Está en la página 1de 6

1

IMB-PC

Curso: Programación

Grado: 4to Bachillerato

Catedrático: Kayla Vargas

Tema: CLASISMO

Nombre: Lorena Nohemí González Secaida

Fecha: 9/02/202
2

Introducción

El clasismo se define como una forma de discriminación arraigada

en la desigualdad que surge de la pertenencia a diferentes clases sociales.

Se caracteriza por la actitud o creencia que considera a algunas personas

superiores o inferiores debido a su posición económica, nivel educativo o

estatus social. Se trata de un tipo de desigualdad que, desde su origen,

está basada en el nivel que ocupan las personas en la pirámide social. La

posición depende del poder que detenten y de los recursos que posean y

el lugar que ocupa cada persona determina su distinta valoración social.


3

Aspectos del Clasismo:

La desigualdad tiene un origen social, surgida a partir de la noción de poder


y dominación, lo cual condujo a la clasificación de las personas según las
variables mencionadas anteriormente. Esta forma de desigualdad basada
en la valoración social de las personas fue incorporada en los textos legales,
generando así el concepto de desigualdad formal. Es necesario hacer una
distinción entre la desigualdad social, que se compone de normas no
jurídicas, y la desigualdad formal, que se rige por las normas legales que
refuerzan las anteriores.

En resumen, las desigualdades basadas en el género han dado lugar a


la construcción social de los roles de género; las basadas en la raza han
resultado en fenómenos como el racismo; aquellas relacionadas con
la capacidad llevan a la discriminación funcional y competencial conocida
como capacitismo; las asociadas a la edad se conocen como edadismo; la
discriminación de estatus o clase en función del nivel o posición que las
personas ocupan en la jerarquía social; y las vinculadas a la orientación
sexual e identidad de género. En esta ocasión, nos centraremos en
la desigualdad en función del estatus y la clase, también conocida
como clasismo, el cual da lugar a situaciones y actitudes discriminatorias
por parte de ciertas personas o grupos que se sienten superiores a otros en
base a la posición que ocupan en la jerarquía social así como a los recursos
que ostentan. En contraste, la clase social se basa en la división de la
sociedad en grupos socioeconómicos, que se definen principalmente por su
relación con los medios de producción y la distribución de recursos
económicos. Las clases sociales se determinan en función de la propiedad
o falta de propiedad de los medios de producción, como la tierra, las fábricas
y el capital, así como la relación con el trabajo asalariado. De esta forma,
las clases sociales están estrechamente ligadas a patrones de ingresos,
riqueza, oportunidades económicas y acceso a recursos. En síntesis, el
estatus se centra en la posición social y el reconocimiento dentro de la
sociedad, mientras que la clase social se enfoca en las relaciones
económicas y la distribución de recursos.
4

Conclusiones

o Seguir concienciando a las víctimas de su de hecho a la

igualdad de trato e informar de los procedimientos a seguir

para reclamar por las situaciones de discriminación.

o Avanzar en la legislación contra la discriminación estableciendo

medidas sancionadoras efectivas contra los distintos agentes

discriminadores

o Avanzar en la recogida de datos de casos de discriminación

para poder tener una idea más global y rigurosa de la

dimensión de la discriminación.

o Avanzar en una postura firme por parte de los poderes públicos

de defensa de los derechos humanos e intolerancia de las

situaciones de discriminación, con la instauración de

mecanismos rápidos de reacción


5

Imágenes
6

ANEXOS:

Aplicando la perspectiva de género a este tipo de desigualdad,


existe una creencia generalizada por parte de los hombres de una
cierta idea de superioridad sobre las mujeres según la cual estaría
justificado que ocupasen un estatus más elevado. No es algo que
los hombres se hayan inventado porque sí, sino que su origen se
remonta al auge del patriarcado, durante las Revoluciones
Neolíticas, siendo un sistema social basado en la jerarquización y
en el poder como dominación.

Se trata de una creencia, la de la superioridad masculina, que ha


naturalizado algo que es completamente social y forma parte de
los códigos de la masculinidad hegemónica. La socialización de
los sexos de manera diferencial está relacionada con la noción de
poder y los roles de las mujeres y los hombres

También podría gustarte