Está en la página 1de 150

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/275971711

Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca Escala 1:250000, Memoria
Explicativa 2001

Technical Report · January 2001

CITATIONS READS

40 19,917

1 author:

Jose Alvaro Nivia


Servicio Geológico Colombiano
17 PUBLICATIONS   1,598 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cartografía, geoquímica, petrografía y geotermobarometría del Batolito de Buga View project

All content following this page was uploaded by Jose Alvaro Nivia on 08 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,
MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR
INGEOMINAS

MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO


DEL VALLE DEL CAUCA

ESCALA 1:250.000

POR:
ÁLVARO NIVIA GUEVARA

MEMORIA EXPLICATIVA

2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 3

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................... 9
1. INTRODUCCION ............................................................................................. 10
2. LOCALIZACION, FISIOGRAFIA Y CLIMA ................................................. 12
3. MARCO TECTONICO REGIONAL ................................................................ 12
4. EL ORIENTE COLOMBIANO ........................................................................ 16
4.1 ROCAS PRECAMBRICAS (PEnd) ......................................................... 17
4.2 ROCAS PALEOZOICAS .......................................................................... 17
4.2.1 Complejo Cajamarca (Pzc) .............................................................. 17
4.2.1.1 Litología y petrografía ........................................................ 17
4.2.1.2 Origen ................................................................................. 18
4.2.1.3 Correlaciones ...................................................................... 19
4.2.2 Complejo Arquía .............................................................................. 20
4.2.2.1 Esquistos Básicos de Bugalagrande (Pzb) .......................... 20
4.2.2.2 Anfibolitas de Rosario (Pzr) ............................................... 21
4.2.2.3 Metagabroides de Bolo Azul (Pzba) .................................. 21
4.2.2.4 Origen ................................................................................. 22
4.2.2.5 Correlaciones ...................................................................... 23
4.2.3 Metamorfismo .................................................................................. 23
4.2.3.1 Metamorfismo Regional ..................................................... 24
4.2.3.2 Metamorfismo Retrógrado .................................................. 25
4.2.3.3 Metamorfismo Dinámico .................................................... 25
4.2.3.4 Metamorfismo de Contacto ................................................ 26
4.2.3.5 Edad del Metamorfismo ...................................................... 26
4.2.3.6 Discusión ............................................................................ 27
4.3 ROCAS MESOZOICAS ............................................................................ 29
4.3.1 Plutonismo Triásico .......................................................................... 29
4.3.1.1 Batolito de Santa Bárbara (PTrcd) ..................................... 29
4.3.2 Plutonismo Jurásico ........................................................................ 30
4.3.2.1 Batolito de Ibagué (Jcd-t) .................................................. 30
4.3.3 Magmatismo-Sedimentación Cretácica ........................................... 30
4.3.3.1 Complejo Quebradagrande (Kq) ......................................... 30
4.3.3.2 Plutonismo cretácico ........................................................... 34
4.3.4 Metamorfismo cretácico de alta presión .......................................... 35
4.3.4.1 Petrografía ........................................................................... 35
4.3.4.2 Correlaciones ...................................................................... 36
4.3.4.3 Edad .................................................................................... 36
4.3.5 Discusión .......................................................................................... 36

INGEOMINAS, 2001
4 Alvaro Nivia Guevara

5. LA PROVINCIA LITOSFERICA OCEANICA CRETACICA


OCCIDENTAL - PLOCO ................................................................................. 40
5.1 NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA ................................................ 41
5.2 ROCAS PLUTONICAS ULTRAMAFICAS Y MAFICAS. ...................... 44
5.2.1 Macizo Ofiolítico de Ginebra (Koqa-Koqu) .................................... 44
5.2.1.1 Petrografia ........................................................................... 44
5.2.2 Complejo Ultramáfico de Venus (Kuv) ............................................ 45
5.2.3 Complejo Ultramáfico de Bolívar (Kubd, Kubgc, Kubgi) ............... 45
5.2.3.1 petrografía ........................................................................... 45
5.2.4 Gabro de Riofrío (Kubgf) ................................................................. 48
5.2.5 Gabro de Río Volcán (Kgv) .............................................................. 49
5.2.6 Stock del Muñeco (Kghm) ............................................................... 50
5.2.7 Stock de Zabaletas (Kgz) ................................................................. 50
5.2.8 Stock de El Tambor (Kgt, Ktt) ......................................................... 51
5.2.8.1 Gabro del Tambor (Kgt) ...................................................... 51
5.2.8.2 Tonalita del Tambor (Ktt) ................................................... 52
5.2.9 Stock de El Palmar (Kgp y Khgp) .................................................... 52
5.2.9.1 Gabro ortopiroxénico (Kgp) ............................................... 53
5.2.9.2 Gabro hornbléndico (Khgp) ................................................ 53
5.2.10 Stock del 18 (Kqd) ......................................................................... 53
5.2.11 Stock de Villa Carmelo (Kgc) ........................................................ 53
5.2.12 Intrusivos Gabroides Indenominados (Kg) .................................... 54
5.2.13 Metamorfismo ................................................................................ 54
5.2.14 Geoquímica de los intrusivos máficos cretácicos .......................... 55
5.2.15 Edad ................................................................................................ 55
5.2.16 Correlaciones.................................................................................. 56
5.3 ROCAS VOLCANICAS BASICAS .......................................................... 57
5.3.1 Litología y Petrografía ..................................................................... 57
5.3.2 Metamorfismo .................................................................................. 58
5.3.3 Geoquímica ...................................................................................... 59
5.3.4 Unidades de cartografía geológica ................................................... 59
5.3.4.1 Formación Amaime (Ka) .................................................... 62
5.3.4.2 Formación Volcánica (Kv) .................................................. 63
5.3.4.3 Felsita de Vijes (Kf) ............................................................ 64
5.4 COMPLEJO ESTRUCTURAL DAGUA .................................................. 66
5.4.1 Litología y petrografía ...................................................................... 67
5.4.1.1 Lodolitas arcillosas y silíceas ............................................. 67
5.4.1.2 Tobas ................................................................................... 68
5.4.1.3 Cherts .................................................................................. 68
5.4.1.4 Arenitas y wacas líticas ....................................................... 69
5.4.1.5 Conglomerados ................................................................... 70
5.4.1.6 Calizas ................................................................................. 70

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 5

5.4.2 Metamorfismo .................................................................................. 70


5.4.3 Unidades de cartografía geológica ................................................... 71
5.4.3.1 Formación Cisneros (Kc) .................................................... 71
5.4.3.2 Formación Espinal (Ke) ...................................................... 72
5.4.3.3 Formación Río Piedras (Kp) ............................................... 72
5.4.3.4 Formación Ampudia (Ka) ................................................... 73
5.4.3.5 Formación Nogales (Kn) .................................................... 73
5.4.4 Correlaciones .................................................................................... 73
5.4.5 Edad .................................................................................................. 74
5.5 PLUTONISMO CALCO-ALCALINO ...................................................... 74
5.5.1 Batolito de Buga (Kcd-t) .................................................................. 74
5.5.1.1 Edad .................................................................................... 74
5.5.2 Diques pegmatíticos de hornblenda-plagioclasa-cuarzo .................. 75
5.5.2.1 Anfibolitización .................................................................. 76
5.5.2.2 Mineralización de magnesita .............................................. 76
5.5.2.3 Edad .................................................................................... 77
5.6 ORIGEN DE LA PROVINCIA LITOSFERICA OCEANICA
CRETACICA OCCIDENTAL - PLOCO ................................................... 77
5.6.1 Rocas plutónicas ultramáficas y máficas ......................................... 77
5.6.2 Rocas volcánicas básicas .................................................................. 78
5.6.3 Complejo Estructural Dagua ............................................................ 79
5.6.4 Plutonismo calco-alcalino cretácico ................................................. 81
5.6.4.1 Batolito de Buga ................................................................. 81
5.6.4.2 Diques pegmatíticos de hornblenda-plagioclasa-cuarzo ..... 84
6. COBERTURA ANDINA CENOZOICA ........................................................... 85
6.1 EL GRABEN INTERANDINO CAUCA-PATIA - GICP .......................... 85
6.1.1 Formacion Chimborazo (TPc).......................................................... 88
6.1.1.1 Litología .............................................................................. 88
6.1.1.2 Edad .................................................................................... 89
6.1.2 Grupo Cauca ..................................................................................... 89
6.1.2.1 Formación Guachinte (TOg) ............................................... 89
6.1.2.2 Formación Ferreira (TOf) ................................................... 90
6.1.3 Formación Vijes (TOv) .................................................................... 91
6.1.3.1 Litología .............................................................................. 91
6.1.3.2 Edad .................................................................................... 92
6.1.4 Grupo Valle ...................................................................................... 92
6.1.4.1 Formación Cinta de Piedra (TOcp) ..................................... 93
6.1.4.2 Formación La Paila (TMp) ................................................. 94
6.1.5 Formación La Pobreza (TMpo) ........................................................ 95
6.1.6 Sedimentacion terciaria en el Graben Interandino
Cauca-Patia (GICP) - Discusion ...................................................... 95

INGEOMINAS, 2001
6 Alvaro Nivia Guevara

6.1.7 Depositos plio-pleistocenos del GICP ............................................. 96


6.1.7.1 Formación Vilela (Tpv)....................................................... 96
6.1.7.2 Formación Zarzal (Tpz) ...................................................... 96
6.1.7.3 Formación Armenia (TQa) .................................................. 97
6.1.7.4 Formación Jamundí (TQj) .................................................. 97
6.2 LA LLANURA COSTERA DEL PACIFICO ............................................ 97
6.2.1 Formación Raposo (Tpr) .................................................................. 97
6.2.1.1 Litología .............................................................................. 98
6.2.1.2 Edad .................................................................................... 98
6.2.2 Formación Mayorquín (Tpm) .......................................................... 98
6.2.2.1 Litología .............................................................................. 98
6.2.2.2 Edad .................................................................................... 98
6.3 DEPOSITOS CUATERNARIOS ............................................................... 99
6.4 INTRUSIVOS TERCIARIOS .................................................................... 99
6.4.1. La Serie Porfirítica (Ta, Tda) ......................................................... 99
6.4.1.1 Edad .................................................................................. 100
6.4.2. Batolito de Anchicayá (Tta) ......................................................... 100
6.4.2.1 Edad .................................................................................. 100
6.4.3 Stock de Pance (Tgp, Tdip, Ttp, Tpop) .......................................... 101
6.4.3.1 Edad .................................................................................. 101
7. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ....................................................................... 102
7.1 FALLAMIENTO ...................................................................................... 103
7.1.1 Sistema de fallamiento N20-30E ................................................... 103
7.1.2 Sistema de fallamiento N40-50W .................................................. 105
7.1.3 Sistema de fallamiento N60-70E ................................................... 106
7.2 PLEGAMIENTO ...................................................................................... 107
8. HISTORIA GEOLOGICA .............................................................................. 109
9. RECURSOS MINERALES ............................................................................. 114
9.1 DEPOSITOS FORMADOS DURANTE EL METAMORFISMO
DE SECUENCIAS SEDIMENTARIAS SIALICAS Y ROCAS
VOLCANO-SEDIMENTARIAS E IGNEAS MAFICAS ....................... 114
9.1.1 Grafito y talco ................................................................................ 115
9.1.2 Marmoles........................................................................................ 115
9.2 DEPOSITOS FORMADOS DURANTE LA GENERACION
DE CORTEZA OCEANICA .................................................................... 115
9.2.1 Depósitos minerales generados por procesos hidrógenos e
hidrotermales ................................................................................. 115
9.2.1.1 Mina de Cu Sabanablanca ................................................. 116
9.2.2 Depósitos minerales generados por procesos que operan
directamente en la dorsal ............................................................... 116

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 7

9.3 DEPOSITOS MINERALES GENERADOS POR LA


ACRECION DE «TERRENOS SOSPECHOSOS» ................................. 117
9.3.1 Minas de Magnesita de Bolívar y Ricaurte .................................... 117
9.4 DEPOSITOS FORMADOS DURANTE EL DESARROLLO
DE ARCOS MAGMATICOS ASOCIADOS A MARGENES
CONTINENTALES Y A PRISMAS ACRECIONARIOS ....................... 118
9.4.1 Oro .................................................................................................. 119
9.4.2 Feldespato ...................................................................................... 119
9.5 DEPOSITOS FORMADOS DURANTE EL RELLENO
SEDIMENTARIO DE CUENCAS CONTINENTALES......................... 119
9.5.1 Carbón ............................................................................................ 120
9.5.2 Caliza .............................................................................................. 120
9.5.3 Diatomita ........................................................................................ 120
9.5.4 Placeres Auríferos .......................................................................... 121
9.5.5 Gravas para agregados ................................................................... 121
9.6 GENERACION DE DEPOSITOS SECUNDARIOS
DE ALTERACION SUPERGENICA ...................................................... 121
9.6.1 Bauxita ........................................................................................... 121
9.6.2 Lateritas niquelíferas y ferralíticas ................................................. 121
9.6.3 Arcillas ........................................................................................... 121
9.7 MATERIALES DE CONSTRUCCION ..................................................122
9.7.1 Agregados pétreos .......................................................................... 122
9.7.2 Balasto ............................................................................................ 122
9.7.3 Ornamentales .................................................................................. 122
10. AMENAZAS GEOLOGICAS ....................................................................... 122
10.1 GEOMORFOLOGIA Y EROSION DE LA COSTA ............................. 127
10.2 AMENAZA SISMICA ........................................................................... 127
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 128
REFERENCIAS ................................................................................................... 129
FIGURAS

1. Mapa índice de planchas geológicas del Departamento del Valle. .................. 11


2. Distribución de las provincias corticales propuestas para la descripción
geológica del Departamento del Valle. ............................................................ 13
3. Modelo geofísico de la corteza terrestre para el Occidente Colombiano. ....... 15
4. Diagrama interpretativo del origen, distribución y posición tectónica
de las rocas paleozoicas del Oriente Colombiano. ......................................... 22
5. Diagramas de elementos incompatibles de muestras representativas
del Complejo Quebradagrande. ...................................................................... 32
INGEOMINAS, 2001
8 Alvaro Nivia Guevara

6. Diagrama ilustrativo de la evolución de la cuenca marginal


del Complejo Quebradagrande. ....................................................................... 39
7. Composición de olivinos y piroxenos en las rocas del
Complejo Ultramáfico de Bolívar. .................................................................. 46
8. Composición de plagioclasas en las rocas del Complejo
Ultramáfico de Bolívar ................................................................................... 47
9. Campo composicional definido por piroxenos de las rocas
volcánicas básicas de la PLOCO .................................................................... 58
10. Campo composicional definido por plagioclasas de las
rocas volcánicas básicas de la PLOCO ........................................................... 58
11. Diagramas de variación multielemetal y de variación de
tierras raras de rocas volcánicas de la PLOCO ............................................... 60
12. Edades radiométricas y paleontológicas reportadas para
las rocas de la PLOCO en Colombia. ............................................................. 65
13. Diagrama esquemático que ilustra la evolución de la provincia
litosférica Oceánica Cretácica Occidental - PLOCO
y la generación del Complejo Estructural Dagua ............................................ 80

CUADROS

1. Síntesis de los principales minerales metamórficos del cinturón


de esquistos paleozoicos de la Cordillera Central ........................................... 24
2. Distribución de las rocas metamórficas paleozoicas del Departamento
del Valle en las series de facies de metamorfismo regional ............................ 24
3. Análisis representativos de elementos mayores y trazas de muestras
de rocas volcánicas del Complejo Quebradagrande ........................................ 33
4. Correlación de las unidades propuestas para las secuencias
volcano-sedimentarias cretácicas de la PLOCO ............................................ 42
5. Análisis de elementos mayores y trazas de basaltos de las
formaciones Amaime y Volcánica .................................................................. 61
6. Análisis de tierras raras de basaltos de las formaciones Amaime y Volcánica 62
7. Sinopsis de la nomenclatura estratigráfica utilizada para las rocas
terciarias del Graben Interandino Cauca-Patía -GICP. ................................... 87
8. Relación de amenazas geológicas que han afectado algunos
municipios del departamento de Valle ........................................................... 124

INGEOMINAS 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 9

RESUMEN
El departamento del Valle se encuentra al suroccidente de Colombia integrando la
margen continental activa de Suramérica, en el sitio de interacción con la placas
tectónicas Nazca y Caribe. Acá, la condición de margen activa ha sido una característica
permanente y por tanto la corteza, está relacionada a varios eventos de subducción-
acreción. El rasgo continental asociado es la cadena de los Andes, que ocurre dividida
en tres cordilleras separada por valles intramontanos. El Departamento del Valle se
extiende sobre las cordilleras Central, Occidental y el valle aluvial del río Cauca que
las separa. Al occidente, entre la cordillera occidental y el Océano Pacífico, se extiende
la Llanura Costera del Pacífico. Diferentes líneas de evidencia, sugieren la existencia
en este sector, de dos provincias corticales: una oriental de afinidad continental y otra
occidental oceánica, separadas por la Falla Cauca-Almaguer. La primera, el “Oriente
Colombiano”, está constituido, a su vez, por dos cinturones de rocas metamórficas
paleozoicas: uno oriental, compuesto de rocas meta-sedimentarias, el Complejo
Cajamarca; y otro, occidental, el Complejo Arquía, constituido por rocas meta-ígneas
de afinidad básica. Según la distribución y litología de estas unidades se ha interpretado,
un evento paleozoico de acreción de un arco de islas -el Complejo Arquía- a la margen
continental constituida en ese entonces por una fosa pericratónica donde se acumuló el
Complejo Cajamarca. Este evento de acreción produjo metamorfismo barroviano de
presión media. Por otra parte, al occidente, la Provincia Litosférica Oceánica Cretácica
Occidental -PLOCO- consistente en: plutonitas ultramáficas y máficas, reconocidas
como el Macizo Ofiolítico de Ginebra y el Complejo Ultramáfico de Bolívar, entre
otros; una secuencia de basaltos afectada por silos y diques doleríticos, las formaciones
Amaime y Volcánica; y otra sedimentaria suprayacente. Las características de estas
rocas sugieren que la PLOCO se formó en un plateau oceánico y su similitud con el
piso del mar Caribe, permite interpretar que hacia parte de este y fué acrecida a la
margen continental de Suramerica, como consecuencia de un choque de placas. La
acreción condujo a la desmembración de la secuencia y a la generación de milonitas
cuyo grado depende de la competencia original de las distintas rocas. Esta deformación
impide el reconocimiento de las secuencias sedimentarias originales, por lo que estas
rocas se han agrupado como el Complejo Estructural Dagua. La acreción de materiales
del plateau bloqueó la zona de subducción que saltó al occidente del complejo
acrecionario y éste, debido al engrosamiento cortical producido durante su formación,
sufrió levantamiento orogénico y erosión consecuente. La generación de una nueva
zona de subducción favoreció tanto la iniciación de un ciclo magmático a profundidad,
como el desarrollo de una cuenca de frente de arco. Los productos del primero están
representados por El Batolito de Anchicayá y el Stock de Pance, de 20 Ma; mientras
que los grupos Cauca, Valle y las formaciones Chimborazo y Vijes representan la
acumulación en la cuenca, entre el Eoceno medio y el Mioceno medio, en ambientes
que variaron de parálicos (con avances marinos someros) a continentales. La corteza
terrestre, en esta región se vió afectada durante el Mioceno superior-Plioceno por la
orogenia andina durante la cual se produjo fallamiento y plegamiento que varió de
amplio al oriente a apretado hacia el occidente, y que contrasta con la deformación
producida durante la imbricación del plateau, en la cual el plegamiento es isoclinal
muy apretado y con desarollo de una foliación de plano axial S2. El levantamimento de
las cordilleras promovió sedimentación sinorogénica en el valle del río Cauca y en la
Llanura Costera del Pácifico donde se acumularon depósitos de proveniencia y extensión
local. Las formaciones La Pobreza, Zarzal y Armenia son ejemplos de la acumulación
en la primera, mientras que las formaciones Raposo y Mayorquín lo son de la segunda.

INGEOMINAS, 2001
10 Alvaro Nivia Guevara

1. INTRODUCCION
La cartografía geológica sistemática del tectónicas se pueden interpretar con mayor
Departamento del Valle se inició en 1980 certidumbre. En este sentido se describen
mediante un convenio de cooperación las siguientes:
técnica entre INGEOMINAS y el Servicio (a) Margen continental activa pre-
Geológico Británico (British Geological cretácica referida en varios trabajos
Survey - BGS). Al término de este, en como el Oriente Colombiano, su
1985, se publicaron 8 planchas geológicas evolución mesozoica y posible
(Figura 1) a escala 1:100.000: 243 apertura durante el Cretácico inferior
(McCourt et al.,1985a), 261 (De Armas, donde se genera el Complejo
1985), 262 (McCourt, 1985), 278 (Aspden Quebradagrande (Nivia et al., en
& Nivia, 1985), 279 (Aspden et al., 1985), imprenta)
280 (McCourt et al.,1985b), 299 (Verdugo (b) Provincia Litosférica Oceánica
& Aspden, 1985) y 300 (McCourt & Cretácica Occidental -PLOCO- (Nivia
Verdugo, 1985). El mapa geológico et al., 1997)
generalizado del Departamento del Valle, (c) Cuenca de frente de arco del Graben
a que corresponde esta memoria, es el Interandino Cauca-Patía -GICP-
resultado de la compilación a escala (Figura 2)
1:250.000 de las planchas geológicas
(d) Evolución del magmatismo
publicadas por INGEOMINAS a través de
consecuente.
este convenio. Esta compilación incluye
además información del trabajo de Barrero Se incluyen además la descripción
(1979) y de las planchas 223 (Parra et al., estructural de las rocas del departamento y
1984), 224 (Caballero et al., 1984) y 242 una síntesis de su posible evolución
(Nivia et al., 1997) así como del geológica así como también capítulos
cuadrángulo N-6 (Orrego et al., 1976). referentes a su potencial minero y
La compilación y edición del mapa la susceptibilidad ante las amenazas
realizó el Dr. William McCourt con la geológicas.
colaboración de los Drs. John Aspden, En las descripciones se utiliza la
Jeffrey Auccot y los geólogos Alvaro Nivia nomenclatura tectono-estratigráfica
y Miguel de Armas. (litodémica) de la Cordillera Central
En esta memoria se describen las rocas del propuesta por los geólogos regionales del
Departamento del Valle, por provincias INGEOMINAS durante el I Simposio de
corticales, utilizando el modelo evolutivo Geología Regional - Cordillera Central,
descrito en el marco tectónico regional realizado a finales de 1988 (Maya &
(Capítulo 3). No obstante, que para la González, 1996). Para la Cordillera
margen continental pre-cretácica existen Occidental se utiliza también nomenclatura
varios modelos de evolución por acreciones tectono-estratigráfica propuesta por Nivia
sucesivas (McCourt et al., 1984; Toussaint et al. (1997). Es válido anotar que los
& Restrepo, 1989; 1993) se consideran apartes sobre las rocas paleozoicas del
solamente aquellas provincias corticales Oriente Colombiano son traducción y
donde las recostrucciones de las placas síntesis de McCourt (1984a, 1984b).

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 11

BE
RI
CA
R
PA MA
NA
M
A
VENEZUELA
RISARALDA 5o
O. PACIFICO

X=1'040. 000
El Aguila
223 Ansermanuevo
2 24
COLOMBIA El Cairo
Argelia Cart ago Ulloa
V AL LE Alcalá
Toro
Versalles
Ob ando

BRASIL
La Q UI NDIO
Unión La Victoria
ECUADOR El Dovi o

Roldanillo
2 4 2 Bolívar Zar zal 243
PERU Sevilla Caicedonia

Bugalagrande
X=960.000
Trujillo
CHOCO Riofrío An dalucia
259 2 60 261 Tulua 2 62
San Pedro
4o 4o
Darien
OCEANO PACIFICO

Buga
Buenavent ura Yot oco

Restrepo Guacari
Vijes
Ginebra
278 279 Dagua La
El Cerrito
281
Cumbre
Yumbo 280
Pa lmira
X=880. 000
Candel aria
CALI Prad era TO LI MA
298 299 Flori da
Jamu ndí
3 01
300 Y=1'180.000

0 30 60 km
3o 3o
Y=1'060.000
Y=940.000

3 19 320 ESCALA
77 o CAUCA 76 o
X=800.000

Planchasgeológicas publicadas

Trabajos en imprenta

Figura 1. Mapa índice de planchas geológicas del Departamento del Valle. Número de las planchas
según nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi para mapas a escala 1:100.000.

INGEOMINAS, 2001
12 Alvaro Nivia Guevara

2. LOCALIZACION, FISIOGRAFIA Y CLIMA

El Departamento del Valle, situado entre El clima del departamento está


las cordenadas geográficas 3o05’ a 5o de condicionado por los rasgos fisiográficos
latitud norte y 75o45’ a 77o32’ de longitud principales mencionados y varía de
oeste, tiene un área de 21.669 km2 y hace acuerdo con las siguientes regiones
parte del denominado Suroccidente naturales:
Colombiano (Figura 1). Los rasgos (a) En la región cordillerana se presentan
fisiográficos principales de este último los pisos sub-andino (1.200 - 2.300
son las cordilleras Central y Occidental m.s.n.m), andino (2.300 - 3.500) y
del Sistema Andino, separadas por la páramo (> 3.500). Tales pisos se
depresión interandina de los ríos Cauca y correlacionan con un clima húmedo
Patia, y la Llanura Costera del Pacífico (2.000 mm anuales de precipitación),
que se extiende al occidente de la temperaturas templadas a frías
Cordillera Occidental (Figura 2). Estos (18o - 22o y 14o - 18oC) con excepción
rasgos definen, en el departamento del de los páramos que son un poco más
Valle, dos grandes vertientes secos (1.500 mm al año) y de
hidrográficas: la del Pacífico y la del temperatura fría (<14oC)
Caribe. A la primera dirigen sus aguas (b) La depresión interandina se conoce
los rios Garrapatas, Calima, Dagua, por una vegetación propia del piso
Anchicayá, Cajambre, Yurumanguí, sub-andino inferior y por el clima de
Raposo y Naya. La segunda recoge los relativa sequía (1.200 mm al año)
ríos del flanco oeste de la Cordillera asociada a una temperatura cálida
Central (la Vieja, la Paila, Bugalagrande, (>24oC).
Tulúa, Guadalajara, Amaime, Parraga y (c) La Llanura Costera del Pacífico
Desbaratado) y los del flanco este de la caracterizada por su alta pluviosidad
Cordillera Occidental (Pance y Claro). (6.000 a 10.000 m al año), su extremo
Al Mar Caribe llegan a través del río calor (>28oC) y por estar cubierta por
Cauca, integrante del sistema fluvial bosque húmedo tropical denso.
Magdalena-Cauca el más grande e
importante de la zona andina.

3. MARCO TECTONICO REGIONAL

En términos de tectónica global el Nazca converge contra la Placa


Departamento del Valle está localizado al Suramericana, a una velocidad de
noroccidente de Suramérica, sobre los 8 cm/año, en sentido E-W, formando un
Andes Septentrionales. Este es un sitio ángulo de 45 o con la dirección de la
de interacción de tres placas tectónicas: Cordillera de los Andes y es subducida
Suramericana, Nazca, y Caribe. La Placa bajo la Placa Suramericana en la Fosa

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 13

RISARALDA 5o
X=1'040. 000

2 24
223
Carta go

La Unión Q UI NDIO
242
Roldanillo Zar zal 243

Sevilla
X=960.000

r
gue
CHOCO

a
Alm
2 60 Tulua
262
261
4o 4o

-
a
Cauc
OCEANO PACIFICO

Buga

Buenav entu ra

278 279 2 80 281

la
Fal
Pa lmira
X=880. 000

CALI
TO LI MA
299 300
Jamundí
3 01

Y=1'180.000
0 30 60 km
3o 3o
Y=1'060.000

319
Y=940.000

320 ESCALA
77 o CAUCA 76 o
X=800.000

Leye nda
Llanura
LlanuraCostera
Costera Cordillera
Cordilera Valle
Vallealuvial
alu
vial Cordillera
Cordill
era
deldel
Pacífico
Pacífic o Occidental
Occidental del
delRío Cauca
RíoCauca Central
Central

Graben Interandino
GrabenInteran dino Oriente
Ori
ente
Cauca-Patía
Cauca-Patía CColombiano
olombiano
Provincia
ProvinciaLitosférica Oceánica
OceánicaCretácica
Lit osférica Cre tácicaOccidental «PLOCO»
Occidental"PLOCO"

Figura 2. Distribución de las provincias corticales propuestas para la descripción geológica del
Departamento del Valle. En el perfil se muestra la relación entre éstas y los principales rasgos
fisiográficos. Los números entre óvalos corresponden a la nomenclatura de las planchas geológicas
publicadas por INGEOMINAS (Figura 1).

INGEOMINAS, 2001
14 Alvaro Nivia Guevara

Colombo-ecuatoriana (Meissnar et al., y debido al desplazamiento de la placa


1976). El ángulo de buzamiento oceánica, se acrecieron al continente - el
calculado para la zona de Benioff es de Oriente Colombiano- (Figura 2).
30o, presentándose el frente volcánico Posteriormente, los bloques acrecidos
activo aproximadamente 150 km al fueron reorganizados por movimientos a
oriente de la fosa y 150 km por encima de lo largo de megafallas de deslizamiento
la zona de Benioff (Meissnar et al., 1976). de rumbo dextrales (Aspden, 1984).
Las reconstrucciones de las placas En términos generales el Oriente
tectónicas realizadas con base en las Colombiano es una provincia cortical
distribución de las anomalías magnéticas constituida por rocas ígneas y
(Pilger, 1983) indican que esta situación metamórficas del Precámbrico y el
de placas tectónicas se ha mantenido Paleozoico intruidas por plutones
constante desde la anomalía 7 (21 Ma) y granitoides mesozoicos. Por su parte, la
que entre esta y la anomalía 21 (48 Ma) PLOCO está constituida por rocas
la placa oceánica se aproximó al cretácicas, principalmente plutonitas y
continente en una dirección NE-SW y a vulcánitas básicas y por sedimentitas de
una velocidad menor. Estas afinidad oceánica. El límite entre estas
reconstrucciones del movimiento de las provincas es la falla Cauca-Almaguer
placas sugieren que antes de la anomalía (Maya & González, 1996; antigua Falla
21, los deslizamientos laterales derechos de Romeral sensu Case et al., 1971;
jugaron un papel importante. McCourt, 1984a) que se encuentra a lo
Reconstrucciones realizadas con base en largo del flanco occidental de la Cordillera
un marco de referencia establecido por la Central (Figura 2) y se puede trazar a
posición estática de los puntos calientes través de Colombia y Ecuador (Meissnar
(Duncan & Hargraves, 1984) conducen a et al., 1976; Duque-Caro, 1979; Feininger
conclusiones similares e incluso a postular & Bristow, 1980). Los perfiles
que en el intervalo 90-100 Ma la placa gravimétricos y sísmicos a través de los
oceánica (Farallones) convergió en Andes indican que esta falla constituye
dirección NE contra la margen continental un límite geofísico principal. Al oriente
a velocidades tan altas como 12 cm/año. de esta, los valores de las anomalías
Esta aproximación oblicua, a velocidades gravimétricas, sobre la Cordillera Central,
inusualmente rápidas se reconoce como son negativos y alcanzan valores de -220
un factor importante durante la evolución mgals (Case et al., 1973). Al occidente,
mesozoica-cenozoica de los Andes por su parte, se observan anomalías
Septentrionales (Meissnar et al., 1976; positivas de Bouguer, con valores tan altos
Feininger & Bristow, 1980; Pilger, 1983; como +135 mgals (Case et al., 1971).
Aspden, 1984). Hoy se considera que las Estos valores presentan un fuerte
rocas mesozoicas que forman la margen gradiente al llegar a la falla (Case et al.,
occidental de Colombia -la Provincia 1973). La distribución de estos valores
Litosférica Oceánica Cretácica de las anomalías gravimétricas y de los
Occidental, PLOCO- se generaron al SW calculados para la velocidad de

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 15

propagación de las ondas sísmicas La presencia de un cinturón discontinuo


(Figura 3; Meissnar et al., 1976, Meyer pero bien definido de esquistos azules,
et al., 1977; Ocola et al., 1977) sugieren con edades radiométricas K/Ar de 125 Ma
que al oriente de la falla, la corteza (Orrego et al., 1980b) y de lentes de
presenta afinidad continental con el moho eclogitas asociadas a rocas ultramáficas
localizado a una profundidad de 40-50 km fuertemente tectonizadas, emplazadas
(Case et al., 1984); al occidente, la corteza tectónicamente dentro de la Cordillera
consiste en materiales de alta densidad y Central a 15-20 km al oriente de la Falla
velocidad, probablemente corteza Cauca-Almaguer (McCourt & Feininger,
oceánica (Case et al., 1971, 1973; 1984; Orrego et al., 1980a) ha jugado un
Meissnar et al., 1976) con el moho papel importante en la interpretación de
localizado a una profundidad de 25 a la falla. Se considera que está representa
30 km (Case et al., 1984). Estos rasgos la localización de una paleozona de
soportan la interpretación de la Falla subducción y por lo tanto la margen
Cauca-Almaguer como un límite entre dos occidental del continente suramericano
provincias corticales principales durante el Cretácico. Varias líneas de
continental y oceánica (Figura 2). evidencia (Cf: 5.6, 6.1.6) sugieren que a
lo largo de esta margen continental se
Buenaventura

Yumbo
Llanura Cordillera Graben
Grabendel
del Cordillera
costera Occidental Cauca
Cauca Central
0 0

110
0 110
0
220
0 220
0
30 330
0
30
440
0 440
0
550
0 550
0

660
0 660
0

[km
]
400 500 600
z[km]
z[km] 400 500 600 z[km]
z[km]
Densidad Velocidad
LEYENDA
g/cm3 Km/s

1.03 Figura 3. Modelo geofísico de la corteza terrestre para el


1.03
2.32.3 Occidente Colombiano, elaborado con base en información de
2.52.5 440
.0 sondeos de refracción sísmica profunda (valores de velocidad
2.72.7 660
.0
de las ondas sísmicas), combinada con otra información
2.82.8 662.2
2.92.9 668 .8 geofísica (gravimetría: valores de densidad) y geológica
3.03.0 668
.8 (Modificado de Meissnar et al., 1976). El perfil original sigue
3.23.2 668
.8 la línea Malpelo- Buenaventura- Yumbo. La escala horizontal
Discont.
Disc ontinde Mohorovicic
uidad
de
Mohorov icic
3.33.3 880
.0 se refiere a la distancia medida a partir de la Isla de Malpelo.

INGEOMINAS, 2001
16 Alvaro Nivia Guevara

produjo, entre el Paleoceno superior y el continental son el establecimiento de un


Eoceno inferior, la acreción de la PLOCO. frente volcánico, activo hasta hoy, y la
A partir de este momento la margen formación de una cuenca de frente de arco
continental, constituida por las dos entre este último y el punto de inflexión
provincias suturadas i.e., el Oriente de la pendiente de la fosa oceánica. Bajo
Colombiano y la PLOCO (Nivia, 1993), este régimen, la corteza, sometida a varios
evolucionó como una margen continental pulsos orogénicos, ha sido intruida por
activa relacionada con una nueva zona de plutones granitoides terciarios y presenta
subducción que se generó al occidente y una cobertera de edificios volcánicos y
como consecuencia de la acreción. Los depósitos volcanogénicos y
rasgos principales de esta nueva margen sedimentarios.

4. EL ORIENTE COLOMBIANO
En esta provincia cortical se incluyen paleozoica (McCourt et al., 1984) y otras
rocas que en otros trabajos se han que indican que el Complejo
separado en los terrenos Cajamarca y Quebradagrande no presenta relación
Cauca-Romeral (Etayo et al., 1983), y genética (i.e. no es correlacionable) con
también parte de los terrenos Andino las rocas que afloran al occidente de la
Central o Tahami y Andino Occidental o Falla Cauca-Almaguer (Nivia et al., en
Chibcha (Restrepo & Toussaint, 1988; imprenta) las cuales, de acuerdo con
Toussaint & Restrepo, 1993; Restrepo Toussaint & Restrepo (1993) forman la
1992). El límite occidental de la provincia mayor parte del Terreno Calima.
se localiza en la Falla Cauca-Almaguer
En esta memoria se acepta la hipótesis de
que separa una parte oriental de rocas
McCourt et al. (1984) y se incluye el
metamórficas paleozoicas, de otra
Complejo Arquía como parte del Oriente
occidental de rocas que carecen de
Colombiano que se considera constituido
metamorfismo regional.
por tres unidades metamorficas
En el modelo evolutivo propuesto por principales: Un complejo de rocas
Restrepo & Toussaint (1988) el límite precámbricas y dos de rocas paleozoicas,
occidental, definido previamente, del Cajamarca y Arquía.
Oriente Colombiano se presenta dentro
Durante el Mesozoico, el Oriente
del terreno Chibcha pues estos autores
Colombiano se comportó, al parecer,
consideran una edad cretácica para la
como una margen continental activa.
franja de rocas más occidental del Oriente
Tanto los batolitos granitoides que
Colombiano, que incluye los complejos
intruyen el núcleo de rocas metamórficas,
Arquía y Quebradagrande (Cf: 4.2.2,
como el Complejo Quebradagrande se
4.3.3.1). El tema es controversial; sin
describen aquí como consecuencia del
embargo, existen evidencias que sugieren
magmatismo asociado a esta margen
que el Complejo Arquía es de edad
continental.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 17

4.1 ROCAS PRECAMBRICAS (PEnd) separación constituye una división


litológica y química principal; mientras
Aunque en el Departamento del Valle no
que el Complejo Cajamarca consiste en
se presentan rocas precámbricas, se
rocas metasedimentarias cuarzosas y
incluyen en esta descripción las rocas de
esquistos silíceos ricos en aluminio, el
esta edad que afloran en el Departamento
Complejo Arquía está compuesto por
del Tolima, en zona limítrofe con el
esquistos básicos y rocas metaígneas.
Departamento del Valle, dada su
importancia para la presentación del Como rasgo general, las rocas
modelo evolutivo de la corteza. metamórficas de estos complejos se
presentan en escamas imbricadas
En las cercanías del río Amoyá, al Norte
elongadas en sentido NNE-SSW;
de la población de San José de las
muestran foliación penetrativa bien
Hermosas, aflora una secuencia de neises
definida, cuyo rumbo presenta una
y pelitas biotíticas, neises cuarzo-
variación máxima de 15o con respecto a
feldespáticos, anfibolitas e intercalaciones
una dirección principal N15oE y ángulos
delgadas y esporádicas de mármol. Tal
de buzamiento altos, hacia el Este, que
secuencia que aflora constituyendo un
varían cerca de la vertical. Asociado a
techo pendiente sobre el Batolito de
esquistosidades bien desarrolladas es
Ibagué, de edad jurásica, es
común el clivaje de crenulación indicativa
correlacionable litológicamente con los
de deformación polifásica. Cuando se
neises del Grupo Davis expuestos más al
presentan pliegues menores normalmente
sur (Murillo et al., 1982). Techos
tienen planos axiales verticales
pendientes asociados al Batolito de Ibagué
subparalelos a la esquistosidad, con
y de litologías similares se han
terminaciones periclinales hacia el NNE
cartografiado también como Neises y
o el SSO.
Anfibolitas de Tierradentro. Estos últimos
se consideran de edad precámbrica de 4.2.1 Complejo Cajamarca (Pzc)
acuerdo con una datación radiométrica de Aflora a lo largo del borde oriental del
1.360 Ma (Vesga & Barrero, 1978). Es departamento en una franja de 150 km de
probable que estas secuencias representen largo, orientada NE-SO. Predominan dos
fragmentos retrajados del Escudo tipos de esquistos de bajo grado
Guayanés. intercalados con cuarcitas y localmente
4.2 ROCAS PALEOZOICAS con mármoles: esquistos verdes y
esquistos grafíticos o negros.
La mayor parte de la Cordillera Central
en el Departamento del Valle está 4.2.1.1 Litología y petrografía
constituida por rocas metamórficas Esquistos verdes. Estos esquistos
separables en dos unidades: el Complejo cuarzosos y alúmínicos, constituyen la
Cajamarca, que constituye las partes más roca más abundante del Complejo
altas de la cordillera y parte de su flaco Cajamarca. En afloramiento son verdes
occidental; y el Complejo Arquía grisosos con lustre filítico sobre planos
expuesto sobre su flanco occidental. Esta

INGEOMINAS, 2001
18 Alvaro Nivia Guevara

de esquistosidad. Se caracterizan por una localmente se presentan fuertemente


composición mineralógica que varía fracturadas y su color varía de blanco a
dentro de límites menores. La paragénesis gris oscuro de acuerdo con su contenido
mineral básica consiste en de impurezas. En sección delgada se
clorita/actinolita, epidota, albita, sericita observa que están compuestos casi
y cuarzo con cantidades variables de exclusivamente de calcita y cantidades
zoicita, calcita y zircón. menores de clorita con registros de pirita
En los afloramientos la estratificación como accesorios además de “polvo”
sedimentaria original es paralela a microcristalino intergranular.
subparalela con la foliación o De acuerdo con la mineralogía y el grado
esquistosidad. metamórfico de los esquistos intercalados
Esquistos grafíticos. Estas rocas se —constituidos esencialmente por albita,
podrían describir como esquistos cuarzo- sericita, clorita, calcita y cuarzo en
sericíticos aunque denominarlos grafíticos proporciones variables y porfidoblastos
o “negros” se ajusta más a sus adicionales de tremolita-actinolita— se
características de campo. Se trata de considera que los mármoles hacen parte
esquistos piritosos negros, finamente del Complejo Cajamarca. Nelson (1957)
laminados; el espesor de las láminas describe mármoles como parte del “Grupo
individuales varía entre 3-5 mm, con Cajamarca” en el Tolima, cerca al
típicas y abundantes venas/lentes de contacto Oriental con el Batolito de
cuarzo paralelas a la esquistosidad. Ibagué; situación tectónica similar a la de
Debido la alta plasticidad de la roca, ésta los mármoles del área de Miranda. Sin
se presenta generalmente replegada. embargo, los mármoles podrían también
hacer parte de los Esquistos de
Los minerales constituyentes, cuarzo y
Bugalagrande.
sericita, comprenden entre el 90 - 95% de
la roca; grafito es un accesorio común 4.2.1.2 Origen
presente como polvo fino distribuido a
Los esquistos del Complejo Cajamarca,
través de la roca. En cantidades variables
aunque descritos como unidades
menores incluyen también albita, clorita,
homogéneas separadas, se encuentran
epidota, apatito, zircón, rutilo, turmalina
intercalados en el campo a escala regional
y pirita.
y de afloramiento. Espesos intervalos
Mármoles. En el límite suroriental del litológicos presenten ‘dominio’ de un tipo
Departamento del Valle, al sur de la Falla particular de esquisto que puede alcanzar
de Miranda, afloran horizontes de mármol el 80% del afloramiento. Sin embargo,
intercalados con esquistos calcáreos. es posible, dentro de los límites
Estos se presentan en un cinturón de cartografiables, encontrar intercalaciones
250 m de ancho que se extiende por de un tipo de esquistos cuando se describe
11 km aproximadamente. Los mármoles un intervalo principal del otro tipo. Esta
se encuentran confinados a dos horizontes situación conduce a la postulación de un
principales de unos 10 m de espesor cada origen sedimentario para el Complejo
uno. Estas rocas son masivas aunque Cajamarca.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 19

Los esquistos grafíticos se produjeron acumulación volcanoclástica. Sin


probablemente por metamorfismo embargo, se debe enfatizar que los
regional de sedimentos arcillosos esquistos verdes son unidades
pelíticos, tales como lodolitas y shales. heterogéneas, partes de las cuales son
Evidencias del origen sedimentario se claramente más clásticas y silíceas que
pueden ver, tanto en afloramiento como otras y contienen cantidades menores de
en sección delgada, donde las texturas actinolita-clorita. Tales sedimentos
clásticas son obvias. McCourt (1984b) podrían ser producto de meteorización y
describe en secciones delgadas de estas subsecuente fraccionamiento
rocas, laminaciones a pequeña escala y sedimentario-químico, de un área fuente
granos detríticos (zircón y turmalina) que rica en aluminosilicatos tales como
considera representan respectivamente silimanita, granate, etc. Una fuente obvia
variaciones sedimentarias originales y una es el escudo de rocas precámbricas (Cf:
fuente de aporte continental. De acuerdo Kroonenberg, 1982).
con Restrepo-Pace (1992) las Como es obvio, los mármoles representan
características geoquímicas de los metacalizas y de acuerdo con su
esquistos grafíticos constituyen mineralogía, calizas relativamente puras.
evidencias adicionales en favor de esta Es posible que representen calizas
fuente de origen. pelágicas originales y/o biohermas,
El origen de los esquistos verdes, aunque no se han encontrado evidencias
particularmente de aquellos que contienen fósiles.
cantidades apreciables de actinolita, es El Complejo Cajamarca se interpreta
menos obvio. La abundancia de actinolita entonces, en términos globales, como una
-indicativa de una composición básica asociación originalmente volcano-
global- y los contenidos relativamente sedimentaria, en la cual predominaban las
bajos de sílice y altos de calcio y magnesio rocas sedimentarias depositadas bajo
sugieren metamorfismo de materiales condiciones geosinclinales, más
volcánicos. La influencia volcánica está probablemente en una fosa pericratónica
soportada también por la presencia de limitada por fallas (McCourt & Aspden,
grafito y pirita en los esquistos 1983). El componente volcano-clástico
cuarzo-sericíticos y sugiere también sugiere la influencia de una fuente cercana
acumulación bajo condiciones reductoras. de aporte volcánico, que podría
Por su parte, los resultados de los análisis corresponder al Complejo Arquía, que
químicos para elementos mayores, trazas según McCourt et al. (1984) representa
y lantánidos de algunas muestras de el remanente de un arco volcánico.
esquistos verdes sugieren proveniencia de
un arco de islas intra-oceánico (Restrepo- 4.2.1.3 Correlaciones
Pace, 1992). Así, las transiciones e El Complejo Cajamarca se correlaciona
intercalaciones observadas en el campo aquí con la parte oriental del Grupo
entre los esquistos verdes y los esquistos Cajamarca definido por Nelson (1957)
grafíticos podrían ser el resultado de entre Ibagué y Armenia. En detalle se

INGEOMINAS, 2001
20 Alvaro Nivia Guevara

correlaciona con las rocas metamórficas Litología y Petrografía


de bajo grado de las regiones altas de la Esquistos anfibólico-cloríticos. Son
cordillera entre Ibagué y La Línea, al esquistos básicos de color verde grisáceo
Oriente de la Falla Campanario. a oscuro, según su contenido en anfíboles.
Regionalmente se correlaciona con los En sección delgada muestran bandas
grupos Ayurá-Montebello (Botero,1963), alternantes de anfíbol y/o clorita que
Valdivia (Hall et al., 1972) y Barragán alcanzan hasta el 40% de la roca
(Hubach & Alvarado, 1934). - separadas por albita, epidota/zoicita y
4.2.2 Complejo Arquía cantidades menores de cuarzo. El anfíbol
es actinolita, sin embargo, en algunas
En la cartografia geológica del Valle del muestras se registró hornblenda. La
Cauca (McCourt, 1985; McCourt et al., clorita primaria está subordinada al
1985a, 1985b; McCourt & Verdugo, 1985; anfíbol; en muestras procedentes de zonas
De Armas, 1985) se han diferenciado en de contacto y/o zonas de falla es ubicua
el Complejo Arquía tres unidades la clorita secundaria a partir de anfíboles.
litológicas: Esquistos Básicos de La plagioclasa es albita no maclada.
Bugalagrande, Anfibolitas de Rosario y Accesorios comunes son apatito,
Metagabroides de Bolo Azul magnetita, esfena, pirita y menos
4.2.2.1 Esquistos Básicos de frecuente biotita.
Bugalagrande (Pzb) Esquistos grafíticos. Lo mismo que los
Forman la mayor parte del flanco del Complejo Cajamarca, son
occidental de la Cordillera Central y se esencialmente cuarzo-sericíticos pero son
presentan limitados al Oeste por la Falla más ricos en grafito y pirita. Las venas
Cauca-Almaguer que los pone en contacto de cuarzo son ubicuas y están
con las vulcanitas de la Formación generalmente budinadas paralelamente a
Amaime. Pzb consiste en esquistos la esquistosidad principal. Presentan
anfibólico-cloríticos y esquistos grafíticos mayor plegamiento que los verdes como
(“negros”) con cantidades subordinadas reflejo del carácter “plástico” que les
de esquistos micáceos, cuarcitas y confiere su alto contenido de grafito.
samitas. Los diferentes tipos de esquistos Esquistos Micáceos. Intercalados
están íntimamente mezclados a través de localmente con los esquistos anfibólico-
la unidad aunque alguno predomina cloríticos, cerca a la zona de mármoles
localmente; la cartografía detallada de Miranda, se presentan esquistos
muestra que de anfibólico-cloríticos pasan cuarzo-sericítico-cloríticos que son muy
gradualmente a grafíticos que en sI similares a los esquistos verdes
mismos varían entre ricos en grafito y alumínicos del Complejo de Cajamarca
cuarzo-sericíticos casi idénticos a los del pero se distinguen en sección delgada por
Complejo Cajamarca. En sección delgada su bajo contenido de cuarzo y sus mayores
estos cambios están marcados por la contenidos de clorita y sericita. McCourt
adición de grafito, cuarzo y sericita a (1984a) propone que estos esquistos
expensas de anfíbol, clorita, epidota y micáceos son resultado de metamorfismo
albita.
INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 21

retrogrado, de los esquistos anfibólico- embargo, presentan una diferencia


cloríticos, a lo largo de fallas locales o importante: hornblenda es el anfíbol y no
zonas de cizallamiento. actinolita. Las unidades de esquistos son,
Cuarcitas y samitas. En algunas secciones sin excepción, delgadas y muy locales y
son relativamente comunes las rocas es probable que representen anfibolitas
meta-arenáceas; el principal ejemplo es fuertemente cizalladas.
una cuarcita azul grisosa fino-laminada Menos frecuente y asociados siempre a
intercalada con los esquistos grafíticos fallas principales se observan dentro de
expuesta a lo largo del Río Bugalagrande las Anfibolitas de Rosario, en el extremo
aguas abajo de Alegrías (Cf: Nelson, norte de su área de afloramiento,
1957). lentejones de rocas ultrabásicas cizalladas.
A causa de la deformación es imposible
4.2.2.2 Anfibolitas de Rosario (Pzr)
reconocer en estos los episodios de
Los afloramientos de esta unidad meta- metamorfismo regional responsables de
ígnea están íntimamente relacionados, la producción de anfibolitas. McCourt
aunque siempre con contactos fallados, (1984a) sugiere que se trata de escamas
con los Esquistos Básicos de imbricadas de rocas más jóvenes,
Bugalagrande. emplazadas tectónicamente.
Litología y petrografía. La unidad esta 4.2.2.3 Metagabroides de Bolo Azul
compuesta de anfibolitas con (Pzba)
intercalaciones menores de esquistos
anfibólicos y con menos frecuecia Los meta-gabros/dioritas, pegmatitas
pequeños cuerpos ultrabásicos. Las hornbléndicas, neises hornbléndicos y
anfibolitas son de color verde oscuro anfibolitas que constituyen esta unidad
a negro, localmente moteadas con son estructuralmente la extensión sur de
pequeños granates rosados, masivas las Anfibolitas de Rosario aunque su
aunque con una marcada esquistosidad contacto es siempre a través de fallas
penetrativa y fuertemente diaclasadas. principales. Estas rocas afloran en un
Mineralógicamente contienen plagioclasa cinturón angosto pero bien definido que
--generalmente albita y menos frecuente varía entre 1-2 km de ancho y se extiende
oligoclasa-- y hornblenda-edenita con por unos 55-60 km
cantidades variables de almandino, cuarzo Litología y Petrografía. La característica
y epidota. Accesorios comunes son rutilo, principal de los Metagabroides de Bolo
esfena, óxidos de hierro y más raramente Azul es su heterogeneidad textural tanto
apatito, con clorita secundaria en afloramiento como a escala regional.
desarrollada a partir de anfíbol. Las unidades de grano más fino están más
Hornblenda y plagioclasa constituyen más deformadas y con una foliación muy
del 85% de la roca. Por su parte, los fuerte paralela a la esquistosidad regional.
esquistos anfibólicos son idénticos en Los Metagabroides de Bolo Azul poseen
afloramiento a los Esquistos Básicos de el mismo metamorfismo que las
Bugalagrande; en sección delgada, sin Anfibolitas de Rosario. En sección

INGEOMINAS, 2001
22 Alvaro Nivia Guevara

delgada consisten en hornblenda y anfibolitas sugieren el predominio de la


plagioclasa (albita-oligoclasa) con actividad volcánica sobre la sedimentaria.
cantidades menores de epidota, clorita, La mineralogía, composición y aspecto
esfena, calcita y cuarzo. La mayoría general en el campo de los “esquistos
presentan textura ígnea con reliquias de verdes” de Bugalagrande permiten
plagioclasas zonadas. interpretarlos como lavas
metamorfoseadas de composición
4.2.2.4 Origen
basáltica. Sin embargo, hay grandes
McCourt & Aspden (1983) y McCourt et porciones de esta unidad donde no se han
al. (1984) proponen un modelo reconocido reliquias de texturas ígneas y
petrogenético que considera las diferentes en las cuales los efectos del metamorfismo
unidades que componen el Complejo y posterior fallamiento (múltiple) no
Arquía relacionadas a un arco de islas permiten establecer un origen definitivo.
oceánico acrecido al borde continental de Los esquistos “negros” grafíticos
Suramérica (Figura 4). Los Esquistos probablemente tengan dos orígenes:
Básicos de Bugalagrande representan una algunos son claramente meta-
secuencia volcano-sedimentaria sedimentarios producidos por el
metamorfoseada. La abundancia de metamorfismo de sedimentos arcillosos;
esquistos ricos en anfíbol en asociación las unidades grafíticas, particularmente
con esquistos grafíticos ricos en pirita y aquellas íntimamente asociadas con los

COMPLEJO ARQUIA COMPLEJO


Bugalagrande Rosario - CAJAMARCA
Bolo Azul Bugalagrande
FRENTE MARGEN Sedimentos
ARCO RETROARCO de origen
DE ARCO CONTINENTAL
continental
Aporte de ricos en
detritos Desarrollo restrin-
gido de carbonatos cuarzo
pobres
en cuarzo (e.g. Miranda)
Lentes de shale
carbonaceo/piríticos

Sedimentos oceánicos Escudo


Precámbrico
Corteza oceánica

Co Manto
rt ez Intrusivos de
ao Bolo Azul
ce
án
ica
su
bd
uc
en
te

Figura 4. Diagrama interpretativo del origen, distribución y posición tectónica de las rocas
paleozoicas del Oriente Colombiano (Según McCourt et al., 1984).

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 23

esquistos anfibólicos pueden ser total o Palestina de Mosquera (1978), la unidad


parcialmente de origen volcánico meta-sedimentaria del Grupo Ayurá-
(tobáceo), posiblemente asociadas con la Montebello de Botero (1963), el Grupo
actividad de fumarolas (McCourt, 1984a). Valdivia de Hall et al. (1972), los
Las Anfibolitas de Rosario y los esquistos paleozoicos descritos por
Metagabroides de Bolo Azul representan González (1980a) en el área de Sonsón-
el complejo volcánico-plutónico del arco. Salamina en Antioquia y Caldas, y en
Las primeras son metaígneas que parte, con los Esquistos de La Mina de
probablemente representen lavas Orrego et al. (1980a).
basálticas, mientras que los Las Anfibolitas de Rosario se
Metagabroides de Bolo Azul claramente correlacionan en parte con el Complejo
representen una serie metaígnea Río Rosario de Esquivel et al. (1981), con
compuesta, dominada por rocas las anfibolitas descritas en el área de
plutónicas básicas. La asociación Sonsón-Salamina por González (1980a),
estructural, química, metamórfica y de parcialmente con el Grupo Arquía
campo de ambas unidades sugiere la (Toussaint & Restrepo, 1974) y con las
existencia de una relación cogenética. En Anfibolitas de San Antonio de Orrego et
términos generales, el modelo presentado al. (1980a).
(McCourt & Aspden, 1983; McCourt et La unidad de Bolo Azul fue definida por
al., 1984) considera que los Esquistos Grotjohann & McCourt (1981). Se puede
Básicos de Bugalagrande corresponden a correlacionar con los Metabásicos de
una secuencia eugeosinclinal Paíspamba (Orrego et al., 1980a), en parte
metamorfoseada de origen ensimático con el Complejo Río Rosario de Esquivel
depositada en la fosa, frente de arco y et al. (1981), con los metagabros y
retroarco; las Anfibolitas de Rosario anfibolitas que forman la base estructural
representan la pila volcánica del arco del Grupo Ayurá-Montebello de Botero
asociado y los metagabroides los (1963) y con las “anfibolitas bandeadas
correspondientes niveles plutónicos, néisicas” paleozoicas descritas por
cumulíticos, más profundos. González (1980a) en el área de La Ceja-
4.2.2.5 Correlaciones La Unión (Cf: sección 1.2.4.).
Los Esquistos Básicos de Bugalagrande 4.2.3 Metamorfismo
fueron definidos originalmente por Los estudios petrográficos indican que las
McCourt (1984b) como el Grupo rocas metamórficas de los complejos
Bugalagrande. Según su litología se Cajamarca y Arquía han sufrido un evento
pueden comparar, en parte, con los único de metamorfismo regional
“esquistos occidentales” del Grupo progrado. McCourt (1984a, b) concluye
Cajamarca descritos por Nelson (1957) en que todas las unidades principales de roca
el área de Bugalagrande-Alegrías. sufrieron metamorfismo bajo condiciones
Igualmente presenta similitudes de presión media, es decir, metamorfismo
litológicas con los Esquistos de Lisboa-

INGEOMINAS, 2001
24 Alvaro Nivia Guevara

barroviano, con varios eventos dinámicos albita(epidota)-clorita de la facies esquisto


subsecuentes sobreimpuestos y verde. La presencia de albita-sericita
metamorfismo de contacto local. prógrada, cuarzo y el par albita-epidota,
unidos a la ausencia de biotita, en el grado
4.2.3.1 Metamorfismo Regional
mínimo de metamorfismo, indican
Los principales minerales metamórficos pertenencia de las rocas de este complejo
de los complejos paleozoicos y su a la serie de facies barroviana (Cf:
distribución en las series de facies de Winkler, 1967). Este hecho lo confirma
metamorfismo se sintetizan en los cuadros la presencia de cloritoide en los esquistos
1 y 2. El Complejo Cajamarca comprende grafíticos del Pzc. Los esquistos de
rocas metamórficas de bajo grado, Bugalagrande presentan similar grado
pertenecientes a la subfacies cuarzo- metamórfico, son tipo barroviano y
CINTURON NORTE+ SERIE DE FACIES ABUKUMA CINTURÓN SUR* SERIE DE FACIES BARROVIANO

Facies Esquisto Verde Anfibolita Esquisto Verde Anfibolita


Litología
A.2.1 A.2.2 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.2.1
Pelitas qtz-musc-biot-alb qtz-biot-musc qtz-plag-biot qtz-alb-ep-musc musc-qtz-chl
+chl+olig-spees+and plag-cord+and+st cord+sill chl (1-2) +biot +ep (2)

Esquistos básicos actn-alb-biot-ep hbl-plag-biot actn+chl-qtz actn-chl-ep


qtz+musc+olig +qtz ep (1,2) alb-qtz (2)

Rocas metaígneas actn-alb-ep-hbl hbl-plag-ep+qtz hbl-plag-qtz- alb-ep-actn hbl+alm-alb hbl+alm-ep


olig+biot+qtz+spees cpx calc-qtz (1) ep+qtz (3-4) qtz+olig (3)

Cuarcitas y rocas qtz-biot-alb-musc qtz-biot-plag- qtz-plag-sill qtz-alb-ep- qtz-alb-ep


cuarzofeldespáticas chl+ep+olig and+st+kfs biot+cord musc-chl chi-biot (2)

Rocas calcáreas calc-qtz-musc carb-cpx+qtz qtz-calc-ep


+chl+tr +ep+kfs +musc (1-2)

Cuadro 1. Síntesis de los principales minerales metamórficos del cinturón de esquistos paleozoicos
de la Cordillera Central. + Feininger (1972), *McCourt et al. (1984). Números entre parentesis: 1,
Complejo Cajamarca; 2 Esquistos Básicos de Bugalagrande; 3, Anfibolitas de Rosario;
4, Metagabroides de Bolo Azul. Abreviaciones minerales: actn = actinolita; alb = albita;
alm = almandino; and = andalusita ; biot = biotita; calc = calcita; cpx = clinopiroxeno; chl = clorita;
cord = cordierita; ep = epidota; spees = espesartita; st = estaurolita; hbl = hornblenda;
kfs = K-feldespato; musc = muscovita; olig = oligoclasa; plag = plagioclasa; qtz = cuarzo;
sill = silimanita; tr = tremolita.

SERIE DE FACIES BARROVIANA - PRESION MEDIA

Facies Esquisto verde Anfibolita

B.1.1
123456789012345678 B.1.2
12345 B.1.3 B.2.1 B.2.2
123456789012345678
12345678901234567812345
12345
COMPLEJO CAJAMARCA
123456789012345678901234567890
COMPLEJO Esquistos Básicos de Bugalagrande 123456789012345678901234567890
123456789012345678901
123456789012345678901
123456789012345678901 ?
ARQUIA Metagabroides de Bolo Azul
123456789012345678901 12345
123456789012345678901
Anfibolitas de Rosario 12345678901234567890112345
12345

Cuadro 2. Distribución de las rocas metamórficas paleozoicas del Departamento del Valle en las
series de facies de metamorfismo regional de acuerdo con la mineralogía indicada en el Cuadro 1.
Modificado de McCourt (1984) y McCourt et al. (1984).

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 25

pertenecen a la subfacies de clorita y (Winkler, 1967). Sin embargo, la ausencia


biotita. La presencia de anfíbol, la de granate puede ser consecuencia de una
ausencia de gránate y la composición composición química global inapropiada,
albítica de la plagioclasa son la claves ya que generalmente las anfibolitas
mineralógicas para determinar el grado de requieren una relación Fe/Mg
metamorfismo de la serie. relativamente alta que permita su
Las rocas metaígneas de Rosario y Bolo ocurrencia.
Azul tienen mayor grado metamórfico que 4.2.3.2 Metamorfismo Retrógrado
los esquistos. Las Anfibolitas de Rosario
contienen almandino y abundante Una gran proporción de rocas
hornblenda. Almandino es característico metamórficas, particularmente de más
del metamorfismo de tipo barroviano y alto grado, han sufrido metamorfismo
su presencia junto con albita, coloca las retrógrado parcial. Sus efectos principales
rocas en la subfacies de temperatura más son sericitización de las plagioclasas,
alta de la facies esquisto verde, es decir, cloritización de los anfíboles y
la subfacies almandino de Turner & crecimiento de sericita secundaria a lo
Verhoogen (1960). Aunque la plagioclasa largo de las microfracturas en la matriz.
de las Anfibolitas de Rosario es albita en Estos efectos son más evidentes cerca a
la mayoría de las secciones delgadas los contactos de las fallas principales y se
examinadas, se observa también pueden interpretar como el resultado del
oligoclasa que extiende el grado movimiento de fluídos postmetamórficos.
metamórfico a la parte de menor 4.2.3.3 Metamorfismo Dinámico
temperatura de las facies anfibolita
Un rasgo característico de las rocas
(Winkler, 1967).
metamórficas es la evidencia de
El grado de metamorfismo de los movimientos múltiples y resurgentes a lo
Metagabroides de Bolo Azul es más difícil largo de las fallas principales. Tanto en
de establecer ya que contienen abundante afloramiento como en sección delgada es
hornblenda y plagioclasa de composición posible observar brechamiento local y
albita-oligoclasa. Tal paragénesis implica cataclasis, granulación y recristalización,
un grado metamórfico similar al de las plegamiento de micas y anfíboles,
Anfibolitas de Rosario. Los metagabros deformación de las maclas de las
carecen, sin embargo, de granates lo cual plagioclasas, extinción ondulatoria y
sugiere condiciones de metamorfismo en crecimiento de minerales secundarios a lo
la parte media inferior de las facies largo de microcizallamientos. Es
esquisto verde, por debajo de la isógrada imposible establecer, sin embargo, si se
del granate. Estas condiciones son trata del resultado de un evento de
inconsistentes con la composición de la metamorfismo dinámico único o de varios
plagioclasa y la abundancia de episodios. Es claro, sin embargo, que los
hornblenda, ya que bajo condiciones de movimientos principales fueron
metamorfismo bajo-medio en las facies posteriores al evento principal de
esquisto verde el anfíbol es actinolita metamorfismo regional.

INGEOMINAS, 2001
26 Alvaro Nivia Guevara

4.2.3.4 Metamorfismo de Contacto En favor de esta hipótesis Restrepo-Pace


(1995) reporta edades integradas 40Ar/39Ar
Las unidades metamórficas están intruidas
de 80.2+1.7 y 82+4 Ma (plateau de
por los batolitos de Santa Bárbara e Ibagué
83.8+1.3 Ma e isocrona de 85+1 Ma) para
y muestran los efectos locales de
dos neises horbléndicos de las Anfibolitas
metamorfismo de contacto. Estos no se
de Rosario. Sin embargo, la presencia de
han estudiado pero las evidencias
granitoides triásicos como el Stock de
disponibles indican que fueron muy
Amagá (Cf: Restrepo et al., 1991) y el
localizados y de bajo grado, produciendo
Batolito de Santa Bárbara (McCourt et al.,
limitada cornubianitización en techos
1984) intruyendo esquistos localizados al
pendientes de esquistos del Complejo
occidente de la Falla Silvia-Pijao (Mejía
Cajamarca y crecimiento esporádico de
et al., 1983a; McCourt & Verdugo, 1985)
biotita en los Esquistos Básicos de
favorecen los argumentos en favor de una
Bugalagrande.
edad paleozoica para las rocas del
4.2.3.5 Edad del Metamorfismo Complejo Arquía. Por otra parte, las
Todas las evidencias de campo del relaciones transversales entre las rocas de
metamorfismo de contacto tales como esta complejo y las mesozoicas del
diques y venas, xenolitos, etc., indican que Oriente Colombiano sugieren también
los batolitos de Santa Bárbara e Ibagué que el metamorfismo regional es pre-
posdatan el metamorfismo regional. cretácico:
Dataciones radiométricas realizadas en (a) El Complejo Quebradagrande del
minerales (K/Ar) en varias localidades del Cretácico inferior (4.3.3.1), que
Batolito de Ibagué han dado una edad aflora limitado, aunque con contactos
media de 146+3 Ma, considerada como tectónicos por los complejos
mínima para la intrusión del batolito Cajamarca y Arquía, carece de
(Vesga & Barrero, 1978; Brook, 1984). metamorfismo regional;
Una isocrona Rb/Sr de 17 puntos en roca (b) González (1976) reporta, al noreste
total del Batolito de Santa Bárbara dió una de Manizales, sedimentitas sin
edad de 211+51 Ma que se cree representa metamorfismo que suprayacen
la de la intrusión (McCourt et al., 1984). inconformemente a los esquisto
Edades similares (K/Ar) que varían entre metamórficos. Estas sedimentitas
350-200 Ma se han obtenido para varios que son fosilíferas se correlacionan
intrusivos post-metamórficos en la con la Formación Valle Alto que de
Cordillera Central (Alvarez, 1983; acuerdo con Etayo (1985) es del
Restrepo et al., 1989, 1991). Cretácico inferior;
No obstante algunos autores (Radelli, (c) En el flanco oriental de la Cordillera
1967; Butterlin, 1972; Estrada, 1977; Central se han reportado, en
Restrepo & Toussaint, 1975) sugieren que conglomerados de la Formación
al menos en parte el metamorfismo en las Luisa (Sic. Pre-Payandé) del Triásico
rocas del cinturon occidental (i.e. el medio (Alvarez, 1983), clastos
Complejo Arquía) es de edad mesozoica. metamórficos afines a los complejos

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 27

de la parte alta de la cordillera. tectónico-dinámicotérmico. En


(e) El reporte, al occidente de la Falla conclusión, aunque una edad,
Silvia-Pijao (i.e. en la misma probablemente paleozoica superior, para
posición tectónica del Complejo el metamorfismo regional parece ser la
Arquía), de rocas paleozoicas como más acertada, no se puede descartar la
el Neis de Chinchiná (González, en posibilidad de que el metamorfismo tenga
imprenta; Mosquera, 1978) y las una edad paleozoica inferior (cámbrica?,
denominadas en la cartografía Cf: Megard et al., 1971).
Pbsd (Calle et al., 1980; Mejía et 4.2.3.6 Discusión
al., 1983a; Mejía et al., 1983b)
—posdatadas por el Stock de Las evidencias presentadas indican un
Amagá— constituye un argumento episodio principal de metamorfismo
adicional en favor de una edad regional de tipo barroviano en el
paleozoica para las rocas de Arquía. Paleozoico (superior). Aunque tal evento
está cronológicamente de acuerdo con las
Las edades radiométricas disponibles de
conclusiones de varios investigadores en
las series metamórficas de la Cordillera
otras partes de la Cordillera Central,
Central varían entre 55 y 345 Ma
difiere con respecto al tipo de
clasificadas en tres grupos diferentes: 55-
metamorfismo. Feininger et al. (1972),
75 Ma; 105-125 Ma; 270-345 Ma
Hall et al. (1972) y González (1980a),
(McCourt et al., 1984, Tabla 3). Se
concluyeron que en Antioquia y Caldas
interpreta que las más antiguas
el evento establecido fue de baja presión,
representan edades mínimas para el
tipo abukuma. Este metamorfismo está
evento de metamorfismo regional, que
confirmado en las rocas de esta zona,
adicionalmente a las evidencias
esencialmente las situadas al N y NE
mencionadas anteriormente, implican una
de Manizales, porque contienen
edad mínima paleozoica superior, pre-
cordierita, andalusita y biotita que
pérmica. En este sentido, Restrepo-Pace
significativamente, se presentan con
(1992) cree que la presencia en el Oriente
sericita en la parte de menor temperatura
Colombiano de graptolites ordovícicos en
de la facies esquisto verde; el granate es
las localidades de La Cristalina y El
muy escaso y en los casos en que se
Higado (Mojica et al., 1989) favorecen
presenta es espesartina. El cambio en el
para este, una edad paleozoica inferior.
tipo de metamorfismo regional a lo largo
Feininger et al. (1972), Barrero et al.
del cinturón de esquistos se puede explicar
(1969), Hall et al. (1972) e Irving (1975)
considerando que éste representa los
han sugerido una edad paleozoica superior
remanentes de un cinturón metamórfico
para el segmento norte de la Cordillera
pareado (McCourt, 1984b). Miyashiro
Central. McCourt et al. (1984) proponen
(1981) relaciona la formación de estos
una edad devónica para el metamorfismo
cinturones con ambientes de zona
regional principal, considerando las
subducción, donde la tasa de subducción
edades más jóvenes como episodios
de la placa oceánica controla el gradiente
posteriores de metamorfismo regional
geotérmico que se refleja en el tipo de

INGEOMINAS, 2001
28 Alvaro Nivia Guevara

cinturón pareado producido. Por ejemplo, y se extiende localmente a la facies


los cinturones pareados modernos anfibolita baja. Similarmente, los
producidos por una subducción rápida son metasedimentos del Complejo Cajamarca
del tipo alta presión/baja presión. En el se formaron bajo condiciones de facies de
Paleozoico, una tasa de subducción esquistos verdes. Sin embargo, dentro del
relativamente más lenta, podría resultar segmento norte de la Cordillera, expuestos
en un cinturón pareado de media inmediatamente al oeste de la Falla Otú,
presión/baja presión con el cinturón de existen neises de alto grado y migmatitas
mayor presión localizado en el lado de la facies anfibolita alta (Cf: Feininger
oceánico tal como se observa en la et al., 1972: Alvarez, 1983); Feininger et
distribución actual de la Cordillera al. (1972) han indicado que estos neises
Central. cuarzo-feldespáticos y alumínicos son
Aceptando la hipótesis anterior, McCourt equivalentes de alto grado de los esquistos
(1984a, b) propone un modelo tectónico sericíticos de la misma área, pudiéndose
relacionado a una zona de subducción que entonces correlacionar directamente con
podría explicar la polaridad geoquímica los esquistos del Complejo Cajamarca. Es
del cinturón de esquistos paleozoicos, posible explicar, por lo tanto, estas áreas
divisibles en una secuencia occidental migmatíticas como partes del cinturón de
oceánica (básica, Ca-Mg) y una secuencia esquistos que presentan un mayor grado
oriental continental (silícica, Al). Las (más profundo). Otra posibilidad es que
unidades meta-ígneas en el contexto del representen remanentes de rocas
modelo se interpretan como precámbricas (Cf: Kassem et al., 1979)
representantes de los remanentes de un aunque en los sitios donde se encuentran
arco de islas oceánico. Asociado a la bien expuestas, las rocas precámbricas
emergencia de este arco se depositaron muestran generalmente un mayor grado
sedimentos ricos en volcánicos (esquistos de metamorfismo alcanzando la facies
de Bugalagrande, Grupo Valdivia, etc.) en granulita (Kroonemberg, 1980, 1982;
las zonas de frente de arco, fosa y retro- Alvarez 1983).
arco. Al mismo tiempo se acumulaban McCourt (1984a) propone que la mayoría
sedimentos cuarzo-alumínosos (Complejo de las rocas metamórficas de la Cordillera
Cajamarca) a lo largo del borde Central en Colombia son coevas y
continental. La ausencia de materiales representan una secuencia formada por
síalicos precámbricos al occidente del una unidad oceánica occidental y una
cinturón de esquistos paleozoicos sugiere unidad continental oriental, sobre las
que la zona de subducción fue cuales fue sobreimpuesto un evento único
principalmente ensimática. de metamorfismo regional prógrado que
Este modelo se complica, cuando se condujo a la formación de un cinturón
considera el grado metamórfico de las pareado de tipo presión media
diferentes unidades. La secuencia (barroviano)/presión baja (abukuma). Las
oceánica occidental pertenece dificultades de este modelo resultan del
esencialmente a la facies esquisto verde hecho de que las variables metamórficas

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 29

-temperatura y presión- no solo fueron ofiolitas sugieren entonces que durante el


sobreimpuestas sobre las dos unidades Mesozoico el Oriente Colombiano se
tectónicas lito-geoquímicas originales, comportó como una margen continental
sino que también las cruzaron. Por lo tanto activa.
se produjeron rocas metamórficas de
4.3.1 Plutonismo Triásico
ambos tipos de metamorfismo barroviano
y abukuma con afinidades tanto oceánica 4.3.1.1 Batolito de Santa Bárbara
como continental. Otras complicaciones (PTrcd)
se deben a la desmembración post-
Este batolito aflora en el extremo sureste
metamórfica del cinturón pareado debido
del departamento, ocupado
principalmente a una tectónica de
aproximadamente 375 km 2 en los
deslizamiento de rumbo. Localmente se
municipios de Florida y Pradera. Está
presentaron también, importantes
formado por una cuarzo-diorita/tonalita
movimientos verticales que condujeron a
cuyos componentes son plagioclasa y
variaciones en el grado de metamorfismo,
cuarzo con cantidades menores de
a lo largo del rumbo, de unidades
feldepato potásico; el accesorio principal
litológicas similares.
es biotita y hornblenda se presenta en
4.3 ROCAS MESOZOICAS cantidades variables. La plagioclasa
Las rocas metamórficas del Oriente presenta patrones de zonación complejos,
con núcleos cálcicos localmente
Colombiano se presentan intruidas por
reabsorbidos. El batolito tiene una fábrica
granitoides calco-alcalinos triásicos y
tectónica bien definida orientada
jurásicos. Aspden et al. (1987) indican
que de acuerdo con la clasificación de NNO-SSE. Los cristales de biotita están
Chappell & White (1974) estos son de fuertemente orientados y los de cuarzo
tipo I y según la de Ishihara (1977) deformados y orientados paralelamente a
la fábrica desplegando texturas en cintas.
pertenecen a la serie de magnetita. Por
Se presenta también una tendencia a la
otra parte, asociado espacialmente a las
orientación en las plagioclasas en las
rocas de los complejos Cajamarca y
Arquía, aunque siempre con contactos cuales es común la presencia de zonas de
fallados, se presenta una secuencia microcizallamiento paralelas rellenas con
volcano-sedimentaria del Cretácico sericita.
inferior, el Complejo Quebradagrande, y El batolito intruye los complejos de
varios cuerpos plutónicos de composición Cajamarca y Arquía en los que produce
ultramáfica y máfica. Según Nivia et al. metamorfismo de contacto limitado,
(en imprenta) las características particularmente bien expuesto en los sitios
geoquímicias de estas rocas indican que donde los esquistos del Complejo
representan probablemente una secuencia Cajamarca forman techos pendientes
ofiolítica desarrollada a partir de un manto sobre el batolito. En su contacto
fuente localizado por encima de una zona occidental intruye las anfiobilitas y
de subducción. Tanto la presencia de metagabros de Bolo Azul por lo que los
granitoides tipo I, como la de este tipo de xenolitos de metabasitas son comunes.

INGEOMINAS, 2001
30 Alvaro Nivia Guevara

Edad. Una isocrona Rb-Sr de 17 puntos composición global más leucocrática. Su


en roca total dió una edad de 211+51 Ma relación espacial obedece a que, como la
(Brook, 1984; McCourt et al., 1984). mayoría de las intrusiones de la Cordillera
Aunque las edades minerales del batolito Central, ha sido emplazado a lo largo de
son consistentemente más jóvenes, se fallas principales de orientación N-S.
considera que estos datos representan la Edad. Separados de biotita y hornblenda
edad de la intrusión. Restrepo-Pace y análisis en roca total en diferentes
(1995) reporta para este cuerpo una localidades han dado edades K/Ar entre
datación 40Ar/39Ar en biotita de 45.8+1.7 142-151 Ma promediando 145+5 Ma
Ma. Estas edades más jóvenes son (Alvarez, 1983; Brook, 1984; McCourt et
problemáticas con respecto al modelo de al., 1984).
trabajo presentado en esta memoria y se
considera que reflejan probablemente 4.3.3 Magmatismo-Sedimentación
reajustes isotópicos ocasionados por el Cretácica
evento tectónico de acreción de la PLOCO 4.3.3.1 Complejo Quebradagrande (Kq)
(Cf: 5.6).
En el sector noreste del departamento, en
4.3.2 Plutonismo Jurásico áreas de los municipios de Sevilla y Tulúa,
4.3.2.1 Batolito de Ibagué (Jcd-t) formando un cinturón continuo de 80 km
de largo, limitado al oriente por la falla
Aflora en el extremo más oriental del de San Jerónimo y al occidente por la falla
departamento sobre la Cordillera Central, Silvia- Pijao (Maya & González, 1996)
ocupando parte de los municipios de afloran bloques imbricados de rocas
Tuluá y Sevilla. Su composición varía sedimentarias marinas y volcánicas con
de diorita-tonalita a granodiorita. En evidencias de metamorfismo dinámico.
general es de grano medio y presenta Este último se reconoce por la presencia
como accesorios hornblenda y biotita en de clivaje de crenulación y foliación
relación variable aunque normalmente la milonítica de rumbo NNE-SSW, y
primera es más abundante. La plagioclasa buzamiento hacia el Este que varían entre
es ubicua en cristales maclados euhedrales 50 o y 70 o . Como consecuencia del
de composición An 60 -An 40 aunque tectonismo no es posible establecer la
texturas de zonación en parches podrían sucesión estratigráfica dentro del Kq ni
indicar núcleos más cálcicos. El cuarzo tampoco estimar su verdadero espesor.
se presenta como agregados granulares Consideraciones regionales sugieren la
tardíos y la ortoclasa es comúnmente presencia de una parte esencialmente
pertítica. sedimentaria y otra esencialmente
El batolito intruye los esquistos del volcánica con un espesor combinado
Complejo Cajamarca en los cuales forma mínimo de 3500-5000 m. En el mapa
enrejados de venas. Su contacto con el geológico del Departamento del Valle
Batolito de Santa Bárbara es fallado; se todas las rocas del Complejo
distingue de este por su contenido de Quebradagrande se han agrupado dentro
hornblenda, carencia de foliación y de una sola unidad de cartografía; sin

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 31

embargo, en las planchas geológicas El Cuadro 3 muestra análisis químicos de


1:100.000 se han separado según su las rocas colectadas a lo largo del cinturón
predominancia en áreas de rocas correlacionable del Kq. Sus
sedimentarias (Kqs) y otras con características geoquímicas se resumen a
predominio de rocas volcánicas (Kqv). continuación (información completa en
Rocas sedimentarias (Kqs). El segmento Nivia et al., en imprenta). Por su
sedimentario consiste en una secuencia de contenido de álcalis totales y sílica (Le
rocas con amplia variación en el tamaño Bas et al., 1986) varían de basaltos a
de grano. Brechas, conglomerados y dacitas con predominio de andesitas
areniscas conglomeráticas de cantos y basálticas y andesitas; mientras que por
gravas de rocas volcánicas y chert (Gómez el de MgO, FeO total y álcalis indican
et al., 1995) son comunes y sugieren tendencias contrastante de cristalización
sedimentación volcano-clástica calco-alcalinas y toleíticas. Los
subacuosa producida por movimiento en elementos traza presentan, por su parte,
masa. La mayor parte de los enriquecimiento en los Elementos de
afloramientos en el Valle consisten en Radio Ionico Grande (LILE - Large Ion
arenitas líticas y arcosas volcano-clásticas Lithophile Elements) con respecto a los
con componentes sedimentarios basaltos de las dorsales oceánicas
constituidos de fragmentos de rocas normales MORB tipo N y anomalías
volcánicas básicas pero incluyen negativas de los Elementos de Alta
fragmentos de lodolitas carbonosas, cherts Resistencia de Campo (HFSE - High Field
negros con proporciones menores de Strenght Elements), especialmente de Nb,
cuarcitas y delgadas e impersistentes con respecto a los LILE, P y los Elementos
intercalaciones de calizas negras. Estas Ligeros de las Tierras Raras (LREE -
rocas se han interpretado como turbiditas Light Rare Earth Elements). La Figura 5
con intercalaciones pelágicas (González, sintetiza las características en diagramas
1980a; McCourt, 1984a), pero la multielementales normalizados contra el
existencia de calizas al occidente de Pijao manto primigenio (Wood et al., 1979).
(Quindío), interestratificadas con cuarzo- Son conspicuos los correspondientes
arenitas podrían indicar depósitos locales picos pronunciados en Ba, K, Sr y P y las
de plataforma. El reporte de fósiles anomalías negativa de Nb, Ti. El
marinos en rocas correlacionables enriquecimiento en los LILE se puede
(González, 1980a; Gómez et al., 1995) monitorear utilizando la relación CeN/YN
indica ambientes submarinos. Las faunas, (normalizada con respecto a los condritos)
que según González (1980a) son que en las muestras del Kq varía entre 1 y
epineríticas hasta salobres, incluyen 4 sugiriendo patrones de REE planos a
gasterópodos, amonites, lamelibranquios, enriquecidos.
braquiópodos, radiolarios y restos de Metamorfismo dinámico. Las rocas del
plantas (Gómez et al., 1995). Complejo Quebradagrande presentan su
Rocas volcánicas (Kqv). El segmento contacto oriental fallado con las
volcánico comprende basaltos y andesitas metamórficas del Complejo Cajamarca
alteradas donde la textura ígnea es clara. (Pzc). Entre esta falla y los sistemas de

INGEOMINAS, 2001
32 Alvaro Nivia Guevara

1000 1000

QBG9 5 -1 AN14 10A


QBG9 5 -2 AN1 42 5
QBG9 5 -3 AN1 42 6
Muestra/Manto primigenio

100 100

10 10

1 1
Rb Ba Th K Nb La Ce S r Nd P Z r Ti Y Rb Ba Th K Nb La Ce S r Nd P Z r T i Y
Figura 5. Diagramas de elementos incompatibles de muestras representativas del Complejo
Quebradagrande. Las muestras fueron colectadas a lo largo de la franja de afloramiento de esta unidad
desde Santafé de Antioquia (Antioquia), al norte, hasta El Rosal (Cauca), al sur. Valores normalizados
con respecto al manto primigenio (Wood et al., 1979) (Modificado de Nivia et al., en imprenta).

falla de Navarco y Silvia-Pijao, unos 4 contactos existe probablemente una zona


km más hacia el occidente, las de hasta 2 km de ancho, donde escamas
sedimentitas de Quebradagrande discontinuas de una unidad se encuentran
presentan fuerte tectonismo pudiéndose íntimamente mezcladas con escamas de
describir mejor como milonitas. La la otra.
subsecuente meteorización hace difícil Correlaciones. Las rocas sedimentarias
distinguir entre rocas tectonizadas de Kq y volcánicas de Kq se pueden
y esquistos de Pzc; Nelson (1957, 1962), correlacionar con la secuencia de
por ejemplo, consideró los segmentos vulcanitas básicas, grawacas,
metasedimentarios y metavolcánicos de conglomerados, cherts y lodolitas que
Kq entre Calarcá y la Falla de la Línea afloran en el flanco occidental de la
como parte de la sección tipo del Grupo Cordillera Central al noroeste de
Cajamarca. Observaciones detalladas en Manizales (González, 1980b, 1980c;
el campo tales como las características de Alvarez, 1983). Estas rocas que incluyen
meteorización de los metasedimentos, la la sección tipo de la Formación
presencia de chert y su íntima asociación Quebradagrande de Botero (1963) se han
con doleritas; además del estudio cartografiado en el área de Manizales
petrográfico de las texturas metamórficas, como el Complejo Metasedimentario
limitan esencialmente el Complejo Aranzazu-Manizales (Lozano et al.,
Quebradagrande al occidente del Sistema 1984a, 1984b; Gómez et al., 1995) y el
de Falla de San Jerónimo. Debido, sin Complejo Metasedimentario Volcánico de
embargo, a la naturaleza tectónica de los Aranzazu-Manizales (Mosquera, 1978).

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 33

Muestra QBG95-1 QBG95-3 AN1410A AN1425 AN1426 AN1409 AN1414 AN1412 AN1416
_
Elementos mayores (% en peso)
SiO2 52.03 52.48 49.29 53.54 48.25 57.64 61.72 52.04 54.11
Al2O3 20.77 17.11 19.59 16.80 18.42 16.00 16.53 15.67 18.13
Fe2O3a 9.33 11.52 13.07 11.70 13.16 11.91 7.76 8.01 10.07
MgO 3.33 5.13 7.16 7.93 7.97 5.22 2.77 10.54 4.02
CaO 10.83 8.57 8.33 7.31 9.79 2.07 6.06 9.73 9.15
Na2O 2.96 3.04 0.74 1.33 1.02 4.08 3.26 2.01 2.49
K2O 0.30 1.29 0.38 0.40 0.35 1.46 0.70 0.39 0.81
TiO2 0.66 0.78 1.05 0.60 0.74 0.96 0.82 1.03 0.85
MnO 0.18 0.16 0.08 0.14 0.19 0.18 0.18 0.13 0.21
P 2 O5 0.29 0.25 0.10 0.08 0.08 0.14 0.16 0.14 0.12

Total 100.67 100.34 99.94 100.02 100.12 99.94 100.07 100.01 100.14

PPC% 4.38 3.20 4.54 2.14 6.20 3.11 2.26 3.93 2.42

Elementos traza en ppm


Ni 1.92.2 18.5 28.9 21.1 3.1 4.9 295.1 7.2
Cr 8.0 23.4 35.4 39.2 28.8 4.0 5.8 851.8 13.7
V 210.4 336.0 399.5 315.5 398.0 266.5 214.0 239.5 271.0
Sc 27.4 33.5 39.9 39.6 41.0 37.9 26.8 36.8 38.8
Cu 88.7 114.3 147.5 29.4 91.5 53.3 71.8
Zn 90.8 77.4 94.9 112.5 116.2 60.2 112.9
G 19.0 17.2 17.6 14.2 16.2 17.9 14.3 13.5 18.2
Pb 8.5 4.7 3.1 4.4 3.3 2.6 6.1 0.8 6.6
Sr 268.5 483.5 261.6 336.5 189.3 125.7 242.5 445.3 325.7
Rb 7.0 28.2 4.0 8.3 6.8 11.6 12.2 5.2 15.1
Ba 212.0 553.8 122.5 209.2 143.1 1658.7 175.8 199.2 443.3
Zr 63.1 86.7 46.0 19.4 27.7 67.8 71.8 72.6 64.3
Nb 0.7 1.0 1.0 2.5 0.9 1.3 4.7 2.0 1.4
Th 4.2 3.3 0.4 0.4 1.1 1.8 1.9 0.8 1.0
Y 17.6 17.3 17.9 11.4 12.4 29.0 24.0 23.2 26.7
La 8.6 9.4 1.9 2.2 2.9 6.0 5.7 2.6 3.6
Ce 18.7 22.8 8.7 7.9 10.7 16.4 15.1 9.3 11.7
Nd 13.0 15.1 6.5 4.6 6.3 11.8 10.7 10.7 9.3

Razones interelementales seleccionadas


La/Nb 12.3 9.4 1.9 0.9 3.2 4.6 1.2 1.3 2.6
Ba/Zr 3.4 6.4 2.7 10.8 5.2 24.5 2.4 2.7 6.9
CeN/YNb 2.9 3.7 1.3 1.9 2.4 1.6 1.7 1.1 1.2

Elementos mayores recalculados a un total libre de volátiles. aHierro total reportado como
Fe2O3. PPC - Pérdidas por calcinación. bValores normalizados con respecto a los condritos.

Cuadro 3. Análisis representativos de elementos mayores y trazas de muestras de rocas volcánicas


del Complejo Quebradagrande, colectadas a lo largo de la franja de afloramiento de esta unidad en
Colombia (Tomado de Nivia et al., en imprenta).

INGEOMINAS, 2001
34 Alvaro Nivia Guevara

Restrepo & Toussaint (1975) consideraron Complejo Quebradagrande (Aspden &


parte de las rocas del Complejo McCourt, 1986b; McCourt, 1984a). La
Quebradagrande, en Antioquia, como el intensa deformación, un factor de
Complejo Ofiolítico del Cauca. Se dificultad en la cartografía y clasificación
pueden hacer correlaciones tentativas con de las rocas de Kq (Lozano et al., 1984a),
la secuencias volcano-sedimentarias de ha conducido a su errónea descripción
las partes oriental y central del segmento como esquistos y a su inclusión como
norte de la Cordillera Central al noreste parte del cinturón de rocas metamórficas
de Sonsón (Sedimentos de San Luis), al de “La Serie de Cajamarca” (Nelson,
sur y oeste de Anorí (Formación San 1957; 1962; Mosquera, 1978).
Pablo, Sedimentos de Amalfi) y al norte Edad. Las rocas de Kq están intruidas por
y noroeste de Segovia (Feininger et el Complejo ígneo de Córdoba de edad
al., 1972; Hall et al., 1972; Alvarez, radiométrica K/Ar de 77 Ma (McCourt,
1983). En Caldas, Antioquía y Cauca, 1984a), implicando una edad mínima
asociadas a las áreas de afloramiento del cretácica superior para Kq. Por fósiles
Kq y en probable relación genética, se recolectados en las sedimentitas de la
presentan secuencias clásticas areno- Formación Quebradagrande (sensu
rudáceas. En la cartografía geológica de stricto) se formaron en el Valanginiano-
Caldas y Antioquia son las formaciones Albiano (Gonzalez, 1980a; Gómez et al.,
Abejorral (Bürgl & Radelli, 1962), Valle 1995). El contenido fosilífero de Valle
Alto (González, 1980a) y La Soledad Alto y Abejorral, de posible relación
(Hall et al., 1972); mientras que en Cauca genética con Kq, indica que su edad no
son la Secuencia Sedimentaria de San es más antigua que el Berriasiano y se
Francisco (Orrego et al., 1976) y la extiende hasta el Albiano medio (Etayo,
Secuencia Sedimentaria Rojiza (Orrego, 1985). Se ha reportado también edad
1993). Es difícil establecer las relaciones cretácica inferior para las lodolitas
estratigráficas. Su relación discordante fosilíferas interestratificadas con las rocas
sobre el Complejo Cajamarca y su volcánicas de la Formación San Pablo y
caracter transgresivo se ha descrito en los Sedimentos de San Luis (Alvarez,
varias localidades (Bürgl & Radelli, 1962; 1983). De acuerdo con estas edades
Hall et al., 1972; González, 1980a). No Toussaint & Restrepo (1978) reportan
es posible correlacionar las rocas de Kq para un basalto del Kq, una datación de
con los grupos Diabásico (sensu Nelson, 105+10 Ma (K/Ar en roca total). Existen,
1957, 1962) y Cañasgordas como en por lo tanto, evidencias suficientes para
algunos trabajos de cartografía regional asignar una edad cretácica inferior a las
(Paris & Marín, 1979) y geología rocas del Complejo Quebradagrande.
estructural (Bourgois et al., 1982, 1985,
4.3.3.2 Plutonismo Cretácico
1987; Toussaint & Restrepo, 1993;
Kammer, 1995; Kammer & Mojica, En estrecha asociación con el Complejo
1996). Tampoco es correcta la correlación Quebradagrande y con el mismo grado de
entre la Formación Amaime (Cf: 5.3.4.1) deformación ocuren escamas imbricadas
y el Complejo Ofiólitico del Cauca o el de gabro y rocas ultramáficas como las

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 35

peridotitas de Liborina y Sucre en 4.3.4 Metamorfismo cretácico de alta


Antioquia, el Complejo Básico- presión
Ultrabásico de Pácora en Caldas, el Stock
Dentro de los esquistos grafíticos de
Gábrico de Pereira en Risaralda, los
Bugalagrande, cerca a su contacto con las
complejos de Córdoba-Río Lejos y Río
Anfibolitas de Rosario y por lo general,
Navarco en Quindío y la mayoría de
en bloques tectónicos discontinuos
cuerpos pequeños que afloran asociados
aislados limitados por fallas, afloran rocas
a la franja de afloramiento de Kq: en la
típicas de alta presión como esquistos de
cartografía Gabros de Romeral o Gabros
glaucofana-lawsonita, eclogitas y
y Rocas, Ultramáficas (Cf: Calle et al.,
anfibolitas eclogíticas. Estas ocurren
1980; González, 1980b, 1980c; Mejía et
dentro de un cinturón alargado, angosto
al., 1983a; Mejía et al., 1983b). Toussaint
pero bien definido de tendencia NNE, de
& Restrepo (1974) que agruparon algunas
una longitud mínima de 50 km, localizado
de ellas y las volcanitas del Kq en el
a unos 5-10 km de la falla principal Cauca-
Complejo Ofiolítico del Cauca, sugieren
Almaguer.
una relación cogenética entre ellas. En el
Valle se han cartografiado como Stocks 4.3.4.1 Petrografía
cuarzo-dioríticos, pequeños cuerpos Esquistos de Alta Presión/Baja
intrusivos que por su misma posición Temperatura (Keb). En el área de
estructural se consideran parte de este Barragán (Municipio de Tulúa) - Pijao
cinturón. (Departamento del Quindío) se presentan
Stocks cuarzo-dioríticos (Kcd). rocas de alta presión en bloques tectónicos
Intruyendo las rocas metamórficas de la limitados por fallas dentro del cinturón de
Cordillera Central se presentan pequeños esquistos paleozoicos. En un bloque
plutones o stocks y diques. Se trata de alargado de 4 por 0.5 km, a 1.5 km al SE
cuarzo-dioritas biotíticas, libres de de Barragán afloran esquistos de
xenolitos, tectonizadas y meteorizadas. glaucofana-lawsonita. Estudios
Para las rocas de esta serie no existen petrográficos en estos han revelado la
determinaciones de edad disponibles. Se asociación mineral lawsonita, glaucofana,
consideran del Cretácico inferior por sus pumpellita, albita, sericita y cuarzo
relaciones regionales, geológicas y (McCourt & Feininger, 1984). Lawsonita
estructurales correlacionables con la es el mineral dominante de alta presión y
intrusión de Córdoba - Río Lejos que puede alcanzar el 25-30% de la moda.
aflora inmediatamente al norte, en el La presencia de la paragénesis mineral
Departamento del Quindío (McCourt, descrita indica metamorfismo bajo
1984a). Edades radiométricas K/Ar, en condiciones de alta presión y baja
minerales separados de este complejo temperatura en la facies de lawsonita-
indican una edad mínima cretácica albita. Las condiciones estimadas de
superior. Una datación aproximadamente temperatura y presión para esta son de
concordante en hornblenda-biotita indica 325+50oC y 6.5+2.5 Kbars (Winkler,
una edad de 77+3 Ma (McCourt et al., 1979).
1984).

INGEOMINAS, 2001
36 Alvaro Nivia Guevara

Eclogitas (Ku). Las eclogitas son 4.3.4.2 Correlaciones


sobresalientes en el campo debido a su
Rocas de alta presión similares a la serie
íntima asociación con rocas ultrabásicas
de Barragán-Pijao, que ocupan el mismo
serpentinizadas y cizalladas. Han sido
marco tectónico general, se han reportado
estudiadas en detalle en tres localidades:
en el Departamento del Cauca en las
al norte de Barragán; en el área de la
localidades de Jambaló (Orrego et al.,
Quebrada Los Arboles al sur de Pijao
1980a) y Tacueyó (Murcia & González,
(Quindío) y al oeste de Pijao.
1982) y en Raspas, al sur del Ecuador
En muchas otras localidades de la (Feininger, 1980, 1982).
Cordillera Central se presentan rocas
ultrabásicas tectonizadas en las que 4.3.4.3 Edad
estudios petrográficos detallados podrían Las edades radiométricas (K/Ar)
revelar la presencia de eclogitas. realizadas en las rocas de alta presión
Las eclogitas son de grano fino a medio, (Brook, 1984) indican una edad mínima
verde oscuras a negras moteadas con cretácica inferior de 120+5 Ma, aunque
granates gruesos conspicuos y esta edad es más probablemente de
generalmente representan una foliación emplazamiento que de su formación.
fuerte. En afloramiento son masivas pero Edades similares se han obtenido para las
intensamente cizalladas y en varias rocas de alta presión de Jambaló (125+10
secciones delgadas se presentan Ma) y Raspas (132+5 Ma) (Feininger,
seccionadas por numerosas venas de 1980, 1982; Orrego et al., 1980b).
milonita de alrededor de 1 mm de espesor.
4.3.5 Discusión
Onfacita (confirmada por análisis de
microsonda: McCourt, 1984b), ocurre Considerando la distribución espacio-
como granos astillados parcialmente temporal de los plutones de los Andes
destruidos por metamorfismo retrógrado Colombianos, Aspden et al. (1987)
y bordeados por anillos kelifíticos de proponen la existencia de cinco episodios
epidota, anfíbol, clorita y plagioclasa (?). de actividad plutónica. Estos son triásico
(240-210 Ma), jurásico (200-140 Ma),
Los granates son almandinos levemente
cretácico (125-70 Ma), paleógeno (60-30
zonados con más de 25% de grosularia;
Ma) y neógeno (30-0 Ma).
con relación a los núcleos, los bordes son
ricos en piropo y pobres en espesartina. De estos, los tres primeros están
Los anfíboles son hornblendas subcálcicas relacionados con la evolución mesozoica
alumino-edeníticas con 3.2-3.4% de Na2O del oriente colombiano y se interpretan
(McCourt, 1984b). Utilizando los como productos plutónicos de
geotermómetros de Perchuk (1969) y magmatismo relacionado con subducción
Raheim & Green (1974) las condiciones en una margen continental activa.
de P-T para la formación de las eclogitas El ciclo plutónico triásico está
han sido estimadas en 530+40oC y 8+3 representado en el Departamento del Valle
Kbars (McCourt, 1984b). por el Batolito de Santa Bárbara. En
general, los plutones triásicos son

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 37

relativamente pequeños, de composición fue de tipo alpino (i.e. no asociada con


cuarzo-monzonita a tonalita, presentan vulcanismo de arcos de islas).
una marcada fábrica tectónica NO-SE, Por su parte, las vulcanitas del Complejo
pero son claramente postmetamórficos. Quebradagrande presentan las
Proporcionan una edad mínima para el características típicas de rocas formadas
metamorfismo regional y sugieren que en ambientes magmáticos localizados por
existió un evento tectónico del Triásico encima de una zona de subducción.
superior (McCourt et al., 1984) ya que los
Rasgos como tendencias calco-alcalinas
plutones jurásicos no presentan
de fraccionamiento y enriquecimiento de
deformación.
los LILE con respecto a los HFSE son
La proporción inicial 87 Sr/ 86 Sr de exclusivas de ambientes magmáticos
0.7074+0.0002 para el Batolito de Santa asociados a márgenes convergentes
Bárbara sugiere que el magma se derivó (Wilson, 1989; Saunders et al., 1980;
de una fuente isotópicamente primitiva Tarney et al., 1981; Saunders & Tarney,
(Brook, 1984). 1982; Pearce, 1983). Esto restringe su
El ciclo intrusivo jurásico es el principal ambiente de formación a arcos de islas,
período de plutonismo que afectó el cuencas marginales o márgenes
Oriente Colombiano. Los intrusivos continentales activas.
jurásicos son de proporciones batolíticas A partir de las características geoquímicas
y ocurren a lo largo de la Cordillera de las vulcanitas de Kq y de sus relaciones
Central concentrados en su margen espacio-temporales con las rocas
oriental. metamórficas paleozoicas Nivia et al. (en
Ejemplos son los Batolitos de Mocoa imprenta) proponen que su ambiente
(170-180 Ma), Segovia (160 Ma) e Ibagué geotectónico de formación estuvo
(140-150 Ma). Se trata de granitoides asociado a la margen activa de
calco-alcalinos tipo I, de composición Suramérica, donde se generó durante el
cuarzo-diorita/tonalita-granodiorita, Cretácico inferior una cuenca marginal
asociados con mineralizaciones de intracontinental.
porfidos de Cu-Au (Sillitoe et al., 1982). Estas cuencas se forman, al parecer, por
La actividad plutónica de este ciclo estuvo mecanismos de expansión y subsidencia
acompañada de vulcanismo de intracontinental promovidos por la acción
composición ácida e intermedia y de de dragado (roll-back) que sobre la
origen subaéreo (Irving, 1975) presente margen continental produce la subducción
durante la mayor parte del período de litósfera oceánica (Aguirre, 1987;
Jurásico. Åberg et al., 1984).
La relación inicial 87Sr/86Sr del Batolito La expansión conduce a atenuación
de Ibagué de 0.7036+0.0002 (Brook, cortical y consecuente fusión por
1984) indica proveniencia del manto por descompresión adiabática del manto
lo que McCourt (1984a) sugiere que generando, respectivamente, formación
durante el Jurásico la margen convergente de cuencas y magmatismo. Los productos

INGEOMINAS, 2001
38 Alvaro Nivia Guevara

volcánicos pueden acumularse sobre la adiabática inducida por la atenuación de


corteza continental o en casos extremos la corteza promueven la fusión del manto.
de expansión puede conducir a su Los productos resultantes corresponden a
completa apertura y a la generación de basaltos calco-alcalinos que se diferencian
corteza oceánica en el espacio producido. a niveles corticales para producir
Las secuencias volcánicas y ofiolitas andesitas y dacitas. La apertura de la
producidas por estos procesos son cuenca culmina con la generación de
comunes al Jurásico superior y el corteza oceánica representada hoy por
Cretácico inferior de la margen pacífica complejos ofiolíticos. Estos representan
de Suramerica, extendiendose desde Chile respectivamente la acumulación y
hasta el centro-occidente de Mexico cristalización simultánea de secuencias
—continuo con el oriente cololombiano vulcano-sedimentarias (Complejo
en la mayoría de las reconstrucciones Quebradagrande) sobre la superficie de la
triásico-jurásicas de la Pangea (Coney & cuenca y de rocas plutónicas (ultramafitas
Evenchick, 1994)—. Las relaciones de Liborina, Sucre y Pácora Complejo
espacio-temporales y la composición Córdoba, Gabro de Pereira, Gabros de
química del Kq sugieren su pertenencia a Romeral) en cámaras magmáticas. De
este cinturón. acuerdo con Saunders & Tarney (1984)
Un modelo tectono-magmático para las cuencas marginales son rasgos
explicar el origen del Kq se ilustra en la geotectónicos de corta vida. Dalziel
Figura 6. Según éste, la subducción a lo (1981) sugiere para las cuencas
largo de la margen proto-Pacífica de marginales del sur de Chile que su
Suramerica produce distensión y “colapso” o cierre coincide con la apertura
atenuación cortical a lo largo de la margen del Atlántico Sur. Es probable que el
continental. Esta atenuación favorece la cambio en las velocidades de
formación de una cuenca registrada desplazamiento de placas inducidas por
inicialmente por el desarrollo de la apertura del Atlántico produjese
secuencias sedimentarias transgresivas también el cierre de la cuenca marginal
(Valle Alto, Abejorral, etc.). Sobre la del Kq.
placa oceánica subducente el incremento Dentro del modelo anterior y del esquema
progresivo de la temperatura y la presión general de margen continental activa del
producen metamorfismo de alta presión- Oriente Colombiano durante el
baja temperatura. Este metamorfismo esta Mesozoico, es posible adscribir el origen
acompañado de deshidratación que se de las rocas de alta presión a la subducción
supone acurre principalmente en el rango de litósfera oceánica. Durante la
de 80-125 km de profundidad (Wilson, subduccion la mineralogía de las rocas
1989). Los fluidos correspondientes básicas de la corteza oceánica varía en
ascienden a la cuña de manto función de la presión y la tempertura
subcontinental añadiendo H2O, LILE y cambiando de facies zeolita, a través de
LREE. La adición de estos fundentes esquistos azules o anfibolita, a facies
combinada con la descompresión eclogita. Las rocas de alta presión se

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 39

50 Litósfera oceánica

100 H2 O+LILE

150
A) JURASICO SUPERIOR

0
PROFUNDIDAD (km)

50

100

150
B) BERRIASIANO-VALANGINIANO
CUENCA MARGINAL
0

50 Toleítico
Calcoalcalino
100

150
C) APTIANO-ALBIANO
0 CQG

50

100
ASTENOSFERA
150
D) CRETACICO SUPERIOR
LEYENDA
CORTEZA OCEANICA
MORB (+ ultramáficos) Basaltos de cuenca marginal (+ ultramáficos)
Esquisto verde Manto metasomatizado con fluidos
Anfibolita de alta relación LILE/HFS, que se hace
Eclogita menor alejandose de la zona de subducción
CORTEZA CONTINENTAL
Secuencias transgresivas continetales - marinas
Complejo Arquía Complejo Cajamarca
Escudo precámbrico

Figura 6. Diagrama ilustrativo de la evolución de la cuenca marginal del Complejo Quebradagrande.


(A) Subducción y metasomatismo del manto subcontinental bajo una corteza paleozoica constituida
por un bloque oceánico (C. Arquía) acrecido a uno continental (C. Cajamarca + escudo).
(B) Atenuación cortical producida por la fuerza de succión sobre la margen continental que indujo
tanto generación de cuencas como ascenso y fusión del manto. (C) Cierre de la cuenca debido
probablemente al empuje producido por la placa continental durante la apertura del Atlántico.

INGEOMINAS, 2001
40 Alvaro Nivia Guevara

interpretan entonces como materiales rocas volcánicas del Grupo Cañasgordas


pertenecientes a la placa subducente del (Formación Barroso). De manera similar,
Cretácico inferior que fueron imbricados Kammer (1993) y Kammer & Mojica
por procesos tectónicos y/o diapíricos (1996) consideran que existe una estrecha
dentro de los esquistos paleozoicos a lo afinidad entre los grupos Cañasgordas y
largo de fallas principales de orientación Diabásico y el Kq. Para estos autores la
N20-30E, durante la acreción de la separación espacial entre estas dos fajas
PLOCO. se realiza mediante el antiforme del Cauca
Los datos con los cuales se elaboró el que saca a superficie las rocas del zócalo
modelo anterior permiten la reevaluación precretácico y limita al este, el Sinclinal
de algunos modelos evolutivos previos. de Quebradagrande (sic.). Nivia et al. (en
González (1980a) había indicado que el imprenta) indican, sin embargo, que las
Kq estába constituido por rocas toleíticas rocas volcánicas del Kq muestran en su
generadas en un rift oceánico. Bourgois composición un componente derivado de
et al. (1982, 1985, 1987) y Toussaint & deshidratación de una placa subducente
Restrepo (1993) aceptaron el mismo que difiere de las rocas volcánicas que
origen pero sugirieron que el Kq fue afloran al occidente de la Falla Cauca-
emplazado hasta su posición actual por Almaguer ampliamente documentadas
un evento de obducción que cabalgó de como generadas en un plateau oceánico
oeste a este las rocas del piso oceánico y (Nivia, 1987, 1989; Millward et al., 1984).
que causó además, la acreción de los Esto implica que las rocas del Kq y las
materiales que afloran al occidente de la vulcanitas que afloran al occidente de la
Falla Cauca-Almaguer (Grupo Falla Cauca-Almaguer se generaron a
Cañasgordas). Según esto, existe un partir de dos mantos fuentes diferentes,
manto fuente común para el Kq y para las no relacionados.

5. LA PROVINCIA LITOSFERICA OCEANICA CRETACICA


OCCIDENTAL - PLOCO
Al occidente de la Falla Cauca-Almaguer al.,1984), geofísicas (Case et al.,1971,
la corteza está formada por un ensamblaje 1973; Meyer et al.,1977; Kellog et
de bloques imbricados de rocas plutónicas al.,1983) y geoquímicas (Millward et
ultramáficas y máficas, volcánicas básicas al.,1984; Nivia, 1987, 1989; Kerr et
y rocas sedimentarias. Las primeras, al.,1996a, 1996b, 1997a) disponibles, este
consisten en dunitas serpentinizadas y bloque se acreció al occidente de la
milonitizadas, piroxenitas y gabros; las margen continental de Suramérica a lo
segundas, en flujos basálticos y silos y largo de una zona de sutura conocida, en
diques doleríticos; y las últimas, términos generales, como Zona de Falla
principalmente en lodolitas, wacas líticas de Romeral, de la cual la Falla Cauca-
y cherts. De acuerdo con las evidencias Almaguer contituye el elemento más
geológicas (Irving, 1975; McCourt et occidental.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 41

5.1 NOMENCLATURA Aspden (1984) llamó la atención sobre la


ESTRATIGRAFICA imposibilidad de separar los basaltos del
En los trabajos de cartografía geológica Grupo Diabásico en formaciones; y como,
de la PLOCO las rocas volcánicas y por definición, un grupo debe consistir de
sedimentarias se han clasificado estas (North American Commission on
utilizando varios esquemas de Stratigraphic Nomenclature, 1983) le
nomenclatura estratigráfica (Cuadro 4). pareció inapropiado mantener la categoría
En el Departamento del Valle fueron de grupo para estas rocas. Al respecto,
Hubach & Alvarado (1934) y Hubach recomendó descontinuar el uso de los
(1957) los primeros en proponer nombres Grupo Diabásico y Grupo Dagua
divisiones estratigráficas para estas rocas. y dar nombres de formaciones a las
Estos autores propusieron el nombre principales unidades litoestratigráficas
de Serie de Faldequera para las que conforman la secuencia volcano-
rocas volcánicas y denominaron sedimentaria cretácica de la Cordillera
respectivamente Serie de Dagua y Piso del Occidental. De acuerdo con esta
Espinal a la secuencia de “pizarras y propuesta denominó Formación Volcánica
filitas” expuesta al oeste de Loboguerrero a las rocas volcánicas básicas de la
(Municipio de Dagua) y a las sedimentitas Cordillera Occidental y retuvo los
silíceas, que afloran inmediatamente al términos Espinal y Cisneros a nivel de
oriente de esta misma población. En formaciones pero eliminando el término
1957, Nelson propuso referirse a esta Grupo Dagua (Cuadro 4).
secuencia de rocas volcánicas básicas, en Adicionalmente, McCourt et al. (1984)
el Departamento del Valle, con el nombre separaron las rocas volcánicas que afloran
de Grupo Diabásico. Sugirió que el Grupo en el flanco occidental de la Cordillera
Diabásico suprayacía conformablemente Central (incluidas previamente dentro del
a una serie de rocas metasedimentarias y Grupo Diabásico) como la Formación
sedimentarias a las que denominó Grupo Amaime a la que consideraron más
del Dagua; las partes superior e inferior antigua y probablemente no relacionada
de este grupo eran equivalentes al Piso con los basaltos de la Cordillera
del Espinal y a la Serie del Dagua. Barrero Occidental. Por otra parte, Parra et al.
(1979) propuso una nueva nomenclatura (1984) en trabajos de cartografía
en la cual, reteniendo los Grupos Dagua geológica regional al norte del
y Diabásico de Nelson le dió categoría de Departmento del Valle se refieren a las
formación a las sedimentitas de Espinal y rocas volcánicas como Basaltos de la
redenominó Formación Cisneros a las Trinidad y a las rocas acumuladas por
filitas y pizarras. De acuerdo con Barrero, procesos sedimentarios las separaron en
el Grupo Dagua consiste en dos las formaciones Lázaro y Consólida.
formaciones, una más antigua y Nivia et al. (1997) reportan que las rocas
metamórfica, la Formación Cisneros; y de la PLOCO afloran formando
otra más joven, aparentemente cinturones discontinuos constituidos por
concordante, pero esencialmente no bloques corticales romboidales,
metamórfica, la Formación Espinal.

INGEOMINAS, 2001
Alvaro Nivia Guevara

Hubach & Alvarado INGEOMINAS-


(1934) Barrero (1979) Misión Británica Nivia et al. (1997) INGEOMINAS
Nelson (1962) Parra et al. (1984) Regional Medellín
Nelson (1957) (1985)
Ka Kd(a)

Form. Penderisco
Serie de Kv Kd(b) Basaltos de Mbro.
Faldequera Grupo Diabásico Grupo Diabásico Kp la Trinidad Urrao
Kd(d)

Grupo Cañasgordas
Kvs Kd(f) Kd(c)
Mbro.
Grupo del Dagua
Serie de Miembro Formación Kc Kv Formación Nutibara
Kd(b)

Grupo Dagua
Espinal silicificado Espinal Kcv Kd(a)
Consólida

Mbro. arcilloso-
tobáceo Formación Kd(e) Formación Formación
Serie del Dagua Cisneros Kv Ke Kv Barroso
Mbro. calcáreo Lázaro
Mbro. grafítico
Cuadro 4. Correlación de las unidades propuestas para las secuencias volcano-sedimentarias cretácicas que conforman la PLOCO (Tomado de Nivia et al., 1997). El orden
de izquierda a derecha corresponde aproximadamente con la distribución en sentido sur-norte de los diferentes trabajos. La columna INGEOMINAS-Misión Británica
indica la nomenclatura estratigráfica propuesta en los trabajos de cartografía geológica del Departamento del Valle (Verdugo & Aspden, 1985; Verdugo & Nivia, 1985;
Aspden et al., 1985; McCourt & Verdugo, 1985; McCourt et al., 1985b; De Armas, 1985; Apsden, 1984) donde se emplean las siguientes convenciones:
Kv: Formación Volcánica Kvs: Niveles de rocas sedimentarias dentro de Kv Kc: Formación Cisneros Kcv: Niveles de rocas volcánicas dentro de Kc
Ka: Formación Ampudia Kp: Formación Río Piedras Ke: Formación Espinal

Nivia et al. (1997) sugieren que la PLOCO está conformada por escamas corticales imbricadas, con aquellas constituidas por las rocas más incompetentes intensamente
milonitizadas. Dado que en éstas no es posible separar unidades litoestratigráficas utilizan un esquema exclusivamente litológico donde conservan los nombres de “Formación
Volcánica” (Kv) para los basaltos y “Complejo Estructural Dagua” (Kd) para todas las rocas que tengan algún componente de acumulación sedimentaria. Dentro de este

INGEOMINAS, 2001
último separan los tipos de roca que reconocen en el campo, así:
Kd(a): Protomilonitas a milonitas de protolito samítico incluyendo arenitas Kd(b): Milonitas y ultramilonitas de protolito pelítico
Kd(c): Brechas, aglomerados y conglomerados Kd(d): tobas Kd(e): cherts Kd(f): calizas
Como esta columna no representa la disposición original de la secuencia, el eje vertical no está relacionado a la edad de formación de las rocas sino al de su imbricación.

En la columna INGEOMINAS-Regional Medellín se incluye la nomenclatura propuesta por Alvarez & González (1978) y utilizada en la mayoría de los trabajos que
describen la geología del noroccidente colombiano (e.g. Alvarez, 1983; Calle et al., 1980; Calle et al., 1984, 1991; Mejía et al., 1983a,b).
42
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 43

elongados, limitados por fallas, que (a pesar de reconocer los inconvenientes


imposibilitan tanto la definición apropiada de la aplicacion de este nombre) teniendo
de unidades litoestratigráficas como el en cuenta que se había utilizado esta
establecimiento de correlaciones entre nomenclatura en la mayoría de los
secciones estratigráficas locales. Estos trabajos recientes publicados acerca de la
autores postularon además, que estas geología del Departamento del Valle
rocas están afectadas por un evento (Aspden, 1984; Aspden & McCourt,
dinamometamórfico que les imprimió una 1986a; De Armas, 1985; Verdugo &
deformación penetrativa de magnitud Aspden, 1985; Verdugo & Nivia, 1985;
variable, intimamente relacionada con su Nivia, 1987; Nivia, 1989;
competencia. Demostraron como las INGEOMINAS-BGS, 1992).
rocas de menor competencia relativa Con respecto a las relaciones cronológicas
presentan una marcada foliación entre las diferentes unidades de roca de
milonítica por lo que se habían descrito la PLOCO, Nelson (1962), Barrero (1979)
previamente como pizarras y filitas y Parra et al.(1984) asumieron que el
metamórficas y separado en las unidades Grupo Dagua era más antiguo que el
de Dagua y Cisneros (Serie del Dagua, Grupo Diabásico. Sin embargo, en los
Formación Cisneros), mientras que trabajos de cartografía geológica regional
aquellas de mayor competencia, donde la en el Departamento del Valle (Aspden,
deformación penetrativa no es 1984; Aspden et al.,1985; De Armas,
sobresaliente, se describieron como rocas 1985; Verdugo & Aspden, 1985; Verdugo
sedimentarias y separaron como la unidad & Nivia, 1985; INGEOMINAS-BGS,
de Espinal (Serie, Formación). En 1992) se sugiere que las dos unidades
consecuencia, cuestionaron la válidez de están interdigitadas y se deben considerar
la utilización de rasgos tectónicos en la como equivalentes temporales
separación y denominación de unidades pertenecientes al mismo ciclo tectono-
estratigráficas formales y propusieron magmático. Nivia et al.(1997) indican
cartografiar todas las rocas de origen que las evidencias cartográficas,
sedimentario, independientemente de su geoquímicas y geocronológicas permiten
grado de deformación como Complejo la interpretación de estas rocas y aquellas
Estructural Dagua, dando prelación al de los cuerpos ultramáficos asociados
nombre utilizado por primera vez para como pertenencientes a un bloque cortical
referirse a estas rocas. En esta propuesta único de composición oceánica. Esta
dejaron abierta la posibilidad de separar última hipótesis se acepta en esta memoria
las diferentes rocas constituyentes del como modelo de trabajo y se describen
complejo dentro de unidades litodémicas las rocas de más profundo a superficial
de rango menor de acuerdo con la escala asumiendo una estructura cortical
de los trabajos. A los basaltos, de más constituida por un nivel profundo de rocas
inmediata identificación en el campo, se plutónicas ultramáficas y máficas, uno
refirieron como Formación Volcánica intermedio de rocas hipoabisales y
aceptando la propuesta de Aspden (1984) volcánicas básicas y otro superficial de
rocas sedimentarias.

INGEOMINAS, 2001
44 Alvaro Nivia Guevara

5.2 ROCAS PLUTONICAS segunda lo separa de las sedimentitas


ULTRAMAFICAS Y MAFICAS. miocenas de la Formación La Paila. En
A todo lo largo de la PLOCO se presentan la definición original de este cuerpo, que
escamas de rocas plutónicas ultramáficas corresponde al área incluida en el Mapa
y máficas en íntima asociación con otras geológico del Valle, Espinosa (1985)
de vulcanitas básicas. En el Departamento considera que se trata de una secuencia
del Valle se han cartografiado dos cuerpos ofiólitica independiente por lo que incluye
principales de rocas ultramáficas: el además de las rocas ultramáficas, algunas
Complejo Ultramáfico de Bolívar y el escamas de rocas volcánicas e incluso
Macizo Ofiolítico de Ginebra; y varios volcanoclásticas.
cuerpos de rocas plutónicas máficas tales 5.2.1.1 Petrografia
como los gabros de Riofrío y Río
Volcanes, los stocks de El Tambor, el Espinosa (1985) reporta que el macizo
Palmar, etc. (Cf: 5.2.3 en adelante). En consiste, de más profundo a más somero,
general, los cuerpos ultramáficos en una secuencia de peridotitas, gabros
consisten en secuencias bandeadas de bandeados cumulíticos, microgabros,
dunitas, peridotitas y piroxenitas, mientras metabasaltos, tobas, microbrechas y
que los de rocas máficas están hialoclastitas. Los gabros y rocas
constituidos por gabros, troctolitas y superiores están atravesados por diques
gabronoritas. Algunos de estos últimos de dolerita y venas de plagiogranito.
cuerpos, como los stocks de El Tambor, Las rocas ultramáficas y máficas están
Río Volcanes y los gabros del Complejo expuestas en la parte sur del macizo. En
Ultramáfico de Bolívar presentan una fase la región de Santa Elena (Municipio de
máfica de gabro y otra diferenciada de El Cerrito) la secuencia consiste en los
composición trondhjemítica (Aspden & cúmulos de dunita, werlitas y noritas. El
McCourt, 1986a; Baldión et al., 1991). bandeamiento magmático de las rocas
cumulíticas esta bien desarrollado y lo
5.2.1 Macizo Ofiolítico de Ginebra
enfátiza la meteorización diferencial de
(Koqa-Koqu)
las unidades ricas en olivino. El contacto
Sobre el flanco occidental de la Cordillera entre las rocas ultrabásicas y las noritas
Central, se presenta un bloque de rocas es gradacional.
ultramáficas, alargado en sentido N-S, de El macizo está constituido en su mayor
40 km largo y 8 km ancho promedio, que parte por anfibolitas producidas por
ocupa áreas de los municipios de El metamorfismo de microgabros y basaltos
Cerrito, Ginebra, Guacarí, Buga, San (Nivia, 1987). Espinosa (1985) interpreta
Pedro, Tulúa y Andalucía. Sus límites como parte del macizo una secuencia de
oriental y occidental corresponden microbrechas y tobas que aflora en el
respectivamente a las fallas Guabas- extremo sur del macizo, a lo largo de su
Pradera y Palmira-Buga. La primera lo contacto oriental. Teniendo en cuenta, sin
pone en contacto con los basaltos de la embargo, que las tobas no son comunes a
Formación Amaime, mientras que la las ofiolitas (Coleman, 1977) y que estas

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 45

ocurren a lo largo de la Falla Guabas- Alaska descritos por Irvine (1974). Según
Pradera, McCourt (1984a) las considera este modelo la roca encajante original del
de origen tectónico o posiblemente una complejo son los basaltos de la Formación
brechación gaseosa/volátil relacionada Volcánica que fueron, sin embargo,
con la intrusión del Batolito de Buga, metasomatizados dando lugar a una
íntimamente relacionado con la misma amplia zona de anfibolitas que forman una
falla. envoltura externa al complejo.
5.2.2 Complejo Ultramáfico de Venus En los trabajos de geología regional que
(Kuv) incluyen el área del complejo (Nivia
et al., 1997) se propone que el complejo
Vergara (1983) denominó Complejo consiste en una serie de bloques fallados
Ultramáfico de Venus a un conjunto de limitados al oeste por la Falla de
rocas ultramáficas y maficas espuesto en Roldanillo de orientación noreste-suroeste
el río Morales cerca a la poblaciones de y al este por la Falla de Cali, cubierta por
Venus y La Moralía (Municipio deTulúa). depósitos cuaternarios. En estos trabajos
Estas rocas afloran formando una escama se sugiere que estos bloques muestran los
elongada en sentido norte-sur, de 13 km diferentes niveles de la capa 3 de una
de largo por 1,5 km en su parte más ancha, secuencia oceánica, que se pueden
imbricada entre formaciones Amaime y cartografiar a escala regional y describir
Nogales a escasos 1 a 2 km al oriente del en términos de los elementos que
Macizo Ofiolítico de Ginebra, con el que normalmente se reconocen en estas
se considera intimamente relacionado. (Cf: Windley, 1986; Wilson, 1989): un
Esta unidad está compuesta por gabros, horizonte basal de rocas ultramáficas
serpentinas y peridotitas. -dunitas, lherzolitas y werlitas- con
5.2.3 Complejo Ultramáfico de evidencias claras de formación
Bolívar (Kubd, Kubgc, Kubgi) cumulítica; un horizonte de gabros de
estructura bandeada y un horizonte
Esta unidad aflora formando las
superior de gabros isotrópicos.
estribaciones orientales de la Cordillera
Occidental, al norte del río Piedras 5.2.3.1 Petrografía
cubriendo parte de los municipios de Peridotitas, dunitas, websteritas - Kubd.
Bolívar y Trujillo. Fue definida por Este horizonte consiste en dunitas,
Barrero (1979), quien postula que el lherzolitas, websteritas y rocas gabroides
complejo está intruido dentro de los ricas en olivino y piroxeno, que se
basaltos y doleritas de la Formación presentan en bandas alternadas que varían
Volcánica (Sic. Grupo Diabásico) y en espesor de 5 a 30 cm.
presenta una zonación concéntrica
Las dunitas normalmente se presentan
consistente en un núcleo de dunita,
fuertemente alteradas a serpentina y
rodeado por aureolas sucesivas de
poseen una foliación milonítica a lo largo
clinopiroxenita olivínica, clinopiroxenita
de la cual presentan lentes finas y
y peridotita, por lo que se puede comparar
laminillas de magnesita. Localmente se
con los complejos zonados del sur de

INGEOMINAS, 2001
46 Alvaro Nivia Guevara

presentan núcleos frescos de dunita en los Ca Fe


cuales la roca es finogranular y 50 10 20
melanocrática con colores que varían de
verde oscuro a negro. En sección delgada
son holocristalinas, faneríticas y Mg Fe
normalmente presentan texturas en 30

AN121
mosaico formadas por cristales

AN125
0
AN5
fracturados, anhedrales, equigranulares. Ca
Están compuestas esencialmente por
olivino que alcanza más del 90% de la 10 AN90

moda y una fase opaca, interpretada como


cromita con base en analisis de Mg AN50
90 70 50
fluorecencia de Rayos X en las dunitas, AN120

donde el contenido de Cr varía entre 1800 % mol. forsterita


y 7000 ppm (Nivia, 1993, 1996). El único
accesorio es un clinopiroxeno cuya Figura 7. Composición de olivinos y piroxenos
abundancia modal varía cerca del 2%. en las rocas del Complejo Ultramáfico de
Estas rocas presentan una alteración Bolívar. Las líneas de unión indican análisis en
la misma muestra. AN50 = websterita olivínica;
variable a serpentina a lo largo de las
AN120 = gabronorita olivínica; AN90 = norita;
fracturas de los olivinos.
AN120 y AN121 = gabronoritas. (Tomado de
El aumento en el contenido de piroxeno Nivia, 1996).
en estas rocas las coloca en el campo de En sección delgada las peridotitas y
las peridotitas y de las piroxenitas. Estas, piroxenitas son holocristalinas,
normalmente, contienen cantidades faneríticas, equigranulares con cristales de
variables de ortopiroxeno y clinopiroxeno tamaño medio a fino, organizados
por lo que denominarlas lherzolitas en el formando texturas hipidiomórficas.
caso de las peridotitas y websteritas en el Consisten esencialmente en piroxenos,
de las piroxenitas es más apropiado. En
cantidades variables de olivino y
afloramiento, y dependiendo de su
presentan plagioclasa y opacos como
contenido en piroxenos, se observan en
accesorios. Análisis de microsonda
interbandeamientos cumulíticos donde
(Nivia, 1993, 1996) de las websteritas
contrastan por presentarse menos alteradas
olivínicas indican para los ortopiroxenos
que las dunitas. En muestra fresca son
contenidos promedio en peso de MgO de
melanocráticas y su color varía de gris
29% y de 12% de FeO, correspondientes
oscuro a negro; presentan contenidos de
en términos de la molecula de 2enstatita
félsicos (plagioclasas) que se incrementan
a En80 (Figura 7). En los clinopiroxenos
desde aproximadamente 5% en la parte
estos análisis indican diópsidos de
ultramáfica de la secuencia, hasta gradar
composición promedio Wo49En45Fs6. Por
a las gabronoritas cumulíticas del
su parte, los contenidos de MgO y FeO
horizonte superior donde su contenido
en los olivinos (41 y 18% en peso
puede alcanzar el 60%.
respectivamente) indican una

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 47

composición Fo80.5. La plagioclasa ocurre varía, dependiendo de la cantidad y


como una fase intersticial en cristales espesor de bandas ricas en plagioclasa que
finos subhedrales que normalmente se presenten. En sección delgada son
muestran macla albita-periclina; su holocristalinos, el tamaño de los cristales
composición varía cerca de An91 (Figura es medio a grueso, equigranular y de
8) en las diferentes rocas de este horizonte. texturta hipidiomórfica. La composición
varía de 40-60% de plagioclasa, 40-60%
100 90 80 70 60 50 de piroxenos (incluyendo anfíboles) y
cantidades menores variables de olivino
AN121 y opacos, probablemente magnetita.
AN125 Las plagioclasas son subhedrales a
AN90 euhedrales, algunas veces presentan
AN120
bordes corroídos y turbiedad por incluir
cristalitos de minerales opacos. Se
AN50
presentan macladas según Carlsbad y
albita y ocasionalmente zonadas. Algunas
100 90 80 70 60 50 secciones exhiben extinción ondulatoria
y relleno de microfracturas por cristales
% mol. anortita
muy finos de anfíbol.
Figura 8. Composición de plagioclasas en las Los piroxenos de los gabros presentan
rocas del Complejo Ultramáfico de Bolívar. Las variaciones dependiendo de su forma de
lineas de unión en la muestra AN90 conectan cristalización. Los ortopiroxenos se
análisis del núcleo y el borde del mismo cristal. presentan en cristales subhedrales a
Litología de las muestras indicada en la Figura 7 euhedrales de hábito prismático y
(Tomado de Nivia, 1996). representan normalmente 2/3 del total de
Una característica ubicua en estas rocas los piroxenos. Los clinopiroxenos tienen
es el temprano desarrollo de anfíboles a formas menos bien desarrolladas siendo
partir de los piroxenos. Esta principalmente cristales subhedrales a
anfibolitización que es variable dentro de anhedrales que exhiben partición bien
los cristales y progresa desde los planos desarrollada y láminas de exsolución a
de partición o fractura, está acompañada hiperstena. Una característica común a
por el desarrollo de una fase opaca en los piroxenos es su alteración variable a
cristales muy finos. uralita. Esta alteración (recristalización)
Gabronoritas cumulíticas - Kubgc y está acompañada por la exsolución de una
Gabronoritas isotrópicas - Kubgi. Los fase opaca que comienza como textura
gabros que son las rocas más abundante schiller y termina reemplazando hasta el
del complejo se separaron en la 50% de los cristales dejando un agregado
cartografía (Nivia et al., 1997) de cristalitos opacos redondeados. En
dependiendo de la presencia o ausencia casos extremos de recristalización los
de texturas cumulíticas. En general son anfíboles han crecido en continuidad
rocas melanocráticas, aunque su color óptica formando un cristal único que

INGEOMINAS, 2001
48 Alvaro Nivia Guevara

ocupa toda la sección delgada y encierra Características sobresalientes de los


poikilíticamente las fases no susceptibles gabros en el campo son una deformación
de anfibolitización. penetrativa bien marcada, normalmente
Los minerales opacos no se identificaron, paralela a subparalela al bandeamiento, y
pero se observa que se presentan dos la alteración variable de los piroxenos a
fases; una intersticial y otra formada por anfíboles hasta el extremo que algunas
exsolución durante la anfibolitización de rocas se podrían designar mejor como
los piroxenos. anfibolitas.
La composición química de las fases Localmente los gabros han sufrido
cristalinas en los niveles de gabronoritas eventos menores de fusión y
ilustra claramente la diferenciación removilización de materiales que han
química de un líquido toleítico, definida conducido a la formación de texturas
por el incremento con el fraccionamiento migmatíticas que presentan contactos
en la relación FeO:MgO (Figura 7, Nivia, claramente intrusivos de gabros grueso-
1993, 1996). En olivinos de las noritas cristalinos entre gabros bandeados de
olivínicas —restringidas a la parte inferior tamaño de cristales menor. Estas texturas
de secuencia de gabronoritas han sido normalmente interpretadas como
cumulíticas— la composición varía cerca producidas por procesos ‘tipo
de Fo 77.8 (que contrasta con Fo 80.5 sedimentario’ durante la acumulación en
reportado en las websteritas olivínicas). una cámara magmática (Barrero, 1979;
Los ortopiroxenos varían por su parte de Baldión et al.,1991).
En 80 en noritas olivínicas de la parte 5.2.4 Gabro de Riofrío (Kubgf)
inferior del horizonte de gabronoritas
cumulíticas, a través de En 66 en La prolongación hacia el sur de los gabros
gabronoritas del mismo horizonte hasta del Complejo Ultramáfico de Bolívar fue
En57 en las gabronoritas estudiadas más definida por Barrero (1979) como el
diferenciadas del horizonte de Gabro de Riofrío y sus límites
gabronoritas isotrópicas. Los corresponden con las fallas de Roldanillo
clinopiroxenos -esencialmete salitas y y Cali. Se trata de un bloque de 14 km de
augitas- presentan composiciones en el largo, orientado en sentido noreste-
rango Ca36Mg44Fe20 y Ca47Mg38Fe15. La suroeste, que se encuentra expuesto en los
variación en la composición de las municipios de Bolívar, Riofrío y Trujillo.
plagioclasas está menos definida entre los Otro bloque plutónico pequeño de
diferentes tipos de roca, variando cerca composición similar aflora unos 3 km al
de An 90 . Análisis de microsonda sur del gabro principal y se asume que
realizados en el centro y borde de un solo representa parte del mismo cuerpo.
cristal muestran, sin embargo, la En la carretera principal Trujillo - Riofrío
cristalización de líquidos intercumulíticos se observan buenos afloramientos de esta
fraccionados alrededor de primocristales secuencia que consiste en una alternancia
de composición menos diferenciada. cumulítica de gabros y gabros olivínicos
que gradan lateralmente a anfibolitas y

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 49

doleritas anfibolitizadas. Ambos tipos de 5.2.5 Gabro de Río Volcán (Kgv)


gabro presentan texturas y estructuras,
Este cuerpo elongado en sentido noreste-
particularmente bandeamiento, que
suroeste está pobremente expuesto y
indican generación por asentamiento de
aflora en un área de aproximadamente
cristales cúmulos. El gabro olivínico
40 km2 en los municipios de Yotoco,
presenta capas gradadas con bases de
Darién y Riofrío, entre las Fallas de
cristales gruesos ricas en olivino y techos
Dagua-Calima y Roldanillo. Esta última
fino-cristalinos pobres en este mineral.
produce cataclasis y truncamiento de su
El gabro olivínico consiste en 30-40% de margen oriental.
olivino, 30-40% de plagioclasa, 10-15%
Barrero (1979), quién definió esta
de clinopiroxeno y 3-5% de opacos
además de trazas de espinela, mientras que
unidad, indica que se trata de un stock
el gabro está compuesto de 60-90% de zonado con un núcleo olivínico y una
plagioclasa, 30-50% de clinopiroxeno, 2- aureola piroxénica. También reporta
5% de olivino y cantidades menores de contactos intrusivos conspicuos por la
opacos, existiendo un rango completo de presencia de xenolitos de basaltos de la
composiciones entre estas dos variedades. encajante Formación Volcánica, y en el
En general, los cristales de olivino río Volcán, una aureola de metamorfismo
presentan anillos de reacción de de 400 m de ancho consistente en una
clinopiroxeno y están ligeramente zona interna de hornfelsa hornbléndica
alterados a serpentina; la plagioclasa es y una externa de hornfelsa de epidota.
de composición labradorita y se presenta La siguiente síntesis está basada en
variablemente alterada a epidota. Barrero (1979) a quién se refiere al lector
Es notable también la presencia de para mayores detalles.
hornblenda secundaria, uralitizada, El gabro exterior consiste en 60-70% de
formada a partir de clinopiroxeno. plagioclasa (labradorita), 25-30% de
De acuerdo con Barrero (1979), el Gabro clinopiroxeno (? diálaga) y cantidades
de Riofrío presenta una aureola de variables de opacos, hornblenda
contacto de dolerita hornfélsica donde se secundaria -que en ocasiones reemplaza
pueden reconocer dos asociaciones completamente el piroxeno- epidota y
minerales de metamorfismo de contacto: cuarzo. La presencia de bandeamiento y
(a) hornblenda - plagioclasa con gradación indican que el gabro es, al
reliquias de piroxeno y menos en parte, cumulítico.
(b) epidota-tremolita-clorita. El gabro olivínico interno está compuesto
Barrero sugiere que la ausencia de de 50-60% de ortopiroxeno, 10-15% de
hornfelsa piroxénica que contrasta con clinopiroxeno, 15-20% de olivino y 2-
una extensa aureola de metamorfismo es 5% de anfïbol. El olivino normalmente
el resultado de un contenido de agua se presenta como una fase de
relativamente alto durante la intrusión. fenocristales.

INGEOMINAS, 2001
50 Alvaro Nivia Guevara

5.2.6 Stock del Muñeco (Kghm) 5.2.7 Stock de Zabaletas (Kgz)


Este plutón identificado inicialmente por Este plutón, definido por Aspden et al.
Barrero (1979) y definido por Aspden et (1985) aflora al este de la Estación de
al.(1985) es un gabro hornbléndico Policía Municipal de Zabaletas
localizado aproximadamente 5 km al (Municipio de Restrepo) de la cual recibe
oeste de la cabecera municipal de Yotoco. su nombre. En superficie es elongado en
La carretera Loboguerrero-Buga ofrece dirección norte-sur con una longitud de
una sección meteorizada a través de este 6.5 km y un ancho máximo de 2 km,
cuerpo. En general, está cubierto por un estando truncado en su extremo norte por
regolito grueso y en consecuencia sus la Falla Dagua-Calima.
límites no están bien definidos, pero La roca, que en general se encuentra
parece ser elongado en dirección norte- meteorizada, es meso-melanocrática con
sur con un área de afloramiento de 10 considerable variación en la distribución
km2 aproximadamente. mineral y tamaño de los cristales que
La intrusión contiene abundantes varían de medio a muy gruesos y son
xenolitos de basalto y su margen oriental localmente pegmatíticos. La distribución
está asociada con una serie de silos de mineral heterogénea da a la roca una
basaltos alterados. Dentro de la zona de textura manchada en la que la proporción
contacto occidental existen basaltos de piroxeno a plagioclasa varía de 20:80
verde-oliva oscuros y tobas. Los a 70:30. Localmente se presentan áreas
metabasaltos consisten en anfíboles de irregulares de material más ácido.
grano fino, clorita, albita y en cantidades La textura es idiomórfica, granular a
menores cuarzo y epidota (Rodríguez, dolerítica. El piroxeno es augita y
1981). presenta reliquias de ortopiroxeno en
Dentro del área de afloramiento de la algunos núcleos. Las plagioclasas están
intrusión se presentan bloques de saussuritizadas y/o manchadas por
composición trondjhemítica similares a epidota-clinozoisita. Los opacos, por su
los del Stock del Tambor (Cf: 5.2.8.2), parte, son esqueléticos con láminas de
exsolución alteradas a leucoxeno. La
pero su relación con el gabro se
presencia de intercrecimientos
desconoce.
seudográficos intersticiales de cuarzo y
El gabro varía de grano fino a localmente plagioclasa sugiere tendencias toleíticas
pegmatítico. Consiste en labradorita y y enfriamiento relativamente rápido a
hornblenda en proporción aproximada de profundidades intermedias.
60:40. El anfïbol está cloritizado en
Las áreas de material más ácido están
diferentes proporciones. Cuarzo, clorita
representadas por un cuarzo gabro-diorita
y opacos se presentan en agregados
leucocrática compuesta por plagioclasa
intersticiales. En esta posición se
moderadamente fresca de composición
presenta también cuarzo en
andesina a labradorita, cuarzo (20%) y
intercrecimiento con plagioclasa.
cantidades menores de clinopiroxeno

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 51

(5%); estos últimos incluyen tanto augita proporción (Aspden, 1984). Los cristales
como pigeonita variablemente alterados de clinopiroxenos son por lo general
a clorita y/o anfíbol, en particular anhedrales y se encuentran frescos o con
alrededor de los bordes. Otros productos uralitización y/o cloritización incipiente
de alteración incluyen clinozoisita, en los bordes. Se presentan también
pumpellyita, esfena y calcita. anfiboles con núcleos relíquias de
En el extremo sur de la intrusión ocurren piroxeno que sugieren reemplazamiento
grandes bloques de felsita afírica magmático tardío de los primeros por los
consistente en un agregado segundos. Las plagioclasas, de
microcristalino de plagioclasas composición labradorita, son euhedrales
subhedrales y cuarzo anhedral. La y presentan varios grados de
relación de estos bloques con el cuerpo saussuritización. Aunque la mayoría de
principal del Stock de Zabaletas es los cristales no muestran evidencia de
incierta. corrosión, algunas plagioclasas en
contacto con cuarzo están reabsobidas.
5.2.8 Stock de El Tambor (Kgt, Ktt) Opacos anhedrales, euhedrales y algunos
El Stock de El Tambor, descrito esqueléticas constituyen los minerales
originalmente por McCourt et al.(1985b), accesorios más importantes.
es un plutón compuesto tonalita El cuarzo que ocupa una posición
(trondhjemita)-gabro que aflora en los intersticial varía en abundancia de muy
municipios de Vijes y Restrepo, cubriendo escaso a 20% de la moda en algunas fases
alrededor de 30 km 2 . La Falla de félsicas. Localmente tiene una relación
Roldanillo afecta su margen occidental y seudográfica con la plagioclasa pero
su límite noreste también está controlado generalmente forma agregados asociados
por fallas. Inmediatamente al norte de a anfíbol verde fibroso y/o clorita.
Restrepo y del stock principal afloran dos En las márgenes oriental y occidental de
pequeños apófisis de tonalita la intrusión tonalítica principal, se
(Cf: McCourt et al.,1985b), que se presentan dos pequeños cuerpos ovalados
consideran parte de esta misma unidad. de cuarzo-gabro. Estos consisten en
La presencia de xenolitos de gabro en la cuarzo (hasta el 15%), plagioclasa,
tonalita y la ocurrencia de diques de piroxenos (aproximadamente 20%),
composición tonalítica y aplítica dentro anfíbol y cantidades menores de biotita.
del gabro indican que el gabro fue la La plagioclasa, de composición
primera fase en ser emplazada. labradorita, se presenta en cristales frescos
5.2.8.1 Gabro del Tambor (Kgt) subhedrales a euhedrales con zonación
oscilatoria y parcheada. Se presentan
Es una roca verde pálida de grueso a
tanto clinopiroxeno (augita) como
medio-cristalina compuesta por dos
hiperstena, siendo más abundante la
clinopiroxenos y plagioclasa. Los
augita. Algunas augitas contienen núcleos
piroxenos son augita y pigeonita,
de hiperstena, mientras que en otras los
presentándose la primera en mayor
borden muestran alteración a anfíbol

INGEOMINAS, 2001
52 Alvaro Nivia Guevara

(? hornblenda) y clorita. Muy oligoclasa a andesina similar a la de los


ocasionalmente se presenta biotita en bordes externos de los cristales zonados.
cristales anhedrales parcialmente La hornblenda se presenta en agregados
alterados a clorita. El cuarzo es intersticial de cristales irregulares, fuertemente
y en algunas muestras presenta evidencia pleocróicos, de color verde oscuro que
de cizallamiento. ocasionalmente presentan tinción azulosa.
5.2.8.2 Tonalita del Tambor (Ktt) La composición del anfíbol en las
leucotonalitas es probablemente
Esta unidad varía en composición de ferrohastingsita (Aspden, 1984). La
cuarzo-diorita a leuco-tonalita o biotita, se presenta en cristales anhedrales
trondhjemita. Es color gris claro y su generalmente asociados a los máficos.
textura varía de fino a muy grueso-
Los diques de composición variable entre
cristalina. Los minerales esenciales
leucotonalita y cuarzodiorita exhiben una
incluyen cuarzo y plagioclasa; anfïbol y
mineralogía similar a la descrita
biotita se presentan como accesorios
anteriormente, excepto que en las
principales, mientras que opacos, esfena,
plagioclasas la zonación parcheada es
clinozoicita y apatito son los accesorios
menor y la biotita, alterada ampliamente
secundarios. Las fases máficas
a clorita, es más abundante.
constituyen 10-15% de la roca.
El cuarzo alcanza el 40% de la moda. En 5.2.9 Stock de El Palmar (Kgp y
las variedades más básicas se presenta Khgp)
como agregados de cristales anhedrales, Esta unidad fué definida por Aspden et
intersticial entre las plagioclasas, mientras al.(1985). Se trata de un plutón elongado
que en las leucotonalitas forma de aproximadamente 40 km 2, que se
acumulaciones de cristales de tamaño extiende aproximadamente 16 km en
grueso. Los intercrecimientos dirección norte-sur y 5 km en dirección
simplécticos con plagioclasa son este-oeste. Sin embargo, esta región, que
comunes. En varias localidades se comprende las localidades de El Palmar
observa en los cuarzos extinción y El Carmen (municipio de Dagua),
ondulatoria y recristalización inducida por presenta una espesa cubierta de regolito
tensiones. por lo que la delimitación de la unidad se
Las plagioclasas son euhedrales a realizó a partir del examen de bloques
anhedrales y corroídas en diferentes presumiblemente in situ.
proporciones. Presentan saussuritización A pesar de su pobre exposición se han
restringida a los núcleos o las bandas identificado dos fases diferentes. Dos
oscilatorias ricas en molécula anortita. La terceras partes del área cartografiada
composición varía desde An 60 en los consisten en gabro ortopiroxénico,
núcleos a An30 en los bordes (Aspden, mientras que el resto corresponden a dos
1984). Pequeños cristales no zonados de cuellos posteriores de gabro hornbléndico
estadios tardíos tienen composición que afloran en sectores de El Palmar y
Borrero Ayerbe (Cf: Aspden et al.,1985).

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 53

5.2.9.1 Gabro ortopiroxénico (Kgp) observado pero la presencia de basaltos


recristalizados en sus alrededores sugieren
Presenta color verde oliva oscuro, es
relaciones intrusivas. Varios diques
grueso-cristalino y su composición varía
cuarzo-dioríticos, meteorizados, con
de gabro hipersténico a norita dialágica.
rumbo norte y espesor máximo de 1.5 m
El mineral esencial es plagioclasa y los
cortan las rocas en los alrededores pero
accesorios principales incluyen
su relación con el stock se desconoce.
ortopiroxeno y clinopiroxeno. Se presenta
una fase opaca como accesorio La roca, constituida por plagioclasa y
secundario. El ortopiroxeno es hiperstena piroxeno, es grueso-cristalina y
que se presenta en grandes cristales localmente pegmatítica. La textura en las
euhedrales con tamaños que alcanzan variedades grueso cristalinas es granular
5-6 mm, generalmente frescos, con alotriomórfica mientras que en las
desarrollo de gotas o láminas de variedades pegmatíticas consiste en un
exsolución a clinopiroxeno y alteración intercrecimiento de listones tabulares de
marginal ocasional a anfíbol y clorita. plagioclasa y piroxeno. Los cristales
individuales tienen entre 3-4 cm de
5.2.9.2 Gabro hornbléndico (Khgp) longitud y presentan orientación que
Sus minerales constituyentes esenciales sugiere asentamiento cumulítico. Las
son plagioclasa y cuarzo y el accesorio plagioclasas son de composición
principal es anfíbol. Este último es labradorita, están saussuritizadas
hornblenda y se presenta en cristales observándose en los cristales más frescos
irregulares, anhedrales a subhedrales zonación normal ocasional. Los
constituyendo entre el 15% y el 60% de piroxenos, de composición augítica,
la roca. Muchos cristales están alterados tienen dos formas de presentación: unos
a uralita y/o clorita y en algunos núcleos de forma elongada característica y otros
se observan reliquias de clinopiroxeno. más pequeños, anhedrales. Los primeros
La plagioclasa, de composición contienen inclusiones irregulares de los
labradorita a andesina, está generalmente segundos y de opacos anhedrales. Los
saussuritizada y manchada con piroxenos muestran además uralitización
clinozoisita. El cuarzo, se presenta en incipiente y pueden presentar márgenes
inclusiones menores intersticiales o en alterados de anfibol gris pálido a marrón.
intercrecimientos simplécticos con Se presentan también cantidades muy
plagioclasa. Los minerales accesorios pequeñas de cuarzo intersticial.
incluyen apatito y clinozoicita. 5.2.11 Stock de Villa Carmelo (Kgc)
5.2.10 Stock del 18 (Kqd) Este pequeño stock está localizado
Aspden et al. (1985) definieron con este inmediatamente al este de Villa Carmelo
nombre un cuerpo de gabro de (Municipio de Cali). Se dispone de pocos
aproximadamente 2 km2 que aflora en las detalles petrográficos pero parece que la
cercanías del km 18 de la carretera Cali- intrusión consiste esencialmente en gabro
Dagua. Sus contactos no se han clinopiroxénico con concentraciones

INGEOMINAS, 2001
54 Alvaro Nivia Guevara

menores del material cuarzodiorítico. Las plagioclasas se presenta en listones


Aunque de acuerdo con Verdugo & anhedrales de 2 mm de longitud máxima
Aspden (1985), quienes definieron la con saussuritización variable. La
unidad, se incluye este cuerpo dentro de presencia de titanomagnetita como una
los gabros cogenéticos con la Formación fase original se concluye de la presencia
Volcánica, los análisis geoquímicos de de márgenes de esfena y laminillas de
esta unidad (Nivia, información inédita) exsolución, alteradas a leucoxeno.
indican que se trata probablemente de una Intersticialmente se presentan cantidades
fase básica del Stock de Pance menores de cuarzo, comúnmente asociado
(Cf: sección 6.4.3.). a anfíboles aciculares y/o clorita y en
algunas muestras se presenta también
5.2.12 Intrusivos Gabroides
pumpellyta y zeolitas.
Innominados (Kg)
5.2.13 Metamorfismo
Varios cuerpos pequeños de gabro con
textura y mineralogía afines a las doleritas Las características de deformación de las
de la Formación Volcánica afloran en rocas ultramáficas y máficas de la PLOCO
diferentes localidades dentro de la sugieren un evento principal de
Cordillera Occidental. Este grupo incluye metamorfismo dinámico. Su principal
tanto pequeños stocks como cuellos, consecuencia fue la deformación variable
diques y silos. Dado su pequeño tamaño de estas rocas de acuerdo con su
su localización sólo se muestra en las competencia. Las escamas más espesas
planchas a escala 1:100.000 a las cuales de gabro son masivas. Sin embargo, es
se refiere al lector. más frecuente que se presenten en
Los gabros son rocas de clinopiroxeno y escamas imbricadas delgadas con
plagioclasa, de cristales medio a muy desarrollo de foliaciones. Cuando se trata
gruesos, con textura generalmente de rocas con bandeamiento mineralógico,
dolerítica. Se caracterizan por la la foliación es paralela a subparalela con
presencia de piroxenos augíticos con el bandeamiento. Es común el desarrollo
maclamiento simple. Algunos cristales de lineaciones definidas por porfiroclastos
muestran exsolución laminar. Piroxenos elongados paralelos a la dirección de
intersticiales anhedrales con valores de 2V foliación. La mayor parte de las rocas
menores de 30o sugieren la presencia de ultramáficas ocurre en escamas delgadas
pigeonita. Algunos piroxenos están intensamente milonitizadas y
parcialmente uratilizados o presentan serpentinizadas que presentan, en
aureolas de alteración a anfíbol fibroso consecuencia, destrucción de su
y/o clorita. En algunas localidades los paragénesis y estructuras originales. Otra
cristales más grandes de augita tienen característica de estas rocas es la
núcleos irregulares de pigeonita. Un alteración local variable de los piroxenos
punteado muy pequeño de opacos se a anfíboles, que sugiere un ambiente
presenta algunas veces en los piroxenos cortical de alta circulación de fluídos
anhedrales. hidratados (Cf: 5.5.2.1).

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 55

5.2.14 Geoquímica de los intrusivos LREE y por presentar anomalías


máficos cretácicos negativas de Eu moderadas a fuertes. En
términos generales estos perfiles son
Los resultados de un número limitado de
similares a los descritos en plagiogranitos
análisis realizados para elementos
de las dorsales oceánicas (Coleman &
mayores, traza y REE en los intrusivos
Peterman, 1975) pero su enriquecimiento
cretácicos de la Cordillera Occidental se
en LREE es atípico de estos
presentan en Aspden (1984) y Aspden &
(plagiogranitos derivados de MORB y
McCourt (1986a). Estos autores sugieren
ofiolitas: Aldiss, 1981) normalmente
que estos datos y las evidencias de campo,
pobres en REE. Aspden (1984) y Aspden
petrográficas y geocronológicas indican
& McCourt (1986a) indican que este tipo
que los intrusivos están genéticamente
de plagiogranito es más característico de
relacionados con los basaltos de la
secuencias volcano-sedimentarias
Formación Volcánica.
asociadas a arcos de islas. Sin embargo,
Como evidencia principal, en apoyo de los enriquecimientos en las LREE son
la hipótesis de un mismo sistema también característicos de los magmas
magmático para gabros y basaltos, los producidos por la fusión de plumas de
citados autores resaltan la similitud manto profundo no sometido a extracción
(paralelismo) que presentan los patrones previa como en el caso de las dorsales
REE en los dos tipos de rocas. Las oceánicas.
diferencias relativas en los contenidos de
Modelos teóricos de cristalización
estos elementos, bajos en gabros y altos
fraccionada permiten derivar los patrones
en basaltos, se pueden explicar como el
de REE de la Trondjhemita del Tambor a
resultado del asentamiento de cristales
partir de patrones como los mostrados por
cúmulos en los gabros y la concentración
los basaltos de la Formación Volcánica.
de los REE (incompatibles con las fases
Utilizando también modelos teóricos es
cumulíticas) en el fundido residual. Otra
posible, por adición de fases cumulíticas,
diferencia en los patrones de REE que
generar los patrones de REE de los gabros
favorece la hipótesis anterior, es la
a partir de fundidos con las características
presencia de anomalías positivas de Eu
mostradas por los basaltos. Estos modelos
en los gabros que sugieren componentes
teóricos favorecen, por lo tanto, la
ricos en plagioclasa. La saussuritización
hipótesis de que tanto plagiogranitos
preferencial de los núcleos de estas
como gabros son cogenéticos con los
últimas puede ser una evidencia indirecta
basaltos.
para soportar la idea de material rico en
anortita (? cumulado). 5.2.15 Edad
Los análisis de la Trondhjemita del En las rocas ultramáficas y máficas de la
Tambor (Aspden, 1984) indican que se PLOCO se han realizado varias
trata de granitoides bajos en K 2 O dataciones radiométricas. Sin embargo,
(plagiogranitos) con patrones REE dado su bajo bajo contenido en K y Rb es
característicos por un enriquecimiento en probable que estos datos solo permitan

INGEOMINAS, 2001
56 Alvaro Nivia Guevara

establecer un rango aproximado de su 5.2.16 Correlaciones


edad. Análisis Rb-Sr realizados en la
Escamas imbricadas de plutonitas de
Trondhjemita del Tambor produjeron una composición ultramáfica correlacionables
isocrona de 12 puntos que definió una con los niveles correspondientes de las
edad de 94+16 Ma, mientras que análisis unidades de Ginebra y Bolívar afloran a
K/Ar en separados de hornblenda dieron lo largo de la PLOCO. No obstante, su
edades de 84+2 y 83+2 Ma (Brook, preservación es menor y presentan, en
1984). Aunque se espera una datación general, áreas de pequeña exposición e
más precisa a partir de la isocrona Rb-Sr, intensa deformación y serpentinización.
la concentración relativamente baja de Rb La Ultramafita de Puente Umbría-La Isla
y el escaso rango de relación Rb-Sr dieron (Estrada & Viana, en revisión editorial)
como resultado una edad de pobre representa un ejemplo de las primeras.
precisión. Por lo tanto, la edad obtenida Aspden & McCourt (1986b) y Espinosa
por el método K/Ar es preferible como (1985) consideran el Macizo Ofiólitico de
un mejor estimativo de la edad de Ginebra y la Formación Amaime como
cristalización (Brook, 1984). unidades relacionadas genéticamente pero
Barrero (1979) considera que el independientes de aquellas de la
Complejo Ultramáfico de Bolívar intruye Cordillera Occidental. Con este criterio,
las rocas volcánicas y reporta una una y considerando su posición estructural, se
edad (K/Ar en hornblenda) de 88.8+13.8 correlaciona este macizo con rocas
Ma para una anfibolita fino-cristalina que similares encontradas a lo largo del flanco
considera producto de metamorfismo de occidental de la Cordillera Central tales
contacto. como el Complejo Ofiolítico de los Azules
Por otra parte, tanto el Macizo de Ginebra (Espinosa, 1980), y los complejos de rocas
como la Formación Amaime, han sido ultrabásicas de La Sierra y El Encenillo
reportados como intruidos por el Batolito (Orrego, 1993).
de Buga. McCourt et al.(1984) creen que A lo largo de la PLOCO se encuentran
las dataciones radiométricas de este cuerpos de gabro cuyas características
cuerpo: 113+10 Ma (K/Ar en hornblenda, litológicas y cronológicas permiten
Toussaint et al.,1978), 99+4 Ma (Rb-Sr establecer correlaciones con las unidades
en biotita, Brook, 1984) y 68-89 Ma y de gabro descritas. Entre ellos sobresalen
114+3 Ma (edades minerales discordantes el Gabro de Anserma, el Gabro Uralítico
K/Ar: Brook, 1984), indican que su de Belen de Umbría (Estrada & Viana,
intrusión fue anterior a 100 Ma y 1993); el Plutón de Mistrató (Calle et
consideran, por lo tanto, la edad de las al.,1984; Estrada & Viana, 1993), el
unidades intruidas como cretácica inferior Gabro de Altamira (Mejía et al.,1983a y
a jurásica. Sin embargo, el amplio rango b), El Stock de Buriticá y el Batolito de
de los resultados de estas dataciones Sabanalarga (Alvarez, 1983; Mejía et
sugiere que la edad de cristalización de al.,1983a). Los tres últimos presentan
este cuerpo es aún problemática. además una fase ácida asociada que

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 57

permite su comparación con cuerpos En general son rocas afíricas, aunque se


compuestos como los stocks del Tambor, observaron también variedades
río Volcanes y el Complejo Ultramáfico porfiríticas que contienen fenocristales de
de Bolívar que presentan uná fase olivino serpentinizado o seudomorfos en
diferenciada de composición clorita; con menor frecuencia se observan
trodhjemítica. microfenocristales de clinopiroxeno
soportados en una matriz esferulítica de
5.3 ROCAS VOLCANICAS BASICAS
clinopiroxeno y plagioclasa. Estas
Asociadas a las plutonitas descritas variedades se podrían describir más
previamente afloran escamas de basaltos apropiadamente como picritas y podrían
y doleritas que se han agrupado en las corresponder a las lavas ultramáficas
formaciones Volcánica y Amaime descritas por Spadea et al.(1989).
(Cuadro 4). Sus afloramientos consisten Los basaltos y doleritas tienen texturas
esencialmente en lavas basálticas hialinas a holocristalinas de tamaño
afaníticas y afirícas; y silos y diques medio. Los basaltos vítricos contienen
doleríticos. Localmente se presentan abundantes micro-amígdalas y esferulitos
secuencias estratificadas de tobas básicas incipientes colocados en una matriz
o marcadamente bimodales basáltico- seudo-isotrópica de basalto palagonítico.
riolíticas como la Felsita de Vijes. Un mayor grado de cristalinidad conduce
Asociados a estas rocas se presentan invariablemente a texturas interseptales.
también cantidades menores de brechas En estas últimas es ubicua una mesostasis
volcánicas y delgados horizontes intersticial constituida por material vítreo
sedimentarios. recristalizado a clorita, asociado con
5.3.1 Litología y Petrografía cristalitos de cuarzo y minerales opacos;
su abundancia, inversamente proporcional
Estas rocas volcánicas son de color verde al tamaño de cristales, puede alcanzar
que varía de oliva a grisáceo. Por lo entre 1 y 3% aún en doleritas de mayor
general ocurren en flujos masivos que tamaño de cristales.
presentan algunas veces desarrollo de Los basaltos y doleritas holocristalinos
diaclasamiento columnar. También se están compuestos de 30-50% de
presentan horizontes de lavas plagioclasa, 40-60% de clinopiroxeno y
almohadilladas con sus características minerales opacos que en casos extremos
márgenes de enfriamiento de 2 a 3 cm en pueden alcanzar el 20% de la moda. Los
palagonito y, en los espacios entre clinopiroxenos se encuentran frescos, con
almohadillas, brechas de fragmentos de ocasional uratilización y desarrollo de
la misma composición cementados con clorita a lo largo de los bordes o las trazas
cuarzo, calcita, clorita o epidota. Tanto de clivaje. Los clinopiroxenos de las
las almohadillas como los topes de doleritas presentan cristales zonados con
algunos flujos masivos contienen con bordes marrón oscuro formando
frecuencia amígdalas bien preservadas. estructuras reloj de arena debido a un
enriquecimiento en Fe (Figura 9) y Ti. Su

INGEOMINAS, 2001
58 Alvaro Nivia Guevara

Diópsido Hedembergita

a b c d

Enstatita Ferrosilita

Figura 9. Campo composicional definido por piroxenos de las rocas volcánicas básicas de la
PLOCO. Las líneas de unión conectan análisis en el núcleo y borde del mismo cristal.
Muestras: a = basalto, Formación Amaime; b y c = basaltos Formación Volcánica; d = dolerita,
Formación Volcánica (Modificado de Nivia, 1987).

composición determinada con la et al.,1982); más comúnmente los


microsonda electrónica varía de augita a cristales de plagioclasa se presentan
endiópsido en los basaltos, mientras que nublados por un polvo arcilloso marrón.
en las doleritas tienen contenidos menores La composición de las plagioclasas de
de CaO siendo exclusivamente augitas algunos basaltos frescos varía entre An67
(Figura 9). y An50 y entre An72 y An55 en las doleritas
(Figura 10). En la mayoría de los basaltos,
Anortita sin embargo, se presenta un
reemplazamiento de albita (An4-0; Figura
a b c d
10b y c) por la plagioclasa cálcica pero se
preservan las formas originales de las
plagioclasas en tabletas y microlitos.
Los opacos son abundantes (>10% en
volumen) y consisten principalmente en
magnetita y titano-magnetita con láminas
de exsolución de ilmenita alteradas a
Albita Ortoclasa leucoxeno.
Figura 10. Campo composicional definido por 5.3.2 Metamorfismo
plagioclasas de las rocas volcánicas básicas de la
Las rocas volcánicas básicas de la PLOCO
PLOCO. Descripción de las muestras como en
presentan asociaciones de minerales
la Figura 9 (Modificado de Nivia, 1987).
en las que se pueden reconocer tres
Las plagioclasas se presentan en tabletas facies metamórficas: zeolita, prehnita-
subhedrales a euhedrales, generalmente pumpellyita y menos comúnmente
turbias y muestran diferentes grados de esquisto verde, interpretadas normalmente
alteración. Los productos de alteración como productos de metamorfismo
incluyen mica blanca, clinozoicita, regional (Barrero, 1979: Millward et
epidota, calcita y pumpellyita (Millward

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 59

al.,1982) de tipo bárico de presión media Las características de los elementos traza
y temperatura baja (Rodríguez, 1981). en estas rocas se sintetizan en los
La ausencia de deformación penetrativa, diagramas multielementales de variación
la buena preservación de las formas de la Figura 11. En estos se muestra el
cristalinas originales de las tabletas de contenido de elementos incompatibles en
plagioclasa aun en las cálcicas que han las muestras, normalizados con respecto
sido reemplazadas completamente por a la composición del manto primigenio
albita (Figura 10b y c), y la presencia de (Wood et al.,1979). Estos diagramas
esfena (Barrero, 1979) como la fase tienden a ser horizontales desde Y hasta
estable de titanio; indican sin embargo, La, incrementándose en Nb y decreciendo
que se trata de metamorfismo hidrotermal desde Nb hasta Rb mostrando en
asociado a la circulación de agua del mar consecuencia, una anomalía positiva para
promovida por la alta temperatura en los Nb. El valor de la razón La/Nb es
focos de vulcanismo que dieron origen a característico de la secuencia y varía entre
estas rocas (Cf: Humphris & Thompson, 0.52-0.8. La relación Zr/Nb es
1978; Stern & Elthon, 1979). moderadamente alta variando entre 9.7 y
17.8, valores característicos de los
5.3.3 Geoquímica MORBs de tipo T definidos por Tarney
Las características químicas de las et al.(1980) en el Atlántico Norte. Los
vulcanitas básicas de la PLOCO se patrones normalizados de REE con
sintetizan en la Figura 11 y en los cuadros respecto a los condritos (Figura 11C y
5 y 6. De acuerdo con los contenidos de 11D) son planos o con muy ligero
SiO2 y alcalis reportados (Barrero, 1979; enriquecimiento y empobrecimiento de
Millward et al.,1984; Aspden, 1984; las LREE (CeN/YbN varía entre 0.9 y 1.1).
Nivia, 1987; Kerr et al.,1997a) estas rocas Algunos basaltos de la Formación
se clasifican químicamente (Le Bas et Amaime presentan un mayor
al.,1986) como basaltos y andesitas enriquecimiento en las LREE
basálticas, resultando las últimas, sin (CeN/YbN = 2.6 - 3.6). En ningún tipo de
embargo, por procesos de alteración patrón de REE de los basaltos de la
secundarios (Nivia, 1989). Formación Amaime se observaron
Con respecto a su norma CIPW todas las anomalías para Eu, mientras que se
muestras basálticas, presentan hiperstena observaron ligeras anomalías negativas
y caen dentro de los volúmenes de las para este elemento en las muestras de
toleítas olivínicas o de las cuarzo-toleítas Formación Volcánica.
en el tetrahedro Ol -Ne-Di-Qz (Yoder & 5.3.4 Unidades de cartografía
Tilley, 1962). Su carácter toleítico lo geológica
confirman el enriquecimiento de FeO* en
En el Valle del Cauca, las rocas volcánicas
un diagrama AMF y el incremento de
básicas de la PLOCO fueron agrupadas
FeO* y TiO2 con el incremento de la
originalmente dentro del Grupo Diabásico
relación FeO*/MgO (Nivia, 1987).
(Nelson, 1957; Barrero, 1979). McCourt
et al.(1984) postularon que las evidencias

INGEOMINAS, 2001
60 Alvaro Nivia Guevara

100 100
A B
Muestra/Manto primigenio

10 10

1 1
Rb Ba Th K Nb La Ce Sr Nd P Zr Ti Y Rb Ba Th K Nb La Ce Sr Nd P Zr Ti Y

100 100

C D
Muestra/Condritos

10 10

1 1
La Ce Nd Sm Eu Gd Dy Er Yb Lu La Ce Nd Sm Eu Gd Dy Er Yb Lu
Formación Amaime Formación Volcánica
AN192 AN198 AN189 AN78 AN148 AN124
AN184a GTJ422 AN63 AN164 AN104

Figura 11. Diagramas de variación multielemetal, normalizados contra el manto primigenio (A:
Formación Amaime; B: Formación Volcánica) y de variación de tierras raras, normalizados contra los
condritos (C: Formación Amaime; D: Formación Volcánica) de rocas volcánicas de la PLOCO
(Modificado de Nivia, 1987).

geocronológicas permitían su separación (1986b), cada unidad representaba dos


en dos unidades diferentes, las ambientes diferentes de generación. Los
formaciones Amaime y Volcánica. Esta últimos autores propusieron que las rocas
separación parecía justificada además, de la Formación Amaime y las unidades
porque según estos autores, y correlacionables hacían parte del Terreno
posteriormente Aspden & McCourt Amaime, un “terreno sospechoso”

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 61

Muestra AN184A GTJ422 BX143 AN189 AN78 AN148 AN124 AN63 AN104
Elementos mayores (% en peso)
SiO2 51,30 50,50 52,40 50,29 49,62 50,53 50,70 50,73 50,11
TiO2 0,66 1,08 1,31 2,33 1,46 1,34 1,41 2,06 1,00
Al2O3 13,7 14,40 13,3 14,15 13,33 13,63 12,93 13,21 14,63
Fe2O3a 10,37 10,24 12,83 12,76 13,80 14,50 14,86 15,53 10,50
MnO 0,17 0,17 0,21 0,18 0,19 0,20 0,20 0,20 0,18
MgO 9,39 8,50 6,78 7,41 7,89 6,71 6,33 6,31 8,34
CaO 11,83 12,98 10,61 11,55 9,86 10,65 10,38 7,08 12,85
Na2O 2,72 1,65 2,08 1,93 2,35 2,35 2,04 3,43 2,17
K2O 0,14 0,18 0,15 0,55 0,04 0,09 0,04 0,89 0,48
P2O5 0,07 0,09 0,10 0,22 0,12 0,10 0,11 0,17 0,08
Total 99,45 98,90 98,65 100,25 97,46 98,83 99,71 98,28 99,42
PPC% 2,07 ND ND 1,22 2,8 1,48 0,38 1,91 2,34
Elementos traza en ppm
V 263 289 395 365 371 358 422 422 315
Cr 717 437 150 374 90 93 67 68 231
Ni 148 140 75 126 68 82 68 70 98
Zn 70 ND ND 104 101 111 123 136 88
Ga 13,6 ND ND 22 18,2 18,8 20 21 18,4
Rb 2,8 2,0 DLD DLD 11,8 2,0 2,0 8,1 1,0
Sr 103 102 83 262 167 89 90 109 150
Y 13,5 18 28 28 27 29 28 41 25
Zr 31 55 62 142 75 65 51 113 61
Nb 3,0 5,0 6,0 16,8 5,4 5,5 4,1 7,4 4,9
Ba 41 53 32 105 50 36 32 122 301
La 2,8 3,7 ND 11,1 3,2 3,0 1,7 5,2 2,7
Ce 4,7 9,4 ND 28 10,5 9,0 9,3 15,2 7,8
Nd 3,3 7,3 ND 17,9 8,4 8,1 6,6 12,5 6,8
Th 0,3 0,4 ND 2,1 0,6 0,5 0,4 0,8 0,5
Relaciones interelementales seleccionadas
Ti/Zr 129 119 128 99 118 123 165 110 98
Zr/Nb 10 11 10,3 8,5 13,9 12,0 12,6 15,3 12,6
Zr/Y 2,3 3,0 2,2 5,1 2,7 2,3 1,8 2,7 2,5
P/Zr 9,9 7,1 7,0 6,7 7,0 6,6 9,3 6,5 5,6
CeN/YN 1,0 1,4 - 2,5 1,1 0,9 0,9 1,0 9,0
Norma C.I.P.W.
qz 0,0 1,2 5,2 1,4 0,4 1,2 4,3 0,0 0,0
or 0,6 1,1 1,1 3,3 0,0 0,6 0,0 5,0 2,8
ab 23,1 14,2 17,8 16,3 19,9 19,9 17,3 28,8 18,4
an 24,8 31,2 26,2 28,4 25,9 26,4 26,2 18,4 28,7
di 26,8 26,2 21,1 22,2 18,3 21,2 20,3 13,1 27,8
hy 13,2 21,0 22,4 21,7 27,7 24,5 24,3 22,0 11,2
ol 7,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 6,7
mt 2,5 2,5 3,2 3,2 3,5 3,5 3,7 3,9 2,5
il 1,2 2,1 2,4 4,4 2,7 2,6 2,7 3,9 2,0
ap 0,3 0,3 0,3 0,6 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Elementos mayores recalculados a un total libre de volátiles, aHierro total reportado como Fe2O3; bValores
normalizados con respecto a los condritos; PPC- Pérdidas por calcinación; Val-mg - Valor de magnesio; DLD- Por
debajo del límite de detección; ND= no determinado

Cuadro 5. Análisis de lementos mayores y trazas de basaltos de las formaciones Amaime y Volcánica
correspondientes a los diagramas de variación multilementales de la Figura 11 (A y B)

INGEOMINAS, 2001
62 Alvaro Nivia Guevara

Muestra AN192 AN198 AN189 AN78 AN148 AN124 AN63 AN164


La 1,16 4,40 14,97 4,35 3,70 2,85 6,65 3,37
Ce 2,66 11,03 33,21 11,63 9,52 7,54 16,91 8,62
Nd 2,35 9,39 21,28 9,19 7,59 6,65 13,11 7,44
Sm 0,81 3,07 5,22 2,90 2,52 2,29 4,20 2,35
Eu 0,27 1,08 1,68 1,04 0,87 0,85 1,39 0,85
Gd 0,84 3,69 5,26 3,67 3,30 3,07 5,29 2,95
Dy 0,97 4,11 4,81 4,22 3,99 3,74 6,15 3,30
Er 0,63 2,45 2,75 2,68 2,64 2,51 3,86 2,05
Yb 0,57 2,35 2,43 2,71 2,76 2,63 3,75 1,97
Lu 0,09 0,35 0,35 0,41 0,42 0,39 0,55 0,30
Relaciones entre LREE y HREE
CeN/YbN 1,1 1,2 3,5 1,1 0,9 0,7 1,1 1,1
CeN/SmN 1,4 0,8 1,5 0,9 0,9 0,8 0,9 0,9
SmN/YbN 0,9 1,6 2,5 1,2 1,0 0,9 1,2 1,3
Relaciones interelementales normalizadas utilizando los valores de las REE en los condritos (Nakamura, 1974)

Cuadro 6. Análisis de tierras raras de basaltos de las formaciones Amaime y Volcánica,


correspondientes a los patrones mostrados en la Figura 11C y D (tomados de Nivia 1987).

generado en una dorsal oceánica, acrecido de basaltos toleíticos masivos con


a lo largo de la Falla Cauca-Almaguer abundantes horizontes de lavas
(Sic. Falla Romeral). Para la Formación almohadilladas. Localmente se han
Volcánica propusieron, a su vez, que reportado lavas ultramáficas (Spadea et
representaba un arco de islas acrecido a al.,1989). Esta serie volcánica, limitada
lo largo de la Falla Cali-Patía. Sin en ambos costados por fallas regionales
embargo, estudios geoquímicos detallados de tendencia NNE, se extiende a través
(Nivia, 1987) demostraron, que las dos del Departamento del Valle como un
unidades presentan las mismas cinturón orientado NE-SO de
características geoquímicas y aproximadamente 140 km de largo, que
petrográficas y, en consecuencia, parecen varía entre 5 y 15 km de ancho y cubre
compartir el mismo ambiente tectónico de áreas de los municipios de Florida,
generación. A pesar de que la separación Pradera, Palmira, El Cerrito, Ginebra,
de estas unidades es innecesaria en Buga, Tulúa, Sevilla y Caicedonia. El
términos de su origen, es factible que los límite oriental de estas vulcanitas
bloques corticales que sirvieron como corresponde a la falla principal del
base para su separación, se hayan acrecido Sistema de Fallas Cauca-Almaguer que
durante eventos diferentes como lo define el borde occidental del cinturón de
postularon McCourt (1984a), McCourt et esquistos paleozoicos.
al.(1984) y Aspden & McCourt (1986b).
Correlaciones. La Formación Amaime
5.3.4.1 Formación Amaime (Ka) haría parte de una serie discontinua de
secuencias oceánicas que ocurren a lo
Con este nombre se hace referencia a las
largo del flanco occidental de la Cordillera
vulcanitas básicas que afloran a lo largo
Central asociadas con la Falla Cauca-
del flanco occidental de la Cordillera
Almaguer. Al sur, en el Departamento del
Central. La unidad consiste en una serie

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 63

Cauca, correspondería con las lavas lávicos es aproximadamente paralela a la


almohadilladas, picritas, basaltos dirección principal de elongación de las
picríticos, tobas y brechas que forman el escamas imbricadas que buzan en general,
tope de los complejos ofiolíticos de El hacia el este. Estas mismas evidencias
Encenillo, Los Azules (Espinosa, 1980) sugieren que la unidad es más joven hacia
y Lerma. Por otra parte, la Formación el oeste. A causa de la pobre exposición
Amaime se ha correlacionado en varios es difícil seleccionar un área tipo. La
trabajos con El Complejo carretera Panorama entre Cali y Riofrío
Quebradagrande; sin embargo, de acuerdo ofrece una exposición excelente de la
con las evidencias presentadas en 4.3.3.1 unidad; sin embargo, dada su dirección
esta correlación es incorrecta. paralela al rumbo de las estructuras solo
Edad. El principal constreñimiento sobre expone los horizontes más orientales. La
la edad de la Formación Amaime lo carretera Cali-Dagua, especialmente entre
constituye su intrusión por el Batolito de Cali y El Saladito y la carretera a
Buga. Este plutón produjo una edad Buenaventura, al oeste de Loboguerrero,
Rb/Sr (en biotita y horblenda) de proporcionan secciones representativas.
94+4 Ma (Brook, 1984) que sugiere que El espesor de la secuencia se desconoce
la formación de los basaltos de Amaime pero probablemente excede varios
y su acreción al Oriente Colombiano debe kilómetros.
haber ocurrido antes de 100 Ma. De Correlaciones. La Formación Volcánica
Souza et al.(1984) reportan una edad de representa la porción occidental del Grupo
99+3 Ma para las lavas de Los Azules e Diabásico (sensu Nelson, 1957) y por lo
indican que es probable que se esté tanto se correlaciona con las vulcanitas
datando el metamorfismo del piso básicas cartografiadas con este nombre en
oceánico y que la edad del complejo sea el sur y centro de la PLOCO (Murcia &
albiana. Cepeda, 1991a, 1991b; Caballero et
al.,1984). En algunos trabajos al sur del
5.3.4.2 Formación Volcánica (Kv)
país (Paris & Marín, 1979) se incluye, sin
Aspden et al.(1985) propusieron el embargo, dentro del Grupo Diabásico las
nombre de Formación Volcánica para las vulcanitas del Complejo Quebradagrande
rocas volcánicas básicas que afloran en con las que la correlación, por los motivos
el Departamento del Valle al occidente de explicados en 4.3.3.1, es incorrecta.
la Falla Cali-Patía, limitando en esta También es incorrecta la correlación del
forma su área de afloramiento a la Grupo Diabásico con la Formación
Cordillera Occidental. Debido al Macuchi del Ecuador (Goossens & Rose,
desarrollo de regolitos espesos y a la 1973; Londsdale, 1978; Henderson, 1979;
presencia de fallas regionales principales, McCourt et al.,1984; Aspden et al.,1987)
la estructura y estratigráfia detallada de donde Lebrat et al.(1985, 1986)
la unidad no están bien establecidas; Sin demostraron tanto diferente composición
embargo, las evidencias disponibles geoquímica como menor edad. Los
indican que la dirección de los flujos Basaltos de la Trinidad (Parra et al.,1984)

INGEOMINAS, 2001
64 Alvaro Nivia Guevara

corresponden a la prolongación de las pérdida de Ar por alteración y


áreas de afloramiento de la Formación metamorfismo de piso oceánico impide
Volcánica hacia el norte, que en esta que los resultados de estos análisis sean
misma dirección se han cartografiado confiables. Para las rocas de la Isla
progresivamente como Basaltos tipo Gorgona se reportaron recientemente
Barroso (Estrada & Viana, en imprenta; (Sinton et al.,1993) cuatro edades
Zapata, en preparación) y como radiométricas 40Ar-39Ar que varían entre
Formación Barroso (Calle et al.,1980, 86+4.6 y 88+2.1 Ma y dan en promedio
1984, 1991; Mejía et al.,1983a, 1983b; 87.4 Ma. Esta sería la mejor
Alvarez, 1983). aproximación a la edad de formación de
Consideraciones geoquímicas, la PLOCO si se acepta, como se hace en
estructurales y cronoestratigráficas han este manuscrito, la hipótesis sugerida por
permitido correlacionar también estas Kerr et al.(1996a, 1996b, 1997a) de que
unidades con diferentes afloramientos de la Isla de Gorgona hace parte de la
basaltos cretácicos tentativamente PLOCO.
relacionados con la corteza del Mar 5.3.4.3 Felsita de Vijes (Kf)
Caribe. En Costa Rica este zócalo ha sido
descrito como el Complejo Nicoya; tanto McCourt et al.(1985) denominaron Felsita
la corteza del Mar Caribe, como el de Vijes a una serie de cuellos
Complejo Nicoya han sido redondeados, mantos y diques felsíticos
correlacionados con las rocas básicas de que afloran intruyendo la Formación
la Cordillera Occidental (Pichler, 1974; Volcánica a lo largo del flanco oriental de
Goossens et al.,1977; Nivia, 1987). la Cordillera Occidental, en los
Gansser (1973) sugiere, por otra parte, que municipios de Vijes, Restrepo y Yotoco.
la PLOCO (sic. Cordillera Occidental) Estas rocas se extienden formando un
continúa estructuralmente hacia el norte cinturón orientado norte-sur que tiene una
en la Sierra Nevada de Santa Marta, se longitud máxima de 18 km y está
puede seguir en la Península de la Guajira limitando al oeste por la Falla de Santana
y esta representada en la cadena insular y al este por la Falla de Cali, fosilizada en
de Aruba, Curazao y Orchila. En esta este sector.
cadena afloran las formaciones Lavas de Localmente la felsita se encuentra en
Curazao y Aruba con estructura y íntima relacion con basaltos, formando
características geoquímicas similares a las texturas de mezcla de magmas que
del piso del Caribe, el Complejo Nicoya consisten en glóbulos de felsita, de varios
y las formaciones Amaime y Volcánica centímetros a algunos decímetros de
(Nivia, 1987). intercepto, soportados en una matriz de
Edad. Se han realizado varios intentos basalto, donde la relación glóbulos a
de datación radiométrica en rocas ígneas matriz es aproximadamente 1:1. La
de la PLOCO (Figura 12), sin embargo, naturaleza globular de los contactos entre
el bajo contenido de elementos con los dos tipos de roca y la presencia en
isótopos radioactivos y la probable éstos, de márgenes de reacción y

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 65

CRETACICO PERIODO
GALICO SENONIANO EPOCA
PISO

Albiano

Aptiano
Santoniano

Barremiano
Campaniano

Cenomaniano
Maastrichtiano
(Referencias)

74

97
83

Turoniano 90.4
88.5
Coniaciano 86.6

112

124.5
Coordenadas
Lat. N.

Nostoceras cf. hyatii


65 Ma.

131.8 Ma.
Nostoceras cf. pauper } 7º03’(7)
Inoceramus (Trochoceramus)
Rugoglobigerina sp. 7º00’(6)
Globotruncana sp. 6º50’(1)
6º48’(4)
6º42’(5)
Ptycocheras sp.
Metahamites sp. Rugoglobigerina sp.
6º41’(8)
Globigerinella escheri } 6º38’(14)
6º15’(2)
6º13’(3)
Pachidiscus sp. 5º15’(9)
Durania sp.
4º38’(6)
Archaelitothamium sp. }
Palaxious caucaensis
Trochoceramus sp. 3º58’(10)
Nostoceras sp.
} 4º20’(11)

organismos de hábitos incrustantes desarrollados sobre otros de diferente edad.


4º19’(11)
Globotruncanella sp. 3º49’(12)

} 3º47’(13)

Siphogenerinoides sp.cf. S. clavata


Plectofrondocularia rugosa proyecta 3º46’(12)
Artostrobiidae sp. 3º45’(6)
Trochoceramus sp. 3º44’(7)
Inoceramus cf. I. peruanus 3º40’(11)
3º38’(14)
Reinhardites antophotus 3º15’(1)
Ammodiscus glabratus
Haplofragmoides cf. clavata }
Haplofragmoides excavata
Glomospira gordialis 3º12’(12)
Bathysiphon alexanderi
{ Bathysiphon taurinensis
2º58’(15)
Siphogenerinoides bramlettei, S. reticula, S. clarki
Buliminella kickapoensis, B. petroleana, Margullina sp. } 2º54’(13)
Globotruncana sp., Heldbergella sp., Rugoglobigerina sp.
Globigerina sp.
Heterohelix sp. 2º52’(13)
Harland (1990). (1) Théry (1980); (2) Toussaint & Restrepo (1976); (3) Restrepo & Toussaint (1976); (4) González et al. (1978); (5) Gobel &

Globigerina-Gorbelina
, K/Ar en roca total; , 40Ar/39Ar. Dataciones en rocas plutónicas de la provincia: , K/Ar en roca total; , K/Ar mineral; , Rb/Sr mineral. Las

Siphogenerinoides sp. 2º50’(13)


Keyser (1954); (13) Orrego (1976); (14) Kerr et al. (1997); (15) Sinton et al. (1993); (16) De Souza et al. (1984). Dataciones en basaltos toleíticos:

Anomarlina sp.
}
Figura 12. Edades radiométricas y paleontológicas reportadas para las rocas de la PLOCO en Colombia. Escala cronoestratigráfica de acuerdo con

edades paleontológicas más antiguas que Cenomaniano son problemáticas como se observa en el afloramiento de 6o41’ N donde se reportan fósiles de

1º25’(16)
Stibane (1979); (6) Etayo et al. (1982); (7) Etayo (1989); (8) Etayo et al. (1980); (9) Moreno et al. (1993); (10) Blau et al. (1995); (11) Barrero (1979);

INGEOMINAS, 2001
66 Alvaro Nivia Guevara

enfriamiento indican que los dos magmas de áreas cartografiadas como El miembro
coexistieron en estado líquido. La Felsita Urrao (Cf: Cuadro 4) y en la Formación
de Vijes incluye también intercalaciones Cansona de la Región Caribe (G.
rítmicas de brechas volcánicas que Guzman, comunicación oral). Este último
consisten en clastos de rocas básicas y rasgo sugiere acumulación superficial
felsíticas que gradan hacia arriba a seguida de erosión y depósito rápido de
depósitos de ceniza. las felsitas.
La felsita es criptocristalina a Las relaciones de mezcla de magmas
microcristalina, de textura porfírítica y descritas para estas rocas sugieren
esferulítica. Sus consituyentes esenciales coexistencia de magmas basálticos y
son plagioclasa y cuarzo que ocurren tanto felsíticos y en consecuencia la edad de la
en fenocristales finos (que alcanzan Felsita de Vijes sería la misma que aquella
aproximadamente un 5% por volumen) de los basaltos i.e. cretácica superior.
como en la matriz esferulítica. Los
5.4 COMPLEJO ESTRUCTURAL
fenocristales consisten tanto en listones DAGUA
subhedrales a anhedrales saussuritizadas
como en esferulitos de plagioclasa y en En los trabajos de cartografía geológica
cristales subhedrales con bordes corroídos regional del Departamento del Valle las
y dentados de cuarzo beta. En la matriz rocas sedimentarias de la PLOCO se han
la plagioclasa se presenta formando clasificado utilizando varios esquemas de
agregados intersticiales asociados a nomenclatura estratigráfica (Cf: 5.1), tales
clorita, epidota/clinozoisita y con menor como Grupo Dagua (formaciones
frecuencia pumpellita. En la parte central Cisneros y Espinal), formaciones
del cinturón la roca presenta Nogales, Ampudia, Rio Piedras, etc. Sin
mineralización incipiente de pirita y embargo, dado que la alta deformación
calcopirita. presente en estas rocas impide la
definición de unidades litoestratigráficas
Correlaciones y edad. A pesar de que en
formales en la PLOCO (Cuadro 4), Nivia
otras localidades estas rocas no se han
et al.(1997) proponen considerar todas las
separado como una unidad independiente
rocas sedimentarias como una unidad
de cartografia geológica; a lo largo de la
litodémica (North American Commission
PLOCO se presentan, en varias partes
on Stratigraphic Nomenclature, 1983) a
cuerpos felsíticos en la relación descrita
la que asignan el nombre de Complejo
con los basaltos. Vergara (1983) reporta
Estructural Dagua. Bajo esta
en el Municipio de Andalucía felsitas
denominación agrupan las rocas
asociadas a la Formación Amaime.
acumuladas por procesos sedimentarios
Afloramientos conspicupos de estas rocas
tales como lodolitas, wacas, arenitas,
se presentan también en el Departamento
cherts, tobas, aglomerados y calizas.
del Cauca en las carreteras Patía-Balboa
Entre estas, tobas y aglomerados
y en la de acceso al Parque Munchique
presentan además un componente de
(Cerro Santana). Fragmentos rodados de
acumulación por procesos volcánicos y
felsita son comunes a los conglomerados

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 67

están relacionados a las unidades de 5.4.1.1 Lodolitas arcillosas y silíceas


vulcanitas básicas descritas
El Complejo Estructural Dagua está
anteriormente.
constituido principalmente por intervalos
5.4.1 Litología y petrografía espesos de lodolitas arcillosas y de
En la descripción del Complejo intercalaciones de éstas con wacas líticas.
Estructural Dagua hay que tener en Debido al alto grado de deformación de
cuenta que en éstas rocas son la secuencia y a la facilidad que presentan
sobresalientes varias características que las lodolitas para desarrollar clivajes,
indican disrupción de origen tectónico éstas rocas normalmente se han reportado
(Cf: Capítulo 7). En muestra de mano y como pizarras y filitas. La presencia
a nivel microscópico es común la local de delgadas intercalaciones de
dislocación y deslizamiento a lo largo de areniscas de grano fino y chert permite
límites intergranulares que sugieren flujo identificar que se presentan intercaladas
dúctil y consecuentemente generación de en bancos de espesor delgado a medio
milonitas. Otros rasgos característicos de estratificación plana, paralela,
son la orientación preferencial de continua. El color de la roca varía
porfidoclastos y budines, el desarrollo de dependiendo de cambios menores en su
foliaciones y lineaciones con generación composición y textura. Las rocas más
ocasional de planos de cizalla de segundo arcillosas son normalmente piríticas y
orden, la deformación de maclas y la carbonáceas por lo que varían de grises
extinción ondulatoria de cristales. oscuras a negras cuando están frescas,
Aunque estas características dificultan en aunque comúnmente se encuentran
las descripciones la separación de los alteradas a tonos de amarillo ocre y
rasgos litológicos y estructurales, se crema; las rocas más silíceas son grises
describen a continuación, los protolitos a verdes pálidas. Las superficies
del Complejo Estructural Dagua meteorizadas están generalmente
aclarando que en muchas partes, y cubiertas con óxidos de hierro y en las
especialmente en los casos de rocas proximidades a las fallas principales
finogranulares, estas se encuentran algunos horizontes contienen por encima
convertidas a milonitas y protomilonitas. de 40% de grafito.
Los procesos de generación de estas En sección delgada se observa que las
últimas son de tipo dinámico; sin lodolitas arcillosas consisten en láminas
embargo, los intervalos más deformados gruesas homogéneas de minerales
de esta unidad fueron descritos en arcillosos intercaladas con láminas muy
trabajos anteriores utilizando finas de material carbonáceo o cuarzo
nomenclatura para rocas de tamaño limo; los materiales más silíceos
metamorfismo regional (Nelson, 1957, consisten en cuarzo recristalizado con
1962; Barrero, 1979; Aspden, 1984; cantidades variables de clinozoisita,
Aspden et al., 1985). epidota, calcita, esfena y muscovita
finogranular. En las láminas arenosas se

INGEOMINAS, 2001
68 Alvaro Nivia Guevara

observa microplegamiento con rupturas espesor interestratificados con láminas de


de la charnela y microfallas con rellenos lodolitas arcillosas. Internamente los
ocasionales de limonita. El desarrollo de bancos de chert presentan laminación
clivajes es notable siguiendo estas pobremente desarrollada de 1-2 mm de
características y se pueden distinguir en espesor que es particularmente evidente
muchas ocasiones dos clivajes: uno bien en sección delgada. Están constituidos de
desarrollado S 1 pizarroso y un S 2 de cuarzo criptocristalino con cantidades
fractura o crenulación. variables de material arcilloso marrón y
materia orgánica e incluyen estructuras
5.4.1.2 Tobas
circulares de tamaño arena gruesa,
Asociadas a los afloramientos de basaltos rellenas de cuarzo, que pueden alcanzar
se presentan tobas acuógenas básicas que hasta el 30% del volumen de la roca y que
ocurren normalmente en estratos de posiblemente corresponden a reliquias de
espesor medio que internamente muestran radiolarios.
una estructura fluidal desarrollada sobre Los estratos de chert normalmente se
bandas irregulares alternantes de colores encuentran deformados en pliegues
negro, verde oliva y verde pálido. Por similares y disarmónicos y están cortados
deformación estas estructuras han sido por abundantes venillas de cuarzo o
reorganizadas formando porfiroclastos calcita depositadas a lo largo de fracturas
elongados embebidos en una matriz de irregulares que sugieren fracturamiento
textura fluidal secundaria, claramente cataclástico. Otro rasgo común a estos
dinamometamórfica. También son estratos es su budinamiento cuando se
comunes los intervalos de bancos presentan interestratificados con lodolitas
delgados de estratificación plana, paralela, y limolitas. Estas características de
continua de tobas finocristalinas negras a deformación indican que estas rocas
verde oliva, constituidas por cenizas de presentaron la mayor competencia relativa
plagioclasa y piroxeno. Afloramientos dentro de la unidad y que su
notables de estas tobas cristalinas se comportamiento ante la deformación fue
presentan en los cortes de la carretera de caracter frágil.
Panorama, 1 km al norte de Vijes y 2 km
Un rasgo común a los cherts es su
al sur de Bolívar.
asociación con las fallas principales que
5.4.1.3 Cherts limitan bloques mayores de litologías
Asociados a basaltos, intercalados con diferentes. Adicionalmente, Aspden
lodolitas silíceas o formando parte de (1984) reporta, en secciones delgadas de
secuencias gradadas de arenisca se limolitas silíceas, frentes de avance de
presentan horizontes de chert negros a silicificación que le permiten suponer que
grises pálidos. Estas rocas ocurren en muchos cherts se formaron por
bancos delgados (espesor entre 2 y 10 cm) reemplazamiento y son de origen
de estratificación plana paralela, continua. secundario. Estas características y la
Localmente se presentan secuencias cataclasis intensa observada en estos
espesas de bancos de hasta 15 cm de cherts, podrían sugerir que los esfuerzos

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 69

a que fue sometida esta provincia se está marcada por superficies de erosión y
liberaron a lo largo de horizontes de calcos de carga en las lodolitas
limolitas síliceas, que actuaron como subyacentes. Estos horizontes basales
lubricante por donde se deslizaron carecen de estratificación interna, aunque
bloques mayores de roca. El en ocasiones presentan desarrollo pobre
comportamiento lubricante obedeció de estratificación cruzada. Hacia el tope
probablemente a que el fracturamiento de las unidades gradadas las areniscas de
cataclástico permitió la percolación de grano más fino son laminadas y pasan
soluciones ricas en sílice —normalmente hacia arriba a areniscas y limolitas de
muy activas en zonas de fallas— que laminación convoluta y flaser. La
condujeron a la silicificación de las laminación es generalmente fina y varía
limolitas involucradas. en espesor de 1 a 2 mm En esta parte de
la secuencia se pueden presentar
5.4.1.4 Arenitas y wacas líticas
horizontes delgados de lodolitas silíceas
El Complejo Estructural Dagua consiste fisibles y cherts.
también en arenitas y wacas líticas que se Las areniscas son grises verdosas oscuras
presentan en estratos masivos, que varían cuando están frescas y presentan tonos de
en espesor fino a muy grueso (alcanzando ocre y crema cuando están alteradas. Sin
excepcionalmente 4 m) y que embargo, el desarrollo de estos colores de
normalmente carecen de deformación alteración es directamente proporcional al
penetrativa por lo que la estratificación contenido de fragmentos líticos y de
que es plana, paralela y continua es matriz de las rocas.
conspicua. Estas rocas afloran
El tamaño de los componentes
interestratificadas con bancos de espesor
sedimentarios de estas rocas varía dentro
delgado a medio de lodolitas y limolitas
de un amplio espectro, cubriendo los
silíceas. También se presentan formando
rangos arena y lodo. El tamaño de grano
repeticiones rítmicas de areniscas y
más frecuente es arena media pero las
horizontes delgados de calizas, lodolitas
bases de las unidades gradadas son de
arcillosas y silíceas negras y chert. Por
grano grueso y algunas veces guijarrosas.
lo general, el espesor de los estratos de
La selección, en cuanto tamaño de grano,
las areniscas aumenta con el incremento
es pobre y la forma de los granos
en el tamaño de grano. Aspden (1984)
individuales angular a subredondeada.
reporta unidades gradadas de 1.5 m de
espesor, que de muy gruesas a guijarrosas Estas rocas varían en composición de
en la base, varían a finas y algunas veces arenitas líticas a arcosas con un contenido
presentan lodolitas laminadas en el tope. de matriz que puede alcanzar el 15-20%
Sin embargo, localmente son comunes las de la roca, por lo que algunas se podrían
intercalaciones delgadas de areniscas clasificar como wacas líticas. Las arenitas
grises pálidas fino-granulares en capas de están compuestas por granos de cuarzo, y
estratificación paralela de 2-10 cm de fragmentos líticos que incluyen lodolitas
espesor. En las unidades gradadas la base silíceas y calcáreas, limolitas, chert y

INGEOMINAS, 2001
70 Alvaro Nivia Guevara

abundante basalto acompañados de 5.4.1.6 Calizas


muscovita y zircón como accesorios. De
Horizontes que no sobrepasan los 25 m
acuerdo con Barrero (1979), sin embargo,
de espesor de bancos delgados
muchas de las areniscas son arcosas. interestratificados de calizas negras
Estas consisten en plagioclasa, anfiboles micríticas, lodolitas mixtas de terrígenos
subordinados -ocasionalmente cristales y carbonatos y bancos de cherts se
de hornblenda basáltica- y un pequeño presentan en varias localidades dentro de
porcentaje de fragmentos de roca y esta unidad. Secuencias espesas de calizas
cuarzo en una matriz limo-arcillosa que se encuentran en los alrededores de la
constituye menos del 10%. Inspección Departamental de Policia de
Las areniscas presentan un clivaje La Cascada (Dagua) sobre la carretera
pobremente desarrollado que forma con vieja a Buenaventura y en el cañón del
la estratificación un ángulo generalmente río Sanquininí al occidente de Naranjal
mayor que el presente en rocas más (Bolívar). En estos horizontes la
finogranulares, siendo clara una estratificación es plana, paralela, continua
refracción del clivaje en los sectores y se presenta deformada en pliegues
donde se presentan intercalaciones de similares. Asociadas a las areniscas en
areniscas y lodolitas. los ciclos gradados se presentan calizas
en estratos delgados y medios, de hasta
5.4.1.5 Conglomerados
40 cm de espesor. La única estructura
Localmente se presentan conglomerados sedimentaria presente localmente es
de fábrica ampliamente variable de grano laminación fina.
a matriz-soportada, constituidos por La mayoría de estas calizas contienen
gravas y cantos de rocas volcánicas fragmentos líticos, granos angulares de
básicas y chert en matriz arenosa de cuarzo y feldespato. Los fragmentos de
composición esencialmente grawáquica; roca son de calizas microcristalinas, pero
en algunos es notable la abundancia de se incluyen también de sedimentitas
cantos de felsita. Estos conglomerados terrígenas, basaltos y felsitas. Algunos de
afloran en estratos muy gruesos a gruesos los fragmentos contienen microfósiles. La
de estratificación suavemente ondulosa, matriz de estas rocas está compuesta por
continua. Cuando están deformados los micrita con cantidades variables de
fragmentos de los conglomerados se material arcilloso. En los sectores de
presentan estirados y budinados o mayor deformación las micritas se
fragmentados, indicando que su presentan recristalizadas.
comportamiento fue más competente que
5.4.2 Metamorfismo
el de sus matrices que muestran
evidencias de flujo milonítico por entre Como se ha mencionado, en la mayoría
estos. Siguiendo la terminología de de los trabajos que incluyen rocas
Higgins (1971) estas rocas deformadas deformadas del Complejo Estructural
se pueden describir en el campo como Dagua se han utilizado términos
neis-milonitas. relacionados con metamorfismo regional

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 71

dinamotérmico y se han separado 5.4.3 Unidades de cartografía


unidades estratigráficas, tales como la geológica
Formación Cisneros (Hubach & En el Mapa Geológico del Valle se
Alvarado, 1934; Nelson, 1957, 1962; muestran las unidades de rocas
Barrero, 1979), siguiendo este criterio. El sedimentarias y metasedimentarias
rasgo común al afloramiento de esta cretácicas reconocidas tradicionalmente.
unidad es, sin embargo, la presencia de Estas corresponden a áreas que presentan
zonas de milonitización y cataclasis por una asociación predominante de rocas
lo que el metamorfismo se considera de pero, como se ha indicado reiteradamente,
tipo dinámico relacionado a fallamiento no se pueden considerar como unidades
intenso. litoestratigráficas. Sin embargo, dado que
Nivia et al.(1997) reportan que el en la elaboración de la cartografía
metamorfismo se caracteriza por ausencia geológica se utilizaron estas unidades, se
de neomineralización y por una describen a continuación las principales,
deformación penetrativa (milonítica) con la nomenclatura litoestratigráfica con
cuya magnitud o grado está intimamente que fueron cartografiadas originalmente.
relacionada con la competencia de las
5.4.3.1 Formación Cisneros (Kc)
rocas. En secciones espesas de lodolitas
arcillosas se observa una reorganización Nombre propuesto por Barrero (1979)
de la fábrica que conduce a foliación para una “compleja asociación de rocas
marcada, sobreimpuesta a una de bajo grado de metamorfismo” expuesta
estratificación normalmente difícil de en las cercanías de Cisneros (Inspección
observar; las areniscas presentan un Departamental de Policia , “IDP” del
clivaje pobremente desarrollado, a ángulo Municipio de Dagua). En la redefinición
con una estratificación original de Aspden (1984) se incluye además un
conspicua; los cherts y limolita silíceas cinturón de rocas fuertemente
presentan fracturamiento cataclástico con tectonizadas que aflora, en el Municipio
rellenos aleatorios de venillas de cuarzo de Buenaventura, limitado al este por las
y las rocas de alta competencia, como los fallas de Bellavista-Río Bravo-Cristales
basaltos intercalados, aunque se presentan y al oeste de la falla de Aguaclara y su
fracturados carecen de evidencia de extensión hacia el sur. El límite oeste no
deformación penetrativa. En algunas está bien definido y en los extremos norte
zonas de intensa deformación se y sur del departamento parece ser una
encuentran budines ovalados de calizas transición, a través de fallas menores a
y cherts, flotando dentro de intervalos de rocas sedimentarias menos deformadas.
arcillolitas foliadas. Estos budines Las rocas más comunes en esta unidad son
representan, al parecer, las charnelas milonitas y protomilonitas de protolito
estranguladas de pliegues apretados en pelítico (“pizarras y filitas”) pero se
que los limbos han sido estirados y incluyen también calizas, conglomerados
cizallados. y cherts. Ejemplos notables de estos

INGEOMINAS, 2001
72 Alvaro Nivia Guevara

últimos se observan en los afluentes Al sur de Dagua y al oeste de la franja


occidentales del río Garrapatas al norte principal de afloramiento de la Formación
del departamento y en la Q. San Cristóbal Espinal, Verdugo & Aspden (1985)
aproximadamente 1.1 km de su cartografiaron como Formación Espinal
confluencia con la Q. Pepitas, donde se una segunda y prominente intercalación
presenta una sucesión de 12 m de espesor. sedimentaria. Estas rocas yacen
inmediatamente al este de la Falla del Río
5.4.3.2 Formación Espinal (Ke)
Bravo y son litológicamente similares,
La Formación Espinal (Hubach & aunque algo más tectonizadas, que las
Alvarado, 1934; Barrero 1979) consiste encontradas cerca a Loboguerrero. La
en una secuencia de sedimentitas silíceas relación entre estas fajas de roca se
y cherts que aflora asociada a la desconoce aunque bien podrían
Formación Volcánica cerca a la población representar la misma unidad dislocada por
de Loboguerrero (IDP de Dagua). Barrero fallamiento.
(1979) cartografió, hacia el norte, la La Formación Espinal consiste en cherts
prolongación de ésta hasta El Dovio. Sin bandeados, lodolitas arcillosas fisibles y
embargo, las variaciones litológicas que unidades gradadas de areniscas, limolitas
se presentan en esta dirección impiden que y lodolitas, que contienen también cherts
aproximadamente al norte de Naranjal y en menor abundancia calizas. Las
(IDP de Bolívar) se puedan distinguir secuencias espesas de limolitas y lodolitas
éstas rocas de aquellas cartografiadas al se presentan localmente cizalladas y han
occidente y suroccidente como Formación dado origen a milonitas.
Cisneros (Nivia et al., 1997). Verdugo &
Aspden (1985) cartografiaron como 5.4.3.3 Formación Río Piedras (Kp)
Formación Espinal la continuación, Esta unidad propuesta por Aspden et
aunque muy dislocada por fallas, de esta al.(1985) consiste en un cinturón de
misma franja de rocas al sur de Dagua. sedimentitas cuarzosas plegadas,
En este sector, por el contrario, presenta esencialmente carentes de clivaje, que
características litológicas similares a aflora a lo largo del flanco occidental de
aquellas donde fue definida la unidad. la cordillera en la parte sur de la plancha
Barrero (1979) reporta que, en su 279. La sección tipo aflora en el río
localidad original, el contacto inferior es Piedras y secciones representativas se
sedimentario normal, reposando encuentran en la parte baja de los ríos
conformablemente sobre la Formación Aguaclara y su tributario Aguaclarita.
Volcánica. El contacto superior, en gran Hacia el oeste la Formación Río Piedras
parte de su longitud, corresponde con la está suprayacida discordantemente por
Falla Dagua-Calima. Los espesores sedimentitas terciarias, mientras que su
calculados para la secuencia de esta contacto oriental con la Formación
unidad en los alrededores de Dagua varían Cisneros es fallado. Estas dos
entre 700 m (Hubach, 1957) y 400 m formaciones son esencialmente
(Barrero, 1979). diferentes; sin embargo, tal como está

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 73

cartografiada la Formación Cisneros, en 5.4.3.5 Formación Nogales (Kn)


el Mapa Geológico del Valle,
Esta unidad definida por Nelson (1957)
particularmente hacia su límite occidental,
aflora formando las estribaciones
contiene paquetes de sedimentitas
occidentales de la Cordillera Central en
relativamente poco deformadas,
los municipios de San Pedro, Tulúa y
litológicamente muy similares a las
Andalucía. Está expuesta en la vía que
encontradas en la Formación Río Piedras.
une las poblaciones de Venus y Monteloro
El límite entre las dos formaciones es
(IDPs de Tulúa) y en los cauces de los
dificil de definir y está marcado por un
rios Bugalagrande, Tulúa y San Marcos.
incremento en la deformación penetrativa
a lo largo de un intervalo estratigráfico Está constituida por una serie de cherts,
que presenta un aumento de la relación areniscas y conglomerados. Escamas
lodo/arena dentro de una secuencia única, corticales de composición similar, pero de
con el mencionado dinamometamorfismo dimensiones no representables a la escala
desarrollado preferencialmente sobre los del mapa, se presentan al norte y sur del
horizontes de lodolitas poco competentes. afloramiento de la Formación Nogales,
asociadas a los basaltos de la Formación
5.4.3.4 Formación Ampudia (Ka) Amaime.
Verdugo & Nivia (1985) propusieron esta 5.4.4 Correlaciones
unidad para referirse a una secuencia
sedimentaria expuesta en la carretera La correlación entre las diferentes
Jamundí-Villa Colombia cerca a Ampudia unidades sedimentarias y
(IDP de Jamundí). Estas rocas, descritas metasedimentarias del Complejo
previamente por Keiser (1954), afloran a Estructural Dagua presenta dificultades
lo largo del flanco oriental de la Cordillera debidas, tanto a las variaciones faciales a
Occidental en la parte oriental de la lo largo de la PLOCO como al diferente
Plancha 299 y pueden ser trazadas hacia grado de metamorfismo dinámico. En
el sur en el Departamento del Cauca, términos regionales es probable que las
formando una intercalación diferentes unidades sean el resultado de
dominantemente sedimentaria limitada variaciones laterales dentro de una cuenca
por bloques corticales de basaltos de la oceánica, pero en ausencia de un buen
Formación Volcánica. Excelentes control paleontológico es difícil ser más
exposiciones de estas rocas se presentan preciso. Las formaciones Lázaro y
en el río Pance. Consólida de Parra et al.(1984) son la
continuación del afloramiento de las
La Formación Ampudia es una secuencia
formaciones Espinal y Cisneros en una
interestratificada de cherts, lodolitas
zona donde por incremento de la relación
silíceas, areniscas y localmente lodolitas
lodo: arena y de la deformación milonítica
arcillosas fisibles con horizontes
es difícil distinguir entre las dos unidades
esporádicos de brechas sedimentarias. Al
(Cuadro 4). En términos generales estas
sur de Villa Colombia se cartografiaron
unidades se pueden correlacionar hacia el
intercalaciones menores de basaltos y
norte con la Formación Penderisco
doleritas como parte de esta unidad.

INGEOMINAS, 2001
74 Alvaro Nivia Guevara

(miembros Urrao y Nutibara) del Grupo Macizo de Ginebra que, en su extremo


Cañasgordas (Alvarez & González, 1978). norte, forma sobre éste un techo
Hacia el sur las formaciones Espinal y pendiente. La presencia de abundantes
Ampudia se podrían correlacionar con las venas y diques en las áreas de contacto
formaciones Aguaclara y Marilopito de entre el batolito y las toleitas de la
Orrego (1975) en el sentido de que se trata Formación Amaime sugieren que con esta
de rocas sedimentarias carentes de unidad presenta también relaciones
metamorfismo dinámico; las secciones de intrusivas. La mayor parte del contacto
referencia propuestas para las formaciones entre estas dos unidades corresponde, sin
Aguaclara y Marilopito muestran, sin embargo, con la Falla Guabas-Pradera que
embargo, diferencias notables, con las limita el batolito al oriente.
descritas para las formaciones Espinal y El Batolito de Buga es un granitoide
Ampudia. Estas diferencias se pueden calco-alcalino (Aspden et al., 1987) cuya
interpretar como debidas a cambios composición varía de cuarzodiorita
faciales a lo largo de la PLOCO; las hornbléndica a tonalita con variaciones a
relaciones estructurales entre unidades y diorita hornbléndica en sus contactos,
el patrón de fallamiento de esta provincia particularmente en el occidental con los
no permiten decir, sin embargo, si la meta-basaltos del Macizo de Ginebra.
correlación es correcta o si se trata de Presenta textura hipidiomórfica de tamaño
niveles sedimentarios no relacionados. medio de cristales, caracterizada por,
5.4.5 Edad tabletas subhedrales de plagioclasa,
prismas cortos de hornblenda, cuarzos
Las evidencias fósiles disponibles en las
anhedrales gruesos y cantidades variables
rocas sedimentarias del Complejo
de biotita subhedral. Las plagioclasas se
Estructural Dagua indican que estas se
presentan zonadas y su composición varía
formaron probablemente en el intervalo
de labradorita-andesina a oligoclasa; la
estratigráfico Albiano-Maestrichtiano y
hornblenda, generalmente fresca, está
con mayor seguridad entre el Turoniano y
asociada con glomero-pórfidos de cuarzo.
el Maestrichtiano (Figura 12). Esta última
El batolito no está foliado aunque presenta
edad estaría de acuerdo con los de
una zona bandeada rica en xenolitos a lo
87.4 Ma que aportan las edades 40Ar-39Ar
obtenidas en las rocas volcánicas de la largo de contacto occidental en la Q.
PLOCO (Cf: 5.3.4.2.2). Negra.
5.5.1.1 Edad
5.5 PLUTONISMO CALCO-
ALCALINO Toussaint et al.(1978) reportan una edad
K/Ar en hornblenda de 113+10 Ma; Brook
5.5.1 Batolito de Buga (Kcd-t)
(1984) obtuvo una edad Rb-Sr en biotita
Aflora en los municipios de Buga, San de 99+4 Ma con edades minerales K/Ar
Pedro y Tulúa formando las estribaciones discordantes de 71 a 89 Ma y 114+3 Ma.
occidentales de la Cordillera Central. El Dada la abundante evidencia de
Batolito de Buga está intruido en el tectonismo en el área, McCourt

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 75

et al.(1984) interpretan las edades cristales prismáticos euhedrales a


radiométricas obtenidas del batolito como subhedrales de hornblenda (que pueden
edades mínimas y sugieren que su alcanzar 50 cm o más de longitud)
intrusión fue anterior a 100 Ma y que el desarrollados perpendicularmente a las
esparcimiento en las edades minerales márgenes de los diques o de los contactos
K/Ar indican tectonismo subsecuente. con xenolitos. Las plagioclasas, de
Esta interpretación es, sin embargo, cristalización tardía, ocurren como
problemática cuando se consideran las cristales anhedrales maclados según
evidencias cronológicas disponibles en albita y periclina y en intercrecimientos
las roca encajante, que en ninguna parte gráficos con cuarzo. En estos diques se
son más antiguas de Turoniano (Figura observaron también cristales muy gruesos
12). de biotita, muscovita y una fase
identificada petrográficamente como
5.5.2 Diques pegmatíticos de
dumortierita (Al,Fe3+)7O3(SiO4)3(BO3).
hornblenda-plagioclasa-cuarzo
Esta última ocurre en cristales que
Las rocas plutónicas ultramáficas y alcanzan 25 cm de longitud y que
máficas de la PLOCO están intruidas por normalmente presentan un borde de
una serie de diques pegmatíticos de reacción, de aproximadamente 1 cm de
hornblenda, plagioclasa y cuarzo con ancho, de clorita-muscovita. Otros
variaciones texturales locales que minerales reportados en la composición
sugieren diferenciación a rocas de los diques son andalusita y espesartita
tonalíticas. Estos se han reportado en los (Ortiz & Gómez, 1971; Baldión et al.,
complejos ultramáficos de los Azules 1991).
(Nivia, 1993, 1996), Venus (Vergara, Observaciones realizadas en la cantera de
1983) y Ginebra (Espinosa, 1985) y en la mina de Bolívar (9.3.1), muestran que
los gabros de Riofrío y río Volcán la composición de estos pegmatoides
(Aspden, 1984) pero están especialmente varía con su nivel de emplazamiento
bien expuestos en el Complejo (Nivia, 1993, 1996). En los niveles
Ultramáfico de Bolívar (Barrero, 1979; inferiores los diques son ricos en
Nivia, 1993, 1996). hornblenda y plagioclasa anortosítica,
Las rocas del Complejo Ultramáfico de pero los expuestos en los niveles
Bolívar están intruidas por una serie de superiores de la cantera son ricos en
diques que varían en espesor entre cuarzo y feldespato (+biotita, muscovita,
aproximadamente 5 y 60 cm y están clorita + dumortierita). Localmente la
orientados preferencialmente en sentido textura de los diques es fanerítica e
EW. Estos diques son de color amarillo hipidiomorfica de tamaño grueso a medio
pálido a crema y consisten en cristales y la roca de composición tonalítica. Estos
muy gruesos de hornblenda y cantidades rasgos sugieren un proceso de
variables de plagioclasa y cuarzo que fraccionamiento in situ, relativamente
encierran xenolitos de serpentinita y rápido y efectivo durante el
gabro. La mayoría de los diques tienen emplazamiento de los diques.

INGEOMINAS, 2001
76 Alvaro Nivia Guevara

5.5.2.1 Anfibolitización serpentinas producidas por alteración del


horizonte de rocas ultramáficas del
Normalmente, los diques están rodeados
Complejo Ultramáfico de Bolívar. Las
por amplias zonas de anfibolitización y
relaciones transversales entre estas venas
un rasgo notable al horizonte de gabros
y los diques pegmatíticos indican que la
del Complejo Ultramáfico de Bolívar es
formación de las venas de magnesita es
su variable anfibolitización, presente
posterior a los diques. El espesor de éstas
como recristalización de las márgenes de
venas varía en distancias muy cortas de
los clinopiroxenos a uralita, cumingtonita
1-2 mm hasta un máximo de 30 cm; su
y hornblenda. Esta recristalización ocurre
longitud individual es difícil de medir
como agregados aciculares de
debido a que tienen formas muy
cumingtonita y hornblenda verde que
irregulares y carecen de orientación
ocupan los intersticios disponibles
preferencial, formando una red aleatoria
(i.e. bordes, fracturas y planos de clivaje)
que sugiere relleno de fracturas en una
en los cristales de plagioclasa y piroxeno;
roca sujeta a cataclasis. El contacto entre
y también, como el crecimiento, en
la magnesita y la roca encajante es neto,
continuidad óptica de anfíboles hasta
presentándose en algunos casos, en las
formar un cristal unico, que ocupa toda la
paredes, una cubierta muy fina de clorita,
sección delgada y encierra
talco y tremolita. Tanto las venas como
poikilíticamente las fases no susceptibles
los diques están afectados por
de anfibolitización. El carácter
deformación cataclástica como lo sugiere
anortosítico de las plagioclasas asociadas
la abundancia de microfallas; sin
permite descartar la posibilidad de que se
embargo, la deformación principal de las
trate de texturas ofíticas originales. Esta
venas, descrita como tipo ptigmático
anfibolitización esta acompañada,
(Nivia et al., 1997) parece deberse a un
además, por la exsolución de fases opacas
aumento en volumen después de la
en cristales muy finos.
formación de las venas, quizas durante el
La anfibolitización está acompañada por evento de serpentinización.
zonas donde la roca parece haber sufrido
La magnesita es criptocistalina, blanca
removilizaciones menores que conducen
terrosa, de lustre mate y posee una
a la formación de texturas “migmatíticas”,
porosidad que varía cerca del 10%. El
entre leucogabros pegmatíticos que
contenido promedio de MgO es 43%, y
presentan contactos claramente intrusivos
presenta cantidades importantes de sílice
con melagabros bandeados fino-
(9.53%) y trazas de CaO y FeO. Los altos
cristalinos.
contenidos de sílice podrían representar
5.5.2.2 Mineralización de magnesita granos diseminados de ópalo en la
En intima relación con los diques magnesita (Nivia, 1993). La sílice, en
pegmatíticos ocurren áreas mineralizadas forma de ópalo, se presenta también en
con magnesita, en el municipio de Bolívar. venas, es criptocristalina, blanca, masiva,
Esta mineralización se presenta en venas de lustre porcelanoso y fractura concoide.
de magnesita y ópalo que atraviesan las

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 77

5.5.2.3 Edad de una secuencia oceánica. En


consecuencia, interpretan que los
Una determinación K/Ar en una
complejos de rocas ultramáficas de la
hornblenda de los diques pegmatíticos de
PLOCO consisten en bloques fallados que
hornblenda-plagioclasa-cuarzo que
muestran diferentes niveles de esta capa
intruyen el Complejo Ultramáfico de
3 y que se pueden cartografiar a escala
Bolívar dió una edad de 78+14 Ma
regional y describir en términos de los
(Brook, 1984). Barrero (1979) reporta
elementos que normalmente se reconocen
una edad de 10618 Ma (K/Ar en
en esta (Cf: Windley, 1986; Wilson, 1989):
hornblenda) que el considera demasiado
un horizonte basal de rocas ultramáficas;
vieja, sugiriendo asumir el máximo rango
uno intermedio de gabros de estructura
negativo de 18 Ma.
bandeada y otro superior de gabros
5.6 ORIGEN DE LA PROVINCIA isotrópicos. En los modelos propuestos
LITOSFERICA OCEANICA para explicar el origen de estas secuencias
CRETACICA OCCIDENTAL - (e.g. Gass et al., 1984) se considera que
PLOCO
las rocas ultramáficas y los gabros
Para explicar la génesis de las rocas de la bandeados se forman por acumulación de
PLOCO se han propuesto modelos cristales en el fondo de una cámara
evolutivos basados en evidencias que magmática y que sobre estas rocas se
indican una relación cogenética generan los gabros isotrópicos por
magmática entre las rocas ultramáficas, enfriamiento del magma contra las
máficas y basaltos (Barrero, 1979; Aspden paredes de la cámara. Los materiales
& McCourt, 1986a; Nivia, 1987, 1993, fundidos de la cámara magmática son
1996) y que sobre estos últimos o extruidos sobre la superficie del fondo
interdigitados con ellos se depositaron las marino formando una capa superior de
secuencias sedimentarias (Etayo et al., lavas y diques denominados en el modelo
1982; Aspden, 1984; McCourt et al., la capa 2. Nivia (1987, 1989) reporta
1984a; Millward et al., 1984). Estos características geoquímicas en gabros y
materiales fueron apilados en un complejo anfibolitas del Complejo Ultramáfico de
acrecionario contra el borde continental Bolívar, en anfibolitas del Macizo
de Suramérica por procesos de tectónica Ofiolítico de Ginebra y en los basaltos
de placas (Etayo et al., 1982; Etayo, (asimilables a la capa 2) de las
1989). formaciones Volcánica y Amaime que le
5.6.1 Rocas plutónicas ultramáficas y permiten colegir comagmatividad entre
máficas las unidades de rocas plutónicas y
volcánicas y considerar que las rocas de
Nivia (1993, 1996) y Nivia et al.(1997) estos complejos ultramáficos y máficos
indican que las características representan los productos acumulados en
petrológicas y geoquímicas de estas rocas las cámaras magmáticas donde
(en particular de aquellas del Complejo evolucionaron los magmas que dieron
Ultramáfico de Bolívar) se pueden origen a los basaltos.
asimilar con las descritas para la capa 3

INGEOMINAS, 2001
78 Alvaro Nivia Guevara

En la interpretación de estos cuerpos de (a) piso oceánico (Pichler, 1974; Mooney,


rocas ultramáficas y máficas se han 1980; Bourgois et al., 1982); (b) arco de
presentado también otros modelos. islas oceánico (Barrero, 1979; McCourt
Barrero (1979) propuso que el Complejo et al., 1984; Aspden et al., 1987; Baldión
Ultramáfico de Bolívar representaba un et al., 1991), (c) cuenca marginal
complejo ultramáfico zonado tipo Alaska (Bourgois et al., 1985; Aguirre, 1987,
(Irvine, 1974). La zonación concéntrica 1989; Aguirre & Atherton, 1987; Spadea
—un rasgo presente superficialmente et al., 1989) y (d) mesetas o «plateaus»
también en algunos complejos ofiolíticos oceánicos (Millward et al., 1984; Nivia,
dómicos tales como el clásico Macizo de 1987; Kerr et al., 1996a, 1996b, 1997a,
Troodos en Chipre (Hall, 1987)— no está, 1997b). La hipótesis que mejor se ajusta
sin embargo, bien desarrollada en Bolívar a los datos geoquímicos es aquella que
(Baldión et al., 1991). Por otra parte, los considera estas rocas como generadas en
complejos tipo Alaska ocurren asociados un «plateau» oceánico.
a cinturones orogénicos y provienen de Varias líneas de evidencia geofísicas y
la cristalización de magmas andesíticos o geoquímicas permiten interpretar que los
magmas basálticos hidratados (Murray, plateaus oceánicos se forman por el
1972; Hall, 1987) mientras que el ascenso de «plumas» de materiales
Complejo Ultramáfico de Bolívar es solidos del manto profundo que al
toleítico, y probablemente generado en un alcanzar niveles corticales, se funden
ambiente tectónico no relacionado a produciendo erupciones muy abundantes
cinturones orogénicos (Nivia, de lavas basálticas sobre el fondo del
1987,1993,1996). Espinosa (1985), por océano (los volumenes de basaltos
su parte, interpreta el Macizo de Ginebra eruptados exceden 4x106 km3). Duncan
como un fragmento de piso oceánico, & Hargraves (1984) y Hill (1993)
sobre el cual se depositaron los basaltos proponen que durante la fase inicial de
de la Formación Amaime. La similitud fusión de una de estas plumas, localizada
entre las caracteristicas geoquímicas de en el punto caliente de las Galápagos, se
las anfibolitas de Ginebra y las toleitas formó el Plateau del Caribe asociado a la
de Amaime (Nivia, 1987) permite Placa Farallones. Similitudes importantes
descartar esta hipótesis y suponer que las entre las características geoquímicas que
anfibolitas representan gabros isotrópicos presentan las formaciones Amaime y
de la misma secuencia que las toleitas y Volcánica y los basaltos recuperados del
que las dos unidades se formaron en el piso del Mar Caribe (Nivia, 1989; Castillo
mismo ambiente geotectónico. et al., 1987; Kerr et al., 1996b) —cuyo
5.6.2 Rocas volcánicas básicas zócalo consiste en silos y flujos toleíticos
de edad coniaciana (Bence et al., 1975;
El ambiente de generación de estas rocas
Burke et al., 1978)— permiten postular
ha sido objeto de gran controversia
que la PLOCO hacia parte de este plateau
habíendose propuesto casi todos los
(Bowland & Rosencrantz, 1988).
regímenes, donde se presentan toleítas:

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 79

El Plateu del Caribe se originó en una interpreta como intercalaciones de rocas


posición más suroccidental con respecto volcanoclásticas y depósitos producidos
a las placas Norteamericana y por flujo gravitacional. Sugiere además,
Suramericana y fué emplazado a su la posibilidad de que los últimos sean de
posición actual por movimientos en composición calcárea y considera que esto
sentido esencialmente NNE antes de hace sería posible si los estratos basales de la
39 Ma y en sentido W-E, en el intervalo secuencia corresponden a carbonatos de
39-9 Ma (Sykes et al., 1982; Burke et al., plataforma formados asociados a
1984; Duncan & Hargraves, 1984; montículos emergidos o localizados a
Mattson, 1984). Nivia (1987; 1989) y profundidades someras. El intervalo
Kerr et al.(1996a, 1996b, 1997b) sugieren A’’-B’’ está cubierto por intercalaciones
que durante este movimiento algunos de sedimentos turbidíticos inconfinados
fragmentos del plateau -la PLOCO de y capas de depósitos hemipelágicos y
hoy- se acrecieron al borde occidental de pelágicos de edad miocena media a tardía
la Placa Suraméricana. La acreción (Bowland, 1993).
obedeció a la resistencia que ofreció el El momento de acreción de la PLOCO no
plateau a entrar en la zona de subducción se ha establecido exactamente pero de
cuando alcanzó la margen activa (Figura acuerdo con la edad de las rocas de la
13). Esto, a su vez, como consecuencia cuenca del Cauca- Patía (6.1.6), que la
de la mayor flotabilidad que presentaba posdatan, es probable que ocurriese en el
por ser un rasgo de topografía Eoceno inferior y por lo tanto solamente
sobresaliente de la corteza oceánica. las secuencias basales y el horizonte
5.6.3 Complejo Estructural Dagua A”-B” de la Placa Caribe deben estar
reprentados en la PLOCO. Los ambientes
La PLOCO como parte del Plateau del de sedimentación de tobas acuógenas
Caribe habría compartido con este su básicas, aglomerados, conglomerados y
historia de depósito hasta el momento de algunos horizontes de calizas descritos en
su acreción a la margen continental. Las el Complejo Estructural Dagua es
perforaciones realizadas en el piso del probable que correspondan a lentes
Caribe (Edgar et al., 1973) y la similares a los interpretados por Bowland
interpretación de su estratigrafía sísmica (1993) como formados asociados a
(Bowland, 1993), muestran un zócalo montículos subaereos o marino someros.
volcánico cubierto por aproximadamente Moreno et al.(1993) reportan en
0.5 km de depósitos pelágicos biogénicos, sedimentos tobáceos campaniano-
denominados el intervalo A’’-B’’, que maestrichtianos que afloran en cercanías
consisten en arcillolitas silíceas, cherts, a Belén de Umbría, evidencias de
margas y calizas de edad cretácica acumulación a profundidades someras,
superior a eocena. Bowland (1993) tales como restos vegetales y paleofaunas
describe que en la vecindad de montículos de plataforma (fisurélidos, cárdidos y
submarinos esta secuencia suprayace cnidarios). Por su parte, las lodolitas
localmente cuerpos lenticulares, que arcillosas y los cherts que forman la mayor

INGEOMINAS, 2001
Plateau oceánico (Gran Provincia Ignea Colombia-Caribe)

80
INGEOMINAS, 2001
Nivel del mar

Placa
Suramericana

Litósfera
MOHO
Astenósfera
Fusión parcial
W E
Movimiento de la Placa Farallones

A) CRETACICO SUPERIOR Falla


Cauca-Almaguer
Complejo acrecionario de la PLOCO

B) EOCENO INFERIOR
Cuenca de
frente de arco

Neríticos
Hemipelágicos Sedimentos

Alvaro Nivia Guevara


Pelágicos
Basaltos
C) EOCENO SUPERIOR-MIOCENO Gabros
Rocas Ultramáficas
Basaltos
Gabros Pluma del manto
Rocas ultramáficas Plateau oceánico
Corteza continental precretácica Sedimentos terciarios Corteza oceánica cenozoica Corteza oceánica del Cretácico superior
Figura 13. Diagrama esquemático que ilustra la evolución de la Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental - PLOCO y la generación del
Complejo Estructural Dagua (Tomado de Nivia, en imprenta).
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 81

parte de la secuencia sedimentaria de la conglomeráticas y grueso granulares


PLOCO es probable que correspondan a presentes en el Complejo Estructural
los depósitos pelágicos biogénicos del Dagua y unidades correlacionables
horizonte A”-B”. corresponden a estos depósitos. Esto
El choque del Plateau del Caribe contra explica los fósiles del Eoceno medio y el
la margen continental condujo a un Oligoceno inferior reportados en rocas
proceso paulatino de crecimiento de la cartografiadas como Grupo Cañasgordas
corteza continental por adición de (Groesser & Blau, 1992) y también el por
fragmentos oceánicos en un complejo qué hacia occidente se incrementa la
acrecionario (Figura 13). Esta acreción relación arena:lodo, un rasgo que había
se debe considerar como un proceso intrigado a varios investigadores (Calle
progresivo que estuvo acompañado por et al., 1984, Duque-Caro, 1990). En las
deformación orogénica y sedimentacion. regiones de menor aporte de clásticos se
La intensa deformación que caracteriza al acumularon localmente sobre esta misma
Complejo Estructural Dagua, es el plataforma calizas negras micríticas y
resultado del apilamiento de fragmentos lodolitas mixtas de terrígenos y
corticales en este complejo acrecionario carbonatos que fueron también
(Cf: Capítulo 7). Es posible que a nivel imbricadas dentro el complejo
superficial el engrosamiento cortical acrecionario. El proceso continuo de
producido por imbricación en este imbricación de fragmentos oceánicos y
complejo acrecionario condujera, como se sedimentos de plataforma, desarrollados
observa en algunos prismas modernos sobre el complejo acrecionario, explica la
(Hamilton, 1988), a levantamiento mezcla de rocas de diferentes edades
isostático de su superficie por encima del reportadas al occidente de Colombia
nivel del mar y erosión consecuente. El como melanges (Duque-Caro, 1989,
origen de la mayoría de los 1990).
conglomerados, principalmente aquellos 5.6.4 Plutonismo calco-alcalino
que incluyen cantos de felsitas, cherts y cretácico
gabros o sus diferenciados ácidos, puede
estar relacionado con estos procesos. 5.6.4.1 Batolito de Buga
Simultaneamente, sobre la plataforma así La génesis de este cuerpo como un
formada se acumularon secuencias granitoide calco-alcalino tipo I (Aspden
clásticas en deltas progradantes así como et al., 1987) es problemática con respecto
también posiblemente en cuencas al modelo general presentado en esta
desarrolladas en el talud continental (slope memoria. Por una parte, se han descrito
basins). Estos estratos más jóvenes se relaciones intrusivas para este cuerpo con
depositaron sobre el complejo respecto a la PLOCO (Schwin, 1969;
acrecionario y fueron imbricados también Toussaint et al., 1978; McCourt, 1984a;
dentro de este (Figura 13). La mayor parte De Armas, 1985; Aspden & McCourt,
de las secuencias de estratos muy gruesos 1986b) y por otra, los análisis
de arenitas y subarenitas líticas radiométricos reportados en el batolito

INGEOMINAS, 2001
82 Alvaro Nivia Guevara

(Toussaint et al., 1978; McCourt et al., 72-78 Ma en la Serranía del Baudó; y otro
1984) indican edades cercanas a 100 Ma. más antiguo, posiblemente de 110-120
De acuerdo con estos datos el batolito Ma en la Cordillera Central. Evidencias
sería más antiguo que su roca encajante adicionales del último se han reportado
(Cf: 5.3.4.2.2 y 5.4.5). Si se considerase, en otras partes del Plateau del Caribe tales
sin embargo, que los fragmentos más como en el Complejo Duarte de Haiti
orientales de la PLOCO tienen entre (Lapierre et al., 1997) y en Cuba
110-120 Ma (Kerr et al., 1997a, 1997b), (Iturralde-Vinent, 1994). Similarmente,
como se explica en seguida, no existiría se han reportado evidencias de un evento
tampoco el tiempo suficiente para la eruptivo contemporáneo con la formación
formación de una margen activa de la Serranía del Baudó. En la
adyacente a este fragmento de plateau perforación más occidental realizada en
acrecido donde se pudiera haber el Caribe (Crucero 15, sitio 152) se
producido magmatismo calco-alcalino. encontró basalto de plateau oceánico que
Se podría pensar, alternativamente, que contiene fragmentos de caliza
el batolito y su roca encajante representan campaniana (83-74 Ma) (Donelly et al.,
una arco de islas acrecido, pero ésta 1973). En las perforaciones del ODP
hipótesis no está de acuerdo con las (crucero 165, sitio 1001; 40 km WSW de
características geoquímicas de la roca sitio 152) se encontraron intercalaciones
encajante (Nivia, 1987, 1989; Kerr et al., de sedimentos y cenizas basálticas del
1997b). Campaniano medio que suprayacen y
Teniendo en cuenta las relaciones entre gradan hacia abajo a basalto de plateau
la Formación Amaime y el Batolito de (Pearce & Pearson, 1996). Estos hechos
Buga, Aspden & McCourt (1986b) y posdatan los basaltos infrayacientes en
Aspden et al.(1987) consideran que 83 Ma. De acuerdo con esto las edades
ésta formación y las unidades más jóvenes se presentan al occidente
correlacionables, a las que denominaron tanto en la PLOCO (Serranía del Baudó,
Terreno Amaime, representan un evento 72-78 Ma) como en el Caribe (sitios 152
independiente de acreción de corteza y 1001, Campaniano). Kerr et al.(1997a)
oceánica cretácica inferior a jurásica hace explican que esto es precisamente lo que
125 Ma. Considerando, sin embargo, las se debía esperar si la formación del
características geoquímicas de las toleítas plateau se produce asociada a una placa
de Amaime, Nivia (1987, 1989) y Kerr et (Farallones) que se desplaza por encima
al.(1996a, 1996b, 1997a) consideran y hacia el este con respecto a la posición
posible que estas correspondan a un fija de la pluma (posiblemente
fragmento más antiguo del plateau. Kerr Galápagos). El plateau oceánico
et al.(1997a) han documentado que el PLOCO-Caribe no es único en este
volcanismo asociado a la PLOCO parece sentido a causa de que muchas de las
presentar tres edades distintas: dos grandes provincias ígneas originadas en
eventos bien definidos a plumas muestran al menos dos períodos
85-90 Ma en la Cordillera Occidental y eruptivos distintos (Bercovici &

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 83

Mahoney, 1994). Lo mismo que este, el de Buga (Toussaint et al., 1978; Toussaint
plateau de Ontong-Java presenta picos de & Restrepo, 1993). De acuerdo con su
actividad volcánica alrededor de 120 y situación estructural y su carácter
90 Ma (Mahoney et al., 1993). compuesto, predominantemente gabroide,
En zonaciones generales, el Batolito de se propuso en esta memoria (5.2.12,
Buga se ha incluido dentro de cinturones Marín & Nivia, en imprenta) considerar
de granitoides calco-alcalinos tipo I tentativamente los tres últimos cuerpos y
(Aspden et al., 1987), que se suponen los gabros de Anserma, Belen de Umbría
generados en márgenes activas a partir de y Mistrató como parte integral de los
cuñas de manto localizadas por encima niveles plutónicos de la PLOCO. Esta
de placas subducentes (Toussaint et al., propuesta se puede extender también al
1978; De Armas, 1985; Toussaint & Batolito de Buga y al Stock Monzonítico
Restrepo, 1993). Sin embargo, su carácter de Irra (Estrada & Viana, 1993; en
calco-alcalino no se ha demostrado, como revisión editorial) que ocupan una
tampoco el de los otros cuerpos que posición estructural similar pero
comunmente se incluyen en este cinturón: relacionados con los fragmentos más
plutones de Sabanalarga, Buriticá, orientales de la PLOCO, el “Terreno
Altavista, Irra, etc. Teniendo esto en Amaime”. Según esto, las áreas
cuenta y las consideraciones anteriores cartografiadas como Batolito de Buga
respecto a la edad del “Terreno Amaime” corresponden a las fases diferenciadas
se puede encontrar un modelo ácidas, mientras que las fases gabroides
petrogenético alternativo para el Batolito se encuentran incluidas dentro de las
de Buga acorde con los hechos conocidos. cartografiadas como Macizo Ofiólitico de
Ginebra. En el caso del Stock
Una posibilidad es que el intrusivo de
Monzonítico de Irra es posible también
Buga tenga una génesis intimamente
separar áreas de rocas diferenciadas y
relacionada con aquella del plateau
gabroides.
oceánico de la PLOCO. Una
característica notable de las rocas Aunque en forma especulativa, porque se
plutónicas de esta provincia es que desconocen sus características
durante su cristalización generan geoquímicas, se cree que el “Batolito” de
diferenciados ácidos que dan origen a Buga y el Stock Monzonítico de Irra
plutones compuestos gabro-tonalita hacen parte de los niveles plutónicos de
(trodhjemita) tales como los Stocks de Río la PLOCO y son similares a los cuerpos
Volcán y El Tambor (5.2.5 y 5.2.8). compuestos como el Stock del Tambor
Plutonitas con estas características pero posiblemente más antiguos
parecen ser también el Gabro de Altamira asociados a los fragmentos más orientales
(Mejía et al., 1983a, 1983b), El Stock de de la PLOCO. La descripción y discusión
Buriticá y el Batolito de Sabanalarga sobre su génesis se incluyeron, sin
(Alvarez, 1983; Mejía et al., 1983) que embargo, dentro de un aparte relativo al
se han interpretado como pertenecientes plutonismo calco-alcalino dado que esta
al mismo cinturón magmático del Batolito es la idea general que se tiene sobre este

INGEOMINAS, 2001
84 Alvaro Nivia Guevara

cuerpo. De acuerdo a la evolución del encima de la primera, el exceso de espesor


conocimiento y a los estudios que se de la litósfera oceánica aumenta la
realicen de las características geoquímicas temperatura de la corteza que soporta la
es probable que estos cuerpos se tengan acreción. Este proceso produce
que incluir, en el futuro, en los apartes deshidratación en esta última y el agua
relativos a las rocas plutónicas expulsada atraviesa el bloque
ultramáficas y máficas de la PLOCO suprayacente produciendo los fenómenos
(5.2). observados en los complejos ultramáficos
de la PLOCO.
5.6.4.2 Diques pegmatíticos de
hornblenda-plagioclasa-cuarzo El origen del yacimiento de magnesita se
puede relacionar también con este
Para explicar el origen de los diques proceso de acreción por subducción. La
pegmatíticos existen varias hipótesis. formación de magnesita criptocristalina
Barrero (1979) sugiere que el Complejo asociada a rocas ultramáficas se considera
Ultramáfico de Bolívar fue emplazado como el resultado de alteración de
diapíricamente en los basaltos de la serpentina por una fase hidratada rica en
Formación Volcánica (Sic. Grupo CO2 producida por destilación de vapor
Diabásico) y que esto produjo fracturas a
a profundidad (Harben & Bates, 1984).
través de las cuales penetró agua que
Durante un proceso de imbricación de
reaccionó con los líquidos residuales
bloques es posible destilar agua y el CO2
resultando la formación de una fase
a partir de sedimentos calcáreos
pegmatítica rica en agua. Baldión
acumulados sobre la plataforma
et al.(1991) creen, por su parte, que los
continental que soporta la acreción.
diques se formaron por diferenciación
Dabitzias (1980) propone mecanismos
magmática. Esta hipótesis es menos
similares para explicar la formación de
factible pues los magmas basálticos son
los depósitos de magnesita asociados a
secos y los productos de diferenciación,
las rocas ultramáficas de la península de
como los plagiogranitos, se caracterizan
Chalkidiki, en Grecia, donde estas rocas
porque las fases hidratadas ocupan menos
han sido interpretadas como derivadas de
del 10% de su volumen (Coleman, 1977).
la destrucción, durante el Cretácico
El Profesor John Tarney considera factible tardío, de una pequeña cuenca oceánica
(comunicación oral, 1992) que el agua que que fue obducida sobre el zócalo pre-
facilitó la formación de las fases alpino. Dabitzias (1980) postula que
hidratadas de los diques pegmatíticos y durante el proceso de obducción, agua y
la anfibolitización en los gabros provenga CO2 derivados de los sedimentos que
de la deshidratación de corteza continental quedaron subyaciendo y envolviendo los
-rica en minerales hidratados- durante un fragmentos de la ofiolita obducida, fueron
proceso de acreción por subducción. Si expulsados y la atravesaron cuando esta
durante el choque entre la Placa alcanzó un estado semifrágil. Los fluidos
Suramericana y el Plateau del Caribe, un derivados de estos sedimentos y los
fragmento de este último es colocado por sedimentos mismos sirven como

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del cauca 85

lubricantes en las zonas de cizallamiento shales marinos (Rose et al., 1979) hasta
y reducen la resistencia friccional de la 300 ppm en basaltos alterados del piso
ofiolita al movimiento. oceánico (Smellie et al., 1992). Se postula
El reporte de dumortierita en los diques que el boro de la dumortierita pudo der
pegmatíticos constituye una evidencia destilado de shales marinos
adicional en favor del modelo de (y posiblemente basaltos alterados) y
destilación de vapor durante la acreción. concentrado en una fase fluida durante la
De acuerdo con la formula del mineral, el acreción.
boro representa el 2.8% de su peso Potencialmente, cualquier edad obtenida
requiriendose altas concentraciones de de los diques pegmatíticos o de las venas
este elemento en un magma o fluido para de magnesita, podría, de acuerdo al
su cristalización. El boro es, sin embargo, modelo anterior, ayudar a constreñir la
un elemento muy disperso en la edad del momento de acreción. Brook
naturaleza, promediando 3.3 ppm en la (1984) realizó tres análisis K/Ar sobre
corteza terrestre y 4.6 ppm en el agua del hornblendas de los diques que dieron
mar (Harben & Bates 1984). En los 70+14, 78+14 y 102+18 Ma; Barrero
principales tipos de rocas su (1979) había obtenido una edad de
concentración varía de 3 ppm en las 106+18 Ma por el mismo método. Los
ultramáficas pasando por 5 ppm en las amplios rangos de error de estos análisis
máficas, 10 ppm en granitos, 20 ppm en indican la necesidad de realizar estudios
calizas, 35 ppm en areniscas, 100 ppm en más precisos que ayuden a la solución de
este importante problema.

6. COBERTURA ANDINA CENOZOICA

Las rocas sedimentarias cenozoicas del estratigrafícas son más complejas y


Departamento del Valle del Cauca están sugieren al menos dos depocentros
relacionadas con la acumulación en dos separados por un paleoalto localizado
cuencas principales desarrolladas sobre la aproximadamente entre las latitudes de
PLOCO: la Llanura Costera del Pacífico Vijes y Guacarí.
y la depresión del Graben Interandino
6.1 EL GRABEN INTERANDINO
Cauca-Patía - GICP (Acosta, 1970). En CAUCA-PATIA - GICP
la primera se reconocen dos unidades
néogenas interdigitadas: una oriental Al sur de Vijes, sobre las estribaciones
esencialmente transicional marino- orientales de la Cordillera Occidental,
continental, la Formación Raposo y otra aflora una secuencia de sedimentitas
occidental de origen marino la Formación terrígenas definida en un informe inédito
Mayorquín (Aspden & Nivia, 1985). En de Hubach y Alvarado (1934) como el
la segunda, constituida por rocas Piso del Cauca (Cuadro 7). En estas rocas,
acumuladas desde el Eoceno y pero incluyendo parte de las secuencias
deformadas, las clasificaciones que afloran al norte de Guacarí

INGEOMINAS, 2001
86 Alvaro Nivia Guevara

(Cf: 6.1.4.1.2) Van Der Hammen (1958) de la Formación Chimborazo dentro del
separó las Formaciones Cauca superior, Grupo Cauca no esta de acuerdo con los
medio e inferior; sin embargo, De Porta procedimientos de nomenclatura
(1974) indica que estas unidades estaban estratigráfica. En consecuencia, en este
mal definidas (citadas en Van Der trabajo se presenta la Formación
Hammen, 1958 como: Kaiser, Nelson & Chimborazo como una unidad
Van Der Hammen, inédito) y sugiere usar independiente (Cuadro 7).
el nombre de Grupo Cauca (Cf: Hubach Las formaciones Chimborazo, Guachinte
& Alvarado, 1934; Keiser, 1954; y Ferreira se han dividido en miembros
Van der Hammen ,1958) para las cuyos detalles litológicos y relaciones
sedimentitas que afloran al sur de Vijes estratigráficas se describen en esta
y abandonar la nomenclatura anterior en memoria, a pesar de que por razones de
la que Keizer (1954), Hubach (1957), escala no se muestran en el mapa
Van der Hammen (1958) habían geológico del Departamento del Valle.
introducido gran confusión (Cuadro 7). Por otra parte, al norte de Guacarí, sobre
En el Departamento del Cauca, Orrego
las estribaciones occidentales de la
(1975) y Orrego et al.(1976) propusieron Cordillera Central, aflora una secuencia
dividir el Grupo Cauca en cuatro areno-rudácea oligoceno-miocena
formaciones: Chimborazo, Guachinte,
definida por Schwinn (1969) como el
Ferreira y Esmita. Estas unidades, con Grupo Valle (Cuadro 7). En esta unidad
excepción de la Formación Esmita, se McCourt et al.(1985a) separaron las
pueden seguir hacia el norte, en el
formaciones Cinta de Piedra, La Paila y
Departamento del Valle. No obstante, La Pobreza pero intrudujeron
se acuñan y desaparecen al norte de Cali inconvenientes de nomenclatura
y en su lugar aflora una secuencia de
estratigráfica similares a los del Grupo
rocas calcáreas del Mioceno inferior Cauca. Estos autores indican que la
denominada Formación Vijes (Schwinn, Formación La Pobreza reposa de manera
1969).
discordante sobre la Formación La Paila.
Con respecto a las relaciones entre la Para no incluir unidades separadas por
Formación Chimborazo y la Formación discordancias dentro de un grupo, se
Esmita del Grupo Cauca, Orrego (1975) propone en este trabajo considerar la
reporta que la segunda suprayace en Formación La Pobreza como una unidad
discordancia la primera y los controles independiente (Cuadro 7).
cronoestratigráficos, aunque mal Todas las rocas mencionadas están
establecidos, indican que la duración de
cubiertas parcialmente por unidades
la discordancia puede abarcar gran parte superiores locales, no consolidadas, de
del Eoceno. Los orígenes de la depósitos plio-pleistocenos lacustres,
Formación Chimborazo y las unidades
volcánicos o de abanicos aluviales como
suprayacentes pueden, en consecuencia, las formaciones Zarzal, Armenia y
no tener relación, por lo que la inclusión Jamundí.

INGEOMINAS, 2001
Hubach
(1957)
87 Hubach & Keiser Bartsch Van der Hammen Auteco Schwinn Orrego IGM-BGS Padilla Este

INGEOMINAS, 2001
Alvarado (1934) (1954) (1958) (1960) (1963) (1969) (1975) (1985)* (1991) Trabajo

Grupo de Combia
Piso de Formación Formación Formación Formación Formación
Combia de Combia Popayán Popayán La Pobreza La Pobreza

Grupo Valle
Piso de Combia
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca

Grupo Valle

Grupo Valle
(Subdivisiones no reconocidas en el Departamento del Valle)
Formación Formación Formación

Formación Esmita

Formación Esmita
Dpto. del Valle)

Dpto. del Valle)


(No aflora en el

(No aflora en el
La Paila La Paila La Paila
Fm. Buga
Conjunto
superior
conglomeraceo Miembro Piso Cinta Fm. Cinta Fm. Cinta
Piso de Cinta de Piedra

Cinta de de Piedra de Piedra de Piedra

Cauca superior
Piedra F. Cartago

Subpiso del
Formación Formación Formación
Conjunto Vijes Vijes Vijes

Formación Cauca superior


Lili Miembro
Zona productiva

Miembro El Palmar
Miembro Cabrera
superior

Conjunto Estrato marino Horizonte de Miembro M. San


Miembro

Formación Jamundí
San Francisco Patía San Francisco Francisco

Formación Ferreira

Formación Ferreira
medio

Formación Ferreira

Formación Ferreira
Cabrera Cabrera
arcilloso
Miembro
Grupo Vetas Conjunto de Bucarica
El Olvido Antracitoso San Francisco
Conglomerado -Bucarica Miembro
Conglomerado

Grupo del Cauca


Grupo del Cauca
Las Cafés
Piso del Cauca

Miembro Suarez
El Tunel

Conjunto Veta el tunel Vetas Miembro Miembro


inferior Suarez

Grupo del Cauca


o San Pedro Las Cafés Suarez Suarez

Grupo Cauca
Conjunto

Cauca medio
conglomeraceo

Subpiso del
Conglomerado Miembro El Naranjal

Piso del Cauca


intermedio Suarez

Grupo Cauca
Conj. del Teteral

Horizonte

Grupo Cauca
del coke Conjunto de
o superior

Miembro

Formación Cauca medio


La Ventura
Zona Esteril

Horizonte Arenisca Rampla

Formación Guachinte
Formación Guachinte

Formación Guachinte
La Uribe

Formación Guachinte

Formación Guachinte
Sta. Bárbara Miembro Miembro
Miembro La Rampla
Horizonte La Rampla La Rampla
de Mango Conjunto Miembro
Los Hilos Rampla
Horizonte
Piso del Cauca

Los Hilos Miembro


Cali o Medio

Horiz. La Leona
Conjunto de

Est. mari. La Leona Timba M. La Leona


Zona productiva Complejo Miembro Miembro Miembro
Horizonte Vetas El

Fm. Vijes
Conjunto
inferior Los Chorros Los Los Los

de Cali
Los Chorros (Grupo Cogollo) Bituminoso Chorros Chorros Chorros
Formación Cauca

Horizonte Horizonte Arenisca Arenisca de Miembro Miembro Miembro Miembro

Cauca inferior
Miembro

Subpiso del
Salvajina de la Cima La Cima La Cima La Cima La Cima La Cima La Cima La Cima
inferior

Formación Uribe
Miembro Miembro Miembro Miembro

Chimborazo

Chimborazo
Miembro

Chimborazo
Formación

Formación

Formación

Formación
Loma Loma Loma

Confites
Conjunto Ampudia Loma
Los Confites Zona de Conjunto Larga Larga Larga Larga
o inferior la base Los Confites
Formación Miembro Miembro Miembro Miembro
Nogales Confites Confites Nogales Confites
Serie Formación Grupo Grupo Grupo Grupo Fm. Ampudia Grupo
Faldequera Diabásica Diabásico Diabásico Diabásico Diabásico Fm. Volcánica Diabásico PLOCO

Cuadro 7. Sinopsis de la nomenclatura estratigráfica utilizada para las rocas terciarias del Graben Interandino Cauca-Patía - GICP (* Cf. Capítulo 1).
88 Alvaro Nivia Guevara

6.1.1 Formacion Chimborazo (TPc) y se toma, por lo tanto, como equivalente


Está unidad, conocida por los geólogos lateral del miembro Loma Larga.
de Intercol como Formación Uribe Padilla (1991) sugiere modificar la
(Schwinn, 1969), está constituida por nomenclatura de las rocas terciarias del
una secuencia de sedimentitas marinas GICP y denominar Formación Confites
que aflora en la población de a la Formación Chimborazo, separándola
Chimborazo (IDP de Morales, Cauca) en los miembros Ampudia y Nogales
suprayaciendo discordantemente las (Cuadro 7). Sin embargo, dado que estos
formaciones Volcánica y/o Ampudia y nombres se utilizan en la cartografía
suprayacida, a su vez, en forma geológica de las rocas cretácicas de la
discordante por la Formación Guachinte PLOCO (Cf: 5.4.3.4 y 5.4.3.5) la
(Orrego, 1975). propuesta es inaplicable.
La Formación Chimborazo tiene más de 6.1.1.1 Litología
3000 m de espesor en su localidad tipo, En el Departamento del Cauca, donde
donde se separaron dos miembros: uno aflora el miembro Confites, consiste en
inferior, Confites; y otro superior, Loma brechas a conglomerados polimícticos
Larga (Orrego, 1975). Sin embargo, en interestratificados con wacas líticas y
el Valle, no se puede reconocer esta limolitas. Los clastos, que hacia la base
división y el espesor de la formación pueden presentar hasta 1 m de intercepto
decrece desde 400 m, hasta acuñarse mayor, incluyen principalmente cherts y
cerca a la población de Villa Carmelo basaltos.
(Corregimiento de Melendez, Cali)
donde la Formación Guachinte la El miembro Loma Larga es de grano más
superpone transgresivamente. El fino y en la sección tipo está compuesto
miembro Confites, característico por de una secuencia monótona de wacas
consistir en una secuencia líticas, limolitas, lodolitas y horizontes
conglomerática de turbiditas proximales locales de conglomerados.
(Cf: 6.1.1.1) , no se puede seguir al norte Al norte del río Guachinte la formación
del río Guachinte, donde es reemplazado consiste de base a techo, en un horizonte
por una secuencia de rocas de grano fino de brechas a conglomerados, una
y buena selección. Esta secuencia, que secuencia de areniscas de grano fino y
tiene la misma posición estratigráfica que buena selección, limolitas, lodolitas y
la Formación Chimborazo, en el sentido shales. Los estratos que presentan
de que esta suprayacida por la Formación costras ferruginosas son comunes y se
Guachinte y descansa directamente (con presentan en menor abundancia algunos
un conglomerado basal) sobre las rocas shales carbonáceos, pero no se incluyen
cretácicas, no puede, en su aspecto carbones. De acuerdo con G. Verdugo
sedimentológico, igualarse con el (Comunicación personal) muchas de las
miembro Confites, expuesto más al sur, unidades de areniscas son glauconíticas.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 89

6.1.1.2 Edad sin horizontes de carbón a la que proponen


denominar miembro La Rampla
La edad de la Formación Chimborazo no
(Cuadro 7). La base de este ultimo está
esta bien definida. Orrego et al.(1976)
marcada por la presencia de un horizonte
consideran que es paleocena a eocena
marino que contiene gasterópodos y
media según el tipo de radiolarios
pectínidos conocido como Horizonte La
encontrados en el miembro Confites. Sin
Leona (Hubach & Alvarado, 1934; Misión
embargo, Schwinn (1969) menciona que
Belga, 1964). El espesor de la Formación
de acuerdo con su contenido de polen
Guachinte en la sección tipo es de 643 m
podría ser de edad eocena a eocena
(Orrego, 1975) pero se adelgaza hacia el
superior.
norte y desaparece en el área de Yumbo.
6.1.2 Grupo Cauca Litología. El miembro basal La Cima
6.1.2.1 Formación Guachinte (TOg) presenta un espesor decreciente desde
105 m en el río Guachinte (Orrego, 1975)
El nombre de Formación Guachinte fue hasta desaparecer en el río Jordán.
utilizado por primera vez por Schwinn Consiste en bancos muy gruesos de
(1969) para referirse a una secuencia de areniscas cuarzosas blanco grisáseas, de
sedimentitas de origen parálico que que grano fino a conglomeráticas
aflora a lo largo del río Guachinte y interestratificadas con bancos de espesor
contiene importantes horizontes de medio a grueso de limolitas grises oscuras
carbón. Orrego (1975) reporta que en su y lentes delgados de conglomerados.
área tipo esta unidad suprayece en
El miembro Los Chorros consiste en una
discordancia la Formación Chimborazo y
secuencia repetida de ciclotemas,
es suprayacida en contacto concordante
generalmente menores de 4 m de espesor,
por la Formación Ferreira. Al norte del
que normalmente decrecen en tamaño de
río Pance la Formación Guachinte reposa
grano de base a techo desde areniscas de
directamente sobre la Formación
grano grueso y medio a limolitas, lodolitas
Volcánica. La secuencia de la Formación
y shales. El contenido de carbón se
Guachinte se puede dividir en varios
incrementa hacia arriba, estando las
miembros: en su área tipo Orrego (1975)
secuencias normalmente cubiertas por
reconoce dos miembros, uno inferior, La
mantos de carbón que en el área de minas
Cima y otro superior La Rampla. Dentro
de La Cascada, al suroccidente de Cali,
de esta última Hubach & Alvarado (1934)
varían en espesor de 0.5 a 2.0 m
habían usado el nombre Horizonte Los
alcanzando localmente los 3.7 m. Los
Chorros para referirse a la sección
carbones son duros y bituminosos pero
portadora de carbones por lo que Verdugo
con alto contenido de volátiles. Carbones
& Nivia (1985) proponen, además, dividir
de más alto rango se presentan localmente
el miembro La Rampla en dos: una
en la zona de contacto del Stock de Pance.
secuencia inferior rica en carbones para
De acuerdo con Durán et al.(1981) los
la cual sugieren el nombre de miembro
carbones de la Formación Guachinte
Los Chorros y una superior de areniscas

INGEOMINAS, 2001
90 Alvaro Nivia Guevara

contienen en promedio, 8.5% de cenizas, Keiser (1954) reporta edad oligocena


0.7% de azufre y aproximadamente 40% inferior para los fósiles recolectados en
de volátiles. el Horizonte La Leona. La edad miocena
El miembro La Rampla forma la parte (Orrego, 1975; Orrego et al., 1976; París
superior de la Formación Guachinte. Su & Marín, 1979) se descarta por estar la
base está marcada por el horizonte marino Formación Guachinte intruida por el
La Leona localizado 10 - 20 m por encima Stock de Pance que tiene una edad K/Ar
del último estrato de carbón del miembro de 17-19 Ma (Brook, 1984).
Los Chorros. Entre Cali y Yumbo, los 6.1.2.2 Formación Ferreira (TOf)
miembros La Cima y Los Chorros no se
presentan y el miembro La Rampla Esta unidad fue propuesta por Orrego
descansa directamente sobre los basaltos (1975) para designar la secuencia
de la Formación Volcánica. En la sección sedimentaria aflorante en la Q. Ferreira
de la mina La Cascada las areniscas del localizada a unos 3 km al noreste de
miembro La Rampla varían en tamaño de Timba (Valle). A esta misma se había
grano fino a muy grueso y consisten referido Van Der Hammen (1958) como
esencialmente en granos de cuarzo, la Formación Cauca Superior y Schwinn
feldespatos y en menor proporción (1969) como la Formación Jamundí. La
fragmentos de roca que constituyen Formación Ferreira reposa en
menos del 10% del volumen de la roca. concordancia sobre la Formación
Las estructuras comunes a estas rocas son Guachinte. En el Departamento del
estratificación cruzada, laminación flasser Cauca, la Formación Esmita reposa en
y gradación. También son frecuentes los forma concordante sobre la Formación
rellenos de canal que forman horizontes Ferreira (Cuadro 7) pero en el Valle no se
conglomeráticos de espesor varíable entre presenta la Formación Esmita y la
2 y 4 m. Estos últimos consisten en Formación Ferreira está cubierta en
guijarros sub-angulares a subredondeados discordancia por depósitos
de cuarzo de venas y menos plio-pleistocenos más jóvenes. De
frecuentemente de chert y fragmentos de acuerdo con Orrego (1975) la formación
felsita soportados en una matriz arenosa consiste de un miembro inferior, no
de granos de cuarzo de angulares a sub- marino, el miembro Suárez y de uno
redondeados. superior, esencialmente marino el
miembro Cabrera.
Edad. La edad de la Formación Guachinte
no está bien establecida. Basado en La Formación Ferreira se acuña hacia el
análisis de polen, Schwinn (1969) sugiere norte y desaparece inmediatamente al sur
una edad eocena superior. Dueñas (en del río Pance. En su sección tipo tiene un
Aspden, 1984) indica que el miembro Los espesor de 500 m (Orrego, 1975) y de
Chorros se depositó después del Eoceno acuerdo con Schwinn (1969) en la
superior y que la abundancia de esporas Q. Seguenguito (Cauca) este alcanza los
sugiere una edad oliogocena. 1300 m.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 91

Litología. El miembro Suárez se el Mioceno (Orrego, 1975; Orrego et al.,


caracteriza por la presencia, en su base, 1976; París & Marín, 1979) se puede
de niveles lenticulares de conglomerados descartar por estar intruida por el Stock
que se destacan topográficamente de Pance de 17-19 Ma (Brook, 1984).
formando riscos. Estos niveles, que
6.1.3 Formación Vijes (TOv)
alcanzan 50 m de espesor, consisten en
guijarros sub-redondeados a bien Esta unidad que consiste en una secuencia
redondeados de cuarzo lechoso y de calizas y areniscas que afloran al oeste
cantidades menores de chert soportados y sureste de Vijes fué descrita inicialmente
en una matriz de arena cuarzosa. por Stutzer (1934) y subsecuentemente
Interestratificados con los conglomerados por Nelson (1957) quien se refirió a ellas
se presentan shales carbonáceos, lodolitas como las Calizas de Vijes. Schwin (1969)
y areniscas. La parte superior del propuso denominarlas Formación Vijes.
miembro Suárez es también en parte Esta secuencia que suprayace en
conglomerática pero incluye una discordancia la Formación Volcánica tiene
secuencia rítmica de shales, limolitas, un espesor variable que alcanza un
shales carbonáceos y carbones. En el río máximo de aproximadamente 300 m al
Guachinte el miembro Suárez tiene norte de la Q. San Marcos (Mulalo, IDP
225 m de espesor (Orrego, 1975). de Yumbo). Las calizas de la Formación
Vijes son económicamente importantes
La base del miembro Cabrera está
para la elaboración de cemento.
marcada por dos estratos marinos
conocidos localmente como el Horizonte 6.1.3.1 Litología
de San Francisco (Keiser, 1954; Misión Esta unidad aflora en bloques individuales
Belga, 1964), expuesto en los ríos limitados por fallas. En un bloque
Guachinte, Claro y Lilí. Este contiene localizado al norte de la Q. San Marcos
restos mal preservados de gasterópodos la base de la formación está marcada por
y pelecípodos. Sobre este horizonte un horizonte que varía de un potente
fosilífero se presenta una secuencia conglomerado (hasta 30 m) al norte hasta
monótona de limolitas y en menor una banda pobremente expuesta de una
cantidad de areniscas que son en parte brecha lítica oligomíctica al sur. Este
calcáreas. En el río Guachinte el miembro horizonte consiste en clastos derivados de
Cabrera tiene 280 m de espesor (Orrego, la denudación de la Formación Volcánica
1975). y sus intrusivos relacionados. En los otros
Edad. Schwinn (1969) reporta una edad bloques las areniscas calcáreas o calizas
eocena superior para estas rocas. De reposan directamente sobre la Formación
acuerdo con Keiser (1954) los fósiles Volcánica. Las primeras, que
colectados en el horizonte de San generalmente no exceden los 2 m de
Francisco serían del Eoceno superior al espesor, se presenta bien estratificadas y
Oligoceno inferior. La posibilidad de que varían de areniscas de grano fino a grueso;
está unidad se haya depositado durante algunas contienen capas de fragmentos

INGEOMINAS, 2001
92 Alvaro Nivia Guevara

que incluyen clastos de calizas nodulares. 6.1.3.2 Edad


Donde las calizas suprayacen
La edad de la formación no está bien
directamente la Formación Volcánica, establecida a pesar de que los fósiles le
presentan normalmente estratificación son comunes. Hubach y Alvarado (1934)
delgada y nodular, algunas veces con consideraron que se había depositado en
delgados horizontes de brechas calcáreas. el Terciario medio. Esta edad fue revisada
En los niveles basales de estas secuencias por Hubach (1957) quien con base en la
de calizas se presentan también guijarros presencia de algunos especímenes de
angulares de basalto. venericardia postula una edad eocena
Los principales tipos de rocas que forman superior. Stutzer (1934) y Bürgl (1961)
la Formación Vijes son calizas, areniscas consideran que es del Oligoceno, mientras
calcáreas, arenitas de cuarzo y brechas. que Schwinn (1969) reporta una edad
Las calizas varían de micritas a esparitas miocena inferior. No obstante estas
de grano grueso recristalizadas. Las evidencia fósiles acerca de la posible edad
últimas contienen cantidades variables de de la formación su relación con las rocas
materiales detríticos incluyendo granos del Grupo Cauca al sur y del Grupo Valle
angulares de cuarzo, cantidades menores al norte son inciertas.
de fragmentos de rocas silíceas y de
6.1.4 Grupo Valle
clastos basálticos. El contenido de
fragmentos de fósiles varía A partir de Guacarí hacia el norte, a lo
considerablemente; localmente largo de las estribaciones occidentales de
comprende el volumen total de la roca y la Cordillera Central, aflora un cinturón
se presentan soportados en una matriz elongado de rocas conglomeráticas de
muy escasa de micrita. Las areniscas origen continental, que se extiende entre
calcáreas son de grano medio a grueso y 120-130 km en dirección NE, con un
consisten en cuarzos angulares a sub- ancho que varía entre 5-25 km. La
redondeados y fragmentos líticos, no evidencia fósil disponible (Van Der
esféricos, soportados en una matriz de Hammen, 1958; Schwinn, 1969) indica
micrita o cementados con esparita. Los que su edad varía probablemente de
fragmentos de fósiles son comunes. Las oligocena superior a miocena media. La
areniscas están compuestas secuencia presenta poca variabilidad en
esencialmente de granos de cuarzo y su litología, que en adición a la
cerca de un 10% de fragmentos de roca deformación y a los pobres controles
que incluyen chert, basalto y felsita. La establecidos con respecto a su edad
estratificación gradada a pequeña escala dificultan las subdivisiones y
es común. Las brechas sedimentarias correlaciones. Schwinn (1969) se refiere
basálticas del bloque occidental consisten a estas sedimentitas como el Grupo Valle,
en fragmentos angulares a subangulares compuesto por las formaciones Cartago
de basalto, chert y felsita en una matriz y Buga. McCourt et al.(1985a) reconocen
cuarzosa de grano fino. como parte del Grupo Valle las
formaciones Cinta de Piedra, La Paila y

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 93

La Pobreza. Dada, sin embargo, la Los conglomerados incluyen fragmentos


relación discordante entre las de cuarzo lechoso, chert negro, basalto y
Formaciones La Paila y La Pobreza, en lodolita soportados en una matriz areno-
esta memoria se considera al Grupo Valle arcillosa. La seleccion, en cuanto a
como constituido solamente por las tamaño de estos componentes, es pobre y
Formaciones Cinta de Piedra y La Paila. los cantos individuales pueden alcanzar
hasta 30 cm de intercepto. Las arcillolitas
6.1.4.1 Formación Cinta de Piedra
presentan colores abigarrados y contienen
(TOcp)
láminas delgadas ondulosas, no paralelas,
Corresponde a la secuencia de areniscas continuas.
y arcillolitas compactas intercaladas con Correlaciones. El nombre de Cinta de
horizontes de conglomerados, expuesta en Piedra fue utilizado por Hubach &
una franja N-S al N y NO de Sevilla, Alvarado (1934) quienes definieron que
ocupando el núcleo del Sinclinal de el tope del “Piso del Cauca”, estaba
Miravalles-San Isidro. Los contactos marcado por la parte basal del
principales son fallados al oeste con la conglomerado del Piso de Cinta de Piedra.
Formación La Paila y al este con las Desafortunadamente se presentó
formaciones La Pobreza o Amaime. confusión debido a que el nombre Cinta
Schwinn (1969) reporta que en el núcleo de Piedra fue aplicado tanto a la secuencia
de un pequeño anticlinal, al oriente de principal (piso) como a su unidad inferior
Buga, la Formación La Paila reposa en dominantemente conglomerática
concordancia sobre la Formación Cinta de (conjunto). Van Der Hammen (1958)
Piedra. incluyó parte del “Conjunto Cinta de
Litología. La Formación está compuesta Piedra” de Hubach & Alvarado (1934) en
por rocas detríticas de pobre selección en su Grupo del Cauca, que incorrectamente
cuanto a tamaño, composición y forma, igualó al “Piso del Cauca” definido por
que varían de areniscas líticas a estos mismos autores y retuvo el nombre
conglomerados polimícticos a través de de Cinta de Piedra asignandole el status
areniscas conglomeráticas y que ocurren de miembro. De Porta (1974) limita el
interestratificadas con lodolitas Grupo del Cauca a la secuencia de
azul-grisáceas ligeramente carbonosas, en sedimentitas paleógenas que aflora al sur
estratos de espesor grueso a muy grueso. de Vijes. De acuerdo con este criterio la
La formación incluye, principalmente, unidad Cinta de Piedra no se puede incluir
areniscas friables de color gris verdoso en el Grupo del Cauca aunque según su
con tamaño de grano variable, edad puede ser en parte sincrónica con la
intercaladas con conglomerados Formación Ferreira. Schwinn (1969) se
polimícticos y arcillolitas verdosas. Los refiere a esta unidad como la Formación
componentes sedimentarios de las Cartago. Teniendo en cuenta la prelación
areniscas incluyen cuarzo, plagioclasa, en el nombre McCourt (1984a) la
muscovita y fragmentos de roca denominó Formación Cinta de Piedra y
soportados en una matriz arcillosa. la consideró en parte, en amplios términos

INGEOMINAS, 2001
94 Alvaro Nivia Guevara

litoestratigráficos, correlacionable con la bancos de espesor muy grueso a grueso


Formación Amagá descrita por González de estratificación plana, no paralela,
(1976, 1980a). continua. Los componentes
Edad. La Formación Cinta de Piedra se sedimentarios de estas rocas presentan
asigna tentativamente al Oligoceno forma elipsoidal a esférica y buen
superior (Van Der Hammen, 1958; De redondeamiento; su composición refleja
Porta, 1974) a partir de su relación con la la geología general de la Cordillera
Formación La Paila del Mioceno. Van Central: basalto, tonalita, diorita,
Der Hammen y De Porta claramente metamorfitas, cuarzo y algo de chert
definen su tope en el primer nivel de tobas negro. Un rasgo característico es la
de la parte inferior de la Formación La presencia de fragmentos de madera
Paila. Schwinn (1969) cita una edad silicificada. Las estructuras
miocena media para su Formación Buga, sedimentarias más comunes son canales
correspondiente a la parte superior de La de relleno y estratificación cruzada. Por
Formación La Paila, mientras que Nelson su parte, las tobas dacíticas ocurren en
(1957) y Alvarez (1983) asignan una edad estratos tabulares macizos, gruesos a muy
miocena medio-inferior para la gruesos de colores claros en tonos de
Formación La Paila. Por inferencia la habano y crema. Interestratificados con
Formación Cinta de Piedra es pre- conglomerados y tobas dacíticas ocurren
miocena y más probablemente oligocena. también areniscas de grano grueso a
medio y de colores claros en tonos de gris
6.1.4.2 Formación La Paila (TMp)
habano y crema, cuya composición (que
Según Van der Hammen (1958) esta incluye granos de hornblenda, biotita,
unidad que fue propuesta, en 1955, en un magnetita, plagioclasa) sugiere una
informe inedito de Keiser, Nelson & Van contribución volcano-clástica importante.
der Hammen, está formada por rocas Estas se presentan en estratos de espesor
acumuladas por procesos sedimentario- medio con estratificación cruzada y
volcánicos y consiste principalmente en gradación. En menor abundancia se
intercalaciones de conglomerados y tobas presentan lodolitas arenosas de color
dacíticas. Nelson (1957) dividió la amarillo ocre en bancos de espesor grueso
formación en una unidad inferior a muy grueso de estratificación plana,
correspondiente a aproximadamente 200 paralela, continua. La estructura
m de tobas dacíticas seguidas por una sedimentaria más común en estas últimas
secuencia clástica, esencialmente es la laminación, que normalmente varía
conglomerática. El espesor de esta última de media a gruesa.
varía de 400 a 600 m. Correlaciones. La parte inferior de la
Litología. Los horizontes de origen Formación La Paila es, en parte,
clástico de la Formación La Paila varían equivalente a la Formación Cartago
de conglomerados polimícticos de cantos (Schwinn, 1969) definida en la Carretera
a areniscas grueso granulares a Cartago-Alcalá. La parte superior de la
conglomeráticas que se presentan en

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 95

Formación La Paila se correlaciona transporte de materiales procedentes de


directamente con la Formación Buga de stocks o diques que intruyen los
Schwinn (1969). sedimentos de TMpo. En este caso sería
Edad. Su edad según datos palinológicos necesario controlar si la Formación La
es miocena (Van der Hammen, 1958; Pobreza corresponde a una secuencia
Schwin, 1969); McCourt (1984) sugiere, independiente o a la Formación La Paila.
sin embargo, que esta unidad puede ser 6.1.6 Sedimentacion terciaria en el
más antigua, probablemente oligocena y Graben Interandino Cauca-
correlacionables, al menos en parte, con Patia (GICP) - Discusion
el Grupo Cauca y la Formación Amagá
(Cf: 6.5). Las secuencias de rocas terciarias tienen
pobres controles cronoestratigráficos; sin
6.1.5 Formación La Pobreza (TMpo) embargo, la serie de pórfidos (6.4.3) que
Corresponde a una secuencia local de intruye el Grupo Cauca lo posdatan como
conglomerados y areniscas que descansa paleógeno (Aspden, 1984). Este grupo,
en discordancia sobre la Formación Cinta probablemente relacionado con la
de Piedra, al norte de Sevilla, y está Formación Vijes, de edad incierta
suprayacida a su vez, en discordancia, por (Cf: Schwinn, 1969), se acuña en las
la Formación Armenia. Esta unidad es cercanías de Cali y no se conocen al norte
litológicamente similar a la parte superior de Vijes. Hacia el norte, asociado al borde
de la Formación La Paila. McCourt et occidental de la Cordillera Central aflora
al.(1985a) definieron la unidad en la el Grupo Valle. Las evidencias fósiles
quebrada La Pobreza, afluente por la indican sedimentación de este último
margen occidental del río La Vieja, donde durante el Oligoceno superior y Mioceno
esta secuencia presenta un conglomerado medio, por lo que no presenta una
basal de cantos muy gruesos, en relaciones relación clara con el Grupo Cauca. Sin
discordantes obvias sobre la secuencia embargo, al norte del Departamento del
subyacente de la Formación Cinta de Valle se encuentran sedimentos
Piedra. En los depósitos asociados a los paleógenos dentro del GICP (sensu lato)
ríos que drenan este conglomerado basal como por ejemplo, la Formación Amagá
se encuentran cantos muy gruesos y bien del Oligoceno-Mioceno inferior
redondeados de la serie regional de (González, 1976; Alvarez, 1983) que
pórfidos (Cf: 6.4.1). Se interpreta que representa estructuralmente la
estos cantos proceden del conglomerado continuación hacia el norte del graben.
basal de la Formación La Pobreza y por Las sedimentitas más antiguas no
lo tanto se le asigna a la formación una deformadas expuestas a lo largo de esta
edad del Mioceno al Plioceno de acuerdo cuenca son de edad miocena superior a
con las edades K/Ar disponibles para los pliocena y en ninguna parte existe
pórfidos (Cf: 6.4.1.1). Existe, sin evidencia de más de un episodio de
embargo, la posibilidad, de que los cantos plegamiento. Las dos posibilidades más
de pórfidos representen erosión y factibles, para explicar los anteriores

INGEOMINAS, 2001
96 Alvaro Nivia Guevara

hechos, son: 1) La sedimentación y el Este último ciclo, que presenta rocas con
tectonismo fueron discontinuos a lo largo alguna deformación, pudo inicialmente
de la cuenca aunque, en términos ser sin-cinemático con respecto a esta
generales, progresaron de sur a norte; deformación y estaría representado en el
alternativamente el episodio de Valle por la Formación La Pobreza y al
plegamiento regional ocurrió durante el norte por la Formación Combia.
Mioceno tardío; 2) las sedimentitas del
6.1.7 Depositos plio-pleistocenos del
Grupo Valle son más antiguas de lo que
GICP
indican sus edades fósiles siendo
esencialmente oligocenas y así en parte 6.1.7.1 Formación Vilela (Tpv)
correlacionables con el Grupo Cauca con
Comprende una secuencia pobremente
el que compartirían su historia tectónica.
consolidada de conglomerados
Evidencias en favor de esta segunda
interestratificados con tobas arenosas
posibilidad son la mencionada presencia
expuestas en el flanco occidental de la
de sedimentitas paleógenas en la parte
Cordillera Central, al noreste de Pradera.
norte del graben y la intrusión de la
La mitad occidental de la secuencia es
Formación La Paila, del Mioceno medio,
esencialmente horizontal pero hacia el
por la serie porfirítica mio-pliocena (post-
oriente las capas buzan hasta 30o hacia el
tectónica 6.4.1). McCourt (1984a)
este. Esta estructura se interpreta como
considera improbable que los sedimentos
un arrastre a lo largo de la Falla de Florida
depositados en el Mioceno medio
que limita a Tpv por el este. Los
(evidencia fósil) pudieran haber sido
conglomerados de la Formación Vilela se
litificados, deformados y levantados
distinguen por ser oligomícticos,
previamente a la intrusión de los stocks
conteniendo guijarros derivados de los
porfiríticos del Mioceno superior y,
basaltos de la Formación Amaime. Esta
obviamente imposible, si las edades más
unidad se considera como derivada
antiguas (18-29 Ma) de la serie se aceptan
localmente y se le asigna una edad
como edades intrusivas. McCourt
pliocena.
(1984a) propone en consecuencia tres
hipótesis: Primero, el Grupo Valle es de 6.1.7.2 Formación Zarzal (Tpz)
edad paleógeno y correlacionable, al Expuesta en el extremo norte del
menos en parte, con el Grupo Cauca; departamento a lo largo del límite
segundo, no existen sedimentitas del occidental de la Cordillera Central en los
Mioceno medio-superior en el GICP; y municipios de Zarzal, La Victoria,
tercero, este período corresponde a un Obando y Cartago. Comprende una
intervalo principal de ausencia de secuencia de diatomitas, arcillas y tobas
sedimentación durante el cual las arenáceas a arenas tobáceas que reposa
sedimentitas paleógenas fueron en clara discordancia sobre los sedimentos
deformadas, intruidas y levantadas de la Formación La Paila. Tpz representa
previamente a la iniciación del ciclo las rocas más antiguas no deformadas de
volcano-sedimentario post-tectónico. la Cordillera Central, aunque localmente

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 97

presenta dislocaciones y fracturas carreteras y los ríos pero hasta ahora no


menores probablemente relacionadas con se ha designado una sección tipo.
movimientos recientes de fallas Es improbable que la Formación Jamundí
fosilizadas del zócalo pre-terciario. exceda los 50 m de espesor.
Aunque no se han realizado estudios La Formación Jamundí consiste
palinológicos directamente sobre la esencialmente en depósitos de gravas y
Formación Zarzal es probablemente de cantos no consolidados, pobremente
edad pliocena (Van Der Hammen, 1958; seleccionados compuestos de materiales
De Porta, 1974). de derivación local. El tamaño de los
clastos de basaltos, cherts, gabros,
6.1.7.3 Formación Armenia (TQa)
limolitas, conglomerados y areniscas
Propuesta por McCourt et al.(1985), para varía de unos pocos centímetros hasta
referir los depósitos sin deformación de 3 m. La matriz de estos depósitos es
caídas de cenizas semi-consolidadas y generalmente de colores rojizos y consiste
flujos de lodos volcánogénicos, que en una mezcla de materiales arenosos y
afloran en los alrededores de Armenia. En arcillosos. Dentro de la formación,
términos regionales TQa se correlaciona especialmente en su parte superior, existen
con la Formación Popayán al sur y varios horizontes arenosos y arcillosos
probablemente con los depósitos más bien estratificados con arenas de grano
jóvenes de la Formación Combia en grueso, generalmente mal seleccionadas.
Antioquia. De acuerdo con estas
correlaciones se le asigna una edad plio- 6.2 LA LLANURA COSTERA DEL
PACIFICO
pleistocena representando probablemente
el producto final del ciclo magmático mio- 6.2.1 Formación Raposo (Tpr)
plioceno responsable del desarrollo de la
Esta formación aflora a lo largo del flanco
serie porfirítica regional (McCourt,
oeste de la Cordillera Occidental en el
1984a).
municipio de Buenaventura, fue
6.1.7.4 Formación Jamundí (TQj) nominada por Aspden et al.(1985) y su
Verdugo & Nivia (1984) proponen el área tipo está localizada en el río Raposo
nombre de Formación Jamundí para y su tributario el río Cacolí. Secciones
referirse a una secuencia de depósitos de de referencia se presentan a lo largo de la
abanicos aluviales no consolidados carretera principal a Buenaventura.
(“Abanico de Jamundí” de Kaiser, 1954) Hacia el este la Formación Raposo
que aflora al sur de Cali y que suprayace suprayace discordantemente las
discordantemente el Grupo Cauca. La formaciones cretácicas Río Piedras y
Formación Jamundí, que es horizontal o Volcánica y al oeste está interdigitada con
buza suavemente hacia el este, está la Formación Mayorquín. Consiste en una
suprayacida discordantemente por secuencia horizontal no deformada de
depósitos holocenos. La formación está sedimentos esencialmente continentales
bien expuesta en varias secciones de las (fluviales), derivados localmente de la
denudación de la cordillera. En el área

INGEOMINAS, 2001
98 Alvaro Nivia Guevara

cartografiada incluye algunos pocos Municipio de Buenaventura. Al oeste está


horizontes marinos (Aspden et al., 1985). suprayacida discordantemente por
Se desconoce su espesor. depósitos holocenos y hacia el este está
interdigitada con la Formación Raposo.
6.2.1.1 Litología
En el río Mayorquín su base está marcada
En la base de esta unidad son comunes por un horizonte de conglomerado
los conglomerados y brechas. Estos fosilífero pero en otras partes este
decrecen hacia el oeste incrementándose contacto puede ser gradacional
el porcentaje de sedimentos de grano más consistiendo en una compleja
fino, típicamente azul-grisáceos que interdigitación de facies marinas, no
incluyen arenitas líticas, limolitas y marinas y marino-marginales.
lodolitas. Los conglomerados consisten La Formación Mayorquín consiste en
en clastos de basalto, chert, tonalita, sedimentitas horizontales, no deformadas
hornfelsa y milonita. En los niveles y se reconoce por la ausencia de
basales más gruesos los bloques conglomerados y por la abundancia de
individuales pueden alcanzar varios fósiles de invertebrados marinos. El
metros de intercepto. La secuencia es de espesor de la Formación Mayorquín se
pobre selección en cuanto a tamaño de desconoce.
grano e inmadura, poco litificada y las
capas individuales generalmente tienen 6.2.2.1 Litología
poca extensión lateral. Los restos de La Formación Mayorquín es similar a la
madera y de hojas son comunes y Formación Raposo excepto que los
esporádicamente se han registrado lentes horizontes conglomeráticos se presentan
de carbón de 2-4 cm de espesor. sólo localmente. Típicamente la
6.2.1.2 Edad formación consiste en una
interestratificación de lodolitas y arenitas
La Formación Raposo frecuentemente líticas pobremente seleccionadas y
contiene bloques y guijarros de tonalita estratificadas. La bioperturación y los
derivados de la denudación del Batolito fósiles marinos son comunes. La
de Anchicayá cuya edad es de 18 a 20 secuencia es localmente calcárea y
Ma (Brook, 1984). En dos horizontes también contiene horizontes con
marinos se han encontrado fósiles concreciones nodulares ricas en hierro,
neógenos (Cf: Aspden, 1984). Basado en que alcanzan hasta 1 m de intercepto
la anterior información la Formación máximo. Los restos de madera son
Raposo parece ser de edad pliocena. comunes.
6.2.2 Formación Mayorquín (Tpm) 6.2.2.2 Edad
Esta unidad fue propuesta por Aspden & La Formación Mayorquín se cree que es
Nivia (1985) para referirse a las de edad pliocena por considerarase
sedimentitas que afloran en la cuenca equivalente lateral de la Formación
inferior del río Mayorquín en el Raposo.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 99

6.3 DEPOSITOS CUATERNARIOS relacionados a la actividad volcánica


Los materiales aluviales (Qd) son reciente de los estratovolcanes que se
comunes a lo largo de los cursos de los presentan a lo largo del eje de la
ríos principales y consistentes en Cordillera Central: nevados del Ruiz,
depósitos clásticos gruesos a muy Tolima, Quindio, etc. y se cree que son
gruesos, de gravas estratificadas y de edad holocena.
relativamente bien seleccionadas, gravas 6.4 INTRUSIVOS TERCIARIOS
arenosas y arenas con unidades locales
de limos. En las márgenes del valle del Los eventos magmáticos terciarios están
Río Cauca, al sur de Sonso (IDP de representados en la Cordillera Central por
Guacarí), existen abundantes conos una serie de rocas hipoabisales a las que
aluviales (Qca) generalmente complejos. McCourt (1984a) ha denominado la Serie
Estos comprenden gravas y gravas Porfirítica mientras que en la Cordillera
arenosas con capas delgadas de arena. Occidental se presentan dos intrusiones
Las partes proximales de los conos principales, el Batolito de Anchicayá y
carecen de estratificación interna, sin el Stock de Pance.
embargo, distalmente presentan un 6.4.1. La Serie Porfirítica (Ta, Tda)
decrecimiento hacia arriba en el tamaño
Esparcidos a lo largo de la Cordillera
del grano y raramente algunas gravas
Central se presentan diques y silos
arenosas bien seleccionadas de
porfiríticos de composición andésitica-
estratificación cruzada rellenan canales
dacítica, intruidos generalmente
locales. La secuencia de la formación
siguiendo los lineamientos de las fallas
de abanicos y sus relaciones discordantes
principales N-S que defnen contactos
son evidentes a partir de fotografías
entre las unidades metamórficas. Estos
aéreas. Algunos depósitos más grandes
pórfidos consisten en fenocristales
comprenden hasta tres abanicos
euhedrales de plagioclasa, cuarzo en
individuales.
menor proporción y ocasionalmente
Confinados a las partes más altas de la hornblenda, embebidos en una matriz
Cordillera Central, por encima de los fino-cristalina de plagioclasa, cuarzo,
3500 m se presentan depósitos glaciales, biotita y hornblenda en proporciones
morrénicos (Qg). Estos comprenden variadas. Los fenocristales de
depósitos caóticos de bloques de plagioclasa muestran zonación
metamorfitas del Complejo Cajamarca y oscilatoria y los de cuarzo se presentan
materiales ígneos. en cristales sub-redondeados con bordes
En las cercanías de la Unión, Roldanillo, muy suaves. Los fenocristales presentan
Primavera, ocurren depósitos fracturamiento menor atribuido a
piroclásticos localmente extensos (Qp), movimientos recientes a lo largo de las
aunque las cenizas son predominantes; fallas regionales que controlan la
se identifican también lápilli, pumita y distribución de los diques (McCourt,
bombas. Estos depósitos están 1984a).

INGEOMINAS, 2001
100 Alvaro Nivia Guevara

6.4.1.1 Edad (10-15%) y biotita (hasta el 10%).


Accesorios secundarios incluyen esfena
Las dataciones radiométricas (K/Ar en
y apatito + muscovita, sericita, clorita,
hornblenda y biotita) en los diques de esta
albita y ortoclasa. La plagioclasa varía
serie, conocida localmente como La
de oligoclasa a andesina y se presenta en
Albania, produjeron una edad
cristales euhedrales de maclamiento
concordante de 18+1 Ma (Brook, 1984)
complejo y zonación ocasional. Algunos
que se toma como representante de la
ejemplares presentan bordes de
edad de la intrusión. Una edad más joven
antipertita, mientras otros muestran un
(12+1 Ma, hornblenda) de un dique
grado variable de reemplazamiento y/o
similar a unos 3-4 km al oeste de la
alteración a albita,ortoclasa, cuarzo y
muestra de La Albania podría indicar, sin
sericita.
embargo, más de una fase de actividad
de diques. La biotita y la hornblenda se presentan
como minerales intersticiales
6.4.2. Batolito de Anchicayá (Tta) generalmente frescos o parcialmente
En la Cordillera Occidental al oeste de alterados a clorita. El cuarzo
la Falla de Río Bravo se presentan varios normalmente intersticial forma grandes
stocks de composición tonalítica que cristales o agregados. Las texturas
intruyen las formaciones cretácicas. gráficas y la muscovita son comunes en
Teniendo en cuenta que varios de estos los diques aplíticos. En las aureolas de
stocks dieron la misma edad en contacto de los stocks es frecuente el
determinaciones radiométricas K/Ar, que desarrollo de andalusita, granate y biotita.
sus características petrográficas muestran En los alrededores del área de
una gran similitud y una distribución afloramiento se presentan venas de
espacial limitada, Nivia & Aspden (1984) cuarzo auríferas relacionadas
postulan que todos hacen parte de un probablemente con las fases
evento intrusivo único conformando neumatolítica e hidrotermal de la
colectivamente el Batolito de Anchicayá intrusión del Batolito de Anchicayá
(Aspden et al., 1985). (Nivia & Aspden, 1984).
El Batolito de Anchicayá varía de tonalita 6.4.2.1 Edad
a cuarzo-diorita y presenta textura
Brook (1984) obtuvo diez dataciones
holocristalina de grano medio. Aplitas y
minerales K/Ar (en biotita y hornblenda)
variedades porfiríticas, con fenocristales
de cinco diferentes stocks del Batolito de
de plagioclasa se presentan con menor
Anchicayá. Estas edades varían entre 18
frecuencia en diques. Algunos stocks
y 20+1 Ma y están de acuerdo con la
presentan hornblenditas en la zona de
determinaciones preliminares publicadas
contacto.
por Botero (1975) y Göbel & Stibane
Los minerales esenciales son plagioclasa (1979).
(40-60%) y cuarzo (10-15%) y los
accesorios primarios hornblenda

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 101

6.4.3 Stock de Pance (Tgp, Tdip, Ttp, menores de esfena, opacos, piroxeno,
Tpop) apatito, cuarzo y biotita. El feldespato es
andesina en promedio. Las tonalitas (Ttp)
El Stock de Pance es una intrusión
son, a su vez, leucocráticas de grano
compuesta tonalita-gabro que aflora en los
medio a grueso compuestas de plagioclasa
alrededores del río Pance. Intruye las
(55%), cuarzo (30%), hornblenda (10%)
formaciones cretácicas Ampudia y
y biotita (5%). Los minerales accesorios
Volcánica así como también las
incluyen apatito, esfena, opacos y
paleógenas Chimborazo, Guachinte y
raramente zircón. La plagioclasa se
Ferreira. Su carácter intrusivo es notable
presenta en cristales euhedrales que varían
por la presencia de xenolitos
en composición de oligoclasa a andesina.
anfibolitizados de basalto derivados de La
El cuarzo es anhedral e intersticial. Los
Formación Volcánica y por el
productos corrientes de alteración son
metamorfismo a antracitas de los carbones
clorita, epidota, sericita y calcita. Por
de la Formación Guachinte. En los
último, las dioritas porfiríticas (Tpop)
contactos con la Formación Volcánica
consisten en fenocristales de hornblenda
generalmente se presentan hornblenditas.
(80%), plagioclasa (15%) y cuarzo y/o
El Stock de Pance consiste en gabro, biotita (5%), que pueden alcanzar hasta
diorita hornbléndica, tonalita y diorita el 30% del volúmen de la roca, embebidos
porfirítica. Los gabros (Tgp) son en una matriz de composición similar pero
melanocráticos, grueso granulares a donde la plagioclasa, de composición
pegmatíticos y consisten esencialmente en andesina, es el mineral dominante.
plagioclasa, clinopiroxeno y hornblenda.
Los accesorios incluyen apatito, esfena, 6.4.3.1 Edad
cuarzo y opacos. La plagioclasa, se Brook (1984) reporta cinco edades
presenta en cristales euhedrales de minerales K/Ar en hornblenda que varían
composición variable entre labradorita y entre 17+1 y 19+1 Ma y una edad en roca
bitownita. El clinopiroxeno es total de 24+2 Ma obtenidas en el stock.
probablemente augita y se presenta ya sea Considera que por tener el intrusivo una
como cristales anhedrales o como edad muy joven y un alto contenido en
reliquias en los núcleos de hornblenda. Rb, las dataciones K/Ar reflejan con
Los productos de alteración más mayor precisión la edad de intrusión.
corrientes son epidota, sericita y Gobel & Stibane (1979) reportaron una
cantidades menores de calcita. Las edad K/Ar de 16.5+0.8 para el Stock de
dioritas hornbléndicas, por su parte, Suárez de composición similar y que
(Tdip) varían de grueso granulares a aflora aproximadamente 40 km al sur del
porfiríticas y consisten en plagioclasa intrusivo de Pance, en el Departamento
(hasta 70%) y hornblenda con cantidades del Cauca.

INGEOMINAS, 2001
102 Alvaro Nivia Guevara

7. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

En las rocas del Departamento del Valle -de acuerdo a su mayor o menor grado de
se reconocen al menos tres fases de competencia- y ha conducido a la
deformación: la primera (D1), intrínseca formación de un amplio espectro de
a las rocas paleozoicas del Oriente milonitas. En rocas incompetentes, como
Colombiano, corresponde al evento de lodolitas y wacas, donde la presencia de
generación de rocas metamórficas y se foliación es ubicua, llega incluso a
explica en la discusión sobre el obliterar la superficie de estratificación So,
metamorfismo (4.2.3.6). La segunda (D2), en las arenitas líticas la deformación
notable en las rocas cretácicas de la genera comúnmente pliegues menores
PLOCO, se evidencia por el desarrollo de asimétricos; adicionalmente, se observa
una marcada foliación o clivaje milonítico en estas rocas una reorganización
S1. La tercera fase (D3), que afecta todas intergranular consistente en un
las rocas pre-pliocénicas, se manifiesta en estiramiento de los componentes de la
las rocas metamórficas paleozoicas y en fábrica. En el caso de las rocas de mayor
aquellas de la PLOCO por la presencia competencia relativa, como basaltos y
de fallas inversas de vergencia E-W arenitas cuarzosas, es menos común la
acompañadas de plegamiento suave de los deformación penetrativa, especialmente si
planos de foliación S1; y en las rocas estas se presentan en intervalos o
terciarias por pliegues amplios con secuencias muy espesas. En caso de
vergencia hacia el occidente. intercalaciones espesas de arenitas líticas
La foliación o clivaje S 1 , el rasgo duras (más competentes) y lodolitas
característico de la fase de deformación (menos competentes) se observa que
D2, se desarrolla por un mecanismo de mientras que las arenitas no presentan
plegamiento de deslizamiento por flexión desarrollo de clivaje, la textura de las
y se presenta en etapas sucesivas que lodolitas ha sido completamente
incluyen transposición de la reorganizada. Donde se presentan
estratificación y desarrollo de foliación intercalaciones delgadas de rocas de
orientada paralelamente a las superficies competencia contrastante la foliación se
axiales de pliegues isoclinales (Nivia refracta formando un ángulo con respecto
et al., 1997). La fase D 2 se puede a la superficie de estratificación So, cuya
reconocer también por el ahorcamiento de inclinación guarda una relación directa
las charnelas de estos pliegues, el con el tamaño de grano: i.e. los estratos
budinamiento de los estratos competentes de mayor tamaño de grano tienen una
y la reorganización, en estado viscoso, de inclinación del plano S1 mayor.
las fábricas originales sin involucrar La fase de deformación D3 se reconoce
recristalización significativa. Sin con facilidad en las rocas cenozoicas, por
embargo, la reorganización de las fábricas la presencia de estructuras de vergencia
parece depender de la facilidad que este-oeste: pliegues amplios y fallas
presenten las rocas para adquirir clivajes normalmente inversas. En las rocas más

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 103

antiguas esta deformación se presenta estructurales. La estructura de la corteza


sobreimpuesta a las fases D1 y D2 por lo consiste, en consecuencia, en un conjunto
que es dificil establecer a cual de ellas de bloques romboidales, limitados por
corresponden las estructuras observadas. fallas y elongados en dirección
Es notable, sin embargo el desarrollo de aproximada N-S. A pesar de que en la
una segunda foliación (S2) discontinua cartografía geológica se han separado
con planos de foliación que se bloques principales de litología
sobreimponen al clivaje S1. homogénea hay que tener en cuenta que
Estos rasgos litológicos y estructurales internamente cada bloque cortical puede
permiten establecer que la fase de presentar un número infinito de fallas por
deformación D1 se produjo en el dominio estar, el Occidente Colombiano, asociado
metamórfico a profundidades a la imbricación de escamas corticales en
correspondientes a la corteza inferior y en un complejo acrecionario. Las fallas
el caso de los esquistos azules y eclogitas individuales que limitan los bloques
(4.3.4) a profundidades mayores, en una principales tienen historias de
placa subducente. La fase D2 se produjo movimientos múltiples y complejas y
en un régimen de deformación cuasi- aunque pueden presentar fallas inversas
plástico en zonas de cizalla dúctil, a una de alto ángulo, el patrón general de
profundidad en el intervalo de 6-8 km; por fallamiento es característico y similar al
otra parte, la fase D 3 ocurrió a una encontrado en otras zonas de colisión
profundidad menor, en el régimen (e.g. Oeste de los Estados Unidos, Nueva
elástico-friccional, donde las rocas Zelanda y Sumatra), caracterizadas por
presentan comportamiento frágil. desplazamientos laterales de gran escala,
resultantes de una tectónica de
7.1 FALLAMIENTO deslizamiento de rumbo relacionada con
La superposición de las fases de subducción oblicua (Aspden, 1984).
deformación ha resultado en una 7.1.1 Sistema de fallamiento N20-30E
estructura cortical determinada
esencialmente por la interacción de un Las relaciones entre los tres sistemas
sistema complejo de fallas regionales, en principales de fallas parecen indicar que
las que predominan tres direcciones de el más antiguo es el orientado N20-30E,
fallamiento: N20-30E, N60-70E y N40- cuyas fallas al poner en contacto tipos
50W (Nivia et al., 1997). Los diferentes de rocas, definen provincias
movimientos generados a lo largo de estas litológicas principales. Este sistema
fallas han interactuado para acomodar la principal, denominado tipo “Palestina”
deformación sufrida por la Placa (Lozano, 1986), es paralelo además con
Suramericana, como resultado de los la dirección de los rumbos de la mayoría
esfuerzos producidos por el movimiento de los planos de foliación S1 registrados.
de las placas Nazca y Caribe y da lugar a Dentro de este sistema de fallamiento se
la traslación y rotación de bloques presentan en el Departamento del Valle,
corticales y a la sobreimposición de rasgos de este a oeste, los siguientes sistemas de
fallas de importancia regional:

INGEOMINAS, 2001
104 Alvaro Nivia Guevara

Sistema de Falla Campanario-San representa el límite oriental de la


Jerónimo. Se considera como una de secuencia del Cretáceo superior de la
las fallas principales del Sistema de Cordillera Occidental y controla
Falla de Palestina (McCourt, 1984a, además el límite occidental del del
Maya & González, 1996). En el valle aluvial del río Cauca.
Departamento del Valle, la Falla de Falla de Roldanillo (Barrero, 1979).
San Jerónimo define el límite oriental Limita al occidente las rocas
del Complejo Quebradagrande en su ultramáficas y máficas del Complejo
sector norte y en su sector sur el límite Ultramáfico de Bolívar y del Gabro
entre los complejos Cajamarca y de Riofrío.
Arquía. Esta falla se interpreta como Fallas Dagua-Calima-Buenavista
la línea aproximada de una zona de (Aspden et al., 1985) y Toro (Parra et
sutura paleozoica (McCourt et al., al., 1984)Andinapolis (Barrero,
1984). La Falla Silvia-Pijao que 1979). Definen el límite occidental
marca el límite occidental del de la secuencia esencialmente masiva
Complejo Quebradagrande haría de basaltos que conforman la porción
parte del mismo sistema de fallas. oriental de la Cordillera Occidental.
Sistema de Falla Cauca-Almaguer Al occidente de la secuencia
(Falla de Romeral). Define el límite esencialmente masiva de basaltos se
occidental del cinturón de esquistos presentan varios cinturones
paleozóicos y se ha interpretado como regionales de basaltos, intercalados
una sutura del Cretácico inferior con metapelitas del Complejo
(McCourt et al., 1984). Estructural Dagua limitados por las
Sistema de Falla Guabas-Pradera fallas El Dovio, Cristales (Barrero,
(-Potrerillos). Define el límite 1979), La Argelia, El Cairo, Río
occidental de las volcanitas de Blanco Este y Río Blanco Oeste
Amaime y el límite oriental (Parra et al., 1984).
aproximado de los sedimentos Estas fallas principales pueden haber
terciarios. sufrido varios movimientos y cambios de
Falla Palmira-Buga. Marca el límite estilo durante la evolución del
occidental de las rocas máficas y Suroccidente Colombiano. Alfonso
ultramáficas del Macizo Ofiolítico de et al.(1994) demostraron que forman parte
Ginebra. En superficie presenta un de un cinturón de pliegues y fallas
trazo de 17 km pero por métodos inversas de vergencia hacia el occidente.
geofísicos se ha demostrado su Sin embargo, la variación en la dirección
importancia como estructura de y buzamientos de las fallas individuales
extensión regional (Bemudez et al., define bloques corticales romboedrales y
1985). elongados cuyo estilo recuerda los
Sistema de la Falla de Cali. Definida modelos de Harding & Lowell (1979)
geofísicamente en la mayor parte de para las fallas transcurrentes. McCourt
su longitud (Bermudez et al., 1985), (1984a) y Aspden (1984) indican que, en

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 105

efecto, estas fallas se han movido al (1985) este comenzó hace 38 Ma,
menos una vez en su historia como fallas produciendo deslizamiento en dirección
trascurrentes con desplazamientos NE y sentido lateral derecho contra el
horizontales de deslizamiento de rumbo borde de Suramerica; esta dirección de
de gran escala. Para la Falla de la movimiento cambió a W-E hace 20 Ma
Palestina, por ejemplo, se ha demostrado desde cuando se ha venido emplazando
una fase de movimiento post-albiana con entre las dos placas continentales de Norte
desplazamientos horizontales dextro- y Suramérica hasta su posición actual. Es
laterales de aproximadamente 30 km de esperarse que durante este
(Feininger, 1970). McCourt et al.(1984) emplazamiento hacia el oriente se haya
postulan para la Falla Cauca-Almaguer producido un cambio en el sentido de
(Sic. Falla de Romeral) movimientos movimiento entre muchos bloques.
dextrales durante el Terciario inferior y Barlow (1973; en Kellog et al., 1983)
consideran que estos movimientos y otros ha postulado desplazamientos
de la misma dirección documentados para sinestrolaterales para las fallas asociadas
fallas del mismo sistema son una a los grandes pliegues del flanco oriental
consecuencia de la acreción de la PLOCO de la Serranía de Baudó.
en el Terciario inferior. Esta acreción
7.1.2 Sistema de fallamiento N40-50W
ocurrió desde el SW y la aproximación
oblicua segmentó y produjo deslizamiento El segundo sistema de fallas con dirección
dextral en el bloque acrecido. N40-50W, denominado “tipo Salento”
De la disposición oblicua de los pliegues (Lozano, 1986) ocurre en trazos
de la secuencia terciaria, en relación con segmentados dispuestos a manera de
la trayectoria de La Falla Cali-Patia, se «echelon» a lo largo de los cuales se
desprende que ésta, al contrario de las identifican movimientos sinestrales que
mencionadas previamente, experimentó desplazan las trayectorias de las fallas del
movimiento sinestral durante la orogenia sistema N20-30W. Estas fallas no son
andina. Las direcciones de esfuerzos muy notables en el campo pero son
calculados para la generación de los claramente identificables en imágenes de
pliegues (Harding & Lowell, 1979) que sensores remotos. Las más notables son
afectan la secuencia terciaria del Grupo la Falla de Naranjal, que atraviesa la
Valle sugieren que estos pudieron haberse Cordillera Occidental en la parte norte del
producido por componentes compresivas departamento, la Falla de Las Cañas que
NW-SE, generadas por movimientos de desplaza, a la latitud de Zarzal, el valle
rumbo sinestrales a lo largo de fallas de aluvial del río Cauca y que, conjuntamente
orientación N20-30E. La datación con una serie de fallas menores, deflectan
relativa basada en eventos para el los ejes de los pliegues desarrollados en
plegamiento de estas rocas miocenas la secuencia terciaria (Nivia et al., 1997).
coincide en términos muy amplios con el En las cercanías de Vijes McCourt
emplazamiento de la Placa Caribe. De et al.(1985b) cartografiaron la Falla de
acuedo con Sykes et al.(1982) y Durham Mulaló que controla los bloques de

INGEOMINAS, 2001
106 Alvaro Nivia Guevara

afloramiento de la Formación Vijes en los cenozoica pero son de más difícil


que suponen movimientos verticales identificación dentro del complejo
asociados a este sistema. volcano-sedimentario de la PLOCO
El momento de iniciación del movimiento (Cf: Aspden, 1984; Bermúdez et al., 1985).
a lo largo de estas fallas se desconoce pero Las principales fallas de este tipo
el hecho que flexionen ejes de pliegues cartografiadas en la Cordillera Central, en
post-miocénicos, y que presenten varios el Departamento del Valle, son las fallas
rasgos cuaternarios asociados indican que de Río Verde (McCourt et al., 1985a),
su actividad se extiende hasta el Reciente. Ibagué, Cucuana (McCourt, 1985),
McCourt (1984a) interpreta las fallas de Rosario y La Tigrera (McCourt et al.,
este sistema como estructuras tensionales 1985b). En la Cordillera Occidental,
de fracturamiento frágil que reflejan Nivia et al.(1997) reportan la misma
dirección de fallamiento para las fallas de
dislocaciones en la zona de Benioff actual.
Garrapatas y Río Dovio. Asociadas a estas
Esta idea había sido esbozada en términos
últimas describen amplias zonas de
muy regionales para explicar la
deformación con desarrollo de
distribución del vulcanismo actual y la
milonitización de las clases protomilonita
localización de los yacimientos de
y neis-milonita que interpretan como
minerales metálicos a lo largo de la cadena
fallamiento profundo a presiones
de los Andes por Nur & Ben-Avraham
confinantes altas.
(1982) y por Sillitoe (1974)
respectivamente; y ha sido tratada con El tercer sistema de fallas de orientación
mayor detalle para explicar muchos rasgos N60-70E no tiene una relación temporal
de los Andes Septentrionales por clara con el sistema de fallamiento N20-
Hall & Wood (1985), Lozano (1986) y 30E, mientras que se observan
Ujueta (1992). movimientos laterales derechos que
desplazan cuñas de roca limitados por
7.1.3 Sistema de fallamiento N60-70E fallas orientadas N40-50W. McCourt
Este sistema de fallamiento al que algunos et al.(1990) postulan que el sistema de
autores se refieren como tipo «Cucuana» fallas N40-50W es más joven que el
(Lozano, 1986) consiste en zonas de orientado N60-70E porque, a diferencia
cizallamiento compuestas por numerosas de este, el primero corta la superficie de
fallas locales a lo largo de las cuales se discordancia entre las unidades
presentan desplazamientos, con sentido sedimentarias paleógenas y neógenas
dextral característico, del orden de unas aflorantes en las estribaciones orientales
pocas decenas de metros. Los de la Cordillera Occidental. Es probable
componentes individuales de estas fallas que estos sistemas N60-70E hayan sufrido
no parecen afectar las fallas principales varios episodios de movimiento y que el
N20-30E. Estos sistemas se presentan con último haya tenido lugar en el Terciario
relativa frecuencia dentro del cinturón de inferior. Las edades minerales K/Ar en
esquistos del Oriente Colombiano y se muestras del cinturón de esquistos, de las
continúan a través de la cobertera andina volcanitas de Amaime y del Batolito de

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 107

Santa Bárbara, procedentes de estas zonas sugiere plegamiento isoclinal de gran


de cizalla, dan edades (reajustadas) de 55- escala (Barrero et al., 1969); sin embargo,
75 Ma (Brook, 1984). Se considera que dada la espesa cobertera de vegetación y
el rejuvenecimiento de las edades en estas suelo y la consecuentemente escasa área
rocas se debe a movimientos conjugados de afloramiento, se dificulta su
relacionados con los deslizamientos de descripción. Plegamientos locales
rumbo a lo largo de las fallas N20-30E menores subisoclinales y simétricos con
durante el acrecimiento de la PLOCO. planos axiales paralelos a la esquistosidad
Las fallas N60-70E aparentemente regional se presentan tanto en el cinturón
controlan las principales unidades de la de esquistos de los Complejos Arquía y
secuencia metamórfica del Complejo Cajamarca como en las rocas del
Arquía, por lo que McCourt (1984) Complejo Estructural Dagua. Dentro de
especula que estas podrían representar algunas de las «unidades samíticas»
antiguas estructuras de la corteza. paleozoicas, más masivas se han
Menciona que, por ejemplo, al norte de registrado pliegues menores de «tipo silla
la Falla Cucuana son ubicuos los esquistos de montar» con planos axiales
grafíticos mientras que son escasos al sur subparalelos a la esquistosidad general,
de ésta, donde la secuencia esta dominada con ejes de los pliegues buzando entre
por esquistos de clorita-anfibol. Teniendo 15-25o hacia el NNE o SSO. Como se ha
en cuenta que el Complejo Arquía se indicado, las evidencias petrográficas
interpreta como de origen oceánico, indican una deformación polifásica pre-
McCourt (1984a) concluye que las fallas terciaria que comprende al menos dos
son una parte heredada del régimen eventos en las rocas paleozoicas y uno en
oceánico paleozoico que él interpreta las mesozoicas.
como paleofallas de transformación que El plegamiento de la segunda fase de
han sufrido disrupción y reorientación por deformación D 2 , en las rocas del
el sistema dominante N20-30E. Las Complejo Estructural Dagua, donde
evidencias disponibles, tales como el puede excluirse la presencia de D1, es
grado metamórfico, implican que los principalmente isoclinal y en muchas
movimientos importantes en los sistemas ocasiones simétrico y similar, con ejes de
N60-70E fueron esencialmente inclinación variable de horizontal a
horizontales (fallas transcurrentes) con vertical. En volúmenes homogéneos
poco o ningún movimiento vertical importantes de rocas pelíticas, este
(McCourt & Millward, 1984). plegamiento es de escala microscópica a
mesoscópica y no presenta mayor
7.2 PLEGAMIENTO
fracturamiento; cuando, por el contrario,
Los rumbos y buzamientos de los planos se presenta contraste litológico fuerte, que
de estratificación, clivaje y de los planos implique diferencias en la competencia de
axiales de los pliegues observados son, las rocas involucradas, se presenta flujo
por lo general, paralelos a la dirección de viscoso en las capas incompetentes y
las cordilleras. La constancia de estos budinamiento en las competentes. Las

INGEOMINAS, 2001
108 Alvaro Nivia Guevara

condiciones de profundidad en la corteza ligeramente asimétricas cuando están


para que se produzcan estas características localizadas en la parte oriental de la
se presentan probablemente en el umbral cuenca, pero hacia el occidente son más
entre el dominio de deformación apretados y con mayor inclinación de sus
penetrativa de flujo dúctil y el flancos occidentales. La vergencia de
metamorfismo. estos pliegues hacia el occidente, junto
El tipo de plegamiento de la fase de con la mayor frecuencia de los mismos
deformación D3, es dificil de establecer en este sentido, indican claramente un
en las rocas que presentan sobreimpuestas transporte tectónico de oriente a
deformaciones de las fases D2 o D1. En occidente. Los pliegues presentan
las metapelitas del Complejo Estructural terminaciones periclinales hacia el noreste
Dagua el clivaje axial planar prominente y, como característica importante,
de D 2 , está a su vez replegado por localmente sus ejes están deflectados
posteriores pliegues en chevron y hacia el occidente con desplazamientos de
conjugados. Estos pliegues más jóvenes, aproximadamente 1 km en una distancia
interpretados en esta memoria como de 2 km; estas deflexiones han sido
resultado de la fase D3, tienen planos interpretadas como producidas por
axiales que buzan entre 25 y 45o hacia el desplazamientos laterales izquierdos de
sureste y están localmente asociados al fallas de rumbo con orientación N40-50W
desarrollo de un clivaje de fractura que afectan el basamento sobre el cual
paralelo. Sin embargo, es en los reposan las sedimentitas del Grupo Valle
horizontes de chert negro donde mejor se (Nivia et al., 1997). Estas caracteríticas
evidencia este plegamiento: Se presentan de deformación indican que los pliegues
antiformes y sinformes tumbados de de D 3 se produjeron a profundidades
escala mesoscópica a megascópica, menores que aquellos de las fases
asociados a fallas de bajo ángulo que en anteriores en una zona donde las rocas
la mayoría de los casos muestran presentan comportamiento frágil. La
cabalgamiento. Nivia et al.(1997) deformación D 3 está probablemente
demuestran que la mayoría de estos relacionada con la orogenia andina mio-
pliegues en el Complejo Estructural pliocena y puede estar controlada en parte
Dagua son fuertemente asimétricos y por movimientos del basamento pre-
tienen vergencia hacia el NW en el sentido Terciario.
del transporte tectónico regional. Detalles adicionales de la estructura del
Los movimientos más jóvenes de la Departamento del Valle se describen en
corteza en el Valle están mejor registrados Nelson (1957, 1962) y en Barrero (1979).
en la deformación que presentan las rocas Bourgois et al.(1982, 1985) interpretan la
sedimentarias terciarias. Estas presentan Cordillera Occidental como el resultado
pliegues megascópicos, con ejes de del apilamiento de mantos de
dirección NNE-SSW, sub-paralelos a la sobrecorrimiento de vergencia oeste-este;
orientación de las cordilleras. Estos sin embargo, la presencia de estructuras
pliegues son estructuras abiertas y horizontales o cabalgamientos de alto

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 109

ángulo no ha sido demostrada; por el valle aluvial del río Cauca y en la Llanura
contrario, el sentido de la vergencia de los Costera del Pacífico se sintetizan en
pliegues tanto en los cherts del Complejo Bermúdez et al.(1985) y en Pérez (1980a
Estructural Dagua como en los de las y 1980b). En ninguna de estas áreas los
rocas terciarias parecen reñir con este sedimentos pliocenos que bordean la
modelo. Los detalles del subsuelo en el cordillera presentan deformación.

8. HISTORIA GEOLOGICA
El reconocimiento de un cinturón último sugiere que en la estructura del
metamórfico pareado (McCourt, 1984b) arco los materiales fueron principalmente
en el Oriente Colombiano y la distribución ensimáticos.
espacial en este de los diferentes tipos de En el Paleozoico superior el Complejo
roca, que de oeste a este, consisten en Arquía (Pzb, Pzr, Pzba) se adosó al bloque
esquistos anfibóliticos y grafíticos, continental a lo largo de una zona de
metabasitas y esquistos cuarcíticos, son sutura principal representada hoy por el
consistentes con la interpretación de un Sistema de la Falla de Palestina (McCourt
régimen oceánico adyacente al Escudo de & Aspden, 1983). Durante este episodio
las Guayanas (PEnd?) durante el de acreción la secuencia completa fue
Paleozoico inferior. En este contexto metarmorfoseada (D1) resultando en la
McCourt et al.(1984) interpretan las rocas producción de un cinturón pareado de
meta-ígneas de las unidades de Bolo Azul presión media/presión baja. Es probable
(Pzba) y Rosario (Pzr) como remanentes que posteriormente se estableciera
de un arco de islas que, de acuerdo con la un régimen de subducción al oeste,
polaridad litológica del cinturón, bajo el nuevo bloque continental
presentaba una fosa de subducción precámbrico/paleozoico. Este régimen,
localizada en su flanco occidental. de limitada actividad magmática, está
Asociado con la emergencia de este arco, evidenciado por una serie de pequeños
se depositaron en las cuencas de frente batolitos y plutones triásicos que intruyen
de arco, fosa y retroarco los sedimentos el cinturón de esquistos. Sin embargo, es
ricos en componentes volcánicos que posible también que la generación de
dieron origen a los Esquistos Básicos de magma estuviera relacionada a
Bugalagrande (Pzb). Al mismo tiempo fallamientos rumbo-deslizantes
se acumularon hacia el este del arco los (McCourt, 1984a). Una aproximación
sedimentos ricos en cuarzo provenientes oblicua de la placa oceánica con respecto
de la denudación del Escudo de las al borde continental podría dar como
Guayanas que dieron origen al Complejo resultado movimientos de deslizamientos
Cajamarca (Pzc). La ausencia de de rumbo a lo largo de los sistemas de
materiales síalicos al occidente de este fallas paleozoicos produciendo

INGEOMINAS, 2001
110 Alvaro Nivia Guevara

condiciones de temperatura y presión continental de gran extensión


elevadas que podrían facilitar la contemporánea con la actividad
producción de líquidos graníticos magmática. A finales del Jurásico, la
anatécticos dentro del bloque continental. subducción de la placa oceánica, dió
Es de interés que el Batolito de Santa origen también a la apertura de una cuenca
Bárbara (Ptrcd) presenta las razones marginal intracontinental siguiendo la
iniciales 87 Sr/ 86 Sr = 0.7047+0.0002 zona de debilidad existente a lo largo de
(Brook, 1984) más altas obtenidas en las la sutura paleozoica entre los complejos
rocas plutónicas del departamento, lo que Cajamarca y Arquía. La formación de esta
indica cierto grado de influencia cortical cuenca culminó con la generación de
siálica. Como consecuencia de este corteza oceánica representada por
movimiento el borde continental se vió plutonitas ultramáficas y máficas, y por
afectado por un período de tectonismo, las rocas volcánicas (Kqv) y sedimentarias
durante el cual los plutones anteriores (Kqs) del Complejo Quebradagrande
fueron deformados y el cinturón (Kq).
metamórfico paleozoico desplazado McCourt (1984a), Aspden & McCourt
sinestralmente y elongado a lo largo de (1986b) y Aspden et al., (1987) consideran
fallas regionales paralelas al borde que a finales del Cretácico temprano, tuvo
continental. La ausencia de deformación lugar un segundo período de acreción en
en plutones jurásicos posteriores el cual las partes más antiguas del Plateau
(McCourt et al., 1984) sugiere que este del Caribe (Cf: 5.6.4.1), representadas por
evento de deslizamientos de rumbo, tuvo el Terreno Amaime fueron acrecidas al
lugar durante el Triásico tardío. «Oriente Colombiano» a lo largo de la
Posteriormente, como consecuencia línea de La Falla Cauca-Almaguer. El
probable de incrementos en la tasa de proceso de acreción se produce mediante
subducción y cambios en la dirección de la imbricación de escamas tectónicas que
movimiento de la placa oceánica que muestran en superficie los diferentes
darían lugar a una aproximación más niveles de esta provincia, incluyendo
perpendicular con relación a la margen (a) las plutonitas ultramáficas-máficas y
continental, se estableció, a lo largo de sus diferenciados granitoides, tales como
esta, un frente plutonico-volcánico. El el Macizo Ofiolítico de Ginebra (Koga-
plutonismo asociado ocurrió entre Kogu), el Complejo Ultramáfico de Venus
140-185 Ma y las evidencias químicas (Kuv) y el Batolito de Buga (Kcd-t);
disponibles (87Sr/86Sr = 0.6030+0.0002, (b) los niveles intermedios de vulcanitas
Jcd-t, Brook, 1984) sugieren procedencia de la Formación Amaime (Ka) y
de un manto no relacionado con la (c) los niveles sedimentarios superficiales
actividad de arcos de islas. Al oriente de como la Formación Nogales (Kn). Este
la Cordillera Central en una cuenca proceso de acreción obturó la zona de
sedimentaria que coincide con el subducción por lo que fragmentos de las
miogeosinclinal paleozoico de Irving rocas de la placa subducente abandonada,
(1975) se presentó sedimentación tales como esquistos de lawsonita-

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 111

glaucofana (Keb) y eclogitas (Ku), fueron La relativa cercanía a un borde continental


emplazados tectónicamente como se ha propuesto con base en el gran
componentes profundos del complejo volumen de sedimentitas ricas en cuarzo
acrecionario que afectaría incluso las y la presencia de clastos de origen
márgenes del cinturón metamórfico continental dentro de las secuencias
paleozoico. Las dataciones K/Ar de los cordilleranas (Etayo et al., 1982). Sin
«esquistos azules» dan edades de embargo, Nivia (en imprenta) sugiere que
125-132 Ma que representan estás últimas rocas corresponden a
probablemente su edad de formación y se depósitos posteriores acumulados en
aproximan a las edades más jóvenes de cuencas de talud continental “slope
143+5 Ma del arco plutónico oriental basins” desarrolladas durante la formación
descrito anteriormente. Asociado a esta de un complejo acrecionario como parecen
acreción se presentó un evento de evidenciarlo las edades eocenas medias y
metamorfismo dinámico concentrado a lo más jóvenes reportados en varias
largo de la zona de Falla Cauca-Almaguer. localidades (Duque, 1989; Grösser &
Este evento está reflejado en el gran Blau, 1992).
número de edades K/Ar (reajustadas), que La aproximación de la Placa Farallones
caen dentro del rango de 107-116 Ma en al bloque continental culminó con la
el cinturón de esquistos paleozoicos acreción progresiva de parte del Plateau
(Cf: McCourt, 1984a). del Caribe conformando el bloque
Durante el Cretácico superior se produjo principal de la PLOCO. Teniendo en
la generación de la mayor parte del Plateau cuenta las características estratigráficas,
del Caribe como consecuencia de un estructurales e históricas Nivia et al.(1997)
evento global de vulcanismo intraplaca y Nivia (en imprenta) proponen que la fase
(Cf: Schlanger et al., 1981). Esta provincia de defomación D2, que corresponde con
se aproximó a la margen continental desde la Orogenia Calima propuesta por Barrero
el suroeste como resultado del (1979), resultó de este proceso continuo
desplazamiento de la placa oceánica de acreción por subducción y por la
Farallones (Pilger, 1983; Duncan & formación consecuente de un complejo
Hargraves, 1984). El sitio de formación acrecionario. En este complejo la intensa
del plateau es dificil de constreñir sin datos deformación que caracteriza al Complejo
paleomagnéticos. Elston & Krushensky Estructural Dagua (Kc, Ke, Kp, Ka) es el
(1983) han reportado para rocas resultado de la imbricación de cuñas o
volcánicas de Puerto Rico, de la misma escamas de fragmentos de la corteza
composición, edad y probablemente oceánica. En prismas acrecionarios los
emplazadas a su posición actual por los esfuerzos tienen un componente de
mismos movimientos de placas, que estas deformación principal que es
se generaron en la latitud 10o S, lo que perpendicular a la zona de subducción y
implicaría latitudes mucho más en consecuencia, los planos de las
meridionales de formación para la estructuras desarrolladas tales como
PLOCO. Su distancia con respecto al pliegues, fallas, foliación y las
bloque continental es igualmente incierta. elongaciones que condujeron al intenso

INGEOMINAS, 2001
112 Alvaro Nivia Guevara

desarrollo de milonitas se debieron Chimborazo TPc?) seguida de


originar (eliminando cualquier sedimentación cíclica marina somera y
modificación posterior por la orogenia transicional (formaciones Guachinte -
andina) aproximadamente paralelos al TOg, Ferrerira - TOf, Vijes - TOv y
plano de Benioff. El momento de la Amagá). La Formación Chimborazo
acreción principal se desconoce pero de permanece problemática con respecto a
acuerdo con la edad de las rocas que este modelo de acreción y desarrollo del
componen el complejo y aquellas que lo GICP pues aunque pobremente datada,
posdatan (6.1.6) es probable que tuviera Orrego (1975) le asigna una edad
lugar durante el Eoceno temprano. paleocena. Sin embargo, la ausencia de
El choque del plateau oceánico contra la D2 en esta unidad sugiere que TPc es más
margen continental de Colombia produjo joven. La sedimentación del Grupo Valle
en ésta modificaciones fundamentales (TOcp, TMp) se produjo a lo largo de la
que controlaron su desarrollo posterior. misma cuenca en ambientes continentales
Por una parte, a nivel de placas tectónicas, por acumulación de sedimentos grueso-
el plateau acrecido bloqueó la zona de granulares simultáneamente con
subducción de tal forma que para productos volcánicos y volcanoclásticos.
acomodar el movimiento de la Placa La composición polimíctica de los
Farallones hacia el oriente, esta fué conglomerados refleja proveniencia de la
forzada a hundirse por debajo del plateau denudación de las rocas pre-terciarias de
en su lado oceánico dando origen a la la Cordillera Central. Sus características
zona de subducción actual. Una vez texturales permiten interpretar acarreos
formado el complejo acrecionario de la bajo condiciones subaéreas y depósito
PLOCO y con este, al crecimiento hacia rápido en un ambiente sedimentario de
el occidente por acreción de la corteza corrientes trenzadas. Durante este
continental de Colombia, esta evolucionó proceso sedimentario se presentaron
como margen continental activa donde se episodios alternados de acumulación de
desarrollaron simultánemente una cuenca cenizas volcánicas provenientes de un
de frente de arco principal y procesos frente volcánico localizado
magmáticos. aproximadamente sobre el eje de la
Cordillera Central. Aunque poco se
Sobre la superficie de la margen
conoce acerca de la sedimentación en la
continental el apilamiento tectónico en el
Costa Pacífica durante el Terciario
complejo acrecionario produjo el
inferior, de acuerdo con Pérez (1980a) se
levantamiento del punto de inflexión de
pueden reconocer dos ciclos principales:
la pendiente de la fosa originando una
uno inferior correlacionable, en términos
cuenca de frente de arco. En esta cuenca,
generales, con la Formación Chimborazo
el GICP, elongada paralelamente a la fosa
y otro que varía de Eoceno medio a
y cuyo sustrato es el complejo
Mioceno (? medio), que podría
acrecionario de la PLOCO se inició la
correlacionarse con las Formaciones
actividad sedimentaria en el Eoceno
Guachinte, Ferreira y Vijes.
medio con una transgresión (Formación

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 113

Por otra parte , a niveles profundos, la 20 Ma con la intrusión del Batolito de


sutura del plateau oceánico contra la Anchicayá (Tta) y el Stock de Pance (Tgp)
margen continental de Colombia dio y continúa con una serie de pequeños
origen a la zona de subducción actual y stocks y plutones acompañados de
ésta ha controlado la generación del actividad volcánica. En la margen
magmatismo de margen continental activa continental de Colombia la actividad
desde entonces. La actividad plutónica volcánica asociada a la nueva zona de
presenta varios pulsos. En la parte subducción se inició hace alrededor de
oriental-central de la Cordillera Central 25 a 30 Ma (Van Houten, 1976) localizada
aflora una serie stocks cuyas edades sobre el eje de la actual Cordillera Central
radiométricas varían entre 49+2 Ma y donde se ha mantenido hasta hoy.
57+2 Ma (Alvarez, 1983; Brook, 1984) y El levantamiento asociado a la orogenia
que McCourt (1984a) interpreta como los andina dio lugar a la erosión y al depósito
estadios iniciales de un nuevo ciclo de unidades sinorogénicas que presentan
plutónico paleógeno relacionado a un hoy una deformación menor tales como
subsecuente pero esencialmente paralelo las formaciones La Pobreza (TMpo) y al
i.e. (NE-SO), sistema de subducción. norte la Formación Combia. Hacia el
Hace aproximadamente 25 Ma hubo una Mioceno tardío/Plioceno temprano tuvo
reorientación principal en el movimiento lugar el levantamiento andino principal
relativo de las placas oceánica y acompañado del establecimiento de la
Suramericana (Pilger, 1983; Duncan & cadena de volcanes andinos, localizada a
Hargraves, 1984) relacionado lo largo de la antigua línea de debilidad
probablemente con el rompimiento de la que se aproxima al eje de la cordillera,
Placa Farallones. El ángulo de Sistema de Falla de la Palestina. Durante
convergencia, y consecuentemente la el Plio-Pleistoceno el GICP fue rellenado
dirección de subducción, cambiaron de localmente por emisiones de cenizas y por
dominantemente oblicuo a este-oeste. lahares procedentes de esta cadena
Este sistema de subducción muy (formaciones Armenia - TQa y Popayán
probablemente continúa hasta hoy, con la al sur) y por depósitos aluviales y lacustres
zona de Benioff en Colombia central-sur (Formación Zarzal - Tpz).
buzando 30-35o hacia 120o por debajo de Simultáneamente y como resultado de
la margen continental suramericana este levantamiento y erosión de las
sísmicamente activa (Pennington, 1981). cordilleras se produjeron grandes
En respuesta al establecimiento de este volúmenes de materiales clásticos que se
nuevo régimen, que se cree corresponde depositaron tanto en el GICP como en la
con la iniciación de la Orogenia Andina Llanura Costera del Pacífico. En está
que produjo la deformación D3, fueron última se depositaron las formaciones
plegados los sedimentos del GICP y se Raposo (Tpr) y Mayorquín (Tpm)
inició un nuevo ciclo magmático que mientras que en las áreas de cambio de
continúa hasta hoy. Este ciclo plutónico pendiente entre las cordilleras y el GICP
neógeno se inicia hace aproximadamente se acumularon, en grandes abanicos

INGEOMINAS, 2001
114 Alvaro Nivia Guevara

aluviales, las formaciones Vilela (Tpv) y Como consecuencia, incluso estos últimos
Jamundí (TQj). Tanto los depósitos depósitos están siendo erosionados y los
volcanogénicos como estos últimos valles formados rellenados con aluviones
depósitos terrígenos están pobremente recientes (Qd) que se interdigitan hacia
consolidados y no presentan deformación. las estribaciones de las cordilleras con
Sin embargo, la fase formativa de la conos aluviales (Qca) que coalescen
orogenia andina continua hasta hoy. bordeando el valle aluvial del río Cauca.

9. RECURSOS MINERALES
En la evaluación del potencial minero del (a) metamorfismo de secuencias
Departamento del Valle se debe considerar sedimentarias siálicas, y de rocas
que existe un control litológico que limita volcano-sedimentarias e ígneas
la factibilidad de mineralización a las máficas (4.2);
afinidades entre elementos (de interés (b) generación de corteza oceánica
económico) y procesos formadores de en cuencas marginales
rocas. Estas se interpretan aquí, como intracontinentales y en plateaus
generadas en ambientes específicos dentro oceánicos (4.3.3; 5)
del marco de la tectónica global. El (c) acreción de terrenos de afinidad
mismo esquema se mantiene en la oceánica (5.6)
aproximación teórica a la posible (d) desarrollo de arcos magmáticos
generación de yacimientos minerales. asociados sucesivamente a márgenes
Para esto se tiene en cuenta que el continentales y a complejos
ambiente tectónico ejerce, diversos acrecionarios (4.3; 6.4)
controles sobre el tipo de mineralización,
(e) relleno de cuencas sedimentarias
su deformación y potencial de
continentales y generación de
preservación. Este enfoque se encuadra
depósitos secundarios de alteración
dentro de un punto de vista uniformitarista
supergénica (6.1).
que considera los depósitos descritos en
diferentes situaciones tectónicas actuales 9.1 DEPOSITOS FORMADOS
bien documentadas, como representativos DURANTE EL METAMORFISMO
del tipo de depósitos que es posible DE SECUENCIAS
SEDIMENTARIAS SIALICAS Y
encontrar en los sitios donde se ha ROCAS VOLCANO-
interpretado que la mísma situación SEDIMENTARIAS E IGNEAS
tectónica se presentó en el pasado. MAFICAS
La evolución de la corteza planteada en Durante el proceso metamórfico los
el capítulo de história geológica permite cambios de presión y temperatura y la
la separación de varios ambientes y actividad de soluciones, que afectan las
eventos favorables para la formación de rocas produciendo recristalización,
yacimientos minerales: pueden conducir a la concentración de

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 115

elementos de importancia económica embargo, la mayoría de éstas provincias


tanto por la generación de nuevas fases se encuentran inexploradas en las
minerales como por el sobrecrecimiento cuencas oceánicas por lo tanto su
de las pre-existentes. En el potencial, en cuanto a depósitos
Departamento del Valle no se han minerales, se desconoce. Estas -como la
reportado yacimientos de importancia Placa Caribe- se consideran formadas por
asociados a los cinturones de rocas el paso de corteza oceánica sobre un
metamórficas. punto caliente (Ducan & Hargraves,
1984) o en dorsales meso-oceánicas de
9.1.1 Grafito y talco
propagación rápida similares al «plateau»
Areas potenciales enriquecidas de grafito de Islandia (Saunders, 1986). Al primer
dentro de los Esquistos Básicos de tipo de ambiente no se conocen asociados
Bugalagrande y de esquistos talcosos depósitos económicos de metales
asociadas al Complejo Cajamarca se han (Mitchell & Garson, 1981). En el caso
reportado en algunas localidades de las dorsales, los depósitos se pueden
(McCourt, 1984a; Nuñez, 1982). En el dividir en aquellos formados por
segundo caso, sin embargo el procesos hidrógenos e hidrotermales que
enriquecimiento en talco parece ser un enriquecen en metales las lavas y
proceso posterior al metamorfismo sedimentos; y en los que se consideran
producido por cizallamiento y alteración formados por los procesos exhalativos,
hidrotermal sobre esquistos clorítico- volcánicos y magmáticos que operan
actinolíticos. directamente en la dorsal.
9.1.2 Marmoles La corteza oceánica generada en cuencas
marginales se produce también en
En el área de Miranda (Cauca, en el límite
dorsales, pero en este caso, a diferencia
entre los dos departamentos, con
de las dorsales de expasión rápida que
yacimientos en ambos), se han abierto
dan origen a plateaus, se genera a partir
canteras locales para la explotación de
de la cuña de manto que suprayace una
los mármoles asociados a los esquistos
placa subducente. Este manto está
del Complejo Cajamarca (Vergara,
hidratado y metasomatizado por los
1982). Estos materiales se comercializan
fluidos liberados durante la subducción
en Cali como piedra para construcción.
y esta característica influye sobre la
9.2 DEPOSITOS FORMADOS formación de yacimientos minerales.
DURANTE LA GENERACION
DE CORTEZA OCEANICA 9.2.1 Depósitos minerales generados
por procesos hidrógenos e
El mecanismo de formación de los
hidrotermales
«plateaus» oceánicos es controversial
(5.6.2) creyéndose que representan la A éste tipo de procesos se ha asociado la
fusión de «plumas» de ascenso de formación de varios depósitos entre los
materiales del manto inferior. Sin que se destacan:

INGEOMINAS, 2001
116 Alvaro Nivia Guevara

Depósitos vulcanogénicos estrato- secundarios como malaquita, azurita,


confinados ricos en óxidos e hidróxidos cuprita y óxidos de hierro. Estos
de Mn, Fe y en menor proporción sulfuros minerales se presentan formando cuerpos
metálicos. Este tipo de depósito sería un tabulares masivos de 1 m de espesor y
blanco interesante para exploración rellenando fracturas en la roca huésped.
teniendo en cuenta la ocurrencia de Mn Esta última es un basalto afírico asociado
asociado a las rocas metasedimentarias de con wacas líticas basálticas. La mina se
la Formación Cisneros (Aspden et al., encuentra en la intersección de dos fallas
1985) en el Corregimiento de Aguaclara principales con direcciones NNE-SSW y
(Buenaventura). En este sitio se presenta NW-SE que limitan el yacimiento.
una explotación de pirolusita, rodocrosita, La explotación es superficial y se realiza
psilomelana y rodonita, que supera las artesanalmente a pica y pala; el material
2500 toneladas al año (Rodríguez et al., extraido es seleccionado y enviado a
1994). Ibagué para su beneficio. Según
Depósitos estrato-confinados de sulfuros Rodríguez et al.(1994) los resultados
masivos, enriquecidos en Au y Ag, obtenidos en 330 toneladas de mena
intercalados con lavas básicas. Este tipo beneficiadas indican que el Cu tiene una
de depósito constituye un blanco de concentración del 6.3% y se presentan
exploración importante en la PLOCO, si 15.2 gr/ton de Au. En 60 tonedas de
se tiene en cuenta que se han identificado materiales concentrados en los que el Cu
anomalías geoquímicas para metales base alcanzó el 24.6% se obtuvieron 57 gr/ton
en Naranjal (IDP de Bolívar), Trujillo de Au y 45 gr/ton de Ag. El producto
(Aucott, 1984a; Vergara & Aucott, 1984a, obtenido consiste entonces en
1984b) y en el río Santo Domingo (UNDP, concentrados de sulfuros polimetálicos de
1977), que desciende de la Serranía de los Cu, Pb, Zn ricos en Au y Ag que presentan
Paraguas (límite entre Valle y Chocó) una recuperación del 87.6% para Cu y de
hacia el occidente; además, se encuentra, 90.51% para Au.
en el Dovio, una mina de Cu que
9.2.2 Depósitos minerales generados
corresponde probablemente a este tipo de
por procesos que operan
depósito.
directamente en la dorsal
9.2.1.1 Mina de Cu Sabanablanca
Los procesos exhalativos y volcánicos que
Aproximadamente 25 km al occidente de operan en las dorsales oceánicas
la población del Dovio y unos 3.5 km al producen, en los sitios de escape de
noroccidente de Lituania (IDP del mismo fluidos hacia el océano, acumulaciones
municipio), sobre la margen oriental de estratiformes de pirita cuprífera, pirita,
la quebrada Sabanablanca, afluente del río sulfuros de Cu, Zn, Pb, hidróxidos de Mn
Garrapatas, se encuentra en explotación y Fe, barita y en menor cantidad de Au y
una mina de sulfuros masivos. La mena Ag. Este proceso de acumulación de iones
consiste en calcopirita, calcosina, pirita, metálicos grada a aquellos de
galena, esfalerita y algunos minerales concentración por activación de sistemas

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 117

hidrotermales que conducen a la contra el bloque continental de proto-


formación de sulfuros masivos, como los Suramérica produjo un exceso en el
descritos anteriormente, por lo que, en espesor de la corteza que aumentó la
rocas antiguas, una separación clara entre temperatura y la presión en la parte
unos y otros no es siempre posible. Las inferior del complejo acrecionario. Allí
rocas volcánicas básicas de las a se pudo producir, en consecuencia,
formaciones Amaime y Volcánica (5.3) deshidratación de fases hidratadas o
y del Complejo Quebradagrande (4.3.31) expulsión de aguas connatas. La
tendrían la posibilidad, sin embargo de migración de estos fluidos podría haber
contener ambos tipos de depósitos. activado procesos formadores de
Por otra parte, los procesos que operan a yacimientos minerales. La hidratación
profundidad en las dorsales no se pueden de dunitas da origen a la formación de
observar directamente y se interpretan de serpentinas y en éstas, dependiendo de
los rasgos presentes en las ofiolitas. Los las condiciones de temperatura, presión
principales tipos de depósitos asociados y composición de los fluidos
a lo niveles plutónicos de las ofiolitas hidrotermales, se pueden originar
incluyen cromita podiforme asociada a asbestos o talco. La acción de aguas
rocas ultramáficas y pequeñas cantidades cargadas de CO2 sobre serpentinas puede
de Ni y Pt asociado a los niveles de dar origen a magnesita.
gabros. Pearce et al.(1984) sugieren que 9.3.1 Minas de Magnesita de Bolívar
éstos depósitos están restringidos a las y Ricaurte
ofiolitas formadas en cuencas
marginales. Aunque se conocen Entre la poblaciones de Bolívar y
depósitos de cromita podiforme en rocas Ricaurte (IDP de Bolívar) se presenta una
ultramáficas relacionadas al Complejo mineralización de magnesita alojada en
Quebradagrande (Alvarez, 1987; Alvarez las dunitas serpentinadas del horizonte de
& Muñoz, 1987; Muñoz, 1987), esta rocas ultramáficas del Complejo
unidad no presenta rocas plutónicas en Ultramáfico de Bolívar (5.2.3.1.1). Esta
el Departamento del Valle. mineralización consiste en venas de
magnesita y ópalo que cortan a través de
9.3 DEPOSITOS MINERALES las serpentinas. El espesor de las venas
GENERADOS POR LA de magnesita varía de 1-2 mm hasta un
ACRECION DE «TERRENOS
SOSPECHOSOS» máximo de 30 cm; su longitud individual
es difícil de medir a causa de su forma
La acreción de «terrenos sospechosos» a irregular y orientación aleatoria, que
una margen continental conlleva sugieren relleno de fracturas en una roca
deformación y cambios en la temperatura sujeta a cataclasis. Nivia (1996) reporta
y en las presiones litostática y de fluidos, que la magnesita presenta un contenido
que pueden activar procesos de MgO de 42.88%, cantidades
mineralizantes. Nivia (1996) sugiere que importantes de sílica (9.53%) y trazas de
la imbricación del «Plateau» del Caribe CaO (0.8%) y FeO (0.78%).

INGEOMINAS, 2001
118 Alvaro Nivia Guevara

El origen de los depósitos de magnesita establecido cuatro frentes de extracción.


criptocristalina en venas asociadas a rocas La explotación se realiza a tajo abierto con
ultramáficas había sido adscrito a picas y palas; se hace una selección
(1) reemplazamiento metasomático in situ manual del material de mena en la cantera
de serpentina y (2) relleno de fracturas para ser llevado a un patio de recolección
por soluciones mineralizantes. definitivo. Las reservas estimadas
Consideraciones texturales, de balance de ascienden a 300.000 toneladas de la cuales
masas, y de la interacción experimental se extrae un promedio de 25.000 toneladas
entre forsterita-H 2 0-CO 2 +NaCl al año.
demostraron la poca viabilidad de
9.4 DEPOSITOS FORMADOS
ocurrencia del primer proceso (Dabitzias, DURANTE EL DESARROLLO DE
1980). La segunda hipótesis presenta dos ARCOS MAGMATICOS
alternativas que consideran la ASOCIADOS A MARGENES
depositación en fracturas abiertas por CONTINENTALES Y A PRISMAS
acción de aguas cargadas de CO2 ya sean ACRECIONARIOS
meteóricas o hipogénicas. El origen Es factible que la límite occidental de
hipogénico de la magnesita se acepta hoy Suramérica haya sido una margen
como el más viable (Dabitzias 1980; continental activa durante todo el
Harben & Bates, 1984), y el mecanismo Fanerozoico y de esta hipótesis parten
de su formación se relaciona con aguas los modelos de crecimiento cortical por
ricas en CO2, producidas por destilación acreciones sucesivas propuestos para
de vapor a profundidad, que alteran la Colombia (e.g. McCourt et al., 1984) y
serpentina rica en magnesio a carbonato adoptados en esta memoria (4.2.3.6; 4.3.5;
de magnesio en un proceso que puede ser 5.6; 6.4). Este ambiente tectónico presenta
progresivo via talco-magnesita y cuarzo- un buen potencial en cuanto a yacimientos
magnesita (Harben & Bates, 1984). minerales debido a que durante el
El modelo de acreción por subducción desarrollo de arcos magmáticos se activan
permite encontrar un mecanismo capaz de sistemas hidrotermales que conducen a la
destilar agua a profundidad a partir de formación de yacimientos minerales
minerales hidratados y aguas connatas singenéticos y epigenéticos. En las rocas
atrapadas en sedimentos o rocas de este ambiente, los depósitos de mayor
sedimentarias. Además, si asociado a la tonelaje de minerales extractables son los
PLOCO se presentaron sedimentos o pórfidos cupríferos, algunos de los cuales
rocas calcáreas, es posible destilar presentan cantidades significativas de Au
también el CO2 necesario para explicar la y Mo. Asociados a los arcos magmáticos
génesis del depósito de magnesita de se presentan también depósitos
Bolívar de acuerdo a la teoría hipogénica. exhalativos sedimentarios de metales base
y Au y depósitos estratiformes de sulfuros
En la zona mineralizada, la Sociedad de Cu, Pb y Zn formados en pilas de lavas
Magnesios Bolivalle Ltda. ha adquirido submarinas piroclásticas calcoalcalinas
derechos sobre estos materiales a través conocidas como tipo Kuroko.
de cinco licencias de explotación y ha

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 119

En el Departamento del Valle se han La mineralización parece haberse


reconocido cinturones magmáticos originado por removilización durante la
formados respectivamente antes y intrusión de la Serie Porfirítica o del
despues de la acreción de la PLOCO (4.3, Batolito de Buga. Dado el carácter
6.4). Sin embargo, en ambos casos problemático de este último cuerpo, el
solamente afloran sus niveles profundos origen de esta mineralización es también
y no se conocen secuencias volcánicas controversial.
formadas durante estos eventos, Rodríguez et al.(1994) reportan
características que permiten descartar las asociaciones de cobre-plomo-zinc
posibilidades de encontrar tanto pórfidos producidas por removilización durante el
cupríferos como depósitos tipo Kuroko. emplazamiento de intrusivos menores
La mineralización de pórfidos cupríferos dentro de los cinturones de esquistos
normalmente ocurre en pequeños stocks paleozoicos.
e intrusiones sub-volcánicas formadas a
profundidades menores de 2 km (Mitchell 9.4.2 Feldespato
& Garson, 1981) y en estrecha asociación Aunque no existen volúmenes
con vulcanismo calco-alcalino sub-aéreo importantes de este mineral se han
(Evans, 1987). reportado manifestaciones asociadas con
9.4.1 Oro el Batolito de Buga (Rodríguez et al.,
1994) donde se presenta como mineral de
En el Departamento del Valle los cuerpos origen magmático en la roca constituyente
magmáticos más jóvenes (donde el nivel del batolito.
de erosión es menor), tales como el
Batolito de Anchicayá y el Stock de 9.5 DEPOSITOS FORMADOS
DURANTE EL RELLENO
Pance, son intrusivos a los que no se les
SEDIMENTARIO DE CUENCAS
conoce actividad volcánica asociada. Sin CONTINENTALES
embargo, el evento térmico producido
durante su emplazamiento activó, al En el Departamento del Valle ha ocurrido
parecer, sistemas hidrotermales que durante el Cenozoico, acumulación
concentraron oro en venas y filones que sedimentaria de origen continental en dos
cortan la secuencias de la PLOCO. La cuencas principales: en el GICP (6.1) y
mayor parte de este oro fue removido por en la Llanura Costera del Pacífico (6.2).
erosión y concentrado mecanicamente en En estas se registra la evolución de los
placeres aluviales (Nivia & Aspden, 1984; ambientes de depósito desde marinos
Aucott, 1984b). someros a través de transicionales marino-
continentales a continentales como
Asociadas al Macizo Ofiolítico de consecuencia del levantamiento de la
Ginebra (5.2.1) y a los esquistos del Cordillera de Los Andes. La formación
Complejo Arquía existen en el Municipio de yacimientos minerales proviene
de Ginebra minas de oro de filón y directamente de la acumulación como
diseminado, asociado a calcopirita y rocas de materiales de importancia
cantidades menores de plata. económica tales como carbón, caliza o

INGEOMINAS, 2001
120 Alvaro Nivia Guevara

diatomita; de su enriquecimiento en aproximadamente 100 millones de


cantidades económicamente explotables toneladas. Los principales frentes de
durante procesos sedimentarios tales explotación se presentan en Las Guacas,
como en la formación de placeres; o de El Jagual, El Portachuelo, Mulaló y San
su concentración durante procesos de Marcos, en los municipios de Vijes y
lixiviación o enriquecimiento supergénico Yumbo.
promovidos por la meteorización química En Mulaló (IDP de Yumbo), asociados a
de rocas preexistentes como en el caso de las rocas calcáreas de la Formación Vijes
la formación de bauxitas y lateritas. se han reportado también manifestaciones
9.5.1 Carbón de yeso (variedad alabastro) y travertino.
Constituye uno de los principales 9.5.3 Diatomita
productos mineros del departamento y se Este recurso mineral está representado por
presenta en las rocas sedimentarias un depósito sedimentario síliceo,
paleógenas del Grupo Cauca (6.1.2). compuesto principalmente de fragmentos
En particular, las Formaciones Guachinte fósiles de algas diatomáceas acumulados
y Ferreira contienen niveles importantes en ambientes paludales como capas de
de carbón que son explotados en Jamundí diatomita que se presentan intercaladas
y Cali (Cf: Grosse, 1935; Keiser, 1956; con areniscas arcillosas y cenizas
Misión Belga, 1963; Mejía, 1983). El volcánicas constituyendo la Formación
espesor de los mantos de carbón varía Zarzal (6.1.7.2). Aún no se han realizado
entre 0.5 a 2.0 m alcanzando localmente trabajos para conocer el espesor del
3.7 m. Los carbones son duros y depósito; sin embargo, Nivia et al.(1997)
bituminosos pero con alto contenido de estiman que, entre Zarzal y La Victoria,
volátiles. Carbones de más alto rango se alcanza los 20 m que, a juzgar por la
presentan localmente en la zona de geometría tabular de las capas, se
contacto del Stock de Pance. De acuerdo preservan en la mayor parte de esta área.
con Durán et al. (1981) los carbones de El volúmen calculado para todo el
la Formación Guachinte contienen 8.5% depósito (considerando las cenizas
de cenizas, 0.7% de azufre y volcánicas interestratificadas) es de 50
aproximadamente 40% de volátiles. millones de metros cúbicos (Wokitell,
Se han reportado también manifestaciones 1956).
de carbón en los alrededores de Sevilla y La explotación de éstos depósitos está
Tuluá asociados con rocas de la limitada por las características del
Formación La Paila (6.1.4.2). material que debido a su alto contenido
9.5.2 Caliza de arcillas y óxidos de hierro no cumple
especificaciones industriales mínimas
Los niveles calcáreos de la Formación (Zapata, 1977); no obstante, se espera
Vijes (6.1.3) son fuente importante para poder utilizarlas como fuente de sílice
la producción de cemento y cal agrícola. reactiva, como material rellenante y
En esta unidad se calculan reservas de aislante o para la elaboración de

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 121

materiales de construcción livianos. Es elementos no lixiviables dentro del residuo


así como la Compañía Cementos de meteorización. El material concentrado
Diamante ha adquirido cuatro licencias de por estos procesos, puede dar origen a
exploración en los municipio de Zarzal y yacimientos minerales de importancia
La Victoria donde existen además cinco económica.
licencias mas, aprobadas a particulares,
9.6.1 Bauxita
por el Ministerio de Minas.
La meteorización de los basaltos de la
9.5.4 Placeres Auríferos
Formación Volcánica ha dado origen a la
Yacimientos de oro en placeres auríferos formación de lateritas y a la acumulacion
se explotan en los aluviones recientes de residual de hidróxidos de aluminio y hierro
los ríos que drenan cuencas hidrográficas como agregados de gibsita. Estos son
que incluyen intrusivos terciarios. En explotados artesanalmente en el
todos los ríos del departamento que drenan Corregimiento de San Antonio (Jamundí)
hacia la Llanura Costera del Pacífico se y en los alrededores de La Cumbre y
presenta minería sobre estos depósitos, Darién.
como también en los rios Pance y Claro
9.6.2 Lateritas niquelíferas y
(Aspden, 1984; Aucott, 1984b; Nivia &
ferralíticas
Aspden, 1984). Concentraciones auríferas
de interés económico se han reportado Manifestaciones de lateritas ferralíticas,
también en los alrededores de Ginebra, ocasionalmente niquelíferas se han
Buga, Tuluá, en la cuenca de los ríos reportado asociadas a la meteorización de
Cofre, Guabas y Flautas y las quebradas las rocas ultramáficas del Complejo
Las Hermosas, Los Alpes, Las Vegas, El Ofiolítico de Ginebra (Rodríguez et al.,
Ahorcado, La Mina y Los Medios. 1994). También se han reportado
manifestaciones residuales de óxidos e
9.5.5 Gravas para agregados
hidróxidos de hierro procedentes de la
Depósitos de gravas para agregados se meteorización de rocas de la Formación
encuentran en los aluviones ribereños de Volcánica en el Cerro Chancos (Dagua).
los ríos principales asociados a conos
9.6.3 Arcillas
aluviales formados cuando el gradiente de
la corriente cambia al pasar de la cordillera En el Departamento del Valle se han
al valle aluvial del Río Cauca. desarrollado depósitos arcillosos de alguna
consideración por alteración supergénica
9.6 GENERACION DE DEPOSITOS de los silicatos primarios del Stock El
SECUNDARIOS DE
ALTERACION SUPERGENICA Palmar, la Formación Volcánica y el
Batolito de Buga. Sin embargo, se
La meteorización de las rocas sobre la producen también depósitos arcillosos por
superficie de la Tierra y la formación procesos de acumulación sedimentaria de
consecuente de regolitos conduce a la arcillas. Estas últimas se extraen de las
disolución y remoción parcial del material rocas sedimentarias de las formaciones
parental y a la concentración de los Zarzal, Ferreira y del Grupo Valle.

INGEOMINAS, 2001
122 Alvaro Nivia Guevara

Dependiendo de la composición y Mojica (1992) para una exposición


contenido de impurezas, las arcillas se detallada de la situación de la industria
destinan para diferentes usos, siendo los extractiva en el departamento.
más comunes la fabricación de ladrillos y
9.7.1 Agregados pétreos
tejas, como en el caso de los yacimientos
originados en depósitos cuaternarios Son los materiales líticos, arena, grava y
vecinos a las poblaciones de Palmira, rocas para trituración que se utilizan para
Candelaria y Cartago. la construcción de la parte estructural de
Arcillas de mejor calidad se han reportado las obras civiles; se obtienen a partir de
como caolín y bentonita. Del primero hay las rocas de la Formación Volcánica y de
manifestaciones de algún interés los aluviones recientes del río Cauca y
económico asociadas presumiblemente tributarios.
con la meteorización parcial del Batolito 9.7.2 Balasto
de Buga en Tuluá y de cenizas volcánicas
Para las fundaciones de carreteras se
recientes en los municipios de Queremal,
emplean los basaltos de las formaciones
Ginebra, Trujillo Dagua y Yotoco; de
Amaime y Volcánica, pero se utilizan
bentonita, una arcilla expansible rica en
especialmente los cherts asociados a estas
montmorillonita, ocurren acumulaciones
unidades y los de la Formación Espinal,
por alteración de cenizas volcánicas de la
prácticamente en todos los sitios donde
Formación La Paila, en Uribe Uribe (IDP
los corredores de ruta cortan este tipo de
de Bugalagrande).
rocas.
9.7 MATERIALES DE 9.7.3 Ornamentales
CONSTRUCCION
En la ejecución de obras civiles se utiliza Materiales de revestimiento y
una gran variedad de minerales y rocas ornamentación, caracterizados por su gran
de diferentes orígenes. Estos y las dureza, tenacidad y durabilidad se
unidades de donde se explotan se resumen obtienen a partir de rocas provenientes de
a continuación, pero se remite al lector a las rocas de las formaciones Vijes,
los informes de Vivas y Portilla (1988) y Cisneros, Guachinte, Ferreira,
Chimborazo, y del Grupo Cajamarca.

10. AMENAZAS GEOLOGICAS


Walter Marín Gómez1
Las características mecánicas y de límite convergente de placas (zona de
estabilidad de los materiales de la corteza subducción Colombo-Ecuatoriana). Esta
terrestre, en el Departamento del Valle, situación ha resultado en la formación de
son un rasgo intrínseco a la evolución del grandes y numerosas fallas geológicas y
Occidente Colombiano, asociado a un en la consecuente formación de
1
Universidad del Valle, Dpto. Mecánica de Sólidos, A. A. 25360, Cali, Colombia.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 123

superficies planares (fracturas, fallas, urbanas y rurales de las poblaciones


diaclasasas, foliación) que causan localizadas a lo largo de la ribera
inestabilidad de las laderas rocosas. Estas como Cali, Buga, Tuluá, Cartago, etc.
características, incrementadas además por (d) Las pendientes empinadas, el alto
factores climáticos, propios de la zona grado de meteorización y el uso
ecuatorial; fisiográficos, característicos de inadecuado del terreno, son factores
la zona andina; y antrópicos, debidos a la que provocan la inestabilidad de las
intervención indiscriminada del hombre laderas. Las temporadas invernales
sobre el paisaje, son determinantes en la afectan el flanco occidental de la
abundancia de numerosos fenómenos que Cordillera Central, la Cordillera
causan amenazas para la población. Occidental y el sector de ladera de
El territorio del Departamento del Valle Cali, donde se concentran
del Cauca, en particular, es una región de asentamientos de invasión, en zonas
confluencia de amenazas geológicas que de alto riesgo.
se podrían resumir así: (e) Entre las amenazas producidas por el
(a) La interacción en el Occidente hombre, merece resaltarse el impacto
Colombiano de las placas de la apertura de vias y de las
Suramericana, Nazca y Caribe tiene, explotaciones mineras mal
en la zona de subducción en planificadas y sin las debidas
particular, una fuente sismógena especificaciones técnicas.
activa muy cercana, donde se han En el Cuadro 8 se presenta una síntesis,
producido varios sismos notables por por municipio, de las amenazas
su capacidad de destrucción. geológicas detectadas en el Departamento
(b) En la vías que atraviesan las del Valle entre 1960 y 1994. En esta,
cordilleras y en particular en la basada en la información de la prensa
carretera Buga - Buenaventura son local y nacional, se han agrupando como
frecuentes los deslizamientos de las deslizamientos los diversos tipos de
vertientes, producidos por una movimientos de vertientes y se hace un
combinación de factores, tales como inventario de las inundaciones y/o
el alto grado de fracturamiento de los crecientes provocadas por corrientes de
macizos rocosos, la longitud y alta carácter torrencial. Sobre la Costa
pendiente de las vertientes, la Pacífica, en especial sobre Buenaventura,
intensidad de las lluvias y el tipo de las amenazas principales son maremotos
cubierta vegetal, que junto con las y erosión de la línea de costa. En la
crecientes del río Dagua y sus columna tipo de roca, aparece una
tributarios ocasionan frecuentes correlación (entre muchas posibles) entre
interrupciones en la vía. la clase de amenaza y las unidades
(c) Las geoformas asociadas con el valle litológicas: por ejemplo, la inestabilidad
aluvial del río Cauca favorecen, en de vertientes en la Formación Volcánica
temporada invernal, inundaciones de la Cordillera Occidental y su
que producen daños en las áreas equivalente en la Cordillera Central
(Formación Amaime).
INGEOMINAS, 2001
Cuadro 8. Relación de amenazas geológicas que han afectado algunos municipios del departamento de Valle

124
INGEOMINAS, 2001

TIPO(S) DE ROCA(S)
MUNICIPIO TIPOS DE AMENAZAS GEOLOGICAS COMENTARIOS
EN LA ZONA URBANA

Depósitos volcanogénicos de la Formación


ALCALA Inundaciones en el barrio Bajo Porvenir.
Armenia.

Deslizamientos en las vías que conducen a Aluviones recientes. Formación La Paila en


ANDALUCIA la zona montañosa oriental. la zona montañosa adyacente.

Desbordamiento del Rio Cauca en la zona


ANSERMANUEVO Formación Cisneros
rural.

ARGELIA Deslizamientos en la vía a Cartago. Formación Cisneros

Inundaciones en zona adyacente al Rio Inundaciones notorias en temporada invernal


BOLIVAR Cauca. Aluviones recientes sin diferenciar de 1974.

Deslizamientos frecuentes en la vía Cali- Interrupciones de la vía al mar durante 10


Buenaventura. Localización inadecuada de días en la temporada invernal de 1989.
BUENAVENTURA algunos barrios de la zona urbana en Depósitos aluviales y litorales recientes, Frecuentes interrupciones en la única vía que
Formación Mayorquín
llanuras intermareales: inundaciones por comunica a el interior del país con el puerto
mareas altas. del Pacífico.

Inundaciones en la zona urbana por el Rio Conos aluviales recientes. Frente montañoso
BUGA Guadalajara. Deslizamientos en las vías adyacente corresponde a la Formación La
veredales. Paila.

Inundaciones y deslizamientos en el sector


BUGALAGRANDE Aluviones recientes sin diferenciar. Inundaciones fuertes en 1970.
urbano.

Alvaro Nivia Guevara


CAICEDONIA Deslizamientos en el Barrio Lleras Formación Amaime.

Inundaciones que afectan la zona urbana


CARTAGO provocadas por el Rio La Vieja. Aluviones recientes sin diferenciar.
Deslizamientos en las vías veredales en
época de invierno.

Amenaza sísmica: daños por sismos en


CERRITO 1976. Inundaciones en zona adyacente al Aluviones recientes sin diferenciar.
Rio Cauca.
Continuación Cuadro 8...

MUNICIPIO TIPOS DE AMENAZAS GEOLOGICAS TIPO(S) DE ROCA(S) COMENTARIOS


EN LA ZONA URBANA

Deslizamientos en la vía al mar. Erosión


DAGUA lateral del río Dagua sobre la vía al mar. Depósitos cuaternarios. Zona montañosa Sitios de interrupción en la vía al mar a
adyacente: Formaciones Espinal y Volcánica. finales de 1989.
Crecientes del Río Dagua

Deslizamientos en la vía a Cartago.


Procesos de erosión severa en el área
EL AGUILA Formación Cisneros.
úrbana.
Crecientes de la Quebrada Santa Rita.

En zona arural crecientes del Río Depósito cuaternario. La zona montañosa Deslizamientos especialmente activos en la
EL DOVIO Garrapatas. Deslizamientos en Bitaco y la
adyacente: formaciones Volcánica y Espinal temporada invernal de 1988.
vía a Lituania.

Varios barrios se encuentran localizados en


Crecientes del Rio Frayle que afectan la Conos aluviales recientes. El frente la llanura de inundación del Río Frayle.
FLORIDA zona úrbana. Deslizamientos en las vías montañoso: Formación Amaime, Batolito de Flujos de lodo con destrucción parcial o total
que conducen a la zona montañosa. Santa Barbara y Complejo Cajamarca. de estos en 1963, 1972, 1976, 1988, 1993,
1994.

LA VICTORIA Desbordamiento del Río Cauca. Aluviones recientes sin diferenciar. Inundaciones fuertes en 1988.

Procesos erosivos severos en las cuencas. Aluviones recientes, formaciones Zarzal y La


OBANDO Insuficiente agua para el acueducto. Paila.

PRADERA Inundaciones en asentamientos cercanos al Cono aluvial reciente.


Río Bolo

RESTREPO Crecientes de la Quebrada Minitas. Depósito reciente, Formación Volcánica

Crecientes del Río Riofrio amenazan la


Cono aluvial reciente. Complejo Ultramáfico Salónica se encuentra sobre la Formación
RIOFRIO población de Salónica. Deslizamientos en de Bolívar. Volcánica.
el corregimiento de Fenicia
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca

Aluviones recientes sin diferenciar. Frente


Creciente de la Quebrada El Rey. montañosos adayacente: Complejo
ROLDANILLO
Daños en la zona suburbana. Ultramáfico de Bolívar y Formación

INGEOMINAS, 2001
Volcánica
125
Continuación Cuadro 8... 126

MUNICIPIO TIPOS DE AMENAZAS GEOLOGICAS TIPO(S) DE ROCA(S) COMENTARIOS


EN LA ZONA URBANA

Deslizamientos en barrios Monserrate y Daños en el antiguo hospital. Inestabilidad


SEVILLA Cafetero, en la parte sur del casco urbano y Formación Amaime. de vertientes durante la temporada invernal
en la vía a Uribe-Uribe. de 1988.

Formaciones Espinal.

INGEOMINAS, 2001
TORO Creciente del Río Cauca en la zona rural.
Formación Zarzal.

Deslizamientos en las vías que conducen a


PALMIRA Aluviones recientes sin diferenciar.
la zona montañosa.

Crecientes del Río Culebras.


Inestabilidad de vertientes en la cuenca del
TRUJILLO Formación Volcánica.
Río Culebras. Deslizamientos en la vía
Trujillo-Riofrío.

Deslizamientos en el frente montañoso, Aluviones recientes sin diferenciar. El frente


Frecuentes deslizamientos en las vías a
zona La Marina. Inestabilidad de vertientes montañoso adyacente está conformado por la
TULUA Barragán, MOnteloro, Santa Lucía y
en la parte alta de la cuenca del Río Formación La Paila, El Macizo Ofiolítico de
Morales. Ginebra y la Fomación Amaime. Jicaramata.

Efectos ambientales negativos por la Modificaciones de la dinámica fluvial


explotación artesanal de minas de caliza. Cono aluvial reciente. Frente montañoso provocadas por el lanzamiento al Río Cauca
VIJES
Fenómenos erosivos severos en la zona de adyacente: formaciones Vijes y Volcánica. de los desechos sólidos, de la explotación de
laderas. calizas.

Inundaciones enla zona adyacente al Río Cono aluvial reciente. Frente montañoso Inundaciones severas en el corregimiento de
YOTOCO Cauca. Inestabilidad de laderas en la cuenca adyacente corresponde a la Formación
Mediacanoa.
del Río Yotoco. Volcánica.

Inestabilidad de laderas en barrios Juan


Entre Mulaló y San Marcos aflora la
Pablo II, Nuevo Horizonte, y Bellavista. Cono aluvial reciente. Frente montañoso
Formación Vijes donde se localiza una
YUMBO Crecientes del Río Yumbo. Efectos por adyacente: formaciones Guachinte y amplia cantera explotada par la industria del
explotaciones mineras sobre el Volcánica.
cemento.
corregimiento de San Marcos.
Alvaro Nivia Guevara
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 127

10.1 GEOMORFOLOGIA Y EROSION dentro de la zona de máxima amenaza


DE LA COSTA (amenaza 3, en escala de 0 a 3). El mismo
La costa del departamento presenta dos estudio propone intensidades probables de
paisajes claramente diferenciables: litoral los sismos mayores de VIII en la Escala
rocoso acantilado y litoral bajo de playa. de Mercalli para cada siglo.
El litoral rocoso define el 20% del total Las fuentes sismogénicas, en el Valle del
de la costa; se presenta en el extremo Cauca, están constituídas por la zona de
norte, entre las Bahías de Málaga y subducción altamente sísmica y por las
Buenaventura y en la costa central del fallas que poseen segmentos activos
departamentos entre las bocanas de (aquellos que al moverse en la actualidad,
Mayorquín y Tortugas. El 80% restante, pueden causar un terremoto). Las fallas
está formado por un litoral bajo, definido Guabas - Pradera, Potrerillos, Buga -
por extensas playas arenosas que hacia el Palmira, Pijao-Silvia y otras del Sistema
oriente limitan con una vasta zona de Romeral, en la Cordillera Central,
pantanos de manglar, disectados por una presentan algunos segmentos con
intrincada red de canales mareales. evidencias de actividad durante el
La acción continuada de olas, mareas y Cuaternario. En la Cordillera Occidental
corrientes, transforma constantemente la la amenaza proviene principalmente de las
zona costera, causando erosión en unos zonas de fracturamiento asociadas a las
sectores y depositación en otros. En Fallas Dagua-Calima, El Saladito, río
respuesta a estos procesos en la costa Bravo y algunas de los frentes montañosos
acantilada del departamento se presentan occidental y oriental.
desprendimientos, deslizamientos y en La región ha sufrido los efectos de varios
ocasiones colapsos y desplomes del frente sismos destructores durante los últimos
rocoso, como ocurre en el sector de siglos con los epicentros de algunos
Juanchaco. En la costa baja, la erosión se localizados dentro del departamento
manifiesta por la reducción en la amplitud (Espinosa, 1992). Entre estos se
de las playas que en ocasiones encuentra el terremoto de Buga, el 9 de
desaparecen, permitiendo la destrucción julio de 1766, que destruyó parte de esa
directa del manglar; tal es el caso en las ciudad y causó daños serios en Cali y en
bocanas de los ríos Santa Bárbara, Raposo otras localidades, y el terremoto del 7 de
y Yurumanguí (Martínez & Carvajal, junio de 1925 que afectó principalmente
1990). a Cali. Otros sismos originados fuera del
Valle son más frecuentes pero sus efectos
10.2 AMENAZA SISMICA no han sido menores. Los más
El Departamento del Valle está situado en destructores sucedieron en 1827, 1885,
una zona de alta amenaza sísmica. El 1906, 1967 y 1979. Los efectos de los
Estudio General del Riesgo Sísmico de principales sismos que han afectado al
Colombia (García et al., 1984), base del Valle del Cauca se sintetizan como sigue:
Código Colombiano de Construcciones - 1776, julio 9: Epicentro aproximado
Sismorresistentes, sitúa el departamento en Guacarí. Destrucción de Buga.

INGEOMINAS, 2001
128 Alvaro Nivia Guevara

Daños graves en Cali y Palmira. No de varias tapias.


causó daños en el norte (Toro, - 1979, noviembre 23. Epicentro en
Cartago), ni en el occidente Cordillera Occidental, límite Valle,
(Buenaventura). No había más Risaralda, Chocó. Causó daños en
poblaciones importantes en la época. todos los municipios del
- 1825, junio 7: Epicentro aproximado departamento. En los del norte fueron
en Yumbo-Vijes. Afectó bastante graves. Veinte edificios
principalmente a Cali y a los afectados en Cali, daños serios en
municipios situados al occidente del Cartago, El Aguila, Bolívar, La
río Cauca (La Cumbre, La Unión, Victoria y Sevilla. Buenaventura
Restrepo, Yotoco). En Cali causó quedó aislada por deslizamientos en la
daños en iglesias, edificios y casas de carretera a Loboguerrero.
habitación. - 1991, noviembre 17. Epicentro a unos
- 1827, noviembre 16. Epicentro 100 km de las bocas del río San Juan;
aproximado en Gigante (Huila). Se causó daños (grietas) en algunos
sintió muy fuerte, causando daños en edificios de Cali.
Cartago, Buga, Cali y destrucción - 1992, abril 8. Epicentro al sur de
parcial de Popayán. Candelaria. Hipocentro a 50km. Se
- 1885, mayo 25. Epicentro aproximado sintió levemente en Cali.
en Cajibío (Cauca). En Cali causó Entre los sismos que pueden causar daños
daños serios en la iglesia de San en el departamento, especial atención
Francisco y caída de la bóveda de la merecen aquellos originados en el Oceáno
Catedral (cuarteada por un sismo en Pacífico, cuando son de gran magnitud,
1884). En Popayán destrucción de la pués en general producen además de los
iglesia de Belén. efectos catastráficos de la onda sísmica,
- 1906, enero 31. Epicentro en Tumaco maremotos que pueden afectar seriamente
(Nariño). Sentido en todo el las costas, tal como sucedió en 1906.
departamento. Causó daños serios en
Cali (iglesias, edificios, cuartel) y en
municipios como Cartago; AGRADECIMIENTOS
Buenaventura fue afectada por un El autor agradece a William McCourt y a dos
maremoto originado por el sismo. revisores anónimos sus comentarios constructivos
a una versión preliminar de este documento; a
- 1967, febrero 9. Epicentro en Alberto Nuñez por su apoyo e interés para que
El Paraíso (Huila). Sentido muy fuerte revisara y actualizara esa versión preliminar; tanto
en todo el Valle: causó daños en todos este último como Eduardo Parra y Humberto
González enriquecieron este material con sus
los municipios, aunque fueron
comentarios de revisión editorial. Por último, a
mayores para los del norte. En Cali, Nelly Manosalva por su asistencia en el manejo
daños en algunos edificios. En del programa de DTP durante la edición final de
Palmira, grietas en la Catedral y caída esta memoria.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 129

REFERENCIAS

ÅBERG, G., AGUIRRE, L., LEVI, V. & de los intrusivos granitoides


NYSTRÖM, J.O. 1984. Spreading- mesocenozoicos, Boletín Geológico
subsidence and generation of ensialic INGEOMINAS, 26/2, 175p.
marginal basins: an example from the early _______ & MUÑOZ, R. 1987. Distribución de
Cretaceous of central Chile. In cromo, níquel y cobalto en la saprolita y en
KOKELAAR, B.P., HOWELLS, M.F. & los concentrados de sedimentos fluviales
ROACH, R.A. (eds) Volcanic Processes in derivados de las Dunitas de Medellín.
Marginal Basins, Geological Society of Boletín Geológico INGEOMINAS, 28/3, 45-
London Special Publication, 16, 185-193. 72.
ACOSTA, C. 1970. El graben interandino ASPDEN, J.A. 1984. The geology of the Western
Colombo-Ecuatoriano. I Congreso Cordillera, Department of Valle, Colombia
Latinoamericano de Geología. Lima. (Sheets 261, 278, 279, 280 & 299).
AGUIRRE, L.1989. Metamórfismo pre-orogénico INGEOMINAS- Misión Británica (British
cretácico y marco geotectónico, Cordillera Geological Survey), Report No. 4 (Inédito).
Occidental (Perfil Buga-Buenaventura). Cali.
Revista Geológica de Chile, 16/2, 123-143. _______ & McCOURT, W.J. 1986a. Low-K
_______ 1987. Andean Modelling. Geology granitoids from the Western Cordillera of
Today, 3, 47-48. Colombia. Geología Norandina, 10, 19-28.
_______ & ATHERTON, M.P. 1987. Low-grade _______ & _______ 1986b. Mesozoic oceanic
metamorphism and geotectonic setting of the terrrane in the central Andes of Colombia.
Macuchi Formation, Western Cordillera of Geology, 14, 415-418.
Ecuador. Journal of Metamorphic Geology, _______ & NIVIA, A. 1985. Mapa Geológico de
5, 473-494. Colombia - Escala 1:100.000, Plancha 278
ALDISS, D.T. 1981. Plagiogranites fron the ocean - Bahía de Buenaventura. INGEOMINAS.
crust and ophiolites. Nature, 189, 557578. Bogotá.
ALFONSO, C.A., SACKS, P.E., SECOR, D.T., _______, McCOURT, W.J. & BROOK, M. 1987.
RINE, J. & PEREZ, V. 1994. A Tertiary Geometrical control of subduction-related
fold and thrust belt in the Valle del Cauca magmatism: the Mesozoic and Cenozoic
Basin, Colombian Andes. Journal of South plutonic history of Western Colombia.
American Earth Sciences, 7/3-4, 387-402. Journal of the Geological Society, London,
ALUJA, J.A., BOGOTA, J.E., CHAPARRO, E.A., 144, 893-905.
COLMENARES, F.H. & ROSALES, A. _______, NIVIA, A. & MILLWARD, D. 1985.
1975. Geología de la Sección Buga- Mapa Geológico de Colombia - Escala
Buenaventura. Tesis enédita. Universidad 1:100.000, Plancha 279 - Dagua.
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, INGEOMINAS. Bogotá.
Bogotá. 96p. AUCOTT, J.W. 1984a. Regional geochemistry
ALVAREZ, E. & GONZALEZ, H. 1983. Geología and economic potencial of base metal
y geoquímica del cuadrángulo I-7 Urrao, mineralization in the Department of Valle del
Informe 1761 (Inédito). INGEOMINAS, Cauca. INGEOMINAS -Misión Británica
370p. Bogotá. (British Geological Survey), Report No. 4
ALVAREZ, J. 1987. Serpentinitas y epidota (Inpublished). Cali
anfibolitas de Ituango, Departamento de _______ 1984b. Detailed geochemistry of the
Antioquia, Colombia. Boletín Geológico Pance area, Department of Valle del Cauca.
INGEOMINAS, 28/3, 91-120. INGEOMINAS - Misión Británica (British
_______ 1983. Geología de la Cordillera Central Geological Survey). Report No. 6
y el Occidente Colombiano y petroquímica (Unpublished). Cali.

INGEOMINAS, 2001
130 Alvaro Nivia Guevara

BALDION, L.A., CHICO, C.A. MARTINEZ, C.D. _______ & ROSENCRATZ, E. 1988. Upper
& MESSA, A.M. 1991. Geometría crustal structure of the western Colombia
estructural y petrogénesis del Complejo basin, Caribbean Sea. Geological Society
Ultramáfico Zonado de Bolívar - Valle, of America Bulletin, 100, 5334-546.
Cordillera Occidental de Colombia. Tesis BOURGOIS, J., TOUSSAINT, J.F., GONZALEZ,
inédita. Departamento de Geología. H., AZEMA, J., CALLE, B., DESMET, A.,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. MURCIA, L.A., ALVARADO, P., PARRA,
116p. E. & TOURMON, J. 1987. Geological
BARRERO, D. 1979. Geology of the central history of the Cretaceous ophiolitic
Western Cordillera, West of Buga and complexes of northern South America
Roldanillo, Colombia. Publicaciones (Colombian Andes). Tectonophysics, 143,
Geológicas Especiales de INGEOMINAS, 4, 307-327.
75p. _______, _______, GONZALEZ, H., ORREGO,
_______, ALVAREZ, J. & KASSEM, T. 1969. A., AZEMA, J., CALLE, B., DESMET, A.,
Actividad ígnea y tectónica de la Cordillera MURCIA, A., ALVARADO, P., PARRA, E.
Central durante el Meso-Cenozoico. Boletín & TOURMON, J. 1985. Les ophiolites des
Geológico INGEOMINAS, 18/1-3, 145-173. Andes de Colombie. Evolution structural et
BENCE, A.E., PAPIKE, J.J. & AYUSO, R.A. signification geodinamic. In MASCLE, A.
1975. Petrology of submarine basalts from (ed) Geodinamic des Caraibbes, Symposium,
the Central Caribbean: DSDP Leg 15. Paris, pp. 475-493 (Technip-Paris).
Journal of Geophysical Research, 80, _______, CALLE, B., TOURMON, J. &
47754804. TOUSSAINT, J.F. 1982. The Andean
BERCOVICI, D. & MAHONEY, J. 1994. Double ophiolitic megastructure on the Buga-
flood basalts and plume head separation at Buenaventura transverse (Western
the 660-km discontinuity. Science, 266, Cordillera-Valle Colombia). Tectonophysics,
1367-1369. 82, 207-229.
BERMUDEZ, A., GARZON, M., EVANS, R. & BROOK, M. 1984. New radiometric age data
AUCOTT, J.W. 1985. Estudio gravimétrico from S.W. Colombia. INGEOMINAS-
del Valle del río Cauca, Departamento del Misión Británica (British Geological
Valle. INGEOMINAS - Misión Británica Survey), Report 10 (Inédito), Cali. 25p.
(British Geological Survey) (Inédito). Cali. BÜRGL, H. & RADELLI, L. 1962. Nuevas
BLAU, J., MORENO, M. & SENFF, M. 1995. localidades fosilíferas en la Cordillera
Palaxious caucaensis n.sp., a crustacean Central de Colombia (S.A.). Geología
microcoprolite from the basal Nogales Colombiana, 3, 133-138.
Formation (Campanian to Maastrichtian) of BURKE, K., COOPER, C., DEWELY, J.F. MANN,
Colombia. Micropaleontology, 41/1, 85-88. P. & PINDELL, J.L. 1984. Caribbean
BOTERO, A. 1963. Contribución al conocimiento tectonics and relative plate motions. In
de la geología de la zona central de BONINI, R.B., HARGRAVES, R.B. &
Antioquia. Anales Facultad de Minas SHAGAN, R. (eds) The Caribbean -South
(Medellín), 57, 101 p. American Plate boundary and regional
tectonics, Geological Society of America
BOTERO, G. 1975. Edades radiométricas de
Memoir, 162, 31-63.
algunos plutones colombianos. Minería,
167170. Medellín. _______, FOX, P.J. & SENGÖR, A.M.C. 1978.
Bouyant ocean floor and the evolution of the
BOWLAND, C.L. 1993. Depositional history of
Caribbean. Journal of Geophysical
the western Colombian Basin, Caribbean
Research, 83/B8, 3949-3954.
Sea, revealed by seismic stratigraphy.
Geological Society of America Bulletin, 105,
1321-1345.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 131

BUTTERLIN, J. 1972. La posición estructural de CHAPPELL, B.W. & WHITE, A.J.R. 1974. Two
los Andes de Colombia. IV Congreso de contrasting granite types. Pacific Geology,
Geología Venezolano, Memorias, 2, 1185- 8, 173-174.
1200. COLEMAN, R.G. 1977. Ophiolites. Springer-
CABALLERO, H., ZAPATA, G., MOSQUERA, Verlag. Berlín. 229 p.
D. y 10 autores más. 1984 Mapa Geológico _______ & PETERMAN, Z.E. 1975. Oceanic
de Colombia - Escala 1:100000, Plancha plagiogranites. Journal of Geophysical
224- Pereira. INGEOMINAS. Bogotá. Research, 80, 1099-1108.
CALLE, B., SALINAS, R. & (10 autores mas). CONEY, P.J. & EVENCHICK, C.A. 1994.
1991. Mapa Geológico de Colombia - Consolidation of the American Cordilleras,
Escala 1:100.000, Plancha 165 - Carmen de Fifth Circum-Pacific Terrane Conference
Atrato. INGEOMINAS, Bogotá. (Santiago). Pergamon, 241-262.
_______, GONZALEZ, H., De La PEÑA, R., DABITZIAS, S.G. 1980. Petrology and genesis
ESCORCE, E., DURANGO, J. & (9 autores of the Vavdos criptocrystalline magnesite
mas). 1984. Mapa Geológico de Colombia deposits, Chalkidiki Peninsula, Northern
- Escala 1:100.000, Plancha 186 - Riosucio. Greece. Economic Geology, 75/8, 11321151.
INGEOMINAS, Bogotá.
DALZIEL, I.W.D. 1981. Back-arc extension in
_______, _______, _______, _______, _______ the southern Andes: A review and critical
& 9 autores más. 1980. Mapa Geológico de reapprisal. Philosophical Transactions of the
Colombia - Escala 1:100.000, Plancha 166 Royal Society of London, 300, 319335.
- Jericó. INGEOMINAS, Bogotá.
De ARMAS, M. 1985. Mapa Geológico de
CASE, J.E., BARNES, J., PARIS, G., Colombia - escala 1:100.000, Plancha 261
GONZALEZ, I.H. & VIÑA, A. 1973. Trans- - Tuluá. INGEOMINAS. Bogotá.
Andean geophysical profile, Southern
De PORTA, J. 1974. Lexique Stratigraphique
Colombia. Geological Society of America
International, 5 Amerique Latine/4b
Bulletin, 84, 2895-2904.
Colombia, 2eme. partie, Tertiaire et
_______, DURAN, S.L.G., LOPEZ, A. & Quaternaire. Centre National de la
MOORE, W.R. 1971. Tectonic Recherche Scientifique. París.
investigations on Western Colombia and
De SOUZA, H.A.F., ESPINOSA, A. &
Eastern Panama. Geological Society of
DELAOYE, M. 1984. K/Ar ages of basic
America Bulletin, 82, 2685-2712.
rocks in the Patia Valley, S.W. Colombia.
_______, HOLCOMBE, T.L. & MARTIN, Tectonophysics, 107, 15-145.
R.G.1984. Map of geological provinces in
DONELLY, T.W., MELSON, W., KAY, R. &
the Caribbean region. In Bonini, R.B.,
ROGERS, J.J. 1973. Basalts and dolerites
Hargraves, R.B. and Shagan, R. (eds) The
of late cretaceous age from the central
Caribbean - South American plate boundary
Caribbean. Initial Reports of the Deep Sea
and regional tectonics. Geological Society
Drilling Project, 15, 889-1004.
of America Memoir, 162, 1-30.
DUNCAN, R.A. & HARGRAVES, R.B. 1984.
CASTILLO, P., BATIZA, R. & STERN, R.J. 1987.
Plate tectonic evolution of the Caribbean
Petrology and geochemistry of Nauru Basin
region in the mantle reference frame. In
Igneous Complex: large volumenes off-ridge
BONINI, R.B., HARGRAVES, R.B. &
eruptions of MORB-like basalts during the
SHAGAN, R. (eds) The Caribbean - South
Cretaceous. In MOBERLY, R. &
American plate boundary and regional
SCHALANGER, S.O. et al. (eds) Initial
tectonics. Geological Society of America
Reports of the Deep Sea Drilling Project, 89,
Memoir, 162, 81-94.
555-576. (Washington: U.S. Government
Printing Office).

INGEOMINAS, 2001
132 Alvaro Nivia Guevara

DUQUE-CARO, H. 1990. The Choco Block in ESQUIVEL, J., FLOREZ, D.G. & NUÑEZ, A.
the northwestern corner of South America: 1981. Anfibolitas granatíferas, esquistos
Structural, tectonostratigraphic, and anfibóliticos y rocas máficas-ultramáficas al
paleogeographic implications. Journal of este de Buga-Palmira, Valle, Colombia.
South American Earth Sciences, 3/1, 71-84. Resumenes, III Congreso Colombiano de
_______ 1989. El arco de Dabeiba: nuevas Geología, Medellín, Colombia.
aportaciones al conocimiento del ESTRADA, A. 1977. Geology and plate tectonic
noroccidente de la Cordillera Occidental. history of the Colombian Andes. Unpbl.
Memorias V Congreso Colombiano de Msc. Thesis, University of Stanford, 115p.
Geología, I, 108-126. ESTRADA, J.J. & VIANA, R. En revisión.
_______ 1979. Major structural elements and Plancha 205, INGEOMINAS, Medellín,
evolutions of northwestern Colombia. 39 p.
American Association of Petroleum _______ & _______ 1993. Geología del área de
Geologist Memoir, 29, 329-351. Anserma-Chinchiná. Memorias VI
DURAN, R., MOJICA, P. ALVARADO, B. & Congreso Colombiano de Geología, I, 2-21.
LOBOGUERRERO, A. 1981. Evaluación ETAYO, F. 1989. Campanian to Maastrichtian
de reservas de carbón en siete zonas fossils in the northeastern Western Cordillera
carboníferas de Colombia para el estudio Colombia. Geología Norandina, 11, 23-32.
nacional de energía. Publicaciones
_______ 1985. Documentación paleontológica
Geológicas Especiales del INGEOMINAS,
del Infracretácico de San Felix y Valle Alto,
6, 1-39.
Cordillera Central. Proyecto Cretácico -
DURHAM, J.W. 1985. Movement of the Publicaciones Geológicas Especiales del
Caribbean plate and its importance for INGEOMINAS, 16/XXV, 1-7.
biogeography in the Caribbean. Geology, 13,
_______, GONZALEZ, H. & ALVAREZ, E. 1980.
123-125.
Mid-Albian ammonites from northern
EDGAR, N.T., SAUNDERS, J.B., BOLLI, H.B., Western Cordillera, Colombia, S.A.
BOYCE, R.E., DONNELLY, T.W., HAY, Geología Norandina, 2, 25-30.
W.W., MAURRASSE, F., PRELL, W.,
_______, PARRA, E. & RODRIGUEZ, G. 1982.
PREMOLI-SILVA, I., RIEDEL, W.R.,
Análisis facial del “Grupo del Dagua” con
SCHNEIDERMANN, N. 1973. Site 154.
base en las secciones aflorantes al oeste de
In EDGAR, N.T et al. (eds) Initial Reports
Toro (Valle del Cauca). Geología
of DSDP, Leg 15, Washington D.C., U.S.
Norandina, 5, 3-12.
Government Printing Office, P.407-471.
_______ & 20 autores más. 1983. Mapa de
ELSTON, D.P. & KRUSHENSKY, R. 1983.
Terrenos Geológicos de Colombia.
Puerto Rico: a translated terrane exotic to
Publicaciones Geológicas Especiales del
the Caribbean. 10a. Conferencia Geológica
INGEOMINAS, 14, 235p.
del Caribe, Memorias. p.81. Bogotá.
FEININGER, T. 1982. Glaucophane schists in
ESPINOSA, A. 1992. Sismicidad Histórica del
the Andes at Jambaló, Colombia. Canadian
Valle del Cauca. Informe inédito, Proyecto
Mineralogist, 20, 41-47.
GERSCO. Cali.
_______ 1980. Eclogite and related high-pressure
_______ 1985. El Macizo de Ginebra, una nueva
regional metamorphic rocks from the Andes
secuencia ofiolítica sobre el flanco
of Ecuador. Journal of Petrology, 21, 107-
occidental de la Cordillera Central. Geología
140.
Norandina, 8, 12-17.
_______ 1970. The Palestina Fault, Colombia.
_______ 1980. Sur les roches basiques et
Geological Society of America Bulletin, 81,
ultrabasique de basin du Patie. Non publié
1201-1216.
Ph.D. thèse, Université de Geneve. No. 1970.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 133

_______ & BRISTOW, C.R. 1980. Cretaceous _______, RESTREPO, J.J., TOUSSAINT, J.F &
and Paleogene geologic history of Coastal LINARES E. 1976. Edad radiométrica K/
Ecuador. Geologische Rundschau, 69, 849- Ar del Batolito de Sabanalarga. Publicación
874. Especial de Geología, 8. Departamento de
_______, BARRERO, D. & CASTRO, N. 1972. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias,
Geología de Antioquia y Caldas (subzona Universidad Nacional de Colombia.
IIb). Boletín Geológico INGEOMINAS, 20/ Medellín.
2, 173p. Bogotá. GOOSSENS, P.J. & ROSE, W.I. Jr. 1973.
GANSSER, A. 1973. Facts and theories on the Chemical composition and age
Andes. Journal of the Geological Society, determination of tholeiitic rocks in the Basic
London, 129, 93-131. Igneous Complex. Geological Society of
America Bulletin, 84, 1043-1052.
GARCIA, L.E., SARRIA, A., ESPINOSA, A.,
BERNAL, C.E. & PACCINI, M. 1984. _______, _______ & FLORES, D. 1977.
Estudio General del Riesgo Sísmico en Geochemistry of tholeiites of the Basic
Colombia. Asociación Colombiana de Igneous Complex of Northwestern South
Ingeniería Sísmica. 243 p. Bogotá. America. Geological Society of America
Bulletin, 88, 1043-1052.
GASS, I.G., LIPPARD, S.J. & SHELTON, A.W.
1984. Ophiolites and Oceanic Lithosphere. GROSSE, E. 1935. Acerca de la geología del sur
Geological Society Special Publication, 13. de Colombia II - Patía y Nariño,
Blackwell. Compilación de los Estudios Geológicos
Oficiales en Colombia - 1917 a 1933, III,
GOBEL, V.M. & STIBANE, F.R. 1979. Edades
139-232. Inprenta Nacional, Bogotá.
K/Ar en hornblendas de plutones tonalíticos,
Cordillera Occidental, Colombia. Boletín de GRÖSSER, J. & BLAU, J. 1992. A Middle
Ciencias de la Tierra, 5-6, 83-85. Medellín. Eocene/Lower Oligocene foraminiferal
assemblage from the northern Cordillera
GOMEZ, A., MORENO, M. & PARDO, A. 1995.
Ocidental, Colombia, South America.
Edad y origen de “Complejo
Zentralblat fur Geologie und Palentologie,
metasedimentario de Aranzazu-Manizales”
I/6, 1851-1859
en los alrededores de Manizales
(Departamento de Caldas, Colombia). GROTJOHANN, H. & McCOURT, W.A. 1981.
Geología Colombiana, 19, 83-93. Resultados de los trabajos corrientes en la
cartografía geológica regional del
GONZALEZ, H. En imprenta. Geología de las
Departamento del Valle (Cordillera Central).
planchas 206, Manizales y 225, Nevado del
III Congreso Colombiano de Geología,
Ruiz. Boletín Geológico INGEOMINAS.
Resúmenes. Medellín, 3-4.
110p.
HALL, A. 1987. Igneous Petrology. Longman
_______ 1980a. Geología de las planchas 167
Scientific & Technical, Essex. U.K. 573p.
(Sonsón) y 187 (Salamina). Boletín
Geológico INGEOMINAS, 23/1, 174p. HALL, M.L & WOOD, C.A. 1985. Tectonic
segmentation of the northern Andes.
_______ 1980b.Mapa Geológico de Colombia -
Geology, 13, 203-207.
Escala 1:100.000, Plancha 167 - Sonsón.
INGEOMINAS. Bogotá. HALL, R.B., ALVAREZ, J. & RICO, H. 1972.
Geología de parte de los departamentos de
_______ 1980c. Mapa Geológico de Colombia -
Antioquia y Caldas (sub-zona II-A). Boletín
Escala 1:100.000, Plancha 187 - Salamina.
Geológico INGEOMINAS, XX/1, 85p.
INGEOMINAS. Bogotá.
HAMILTON, W.B. 1988. Plate tectonics and
_______ 1976. Geología del cuadrángulo J-8.
island arcs, Geological Society of America
Informe 1704 (inédito). INGEOMINAS.
Bulletin, 100, 1503-1527.
421p. Bogotá.

INGEOMINAS, 2001
134 Alvaro Nivia Guevara

HARBEN, P.W. & BATES, R.L. 1984. Geology _______ & MOJICA, J. 1996. Una comparación
of the Nonmetallics. Metal Bulletin Inc., de la tectónica de basamento de las
New York. 393p. cordilleras Central y Oriental. Geología
HARDING, P.T. & LOWELL, J.D. 1979. Colombiana, 20, 93-106.
Structural Styles, their tectonic habitats, and KASSEM, B.T., ALVAREZ, A.J. & ARANGO,
hydrocarbon traps in petroleum provinces. C.J. 1979. Mapa Geológico del
American Association of Petroleoum Departamento de Antioquia (1:500.000).
Geologist, Bulletin, 63, 1016-1059. INGEOMINAS. Bogotá.
HENDERSON, W.G. 1979. Cretaceous to Eocene KEISER, J. 1954. Contribución al conocimiento
volcanic arc activity in the Andes of Northern de la Cordillera Occidental. La geología
Ecuador, Journal of the Geological Society, de flanco oriental de la Cordillera
London, 136, 367-378. Occidental en la región de San Antonio,
HIGGINS, M.W. 1971. Cataclastic rocks. Municipio de Jamundí, Valle del Cauca.
Geological Survey Profesional Paper, 687, Informe 1046 (Inédito), INGEOMINAS.
97p. Bogotá.
HILL, R.I. 1993. Mantle plumes and continental KELLOG, J.N., GODLEY, V.M., ROPAIN, C.A.
tectonics, Lithos, 30, 193-206. & BERMUDEZ, A. 1983. Gravity
anomalies and tectonic evolution of
HUBACH, E. 1957. Contribución a las unidades
northwestern South America. 10a.
estratigráficas de Colombia. Informe 1212
Conferencia Geológica del Caribe,
(Inédito), INGEOMINAS, 166p. Bogotá.
Memorias, 18-31. Cartagena.
_______ & ALVARADO, B. 1934. Geología de
KERR, A., MARRINER, G.F., TARNEY, J., ,
los Departamentos del Valle y Cauca, en
NIVIA, A., SAUNDERS, A.D.,
especial del carbón. Servicio Geológico
THIRWALL, M.F. & SINTON, C. 1997a.
Nacional, Informe 224 (Inédito). Bogotá.
Cretaceous basaltic terranes in Western
HUMPHRIS, S. & THOMPSON, G. 1978. Colombia: Elemental, chronological and Sr-
Hydrothermal alteration of oceanic basalts Nd isotopic constraints on petrogenesis.
by seawater. Geochimica et Comoschimica Journal of Petrology, 38/6, 677-702.
Acta, 42, 107-125.
_______, TARNEY, J., MARRINER, G.F.,
INGEOMINAS- BGS. 1992. Mapa Geológico NIVIA, A., & SAUNDERS, A.D. 1997b.
Generalizado del Departamento del Valle del The Caribbean-Colombian Cretaceous
Cauca. INGEOMINAS, 54p. Igneous Province: The internal anatomy of
IRVINE, T.N. 1974. Petrology of the Duke Island an oceanic plateau. In Large Igneous
ultramafic complex, southeastern Alaska. Provinces: Continental, Oceanic and
Geological Society of America Memoir, 138, Planetary Flood Volcanism. Geophysical
240pp. Monograph Series, 100, 123-144
IRVING, E.M. 1975. Structural evolution of the _______, MARRINER, G.F., ARNDT, N.T.,
northernmost Andes, Colombia. Profesional TARNEY, J., NIVIA, A., SAUNDERS, A.
Papers of the US Geological Survey, 846, & DUNCAN, R.A. 1996a. The petrogenesis
47p. of Gorgona Komatiites, picrites and basalts:
ISHIHARA, S. 1977. The magnetite-series and new field, petrographic and geochemical
ilmenite-series of granitic rocks. Mining constraints, Lithos, 37, 245-260.
Geology, 27, 293-305. _______, TARNEY, J., MARRINER, G.F., NIVIA,
ITURRALDE-VINENT, M.A. 1994. Cuban A., KLAVER, G.TH. & SAUNDERS, A.D.
geology: A new plate tectonic synthesis. 1996b. The Geochemistry and tectonic
Journal of Petroleum Geology, 17, 39-70. setting of late Cretaceous Caribbean and
Colombian volcanism. Journal of South
KAMMER, A. 1995. Las fallas de Romeral y su American Earth Sciences, 9/1-2, 111120.
relación con la tectónica de la Cordillera
Central. Geología Colombiana, 18, 27-46.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 135

KROONENBERG, S.B. 1982. Litología, de Aranzazu, Salamina y Pácora,


metamorfismo y origen de las granulitas del Departamento de Caldas. Boletín Geológico
Maciso de Garzón, Cordillera Oriental, INGEOMINAS, 27, 77-169.
Colombia. Geología Norandina, 6, 39-46. MAHONEY, J.J., STOREY, M., DUNCAN, R.A.,
_______ 1980. Mármoles y rocas calcosilicatadas SPENCER, K.J. & PRINGLE, M. 1993.
en el Macizo de Garzón cerca de la Jagua, Geochemistry and age of the Ontong Java
Huila, Colombia. Geología Norandina, 2, Plateau. The Mesozoic Pacific: Geology,
11-16. Tectonics and Volcanism. American
LAPIERRE, H., DUPUIS, V., De LEPINAY, B., Geophysical Union, Geophysical
RUIZ, J., TARDY, M., MAURY, R.C., Monograph, 77, 233-261.
HERNANDEZ, J. & LOUBET, M. 1997. MARIN, L. & NIVIA, A. En imprenta. Cartografía
Is the lower Duarte Igneous Complex geológica digital de la subescena Landat TM
(Northern Hispaniola) a remanent of the del área de la Plancha 186 - Riosucio (escala
Caribbean plume-generated oceanic 1:100.000), utilizando el programa ILWIS.
plateau?. Journal of Geology, 105, 111-120. Memorias VI I Congreso Colombiano de
LE BAS, M.J., LE MAITRE R.W., Geología..
STREICKEISEN, A. & ZANETTIN, B. MARTINEZ, J. & CARVAJAL, J. 1990.
1986. A chemical classification of volcanic Problemas geológicos asociados a la línea
rocks based on the total alkali-silica diagram. de costa de los departamentos del Cauca,
Journal of Petrology, 27/3, 745-750. Nariño y Valle. Geomorfología y riesgos
LEBRAT, M., MEGARD, F., JUTEAU, T. & geológicos. INGEOMINAS, Informe
CALLE, J. 1985. Pre-orogenic volcanic inédito. 70p.
assamblages and structure in the Western MATTSON, P.H. 1984. Caribbean structural
Cordillera of Ecuador between 1o40‘S and breaks and plate movements. In BONINI,
2o20’S. Geologische Rundschau, 74, 343- R.B., HARGRAVES, R.B. & SHAGAN, R.
351. (eds) The Caribbean - South American plate
_______, _______ & DUPUY, C. 1986. Pre- boundary and regional tectonics. Geological
orogenic volcanic assemblages and the Society of America Memoir, 162, 131-152.
position of the suture between oceanic MAYA, M. & GONZALEZ, H. 1996. Unidades
terranes in the South American continent in litodémicas en la Cordillera Central de
Ecuador. Zentralblatt fur Palaontologie, 9, Colombia. Boletín Geológico
1207-1214. INGEOMINAS, 35/2-3, 43-57.
LONDSDALE, P. 1978. Ecuadorian subduction McCOURT, W.J. 1985. Mapa Geológico de
system. American Association of Petroleum Colombia - Escala 1:100.000, Plancha 262
Geologists Bulletin, 62, 2454-2477. - Génova, INGEOMINAS, Bogotá.
LOZANO, H. 1986. Oro y plata en Colombia - _______ 1984a. The geology of the Central
Areas promisorias. I Taller Latinoamericano Cordillera in the Departments of Valle del
sobre Exploración y Explotación de Oro Cauca, Quindío and (N.W.) Tolima (sheets
Aluvial, Memorias, I, 56p. 243, 261, 262, 280 & 300). INGEOMINAS-
_______, PEREZ, H. & MOSQUERA, D. 1984a. Misión Británica (British Geological Survey)
Prospección geoquímica para oro, plata, Report No. 8 (Inédito). Cali, Colombia.
antimonio y mercurio en los municipios de _______ 1984b. A Paleozoic paired metamorphic
Salento, Qundio y Cajamarca, Tolima. belt in the Central Cordillera of Colombia.
Boletín Geológico INGEOMINAS, 27, 5-76. British Geological Survey Reprint Series, 84/
_______, _______ & VESGA, C. 1984b. 1, 22-27.
Prospección geoquímica y génesis del _______ & ASPDEN, J.A. 1983. A plate tectonic
mercurio en el flanco occidental de la model for the phanerozoic evolution of
Cordillera Central de Colombia, Municipios central and southern Colombia. 10th

INGEOMINAS, 2001
136 Alvaro Nivia Guevara

Caribbean Geological Conference Departamento del Valle del Cauca. Informe


Transactions. Ed. INGEOMINAS, 38-47. 1909 (Inédito). INGEOMINAS. Bogotá.
_______ & FEININGER, T. 1984. High pressure MEJIA, M., ALVAREZ, E., GONZALEZ, H. &
metamorphic rocks in the Central Cordillera GROSSE, E. 1983a. Mapa Geológico de
of Colombia. British Geological Survey Colombia - Escala 1:100.000, Plancha 130
Reprint Series, 84/1, 28-35. - Santa Fé de Antioquia. INGEOMINAS,
_______ & MILLWARD, D. 1984. Fallas y Bogotá.
lineamientos principales y acreción de las _______, ALVAREZ, E., GONZALEZ, H. &
placas en el Valle del Cauca, Suroccidente GROSSE, E. 1983b. Mapa Geológico de
Colombiano. IV Congreso Colombiano de Colombia - Escala 1:100.000, Plancha 146
Geología, Resumenes. Cali. - Medellín Occidental. INGEOMINAS,
_______ & VERDUGO, G. 1985. Mapa Bogotá.
Geológico de Colombia - Escala 1:100000, MEYER, R.P., MOONEY, W.D., HALES, A.L.,
Plancha 300 - Cali. INGEOMINAS. HELSLEY, A.L., WOOLARD,
Bogotá. G.P.,HUSSONG, D.M. & RAMIREZ, J.E.
_______, ASPDEN, J.A. & BROOK, M. 1984. 1977. Refraction observation across a
New geological and geochronological data leading edge, Malpelo Island to the
from the Colombian Andes: continental Colombian Cordillera Occidental. In
growth by multiple accretion. Journal of the RAMIREZ, J.E. & ALDRICH, L.T. (eds)
Geological Society, London, 141, 831-845. The Ocean-Continent Transition in
SWColombia. Instituto Geofísico -
_______, MOSQUERA, D., NIVIA, A. &
Universidad Javeriana. Bogotá. 83-105.
NUÑEZ, A. 1985a. Mapa Geológico de
Colombia Escala 1:100.000, Plancha 243 - MILLWARD, D., MARRINER, G. & SAUNDERS
Armenia. INGEOMINAS. Bogotá. A.D. 1984. Cretaceous tholeiitic volcanic
rocks from the Western Cordillera of
_______, MILLWARD, D. & ESPINOSA, A.
Colombia. Journal of the Geological
1985b. Mapa Geológico de Colombia -
Society, London, 141, 847-860.
Escala 1:10000, Plancha 280 - Palmira,
INGEOMINAS. Bogotá. _______, _______ & VERDUGO, G. 1982. La
Geoquímica del Grupo Diabásico en la
_______, MUÑOZ, C.A., & VILLEGAS, H. 1990.
Cordillera Occidental al Oeste de Cali, Valle,
Regional geology and gold potential of the
Colombia. Geología Norandina, 5, 39-45.
Guapi-Napi drainage basin and Upper
Timbiqui river - Cauca Department, S.W. MISION BELGA. 1964. Estudio de la cuenca
Colombia, Phase II (Unpublished). carbonífera del Valle del Cauca (cuarta
INGEOMINAS, Cali, 62p. parte) -Estudio Geológico de las
formaciones terciarias del carbón de la
MEGARD, F., DAYMAYRAC, B.,
cuenca del Valle del Cauca y del Cauca.
LAUBACHER, G., MAROCCO, R.,
Informe 1473 (Inédito), INGEOMINAS.
MARTINEZ, C.L., PAREDES, J. &
Bogotá.
TOMASI, P. 1971. La chaîne hercyniènne
au Pèrou et an Bolivie, premiers résultats. MITCHELL, A.H.G. & GARSON, M.S. 1981.
Cahiers de L’ORSTOM, Sérvice Geólogique, Mineral Deposits and Global Global
III, 5-44. Tectonics Settings. Academic Press. 405p.
MEISSNAR, R.O., FLUEH, E.R., STIBANE, F. MIYASHIRO, A. 1981. Metamorphism and
& BERG, E. 1976. Dynamics of the active metamorphic belts. George Allen & Unwin,
plate boundary in Southwest Colombia 5th Ed. 492p.
according to recent geophysical MOJICA B., J. 1992. Materiales para
measurements. Tectonophysics, 35, 115-136. construcción en el Departamento del Valle
MEJIA, J.L. 1983. Exploración y evaluación de del Cauca. (Inédito) INGEOMINAS. Cali.
los carbones del área Pance-Río Jordán,

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 137

MOJICA, J., VILLAROEL, C. & MACIA, C. of andesitic volcanoes. Geological Society


1989. Nuevos afloramientos fosilíferos del of America, Memoir, 132, 313-335.
Ordovícico medio (Fm. El Higado) al oeste NELSON, H.W. 1962. Contribución al
de Tarqui, Valle Superior del Magdalena conocimiento de la Cordillera Central de
(Huila, Colombia). Geología Colombiana, COlombia. Sección entre Ibagué y Armenia.
16, 95-97. Boletín Geológico INGEOMINAS, X/1-3,
MOONEY, W.D. 1980. An East Pacific - 161203.
Caribbean ridge during the Jurassic and _______ 1957. Contribution to the geology of the
Cretaceous and evolution of western Central and Western Cordillera of Colombia
Colombia. In PILGER, R.H. (ed) The origin in the sector between Ibague and Cali.
of the Gulf of Mexico and the early opening Leidse Geologische Medelelingen, 22, 1-76.
of the central North Atlantic Ocean. Houston
NIVIA, A. En imprenta. El Complejo Estructural
Geological Society - Continuing Education
Dagua, registro de deformación de la
Series, School of Geoscience, Louisiana
Provincia Litosférica Oceánica Cretácica
State University, Baton Rouge, La. 55-74.
Occidental. Memorias VI I Congreso
MORENO, M., PARDO, A. & GOMEZ, A. 1993. Colombiano de Geología.
Evidencias paleontológicas de emersión
_______ 1996. The Bolivar Ultramafic Complex
parcial del basamento oceánico del Valle del
of South Western Colombia: the base of an
río Cauca durante el
obducted oceanic plateau. Journal of South
CampanianoMaaestrichtiano. VI Congreso
American Earth Sciences, 9/1-2, 5968.
Colombiano de Geología, Memorias, I, 143-
151. _______ 1993. Evidencias de obducción en el
Complejo Ultramáfico de Bolívar. VI
MOSQUERA, D. 1978. Geología del
Congreso Colombiano de Geología,
cuadrángulo K-8, Manizales. Informe 1763
Memorias, I, 63-79.
(inédito), INGEOMINAS. 75p. Bogotá.
_______ 1989. El Terreno Amaime-Volcanica una
MUÑOZ, R. 1987. Distribución de cromo, niquel
provincia acrecionada de basaltos de meseta
y cobalto en un ambiente exógeno
oceánica.V Congreso Colombiano de
relacionado al cuerpo ultrabásico de Ituango.
Geología, Memorias, I, 1-30
Boletín Geológico INGEOMINAS, 28/3, 73-
90. _______ 1987. Geochemistry and origin of the
Amaime and Volcanic Sequences,
MURCIA, A. & CEPEDA, H. 1991a. Mapa
Southwestern Colombia. (Unpubl. MPhil.
Geológico de Colombia - Escala 1:10000,
thesis) University of Leicester, Leicester,
Plancha 410 - La Unión. INGEOMINAS.
U.K. 163p.
Bogotá.
_______ & ASPDEN, J. 1984. Ocurrencia,
_______ & CEPEDA, H. 1991b. Mapa Geológico
composición y génesis del oro aluvial en la
de Colombia - Escala 1:10000, Plancha 429
Cordillera Occidental y en la llanura costera
- Pasto. INGEOMINAS. Bogotá.
del Departamento del Valle del Cauca -
_______ & GONZALEZ, H. 1982. Una Colombia. INGEOMINAS - Misión
contribución al conocimiento de los Británica (British Geological Survey - BGS).
esquistos de glaucofano en Colombia. IV Informe No. 5 (inédito), Cali, 16p.
Congreso Colombiano de Geologia,
_______, GALVIS, N. & MAYA, M. 1997.
Resumenes. Cali.
Geología de la Plancha 242 - Zarzal.
MURILLO, A., ESQUIVEL, J., ARBOLEDA, C. INGEOMINAS, Bogotá. 73p.
& FLORES D. 1982. Mapa Geológico de
_______, MARRINER, G. & KERR, A. En
Colombia - Escala 1:100000, Plancha 281
imprenta. El Complejo Quebradagrande una
- río Blanco. INGEOMINAS. Bogotá.
posible cuenca marginal intracratónica del
MURRAY, C.G. 1972. Zoned ultramafic Cretácico inferior de la Cordillera Central
complexes of the Alaskan type: feeder pipes de los Andes Colombianos. VII Congreso

INGEOMINAS, 2001
138 Alvaro Nivia Guevara

Colombiano de Geología, Memorias. PADILLA, L.E. 1991. Propuesta de unificación


Bogotá. para la nomenclatura estratigráfica del
NORTH AMERICAN COMMISSION ON Terciario del Valle del Cauca y del Cauca.
STRATIGRAPHIC NOMENCLATURE. Boletín de Geología UIS, 20/35, 5-17.
1983. North American Stratigraphic Code. Bucaramanga.
American Association of Petroleum PARIS G. & MARIN, P.A. 1979. Generalidades
Geologist Bulletin, 67/5, 841-875. acerca de la geología del Departamento del
NUÑEZ, A. 1982. Reseña Explicativa del Mapa Cauca, INGEOMINAS, Bogotá. 38p.
Geológico Preliminar 244 Ibague. PARRA, E., CABALLERO, H., MUÑOZ, R.
INGEOMINAS, Bogotá. ZAPATA, G. & ZULUAGA, J. 1984. Mapa
NUR, A. & BEN-AVRAHAM, Z. 1982. Displaced Geológico de Colombia - Escala 1:100000,
Terranes and Mountain Building. In HSU, Plancha 223 - El Cairo. INGEOMINAS.
J. (ed) Mountain Building Proceses. pp 73- Bogotá.
84. Academic Press. PEARCE, J.A. 1983. The role of sub-continetal
OCOLA, L.C., ALDRICH, L.T., GETTRUST, J.F., lithosphere in magma genesis at active
MEYER, R.P. & RAMIREZ, J.E. 1977. continental margins, In HAWKESWORTH,
Project Nariño I: Crustal structure under C.J. & NORRY, M.J. (eds) Continental
southern Colombian - Northern Ecuador Basalts and Mantle Xenoliths. Shiva,
Andes from seismic refraction data. In Nantwich, UK. pp. 230-249.
Ramirez, J.E. and Aldrich, L.T. (eds) The _______ & PEARSON, G. 1996. Leg 165. United
Ocean-Continent Transition in SW- Kingdom Ocean Drilling Project Newsletter,
Colombia. Instituto Geofisico - Universidad 22, 10-11.
Javeriana, Bogotá. 47-70. _______, LIPPARD, S.J. & ROBERTS, S. 1984.
ORREGO, A. 1993. Geología de la Plancha 364- Characteristics and tectonic significance of
Timbio, INGEOMINAS, 36p. supra-subduction zone ophiolites. In
_______ 1975. Geología y ocurrencias minerales KOKELAAR, B.P. & HOWELLS, M.F.
de la parte oeste del cuadrángulo N-6 (eds) Marginal Basin Geology, 77-94.
Popayán. Informe 1690 (Inédito). Blackwell Scientific Publications, Oxford.
INGEOMINAS. Bogotá. PENNINGTON, W.D. 1981. Subduction of the
_______, CEPEDA, H. & RODRIGUEZ, G. Eastern Panama Basin an seismotectonics of
1980a. Esquistos glaucofánicos en el área northwestern South America. American
de Jambaló, Cauca, Colombia. Geología Journal of Geophysical Research, 86, 10753-
Norandina, 1, 5-10. 10770.
_______, RESTREPO, J.J., TOUSSAINT, J.F. & PERCHUK, L.L. 1969. The effect of temperature
LINARES, E. 1980b. Datación de un and pressure on the equilibrium of natural
esquisto sericítico de Jambaló - Cauca. Fe-Mg minerals. International Geological
Boletín de Ciencias de la Tierra, 5-6, Review, 11, 875-901.
Universidad Nacional de Colombia, PEREZ, G. 1980a. Evolución geológica de la
Medellín. 133-134. Cuenca Pácifica (Geosinclinal de Bolívar),
_______, ROSSMAN, D. & PARIS, G. 1976. sector noroccidental de Suramerica. Boletín
Geología del cuadrángulo N-6, Popayán. Geológico UIS, 14/28, 25-44. Bucaramanga.
Informe 1711 (Inédito). INGEOMINAS. _______ 1980b. Evolución geológica de la Cuenca
Bogotá. del Alto Patía, Departamento del Cauca,
ORTIZ, F. & GOMEZ, J. 1971. Estudio geológico Colombia. Geología Norandina, 2, 3-10.
del yacimiento de magnesita de Bolívar - PICHLER, V.H. 1974. Bassicher Magmatismus
Valle. Tesis inédita, Facultad de Minas, und Krustembau in sudlichen Mittelamerika,
Universidad Nacional de Colombia, Kolumbien und Ecuador. Neues Jahrbuch
Medellín. 81p. fur Geologie und Palaentologie,
Monatshefte, 2, 102-126.

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del cauca 139

PILGER, R.H. 1983. Kinetics of the South minero del Valle del Cauca, Tomo III - Banco
American subduction zone from global plate de Proyectos Mineros. INGEOMINAS -
reconstructions. Geodynamics of the Eastern Gobernación del Valle. (Inédito) 73p.
Pacific Region, Caribbean and Scotia Arcs. ROSE, A.W., HAWKES, H.E. & HAWKES, J.S.
American Geophysics and Geodynamics 1979. Geochemistry in Mineral Exploration.
Service, 9, 113 - 126. Academic Press. 656p.
RADELLI, L. 1967. Geologie des Andes SAUNDERS, A.D. 1986. Geochemistry of basalts
Colombiannes. Travaux de Laboratoire de from the Nauru Basin, Deep Sea Drilling
Geologie de la Faculte des Sciences de Project Legs 61 and 89; implications for the
Grenoble, Memoires, 6, 457p. origin of oceanic flood basalts. In
RAHEIM, A. & GREEN, D.H. 1974. MOBERLY, R., SCHLANGER, S.O. et al.
Experimental determination of the (eds) Initial Reports of the Deep Sea Drilling
temperature and pressure dependence of the Project, 89, 499-517: Washington (U.S.
Fe-Mg partition coefficient for coexisting Government Printing Office).
garnet and clinopyroxene. Contributions to _______ & TARNEY, J. 1984. Geochemical
Mineralogy and Petrology, 48, 179-203. characteristics of basaltic volcanism with
RESTREPO-PACE, P.A. 1992. Petrotectonic back-arc basing. In KOKELAAR, B.P. &
characterization of Central Andean Terrane, HOWELLS, M,F. (eds) Marginal Basin
Colombia. Journal of South American Earth Geology. Especial Publication of the
Sciences, 5/1, 97-116. Geological Society, London, 16, 59-76.
RESTREPO, J.J. & TOUSSAINT, J.F. 1988. _______ & _______ 1982. Igneous activity in
Terranes and continental accretion in the the southern Andes and northern Antarctic
colombian Andes. Episodes, 11/3, 189-193. Peninsula: a review. Journal of the
_______ & _______ 1976. Edades radiométricas Geological Society, London, 139, 691-700.
en algunas rocas de Antioquia, Colombia. _______, _______ & WEAVER, S.D. 1980.
Publicación Especial de Geología, Transverse geochemical variations across the
Universidad Nacional, 6, 24p. Medellín. Antartic Peninsula: Implications for the
_______, _______, CORDANI, U., HALL, M., genesis of calc-alcaline magmas. Earth and
KAWASHITA, K., LINARES, E. & Planetary Science letters, 46, 344-360.
PIMENTEL, N. 1989. Geochronological SCHLANGER, S.O. & PREMOLI SILVA, I. 1981.
Review of the Northern Andes. Revista del Tectonic, volcanic, and paleogeographic
Instituto de Ciencias Naturales y Ecología, implications of redeposited reef faunas of
1/1, 39-82. late Cretaceous and Tertiary age from the
_______, _______, GONZALEZ, H., CORDANI, Nauru Basin and the Line Islands. In
U., KAWASHITA, K., LINARES, E. & LARSON, R.L., SCHALANGER, S.O. et al.
PARICA, C. 1991. Precisiones (eds) Initial Reports of the Deep Sea Drilling
geocronológicas sobre el Occidente Project, 61, 817-827: Washington (U.S.
Colombiano. Simposio sobre Magmatismo Govt. Printing Office).
Andino y su Marco Tectónico, Memorias , I, _______, JENKYNS, H.C. & PREMOLI-SILVA,
1-22. I. 1981.Volcanism and vertical tectonics in
RODRIGUEZ, G. 1981. Facies prehnita- the Pacific Basin related to global Cretaceous
pumpellita en rocas de los grupos Diabásicos transgressions. Earth and Planetary Science
y Dagua en la parte central y sur de la Letters, 52, 435-449.
Cordillera Occidental, Colombia. Geología SCHWINN, W.L. 1969. Guidebook to the geology
Norandina, 3, 3-10. of the Cali area. Colombian Society of
RODRIGUEZ, C.A., CASTRO, H., VILLEGAS, Petroleum Geologist and Geophysicist, 10th
H., MOJICA, J., MOLANO, J.C. & field trip , 29 p. Bogotá.
MUÑOZ, C.A. 1994. Plan de desarrollo

INGEOMINAS, 2001
140 Alvaro Nivia Guevara

SILLITOE, R.H. 1974. Tectonic segmentation of mantle heterogeneity in the North Atlantic:
the Andes: implications for magmatism and Evidence from Leg 49 basalts, Philosophical
metallogeny. Nature, 250, 542-545. Transactions of the Royal Society of London,
_______, JARAMILLO, L., DAMON, P.E., A297, 179-202.
SHAFIQULLAH, M. & ESCOBAR, R. THERY, J.M. 1980. Evolution geotectonique de
1982. Setting, characteristics and age of the l’occident Colombien, Nouvelles donnes.
Andean porphyry copper belt in Colombia. Bulletin Centre du Recherche Du Pau, 4,
Economic Geology, 77, 1837-1850. 649-660
SINTON, C., DUNCAN, R.A. & STOREY, M. TOUSSAINT, J.F. & RESTREPO, J.J. 1993.
1993. 40Ar-39Ar ages from Gorgona Island, Tectónica de terrenos durante el Cretácico
Colombia and the Nicoya Peninsula, Costa en Colombia. VI Congreso Colombiano de
Rica. EOS (American Geophysical Union, Geología, Memorias ,I, 97-114.
Transactions), 74, 553. _______ & _______ 1989. acreciones sucesivas
SMELLIE, J.L., HOFSTETTER, A. & TROLL, G. en Colombia: un nuevo modelo de evolución
1992. Fluorine and boron geochemistry of geológica. V Congreso Colombiano de
an ensialic marginal basin volcano: Geología, Memorias, I, 92-107.
Deception Island, Bransfield Strait, _______ & _______ 1978. Edad K-Ar de dos
Antartica. Journal of Volcanology and rocas básicas del flanco noroccidental de la
Geothermal Research, 49/3-4, 255-268. Cordillera Central. Publicación Especial de
SPADEA, P., ESPINOSA, A. & ORREGO, A. Geología, No. 15, Facultad de Ciencias,
1989. High-Mg extrusive rocks from the Medellín.
Romeral Zone ophiolites in southwestern _______ & _______ 1974. Algunas
Colombian Andes. Chemical Geology, 77, consideraciones sobre la evolución
303-321. estructural de los Andes Colombianos.
STERN, C.R. & ELTHON, D. 1979. Vertical Publicaciones Especiales, 4, Facultad
variations in the effects of hydrothermal Nacional de Minas. Medellín. 17p.
metamorphism in the Chilean ophiolites: _______, BOTERO, G. & RESTREPO, J.J. 1978.
Their implications for ocean floor Datación K/Ar del Batolito de Buga,
metamorphism. Tectonophysics, 55, 179- Colombia. Publicación Especial de la
213. Universidad Nacional, Facultad de Minas,
STUTZER, O. 1934. Contribución a la geología 13, 1-3. Medellín.
del Foso Cauca-Patía. Compilación de los TURNER, F.J. & VERHOOGEN, J. 1960.
Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, Igneous and Metamorphic Petrology. 2nd.
II, 69-140. Imprenta Nacional. Bogotá. Ed. McGraw-Hill. NewYork. 649p.
SYKES, L.R., McCANN, W.R. & KAFKA, A.L. UJUETA, G. 1992. Tectónica y actividad ígnea
1982. Motion of the Caribbean Plate during en a Cordillera Oriental de Colombia (sector
last 7 million years and implications for Girardot - Cúcuta). Memorias I Simposio
earlier Cenozoic movements. Journal of sobre Magmatismo Andino y su Marco
Geophysical Research, 87/B13, 10, 656-10, Tectónico, I, 151-192. Manizales.
676.
UNDP. 1977. Proyecto de metales básicos en las
TARNEY, J., SAUNDERS, A.D., MATTEY, D.P. cordilleras Central y Occidental (DP/UN/
WOOD, D.A. & MARSH, N.G. 1981. Col 72/002/13, Colombia) (Inédito).
Geochemical aspects of back-arc spreading
VAN HOUTEN, F.B. 1976. Late Cenozoic
in the Scotia Sea and Western Pacific,
volcaniclastic deposits, Andean foredeep,
Philosophycal Transactions of the Royal
Colombia. Geological Society of America
Society of London, A300, 263-285.
Bulletin, 87, 481-495.
_______, WOOD, D.A., VARET, J., SAUNDERS,
VAN DER HAMMEN, T. 1958. Estratigrafía del
A.D. & CAUNN, J.R. 1980. Nature of
Terciario y Maestrichtiano continentales y

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 141

tectogénesis de los Andes Colombianos. VIVAS, G. y PORTILLA, H. 1988. La demanda


Boletín Geológico Servicio Geológico por minerales metálicos y no metálicos en
Nacional, VI/1-3, 67-128. Bogotá. la economía vallecaucana. Tesis de grado
VERDUGO, G. & ASPDEN, J.A. 1985. Mapa (Inédita), Universidad del Valle, Cali.
Geológico de Colombia, Escala 1:100.000, WILSON, M. 1989. Igneous Petrogenesis - A
Plancha 299 - Jamundí. INGEOMINAS. Global Tectonic Approach. Harper Collins
Bogotá. Academic. London. 466p.
_______ & NIVIA, A. 1985. Reseña Explicativa WINDLEY, B. 1986. The Evolving Continents.
del Mapa Geológico Preliminar, Plancha John Wiley & Sons. 2nd. Ed. 399p.
299 -Jamundí. INGEOMINAS. Bogotá. WINKLER, H.G.F. 1979. Petrogenesis of
VERGARA, H. 1983. Consideraciones Metamorphic Rocks. 5th. Ed. Springer-
geologicas acerca del emplazamiento del Verlag. New York.
Batolito de Buga y del Cuerpo Ultramafico _______ 1967. Petrogenesis of Metamorphic
de Venus, Departamento del Valle del Cauca. Rocks. 2nd. Ed. Springer-Verlag. New
(Inédito), INGEOMINAS, Cali. 16p. York.
_______ 1982. Evaluación de los depósitos de WOOD, D.A., JORON, J.L., TREUIL, M.,
marmol en el área de Corinto y Miranda, NORRY, M.J. & TARNEY, J. 1979.
Cauca. (Inédito), INGEOMINAS. Cali, Elemental and Sr isotope variations in basic
21p. lavas from Iceland and the surrounding
_______ & AUCOTT, J.W. 1984a. Prospección ocean floor: the nature of mantle source
geoquímica en el área de la Marina, inhomogenities. Contributions to
Departamento del Valle del Cauca. Mineralogy and Petrology, 70, 319-339.
INGEOMINAS - Misión Británica (British YODER, H.S. & TILLEY, C.E. 1962. Origin of
Geological Survey). Report No. 1 (Inédito). basalt magmas: an experimental study of
Cali. natural and synthetic rock systems. Journal
_______ & _______ 1984b. Geochemical of Petrology, 3, 342, 532.
prospectión in the Trujillo-Naranjal area, ZAPATA, C.A. 1977. Estudio de la tierra
Department of Valle del Cauca. diatomacea del Valle del Cauca. Facultad
INGEOMINAS - Misión Britanica (British de Ciencias de la Universidad del Valle.
Geological Survey). Report No. 3 (Inédito). (Inédito) Cali.
Cali.
ZAPATA, G. (en preparación). Geología regional
VESGA, C. & BARRERO, D. 1978. Edades K/ y geoquímica d la plancha 204 Plueblo Rico
Ar en rocas ígneas y metamórficas de la (Risaralda). Ingeominas, Medellín.
Cordillera Central en Colombia y su
implicación geológica. II Congreso
Colombiano de Geología, Resumenes.
Bogotá.

INGEOMINAS, 2001
142 Alvaro Nivia Guevara

Indice Basaltos
de la Trinidad 41, 63
tipo Barroso 64
A Batolito
de Anchicayá 9, 98-100
Abanico de Jamundí 97 de Buga
acreción 9, 16, 30, 40, 63, 80-85, 45, 56, 63, 74, 81, 82, 83, 110, 119,
105, 109-112, 114, 117, 118, 119 121, 122
por subducción 84 de Ibagué 17, 18, 26, 30
aglomerado 66, 80 de Mocoa 37
andesita 38 de Sabanalarga 56, 83
anfibolita 17, 21, 22, 44, 45, 48, 56, 77, 78 de Santa Bárbara 26, 29, 30, 37, 107, 110
eclogítica 35 de Segovia 37
Anfibolitas brecha 31, 57, 63, 73, 88, 92, 98
de Rosario 20, 21, 23, 25, 26, 35 calcárea 92
de San Antonio 23 lítica oligomíctica 91
anfibolitización 47, 48, 76, 84
anomalías C
de Bouguer 14 caliza 19, 31, 42, 66, 69-72, 80-82,
gravimétricas 14 85, 91, 92, 119, 120
magnéticas 14 Calizas de Vijes 91
antracita 101 cámara magmática 38, 77
aplita 51, 100 carbón 88-91, 98, 101, 119, 120
arcilla 6, 96, 120, 121, 122 cataclasis. Ver deformación: cataclástica
arcillolita 71, 80, 93 cemento Portland 91
arco de islas cenizas 99
19, 22, 23, 28, 37, 55, 62, 78, 82 ciclo magmático. Ver Plutonismo
arco volcánico 19 cinturón orogénico 78
arcosa 31, 69, 70 cinturón pareado 28
arena 99 alta presión/baja presión 28
arenisca 67-69, 71-73, 85, 88-95, 97, 120 de metamorfismo 27
calcárea 91, 92 media presión/baja presión 28
conglomerática 31, 81, 93 clinopiroxenita 45
glauconítica 88 Complejo
arenita 42, 66, 69, 102 Arquía 9, 16, 17, 19, 20, 22, 26, 27,
de cuarzo 31, 89, 92, 102 107, 109, 119
lítica 31, 69, 81, 93, 98, 102 Cajamarca 9, 16-20, 24, 26, 28, 29, 30,
B 34, 99, 109, 115
Córdoba - Río Lejos 35, 38
bandeamiento 48, 49, 54 de Cajamarca 20
cumulítico 46 de rocas ultrabásicas de El Encenillo 56
magmático 44, 49 de rocas ultrabásicas de La Sierra 56
basalto 31, 40-45, 49, 50, 53, 55, 57-59, Duarte 82
61- Estructural
64, 66, 68, 70, 71, 73, 77, 78, 82, 84, 85, Dagua9, 42, 43, 66, 67, 69, 70, 73,
88, 90, 92,94, 97, 98, 101, 102, 104, 116, 74, 80, 81, 104, 107, 108, 109, 111
121, 122 Nicoya 64
calco-alcalino 38 ofiolítico de El Encenillo 62, 63
picrítico 63 ofiolitico de Lerma 63
toleítico 40 Ofiolítico de los Azules 56, 63

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 143

Ofiolítico del Cauca 35 depósito cuaternario 99


Quebradagrande 16, 26, 37, 38, 63 diatomita 96, 120
Río Rosario 23 diorita 30, 94, 101
Ultramáfico de Bolí- hornbléndica 74
var44, 45, 46, 47, 48, 56, 57, dique pegmatítico 75, 76, 84, 85
75, 76, 77, 78, 84, 104, 117 dolerita 34, 40, 44, 45, 49, 54, 57, 58, 73
Ultramáfico de los Azules 75 dorsal 31, 55, 62, 115, 116, 117
Ultramáfico de Venus 45, 75, 110 dunita 40, 44, 45, 46, 117
complejo
acrecionario 77, 81 E
ofiolítico 78 eclogita 15, 35, 36, 103, 111
ultramáfico zonado 45, 78 Escudo
conglomerado de las Guayanas 17, 109
26, 31, 34, 66, 70, 71, 73, 80, 81, de rocas precámbricas 19
88, 89, 91, 93-95, 97, 98, 112 escudo 39
basal 95 esquisto 18, 19
oligomictíco 97 anfibólico 21, 23
polimíctico 88, 93, 94 anfibólico-clorítico 20, 21
Conjunto Cinta de Piedra 93 azul 15, 103, 111
corteza calcáreo 18
continental 38, 81, 84, 112 cuarzo-sericítico 18, 19, 20
oceánica 15, 38, 80, 82, 110, 111, 114, de bajo grado 17
115 de glaucofana-lawsonita 35
cuarcitas 17, 20 grafítico 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24,
cuarzo gabro-diorita 50 35, 107
cuarzo-diorita 29, 35, 52, 74, 100 micáceo 20
cuarzo-diorita/tonalita 37 negro 18, 22
cuarzo-gabro 51 sericítico 28
cuarzo-monzonita 37 verde 17, 19, 20, 22
cuenca Esquistos
de frente de arco 16 Básicos de Bugalagrande 20, 21, 22, 23,
marginal 37, 38, 78, 110, 114, 115, 117 24, 26, 28, 35, 109, 115
marginal intracontinental 37 de Bugalagrande 18, 24
oceánica 73, 84 de La Mina 23
Cuenca del Cauca- Patía 80 de Lisboa-Palestina 23
cuencas marginales del sur de Chile 38 estructura bandeada. Ver cúmulos
cúmulos 23, 45, 46, 47, 48, 49, 53, 55
de dunita 44 F
CH Falla
Buga-Palmira 44
chert 31, 34, 40, 42, 66-73, 80, 81, 88, Cali-Patía 62, 63
90-94, 97, 98, 108, 109, 122 Campanario 20, 104
D Cauca-Almaguer 9, 14, 15, 16, 20, 35, 40,
62, 104, 105, 110, 111
dacita 31, 38 Dagua-Calima 49, 50, 72
deformación de Aguaclara 71
cataclástica 76 de Bellavista-Río Bravo-Cristales 71
milonítica 73 de Cali 45, 48, 64, 104
orogénica 81 de Florida 97
penetrativa 43, 48, 59, 69, 71, 73, de Miranda 18
102, 108

INGEOMINAS, 2001
144 Alvaro Nivia Guevara

de Río Bravo 72, 100 Mayorquín 9, 85, 97, 98, 113


de Roldanillo 45, 48, 49, 51, 104 Nogales 45, 66, 73, 110
de Romeral 14, 40, 62, 104, 105 Penderisco 73, 74
Guabas-Pradera 44, 45, 74, 104 Popayán 96, 113
Otú 28 Pre-Payandé 26
Silvia-Pijao 26, 27, 104 Raposo 9, 85, 97, 98, 113
felsita 51, 64, 66, 70, 81, 90, 92 Río Piedras 42, 66, 72, 73, 97
Felsita de Vijes 57, 64, 66 Uribe 88
filita 41, 43, 67, 71 Valle Alto 26, 35, 38
fluidos Vijes 9, 86, 91, 92, 95, 106, 112,
de la zona de subducción 38 120, 122
hidratados 54 Vilela 97
hidrotermales 100, 116, 117 Volcánica
intersticiales 84 9, 41, 43, 45, 49, 54, 55, 57, 59,
mineralizantes 115, 117 60, 62-64, 72, 73, 77, 78, 84, 88-
post-metamórficos 25 92, 97, 101
Formación Zarzal 86, 96, 97, 113, 120, 121
Abejorral 34, 38 Fosa
Agua Clara 74 Colombo-ecuatoriana 12
Amaga 95 fosa
Amagá 94, 95, 112 oceánica 16, 23, 28, 109, 112
Amaime 9, 20, 41, 44, 45, 56, 57, 58, 59, pericratónica 9, 19
60, 62, 63, 66, 73, 74, 77, 78, 82, 93, fracturamiento 123, 127
97, 110, 123 cataclástico 68, 69, 71, 106
Ampudia 42, 66, 73, 74, 88, 101
Armenia 86, 95, 96 G
Barroso 40, 64 Gabro
Buga 92, 94, 95 de Altamira 56, 83
Cartago 92, 93, 94 de Anserma 56, 83
Cauca Inferior 86 de Pereira 38
Cauca Medio 86 de Río Volcán 44, 49, 57, 75
Cauca Superior 86, 90 de Riofrío 44, 48, 49, 75, 104
Cinta de Piedra 86, 92, 93, 94, 95 del Tambor 51
Cisneros 41, 43, 66, 71, 72, 73 Uralítico de Belen de Umbría 56, 83
Combia 96, 113 gabro 40, 44, 45, 47, 52-56, 75-
Confites 88 77, 81, 83, 84, 97, 101, 117
Consólida 41, 73 bandeado 48, 77
Chimborazo 86, 88, 89, 101, 112, 122 cumulítico 44, 45, 48
Dagua 43 isotrópico 45, 77, 78
Esmita 86, 90 gabronorita 44, 46, 47, 48
Espinal 41, 43, 66, 72, 73, 74, 122 cumulítica 48
Ferreira 86, 89, 90, 93, 101, 112, 120-122 isotrópica 47, 48
Guachinte 86, 88, 89, 90, 101, 112, Gabros de Romeral 38
120, 122 GICP. Ver Graben Interandino Cauca-Patía
Jamundí 86, 90, 97, 114 Graben Interandino Cauca-Patía 10, 85, 95
La Paila 44, 86, 92, 93, 94, 95, 96, 120, granito 85
122 granitoide 14, 16, 26, 55, 81, 110
La Pobreza 9, 86, 93, 95, 96, 113 calco-alcalino 29, 74
Lázaro 41, 73 calco-alcalino tipo I 29, 37, 81, 83
Macuchi 63 granodiorita 37
Marilopito 74

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 145

grava 99, 122 silícea 68, 69, 73


Grupo
Arquía 23 LL
Ayurá-Montebello 20, 23 Llanura Costera del Pacífico 9, 12, 85, 97,
Barragán 20 109, 113, 119, 121
Bugalagrande 23
Cajamarca 18, 19, 23 M
Cañasgordas 40, 74, 81
Cauca 86, 89, 92, 95, 96, 97, 120 Macizo
Dagua 41, 43, 66 de Troodos 78
Davies 17 Ofiolítico de Ginebra 44, 45, 56, 74, 75,
del Cauca 93 77, 78, 83, 110, 119
del Dagua 41 magma 37, 55, 66, 77, 85, 109
Diabásico 40, 41, 43, 45, 59, 63, 84 andesítico 78
Valdivia 20, 23, 28 basáltico 66, 77, 84
Valle 86, 92, 93, 95, 96, 105, 108, 112, basáltico hidratado 78
121 felsítico 64
toleítico 78
H Magmatismo
cretácico 30, 36
hialoclastitas 44 jurásico 36
Horizonte neógeno 36
A”-B” 80, 81 paleógeno 36
de San Francisco 91 tríasico 36
La Leona 89, 90 magmatismo 10, 16, 36, 37, 113
Los Chorros 89 calco-alcalino 82
hornblendita 101 marga 80
hornfelsa 98 margen
de epidota 49 continental 9, 10, 14, 15, 16, 39, 40,
hornbléndica 49 110-118
piroxénica 49 continental activa 9, 10, 16, 29, 36, 37,
I 38, 77, 80-83, 112, 113, 119
continental de Suramerica 9
Intervalo A’’-B’’ 80 convergente 37
occidental de Colombia 14
L proto-Pacífica de Suramerica 38
Lavas de Curazao y Aruba 64 mármol 17, 18, 19, 20, 115
lherzolita 45, 46 melange 81
limo 99 metabasalto 44, 50, 74
limolita 68, 69, 71, 72, 88, 89, 91, 97, 98 Metabásicos de País Pamba 23
silicea 69 metadioritas 21
líquido metagabro 21
granítico anatéctico 110 Metagabroides de Bolo Azul 20, 21, 23, 24,
intercumulítico 48 25, 29, 109
residual 84 metamorfismo 21, 22, 23, 26, 54, 58, 70
toleítico 48 abukuma 24, 27, 28, 29
litósfera oceánica 37, 38, 84 bárico 59
lodolita 19, 31, 34, 40, 66-70, barroviano 9, 23, 24, 25, 27, 28, 29
72, 81, 88, 89, 91, 93, 98, 102 de alta presión - baja temperatura 35, 38
arcillosa 68, 69, 71, 72, 73, 80 de contacto 20, 24, 26, 29, 49, 50,
arenosa 94 56, 74, 89, 100, 101, 120

INGEOMINAS, 2001
146 Alvaro Nivia Guevara

de piso oceánico 44, 63, 64 de magnesita 45, 76, 84, 85, 117
de presión media - temperatura baja 59 de pórfidos cupríferos 119
dinámico de pórfidos de Cu-Au 37
24, 25, 27, 30, 34, 43, 54, 67, 71, moho 15
73, 74, 111 MORB 31, 55, 59
dinámico-térmico 27 morrena 99
facies anfibolita 25, 28, 38
facies de lawsonita-albita 35 N
facies eclogita 38 neis 17, 28, 70, 106
facies epidota-tremolita-clorita 49 cuarzo-feldespático 17, 28
facies esquisto verde 24, 25, 27, 28, 58 hornbléndico 21, 26
facies esquistos azules 38 Neis de Chinchiná 27
facies granulita 28 Neises y Anfibolitas de Tierradentro 17
facies hornblenda - plagioclasa 49 norita 44, 46, 48, 53
facies prehnita-pumpellyita 58
facies zeolita 38, 58 O
hidrotermal 59, 115
regional 16, 19, 21, 24-26, 37, 58, obducción 40, 84
67, 70, 73 ofiolita 29, 38, 44, 55, 84, 85, 117
regional prógrado 28, 23 Oriente Colombiano9, 10, 14, 16, 22, 26, 27,
regresivo 20, 25, 36 29, 36, 38, 63, 102, 106, 109, 110
subfacies almandino 25 orogenia 16, 96
subfacies cuarzo-albita-(epidota)-clorita 24 andina 9, 105, 108, 112, 113, 114
subfacies de clorita y biotita 25 calima 111
metasomatismo 39, 45 del Tríasico Superior 37
micrita 70, 92
microgabros 44
P
Miembro patrones de REE 34, 55, 59
Ampudia 88 Pbsd (Paleozoico de bajo grado
Cabrera 90, 91 sin deformación) 27
Cinta de Piedra 93 pegmatita 50
Confites 88, 89 hornbléndica 21
La Cima 89, 90 peridotita 44, 45, 46
La Rampla 89, 90 picrita 57, 63
Loma Larga 88 piroxenita 40, 44, 46
Los Chorros 89, 90 Piso
Nogales 88 Cinta de Piedra 93
Suárez 90, 91 del Cauca 85, 93
migmatita 28 del Espinal 41
milonita piso
9, 34, 36, 54, 67, 71, 72, 98, 102, 112 del Caribe 78, 80, 82
mina oceánico 40, 63, 78, 85
de Bolívar 75 pizarra 41, 43, 67, 71
de Cu de Sabanablanca 116 Placa
de la Cascada 89, 90 Caribe 12, 80, 105
de magnesita de Ricaurte 117 Farallones 14, 78, 82, 111, 112, 113
minas Nazca 12
de Au de Ginebra 119 Norteamericana 80
mineralización 114 Suramericana 12, 80, 84, 103, 113, 123
de Au 100, 119 placa
de calcopirita 66

INGEOMINAS, 2001
Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca 147

oceánica 14, 27, 38, 109, 110, 111, 113 Stock


tectónica 9, 10, 12, 14, 112 de Amagá 26, 27
plagiogranito 44, 55, 84 de Buriticá 56, 83
Plateau de Pance 9, 54, 89, 91, 99, 101
de Ontong-Java 83 de Río Volcanes 44, 83
del Caribe 78, 80, 81, 82, 84, 110, 111 de Suárez 101
plateau oceánico 9, 40, 78, 80, 82, 83, 111, de Villa Carmelo 53
112, 113, 114, 115 de Zabaletas 50, 51
PLOCO ( Provincia Litosférica Oceánica del 18 53
Cretácica Occidental) 9, 10, 14, 16, 30, del Muñeco 50
40, 41, del Palmar 44, 52, 121
43, 44, 54, 55, 56, 58, 59, 63, del Tambor 44, 50, 51, 57, 83
64, 66, 75, 77, 78, 80-85, 88, 102, Monzonítico de Irra 83
105-107, 111, 112, 116, 118, 119 subducción 12, 15, 16, 27-29, 36, 37, 38,
pluma 82, 115 80, 84, 103, 109, 110-115, 118, 122,
pluma del manto 55, 78, 82 123, 127
Plutón subducción-acreción 9
de Altavista 83 sutura 16, 104, 109, 110, 113
de Buriticá 83
de Mistrató 56, 83 T
de Sabanalarga 83 talud continental 81, 111
plutonismo 37, 110 tendencia de cristalización
calco-alcalino 74, 81, 83 calcoalcalina 37
jurásico 30, 37 toleítica 50, 59
triásico 29, 37 Terreno
protomilonita 67, 71 Amaime 60, 82, 83, 110
provincia cortical 10, 15 Andino Central 16
Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Andino Occidental 16
Occidental. Ver PLOCO Cajamarca 16
punto caliente 14, 78, 115 Cauca-Romeral 16
R Chibcha 16, 16–46
Tahami 16
recristalización 25, 47, 52, 76, 102, 114 textura
regolito 50, 52, 63, 121 clástica 19
rift oceánico 40 cumulítica 47, 49
dolerítica 50, 54
S ígnea 22, 31
samitas 20, 21 manchada 50
Serie metamórfica 34
de Dagua 41 migmatítica 48, 76
de Faldequera 41 schiller 47
de pórfidos La Albania 95, 100 toba 23, 44, 50, 57, 63, 66, 68, 80, 94
del Dagua 41, 43 acuógena 80
serpentina arenosa 96, 97
45, 46, 49, 54, 75, 76, 84, 117, 118 dacítica 94
shale 19, 85, 88, 89, 91 toleíta 59, 74, 78, 82
carbonáceo 88, 91 Tonalita del Tambor 52
Sinclinal de Miravalles-San Isidro 93 tonalita 29, 30, 37, 51, 52, 74, 75, 83, 94,
"slope basin" 81 98, 100, 101
troctolitas 44

INGEOMINAS, 2001
148 Alvaro Nivia Guevara

trondhjemita 44, 50, 51, 52, 83 W


Trondhjemita del Tambor 55, 56
turbidita 31, 80, 88 waca 66, 102, 116
lítica 40, 67, 69, 88
U websterita 45, 46
werlitas 44, 45
Ultramafita
de Liborina 38 Z
de Pácora 38
de Puente Umbría-La Isla 56 Zona de Benioff 14
de Sucre 38 zona de subducción 9, 15, 16, 27, 28, 29, 37,
80, 110-113, 122, 123, 127
V de sutura 40, 104
Volcán Nevado
del Quindío 99
del Ruiz 99
del Tolima 99

INGEOMINAS, 2001
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR.

Diagonal 53 N° 34-53, A.A. N° 48-65


Bogota, D.C., Colombia, S.A.
www.ingeominas.gov.co

Editores
NELLY MANOSALVA AFANADOR
ÁLVARO NIVIA GUEVARA

PUBLICACIÓN DIGITAL INGEOMINAS, 2001


UNIDAD DE PRODUCCIÓN DIGITAL

Esta es una publicación de INGEOMINAS, Cofinanciada


por el Fondo Nacional de Regalías.

View publication stats

También podría gustarte