Está en la página 1de 95

Universidad Nacional de Huancavelica

Facultad de Ciencias de Ingenierı́a

Escuela Profesional de Civil-Huancavelica

CÁTEDRA:

HIDROLOGÍA GENERAL

ESTUDIO DE LA CUENCA
RÍO CHIRIS - HUANCAVELICA

CATEDRÁTICO:

Ing. Carlos GASPAR PACO

ESTUDIANTES:

FELIPE CONCE Julio Cesar


CANDIOTTE QUISPE Jhoan

SEMESTRE: VII

HUANCAVELICA - PERÚ

ABRIL - 2017

♦♦♦♦♦♦♦♦♦
CAPÍTULO 0.
Índice general

Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1. Introducción General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. Datos Generales de la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


4.1 Ubicación Polı́tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2 Ubicación Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3 Demografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.4 Plano de Ubicación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

5. Geomorfologı́a de la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.1 Fundamento Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.1.1 Cuenca Hidrográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.1.2 Cuenca Hidrológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.1.3 Diferencia entre Cuenca Hidrográfica e Hidrológica . . 14
5.1.4 Afluentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.1.5 Análisis Morfométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.1.6 Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.1.7 Divisoria de Aguas o Parteaguas . . . . . . . . . . . . . . 15
5.1.8 Divisoria Topográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.1.9 Divisoria Freática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.1.10 Efluentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Hidrologı́a General 3 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 0. ÍNDICE GENERAL

5.1.11 Geomorfologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.1.12 Parámetros Morfométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.1.13 Parámetros de Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.1.14 Parámetros de Relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.1.15 Parámetros de Drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.1.16 Tiempo de Concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2 Desarrollo de los Parámetros Geomorfológicos . . . . . . . . . 31
5.2.1 Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2.2 Perı́metro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2.3 Índice de Compacidad o de Gravelius . . . . . . . . . . . 31
5.2.4 Factor de Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2.5 Relación de Elongación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.2.6 Relación de Circularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.2.7 Rectángulo Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.3 Desarrollo de los Parámetros de Relieve . . . . . . . . . . . . . 33
5.3.1 Curva Hipsométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.3.2 Frecuencia de Altitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.4 Desarrollo de los Parámetros de Drenaje . . . . . . . . . . . . . 35
5.4.1 Orden de Cauces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.4.2 Densidad de Drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.4.3 Coeficiente de Torrencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.4.4 Relación de Bifurcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.5 Desarrollo de los Tiempo de Concentración . . . . . . . . . . . 36
5.5.1 Según Ssc - Ramser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.5.2 California Culvert Practice(1942) . . . . . . . . . . . . . 36
5.5.3 Kirpich(1942) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.5.4 Témez(1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.5.5 Clark . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.5.6 Ventura - Heron(1949) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

6. Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.1 Fundamento Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.1.1 Condensación y Núcleos de Congelamiento . . . . . . . 37
6.1.2 Caı́da de las Gotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.1.3 Contenido Máximo de Agua Lı́quida en las Nubes . . . 39
6.1.4 Precipitación Ciclónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.1.5 Precipitación Convectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.1.6 Precipitación Orográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.1.7 Lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.1.8 Llovizna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.1.9 Chaparrón o Aguacero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.1.10 Nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.1.11 Agua Nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.1.12 Neviza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.1.13 Rocı́o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.1.14 Escarcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.1.15 Granizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.1.16 Método por análisis de regresión (MRe) . . . . . . . . . 43
6.1.17 Método de las Isoyetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.1.18 Método del Polı́gono de Thiessen . . . . . . . . . . . . . 44
6.1.19 Método de IILA-SENAMHI-UNI . . . . . . . . . . . . . 44
6.2 Estaciones Existentes en la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.3 Relleno de Datos de Ausentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.3.1 Datos Extraı́dos del Senamhi . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.3.2 Estación Choclococha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.3.3 Estación Cusicancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.3.4 Estación Huachos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.3.5 Estaciones Completadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.4 La Precipitación Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.4.1 Método de las Isoyetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.4.2 Método del Polı́gono de Thiessen . . . . . . . . . . . . . 49
6.4.3 Método del Promedio Aritmético . . . . . . . . . . . . . 50

Hidrologı́a General 5 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 0. ÍNDICE GENERAL

6.5 La Intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.5.1 Método de IILA - SENAMHI - UNI . . . . . . . . . . . 51

7. Evapotranspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7.1 Fundamento Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7.1.1 Evapotranspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7.1.2 Método Thornthwaite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
7.1.3 Método Blaney-Criddle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
7.1.4 Método Hargreaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.1.5 Método Penman - Monteith . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.2 Análisis y Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.2.1 Método Thornthwaite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.2.2 Método de Blaney-Criddle . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.2.3 Método de Hargreaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.2.4 Resumen Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

8. Infiltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.1 Índice de Infiltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.1.1 Datos de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.1.2 Calculamos la Precipitación en exceso (hpe ) . . . . . . . 67
8.1.3 Tabla de Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.1.4 Índice de Infiltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.1.5 Valor final para el Índice Ø . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

9. Escurrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
9.1 Definiciones Previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
9.1.1 El Escurrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
9.1.2 Escurrimiento superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
9.1.3 Escurrimiento Subsuperficial o Hipodérmico . . . . . . 71
9.1.4 Escurrimiento Subterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
9.1.5 Clasificación del Escurrimiento . . . . . . . . . . . . . . . 72
9.1.6 Factores que afectan el Escurrimiento . . . . . . . . . . . 72
9.1.7 Escurrimiento Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
9.2 Análisis y Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
9.2.1 Caudales Mensuales para el año 2011 . . . . . . . . . . . 75
9.2.2 Caudales Mensuales para el año 2012 . . . . . . . . . . . 76
9.2.3 Caudales Mensuales para el año 2013 . . . . . . . . . . . 77
9.2.4 Caudales Mensuales para el año 2014 . . . . . . . . . . . 78
9.2.5 Caudales Mensuales para el año 2015 . . . . . . . . . . . 79
9.2.6 Caudales Anuales Calculados . . . . . . . . . . . . . . . . 80

10.Sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

11.Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

12.Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Referencias Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Hidrologı́a General 7 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


1. Introducción General

El estudio hidrológico para el diseño de cualquier obra hidráulica es de mucha


importancia y podrı́a depender de este estudio la vida útil de la obra hidráulica.
El estudio hidrológico inicia con la recolección de datos de precipitación y para el
proceso se hara su respectivo análisis de consistencia para luego calcular la eva-
potranspiración, la infiltración, el escurrimiento de donde finalmente se calcula el
caudal máximo de la cuenca hidrográfica. En antaño el manejo de las cuencas, la
forma de caracterizar y conocer sus bondades y a partir de esas caracterı́sticas tratar
de darle algún significado o concepto particular era muy compleja ya que no conta-
ban con datos satelitales y no habı́a el modo de obtener esos datos. En la actualidad
el uso de Sistema de Información Geográfico(GIS ó SIG) es de uso cotidiano para
trabajos de pre y postgrado(como TESIS para optar tı́tulos) puesto que la informa-
ción satelital que nos proporcionan tienen bastante veracidad, por lo que aprender
a manejar este software es de mucha importancia y sin embargo al momento de
delimitar una cuenca con el ArcGis 10.3 se nos presenta muchas dificultades ya
que en la red hay información incompleta por eso me vi en la necesidad de hacer
un manual que sea lo mas próximo a ser un material de bastante ayuda para todos
aquellos que deseen utilizar adecuadamente el ArcGis 10.3
Existen muchos softwares que desarrollan estos procedimientos pero ahora vamos a
delimitar de manera manual a partir de las cotas y las curvas de nivel del DEM de
la cuenca determinada.

Hidrologı́a General 8 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


2. Justificación

Este año no fue bueno para el paı́s por lo del fenómeno costero, pero nos ha
mostrado algo que no era muy evidente los métodos, los reglamentos que se rigen
en la actualidad para la construcción de las obras hidráulicas no son suficientes
ni adecuadas ya que ante un evento climatológico inesperado las construcciones en
general no están preparadas o cualquier evento extremo.
Este tipo de fenómenos hacen que los ingenieros hidráulicos y civiles desarrollen
otras metodologı́as de construcción con un cierto factor de seguridad o que puedan
soportar caudales no previstas anteriormente en los registros hidrométricos.
La Intendencia de Recursos Hı́dricos del INRENA viene implementando, a nivel
de Distritos de Riego del Perú, la elaboración de estudios hidrológicos con el obje-
tivo de formular el balance hı́drico en situación actual y futura para cada unidad
hidrográfica de la cuenca y a nivel de los principales sistemas consumidores de agua,
a fin de contribuir a una mejor gestión del recurso hı́drico en la cuenca de tal manera
de satisfacer las demandas en ella de una manera planificada y responsable.

Hidrologı́a General 9 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


3. Objetivos

El objetivo principal es caracterizar la cuenca del rı́o Chiris ubicado en la


provincia de Catrovirreyna, departamento de Huancavelica, y a través de esta
calcular el caudal máximo que nos puede registrar a partir de los parámetros
geomorfológicos.

Otro objetivo de este capı́tulo es ver que tan util nos puede ser los datos re-
gistrados por el SENAMHI para diseñar y pronosticar el caudal máximo para
luego diseñar obras hidráulicas que no sean superadas por eventos extremos
de precipitaciones.

Describir, evaluar, cuantificar y simular el funcionamiento de la cuenca como


un sistema hidrológico integral, para la gestión de los recursos hı́dricos en la
cuenca del rı́o Chiris.

Hidrologı́a General 10 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


4. Datos Generales de la Cuenca

El proyecto se ubica en el distrito de Mollepampa(creado bajo la Ley No 12363


de 20 de junio de 1965, en el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde
Terry), provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica, se tomó como punto de
aforo o interés en el lugar denominado Mollepampa.

4.1. Ubicación Polı́tica


Lugar : Mollepampa

Distrito : Mollepampa

Provincia : Castrovirreyna

Departamento : Huancavelica

4.2. Ubicación Geográfica


Longitud : O 75o 24’36”

Latitud : S 13o 18’40”

Altitud : 2465 m.s.n.m.

Superficie : 165.65 Km2

Hidrologı́a General 11 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 4. Datos Generales de la Cuenca

Coordenadas UTM (WGS84 18S):


ESTE: 455 595 0.00
NORTE: 8’528 423 0.00

4.3. Demografı́a
Población : 1550 Hab.

4.4. Plano de Ubicación:


5. Geomorfologı́a de la Cuenca

Para el desarrollo de caracterización de la cuenca del rı́o Chiris ubicado en la


región Huancavelica es necesario la ayuda del algún software que sabemos existen
muchos sin embargo en este trabajo se realizara con el EXCEL, para ver también
las bondades que nos brinda estos softwares.

5.1. Fundamento Teórico

El conocimiento del cau-


dal hı́drico de lagos,
cuencas superficiales y
cuencas subterráneas, es
fundamental para conse-
guir un uso más racional
del recurso hı́drico en el
espacio y en el tiempo,
ası́ como para mejorar el Figura 5.1: Componentes de la Cuenca

control y redistribución de los mismos; por ejemplo: trasvases de cuencas, con-


trol de máximas crecidas, etc. El conocimiento de la capacidad hı́drica ayuda en
la predicción de las consecuencias debidas a cambios artificiales en el régimen de
rı́os, lagos y cuencas subterráneas. La información que proporciona el estudio de

Hidrologı́a General 13 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

la capacidad hı́drica de las cuencas de rı́os y lagos para cortos periodos de tiempo
(estaciones, meses, semanas y dı́as) se utiliza para explotación de embalses y para
predicciones hidrológicas.

5.1.1. Cuenca Hidrográfica

Conocido como el espacio geográfico cuyos aportes hı́dricos naturales son ali-
mentados exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua
o en materias sólidas transportadas por el agua forman, en un punto espacial
único, una desembocadura.

Es un área natural en la que el agua proveniente de la precipitación forma


un curso principal de agua; también se define como la unidad fisiográfica con-
formada por el conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por el
relieve. Los lı́mites de la cuenca “divisoras de aguas” se definen naturalmente
y corresponden a las partes más altas del área que encierra un rı́o.

5.1.2. Cuenca Hidrológicas

Una cuenca hidrológica está constituida por dos tipos de componentes: los na-
turales y los humanos. Dentro de los primeros encontramos los elementos fı́sicos
(atmósfera, agua y suelo) y los biológicos (vegetación y fauna). Las actividades eco-
nómicas y culturales integran los componentes humanos.

5.1.3. Diferencia entre Cuenca Hidrográfica e Hidrológica

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca


hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas.

5.1.4. Afluentes

Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que desemboca


en otro rı́o más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.
En principio , de dos rı́os que se unen es considerado como afluente el de menor
importancia (por su caudal, su longitud o la superficie de su cuenca).

5.1.5. Análisis Morfométrico

Como primera actividad se realizó la delimitación de la cuenca la cual fue basada


en un modelo digital de elevación (DEM) el cual fue generado a partir de un TIN
(Red de triángulos irregulares) y este a partir de curvas de nivel elaborados por el
IGN (Instituto Geográfico Nacional), a escala 1 / 100 000, luego se calculó los flujos
de dirección que sirve para determinar la dirección en la que el agua fluye fuera de
cada pixel o celda del (DEM),luego el flujo de acumulación ,de este modo es posible
saber cuánta agua puede recibir una celda determinada, las lı́neas de drenaje que es
un sistema jerarquizado de cauces desde pequeñas quebradas hasta los grandes rı́os.

5.1.6. Delimitación

La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel
siguiendo las lı́neas del Divortium Acuarum (parteaguas), formado por los puntos
de mayor nivel topográfico.

5.1.7. Divisoria de Aguas o Parteaguas

Lı́nea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico, que separa
la cuenca en estudio de las cuencas vecinas.

5.1.8. Divisoria Topográfica

Lı́nea divisoria de las aguas superficiales.

5.1.9. Divisoria Freática

Lı́nea divisoria para las aguas subsuperficiales, lı́nea determinada en función de


los perfiles de la estructura geológica.

Hidrologı́a General 15 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

5.1.10. Efluentes

Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario, es decir, una derivación


(natural o artificial) que se desprende fuera de la corriente principal de un rı́o mayor
a través de otro menor. Los de origen natural se encuentran en su mayorı́a en los
deltas fluviales. Son más frecuentes los efluentes de “origen artificial”, es decir, de
una derivación, acequia o canal que se utiliza con fines de regadı́o o de abastecimiento
de agua en regiones relativamente alejadas del rı́o principal.

5.1.11. Geomorfologı́a

La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a


las partes topográficas bajas por medio del sistema de drenaje, concentrándose ge-
neralmente en un colector que descarga a otras cuencas aledañas, o finalmente al
océano.

5.1.12. Parámetros Morfométricos

Una cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un rı́o es el área limitada por


un contorno al interior del cual las aguas de la lluvia que caen se dirige hacia un
mismo punto, denominado salida de la cuenca hidrográfica. Es en suma, el área de
captación de aguas de un rı́o delimitado por el parte aguas.

5.1.13. Parámetros de Forma

4.4.1.1. Índice de compacidad o Coeficiente de Gravelius (Kc )

El ı́ndice de compacidad de la cuenca, definido por Gravelius, expresa la relación


entre el perı́metro de la cuenca y el perı́metro equivalente de una circunferencia que
tiene la misma área de la cuenca, este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentı́a y
la forma del hidrograma resultante de una determinada lluvia caı́da sobre la cuenca,
es decir:
P P P P
Kc = = = √ = 0,2820947918 √ (5.1)
Po 2rπ 2 πA A
Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición
un valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Los valores
de Kc nunca serán inferiores a 1. El grado de aproximación de este ı́ndice a la uni-
dad indicará la tendencia a concentrar fuerte volúmenes de aguas de escurrimiento,
siendo más acentuado cuando más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que
entre más bajo sea Kc mayor será la concentración de agua. Existen tres categorı́as
para la clasificación según el valor de este parámetro, ver cuadro 4.2.

Cuadro 5.1: Comparación de Kc


Rango de Kc Descripción

1.00 - 1.25 Redonda a oval - redonda


1.25 - 1.50 Oval - redonda a oval - alargada
1.50 - 1.75 Oval - alargada a alargada

Si Kc es grande entonces tiene menor susceptibilidad a sufrir inundaciones.


Donde:
A: Área de la cuenca.
P:Perı́metro de la cuenca.

4.4.1.2. Factor de Forma de Horton (Ff )

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (Microcuenca) y la longitud


del curso de agua mas largo de la cuenca misma, En este sentido, valores inferiores
a la unidad indican cuencas alargadas y aquellos cercanos a uno, son redondeadas.
Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la fisiografı́a de
una región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de Kf superior
a la unidad proporciona el grado de achatamiento de ella o de un rı́o principal corto
y por consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa
formando fácilmente grandes crecidas.La forma de la cuenca hidrográfica afecta el
hidrograma de escorrentı́a y las tasas de flujo máximo, la fórmula utilizada en su

Hidrologı́a General 17 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

cálculo es la siguiente:
A
Ff = (5.2)
Lc 2

Cuadro 5.2: Fuente: Villón(2002)


Factor de Forma Forma de la cuenca

F>1 Redondeada
F<1 Alargada

Cuadro 5.3: Fuente: Pérez (1979)


Factor de Forma Forma de la cuenca

< 0.22 Muy alargada


0.22 - 0.3 Alargada
0.3 - 0.37 Ligeramente alargada
0.37 - 0.45 Forma homogénea
0.45 - 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 - 0.80 Ensanchada
0.80 - 1.20 Muy ensanchada
> 1.20 Redondeado

Si se tuviera dos cuencas de la misma Área. La que tiene factor de forma más
alto tiene más problemas de crecientes.
Donde:
Lc : Longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto
más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en lı́nea recta.
A: Área de la cuenca.

4.4.1.3. Coeficiente de Forma (Kf )

Relación entre la anchura media Bm de la cuenca y la longitud media ( Lmc ):


Bm
Kf = (5.3)
Lmc
Donde:
Bm : Ancho media de la cuenca.
Lmc : Longitud media de la cuenca (distancia entre la salida y el punto mas alejado
de la cuenca).

4.4.1.4. Relación de Elongación (Re )

Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de un cı́rculo (D) de área


igual a la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc).

D
Re = (5.4)
Lc
Donde:
D: Diámetro de un cı́rculo.
Lc : Longitud de la cuenca.

Expresando el diámetro en función del área de la cuenca (A) queda:



A
Re = 1,1284 (5.5)
Lc

Si Re varı́a entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologı́as.
Además esta fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera que
valores cercanos a la unidad son tı́picos de regiones con relieve bajo, en cambio donde
Re que varı́a de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas
del terreno (Campos Aranda), relieves y pendientes pronunciadas del terreno por
que esta entre 0.6 y 0.8.

4.4.1.5. Relación de Circularidad (Rci )

Relación de circularidad, (Rci ), denominado también como radio de circularidad,


es el cociente entre el área de la cuenca (A) y la del cı́rculo cuyo perı́metro (P) es
igual al de la cuenca:
4πA
Rci = (5.6)
P2
Hidrologı́a General 19 Ingenierı́a Civil - Huancavelica
CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

Donde:
A: Área de la cuenca(Km2).
P : Perı́metro de la cuenca(Km).
Cuando Rci =1, la cuenca es circular y si Rci =0.785, la cuenca es cuadrada.

4.4.1.6. Rectángulo equivalente(L y l)

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite repre-


sentar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que
tiene la misma área y perı́metro (mismo ı́ndice de compacidad), igual distribución
de alturas (igual curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a
sus condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten
en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curva de
nivel.
Lado Mayor:

√ s
Kc π.A 2 2
L= [1 + 1 − ( √ )2 ] si: Kc ­ √ (5.7)
2 π.Kc π
Lado Menor:

√ s
Kc π.A 2 2
l= [1 − 1 − ( √ )2 ] si: Kc ­ √ (5.8)
2 π.Kc π
Donde:
A: Área de la cuenca(Km2).
P : Perı́metro de la cuenca(Km).

5.1.14. Parámetros de Relieve

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un parámetro


importante, en el estudio del comportamiento de recurso hı́drico, como por ejemplo,
para la determinación de las caracterı́sticas optimas de su aprovechamiento hidro-
eléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones.
Este parámetro indica la declividad de un curso de agua entre dos puntos. El valor
de la pendiente media se obtiene según:

4.4.2.1. Pendiente Uniforme

Esta ecuación considera la pendiente del cauce, como la relación entre el desnivel
que hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud, es
decir:
HM − Hm
I= (5.9)
1000L
Donde:
I : Pendiente
HM : Altura Máxima (msnm).
Hm : Altura Mı́nima (msnm).
L : Longitud Principal del Rı́o(km).

Se determina según la relación entre el desnivel que hay entre los extremos el
cauce y la proyección horizontal de su longitud (VILLON, 2002).

4.4.2.2. Pendiente Variable(Taylor y Schwartz)

Considera que un rı́o esta formado por n tramos de igual longitud, cada uno de
ellos con pendiente uniforme.
De acuerdo con el criterio de Taylor y Schwarz, se considera que el rı́o puede estar
formado por una serie de tramos de igual longitud o bien por tramos de longitud
variable.
La pendiente media para tramos de igual longitud se determina con la
expresión:
2
Lt
S=[ ] (5.10)
l l l
√ 1 + √ 2 + ... + √ n
S1 S2 Sn
Lt = l1 + l2 + l3 + ... + ln (5.11)

l1 = l2 = l3 = ... = ln ===> Lt = nL (5.12)

Hidrologı́a General 21 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

Reemplazando en la ecuación (4.11) y (4.12) en (4.10) tenemos:

n 2
S=[ ] (5.13)
1 1 1
√ + √ + ... + √
S1 S2 Sn
Donde:
Lt : Longitud horizontal total (Km).
S: Pendiente de la cuenca.
H
S1 , S2 , S3 , ..., Sn :Pendiente de cada tramo según S =
L

La pendiente media para tramos de longitud variable se calcula con la


ecuación:
2
Lt
S=[ ] (5.14)
l l l
√ 1 + √ 2 + ... + √ n
S1 S2 Sn
Donde:
Lt : Longitud horizontal total (Km).
H
S1 , S2 , S3 , ..., Sn :Pendiente de cada tramo según S =
L
S: Pendiente de la cuenca.
4.4.2.3. Clasificación de las Pendientes

Cuadro 5.4: Fuente: EL PERUANO (2009)


Rango Término Descriptivo

0 - 2% Plano o casi a nivel


2 - 4% Ligeramente inclinado
4 - 8% Moderadamente inclinado
8 - 15 % Fuertemente inclinado
15 - 25 % Moderadamante Empinado
25 - 50 % Empinado
50 - 75 % Muy Empinado
> 75 % Extremadamente Empinado

Cuadro 5.5: Fuente:Pérez (1979)


Rango Término Descriptivo

0 - 2% Llano
2 - 5% Suave
5 - 10 % Accidentado medio
10 - 15 % Accidentado
15 - 25 % Fuertemente accidentado
25 - 50 % Escarpado
> 50 % Muy escarpado

4.4.2.4. Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica es representada a través de una curva caracterı́stica muy


importante de una cuenca en estudio. Esta curva representa en el eje de las orde-
nadas, las elevaciones en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las abscisas, el
porcentaje del área de la cuenca que queda por encima de la elevación indicada. Ca-
racteriza de algún modo el relieve (Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1978).

Hidrologı́a General 23 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

Cabe mencionar que, entrando con el 50 % del área en el eje de las abscisas
se obtiene la altitud media de la cuenca que intercepta con la curva hipsométrica.
La curva hipsométrica determina la distribución altimétrica de las áreas de la mi-
crocuenca, e indica el porcentaje del área de drenaje que se encuentra por encima
o por debajo de cada altitud considerada, caracterizando en cierta medida su relieve.

Se clasifica de la siguiente manera:

1. [Curva A] Refleja una cuenca con


gran potencial erosivo(fase de juven-
tud).

2. [Curva B] Es una cuenca en equili-


brio(fase de madurez)

3. [Curva C] Es una cuenca sedimen-


taria(fase de vejez) Figura 5.2: Curva Hipsométrica

4.4.2.5. Polı́gono de frecuencia de Altitudes

El diagrama del polı́gono de frecuencia de altitudes representa en el eje de las

ordenadas, el porcentaje
parcial del área de una
cuenca en estudio y en el
eje de las abscisas, las al-
titudes en metros sobre el
nivel del mar comprendi-
das dentro de ese porcen-
taje. Figura 5.3: Polı́gono de Frecuencia de Altitudes
5.1.15. Parámetros de Drenaje

4.4.3.1. Orden de los Cauces

El orden de las corrien-


tes es una clasificación
que proporciona el grado
de bifurcación dentro de
la cuenca. Existen varios
métodos para realizar tal
clasificación. En este ca-
so se optó por el método
de Horton, Figura 5.4: Clasificación de corrientes de agua

el cual se fundamenta en los siguientes criterios: se consideran corrientes de pri-


mer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no
tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se unen, resulta una corriente
de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de orden i se unen, resulta
una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de orden mayor,
resulta una corriente que conserva el mayor orden.

4.4.3.2. Densidad de Drenaje(Dd )

Este ı́ndice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre


la cual drenan las corrientes hı́dricas. Con el fin de catalogar una cuenca como bien o
mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se puede considerar que valores de
densidad de drenaje próximo a 0.5 km/km2 o mayores indican la eficiencia de la red
de drenaje. Es un parámetro que nos permite determinar la disponibilidad o cantidad
del curso de agua,es un parámetro que nos expresa o representa la distribución de
la longitud de los cursos de agua dentro de la cuenca por unidad de área(Km).
Li
Dd = (5.15)
A
Donde:
Li : Suma de las longitudes de los rı́os de todos los ordenes(Km).

Hidrologı́a General 25 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

A: Área de la cuenca(Km2).

Cuadro 5.6: Delgadillo y Páez 2008


Dd Densidad de Drenaje Textura

<1 Baja Grosera


1-2 Moderada Media
2-3 Alta Fina
>3 Muy alta Ultrafina

¿Cómo influye la densidad de drenaje en la escorrentı́a?


Generalmente una densidad de drenaje alta se asocia con ”materiales impermea-
bles a nivel subsuperficial, vegetacion dispersa y relieves montañosas”(Strahler A,
1964:4-52) además de ello indica que la cuenca posee suficiente drenaje para cuando
presentan las tormentas. Una cuenca bien drenada generarı́a poca oportunidad de
darle tiempo a la escorrentı́a superficial de infiltrarse y percolar a nivel subterráneo,
de alli que los acuı́feros de estas regiones son de bajos rendimientos o en su defecto
volumen de recarga es muy pobre(Ruiz, 2001). Por el contrario una densidad de
drenaje baja refleja una cuenca ”pobremente drenada con una respuesta hidrológica
muy lenta”(Linsley 1977) igualmente sugiere materiales duros y resistentes desde el
punto de vista litológico.

4.4.3.3. Coeficiente de Torrencialidad(Ct )

Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación


del número de cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A mayor
magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta una cuenca.
N1
Ct = (5.16)
A
Donde:
N1 : Es el número de cursos de primer orden.
A: Área de la cuenca(Km2).
4.4.3.4. Relación de Bifurcación(Rb )

Se define como la relación entre el número de cauces de orden i (Ni) y el número


de cauces de orden i+1 (Ni+1). Horton encontró que esta relación es relativamente
constante de un orden a otro.
Utilizando la jerarquización de Horton, Strahler (1969) propuso las razones de bi-
furcación.

Ni
Rb = (5.17)
Ni+1
Donde:
Ni : corresponde al número de corrientes (o cauces) de orden i.
Ni+1 : corresponde al número de corrientes (o cauces) de orden i+1.

El valor teórico mı́nimo para Rb es 2 y según Strahler un valor tı́pico se encuentra


entre 3 y 5 en cuencas donde la estructura geológica no distorsiona el patrón de
drenaje natural.

5.1.16. Tiempo de Concentración

Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que es-
curre superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de
salida. Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con
otros parámetros propios de la cuenca. Para la estimación del tiempo de concentra-
ción se recomienda emplear varias ecuaciones empı́ricas disponibles en la literatura
cientı́fica, se considera apropiado incluir al menos cinco estimaciones diferentes, (Ven
Te Chow, 1994). Ramser y Kirpich lo definen como el tiempo al pico Tp, Viessman
(1977) lo define como el tiempo comprendido entre el final de la precipitación efec-
tiva y el final de la escorrentı́a superficial directa. Siendo este último valor, el punto
de inflexión del hidrograma después del caudal pico. Témez (1978) lo define como
la diferencia entre el tiempo de finalización del hidrograma de escorrentı́a superfi-
cial directa y el tiempo de finalización de la precipitación efectiva. En la literatura
se encuentran numerosas expresiones para determinar el tiempo de concentración

Hidrologı́a General 27 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

Tc de las cuencas hidrográficas, desarrolladas por diferentes autores para diferentes


regiones del mundo. A continuación se presenta un resumen de las ecuaciones uti-
lizadas en el presente estudio y tomadas de diferentes fuentes (Chow et al., 1994;
Hidrologı́a de Antioquia, 1997; Linsley et al., 2002, Viessman y Lewis, 2003, Vélez
y Botero, 2011):

4.4.4.1. Según Ssc - Ramser:

L3c
Tc = 0,97K 0,385 =====> K = (5.18)
H
Donde:
Lc : es la longitud del cauce principal (km).
H: es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (m).
Tc : es tiempo de concentración(Horas).

4.4.4.2. California Culvert Practice (1942):

L3c 0,385
Tc = [0,87 ] (5.19)
H
Donde:
Lc : es la longitud del cauce principal (km).
H: es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (m).
Tc : es tiempo de concentración(Horas).

4.4.4.3. Kirpich(1942):

Lc
Tc = 0,066[ √ ]0,77 (5.20)
S0
Donde:
Tc : es la longitud del cauce principal (Horas).
L: es la longitud del cauce principal hasta la divisoria(Km).
S0 : es la pendiente promedio del cauce principal(m/m).

4.4.4.4. Témez(1978):

Lc
Tc = 0,3[ ]0,76 (5.21)
S0 0,25
Donde:
Tc : es la longitud del cauce principal (Horas).
Lc : es la longitud del cauce principal hasta la divisoria(Km).
S0 : es la pendiente promedio del cauce principal(en porcentajes).

4.4.4.5. Giandotti:


4 A + 1,5Lc
Tc = √ (5.22)
25,3 Lc S0
Donde:
Tc : es la longitud del cauce principal (Horas).
Lc : es la longitud del cauce principal hasta la divisoria(Km).
S0 : es la pendiente promedio del cauce principal(en porcentajes).
A: es el Área de la cuenca(Km2).

4.4.4.6. V.T. Chow:

L1,5
c
Tc = 0,8773[ √ ]0,64 (5.23)
CMc − Cmc
Donde:
Tc : es la longitud del cauce principal (Horas).
Lc : es la longitud del cauce principal hasta la divisoria(Km).
CMc : es la cota mayor del cauce principal(m.s.n.m).

Hidrologı́a General 29 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

Cmc : es la cota menor del cauce principal(m.s.n.m).

4.4.4.7. Clark:

A 0,593
Tc = 0,335[ 0,5 ] (5.24)
S0
Donde:
Tc : es la longitud del cauce principal (Horas).
S0 : es la pendiente promedio del cauce principal(m/m).
A: es el área de la cuenca(Km2).

4.4.4.8. Ventura - Heron(1949):

Lc
Tc = 0,3[ ]0,75 (5.25)
S0 0,25
Donde:
Tc : es la longitud del cauce principal (Horas).
Lc : es la longitud del cauce principal(Km).
S0 : es la pendiente promedio del cauce(m/m) principal(en porcentajes).

4.4.4.9. Passini:

[ALc ]1/3
Tc = 0,108 √ (5.26)
S0
Donde:
Tc : es la longitud del cauce principal (Horas).
Lc : es la longitud del cauce principal(Km).
S0 : es la pendiente promedio del cauce principal(m/m).
A: es el área de la cuenca(Km2).
5.2. Desarrollo de los Parámetros Geomorfológi-
cos

5.2.1. Área

Cuando ya se tiene el limite o las parteaguas se calcula el Área automáticamente


con el ArcGis 10.3
A = 984,591Km2

Esto nos indica que es una cuenca grande ya que el Área es mayor
a 250 Km2

5.2.2. Perı́metro

Cuando ya se tiene el limite o las parteaguas se calcula el Perı́metro con un


cordel adecuado
P = 183,666Km

Esto nos indica como en el anterior que es una cuenca grande.

5.2.3. Índice de Compacidad o de Gravelius


P 183,666
Kc = √ = √ = 1,65
2 πA 2 984,591π

Esto nos indica que la cuenca es alargada, por consiguiente será


menos propenso a sufrir inundaciones.

5.2.4. Factor de Forma


A 984,591
Ff = 2 = = 0,37
Lc 1495,369

Ff < 1 nos dice que la cuenca es alargada, por consiguiente no tiene


la tendencia de concentrar una precipitación intensa.

Hidrologı́a General 31 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

5.2.5. Relación de Elongación


√ √
A 984,591
Re = 1,1284 = 1,1284 = 0,69
Lc 51,608

Como Re = 0,69 varia entre 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves
y pendientes pronunciadas del terreno.

5.2.6. Relación de Circularidad


4πA 4π984,591
Rci = = = 0,37
P2 183,6662

Como Rci = 0,37 < 1 tiende a ser una cuenca rectangular

5.2.7. Rectángulo Equivalente

Lado
√ Mayor:s
Kc π.A 2
L= [1 + 1 − ( √ )2 ] = 79,44Km
2 π.Kc
Lado
√ Menor:s
Kc π.A 2
l= [1 − 1 − ( √ )2 ] = 12,39Km
2 π.Kc
Como L 6= l tiende a ser una cuenca rectangular
5.3. Desarrollo de los Parámetros de Relieve

5.3.1. Curva Hipsométrica

Cuadro 5.7: Add caption


C. MIN C. MAX Área P. (km2) Área Ac. (km2) Área sobre la sup. (km2)

2462 2807 9.421 9.42 984.59

2808 3152 26.554 35.98 975.17

3153 3497 55.730 91.71 948.62

3498 3842 84.272 175.98 892.89

3843 4187 121.704 297.68 808.61

4188 4532 212.488 510.17 686.91

4533 4877 427.772 937.94 474.42

4878 5223 46.649 984.59 46.65

984.591

Cuadro 5.8: Add caption


Área sobre la sup. (km2) % de area entre C.N. % de área sobre C.N.

984.59 0.96 % 100.00 %

975.17 2.70 % 99.04 %

948.62 5.66 % 96.35 %

892.89 8.56 % 90.69 %

808.61 12.36 % 82.13 %

686.91 21.58 % 69.77 %

474.42 43.45 % 48.18 %

46.65 4.74 % 4.74 %

100 %

Hidrologı́a General 33 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

5.3.2. Frecuencia de Altitudes


5.4. Desarrollo de los Parámetros de Drenaje

5.4.1. Orden de Cauces

Figura 5.5: La Cuenca es de orden 5

5.4.2. Densidad de Drenaje


Li 466,69
Dd = = = 0,47
A 984,591

Como Dd = 0,47 < 0,5 es una red bastante eficiente en la evacuacion


del recurso hı́drico

5.4.3. Coeficiente de Torrencialidad


N1 570
Ct = = = 0,58
A 984,591

Como Dd = 0,58 < 1 es una red regularmente torrencial

5.4.4. Relación de Bifurcación


Ni 570
Rb = = = 3,93
Ni+1 145

Como Rb = 3,93 es una red regularmente con regular redes de bifur-


cación

Hidrologı́a General 35 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Geomorfologı́a de la Cuenca

5.5. Desarrollo de los Tiempo de Concentración

5.5.1. Según Ssc - Ramser


L3c 0,385 38,7633 0,385
Tc = 0,97[ ] = 0,97[ ] = 3,915
H 4200 − 2646

5.5.2. California Culvert Practice(1942)


L3c 0,385 38,7633 0,385
Tc = [0,87 ] = [0,87 ] = 3,825
H 4200 − 2646

5.5.3. Kirpich(1942)
Lc 38,763 0,77
Tc = 0,066[ √ ]0,77 = 0,066[ √ ] = 3,806
S0 4,01

5.5.4. Témez(1987)
Lc 0,76 38,763 0,76
Tc = 0,3[ 0,25 ] = 0,3[ ] = 3,713
S0 4,010,25

5.5.5. Clark
A 0,593 984,591 0,593
Tc = 0,335[ 0,5 ] = 0,335[ ] = 13,219
S0 4,010,5

5.5.6. Ventura - Heron(1949)


Lc 0,75 38,763 0,75
Tc = 0,3[ 0,25 ] = 0,3[ ] = 3,592
S0 4,010,25
6. Precipitación

6.1. Fundamento Teórico


La humedad siempre está presente en la atmósfera, aún en los dı́as sin nubes.
Para que ocurra la precipitación, se requiere algún mecanismo que enfrı́e el aire
lo suficiente para que llegue de esta manera al, o cerca del, punto de saturación.
Los enfriamientos de grandes masas, necesarios para que se produzcan cantidades
significativas de precipitación, se logran cuando ascienden las masas de aire. Este
fenómeno se lleva a cabo por medio de sistemas convectivos o convergentes que
resultan de radiaciones desiguales las cuales producen calentamiento o enfriamiento
de la superficie de la tierra y la atmósfera, o por barreras orográficas. Sin embargo,
la saturación no conlleva necesariamente la precipitación.

6.1.1. Condensación y Núcleos de Congelamiento

Suponiendo que el aire está saturado, o muy cerca de este punto, la formación de
neblina, gotas de agua o cristales de hielo requiere por lo general de la presencia de
núcleos de condensación o congelamiento, sobre los cuales se forman las gotas de agua
o los cristales de hielo. Estos núcleos son pequeñas partı́culas de varias sustancias,
no necesariamente higroscópicas, cuyo tamaño por lo general está entre 0,1 y 10 µm
de diámetro. Aquellos cuyo diámetro es menor que 3 µm están comprendidos dentro
del rango de aerosoles y pueden permanecer suspendidos indefinidamente en el aire,
excepto cuando se forma la precipitación. Los núcleos de condensación consisten

Hidrologı́a General 37 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Precipitación

por lo general en productos de combustión, óxidos de nitrógeno y partı́culas de


sal. Estas últimas son las más efectivas y aún con humedades tan bajas como del
75 % pueden producir condensación. Después de la nucleación, la gota de agua o
el cristal de hielo crecen hasta que su tamaño se vuelve visible en una fracción de
segundo a través de un proceso de difusión de vapor de agua hacia éste, pero a
partir de ese momento en adelante, el crecimiento es muy lento. La difusión por sı́
misma lleva únicamente a la formación de neblina o elementos de la nube que por
lo general son menores de 10 µm en diámetro, alcanzando algunos de ellos hasta 50
µm. Puesto que la condensación tiende a agrandar las gotas de agua o los cristales
de hielo aproximadamente a los mismos valores, las diferencias en tamaño resultan
principalmente de las que poseen los núcleos sobre los cuales se forman. Mientras loe
elementos de una nube tienden a asentarse, el peso de un elemento promedio es tan
pequeño que se requiere únicamente de un leve movimiento de aire hacia arriba para
mantenerlo en suspensión. La mayorı́a de las gotas de agua en estado no precipitable
tienen diámetros menores de 10 µm, y una corriente ascendente menor de 0,5 cm/s,
es suficiente para evitar que aquéllas caigan. Debido a que los cristales de hielo
de peso equivalente tienen un tamaño mucho más grande, se pueden sostener con
velocidades aún más bajas.

6.1.2. Caı́da de las Gotas

Las velocidades hacia arriba, por debajo de las nubes y en las nubes, a menu-
do sobrepasan los valores necesarios para sostener los elementos dentro de aquéllas;
por esta razón, para que ocurra precipitación, tales elementos deben aumentar su
tamaño hasta que su velocidad de caı́da exceda a la ascensional del aire. Por otra
parte, dichos elementos deben ser también lo suficientemente grandes para penetrar
en el aire no saturado que se encuentra por debajo de la base de la nube, sin evapo-
rarse completamente antes de llegar a la tierra. Una gota de agua que cae desde la
base de una nube a un kilómetro sobre el suelo, en aire que tenga 90 % de humedad
relativa y que se está elevando a 10 cm/s, requerirı́a de un diámetro de aproxima-
damente 440 µm para llegar a la tierra con un diámetro de 200 µm, lı́mite que se
considera a menudo como el que hay entre el tamaño de las gotas en una nube y
el tamaño precipitable. Si todas las gotas de una nube fueran del mismo tamaño,
se encontrasen a la misma temperatura y estuvieran formadas por agua lı́quida, la
nube se mantendrı́a en equilibrio termodinámico, sin dar lugar a la formación de
gotas gruesas capaces de constituir precipitación. A destruir el referido equilibrio
contribuyen diversos factores, entre los que se pueden identificar básicamente:

La diferencia de tamaño entre las gotas de la nube.

La diferencia de temperatura entre regiones próximas de la nube.

La coexistencia, en una región de la nube, de gotas de agua y de cristales de


hielo.

El aumento del tamaño de las gotas mayores por captura, mediante choques,
de otras gotas.

Las gotas de lluvia pueden crecer hasta alcanzar un diámetro de aproximadamente


6 mm, a partir del cual las gotas se rompen. La velocidad máxima de caı́da, o
velocidad terminal, que para gotas de 0,5; 1; 2; 3 y 4 mm es respectivamente de 2,0;
4,0; 6,5; 8,1 y 8,8 m/s, tiende a nivelarse asintóticamente en un valor del orden de
9 m/s, cuando las gotas de agua se acercan a un tamaño máximo precedentemente
mencionado, debido al aumento de la resistencia del aire a medida que caen.

6.1.3. Contenido Máximo de Agua Lı́quida en las Nubes

El contenido máximo de agua lı́quida en una nube no precipitable varı́a por lo


general desde 0,5 g/m3 en nubes que forman estratos delgados hasta 4 g/m3 en
cúmulos muy anchos, aunque ocasionalmente se han determinado valores mayores.
Las nubes que tienen concentraciones de 4 g/m3 o más, por lo general producen
precipitación que llega a la tierra. Las cantidades precipitadas tienden a estar corre-
lacionadas con el contenido de agua lı́quida. Para lluvias fuertes se ha determinado
en forma estimativa que la intensidad de la lluvia aumenta alrededor de 25 mm/h
por cada g/m3 de agua contenida en la nube.

Hidrologı́a General 39 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Precipitación

6.1.4. Precipitación Ciclónica

Es la que resulta del levantamiento del aire que converge en un área de baja pre-
sión o centro ciclónico, pudiéndose presentar como precipitación frontal y no frontal.
La precipitación no frontal puede ocurrir en cualquier depresión barométrica, resul-
tando el ascenso debido a la convergencia de masas de aire que tienden a rellenar la
zona de baja presión. La precipitación frontal resulta del levantamiento de aire cálido
a un lado de una superficie frontal sobre aire más denso y frı́o; puede en consecuencia
estar asociada a un frente frı́o o cálido. La precipitación de frente caliente se forma
cuando el aire avanza hacia arriba sobre una masa de aire más frı́o. La magnitud
del ascenso es relativamente baja puesto que la pendiente promedio de la superficie
frontal es por lo general de 1:100 a 1:300. La precipitación puede extenderse de 300
a 500 km por delante del frente, y por lo general la lluvia resultante varı́a entre
ligera a moderada y continúa hasta que termina el paso del frente. La precipitación
de frente frı́o es de naturaleza corta y se forma cuando el aire cálido es obligado
a subir por una masa de aire frı́o que está avanzando. Los frentes frı́os se mueven
más rápidamente que los calientes, y sus superficies frontales tienen pendientes que
varı́an entre 1: 50 y 1:150, es decir con mayor pendiente que los anteriores. En conse-
cuencia, el aire cálido se eleva mucho más rápidamente en este tipo de frentes, y las
intensidades de la precipitación son por lo general mucho mayores, frecuentemente
de tipo tormentoso.

6.1.5. Precipitación Convectiva

Este tipo de precipitación tiene su origen en la inestabilidad de una masa de aire


más caliente que las circundantes. Estas diferencias de temperatura pueden ser el
resultado de calentamientos diferenciales en superficie o en la parte superior de la
capa de aire. Ası́, la masa de aire más liviana por su mayor temperatura, asciende y
supera el nivel de equilibrio debido a la velocidad vertical adquirida, formándose la
caracterı́stica nubosidad de tipo cumuliforme, origen de las precipitaciones en forma
de chubascos o tormentas, generalmente de tipo puntual.
6.1.6. Precipitación Orográfica

Se denomina ası́ a la precipitación que tiene origen en el ascenso de la ma-


sa de aire forzado por una barrera montañosa. Se presentan en forma de lluvia o
nieve, siendo muy irregulares en importancia y localización. A veces, en casos de
masas inestables, el efecto orográfico no supone más que el mecanismo de disparo de
la inestabilidad convectiva. La precipitación es mayor a barlovento, disminuyendo
rápidamente a sotavento. En las cadenas montañosas importantes, el máximo de
precipitación se produce antes de la divisoria. En cambio, con menores altitudes, el
máximo se produce pasada ésta, debido a que el aire continúa el ascenso.

6.1.7. Lluvia

Precipitación atmosférica de gotas de agua en estado liquido. La mayor parte de


ellas tiene, generalmente, un diámetro igual o mayor que medio milı́metro, y caen,
en el aire en calma, con una velocidad superior a los dos metros por segundo. Según
sus intensidades pueden distinguirse:

Ligera para tasas de caı́da de hasta 2,5 mm/h.

Moderada desde 2,5 hasta 7,5 mm/h.

Fuerte por encima de 7,5 mm/h.

6.1.8. Llovizna

Precipitación análoga a la lluvia, pero de gotas de diámetro inferior al medio


milı́metro, uniformemente dispersas, muy numerosas y que aparentemente flotan
en el aire. Su procedencia son estratos bajos, algunas veces tanto que constituyen
niebla. Si la cantidad de agua recogida por

6.1.9. Chaparrón o Aguacero

Son precipitaciones de agua lı́quida o sólida, de extraordinaria intensidad, que


comienzan y acaban bruscamente, con duración relativamente corta; o bien, varı́an

Hidrologı́a General 41 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Precipitación

violenta y rápidamente de intensidad y coinciden con la alternancia brusca de cielo


encapotado y amenazador, con claros de cielo azul, o de nubes muy oscuras con
otras muy claras.

6.1.10. Nieve

Precipitación atmosférica formada por agrupaciones cristalinas de hielo en es-


trellas hexagonales, ramificadas y con frecuencia mezcladas con cristales simples;
algunas veces los conglomerados forman los copos de nieve, que pueden llegar a
tener varios centı́metros de diámetro, y que se producen cuando, por ser la tem-
peratura del aire superior a -10C, se sueldan los cristales con una pelı́cula de agua
lı́quida que los envuelve. La densidad de la nieve fresca varı́a grandemente; por lo
general se requieren de 125 a 500 mm de nieve pera formar 25 mm de agua lı́quida.
A menudo se supone pare la nieve una densidad promedio de 0,1 g/m3.

6.1.11. Agua Nieve

Precipitación de nieve en fusión, mientras cae, sola o con lluvia.

6.1.12. Neviza

Nieve en forma granular y compacte que se produce por cambio de temperatura,


formando el estado de transición al hielo glaciar.

6.1.13. Rocı́o

Gotas de agua debidas a la condensación directa del vapor contenido en el aire


adyacente a superficies enfriadas por radiación nocturna.

6.1.14. Escarcha

Cristales diminutos de hielo, en forma de escamas o agujas que se forman por


condensación del vapor de agua existente en el aire, que pasa directamente al estado
sólido sobre las superficies muy enfriadas durante la noche. Su origen puede ser
también el congelamiento de agua superenfriada que previamente se ha depositado
sobre la superficie en forma de lluvia o llovizna. Su densidad puede llegar a ser de
0,8 a 0,9 g/m3.

6.1.15. Granizo

Precipitación de granos de hielo traslúcidos, que se produce por nubes convec-


tivas, generalmente de tipo cumulonimbos. Si bien por lo general los granos son de
forma esférica, pueden serlo también cónicos o irregulares. Están constituidos por
un núcleo de granizo blando, envuelto por una fina capa de hielo que les da aspecto
cristalino. Su densidad es del orden de 0,8 g/m3 y su diámetro varı́a entre 5 y 50
mm e incluso superiores.

6.1.16. Método por análisis de regresión (MRe)

Se requiere seleccionar una serie de datos con un comportamiento similar, dentro


de la misma área de influencia topoclimática (referencia). La serie de datos de la
referencia, debe contener el registro de datos completos en los periodos para los
cuales faltan datos en la serie de estudio. Para este método se realiza un análisis de
regresión lineal como figura en la ecuación 1 cuyos valores de la serie de referencia
se denotan como Xi, y los de la serie de estudio (cuyos valores no están completos)
se denotan como Yi
Ȳ = a + bX̄ (6.1)

a = Ȳ − bX̄ (6.2)
v
− X̄1 )(Yi − Y¯1 )
u Pn
covxy u (Xi
t i=1P
b= 2
= n (6.3)
i=1 (Xi − X̄1 )
SX̄ 2

Donde a y b son constantes de regresión que son calculados a través de las


ecuaciones 4.2 y 4.3 covxy es la covarianza entre Xi y Yi. Se deben representar
todos los puntos xi y yi y la lı́nea de regresión para el rango de valores observados,
obteniéndose la media y desviación estándar de cada serie. Si las desviaciones con
respecto a la lı́nea de regresión incrementan a medida que aumenta, entonces la
sustitución o estimación no es recomendable.

Hidrologı́a General 43 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Precipitación

6.1.17. Método de las Isoyetas

Se trazan isolineas que engloben puntos comprendidos en los intervalos elegidos.


El valor de las isolineas depende del periodo considerado y de la extensión de la
zona de estudio; por ejemplo, para un mapa de isoyetas anuales podrı́an representar
isoyetas de 100 en 100mm, aunque si se trate de un area sin grandes variaciones en
la pluviometrı́a, el intervalo deberı́a ser menor.

Al trazar las isolineas, si en la zona no disponemos de suficientes puntos, las


curvas de nivel del mapa pueden servir de apoyo si previamente hemos considerado la
relación entre P y la altitud. También se puede confeccionar un mapa de isoyetas para
un dı́a, con el fin de estudiar un aguacero determinado. En ese caso la equidistancia
entre isoyetas serı́a menor, por ejemplo de 10mm.

6.1.18. Método del Polı́gono de Thiessen

Mientras que el procedimiento anterior conlleva un cierto grado de subjetividad,


el trazado de polı́gonos es absolutamente objetivo. Cada estación pluviométrica se ro-
dea de un polı́gono y se supone que todo el polı́gono recibe la misma precipitación que
el punto central. Para trazar los polı́gonos se trazan las mediatrices(perpendicular
en el punto medio) de los segmentos que unen las diversas estaciones pluviométricas.

6.1.19. Método de IILA-SENAMHI-UNI

Es un método alternativo pero válido solo para el Perú lo cual es útil para obtener
la curva IDF se hizo estudios sobre la precipitación y se llego a obtener estas dos
formula que a continuación se va mostrar.
Las ecuaciones son para las precipitaciones como para las intensidades:
Para las precipitaciones tenemos:

a(1 + klogT )tn si 3 ¬ t ¬ 24horas






P (t, T ) = 


a(1 + klogT )(t + b)n−1 t si t ¬ 3horas


Para las intensidades tenemos:



a(1 + klogT )tn−1 si 3 ¬ t ¬ 24horas






I(t, T ) =



a(1 + klogT )(t + b)n−1 si t ¬ 3horas


6.2. Estaciones Existentes en la Cuenca


Las estaciones Totora, Astobamba, Yanamachay han sido incluidos solo para el
polı́gono de Thiessen y con fines académicos ya que estas estaciones actualmente ya
no están en funcionamiento.

Cuadro 6.1: DATOS DE LAS ESTACIONES


ELEVACION o PRECIPITACIÓN NOMBRE

142.38 Choclococha
121.82 Cusicancha
84.38 Huachos
116.16 Tunel Cero
139.47 Yanamachay
156.78 Santa Ana
119.87 Totora

En las estaciones cercanas a la cuenca del rı́o Chiris solo se han registrado 4 las
cuales están en funcionamiento adecuado, las cuales tienen algunos datos incom-
pletos, los cuales se va a completar con los métodos ya mencionados anteriormente.
Para el año 2015 se encontró una sola estación con datos completos los tres restantes

Hidrologı́a General 45 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Precipitación

tienen datos mensuales que faltan lo cual se le va ha considerar como si no existiera


para hallarlo por método de la regresión lineal. Para el desarrollo de Completación
de Datos Faltantes es necesario la ayuda del algún software que sabemos existen
muchos sin embargo en este trabajo se realizara con el Excel , para ver también las
bondades que nos brinda este software.

6.3. Relleno de Datos de Ausentes

6.3.1. Datos Extraı́dos del Senamhi

La Estación Túnel Cero es una estación con datos completos y las estaciones Cho-
clococha, Huachos, Cusicancha tienen deficiencias en la captura o almacenamiento
de datos.

Cuadro 6.2: DATOS ANUALES


AÑO TUNEL CERO CHOCLOCOCHA CUSICANCHA HUACHOS

2010 605.19 S/D S/D S/D


2011 606.10 770.18 466.50 357.70
2012 684.20 775.40 470.00 311.00
2013 678.20 943.50 307.80 280.40
2014 632.90 922.80 328.40 156.90
2015 682.90 S/D S/D S/D

6.3.2. Estación Choclococha

En la tabla se puede ver la información hidrológica completada, como se puede


ver los datos almacenados son recientes y de hace pocos años.
6.3.3. Estación Cusicancha

En la tabla se puede ver la información hidrológica completada, como se puede


ver los datos almacenados son recientes y de hace pocos años.

6.3.4. Estación Huachos

En la tabla se puede ver la información hidrológica completada, como se puede


ver los datos almacenados son recientes y de hace pocos años.

Hidrologı́a General 47 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Precipitación

6.3.5. Estaciones Completadas

Cuadro 6.3: Estaciones con datos completos


AÑO TUNEL CERO CHOCLOCOCHA CUSICANCHA HUACHOS

2010 605.19 972.95 447.47 315.06


2011 606.10 770.18 466.50 357.70
2012 684.20 775.40 470.00 311.00
2013 678.20 943.50 307.80 280.40
2014 632.90 922.80 328.40 156.90
2015 682.90 1115.23 512.83 361.10

6.4. La Precipitación Media

Se calculará por los tres métodos que previamente ya se mencionó:


6.4.1. Método de las Isoyetas

Cuadro 6.4: MÉTODO DE LAS ISOYETAS


Pma Pme Precipitación Area AreaxPprom

1100 1100 1100 177.226 194949.018


1000 1100 1050 88.613 93043.8495
900 1000 950 78.767 74828.916
800 900 850 76.798 65278.3833
700 800 750 70.891 53167.914
600 700 650 66.952 43518.9222
500 600 550 63.014 34657.6032
400 500 450 59.0755 26583.957
300 400 350 42.3374 14818.0946
200 300 250 55.1371 13784.274
100 200 150 67.9368 10190.5169
0 100 50 137.843 6892.137

SUMATORIA 984.591 631713.586

Pprom = 641.60

Donde la precipitación promedio(Pprom) sale dividiendo la sumatoria de la pre-


cipitación promedio sobre la sumatoria de las áreas parciales.

6.4.2. Método del Polı́gono de Thiessen

Hidrologı́a General 49 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Precipitación

Cuadro 6.5: MÉTODO DE THIESSEN


N PRECIPITACIÓN ESTACIÓN AREA (Km2) AxP

1 1115.23 Choclococha 78.215 87227.600


2 512.83 Cusicancha 7.478 3834.768
3 361.1 Huachos 56.838 20524.347
4 684.2 Tunel Cero 0.000 0.000
5 1028.38 Yanamachay 348.033 357910.166
6 1136.74 Santa Ana 122.140 138841.423
7 412.56 Totora 371.887 153425.698

984.591 761764.002

Pprom 773.686

6.4.3. Método del Promedio Aritmético

Cuadro 6.6: MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO


ESTACIÓN PROMEDIO DE P. ANUAL

TUNEL CERO 684.2

CHOCLOCOCHA 1115.23

CUSICANCHA 512.83

HUACHOS 361.1

YANAMACHAY 1028.38

SANTA ANA 1136.74

TOTORA 412.56

Pprom 750.149
6.5. La Intensidad

6.5.1. Método de IILA - SENAMHI - UNI

Datos de Entrada

Cuadro 6.7: VALORES DE LA TABLA 3.a

DATOS DE ENTRADA

DE LA TABLA PLUVIOMÉTRICA - PERÚ

b 0.4 TABLA
k 0.553 TABLA
n 0.254 TABLA
Z 3600 ALTITUD
a 12.01 TABLA

Cuadro 6.8: Add caption

DATOS ADICIONALES

TIEMPO t 540 min


TIEMPO t 9.00 Horas
PERIDO DE RETORNO T 500 años
COEF. DE ESCORRENTIA C 0.12
ÁREA DE LA CUENCA A 984.591Km2
VARIACIÓN DEL TIEMPO 30 min
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Tc 3.806 Horas
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Tc 228.360 min

Hidrologı́a General 51 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Precipitación

Cálculo de las Intensidades

Cuadro 6.9: Add caption

Para: 3 ¬ t ¬ 24horas

T= Precipitación Prec. Blo. I


t(min) 500 Incremental Ordenado

30 25.103 25.103 0.788 50.2056


60 29.935 4.833 0.868 29.9353
90 33.183 3.247 0.969 22.1217
120 35.698 2.515 1.104 17.8490
150 37.780 2.082 1.293 15.1119
180 39.571 1.791 1.580 13.1902
210 41.151 1.580 2.082 11.7573
240 42.570 1.420 3.247 10.6426
270 43.863 1.293 25.103 9.7474
300 45.053 1.190 4.833 9.0106
330 46.157 1.104 2.515 8.3921
360 47.188 1.031 1.791 7.8647
390 48.157 0.969 1.420 7.4088
420 49.073 0.915 1.190 7.0104
450 49.940 0.868 1.031 6.6587
480 50.765 0.825 0.915 6.3457
510 51.553 0.788 0.825 6.0651
540 52.307 0.754 0.754 5.8119
Cálculo del Hietograma

Cálculo de la Curva I - D - F

Calculamos el caudal con la formula racional

Cuadro 6.10: Tc con Kirpich


INTERPOLADOR
CÁLCULOS
TIEMPO INTENSIDAD

210 11.7573 Ibuscado 11.0751036

228.360 min Ibuscado CAUDAL ENCONTRADO

240 10.6426 Q 363.482 m3/s

Hidrologı́a General 53 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


7. Evapotranspiración

7.1. Fundamento Teórico

7.1.1. Evapotranspiración

5.1.1.2. Capacidad de Campo

Máximo grado de humead de un suelo que ha perdido su agua gravı́fica.

5.1.1.3. Coeficiente de Uso Consuntivo (Kc)

Leroy S. (1980), define el coeficiente de uso consuntivo (Kc) de un cultivo como


la relación entre la demanda de agua del cultivo mantenido a niveles óptimos (ETA)
y la demanda del cultivo de referencia (ETP) es decir:

ET A
Kc = (7.1)
AT P

Donde:
ET A: Es la evapotranspiración potencial del cultivo.
ET P : Es la evapotranspiración potencial del cultivo en referencia..
Kc : Es coeficiente de uso consuntivo.

Hidrologı́a General 54 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


5.1.1.4. Evaporación

Fenómeno fı́sico por el cual el agua pasa de lı́quido a vapor. También se le conoce
como el agua evaporada por el terreno adyacente, por la superficie del agua o por la
superficie de las hojas de las plantas.

5.1.1.5. Evapotranspiración (ET)

Cuantitativamente es un concepto equivalente al uso consuntivo. Israelsen (1975),


la define como la suma de dos términos: transpiración y evaporación.

5.1.1.6. Evapotranspiración potencial (ETP)

Es la evapotranspiración que se producirı́a si la humedad del suelo y la cobertura


vegetal estuvieran en condiciones óptimas (Thornthwaite, 1948). Según Hargreaves
(1975) es la cantidad de agua evaporada y transpirada por una cobertura de pe-
queñas plantas verdes en estado activo de crecimiento y con un suministro continuo
y adecuado de humedad. Se considera dependiente del clima y puede ser estimada a
través de parámetros climáticos, dentro de los cuales los más importantes son: la ra-
diación incidente, temperatura ambiente y humedad relativa. Es importante señalar
que cada tipo de planta evapotranspira una cantidad de agua diferente, por lo que
se han establecido los siguientes conceptos relacionados:

5.1.1.7. Evapotranspiración del Cultivo de Referencia ETo

Llamada también evapotranspiración de referencia, es la que se producirı́a en un


campo de gramı́neas ( pastos y cereales, por ejemplo) de 12 cm de altura, sin falta
de agua y con determinadas caracterı́sticas óptimas.

5.1.1.8. Evapotranspiración de un Cultivo en Condiciones Estándar ETc

Es la evapotranspiración que se producirı́a en un cultivo especificado, sano, bien


abonado y en condiciones óptimas de humedad del suelo. Es igual a la anterior,
multiplicada por un coeficiente (Kc ) correspondiente al tipo de cultivo.

ETc = ETo ∗ Kc (7.2)

Hidrologı́a General 55 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 7. Evapotranspiración

5.1.1.9. Evapotranspiración de un Cultivo en Condiciones no Estándar

Es la evapotranspiración que se produce cuando no existen condiciones ideales.


Para determinar este tipo de evapotranspiración debe ajustarse el coeficiente del
cultivo K y multiplicarlo por otro coeficiente K que depende de la humedad del c S
suelo. Los conceptos de Evapotranspiración de referencia ETP y Evapotranspiración
potencial ET se utilizan indistintamente.

5.1.1.10. Evapotranspiración Real (ETR)

Es la evapotranspiración que se produce realmente en las condiciones reales de


cultivo. La evapotranspiración real es menor o igual que la evapotranspiración po-
tencial que se produce realmente en las condiciones existentes en cada caso. Ası́:

ET R ¬ ET P (7.3)

5.1.1.11. Grado de Humedad

Peso de agua en una muestra respecto al peso de muestra seca, expresado en


porcentaje.

5.1.1.11. Lisı́metro

Sirve para medir la evapotranspiración, y consiste en un recipiente enterrado y


cerrado lateralmente, de modo que el agua drenada por gravedad es recogida por un
drenaje.

5.1.1.12. Tanques de Evapotranspiración

Uno de los instrumentos más empleados para la medición de la evaporación


está constituido por tanques, que tienen como principio común la medida del agua
perdida por evaporación contenida en un depósito de regulares dimensiones. Ge-
neralmente son fabricados de hierro galvanizado, cinc o cobre, diferenciándose los
distintos modelos entre sı́ por su tamaño, forma y ubicación en el terreno. Los tan-
ques de evaporación están concebidos para poder determinar, mediante los valores
obtenidos, la evaporación de embalses o grandes lagos, próximos a los cuales suelen
colocarse. Por lo general, en igualdad de las restantes condiciones, la evaporación
desde tanques es mayor que la producida en una gran masa de agua. A la relación
entre esta última y la de un tanque, se la conoce como coeficiente de tanque y se
lo utiliza para estimar la evaporación de un lago o embalse a partir de las medidas
efectuadas en tanques próximos. Este coeficiente es variable, y por lo general, más
alto en invierno que en verano.

5.1.2.1. Infiltración

Del total de agua precipitada sobre la superficie de la tierra, una parte queda de-
tenida (almacenamiento superficial temporal), otra discurre por aquélla (escorrentı́a
superficial), y finalmente, una tercera parte penetra hacia el interior. De esta última
fracción se dice que se ha infiltrado. Superada la capacidad de campo del suelo, el
agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. En
virtud de ello algunos autores subdividen los conceptos, distinguiendo entre: infiltra-
ción propiamente dicha, como el paso del agua de la superficie al interior del suelo;
y percolación o filtración, correspondiente a la circulación del agua en el interior del
terreno, y que se halla en estrecha vinculación con la infiltración.

Hidrologı́a General 57 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 7. Evapotranspiración

7.1.2. Método Thornthwaite

Este investigador determinó que, fundamentalmente, la evapotranspiración po-


tencial depende de la temperatura media de cada mes. Por otra parte, al ser los
registros de temperatura relativamente abundantes, también lo serán, en conse-
cuencia, los datos disponibles (mediante cálculo) de evapotranspiración potencial.
Empı́ricamente halló la siguiente expresión:

ET P = C ∗ ta (7.4)

Donde:
ET P : Es la evapotranspiración potencial mensual, en mm/mes.
t :Es la temperatura media (mensual) del mes, en C.
Cya :Son constantes a determinar, que dependen de cada lugar.

7.1.3. Método Blaney-Criddle

Estos eminentes especialistas en necesidades de agua de cultivos propusieron,


como resultado de numerosos ensayos efectuados en zonas áridas y semiáridas del
oeste de los Estados Unidos, una expresión muy usada en la práctica, según la cual
la evapotranspiración potencial mensual, expresada en pulgadas de altura de lámina
de agua (ETP) es proporcional al producto de la temperatura media mensual, en
grados Fahrenheit, por el porcentaje mensual de horas anuales de sol para la latitud
del lugar (p):

Eto = p(0,46 ∗ T + 8,13) (7.5)

Donde:
Eto : Es la evapotranspiración potencial mensual, en mm/dı́a.
T :Es la Temperatura media diaria, en C.
p :Porcentaje medio diario de las horas luz anuales.
7.1.4. Método Hargreaves

De acuerdo al método de Hargreaves, la temperatura y la radiación pueden ser


utilizadas juntas para predecir efectivamente la variación de la ETo. Hargreaves y
Ryley (1985), publicaron una ecuación para la ETo, desarrollada en base a medicio-
nes de varios lisı́metros, y en comparaciones con otros métodos se calibró en base
a 8 años de valores de ET medidos para el pasto Alta Festuca y a datos climáticos
correspondientes a Davis (California, EEUU). De acuerdo a Hargreaves y Samani
(1991), la ecuación de Hargreaves se expresa de la siguiente manera:

Eto = 0,0023RA(T o + 17,8)T D0,5 (7.6)

Donde:
Eto : Es la evapotranspiración de referencia, en mm/dı́a.
RA :Es la Radiación extraterrestre expresada en mm/dı́a de evaporación.
T o : Temperatura media (Tmax+Tmin)/2 (o C).
T D :Amplitud térmica Tmax-Tmin (o C).

7.1.5. Método Penman - Monteith

El panel de expertos, organizado por la FAO (1990), recomendó la adopción de


la ecuación Penman Monteith como un nuevo estándar de la Evapotranspiración de
referencia y sugiere procedimientos para el cálculo de los diferentes parámetros de
la ecuación. Se define el cultivo de referencia como un cultivo hipotético con una
altura de 0.12 m, una resistencia de la superficie de 70 s/m y un albedo de 0,23, que
cercanamente reproduce la evapotranspiración de una superficie extensa de pasto
verde de altura uniforme, que crece activamente sin restricciones de suelo y agua.
900
0,408∆(Rn − G) + γ T +273 µs (es − ea )
Eto = (7.7)
∆ + γ(1 + 0,34µs )
Donde:
Eto : Es la evapotranspiración de referencia, en mm/dı́a.
Rn :Es la radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2d).
T : Temperatura media (Tmax+Tmin)/2 (o C).

Hidrologı́a General 59 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 7. Evapotranspiración

U 2 :Velocidad del viento a 2 m de altura (m/s).


(es − ea ) :Déficit de presión de vapor (Kpa).
∆ :Pendiente de la curva de presión de vapor (KPa/o C).
γ :Constante psicométrica (KPa/o C).

7.2. Análisis y Desarrollo

7.2.1. Método Thornthwaite

a) Datos de Entrada

Cuadro 7.1: UBICACIÓN


ESTACIÓN CHOCLOCOCHA

Latitud 13o 6’ 1”

Longitud 75o 4’ 25.27”

Altitud 4583 m

Latitud 13.100

Longitud 75.074

Hemisferio SUR
Cuadro 7.2: DATOS DE LA TABLA A-1
No DIAS TEMPERATURA No de Hr
MES
AL MES MÁXIMA MÍNIMA SOL/D

Enero 31 11.097 0.079 12.821


Febrero 28.25 10.711 0.723 12.438
Marzo 31 10.729 0.885 12.194
Abril 30 11.232 -0.102 11.808
Mayo 31 11.234 -1.960 11.520
Junio 30 11.172 -3.778 11.376
Julio 31 11.140 -4.396 11.404
Agosto 31 11.839 -4.746 11.659
Setiembre 30 11.765 -3.031 12.000
Octubre 31 12.505 -1.187 12.379
Noviembre 30 12.931 -0.405 12.744
Diciembre 31 11.502 -6.353 12.914

Donde:
No DÍAS AL MES : Es la cantidad de dı́as que trae cada determinado mes(Dı́as).
No de Hr SOL/D :Es el número de horas en promedio que irradia a la tierra por
cada mes(Horas).
MÁXIMA Y MÍNIMA :Es la temperatura máxima y mı́nima(o C).

Hidrologı́a General 61 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 7. Evapotranspiración

b) Solución

Cuadro 7.3: Método Thornthwaite


Estación Choclococha

No de Hr No DIAS To INDICE A. Eto Eto C/C Eto C/C


MES K
SOL/D AL MES MEDIA i S/C (mm/m) (mm/d)

Enero 12.821 31 11.097 3.343 49.124 1.104 54.233 1.749


Febrero 12.438 28.25 10.711 3.169 47.144 0.976 46.012 1.629
Marzo 12.194 31 10.729 3.177 47.234 1.050 49.596 1.600
Abril 11.808 30 11.232 3.405 49.821 0.984 49.024 1.634
Mayo 11.520 31 11.234 3.406 49.829 0.992 49.431 1.595
Junio 11.376 30 11.172 3.378 49.514 0.948 46.939 1.565
Julio 11.404 31 11.140 3.363 49.344 0.982 48.456 1.563
Agosto 11.659 31 11.839 3.688 52.968 1.004 53.179 1.715
Setiembre 12.000 30 11.765 3.653 52.584 1.000 52.584 1.753
Octubre 12.379 31 12.505 4.006 56.451 1.066 60.177 1.941
Noviembre 12.744 30 12.931 4.215 58.699 1.062 62.338 2.078
Diciembre 12.914 31 11.502 3.530 51.220 1.112 56.956 1.837

I 42.333

a 1.164

7.2.2. Método de Blaney-Criddle

a) Datos de Entrada

Cuadro 7.4: UBICACIÓN


ESTACIÓN CHOCLOCOCHA

Latitud 13o 6’ 1”

Longitud 75o 4’ 25.27”

Altitud 4583 m

Latitud 13.100

Longitud 75.074

Hemisferio SUR
Cuadro 7.5: DATOS DE LA TABLA A-2
FACTOR p HORAS DIURNAS ANUALES HUMEDAD
TEMPERATURA
MES MENOR MAYOR OK RELATIVA

10 15 13.100 MÁXIMA MÍNIMA MEDIA ( %)

Enero 0.290 0.290 0.290 11.097 0.079 5.588 46.5


Febrero 0.290 0.290 0.290 10.711 0.723 5.717 50.0
Marzo 0.280 0.280 0.280 10.729 0.885 5.807 50.5
Abril 0.280 0.280 0.280 11.232 -0.102 5.565 45.5
Mayo 0.270 0.270 0.270 11.234 -1.960 4.637 40.0
Junio 0.260 0.250 0.254 11.172 -3.778 3.697 60.3
Julio 0.260 0.260 0.260 11.140 -4.396 3.372 58.0
Agosto 0.260 0.270 0.266 11.839 -4.746 3.546 57.0
Setiembre 0.270 0.270 0.270 11.765 -3.031 4.367 60.2
Octubre 0.270 0.270 0.270 12.505 -1.187 5.659 66.0
Noviembre 0.280 0.280 0.280 12.931 -0.405 6.263 65.3
Diciembre 0.280 0.280 0.280 11.502 -6.353 2.575 54.1

b) Solución

La Humedad Relativa promedio es de 54.45 % lo cual indica que tiene una Hu-
medad Relativa alta entonces trabajamos con el ábaco IX de Blaney C.

Cuadro 7.6: Método de Blaney-Criddle


TEMPERATURA FACTOR Eto Eto Eto
MES
MEDIA p S/C mm/mes mm/dı́a

Enero 5.588 0.290 3.103 49.6 1.6


Febrero 5.717 0.290 3.120 49.44 1.75
Marzo 5.807 0.280 3.024 44.33 1.43
Abril 5.565 0.280 2.993 40.8 1.36
Mayo 4.637 0.270 2.771 29.76 0.96
Junio 3.697 0.254 2.495 24.3 0.81
Julio 3.372 0.260 2.517 26.04 0.84
Agosto 3.546 0.266 2.598 26.66 0.86
Setiembre 4.367 0.270 2.737 28.5 0.95
Octubre 5.659 0.270 2.898 30.07 0.97
Noviembre 6.263 0.280 3.083 45.9 1.53
Diciembre 2.575 0.280 2.608 27.59 0.89

Hidrologı́a General 63 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 7. Evapotranspiración

7.2.3. Método de Hargreaves

a) Datos de Entrada

Cuadro 7.7: DATOS DE UBICACIÓN


ESTACIÓN CHOCLOCOCHA

Latitud 13o 6’ 1”

Longitud 75o 4’ 25.27”

Altitud 4583 m

Latitud 13.100

Longitud 75.074

Hemisferio SUR

Cuadro 7.8: DATOS DE LA TABLA A-3


RADIACIÓN EXTRATERRESTRE(RA)

MES MENOR MAYOR OK

12 14 13.100

Enero 16.600 16.700 16.655


Febrero 16.300 16.400 16.355
Marzo 15.400 15.300 15.345
Abril 14.000 13.700 13.835
Mayo 12.500 12.100 12.280
Junio 11.600 11.200 11.380
Julio 12.000 11.600 11.780
Agosto 13.200 12.900 13.035
Setiembre 14.700 14.500 14.590
Octubre 15.800 15.800 15.800
Noviembre 16.400 16.500 16.455
Diciembre 16.500 16.600 16.555
b) Solución

Cuadro 7.9: Método de Hargreaves


Estación Choclococha

TEMPERATURA Eto Eto


MES RA
MÁXIMA MÍNIMA mm/Mes mm/dı́a

Enero 11.097 0.079 16.655 92.188 2.974


Febrero 10.711 0.723 16.355 78.981 2.796
Marzo 10.729 0.885 15.345 81.037 2.614
Abril 11.232 -0.102 13.835 75.090 2.503
Mayo 11.234 -1.960 12.280 71.355 2.302
Junio 11.172 -3.778 11.380 65.267 2.176
Julio 11.140 -4.396 11.780 70.089 2.261
Agosto 11.839 -4.746 13.035 80.794 2.606
Setiembre 11.765 -3.031 14.590 85.839 2.861
Octubre 12.505 -1.187 15.800 97.786 3.154
Noviembre 12.931 -0.405 16.455 99.773 3.326
Diciembre 11.502 -6.353 16.555 101.623 3.278

7.2.4. Resumen Final

Hidrologı́a General 65 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 7. Evapotranspiración

Cuadro 7.10: RESUMEN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN


CÁLCULO DEL ETO MENSUAL

Thornthwaite Hargreaves Blaney C. Promedio


MES
(mm/mes) mm/mes mm/mes mm/mes

Enero 52.88 92.19 49.60 64.89


Febrero 47.49 78.98 49.44 58.64
Marzo 51.64 81.04 44.33 59.00
Abrril 47.00 75.09 40.80 54.30
Mayo 41.80 71.36 29.76 47.64
Junio 34.20 65.27 24.30 41.26
Julio 33.26 70.09 26.04 43.13
Agosto 35.20 80.79 26.66 47.55
Setiembre 40.44 85.84 28.50 51.59
Octubre 51.50 97.79 30.07 59.79
Noviembre 55.01 99.77 45.90 66.89
Diciembre 31.30 101.62 27.59 53.50
8. Infiltración

8.1. Índice de Infiltración

8.1.1. Datos de entrada

Cuadro 8.1: Datos


Descripción Dato Valor

Área de la Cuenca calculada A 984.591Km2


Caudal de la cuenca con el Método Racional Q 363.482 m3/s
Tiempo para un dı́a(24 Horas) Tiempo 86400 Seg
Precipitación en 24 Horas P 47.80mm
Volúmen Calculado para un dı́a Volúmen 31404844.80 m3

8.1.2. Calculamos la Precipitación en exceso (hpe )

El caudal se calculó previamente en el tema de precipitación con la ecuación de


IILA - SENAMHI - UNI

V olúmen 31404844,80m3
hpe = = = 0,03189m (8.1)
Área 984,591Km2

∴ hpe = 31,90mm

Hidrologı́a General 67 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 8. Infiltración

8.1.3. Tabla de Procedimiento

Cuadro 8.2: Procedimiento para calcular el Índice de infiltración


INFILTRACIÓN

Hietograma t =3horas Índice de infiltración ø, mm/3horas


FECHA
t (Horas) hp(mm) ø= 4.0 ø= 3.0 ø= 2.1

23 Enero 0
1.2
3
3.8 0.8 1.7
6
6.03 2.03 3.03 3.93
9
8.63 4.63 5.63 6.53
12
9.65 5.65 6.65 7.55
15
11.04 7.04 8.04 8.94
18
4.31 0.31 1.31 2.21
21
3.14 1.04
24

SUMA 47.80mm 19.66mm 25.46mm 31.90mm

8.1.4. Índice de Infiltración


Cuadro 8.3: Datos de Entrada para calcular el ı́ndice de Infiltración
Descripción Dato Valor

Área de la Cuenca calculada A 984.591Km2


Caudal de la cuenca con el Método Racional Q 363.482 m3/s
Tiempo para un dı́a(24 Horas) Tiempo 86400 Seg
Volúmen Calculado para un dı́a Volúmen 31404844.80 m3
Altura de precipitación en exceso(m) hpe 0.03m
Altura de precipitación en exceso(mm) hpe 31.90mm

8.1.5. Valor final para el Índice Ø

Ø 2,1mm
Øf = = (8.2)
∆t 3Horas
∴ Øf = 0,7mm/Hora

Hidrologı́a General 69 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


9. Escurrimiento

9.1. Definiciones Previas

9.1.1. El Escurrimiento

Se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo


la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta
la salida de la cuenca. El escurrimiento (gasto) de un cauce, normalmente se mide
en las tres formas siguientes:

En unidades de gasto, volumen en la unidad de tiempo. (m3/s) o (Hm3/año).

En unidades de gasto unitario, (m3/seg. /km2) o (Hm3/km2/año).

En lámina equivalente sobre la cuenca, en mm/dı́a, mm/mes o mm/año.

El escurrimiento total proveniente de una cuenca tı́pica heterogénea tiene cuatro


componentes: Precipitación en los cauces (Lluvia que cae sobre la superficie libre de
agua). Escurrimiento superficial (flujo sobre el terreno), Escurrimiento hipodérmico
(escurrimiento subsuperficial) Escurrimiento subterráneo.

Precipitación en los cauces (Lluvia que cae sobre la superficie libre de agua).

Escurrimiento superficial (flujo sobre el terreno).

Escurrimiento hipodérmico (escurrimiento subsuperficial).

Escurrimiento subterráneo.

Hidrologı́a General 70 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


9.1.2. Escurrimiento superficial

Flujo sobre el terreno que proviene de la precipitación no infiltrada (precipitación


en exceso, hp) y que escurre sobre la superficie del suelo y después por los cauces
(Figura 1a).

9.1.3. Escurrimiento Subsuperficial o Hipodérmico

Escurrimiento subsuperficial o hipodérmico es aquél que luego de infiltrarse una


determinada cantidad en el perfil del suelo, se manifiesta escurriendo en la primera
capa del suelo, y en algunos casos, vuelve a aparecer en superficie, sumándose al
superficial. El escurrimiento tiene una velocidad de conducción lento (Figura 1b).

9.1.4. Escurrimiento Subterráneo

Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la parte
de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha saturado (Figura 1c).
El escurrimiento subterráneo y la parte retardada del escurrimiento subsuperficial
constituyen el escurrimiento base de los rı́os.

Hidrologı́a General 71 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 9. Escurrimiento

9.1.5. Clasificación del Escurrimiento

a) Escurrimiento directo

El escurrimiento directo está integrado por la precipitación en los cauces, flujo


sobre el terreno y escurrimiento subsuperficial

a) Escurrimiento Base

El escurrimiento base, está constituido por el escurrimiento subterráneo y el


escurrimiento subsuperficial de lento drenaje.

9.1.6. Factores que afectan el Escurrimiento

a) Factores Climáticos (Meteorológicos):

Formas de precipitación.

Tipos de precipitación.

Duración de precipitación.

Intensidad de la precipitación.

Dirección de la tormenta.

Distribución de la lluvia en la cuenca.

Velocidad de la tormenta.

b) Factores fisiográficos:

1.-Caracterı́sticas fı́sicas de la cuenca:

• Superficie de la cuenca.

• Forma de la cuenca.

• Elevación de la cuenca.

• Pendiente de la cuenca.
Tipo y uso del suelo.

Humedad antecedente del mismo.

9.1.7. Escurrimiento Medio

Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas de drenaje


reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de drenaje
y su coeficiente de escurrimiento. La fórmula a utilizar serı́a la siguiente:

Vm = CPm A (9.1)

Donde:
Vm : Volumen medio que puede escurrir (m3).
Vm : Área de la cuenca (ha).
C : Coeficiente de escurrimiento (adimensional).
Pm : Precipitación media (mm).

Para aplicar esta fórmula, es indispensable determinar cada uno de los factores
que en ella intervienen y para lograrlo deben seguirse los pasos siguientes de la tabla
mostrada:

Hidrologı́a General 73 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 9. Escurrimiento

1. Se obtiene el valor del coeficiente de escurrimiento (C), del Cuadro de Valo-


res de Coeficiente de Escurrimiento (C) de acuerdo con los tipos de suelos,
uso del suelo y pendiente. Cuando el área de drenaje presenta diferentes tipos
de suelos, vegetación y pendiente media. El coeficiente de escurrimiento (C),
se obtendrá para cada área parcial y posteriormente se calculará el promedio
ponderado para aplicarlo en la ecuación (9.1).

2. Se obtiene el área de drenaje por medio de cartas topográficas, fotografı́as


aéreas o por unlevantamiento directo en el campo.

3. Se localiza el área en estudio en los mapas de isoyetas medias anuales, y se


determina la precipitación media anual. En el caso de requerir mayor preci-
sión en los cálculos se recurre a la estación meteorológica más cercana al área
de estudio y se obtienen los registros anuales y/o mensuales de precipitación
pluvial media. Con esos valores se determinan los volúmenes medios anuales
escurridos.

4. Con esta información se procede a calcular los volúmenes medios escurridos


mediante la ecuación (9.1).
9.2. Análisis y Desarrollo

9.2.1. Caudales Mensuales para el año 2011

Cuadro 9.1: CAUDAL CALCULADO PARA EL 2011


ESTACION CHOCLOCOCHA (AÑO 2011)

MES P (mm/mes) AREA I C Q (m3/seg)

ENERO 92.1 984.591 10.157 0.12 333.350

FEBRERO 150.6 984.591 13.857 0.12 454.783

MARZO 91.9 984.591 11.189 0.12 367.220

ABRIL 79.9 984.591 10.993 0.12 360.787

MAYO 22 984.591 3.780 0.12 124.058

JUNIO 0 984.591 0.000 0.12 0.000

JULIO 7.8 984.591 1.049 0.12 34.428

AGOSTO 5.4 984.591 2.419 0.12 79.391

SETIEMBRE 42.4 984.591 2.140 0.12 70.234

OCTUBRE 60.6 984.591 5.922 0.12 194.358

NOVIEMBRE 86.8 984.591 7.806 0.12 256.191

DICIEMBRE 155.1 984.591 11.251 0.12 369.254

TOTAL 794.6 2644.053

Precipitación Anual = 794.6

Caudal Anual = 2644.053

Hidrologı́a General 75 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 9. Escurrimiento

9.2.2. Caudales Mensuales para el año 2012

Cuadro 9.2: Add caption


ESTACION CHOCLOCOCHA (AÑO 2012)

MES P (mm/mes) AREA I C Q (m3/seg)

ENERO 84.9 984.591 10.943 0.12 359.146

FEBRERO 141.4 984.591 12.691 0.12 416.515

MARZO 46.8 984.591 8.189 0.12 268.761

ABRIL 98.9 984.591 10.993 0.12 360.787

MAYO 36.3 984.591 7.410 0.12 243.194

JUNIO 11.2 984.591 5.790 0.12 190.026

JULIO 2.5 984.591 0.049 0.12 1.608

AGOSTO 5.9 984.591 0.419 0.12 13.751

SETIEMBRE 66.7 984.591 3.560 0.12 116.838

OCTUBRE 60.2 984.591 4.152 0.12 136.267

NOVIEMBRE 131.7 984.591 11.789 0.12 386.911

DICIEMBRE 88.9 984.591 9.951 0.12 326.589

TOTAL 775.4 2820.394

Precipitación Anual = 775.4

Caudal Anual = 2820.394


9.2.3. Caudales Mensuales para el año 2013

Cuadro 9.3: Add caption


ESTACION CHOCLOCOCHA (AÑO 2013)

MES P (mm/mes) AREA I C Q (m3/seg)

ENERO 145.6 984.591 12.197 0.12 400.302

FEBRERO 147.6 984.591 12.654 0.12 415.300

MARZO 143.7 984.591 12.889 0.12 423.013

ABRIL 55.2 984.591 5.763 0.12 189.140

MAYO 48.3 984.591 5.320 0.12 174.601

JUNIO 11.3 984.591 0.096 0.12 3.151

JULIO 27.4 984.591 0.349 0.12 11.454

AGOSTO 18.7 984.591 0.412 0.12 13.522

SETIEMBRE 56.3 984.591 2.140 0.12 70.234

OCTUBRE 66.2 984.591 5.752 0.12 188.779

NOVIEMBRE 60.9 984.591 7.430 0.12 243.850

DICIEMBRE 162.3 984.591 13.057 0.12 428.527

TOTAL 943.5 2561.873

Precipitación Anual = 943.5

Caudal Anual = 2561.873

Hidrologı́a General 77 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 9. Escurrimiento

9.2.4. Caudales Mensuales para el año 2014

Cuadro 9.4: Add caption


ESTACION CHOCLOCOCHA (AÑO 2014)

MES P (mm/mes) AREA I C Q (m3/seg)

ENERO 182.8 984.591 13.157 0.12 431.809

FEBRERO 154.7 984.591 12.647 0.12 415.071

MARZO 138.4 984.591 11.329 0.12 371.814

ABRIL 69.1 984.591 8.673 0.12 284.645

MAYO 15.1 984.591 1.380 0.12 45.291

JUNIO 0 984.591 0.000 0.12 0.000

JULIO 21.6 984.591 2.019 0.12 66.263

AGOSTO 12.6 984.591 1.215 0.12 39.876

SETIEMBRE 41.1 984.591 2.330 0.12 76.470

OCTUBRE 70.4 984.591 5.642 0.12 185.169

NOVIEMBRE 64.9 984.591 6.926 0.12 227.309

DICIEMBRE 152.1 984.591 11.721 0.12 384.680

TOTAL 922.8 2528.397

Precipitación Anual = 922.8

Caudal Anual = 2528.397


9.2.5. Caudales Mensuales para el año 2015

Cuadro 9.5: Add caption


ESTACION CHOCLOCOCHA (AÑO 2015)

MES P (mm/mes) AREA I C Q (m3/seg)

ENERO 161.3 984.591 12.427 0.12 407.850

FEBRERO 117.6 984.591 11.803 0.12 387.371

MARZO 107.9 984.591 11.209 0.12 367.876

ABRIL 68.7 984.591 8.403 0.12 275.784

MAYO 16.3 984.591 2.857 0.12 93.766

JUNIO 14.7 984.591 1.978 0.12 64.917

JULIO 24.5 984.591 1.027 0.12 33.706

AGOSTO 15.65 984.591 0.732 0.12 24.024

SETIEMBRE 48.7 984.591 2.230 0.12 73.188

OCTUBRE 92.5 984.591 7.982 0.12 261.967

NOVIEMBRE 33.6 984.591 4.904 0.12 160.948

DICIEMBRE 152.1 984.591 13.891 0.12 455.898

TOTAL 853.55 2607.295

Precipitación Anual = 853.55

Caudal Anual = 2607.295

Hidrologı́a General 79 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 9. Escurrimiento

9.2.6. Caudales Anuales Calculados

Cuadro 9.6: Add caption


GASTO ANUALES

AÑO Q (m3/seg)

2011 2644.053

2012 2820.394

2013 2561.873

2014 2528.397

2015 2607.295
10. Sugerencias

Se debe promocionar la adquisición de equipos pluviógrafos para tener datos


mas confiables para que de esa forma tengamos tengamos datos más precisos.

Las universidades deben de contar con presupuesto exclusivamente para el área


de hidrológica e hidráulica.

El SENAMHI debe optar por obtener equipos pluviográficos en reemplazo de


los pluviométricos ya que los datos registrados por los pluviógrafos son muy
útiles para todo estudio hidrológico.

Hidrologı́a General 81 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


11. Conclusiones

Muchas veces cuando se hacen estudios hidrológicos como no se tienen datos


verı́dicos utilizan datos de cuencas vecinas o datos aproximados los cuales tienen un
riesgo de falla más adelante y no logran cumplir con su vida útil.

A nivel nacional se tienen un déficit de equipos hidrométricos inclusive en las


universalices padecen estas mismas carecı́as sin olvidarnos del SENAMHI quien es
el único ente máximo a nivel nacional para pronosticar acerca de los eventos clima-
tológicos que se podrı́an dar en la actualidad y quizás a futuro, sin embargo estos
pronósticos serán un tanto erróneos debido a que los datos aunque ya estén corregi-
dos tienen errores considerables en los resultados finales o las conclusiones finales.

Existe escasos recursos de registros climatologicos en el paı́s lo cual nos conduce


a diseñar obras hidráulicas que no soportarán evento extremos de tormentas ya
sean estas simos, vientos fuertes, avenidas máximas o avalanchas (huaycos), etc.

Hidrologı́a General 82 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


12. Anexos

Hidrologı́a General 83 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 12. Anexos
Hidrologı́a General 85 Ingenierı́a Civil - Huancavelica
CAPÍTULO 12. Anexos
Hidrologı́a General 87 Ingenierı́a Civil - Huancavelica
CAPÍTULO 12. Anexos
Hidrologı́a General 89 Ingenierı́a Civil - Huancavelica
CAPÍTULO 12. Anexos
Hidrologı́a General 91 Ingenierı́a Civil - Huancavelica
CAPÍTULO 12. Anexos
Hidrologı́a General 93 Ingenierı́a Civil - Huancavelica
CAPÍTULO 12. Anexos
Bibliografı́a

[1] Box, Sergio Fattorelli, G. M. (2011).Análisis Regional de Caudales


Máximos, Indices de Crecientes.Diseño Hidrológico, Italia, segunda edi-
ción.

[2] Box, Máximo Villón Béjar,(2002).Precipitaciones.Diseño Hidrologı́a, Li-


ma - Perú, segunda edición.

[3] Tesis, Agustin C. A., Weimar Y. M.,(2009).Geomorfologı́a de la cuen-


ca.Universidad Mayor San de Simón, Cochabamba - Bolivia.

[4] R. L. Anderson, (1942)Distribution of the Serial Correlation Coeffi-


cients’, Annales Math. Statistics 13, 1.

[5] Monsalve S. Germán, (1999)Capitulo 3, Precipitación, Hidrologı́a en In-


genierı́a, Grupo Alfaomega - Colombia, segunda edición.

[6] Hayward, CA. Windows is a trademark of Microsoft Corporation,


(2015)Weather Stations Primera Edición.

Hidrologı́a General 95 Ingenierı́a Civil - Huancavelica

También podría gustarte