Está en la página 1de 23

Universidad de Lima

Economía Peruana

Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas

Trabajo de investigación :

Infraestructura Peruana

Integrantes:

Ricardo Alessandro Chauca Donayre [20200495]

Gabriel Omar Vadillo Palomino [20203749]

Alejandra Yaret Vargas Chávez [20202182]

Yashiell Vega Castillejo [20203806]

Luis Pablo Vega Morillo [20202204]

Sebastian Alonso Yika Ponce [20202303]

Profesor

Marco Antonio Plaza

Noviembre, 2022

Lima – Perú
Índice

I. Introducción
II. Marco teórico
III. Reseña histórica
IV. Análisis y composición
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
VII. Anexos
I. Introducción

La presente investigación se refiere a la infraestructura en el Perú, esta se relaciona


directamente y estimula el crecimiento económico al tratarse de un insumo para empresas
privadas. El principal mecanismo por el cual la infraestructura afecta el producto y el
crecimiento económico se refleja en el crecimiento de la proactividad del capital. A lo largo
de la historia, las grandes civilizaciones se han caracterizado por contar con diferentes
elementos que impulsen su desarrollo hasta alcanzar un punto máximo que ha marcado algún
hito importante, y que en muchos casos ha dado aportes importantes para épocas posteriores.
De los muchos elementos, el que más destaca para garantizar el desarrollo equilibrado de
cualquier país es la inversión en infraestructura. La relevancia de realizar este tipo de trabajos
radica en que tanto el Perú como muchos otros países latinoamericanos enfrentan todavía
problemas de infraestructura que pueden imponer limitaciones a las oportunidades de
crecimiento, por lo que se requiere llamar aún más la atención de las autoridades de los
distintos niveles de gobierno a fin de que incrementar el ritmo en los procesos de concesiones
e inversiones públicas de infraestructura en el Perú. El presente trabajo se estructura de la
siguiente manera. Luego de la Introducción, en la sección II se revisa el marco teórico en el
cual se desarrollarán los conceptos y teorías del sector de transporte y sus respectivos
subconjuntos. Más adelante, en la sección III, se abordan las reseñas históricas de puertos,
aeropuertos, carreteras y ferrovías. En la sección IV se presenta el análisis y composición.
Finalmente, en la sección V se entregan las conclusiones y recomendaciones.
II. Marco teórico
La infraestructura es un tema muy amplio puesto que se relaciona directamente con el
desarrollo de un país y a la circulación de su economía, esto debido a que es uno de
los principales recursos para la realización de puestos de trabajo.

Nos enfocaremos en el sector de transportes que está conformado por cuatro grupos:
ferrocarriles, carreteras, aeropuertos y puertos. En particular, analizaremos los tres
últimos mencionados ya que en el Perú la intervención de los ferrocarriles no está
muy desarrollada debido a la falta de atención durante los últimos años.

Antes de poder adentrarnos en el tema debemos conocer dos conceptos importantes.


El primer concepto es el de infraestructura, este es el conjunto de instalaciones y
servicios que sustentan o facilitan la actividad productiva de un país o región.

Además, debemos tener en cuenta que la infraestructura peruana se divide en ocho


sectores:
1. Agua potable: Población con acceso al servicio básico de agua en zonas
rurales y urbanas.
2. Telecomunicaciones: Se divide en dos grupos.
a. Móvil: Población con acceso a red móvil.
b. Banda ancha: Población suscrita a banda ancha fija a internet.
3. Saneamiento: Población de zonas rurales y urbanas con acceso al servicio de
saneamiento.
4. Transporte: Se divide en cuatro grupos:
a. Ferrocarril: Se mide por los kilómetros recorridos de vías férreas.
b. Carretera: Se mide por los kilómetros recorridos de vías pavimentadas.
c. Aeropuertos: Se mide por los kilómetros recorridos de vuelos
recorridos.
d. Puertos: TEU (capacidad de medida de un contenedor) por toneladas
de bienes importados y exportados.
5. Electricidad: Población con acceso a electricidad.
6. Salud: Número de camas hospitalarias por cada 100 habitantes.
7. Educación: Se mide por la población matriculada en los tres niveles básicos;
inicial, primaria y secundaria.
8. Hidráulico: Es el porcentaje de tierra irrigada respecto al total de tierra
agrícola.

El segundo concepto que debemos conocer es el de brecha de infraestructura que está


definido por el Instituto Peruano de Economía (IPE) como: “[...] la diferencia entre la
oferta disponible optimizada de infraestructura (la cual incluye la infraestructura
natural) o acceso a servicios y la demanda, a una fecha determinada y ámbito
geográfico determinado.”

Como se puede observar en el anexo #2, el sector transporte es el que más interviene
en el cálculo de la brecha de infraestructura. Se pasará a explicar la razón de esto a lo
largo del trabajo.

Por otro lado, son tres las instituciones que intervienen en el cálculo de la brecha de
infraestructura en el sector de transporte son:
1. Instituto Peruano de Economía: Promueve el desarrollo del Perú a través de la
participación activa en el debate de políticas públicas y el fortalecimiento del
libre mercado de la democracia.
2. Autoridad Portuaria Nacional: Promueven la inversión privada en los puertos
y la coordinación de los distintos actores públicos o privados que participan en
las actividades y servicios portuarios.
3. Comexperú: Promover el desarrollo del Comercio Exterior. Defender el Libre
Mercado. Alentar la Inversión Privada

III. Reseña histórica


a) Puertos
El litoral peruano con una salida al Océano Pacífico, ha sido utilizado desde antes de la etapa
republicana del país como una de las principales rutas comerciales y de transporte del país. El
principal puerto del Perú fue el puerto del Callao, remontándose su inauguración desde
tiempos de la conquista, en el año de 1537. Posteriormente, en tiempos de la colonia, el
puerto ubicado en el Callao fue una de las principales vías comerciales, siendo considerado
en tiempos coloniales como uno de los mejores y con mayor capacidad del mundo (Chaín-
Navarro, 2013). La relevancia de la infraestructura portuaria aumentó su relevancia y
participación en la actividad económica del Perú, puesto que tras la independencia, se intentó
centralizar la actividad comercial en Lima, desarticulando los ejes comerciales existentes en
el Sur del País. Esto ocasionó que de manera abrupta el puerto del Callao se mantenga como
el principal nexo comercial entre el Perú y el extrajero.
Posteriormente, se declararon como puertos abiertos al comercio a los puertos del Callao, de
Arica y de Paita. De acuerdo con el historiador Miguel Flórez Noheshell (1986), la mayor
parte de las exportaciones se realizaban por medio de vía marítima, siendo los bienes hacia
1860 que más se exportaban la mercadería de algodón, lana y ropa hecha. (p. 88). De igual
forma se indica que del volumen total de exportaciones por vía marítima (35'078,523.00
pesos), el puerto del Callao representaba el 86,09% del volumen. (Flórez, 1986, p. 88). Esto
plasma que en la historia republicana del Perú, el puerto del Callao mantenía aún una fuerte
presencia y participación, por no decir toda, del comercio en el país.

Gran parte de la relevancia de los puertos en las décadas siguientes se debió a los productos
fertilizantes que el Perú ofertaba, manteniendo el control de puertos en Iquique y Arica. Tras
haber sido firmado el Tratado de Ancón en 1883, el Perú perdió el control de las provincias
del sur de Tacna, Arica y Tarapacá, y con ello el control de los puertos de Iquique y Arica.
Pasado esto, la infraestructura portuaria continuó en las primeras décadas del siglo XX con
los mismos principales terminales (Islay, Huanchaco, Paita y Callao) y con el Callao teniendo
la gran mayoría de las recepciones.

Durante la segunda mitad del siglo XX, durante el gobierno revolucionario de las fuerzas
armadas (1968-1980), se cerraron las puertas al comercio. Esta interferencia en la economía
nacional, provocó que no haya mayor necesidad de una mejora mediante inversión pública de
la infraestructura portuaria en el país, pues el comercio se vió afectado negativamente. Las
escasas licencias de importación y los altos aranceles impidieron el aumento o mantenimiento
del nivel de importaciones, así como la baja competitividad de la industria nacional impidió
que ésta pudiera competir en mercado extranjeros. La infraestructura portuaria se estancó en
el periodo de la dictadura militar. Así mismo, el mantenimiento y administración de los
puertos a nivel nacional quedaron en manos de la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) en
1970.

La administración portuaria se mantuvo a cargo de la ENAPU hasta mandatos después. La


liberalización por medio de asociaciones público privadas y concesiones, han permitido en
las últimas décadas una mejor administración de los terminales portuarios. La red de puertos
no sólo se limita al litoral, sino también existen puertos fluviales, dedicados principalmente al
transporte de pasajeros. Debido al aumento de demanda mundial de minerales, el Perú ha
aumentado en el siglo XXI sus exportaciones, suponiendo una mayor demanda de
infraestructura de transporte.

b) Aeropuertos
El año que marcó un nuevo inicio para la infraestructura aeroportuaria en el Perú , fue en la
década del 2000 , durante el cual se dio el proceso de modernización de aeropuertos. Para
sucesivamente a partir del año 2001 , se cedieron los aeropuertos a LAP(lima airport
partners) está a cargo del aeropuerto jorge chávez . En el año 1006, se cedieron 12 terminales
aeroportuarias a la concesionaria ADP(aeropuertos del perú). Durante el año 2010 ,
continuaron la concesión de aeropuertos , ahora se entregaron 6 más a la empresa
Aeropuertos andinos del perú (AAP) . Finalmente , en el año 2014 se entregó el aeropuerto de
Chincheros en Cusco al consorcio Kuntur Wasi . Los demás aeropuertos que no fueron
concesionados corresponden a la administración de la Corporación peruana de aeropuertos y
aviación comercial(Corpac); sin embargo , no se realizan muchas remodelaciones o proyectos
de mejora en dichos aeropuertos, por eso se considera que sus modernizaciones son casi
nulas.

c) Carreteras y ferrocarriles
Los ferrocarriles en el Perú tienen una historia variada. El transporte ferroviario peruano
nunca formó una red propiamente dicha estando principalmente compuesto por líneas
separadas que iban desde la costa hacia los Andes y que fueron construidas para transporte de
carga antes que de pasajeros. El inicio de muchos ferrocarriles peruanos se remonta a los
contratos otorgados a los empresarios estadounidenses el primero “a una compañía particular,
compuesta por Francisco Quiroz, Guillermo Cochrane y José Andrés Fletcher, fue hecha la
concesión del ferrocarril de Lima a Callao. Fue la primera concesión ferroviaria en
Sudamérica, como anota Alberto Regal. Un diputado general reemplazó al Tribunal del
Consulado, que supervigilar las actividades de carácter mercantil.” (Jorge Basadre, Lima
1970, p.186).
El Ferrocarril Central del Perú es una obra ferroviaria iniciada a mediados del siglo XIX
(1869-1893) y concluida a inicios del siglo XX. Estaba destinada a conectar el puerto del
Callao y Lima, la capital del Perú, con pueblos, ciudades y centros mineros ubicados en la
Cordillera Central de los Andes, en altitudes superiores a los 4000 m.s.n.m. hasta llegar al
rico valle del Mantaro. Constituye un testimonio de una época capital en el proceso de
formación del Estado nacional peruano, identificada como “La Era del Guano”, del “Apogeo
republicano” o de la “Prosperidad Falaz”, y fue expresión de las aspiraciones de las primeras
generaciones que vivieron el nacimiento de la República y que vieron en los ferrocarriles un
instrumento para liberar al país del aislamiento geográfico e integrarlo al mundo,
incorporándose en la senda del progreso y la modernidad. (Mincul 2019).

A fines de la década de 1880 el Ferrocarril Central, el Ferrocarril del Sur y otros pasaron a
estar controlados por la Peruvian Corporation, empresa registrada en Londres y propiedad de
los estadounidenses Michael y William R. Grace. En 1972 fue nacionalizada como Empresa
Nacional de Ferrocarriles del Perú (ENAFER), quedando como único operador hasta 1999,
cuando la mayoría de líneas fueron privatizadas. (IEP 2020). El Ferrocarril del Sur ofrece
conexión con Bolivia a través de ferry bote en el lago Titicaca.

Por lo que respecta a las carreteras, el Perú cuenta con varios tipos de vías y carreteras.
Existen rutas internacionales (como la Carretera Panamericana), rutas nacionales (como la
Carretera Central), rutas departamentales o regionales (como la Carretera de Iquitos a Nauta)
y rutas vecinales o rurales. Según la jerarquización oficial del Perú, el sistema nacional de
carreteras (SINAC) está compuesto por las siguientes vías: Red vial internacional, Red vial
nacional, Red vial departamental o regional y Red vial vecinal o rural. Actualmente tiene una
longitud de 23,072 km de carreteras existentes y 2,458 km de carreteras en proyecto, el cual
representa un total de 25,530 km.

IV. Análisis y composición

El nivel de infraestructura del Perú ha variado con el pasar de los años, no es el mismo que
se tuvo para el año 2005 sino que, para el actual año, hay diversos factores que han
influenciado en este, algunos en mayor y otros en menor envergadura. Cabe mencionar que
el nivel de infraestructura no fue el mismo para cada sector en los años que han
transcurrido, pero nuestro análisis solo se centra esencialmente en el sector de Puertos,
Aeropuertos, Carreteras y ferrocarriles. Para el caso de sectores de Infraestructura que
contemplan los servicios básicos, según información recopilada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) refleja que para inicios del siglo XXI los bajos niveles de
Infraestructura pública con los que comenzó nuestro país permitieron un crecimiento mucho
mayor y sostenido entre los años 2004 y 2019.

En cambio, para el sector transporte se caracterizó por haber otorgado concesiones parte
de la infraestructura pública de gran envergadura, con la finalidad de que empresas
privadas realicen mantenimiento y mejoras sobre esta con el pasar de los años. Mientras
que para puertos, aeropuertos y ferrocarriles de nuestro país se centró principalmente en
convertir competitivo y más óptima la infraestructura ya creada, y no construir una
completamente nueva. Se otorgó grandes mantenimientos, ampliaciones, mejoras logísticas
y entre otros. Podemos mencionar que según la investigación de Jessica Luna Cárdenas en
su informe ComexPerú (Cárdenas, 2019) nos refleja los movimientos de carga en puertos
de uso público medidos en unidades TEU. Este último un acrónimo que viene del inglés
twenty foot equivalent unit y corresponde a una unidad de medida utilizada en el comercio
exterior para calcular la capacidad de carga de los contenedores, en otras palabras, un TEU
es la capacidad de carga que tiene un contenedor estándar de 20 pies. Las cifras de la
investigación reflejan que el movimiento de carga en puertos de uso público para el año
2009 fue de 1.2 TEU, para el año 2012 fue 2 TEU, para el 2017 se tuvo un TEU de 2.5 y
finalmente para el año 2019 un 2.7 TEU.

Mientras que los kilómetros de carreteras en miles reflejan que para el año 2004 lo no
pavimentado en nuestro país fue de 67 800 kilómetros y lo pavimentado fue 10 600
kilómetros, para el año 2009 lo no pavimentado fue de 70 100 kilómetros mientras que lo
pavimentado fue 13 900 kilómetros, para el año 2012 lo no pavimentado fue 12 200
kilómetros y lo pavimentado fue 18 700 kilómetros, para el año 2017 lo no pavimentado fue
de 140 800 kilómetros y lo pavimentado fue de 26 000 kilómetros y finalmente para el año
2019 lo no pavimentado fue 140 200 kilómetros y lo pavimentado fue de 28 800 kilómetros.

Cabe recalcar que el mayor o menor nivel de infraestructura para un determinado país está
vinculado esencialmente con la cantidad de capital que este sea capaz de formar. Para el
Perú la inversión que se destinó en cuanto al nivel de infraestructura fue creciendo cada vez
más. En cuanto a años pasados la inversión destinada llegó a ser más del 20% respecto al
PBI, luego de ello hasta el año 2013 la inversión destinada empezó a bordear entre el 23%
y 27% respecto al PBI de nuestro país, luego, en el año 2017 se redujo considerablemente
la inversión y en la actualidad esta se ha incrementado de forma muy ligera. Según datos de
la investigación de según la investigación de Jessica Luna Cárdenas en su informe
ComexPerú (Cárdenas, 2019) la inversión pública destinada en infraestructura para el
sector de transportes en el año 2009 fue 3.14% respecto del PBI, para el año 2012 fue
3.14% respecto del PBI, para el año 2017 fue 3.01% respecto del PBI y para el año 2019
fue 2.15% respecto del PBI. Se puede observar que el rol del Estado peruano en cuanto a
inversión para crear Infraestructura ha ido disminuyendo considerablemente.

La considerable limitación de destinar poca inversión para la infraestructura, en los últimos


años, es en definitiva la causa de encontramos en un nivel tan bajo en comparación de
otros países; ya que cada vez se ha otorgados menos inversión y ello es una señal negativa
pues traerá consigo un deterioro grave para gran parte del país. Todo esto ha ocasionado
que, para datos actuales, Perú se encuentra muy atrasado en comparación con el resto de
países a nivel de infraestructura.

Para el año 2019, la infraestructura peruana a nivel internacional ocupó el puesto 88 de 141
economías en cuanto a nivel de infraestructura. Este ranking estuvo compuesto por dos sub
pilares sumamente relevantes: en primer lugar, la infraestructura de servicios básicos el cual
compone que la población total o gran parte de población cuente con servicios agua,
alcantarillado y electricidad. En segundo lugar, la infraestructura para transportes que lo
conforma el acceso a puertos, aeropuertos, carreteras y vías férreas para la población.
Nuestra posición 88, según la investigación de Jessica Luna Cárdenas en su informe
ComexPerú (Cárdenas, 2019, págs. 18-21) el Perú además se posiciona en el 12avo lugar
entre los países de América Latina y el Caribe por debajo de varios países como Chile
(puesto 42), Colombia (puesto 81), Uruguay (puesto 65), Argentina (puesto 68) y Brasil
(puesto 78).

Veamos ahora cuál es la brecha de acceso básico a la infraestructura según el Banco


Interamericano de Desarrollo (Bonifaz , Urrunaga, Aguirre, & Quequezana, págs. 60-61)
para la brecha de infraestructura de corto plazo, con miras hacia año 2027, que conforma
un total de 35 5 mil millones de dólares presupuestados a destinar para un 30.7% en
transportes, 24.6% en saneamiento, un 23.5% en salud, un 10.4% en telecomunicaciones,
un 5.7% en irrigación y un 5.1% en agua. Mientras que para el año 2038, la brecha de
acceso básico a la infraestructura de largo plazo representa un total de 110 1 mil millones
de dólares presupuestados para un 44% en transportes, 20% en saneamiento, un 16% en
salud, un 7% en agua, un 5% en telecomunicaciones, un 4% en irrigación y un 2% en
educación.

1.SEBASTIAN COLOCAS TU PARTE DE COMPOSICIÓN


QUE FALTA
2. FALTA DATOS ACTUALES DE LOS
TRANSPORTES(LUIS PABLO, RICARDO Y GABRIEL)

A. PUERTOS

B. AEROPUERTOS
Además de facilitar el turismo, el transporte aéreo también permite que las empresas
vendan sus bienes y servicios en todo el mundo , además ayuda a atraer inversión
extranjera. Asimismo, el 35% del comercio mundial se realiza por vía aérea.
Para Perú, el sector de transporte aéreo genera trabajo y consumo por parte del turismo .
Entre los datos recopilados , este sector aporta 2.6% al PIB del país y genera alrededor
de 341 000 empleos .
Además, el gasto por parte de los turistas bordea los 3.7 mil millones de dólares.
En el caso de Perú , existen actualmente 24 aeropuertos a lo largo del territorio
administrados por : Lima Airport Partners , Aeropuertos del Perú , Aeropuerto Andinos
del Perú y Corpac (Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial).
Ver Anexo#3
Ver Anexo#4
El año que marcó un nuevo inicio para la infraestructura aeroportuaria en el Perú , fue
el 2000, ya que en dicho año se entregó la concesión del aeropuerto Jorge Chávez.
En el caso de los aeropuertos para ser parte de dicha industria , por lo menos debe tener
una pista de aterrizaje en buen estado , lo que requiere de una fuerte inversión(costo
hundido).
Ya que Lima concentra el mayor porcentaje de la población(⅓) , lo cual representa más
del 48% del PBI nominal del país, a partir de la creación del primer aeropuerto, los
aeropuertos regionales, sin contar el aeropuerto del cusco, han sido no tan atractivos , es
por eso que el estado se encargó de agruparlos y formar a lo que se le llama ADP. El
estado tenía como objetivo crear un mercado competitivo en la industria de los
aeropuertos .
Al igual que otros sectores, el sector aeroportuario también tiene ciertos problemas , los
más característicos son el tiempo que toma la entrega de terrenos ; ya que si no le
entregan el terreno a la concesionaria que tiene planes de ya sea ampliar, remodelar o
empezar a construir un aeropuerto nuevo , le sería imposible hacerlo sin tener un
documento que certifique que le están permitiendo realizar esa actividad en ese terreno
específico. El segundo problema , el cual es muy crítico , es el tiempo de espera de las
concesionarias al momento de presentar su ideas de proyecto al estado ,
específicamente al Ministerio de transporte y comunicaciones (MTC) , se considera que
es el problema más característico , ya que es un problema que hasta ahora no ha podido
mejorar el estado y por eso es preocupante ya que una tardía aprobación significa un
retraso en la construcción del proyecto.
Los encargados del mantenimientos de estos 23 aeropuertos más grandes son :

Tráfico aeroportuario
Tras la construcción de más aeropuertos , se esperaba que el tráfico aeroportuario iba a
crecer, es por eso que se ve cómo ha ido evolucionando desde el 2011 a la actualidad
los vuelos domésticos e internacionales en el territorio peruano. Como se aprecia en el
gráfico, la mayor caída se da en el 2020 con una variación porcentual en negativo de -
68.4%, que si bien recordamos es el periodo en el cual la pandemia generada por la
COVID-19 alcanzó su pico más alto. Mientras que en el año 2021 y actualmente 2022,
vemos que hay una gran mejora en este tráfico aeroportuario , esto se debe a que se
levantaron las restricciones de viajar y esto lo hace más atractivo hacia la gente .
Dicho eso , hay dos proyectos de mejora que se explicará a continuación:

Proyecto de extensión Jorge Chavez


El aeropuerto más importante y reconocido que tenemos en el país es el Aeropuerto
Jorge Chávez el cual fue reinaugurado en 1965 durante el gobierno de Frenando
Belaunde Terry. Tal y como se mencionó líneas arriba , al ser el aeropuerto más
conocido de nuestro país, se está efectuando una ampliación del mismo , al cual llaman
“Ciudad Aeropuerto”. Dicho proyecto tiene como finalidad ampliar el terminal de
pasajeros , implementando nuevos accesos y por si no fuera suficiente , generará
aproximadamente 15000 empleos, lo cual convertirá a este aeropuerto en el más
avanzado de la región. El proyecto en cuestión se planea terminar en el año 2025 para
que esté operativo.
Un problema típico a resaltar con la construcciones o ampliación de aeropuertos son los
terrenos destinados , este es el caso de Jorge Chávez, ya que la concesionaria alemana
Lima airports Partners(LAP) está a la espera que el Estado le otorgue los terrenos para
la construcción de la 2da pista de aterrizaje, según lo acordado en el contrato de
concesión.

Proyecto Chinchero
Ubicado en a 2 kilómetros del pueblo de Chincheros y a 15 kilómetros de la ciudad de
Cusco , se elabora el diseño del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero , que se
espera sea el 2do más grande del país y alrededor de ocho veces más grande que el
aeropuerto internacional velasco astete de cusco . El cual generará alrededor de 5000
puestos de trabajo.
El 4 de enero del 2022, el MTC(ministerio de transporte y comunicaciones) entregó el
hito 1 (el cual tiene una extensión de 36 hectáreas en la cual se planea construir el
terminal aéreo) , En el hito 2, se tiene planeado construir el hangar de aviación general ,
las plantas de abastecimiento de combustible y de tratamiento de aguas residuales.En el
hito 3 se iniciarán actividades para conformar los caminos perimetrales y se realizarán
accesos para inicios de construcción de las calles de rodaje. Finalmente , en el hito 4, se
construirán accesos para inicios de construcción de la pista de aterrizaje .Este proyecto,
además de ser ecoamigable, generará mayores ingresos para el país y para la región de
Cusco , ya que ahí se captarán los mayores gastos que hagan los turistas. Por lo que al
final de la construcción , se planea que albergue alrededor de 5 millones de pasajeros al
año , sumado a eso , el MTC planea ejecutar obras que complementen las vías de
acceso al proyecto .
Este ambicioso proyecto , requiere de una inversión de por lo menos S/ 2.4 mil
millones.

Problemas con el Proyecto


Se presentaron dos demandas para evitar que el proyecto continúe , estas son :
Demanda 1: En el caso de la demanda en defensa del agua, esta fue presentada ante el
juzgado civil de urubamba , que forma parte de la corte superior del cusco y señala que
la construcción de este aeropuerto afectará las fuentes del agua que abastecen de agua
potable al pueblo de cusco y a sus pobladores.
Demanda 2 : Esta demanda fue presentada ante el segundo juzgado civil de la corte
superior de justicia de cusco y en esta se exige la paralización de las obras de
construcción del aeropuerto de chinchero en cusco , ya que estas podrían ocasionar
daños graves al patrimonio (santuario histórico de machu picchu , la ciudad del cusco y
el qhapaq ñan). A pesar de las demandas, el proyecto seguirá en marcha.

C. CARRETERAS Y FERROCARRILES
A inicios del 2022, las inversiones ejecutadas y valorizadas en el sector carreteras
ascendieron a USD 68,20 millones, así lo informó el Organismo Supervisor de la Inversión
en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), en su reporte mensual de
inversiones. Ositran precisó que las inversiones valorizadas en infraestructura de transporte
alcanzaron USD 26,65 millones en abril y los capitales de carreteras representaron USD
10,61 millones. En esa línea, destacan los capitales de cuatro de las 16 empresas
concesionarias a las que supervisa: la Autopista del Sol (Trujillo-Sullana) con USD 3,56
millones; la carretera IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) con USD 3,16 millones; la Red Vial
N° 4 (Pativilca Puerto Salaverry) USD 2,14 millones; e IIRSA Sur, Tramo 4 (Azángaro-
Inambari) USD 1,74 millones. La inversión acumulada al año 2022 en el sector carreteras es
de USD 4729,4 millones. En tanto, el nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas
versus los compromisos de inversión (USD 5008,7), representa el 94,42 %. Las inversiones
en puertos alcanzaron al mes de abril USD 12,04 millones, destacando capitales de los
terminales de Salaverry, Paita, Norte Multipropósito del Callao y el Nuevo Terminal de
Contenedores del Callao. En lo que respecta al sector ferroviario vías férreas sumaron USD
3,82 millones, impulsada por la Línea 2 del Metro de Lima.

V. Conclusiones

1. Según los datos recopilados en la investigación, se puede destacar que el sector de


infraestructura es el que mueve más la economía peruana. Esto debido a que, el país
promueve diversos proyectos en el sector de transporte, como: Ampliación del
aeropuerto Jorge Chávez, Planta de tratamiento de aguas residuales y emisario
submarino La Chira, Línea 2 y ramal Faucett-Gambetta del metro de Lima, etc. lo
cual a largo plazo permite abrir más puestos de trabajo para más peruanos logrando
que la economía no se estanque, si no que se mueva a más sectores de país.

2. Podemos detallar que la brecha de corto plazo, hacia el año 2027, de igual manera la
brecha de largo plazo, hacia el año 2038, tienen determinado un presupuesto de 35 5
mil millones de dólares y 110 1 mil millones de dólares, respectivamente, que nos
refleja que el Perú contará con gran nivel en cuanto a infraestructura; por lo que cada
sector se verá beneficiado, por supuesto unos más que otros, y con ello se podría
obtener un mejor resultado para los ciudadanos y calidad de vida dentro del país. Esto
posiblemente nos otorgue un resultado positivo y podamos encontrarnos mejor
posicionados en el ranking a nivel internacional en cuanto a infraestructura.
3. En el sector aeroportuario , también existen problemas que el MTC aún no ha
solucionado, a pesar de existir proyectos en marcha como lo son la ampliación del
aeropuerto Jorge Chávez y el proyecto en el Aeropuerto de Chincheros . Lo que se
debe hacer es mejorar el proceso de aceptación de proyectos para que de esta manera
se pueda aprobar más rápido estos y se permita construir más aeropuertos , ayudando
de esta manera al PBI, consumo y a la propia Infraestructura productiva del país.
4. En lo que respecta a las carreteras y ferrocarriles, siendo el Perú el primer país en dar
la primera concesión ferroviaria en Sudamérica, actualmente hay varios problemas en
las carreteras provinciales pues estas no están completamente cubiertas a veces ni
siquieras están terminadas, se puede decir que por el momento la red vial en el Perú
no se encuentra en óptimas condiciones. Con respecto a las carreteras de la capital, la
vasta cantidad de automóviles y la mala planificación vial ha puesto al Perú como uno
de los países con el mayor congestión vehicular del mundo presentado un nivel de
congestión del 42% hasta el 2021, solamente detenida debido a la pandemia por covid
19. Sin duda como dijo Antonio Raimondi, “el Perú es un mendigo sentado en un
banco de oro”, con esto se espera que un futuro el Perú logre solucionar sus
problemas viales y logre brindar lo mejor para sus ciudadanos.

VI. Bibliografía
Bonifaz , J. L., Urrunaga, R., Aguirre, J., & Quequezana, P. (s.f.). Banco Interamericano de
Desarrollo. Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Brecha-de-
infraestructura-en-el-Peru-Estimacion-de-la-brecha-de-infraestructura-de-largo-plazo-
2019-2038.pdf

Cárdenas, J. L. (2019). Informe de cierre de la brecha de infraestructura. Lima,Miraflores:


COMEXPERU-Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Obtenido de
https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/informe-anual-001.pdf

SE INICIA CONVOCATORIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA DE ACCESO

AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO » Provías Nacional.

(s/f). Gob.pe. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de

https://www.pvn.gob.pe/noticias/se-inicia-convocatoria-para-la-

construccion-de-la-via-de-acceso-al-aeropuerto-internacional-de-chinchero/

Iniciarían obras de aeropuerto de Chinchero pese a demandas ambientales y de

patrimonio cultural. (2021, febrero 21). SPDA Actualidad Ambiental |; SPDA

Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/chinchero-

iniciarian-obras-de-nuevo-aeropuerto-cusqueno-pese-a-demandas-

ambientales-y-de-patrimonio-cultural/

Delpiano, R. (2022, agosto 25). Segunda pista y nueva torre de control del

aeropuerto de Lima operarán a partir de 2023. Aero-Naves. https://aero-

naves.com/2022/08/25/segunda-pista-y-nueva-torre-de-control-del-

aeropuerto-de-lima-operaran-a-partir-de-2023/

Infraestructura aeroportuaria: Evolución y retos pendientes. (2016, junio 30).

CONFIEP; CONFIEP | Empresarios Haciendo País.

https://www.confiep.org.pe/noticias/articulos-de-opinion/infraestructura-

aeroportuaria-evolucion-y-retos-pendientes/
VII. Anexos

Anexo #1: Brecha en infraestructura de mediano y largo plazo, 2016-2025


(En millones de US$ del 2015)
Brecha a Brecha a
Sector mediano largo plazo Brecha total % (del total)
plazo 2016- 2021-2025 2016-2025
2022

Agua Potable 1 624 1 004 2 629 2%

Saneamiento 5 345 4 278 9 623 6%

Telecomunicaciones 12 603 14 432 27 036 17%

Transporte 21 253 36 246 57 499 36%

Energía 11 388 19 387 30 775 19%

Salud 9 472 9 472 18 944 12%

Educación 2 592 1 976 4 568 3%

Hidráulico 4 537 3 940 8 477 5%

Total 68 815 90 734 159 549 100%


Fuente: AFIN - Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.
Elaboración: Propia.

Anexo #2: Valor estimado de la brecha total de Infraestructura (2016 - 2025) expresado en
millones de dólares

● Agua potable: 2 629


● Saneamiento: 9 623
● Telecomunicaciones: 27 036
● Transporte: 57 499
● Electricidad: 30 775
● Salud: 18 944
● Educación: 4 568
● Hidráulico: 8 477

Fuente: AFIN - Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.


Elaboración: Propia.

Anexo #3: Distribución de Aeropuertos en el Perú


Fuente: Indecopi

Anexo #4: Los 23 aeropuertos más grandes del Perú , se distribuyen de la siguiente manera

Mantenimiento Aeropuerto Ubicación Aerolíneas

Lima Airports Jorge Chávez International Airport Lima 26


Partners(LAP).

Aeropuertos del Perú Mayor General FAP Armando Revoredo Cajamarca 2


S.A(ADP). Iglesias Airport Chiclayo 1
Capitan FAP Jose A Quinones Gonzales
International Airport Iquitos 4
Coronel FAP Francisco Secada Vignetta
International Airport Piura 2
Capitán FAP Guillermo Concha Iberico
International Airport Pucallpa 3
Cap FAP David Abenzur Rengifo Talara 0
International Airport Tarapoto 3
Capitan Montes Airport Trujillo 1
Cadete FAP Guillermo Del Castillo
Paredes Airport Tumbes 1
Capitán FAP Carlos Martínez De Pinillos Andahuaylas 1
International Airport Chachapoyas 3
Capitan FAP Pedro Canga Rodriguez
Airport
Andahuaylas Airport
Aeropuerto de Chachapoyas

Aeropuertos Andinos Rodríguez Ballón International Airport Arequipa 7


del Perú(APP). Coronel FAP Alfredo Mendivil Duarte Ayacucho 2
Airport Juliaca 5
Inca Manco Capac International Airport P.Maldonado 2
Padre Aldamiz International Airport Tacna 2
Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa
International Airport

Corporación Peruana Aeropuerto “Alférez FAP David Figueroa Huánuco


de Aeropuertos y Fernandini”
Aviación Comercial
S.A (CORPAC).

Consorcio Kuntur Alejandro Velasco Astete International Cusco 7


Wasi Airport

Fuente: DatosMundial.com
Elaboración: Propia
https://www.gob.pe/institucion/apn/informes-publicaciones/1115415-estadisticas-portuarias-
de-la-apn
https://www.ositran.gob.pe/anterior/wp-content/uploads/2020/07/id-corpac-2019-1.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf
https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/575673-aeropuerto-internacional-de-chinchero-
inicio-la-ejecucion-de-la-segunda-etapa
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100694&view=article&catid=243&id=1853&lang=es-ES
https://www.ipe.org.pe/portal/tag/brecha-en-infraestructura/#:~:text=El%20Ciclo%20de
%20Inversi%C3%B3n%20P%C3%BAblica,los%20proyectos%20ha%20sido%20poco.
https://www.ipe.org.pe/portal/?s=brecha+de+infraestructura
https://www.gob.pe/apn
https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones
https://www.gob.pe/institucion/mimp/informes-publicaciones/1484876-diagnostico-de-la-
situacion-de-las-brechas-de-infraestructura-y-o-de-acceso-a-servicios-publicos-del-sector-
mujer-y-poblaciones-vulnerables-2022-2024
https://www.gob.pe/institucion/midagri/informes-publicaciones

https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/informe-anual-001.pdf

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Brecha-de-infraestructura-en-el-
Peru-Estimacion-de-la-brecha-de-infraestructura-de-largo-pl

Peru construye (2022), Ositran: sector carreteras invirtió más de US$ 68 millones en lo que
va del 2022. Obtenido de https://peruconstruye.net/2022/05/30/ositran-sector-carreteras-
invirtio-mas-de-us-68-millones-en-lo-que-va-del-2022/

Grohmann, Jorge Basadre (1939). Historia de la República del Perú. Empresa Editora El
Comercio.

Regal, Alberto(1965). Los Ferrocarriles de Lima. Ministerio de cultura. Obtenido de


https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/pdf/10.%20Ferrocarril%20Central
%20Per%C3%BA%20-%20Esp_compressed.pdf

Deustua, J. (2011). Guano, salitre, minería y petróleo en la economía peruana, 1820-1930.


Compendio de Historia Económica del Perú IV: Economía de la primera centuria
independencia, 165-237. Obtenido de:
https://www.repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/607/historiaeconomica14.pdf?
sequence=2#page=163

Chaín-Navarro, C. (15 de diciembre de 2013). El puerto del Callao durante el


Virreinato (I). Obtenido de https://blogcatedranaval.com/2013/12/15/el-
puerto-del-callao-durante-el-virreinato-i/

Flórez, M. (1986). HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ-SERIE MONOGRAFÍAS-LOS


PUERTOS DEL PERÚ TOMO I. Lima: Instituto de Estudios Histórico-
Marítimos del Perú.

También podría gustarte