasma o unidos a una molécula de ARNm formando polirribosomas
(polisomas).
Estructura y composición
Cada ribosomas está formado por dos subunidades, una grande y una pequeña. Están
compuestos por agua, ARNr y varias subunidades proteicas.
- La subunidad grande (60 s) está formada por 3 ARNs (5.8 s , 28 s y 5 s) y 45
proteínas.
- La subunidad pequeña (40 s) está formada por un ARN de 18 s y 33 proteínas.
Función
Sintetizan proteínas a partir de la información contenida en un ARNm (traducción)
Biogénesis
Los genes que codifican los ARNr 18 s , 28 s y 5.8 s se encuentran en una zona
conocida como organizador nucleolar. El 5 s se forma en otras regiones. Las proteínas
se forman en el citoplasma. .El ensamblaje de los componentes se realiza en el nucleolo

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SEMANA 11: PRACTICA N°11

“Acción de la Catalasa”

1.- Contenido Procedimental:


-Bajo la supervisión del profesor, realiza experimentos sobre la acción de las
enzimas: observa y gráfica.

2.- Material de Práctica

- Hígado de ave o mamífero.


- Papa
- Peróxido de hidrógeno (H2O2) bufferado 0.02
- Ácido sulfúrico (H2SO4) 1 M
- Gradillas
- Tubos de ensayo

3.- Procedimiento:

Procedimiento
Pasos

Paso 1 Numerar 3 tubos de ensayo: I - II - III


Colocar en el tubo II: 2 g de trocitos de hígado de ave o
Paso 2
mamífero
Paso 3 Colocar en el tubo III: 2 g de trocitos de papa.
Paso 4 Agregar a los 3 tubos 5 ml de agua oxigenada bufferada 0.02 M
Paso 5 Incubar a temperatura ambiente durante 10 min.
Durante el tiempo de incubación, observar los productos
Paso 6
formados o interpretar la actividad de la catalasa.
Paso 7 Interpretar lo observado

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

4.- Resultado de la práctica

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

5.- Anexos

INTRODUCCIÓN

Las enzimas son proteínas globulares complejas de tamaño grande a muy grande,
formados por una o más cadenas polipeptídicas que catalizan reacciones biológicas.
Están plegadas formando un surco o bolsillo en que encajan la molécula o moléculas
reactivas (el sustrato) y donde tiene lugar las reacciones. Esta región de la enzima se
conoce como sitio activo. La reacción catalizada enzimáticamente depende de una
combinación transitoria entre la enzima y el sustrato, o el compuesto cuya reactividad es
acelerada por la enzima. Esta combinación transitoria se denomina Complejo Enzima-
Sustrato.

Los procesos de degradación y síntesis que ocurren dentro de la célula son llevados a
cabo por enzimas, por ello la modificación de estas sustancias químicas puede tener
fatales consecuencias para la vida de un organismo.

Las enzimas se clasifican por su actividad catalítica en: 1. Oxido-reductasas, 2.


Hidrolasas, 3. Transferasas, 4. Isomerasas y 5. Ligasas.

Entre las Oxido-reductasas se encuentran las hidroperoxidasas, las que a su vez se


subdividen en: Peroxidasas y Catalasas.

La Peroxidasa es una enzima vegetal, pero se encuentra en la leche y los leucocitos. El


grupo prostático es el PROTOHEM, del cual se diferencian la mayor parte de las
hemoproteinas, esta débilmente unido a la apoproteina. En la reacción catalizada por la
peroxidasa, el peroxido de hidrógeno es reducido a expensas de varias sustancias que
actúan, como el Ac. Ascórbico, las quinonas y el citocromo c. La reacción catalizada
por la peroxidasa es compleja, pero la reacción global es como sigue:

Peroxidasa
H2O2 + AH2 ------------------------ 2H2O + A

La catalasa es una hemoproteinas que contiene cuatro grupos HEM, además de poseer
actividad peroxidásica, es capaz de usar una molécula de H2O2 como sustrato donador
de electrones y otra molécula de H2O2 como oxidante o aceptor de electrones. En la
mayor parte de las condiciones in-vivo, la actividad peroxidásica de las catalasas parece
ser favorecida.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Catalasa
2H2O2 ------------------- 2H20 + 02

La catalasa se encuentra en la sangre y en el hígado. Se supone que su función es la


destrucción del H2O2 formado por la acción de las deshidrogenasas aerobias.
En el hígado se encuentran micro cuerpos o peroxisomas, estos son ricos en
deshidrogenasas y catalanas, lo cual sugiere que puede haber alguna ventaja biológica al
agrupar a las enzimas que producen H2O2 con la enzima que las destruye.

A H2 A
----------------
AH A
---------------------------------------

O2 H 2 O2 Catalasa 2H2
O
Deshidrogenasa ---------------------------------------
Aeróbica

----------------
H 2 O2 O2

También son fuente de H2O2 los sistemas mitocondriales y sistemas microsómicos.

OBJETIVOS

- Demostrar la actividad enzimática de tejidos animales y vegetales, mediante la acción


de la catalasa en el peróxido de hidrógeno.
- Explicar la importancia de la Catalasa en el organismo humano

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

FUNDAMENTO

De los resultados obtenidos se puede deducir que en el hígado existe mayor actividad
catalítica, comparada con la actividad catalásica de la papa, debido a que la práctica
debe llevarse a cabo en igualdad de condiciones de peso, de tejido, concentración de
sustrato, PH, temperatura, volumen de incubación y tiempo de reacción.

Esta mayor actividad de la catalasa se explica por el hecho de que el hígado es un


órgano de gran actividad metabólica, en la cual está inmersa la producción de H2O2
como producto de la acción de la L-aminoácido-oxidasa que llevan a cabo reacciones de
diseminación de aminoácidos formando cetoácidos y H2O2.

Como quiera que el H2O2 es una sustancia toxica para el organismo, este trata de
eliminar el H2O2 poniendo en funcionamiento su maquinaria enzimática, a través de la
producción de catalasas.

En la presente práctica se ha utilizado H2SO4 en concentraciones de 1 M, para detener


la reacción por efecto de la desnaturalización de esta proteína catalítica, lo que os
confirma la naturaleza proteica de la proteína.

6.- Referencias Bibliográficas

1. Gideón, N. y otros (1980) Fundamentos de la Biología 1° edic. México.Limusa


2. Morey, M. (1970). Iniciación a la Biología Superior.
3. De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edic.Edit. El Ateneo 1995.
4. Irwin W. Sherman, Vilia G. Sherman.- Biología (Perspectiva Humana) (1990)3°
Edic.Edit. Servicios Gráficos de Comunicaciones, S.A. de C.V

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

UNIDAD IV

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Interioriza la importancia de los componentes propios de los elementos celulares


en la fisiología orgánica y toma conciencia de la alteración ambientales pueden
ocasionar en el organismo.

SEMANA 12: PRACTICA N°12

“Método de Extracción de ADN. Lectura de ADN.- Cariotipo”

1.- Contenido Procedimental:


Aplica las técnicas de extracción del ADN, mediante experiencias programadas.

2.- Material de Práctica

- Cariotipos humanos masculino y femenino


- Cariotipos humanos con malformaciones genéticas
- Fotografía y fotocopias de cromosomas humanos metafísicos normales y con
anomalías cromosómicas
- Tijeras, goma, lupa

3.- Procedimiento:

Procedimiento
Pasos

Utilizar una lámina con raicillas de cebolla preparada por el


Paso 1
método de Feulgen-Schiff
Paso 2 Obtención de preparados cromosómicos
Paso 3 Revisar las láminas con los preparados cromosómicos
Paso 4 Identificación de las placas metafísicas
Recuento cromosómico y determinación del número
Paso 5
cromosómico
Paso 6 Realizar una microfotografía a la mejor vista
Paso 7 Con la fotografía ampliada armar el cariotipo
Paso 8 El ADN es púrpura rojizo (Magenta) y el citoplasma es verde

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CARIOTIPO HUMANO
Procedimiento
Pasos

Paso 1 Con la fotografía ampliada armar el cariotipo


Recortar los cromosomas a simple vista y ordenarlos de mayor a
Paso 2
menor tamaño
Paso 3 Tomar las medidas de los brazos de cada uno de los cromosomas
Identificar la morfología de los cromosomas, tomando como
Paso 4
referencia la localización del centrómero (por su gran constancia)
Ordenar los cromosomas homólogos de mayor a menor tamaño
Paso 5
de acuerdo al cuadro de la nomenclatura

4.- Resultado de la práctica

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

5.- Anexos

ADN EN CELULAS DE RAIZ DE CEBOLLA


GENERALIDADES

El principio central de la genética es que su información esta codificada en las


secuencias o subunidades que contribuyen a los genes. Un gen es simplemente una
secuencia de pares de bases en ADN. El mensaje genético se transmite copiándose en
primer lugar la secuencia de pares de bases del ADN sobre moléculas de ARNm la
concatenación de aminoácidos para formar moléculas proteicas (traducción). A partir
del código genético o modelo primario la célula viva es capaz de replicar miles de
proteínas diferentes, cada una con varios cientos de aminoácidos dispuestos en una
secuencia altamente especifica.

El ADN de las distintas células de un individuo contiene la misma información


genética, pero solo se expresa una pequeña parte de ella. Las moléculas de ADN
nopermanecen constantemente con una configuración estructural fija, sino que van
descomponiéndose lentamente. Este fenómeno requiere como contrapartida
mecanismos de reparación que, tras alteraciones toxicas o por irradiación del ADN son
de extrema importancia para el mantenimiento del genoma celular normal.

OBJETIVO
- Reconocer el ADN como componente químico del núcleo, mediante coloraciones
especiales.

MÉTODO PARA LA OBSERVACIÓN DE ADN


3.1 MÉTODO: REACCION DE FEULGEN-SCHIFF
FUNDAMENTO
La técnica comprende la remoción hidrolítica a fin de extraer el grupo púrico, lo
cual se realiza con un ácido inorgánico caliente. Luego el tejido se pasa al
reactivo de Schiff, en su momento, el anillo puranósico de la desoxirribosa se abre,
formando un aldehido que entonces puede combinarse con el reactivo cromogénico.
El control para técnica consiste en el tratamiento previo del corte con
desoxirribonucleasa (digestión); después de ser sometido a tinción, junto con las
demás que se hicieron con la técnica Estándar, deberá permanecer incoloro.

En la mayoría de los tipos celulares normales, el material que reacciona con el


test de Feulgen se limita a la cromatina nuclear.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CARIOTIPO HUMANO

FUNDAMENTO

Son procedimientos especiales de laboratorio que permiten un estudio morfológico de


los cromosomas. Se hacen cultivos de células y las de la sangre son las mas utilizadas
en la práctica, y por intermedio del agregado de sustancias especiales
(fitohemaglutinina) se puede acelerar el proceso de división mitótica; posteriormente se
analizan microscópicamente los cromosomas.
Se denomina cariotipo a la disposición de los cromosomas según su tamaño y forma.

Otras técnicas como la Autorradiografía con Timidita triada, o el estudio de las Bandas
con Quinacrina fluorescente y Giemsa, permiten observar detalles morfológicos y
funcionales de los cromosomas.

OBJETIVOS

- Reconocer los diferentes detalles morfológicos del complemento cromosómico o


cariotipo
- Elaborar un ideograma en base a la ordenación de los pares homólogos de
cromosomas, en series de tamaño decreciente

NOTACIÓN DE CARIOTIPOS (Convención de Chicago, 1966)

Después del número total de cromosomas se anotan los cromosomas sexuales


encontrados, y a continuación las alteraciones numéricas y estructurales de los
autosomas. Las alteraciones numéricas se anotan con un signo (+) ó (-) , después el
número o el grupo que excede o falta, por ej. 47 XY, 21 +++ = hombre con 47
cromosomas, por trisomía del 21

En lo que se refiere a las alteraciones estructurales se han adoptado los siguientes


símbolos:

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

P : brazo corto q : brazo largo s : satélite


cen : centrómero t : traslocación h: constricción secundaria
inv : inversión + : adición - : delección
i : isocromosoma r : cromosoma en anillo (“ring”)

NOMENCLATURA PARA LA CLASIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS

SISTEM SISTEMA CARACTERÍSTICAS


A DENVER
PATAU
A Pares: 1, 2 y 3 Cromosomas de mayor tamaño con centrómero
de
región medial. (2) sub-metacéntrico grande
B 4y5 Cromosomas grandes con centrómero de región
sub-medial
C 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 + Cromosomas medianos sub-metacéntricos
“X”
D 13, 14 y 15 Cromosomas acrocéntricos grandes. Presentan
Satélites
E 16, 17 y 18 (16) metacéntrico
(17, 18) sub-metacéntrico pequeños
F 19 y 20 Cromosomas metacéntricos pequeños
G 21, 22 + “Y” Cromosomas acrocéntricos más pequeños.
Presentan satélite. (“Y”) acrocéntrico sin
satélite

6.- Referencias Bibliográficas

1. Weisz,P.(1975). La Ciencia de la Biología. 2° edic. Barcelona: Omega.


2. Jimenes,L (2003).Biología Celular y Molecular.1° edic. México. Pearson
Educación.
3. De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edic. Editorial El Ateneo 1995.
4. Alberts. Bray. Hopkins. Jhonson. Lewis Raff Roberts Walter. (2008) Introducción a
la Biología Celular Edit. médica panamericana S.A. 2° edición México D.F.
5. Campbell Neil A. Reece Jane B. Y Col (2007) Biología Médica, Panamericana
S.A. 7° edic. Madrid España

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SEMANA 13: PRACTICA N°13

“Código Genético.- Síntesis de Proteínas” - Seminario

1.- Contenido Procedimental:

- Aplica a través de un juego lúdico la mecánica del proceso de síntesis de las


proteínas y diseña gráficos para su mejor comprensión.

GENERALIDADES

La información genética se encuentra en la secuencia de nucleótidos del ADN. Estas


secuencias determinan la estructura y función de las proteínas que produce una célula.
El ADN contiene información para la construcción de proteínas. Si tenemos en cuenta
que las proteínas tienen una variadísima cantidad de funciones, podemos decir que el
ADN controla el funcionamiento de la célula a través de las proteínas.

Uno de los desafíos científicos del siglo XX consistió en decifrar cuál era la relación
entre la secuencia de bases en el ADN y la secuencia de aminoácidos que forman las
proteínas.

En este punto es necesario aclarar que el ADN necesita de otro ácido nucleico (el ARN)
para poder sintetizar proteínas. De hecho existen 3 tipos de ARN y cada uno con una
función específica en la síntesis de proteínas: el ARN mensajero contiene la
información que determinará la secuencia de aminoácidos y los transporta hasta el
ribosomas, formado por ARN ribosomal mas proteínas, donde se realiza la síntesis. Los
3 tipos de ARN son sintetizados en el núcleo de las células eucariotas (o en el
citoplasma de las células procariotas) y exportado desde este sitio al citoplasma para la
síntesis de proteínas.

El mecanismo por el cual la información contenida en el ADN y transcripta al ARN


pasaba a las proteínas, se resolvió al determinar que organizando a los nucleótidos en
tripletes (esto es en combinaciones de 3) era posible “codificar” cada uno de los
aminoácidos necesarios para la síntesis o construcción de las proteínas. Así, cada uno
de los 20 aminoácidos necesarios para sintetizar proteínas está codificado por uno o
varios tripletes de nucleótidos, según se observa en la tabla.

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

2.- Referencias Bibliográficas

1. Weisz,P.(1975). La Ciencia de la Biología. 2° edc. Barcelona: Omega.


2. Jimenes,L (2003).Biología Celular y Molecular.1° edic. México: Pearson
Educación.
3. De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edición, Editorial el Ateno 1995.
4. Alberts. Bray. Hopkins. Jhonson. Lewis Raff Roberts Walter. (2008)
Introducción a la Biología Celular Edit. Médica Panamericana S.A. 2° edición
México D.F.
5. Campbell Neil A. Reece Jane B. Y Col (2007), Biología Médica, Panamericana
S.A. 7° edic. Madrid, Edit. España

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SEMANA 14: PRACTICA N°14

“Aberraciones Cromosómicas” - Seminario

1.- Contenido Procedimental:


- Establece la causalidad de las aberraciones cromosómicas más frecuentes y su
relación con la odontología. Efectúa gráficos para su mejor comprensión.

2.- Referencias Bibliográficas

1. Weisz,P.(1975). La Ciencia de la Biología. 2° edic. Barcelona: Omega.


2. Jimenes,L (2003).Biología Celular y Molecular.1° edic. México: Pearson
Educación.
3. De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edición, Editorial El Ateneo 1995.
4. Alberts. Bray. Hopkins. Jhonson. Lewis Raff Roberts Walter. (2008)
Introducción a la Biología Celular, Edit. Médica Panamericana S.A., 2° edic.
México D.F.
5. Campbell Neil A. Reece Jane B. Y Col (2007) Biología Médica, Panamericana
S.A. 7° edic., Edit. Madrid España

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SEMANA 15: PRACTICA N°15

“Aberraciones Cromosómicas” - Seminario

1.- Contenido Procedimental:

- Establece la causalidad de las aberraciones cromosómicas más frecuentes y su


Relación con la Odontología. Efectúa gráficos para su mejor comprensión.

2.- Referencias Bibliográficas

1. Weisz,P.(1975). La Ciencia de la Biología. 2° edic. Barcelona: Omega.


2. Jimenes,L (2003).Biología Celular y Molecular.1° edic. México: Pearson
Educación.
3. De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edic., Edit. El Ateneo 1995.
4. Alberts. Bray. Hopkins. Jhonson. Lewis Raff Roberts Walter. (2008)
Introducción a la Biología Celular Edit. Médica Panamericana S.A. 2° edición
México D.F.
5. Campbell Neil A. Reece Jane B. Y Col (2007) Biología Médica., Panamericana
S.A. 7° edic., Edit. Madrid España

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327
Universidad Nacional FACULTAD DE

Federico Villarreal ODONTOLOGIA

“Año del Bicentenario del Perú; 200 años de Independencia”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SEMANA 16: PRACTICA N°16 “

“Ecosistema” - Seminario

1.- Contenido Procedimental:


- Establece la importancia del medio en que vivimos y la interrelación de dependencia
del ser vivo son su ambiente

2.- Referencias Bibliográficas

1. Weisz,P.(1975). La Ciencia de la Biología. 2° edic. Barcelona: Omega.


2. Jimenes,L (2003).Biología Celular y Molecular.1° edic. México: Pearson
Educación.
3. De Robertis, Biología Celular y Molecular, 11º edic., Edit. El Ateneo 1995.
4. Alberts. Bray. Hopkins. Jhonson. Lewis Raff Roberts Walter. (2008)
Introducción a la Biología Celular. Edit. Médica Panamericana S.A., 2° edic.,
México D.F.
5. Campbell Neil A. Reece Jane B. Y Col (2007)., Biología Médica.,
Panamericana S.A., 7° edic., Edit. Madrid España

Calle San Marcos Nº351- Pueblo Libre Correo Electrónico: dao.fo@unfv.edu.pe Teléfono: 747-0888 - Anexo 8327

También podría gustarte