Está en la página 1de 57

TEMA 3

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN.

MÓDULO 1:
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE
PRESCRIPCIÓN
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

TEMA 3

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN
MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA (REGIONAL) E
INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

PROGRAMA:
1) Estructura del expediente de registro
2) Formato de presentación
4) Presentación del expediente
5) RAEFAR
6) Estudio y comentario de los documentos que componen el Módulo 1

MÓDULO 1
1.0. Carta de presentación
1.1. Índice módulo 1
1.2. Formulario de solicitud
1.3. Información del producto
1.4. Información sobre los expertos
1.5. Requisitos específicos para diferentes tipos de solicitudes
1.6. Evaluación del riesgo medio-ambiental
1.7. Información relacionada con la exclusividad de la
comercialización de medicamentos huérfanos
1.8. Información relativa a farmacovigilancia
1.9. Información relativa a ensayos clínicos
1.10. Información relativa a medicamentos pediátricos
Preguntas y respuestas
Datos adicionales
DOCUMENTACIÓN:
- NTA Vol. 2B, Ed. mayo 2008, Organización del CTD (ICH M4), EU
Module 1 Specification. V. 1.4, agosto 2009 e ICH M2 EWG
“Electronic Common Technical Document Specification” V. 3.2.2,
julio 2008. Eu Region NeeS Validation Criteria. Version 2.1 feb 2011.
Eu Region eCTD Validation Criteria. Version 3.1 feb 2011 (Anexo
2.16).
- Guía de la AEMPS para la elaboración de expedientes electrónicos
relativos a medicamentos de uso humano. V.2.1, noviembre 2011 y
documento de preguntas y respuestas de la AEMPS, (Anexo 2.20).
- Formulario de Solicitud de Autorización de especialidades farmacéuticas
de uso humano. (Noviembre de 2008), (Anexo 3.1).
- Formulario de Solicitud (RAEFAR), (Anexo 3.2).
- Manual del Usuario de RAEFAR, (Anexo 3.3).
- Instrucciones acerca del formato de los textos de la información del

1
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

producto (ficha técnica, prospecto y etiquetado), EMEA/QRD/10/01,


Versión 7, Junio 2007, (Anexo 3.4).
- Estructura del expediente de registro, (Cuadro 3.1).
- Estructura de Módulo 1 en formato electrónico, (Cuadro 3.2).
- Índice de documentación – Módulo 1, (Cuadro 3.3).
- Términos Estándar de la Farmacopea Europea. Consejo de Europa,
(Anexo 3.5).
- Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la
clasificación anatómica de medicamentos al sistema de clasificación
ATC y Orden SCO/2147/2006, de 26 de junio, por el que se actualiza el
anexo I del R.D. y Orden SCO/78/2008, de 17 de enero, por el que se
actualiza el anexo I del R.D. (Anexo 3.6).
- EUROPEAN COMMISSION. NOTICE TO APPLICANTS. “A
Guideline on Summary of Products Characteristics”. Septiembre 2009,
(Anexo 3.7).

- Product Information Templates for MR/DC/Referral Procedures version


2.0 (08/2011), el R.D. 1345/2007 (Anexos III y IV),Circular 2/2008 de
la AEMPS “Información sobre los excipientes en el etiquetado,
prospecto y ficha técnica de los medicamentos de uso humano”,
Circular 1/2011 “Información que deberán incluir los prospectos de los
medicamentos autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios”, Recomendaciones del QRD sobre la expresión
de la dosis en el nombre (noviembre, 2009), (Anexo 3.8).
- Contenido de la Ficha Técnica, (Cuadro 3.4).
- MedDRA (version 12.0), Appendix II (Product Information Templates
for MR/DC/Referral Procedures version 2.0), (Cuadro 3.5).
- Guideline on the readability of the labeling and package leaflet of
medicinal products for human use. Rev. 1, Enero 2009, (Anexo 3.9).
- Guidance concerning consultations with target patient groups for the
package leaflet (May 2006), (Anexo 3.10).
- 1.4.1. Información sobre el experto, (Cuadro 3.6).
- Guideline on Environmental Risk Assessment of Medicinal Products
for Human Use (Doc. Ref. CPMP/SWP/4447/00), (Junio 2006), (Anexo
3.11).
- Guidelines on Pharmacovigilance for Medicinal Products for Human
Use – NTA Vol. 9A, (Anexo 3.12).
- Guidelines on Pharmacovigilance for Medicinal Products for Human
Use, NTA Vol. 9A, epígrafe 3. “Requeriments for Risk Management

2
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Systems”Guideline on risk management systems for medicinal products


for human use”. (Anexo 3.12).
- Ejemplo de 1.6. Evaluación del Riesgo Medioambiental (Cuadro 3.7)
- Datos requeridos para los nuevos solicitantes en MRP/DCP, que no
están establecidos en la legislación EU actual y/o en el Volumen 2B,
CMDh/043/2007/Rev6, abril 2011 (Anexo 3.13).

3
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

TEMA 3

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN
MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA (REGIONAL) E
INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

INTRODUCCIÓN

1) ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE DE REGISTRO

Tal como se ha indicado anteriormente, la estructura de un expediente de registro, según


N.T.A. Vol. 2B, mayo 2008, es la siguiente:

- Módulo 1: Información administrativa (regional) e información de


prescripción (no forma parte del CTD).
- Módulo 2: Resúmenes del Documento Técnico Común.
- Módulo 3: Calidad.
- Módulo 4: Informes sobre los Estudios Preclínicos.
- Módulo 5: Informes de los Ensayos Clínicos.

2) FORMATO DE PRESENTACIÓN

Obligatorio a partir del 2 de enero de 2009.

 Un expediente electrónico contiene toda la documentación requerida por la


Entidad Reguladora al Laboratorio, a lo largo del ciclo de vida del
medicamento.
 Los documentos deberán generarse, en la medida de lo posible, desde la
fuente en formato electrónico, evitar escaneados.
 Se debe utilizar la versión Acrobat Reader 5.0 o superior
 El formato PDF deberá estar en la versión 1.4.
 La información sobre el producto requiere, adicionalmente, formato rtf
 Tipo de letra: Times New Roman 12 ó Arial 10.

Dos tipos:

- NeeS (Non-eCTD Electronic Submissions).


o Consiste en un conjunto de carpetas y ficheros electrónicos agrupados en
módulos de acuerdo con la estructura definida en la guía CTD.
o La estructura de carpetas, sus nombres y los nombres de los ficheros deberán
ajustarse al estándar ICH eCTD Specification V 3.2.2 (Ver Anexo 2.16)
- eCTD:
o Consiste en una versión electrónica del CTD pero con un valor técnico añadido
que facilita la gestión automatizada del ciclo de vida del medicamento y en
consecuencia la tramitación y evaluación de las solicitudes. Un envío eCTD está
compuesto por:
• Una estructura de carpetas poblada por ficheros

4
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

• Dos ficheros de control (backbone) en formato XML

3) PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE

La presentación física del expediente se realiza, en el Registro General de la Agencia


Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, situado en el Parque Empresarial Las
Mercedes, Edificio 8, C/ Campezo, 1; 28022 MADRID.

Los envíos electrónicos vendrán acompañados por la siguiente documentación en papel:


- Carta de presentación firmada manuscritamente –Originada en Raefar– (por
duplicado).
- Primera hoja del formulario de solicitud –Raefar–, firmada manuscritamente de
cada solicitud de autorización que incluya el envío.
- Documento acreditativo del pago de tasas (modelo 791 o pago telemático).

La documentación en soporte electrónico (NeeS o eCTD) se presenta grabada en un CD ó


DVD, protegido mediante contraseña o no. Sólo se aceptará una password para proteger la
totalidad de la documentación enviada en cada DVD.

Se rechazarán los DVDs que se envíen con password a nivel de fichero o subcarpetas. La
comunicación de password a la AEMPS se realizará a través de RAEFAR en la carta de
presentación.

Los CD(s) o DVD(s) deberá(n) ir etiquetado(s) como se muestra en el siguiente ejemplo:


- Números expediente electrónico
o nº definitivo de registro: 2009/010859
- Número de Procedimiento: DE/H/512/01/001/DC (para MRP/DCP)
- Solicitante: PharmaCompany
- Tipo de Solicitud: Solicitud de registro
- Tipo de Procedimiento: Descentralizado
- Nombre del medicamento: WonderPill
- Fecha de Solicitud: 12.01.2009
- Orden de secuencia de carga: 1 de 5 (cuando el envío incluye varios CDs o
DVDs)
- DCI del principio activo: Paracetamol
- Nº secuencia: 0005
- Nº sec. relacionada: 0004 (si procede), especificar en qué consiste

Alternativamente desde el 1 de septiembre de 2009 la documentación generada en formato


NeeS o eCTD puede enviarse telemáticamente a través de RAEFAR comprimiendo la
carpeta raíz del envió en diversos ficheros zip o rar conforme se muestra en la dirección
web:
https://sinaem.agemed.es/documentacionraefar/Recursos/Ayuda_es.swf
Estos ficheros zip o rar se anexarán a la carta de presentación no siendo necesaria ya la
entrega presencial ni la documentación en papel detallada anteriormente. La
documentación de subsanación, respuestas a preguntas, información adicional, que genere

5
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

una secuencia eCTD/NeeS, también puede enviarse telemáticamente a través de Raefar,


comprimiendo la carpeta raíz del envió en diversos ficheros zip o rar, siguiendo las
mismas pautas expresadas en el párrafo anterior, a través de la dirección web:
https://sinaem.agemed.es/documentacionraefar/

4) RAEFAR

El Sistema de Información RAEFAR, es un fichero de registro y autorización de


medicamentos de uso humano, aprobado en la ORDEN SCO/3102/2003, de 22 de octubre,
que contempla la informatización del registro farmacéutico para medicamentos de uso
humano. RAEFAR es un sistema informático que utiliza herramientas y tecnología web y
que permite a los laboratorios farmacéuticos presentar parte de la documentación (datos
administrativos carta de presentación y dossier) vía Internet. El sistema de información
RAEFAR constituye el soporte básico de todos los sistemas de información de la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y recoge la mayor parte de los
estándares establecidos en la Unión Europea, tanto desde el punto vista técnico como
funcional.

La base de datos Access de RAEFAR es similar, en contenido y forma, al formulario de


solicitud publicado en el N.T.A. y comprende una serie de datos administrativos del
solicitante y aporta Información Regional del mismo.

RAEFAR es una base de datos, de acceso restringido, donde los Laboratorios vuelcan los
datos administrativos de sus productos y, a partir de enero de 2009, también la carta de
presentación, tanto para la solicitud de nuevos registros como para la modificación de
registros ya existentes. En el caso de los nuevos registros, el solicitante cumplimenta los
datos administrativos correspondientes en la base de datos, recibiendo un número de
RAEFAR que es el identificador de expediente electrónico que servirá para identificar
al medicamento, sobre todo a la hora de la presentación, incluyendo dicho identificador en
la carta de presentación y utilizándolo también para identificar al DVD o CD presentado,
hasta que la Agencia lleve a cabo la validación del dossier, momento en el cual se le
atribuirá un número provisional, que servirá para identificar al medicamento a lo largo de
todo el proceso de registro y que tendrá que mencionarse en cualquier tipo de
comunicación entre el Laboratorio y la A.E.M.P.S. hasta la autorización del medicamento,
momento en el cual se le otorga un número de registro definitivo.

Se accede a RAEFAR a través de la página web de la A.E.M.P.S.


https://sinaem.agemed.es; pero sólo se permite el acceso a personas/compañías que posean
certificación, adquirida a través de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y que hayan
solicitado posteriormente el acceso al Sistema Informático RAEFAR a la A.E.M.P.S.

La explicación detallada del Formulario de Solicitud (RAEFAR) y de la manera de


cumplimentarlo se describe más adelante en el epígrafe de este mismo tema.

6
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

5). ESTUDIO Y COMENTARIO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL


MÓDULO 1

El Módulo 1 contiene la documentación correspondiente a la información administrativa y


regional, y de prescripción del medicamento, además de otros datos y documentos
complementarios (Cuadro 3.3), según el siguiente contenido:

1.0. CARTA DE PRESENTACIÓN


1.1. ÍNDICE MÓDULO 1
1.2. FORMULARIO DE SOLICITUD
1.3. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO
1.4. INFORMACIÓN SOBRE LOS EXPERTOS
1.5. REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA DIFERENTES TIPOS DE SOLICITUDES
1.6. VALORACIÓN DEL RIESGO MEDIO-AMBIENTAL
1.7. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA EXCLUSIVIDAD DE LA
COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS
1.8. INFORMACIÓN RELATIVA A FARMACOVIGILANCIA
1.9. INFORMACIÓN RELATIVA A LOS ENSAYOS CLÍNICOS
1.10. INFORMACIÓN RELATIVA A MEDICAMENTOS PEDIÁTRICOS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
DATOS ADICIONALES

7
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

MÓDULO 1

La estructura del Módulo 1 en formato electrónico es la siguiente (para más información


consultar especificaciones del EU Module 1 versión 1.4. (Ver Anexo 2.16):

8
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

1.0. CARTA DE PRESENTACIÓN

Todos los envíos en formato electrónico (solicitudes de autorización de nuevo


medicamento y solicitudes de variación, respuestas a preguntas etc.) irán acompañados de
su correspondiente carta de presentación.

Antes de elaborar la carta de presentación, previamente, para solicitudes de autorización


de nuevo medicamento y solicitudes de variación, habrá que haber dado de alta las
solicitudes en la aplicación Web Raefar, disponible en
http://www.agemed.es/aplicaciones/home.htm.

La carta de presentación deberá estar firmada de forma manuscrita (bien se presenta en


papel, bien se obtiene un PDF) e indicar el tipo de envío al que va asociada.

Para el procedimiento nacional la carta de presentación incluirá:


- Nombre del Laboratorio, dirección, teléfono y correo electrónico.
- Identificador de la Solicitud que será el identificador de expediente electrónico
devuelto por RAEFAR
- Nombre del medicamento, Dosis/Concentraciones y Formas Farmacéuticas.
- Código ATC.
- Sustancia Activa.
- Si en el CD o DVD se presentan varios medicamentos (ej. 100 mg, 150 mg y 300 mg)
los números de solicitud de cada medicamento deberán aparecer en la carta de
presentación.
- Tipo de envío y breve descripción del mismo. (Registro de una EFP)
- Número de CDs/DVDs adjuntados.
- Indicación de si el envío es eCTD o NeeS.
- Antivirus utilizado y versión que garantiza la ausencia de virus en los documentos.
- En caso de envíos eCTD habrá que indicar el número de secuencia y si tuviera
dependencia de una secuencia anterior especificarla.

1.1. ÍNDICE MÓDULO 1

Aunque en el NTA Vol. 2B se recoge que en el punto 1.1 se incluya el índice completo del
dossier (Módulos 1 a 5), tal como se indica en los Cuadros 3.3, 4.3, 5.3, 6.3 y 7.3. Hay
que tener en cuenta que éste fue redactado cuando el dossier se presentaba en papel. Al
presentarlo en eCTD o NeeS, se incluye el índice del módulo 1 en el módulo 1 y, el índice
completo en un archivo denominado ctd-toc.

En eCTD el índice es creado por el propio sistema.

9
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

1.2. FORMULARIO DE SOLICITUD (Anexos 3.1 y 3.2)

Esta documentación está compuesta, a su vez, por dos tipos de documentos:

- FORMULARIO DE SOLICITUD (RAEFAR)


- DOCUMENTOS ADJUNTOS

FORMULARIO DE SOLICITUD (RAEFAR)

Es el mismo, ya citado anteriormente, que se aporta fuera del dossier (primera página
firmada manuscritamente) como presentación del expediente. Contiene una serie de datos
administrativos del solicitante y de catalogación y descripción del medicamento y aporta
diversa información regional (Europea y del país donde se presenta la solicitud). Esta
última información regional se refiere no sólo a los posibles datos, diferenciadores en
algún aspecto, de cualquier estado miembro de la U.E., sino a diferencias con otras
regiones de la I.C.H., como Japón o EE.UU.

Contiene los siguientes apartados, que es preciso cumplimentar, donde y cuando proceda,
de la manera que se describe a continuación:

DATOS ADMINISTRATIVOS: DECLARACIÓN Y FIRMA.

Se cumplimentarán los datos de este epígrafe, que son los siguientes:

Nombre de la especialidad farmacéutica.


Debe indicarse el nombre, de fantasía o genérico, propuesto para el medicamento. Si se
trata de un nombre de fantasía, es útil adjuntar, aunque no está previsto en el formulario,
una fotocopia de título de propiedad de la marca, nacional o internacional. Como Anexo
5.19 debe incluirse una lista de los distintos nombres de fantasía propuestos y de los
titulares de la autorización de comercialización en los estados miembros concernidos, en
caso de Procedimiento por Reconocimiento Mutuo.

Dosis/concentración (es).
Se indicará la dosis por unidad de forma farmacéutica; así: “20 mg/comprimido”,
“15 mg/ml”, etc., por cada principio activo del medicamento.

Forma farmacéutica.
Debe expresarse la forma farmacéutica que corresponda según la terminología de
“términos estándar de la Ph. Eur.” (Anexo 3.5).

Principio(s) activo(s)/Sustancia activa.


Debe indicarse el/los nombre(s) de(l) principio(s) activo(s) que corresponda(n),
empleando las denominaciones siguientes por orden de prioridad: D.O.E., D.C.I., Ph. Eur.,
R.F.E., otras Farmacopeas, Nombre Común o Nombre Químico.

Solicitante.
Se indicará el solicitante (titular) de la autorización de comercialización, a nombre del
cual se emitirá dicha autorización.

10
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Persona autorizada para las comunicaciones, en nombre del solicitante.


Se indicará el nombre de la persona que se responsabiliza personalmente del seguimiento
del expediente. Puede ser el Director Técnico, pero también el Responsable de Regulatory
Affairs, representante del Laboratorio, etc.
Como Anexo nº 6.4 debe adjuntarse un escrito de autorización para comunicaciones por
orden del solicitante /titular de la autorización.

Firma de la solicitud.
Se debe cumplimentar este apartado, firmándolo debidamente por la persona que
represente al solicitante, en general, el Director Técnico, añadiendo el nombre de la
misma, puesto que ocupa, lugar y fecha.
Si la persona que firma la solicitud no es el Director Técnico, se incluirá en el Anexo un
escrito de autorización de firma por orden del solicitante/titular de la autorización.

1. TIPO DE SOLICITUD.
Este epígrafe corresponde a la catalogación del tipo de solicitud en función de las
diversas posibilidades, así como la indicación de otras diversas situaciones del
medicamento.

1.1. ESTA SOLICITUD CORRESPONDE A:


Debe indicarse el tipo de solicitud que corresponde de entre los siguientes posibles,
marcando y cumplimentando los datos solicitados.

1.1.1. Un Procedimiento Centralizado.


Si corresponde a la situación indicada para esta solicitud por el reglamento del
Consejo nº 726/2004. Este epígrafe nunca será rellenado sobre un formulario
presentado a la AEMPS, ya que se trata de una solicitud que debe realizarse a la
EMEA.

1.1.2. Un Procedimiento de Reconocimiento Mutuo.


Se corresponde con el Art. 28(2) de la Directiva 2001/83/EC. Hay que indicar el
Estado Miembro de Referencia o R.M.S. (corresponde a la siglas en inglés), la fecha
y número de autorización de comercialización y el número de procedimiento. Debe
señalarse, asimismo, si la solicitud corresponde a:
Uso por primera vez: si se trata del primer procedimiento de Reconocimiento Mutuo
al que se presenta el medicamento, o sea, si se presenta por primera vez un
Reconocimiento Mutuo de la misma, especificando en el campo adecuado los
Estados Miembros Concernidos ó C.M.S. (corresponde a las siglas en inglés), o si el
procedimiento es de:
Uso Repetido, primera vuelta: que corresponde a la posibilidad de que se presente
de nuevo el medicamento para incluir otros países. Cuando se solicite un “uso
repetido”, el solicitante deberá completar el apartado de “primer uso” indicando los
países miembros en los que se ha obtenido la autorización durante dicho “primer
uso”. Para cada “uso” siguiente, el solicitante debe indicar el orden (segundo,
tercero,…) y declarar los estados miembros en los que se haya aprobado el producto
durante el primer uso y sucesivos usos ya finalizados.

11
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

1.1.3. Procedimiento Descentralizado.


Se corresponde con el Art. 28 de la Directiva 2001/83/EC. Este procedimiento queda
destinado a todos aquellos medicamentos que no estén autorizados en la Unión
Europea y que no estén incluidos en el Anexo del Reglamento 726/2004.
La solicitud y presentación del expediente de registro es simultánea en todos los
Estados Miembros en los que se pretenda registrar el medicamento. Uno actuará
como Estado Miembro de Referencia.
Si hubiese una “segunda vuelta” del procedimiento, sería un reconocimiento mutuo.
1.1.4. Un Procedimiento Nacional.
Debe sombrearse el círculo correspondiente si procede esta opción.
El número que otorga la base de datos RAEFAR se obtiene automáticamente en el
momento de la inclusión de los datos del nuevo medicamento en el sistema
RAEFAR, por lo que el Laboratorio no tiene que contestar a este epígrafe. Dicho
número se compone de cuatro dígitos que indican el año y seis dígitos más con el
orden de inclusión de los datos administrativos y de prescripción del medicamento
para la que se pretende el registro; así, 2006002634. Una vez llevada a cabo la
validación del dossier se atribuirá un nuevo número provisional que se compone de
6 números que indican los dos últimos dígitos del año de presentación y cuatro
dígitos más con el orden de la solicitud; así, 06/7432.
Igualmente habrá que indicar si se solicita una exención o modificación del ciclo de
los PSUR para armonizar con la fecha de nacimiento del principio activo, en el caso
de que el titular tenga comercializado otro medicamento con el mismo principio
activo, ajustándose al ciclo de los PSUR del medicamento registrado anteriormente.

1.2. INFORMACIÓN MEDICAMENTO HUÉRFANO.


El solicitante debe indicar, sombreando la opción correspondiente si ha presentado
en la EMEA una solicitud de este tipo, al amparo del Reglamento EC nº 141/2000
de 16 de Diciembre de 1999 y el Reglamento EC de la Comisión nº 847/2000 de 27
de Abril de 2000.
En la opción positiva, se indicarán, además, otros datos, como si la solicitud está
“pendiente” de número de calificación, la “fecha” de concesión de la calificación,
“número” de registro, (en este caso, se incluirá el Anexo 5.18 de Autorización de
Calificación como Medicamento Huérfano), “denegación” de la calificación y
“fecha” de la retirada de la solicitud de calificación.
Debe indicarse, además, si “ha sido calificada como medicamento huérfano algún
medicamento para la enfermedad objeto de la solicitud”, expresando, en caso
positivo, el “número” de calificación correspondiente.
Finalmente, si el medicamento ha sido objeto de solicitud como “similar” a un
medicamento huérfano, también debe señalarse en el campo adecuado.

1.3. ES UNA SOLICITUD PARA REALIZAR UN CAMBIO FUNDAMENTAL EN SU


AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN, COMO SE INDICA EN EL ANEXO
II DE LOS REGLAMENTOS EC Nº 1084/2003 ó 1085/2003 ACTUALIZADOS.
Esta información sólo se contestará en los casos en que el solicitante desee realizar,
en un medicamento ya autorizado, cambios tales que se salgan del ámbito de los
previstos para una modificación o variación. Estos cambios requieren la
presentación de una solicitud nueva y, en ese caso, procedería catalogar la solicitud

12
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

en el presente epígrafe, señalando cual es la variación en el apartado


correspondiente, pudiendo deberse a lo siguiente:
- cambio cualitativo en el principio activo declarado, no definido como un
principio activo nuevo
- sustitución por diferente sal/éster, complejo/derivado (misma fracción
terapéutica)
- sustitución por diferente isómero o mezcla de isómeros, o de una mezcla
por un isómero aislado
- sustitución de una sustancia de origen biológico o un producto obtenido por
biotecnología
- un nuevo ligando o mecanismo de acoplamiento para radiofármacos
- cambio de un disolvente de extracción o de la proporción de sustancia
vegetal de un preparado medicinal a base de plantas
- cambio de biodisponibilidad
- cambio de las propiedades farmacocinéticas
- cambio o adición de una nueva dosis / concentración / cambio cuantitativo del
principio(s) activo(s)
- cambio o adición de una nueva forma farmacéutica
- cambio o adición de una nueva vía de administración
Nota: El solicitante debe ser el mismo que el titular de la autorización de
comercialización ya existente

1.4. ESTA SOLICITUD SE PRESENTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


ARTÍCULO DE LA DIRECTIVA 2001/83/EC.
Se trata en este epígrafe de catalogar si el procedimiento es completo o abreviado.
Es muy importante, por tanto, conseguir una catalogación adecuada pues de su
admisión o no por la A.E.M.P.S. va a depender la admisión o rechazo de la
documentación desarrollada/preparada por el Laboratorio.
Las posibilidades de catalogación son las que se exponen a continuación y serán
sombreadas debidamente, teniendo en cuenta que sólo puede señalarse una casilla.

1.4.1. Solicitud según el Artículo 8.3.: (esto es, expediente con los datos administrativos,
de calidad, pre-clínicos y clínicos).
Corresponde a una solicitud cuyo expediente será “completo” en todos sus datos, es
decir, Módulos 1, 2, 3, 4 y 5 completos.
Dentro de este epígrafe se incluyen dos posibilidades de catalogación que hay que
indicar según corresponda a la solicitud:

Artículo 8.3. (i) de la Directiva 2001/83/EC


Debe indicarse, además, si corresponde a “principio activo nuevo”, o “principio
activo conocido”.
En ambos casos, y al amparo del Artículo 8.3.(i), debe señalarse que, dentro del
concepto de “datos completos” que documentarán el expediente se incluirán los
resultados de las pruebas de todos los módulos, sean los estudios de tipo físico-
químico, biológico o microbiológico, toxicológico o farmacológico o clínico.

13
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

1.4.2. Artículo 10(1) Solicitud de un medicamento genérico.


Se trata de una solicitud abreviada, cuyo expediente “no es completo”, por diversas
circunstancias que permiten distinguir los siguientes supuestos que hay que
seleccionar en cada caso:
El medicamento solicitado es esencialmente similar al del llamado “producto de
referencia”.
Corresponde a la siguiente tipificación dentro de la Directiva:
"El solicitante no tendrá obligación de facilitar los resultados de los ensayos
preclínicos y clínicos si puede demostrar que el medicamento es genérico de un
medicamento de referencia que está o ha sido autorizado desde hace ocho años como
mínimo en un Estado miembro o en la Comunidad.
Los medicamentos genéricos autorizados con arreglo a la presente disposición no se
comercializarán hasta transcurridos diez años desde la fecha de la autorización
inicial del medicamento de referencia.
Lo dispuesto en el primer párrafo será asimismo de aplicación cuando el
medicamento de referencia no estuviera autorizado en el Estado miembro en que se
presente la solicitud para un medicamento genérico. En tal caso, el solicitante deberá
indicar en el impreso de solicitud el nombre del Estado miembro en que esté o haya
sido autorizado el medicamento de referencia. A petición de la autoridad competente
del Estado miembro en que se presente la solicitud, la autoridad competente del otro
Estado miembro transmitirá en el plazo de un mes una confirmación de que el
medicamento de referencia está o ha sido autorizado, junto con la composición
completa del medicamento de referencia y, en caso necesario, cualquier otra
documentación pertinente.
Se define como “medicamento genérico”, todo medicamento que tenga la misma
composición cualitativa y cuantitativa en sustancias activas y la misma forma
farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido
demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. Las diferentes sales,
ésteres, éteres, isómeros, mezclas de isómeros, complejos o derivados de una
sustancia activa se considerarán una misma sustancia activa, a menos que tengan
propiedades considerablemente diferentes en cuanto a seguridad y/o eficacia, en
cuyo caso el solicitante deberá facilitar datos suplementarios para demostrar la
seguridad y/o eficacia de la diversidad de sales, ésteres o derivados presentes en una
sustancia activa autorizada. Las diferentes formas farmacéuticas orales de liberación
inmediata se considerarán una misma forma farmacéutica. El solicitante podrá estar
dispensado de los estudios de biodisponibilidad si puede demostrar que el
medicamento genérico satisface los criterios pertinentes definidos en las
correspondientes directrices detalladas.
El solicitante debe indicar, además, una serie de datos referidos al medicamento de
referencia:
- Medicamento que está o ha sido autorizado conforme a la normativa de la
Comunidad en vigor desde al menos 6/10 años en el EEE:
- Medicamento autorizado en la Comunidad/Estado miembro donde se
presenta la solicitud o medicamento de referencia Europeo:
- Medicamento que está o ha sido autorizado conforme a la normativa de la

14
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Comunidad en vigor con el que se ha demostrado bioequivalencia


mediante los estudios de biodisponibilidad adecuados:
1.4.3. Artículo 10(3) Solicitud híbrida.
Solicitud de un medicamento referente a un medicamento de referencia con una
Autorización en un Estado Miembro o en la Comunidad (por ejemplo, diferente
forma farmacéutica, utilización terapéutica, etc.)
El solicitante debe indicar, además, una serie de datos referidos al medicamento de
referencia:
- Medicamento que está o ha sido autorizado conforme a la normativa de la
Comunidad en vigor desde al menos 6/10 años en el EEE:
- Medicamento autorizado en la Comunidad/Estado miembro donde se
presenta la solicitud o medicamento de referencia Europeo:
- Medicamento que está o ha sido autorizado conforme a la normativa de la
Comunidad en vigor con el que se ha demostrado bioequivalencia
mediante los estudios (si procede) de biodisponibilidad adecuados:
Las diferencias con respecto al medicamento original.
Diversas diferencias respecto a la forma farmacéutica, dosificación, vía de
administración, etc.

1.4.4. Artículo 10(4) Solicitud similar biológico.


Solicitud para medicamento biológico similar a un producto biológico de referencia.
Se presentarán datos administrativos y de calidad completos, documentación pre-
clínica y clínica apropiada
El solicitante debe indicar, además, una serie de datos referidos al medicamento de
referencia:
- Medicamento que está o ha sido autorizado conforme a la normativa de la
Comunidad en vigor desde al menos 6/10 años en el EEE:
- Medicamento autorizado en la Comunidad/Estado miembro donde se
presenta la solicitud o medicamento de referencia Europeo:
- Medicamento que está o ha sido autorizado conforme a la normativa de la
Comunidad en vigor con el que se han realizado estudios y análisis
comparativos:

1.4.5. Artículo 10(a) Solicitud de uso bien establecido


Artículo 10.1 (a) (ii) de la Dir. 2001/83/EC, denominada “Solicitud bibliográfica”.
Hay que indicar que el citado Artículo señala que “el solicitante no tendrá que
aportar los resultados de las pruebas fármaco-toxicológicas (Módulo 4) o clínicas
(Módulo 5), si puede demostrar que el/los componente(s) activo(s) tiene(n) un uso
médico claramente establecido y presenta(n) una eficacia reconocida, así como un
nivel aceptable de seguridad, mediante una bibliografía científica detallada”.
Se admite pues, que, en este tipo de solicitudes, se documenten los Módulos 4 y 5 a
partir de datos bibliográficos sin realizar pruebas concretas con la formulación
solicitada, y sin obtener resultados específicos.
En este epígrafe tienen cabida los medicamentos publicitarios.
Según el artículo 10 bis de la Directiva 2004/27 que modifica la Directiva 2001/83

15
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

“el solicitante no tendrá obligación de facilitar los resultados de los ensayos


preclínicos y clínicos si puede demostrar que las sustancias activas del medicamento
han tenido un uso médico bien establecido al menos durante diez años dentro de la
Comunidad y presentan una eficacia reconocida, así como un nivel aceptable de
seguridad en virtud de las condiciones previstas en el anexo I. En tal caso, los
resultados de estos ensayos se sustituirán por una documentación bibliográfico-
científica adecuada.”

1.4.6. Artículo 10(b). Solicitud de asociación a dosis fijas.


Nuevo medicamento que contiene sustancias medicinales conocidas que no se han
usado anteriormente en asociaciones a dosis fijas.
El citado Artículo indica lo siguiente:
“por lo que se refiere a los nuevos medicamentos que contengan componentes
conocidos, que no hayan sido combinados todavía con fines terapéuticos, deberán
facilitarse los resultados de las pruebas toxicológicas, farmacológicas y clínicas
relativas a la combinación, sin necesidad de facilitar la documentación relativa a
cada componente individual”.
Hay que deducir, a falta de mayor aclaración, que las asociaciones de sustancias que
se han usado anteriormente serían catalogadas como solicitudes bibliográficas.

1.4.7. Artículo 10(c): Solicitud con consentimiento informado


Artículo 10.1(a)(i) de la Directiva 2001/83/EC: Solicitud con Consentimiento
Informado.
Se refiere la Directiva 2001/83/EC al caso de una solicitud donde “el medicamento
es esencialmente similar a otro ya autorizado por la Autoridad Sanitaria Nacional o
Comunitaria, y en la que el titular de éste dé su consentimiento al solicitante del
nuevo medicamento para que éste pueda usar sus datos preclínicos y clínicos
(Módulos 4 y 5), que obran en el expediente del medicamento original, en apoyo de
la nueva solicitud”.
Los datos administrativos y de calidad deben presentarse completos.

El solicitante debe indicar los datos de la especialidad ya autorizada, como:


- Nombre, dosis/concentración, forma farmacéutica.
- Titular de autorización de comercialización.
- Número de autorización de comercialización.
.., así como aportar como Anexo 5.2. una “carta de consentimiento expreso del
titular de la especialidad ya autorizada.

1.4.8. Artículo 16(a): Registro de medicamentos tradicionales a base de plantas.


Podrán registrarse como medicamentos tradicionales asociaciones de plantas o
preparados de plantas, asociados a vitaminas o minerales, siempre y cuando el
producto haya sido utilizado tradicionalmente para la indicación que se solicita
durante un mínimo de 30 años, de los cuales, al menos 15, se haya utilizado en
algún país de la UE; las vitaminas y minerales que se incluyan en su composición
deben encontrarse dentro de las listas incluidas en la legislación sobre suplementos

16
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

alimenticios con la CDR (cantidad diaria recomendada) citada en dicha legislación


(RD 1275/2003 y Directiva 2002/46/EC).

En el caso en el que la composición del medicamento usado tradicionalmente


durante más de 15 años en la UE haya perdido o ganado algún componente a lo
largo del tiempo que no modifique ni la indicación tradicional del medicamento ni
la composición sustancial del mismo, se podrá utilizar la experiencia de más de 15
años de dicho producto necesaria para su registro como medicamento tradicional.
La eficacia y seguridad de los medicamentos tradicionales se basa en el uso
tradicional y no en la evidencia clínica.

El registro de estos medicamentos se hará en el formato CTD vigente actualmente,


respetando sus epígrafes, poniendo “no procede” cuando no sea necesario
cumplimentar un epígrafe o “planta incluida en la lista...” cuando se trate de un
medicamento tradicional de registro abreviado (sin módulos 2.4 a 2.8, 4 y 5), es
decir, cuando aquellas sustancias o preparados vegetales o sus combinaciones estén
incluidos en la lista elaborada por el Comité de Medicamentos de Plantas de la
EMEA.

1.5. ESTA SOLICITUD SE SOLICITA TAMBIÉN EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE


LA DIRECTIVA 2001/83/EC O REGLAMENTO (EC) N° 726/2004

1.5.1. Autorización Condicional


Nota: sólo para el Procedimiento Centralizado de acuerdo con el Reglamento
(EC) 726/2004 Artículo 14(7)
Previa consulta del solicitante, podrá supeditarse una autorización a determinadas
obligaciones específicas, que serán revisadas anualmente por la Agencia. La lista
de estas obligaciones se pondrá a disposición del público.
No obstante, esta autorización tendrá un período de validez de un año, renovable.

1.5.2. Excepcionales Circunstancias


Nota: de acuerdo con el Artículo 22 de la Directiva 2001/83/EC y el Artículo
14(8) del Reglamento (EC) 726/2004
En circunstancias excepcionales y tras consultar al solicitante, podrá concederse
una autorización, supeditada a la obligación por parte del solicitante de establecer
mecanismos específicos, en especial en lo que respecta a la seguridad del
medicamento, a la información a las autoridades competentes de todo incidente
relacionado con su utilización y a las medidas que deben adoptarse. Esta
autorización sólo podrá concederse por razones objetivas y verificables y deberá
basarse en alguno de los motivos contemplados en el Anexo I de la Directiva
2001/83/EC. El mantenimiento de la autorización quedará vinculado a la revisión
anual de tales condiciones, tales motivos son:
- los casos para los que están indicados los productos en cuestión se presentan tan
raramente que el solicitante no puede razonablemente estar obligado a
proporcionar los informes completos;

17
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

- el estado de desarrollo de la ciencia no permite proporcionar los informes


completos;
- principios de deontología médica comúnmente admitidos prohíben recoger esta
información.
La autorización de comercialización podrá concederse con las siguientes reservas:
a) el solicitante concluirá, dentro de un plazo especificado por la autoridad
competente, un programa de estudios determinado cuyos resultados constituirán
la base de una nueva evaluación de la relación beneficio/riesgo;
b) el medicamento de que se trate sólo se expedirá con receta médica y, en caso
necesario, sólo se autorizará su administración si se efectúa bajo estricto control
médico, de ser posible en un centro hospitalario y, cuando se trate de un
radiofármaco, por parte de una persona autorizada;
c) el prospecto y cualquier otra información médica indicarán al médico que, en
relación con determinados aspectos, no existen aún datos fiables sobre el
medicamento en cuestión.
La diferencia fundamental entre las solicitudes condicionales y las excepcionales
es que en las excepcionales no se puede demostrar la relación positiva beneficio-
riesgo, por los motivos anteriormente expuestos, por lo que puede que siempre
sigan siendo catalogadas como excepcionales; sin embargo, las condicionales en el
momento de la solicitud si pueden demostrar una relación positiva beneficio-riesgo
a partir de las predicciones de los resultados de los ensayos clínicos realizados en
una primera fase, por lo que éstas, llegado el momento en el que se terminan
dichos estudios, pasan a ser solicitudes normales (EMEA/357981/2005).

1.5.3. Revisión Acelerada


Nota: sólo para el Procedimiento Centralizado de acuerdo con el Reglamento
(EC) 726/2004 Artículo 14(9)
En el caso de medicamentos de uso humano que tengan un interés importante
desde el punto de vista de la salud pública y, en particular, desde el punto de vista
de la innovación terapéutica, el solicitante podrá pedir, en el momento de presentar
la solicitud de autorización de comercialización, la aplicación de un procedimiento
acelerado de evaluación. Dicha solicitud será debidamente motivada.
Si el Comité de medicamentos de uso humano acepta la petición, el plazo previsto
se reducirá a ciento cincuenta días.

1.5.4. Artículo 10(1) de la Directiva 2001/83/EC (un año de exclusividad para una nueva
indicación)
Según lo establecido en el cuarto subpárrafo del Artículo 10(1) de la Directiva
2001/83/EC, el periodo de protección de 10 años se puede extender un año más en
el caso de la autorización de una nueva indicación terapéutica que represente un
beneficio clínico en comparación con los tratamientos ya existentes. El año
adicional de protección de comercialización se aplica a la autorización global de
comercialización del medicamento de referencia. Los productos genéricos, sin y
con la nueva indicación terapéutica, no deben de depositarse en el mercado hasta
que no caduque el año once.

18
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

1.5.5. Artículo 10(5) de la Directiva 2001/83/EC (un año de exclusividad para una nueva
indicación)
En el Artículo 10(5) de la Directiva 2001/83/EC se lee lo siguiente “Además de lo
establecido en el párrafo 1, cuando se haga una solicitud para una nueva indicación
para una sustancia de uso bien establecido, se garantizará un periodo de
exclusividad no acumulable de un año, siempre y cuando se demuestre que se han
realizado significativos estudios preclínicos y clínicos relacionados con la nueva
indicación”.

1.5.6. Artículo 74(a) de la Directiva 2001/83/EC (un año de exclusividad para un cambio
en la clasificación)
En el Artículo 74(a) de la Directiva 2001/83/EC se lee lo siguiente “Cuando se
autorice un cambio en la clasificación de un medicamento sobre la base de que se
han realizado significativos estudios preclínicos y clínicos, la autoridad competente
no hará referencia a los resultados de estos estudios cuando estudie solicitudes de
otros titulares para la autorización o cambio de clasificación de la misma sustancia
durante un año después de que se haya autorizado el cambio inicial”.

1.5. REQUERIMIENTOS CONFORME AL REGLAMENTO (EC) N° 1901/2006


(‘REGULACIÓN DE MEDICAMENTOS PEDIÁTRICOS’):

Según se establece en el Reglamento (EC) Nº 1901/2006 se deberán presentar los


resultados de todos los estudios realizados y los pormenores de toda la información
recogida de conformidad con un Plan de Investigación Pediátrica (PIP) aprobado;
adjuntando también a la solicitud la decisión de la Agencia por la que se aprueba el
correspondiente plan de investigación pediátrica.

Esto no es aplicable a medicamentos genéricos, híbridos, biosimilares,


medicamentos de uso bien establecido o medicamentos a base de plantas.

2. DATOS DE LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN.

2.1. Nombre(s) comercial(es) y Clasificación farmacoterapéutica (Código ATC)


Deben cumplimentarse e indicarse los siguientes epígrafes:

2.1.1. Nombre propuesto (de fantasía) para la especialidad en la Comunidad Europea o el


Espacio Económico Europeo (E.E.E.), (es decir C.E. + Islandia/ Lienchenstein/
Noruega).
Si procede, debe adjuntarse como Anexo 5.19 un listado de nombres de la
especialidad en los Estados miembros concernidos, en un Procedimiento de
Reconocimiento Mutuo (RM)

2.1.2. Nombre(s) del principio(s) activo(s).


Tal como se indicó en el epígrafe de DATOS ADMINISTRATIVOS.
2.1.3. Clasificación farmacoterapéutica (Clasificación ATC).
En los campos adecuados, debe indicarse dicha clasificación, según establece el

19
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la clasificación


anatómica de medicamentos al sistema de clasificación ATC la Orden SCO
2147/2006, de 26 de junio, por las que se actualiza el Anexo I del R.D. y la Orden
SCO/78/2008, de 17 de enero, por el que se actualiza el anexo I del R.D. (Anexo
3.6).

2.2. Dosis/Concentración, forma farmacéutica, vía de administración, envases y


presentaciones.
2.2.1. Dosificación y forma farmacéutica.
Debe expresarse la forma farmacéutica que corresponda, empleando la terminología
de “Términos Estándar de la Farmacopea Europea” (Anexo 3.5).
Además, hay que indicar la dosis por unidad de forma farmacéutica; así, “20 mg de
principio activo por comprimido”, y el nombre del(os) principio(s) activo(s).
2.2.2. Vía(s) de administración.
Se indicará la vía de administración, empleando la terminología de “Términos
Estándar de la Farmacopea Europea”, tal como se expone en el prospecto, ficha
técnica y estuche. A efectos de normalización conviene emplear la misma
terminología indicada en los “Términos Estándar de la Farmacopea Europea, (Anexo
3.5).
2.2.3. Envases / cierres / dispositivos de administración.
Se indicará el envase empleando, según la terminología de “Términos Estándar de la
Farmacopea Europea”, explicando brevemente el tipo y formato de presentación, así
como dispositivos de administración con mención expresa del tamaño, periodo de
validez -según varias posibilidades después de abierto el envase” y “después de su
reconstitución”- y de las condiciones de almacenamiento y conservación, todo ello
en base a lo que el solicitante propone, según los resultados de sus estudios de
estabilidad. En cualquier caso, será la A.E.M.P.S. quien finalmente determinará
estas condiciones en razón de la información que posea sobre el producto.
Cuando proceda, se adjuntará Anexo 5.17 con lista de bocetos o muestras /
ejemplares enviados con la solicitud. En España no procede este supuesto, ya que
dichos bocetos / muestras se envían a la A.E.M.P.S., una vez aprobados los textos
correspondientes, tras el estudio del expediente.
2.3. Condiciones de prescripción y dispensación.
Deben cumplimentarse los siguientes datos que afectan a la clasificación del
medicamento para su prescripción y dispensación.

2.3.1. Clasificación / condiciones de dispensación propuestas por el solicitante /titular.


- con receta médica
- sin receta médica.

2.3.2. Para especialidades farmacéuticas que se dispensen con receta médica.


Indicar si es:
- Medicamentos sujetos a prescripción médica de dispensación renovable o no
renovable
- Medicamentos sujetos a prescripción médica especial
- Medicamentos de prescripción médica restringida, de utilización reservada a

20
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

determinados medios especializados.


2.3.3. Para especialidades farmacéuticas que puedan dispensarse sin receta médica.
Marcar las opciones entre las siguientes:
- Dispensación a través de oficina de farmacia
- Dispensación a través de otros canales y oficinas de farmacia (si procede).
2.3.4. Publicidad de especialidades farmacéuticas que puedan dispensarse sin receta
médica:

2.4. Titular de la Autorización de Comercialización / Personas de contacto/ Compañía.


Este apartado corresponde, en sus diferentes epígrafes, a los datos del Titular de la
Autorización de Comercialización (TAC) y a las personas de contacto, además de
aportar datos sobre el solicitante.

2.4.1. Titular de la Autorización de Comercialización propuesto/Persona legalmente


responsable de la comercialización de la especialidad en la Comunidad/cada
Estado Miembro.
Deben rellenarse los campos: “nombre” de la Compañía o Laboratorio solicitante,
“dirección”, “país”, “teléfono”, “fax”, “correo electrónico”, y “persona de contacto
en la Compañía/Laboratorio”; este último dato sólo debe cumplimentarse en caso de
Procedimientos Centralizados. En los demás casos, Procedimientos de
Reconocimiento Mutuo o Procedimiento Nacional, se entiende que dicha persona es
la indicada en el apartado de “declaración y firma”, que se incluye en la portada del
formulario o la que se indica en el epígrafe 2.4.2. Se adjuntará como Anexo 5.3
documentación acreditativa de que el solicitante está establecido en el E.E.E. por
ejemplo, copia de la Autorización Sanitaria del mismo.

2.4.2. Persona/Compañía autorizada para las comunicaciones en nombre de solicitante


durante el procedimiento en la Comunidad/cada Estado Miembro.
Deben rellenarse los campos: “nombre” de la persona y de la Compañía solicitantes
autorizados para las comunicaciones, así como su “dirección”, “país”, “teléfono”,
“fax” y “correo electrónico”, datos que, en general, coincidirán con los del epígrafe
2.4.1.
Si la persona autorizada para las comunicaciones difiere de lo indicado en 2.4.1,
debe adjuntarse como Anexo 5.4. un escrito de autorización para comunicaciones
por orden del solicitante o titular
2.4.3. Persona/Compañía autorizada para las comunicaciones entre el Titular de la
Autorización de Comercialización y las Autoridades competentes después de la
autorización en la Comunidad/cada Estado Miembro.
La diferencia con el epígrafe 2.4.2. es que allí se indica la persona /compañía
autorizada para las comunicaciones con la Autoridad Sanitaria durante el
procedimiento y en este epígrafe 2.4.3. se indica la persona/compañía que tendrá
esta misma responsabilidad después de la autorización del procedimiento.
Normalmente será la primera persona/compañía.
Se adjuntará también aquí el Anexo 5.4., si procede, con el mismo objeto que en
2.4.2.

21
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

2.4.4. Persona Cualificada en el E.E.E. para Farmacovigilancia.


Deben cumplimentarse los datos solicitados respecto al Responsable de
Farmacovigilancia: “nombre, compañía, dirección, país, teléfono 24 horas, fax y
correo electrónico”. Normalmente serán los mismos, salvo la persona (si procede)
que en los epígrafes anteriores.
Se adjuntará como Anexo 5.5. el C.V. de la persona cualificada para esta función.
2.4.5. Servicio Científico del Titular de la Autorización de Comercialización en el E.E.E.
según el Artículo 98 de la Directiva 2001/83/EC o el Artículo 20 del R.D. 1416/94.
Este Artículo señala que “el Titular de la Autorización de Comercialización del
producto deberá crear dentro de su empresa un servicio científico encargado de la
información relativa a los medicamentos que ponga en el mercado”.
Es decir, se trata de establecer una persona/departamento de control de la publicidad
del medicamento, según la normativa al respecto.
Este servicio puede depender del responsable de Marketing, Dpto. Comercial o,
incluso, del Departamento médico.
2.4.6. Laboratorio comercializador.
Deben cumplimentarse los datos, oportunos para esta gestión: “nombre de la
compañía”, dirección, persona de contacto, país, teléfono 24 horas, fax y correo
electrónico”.
Si el comercializador es el propio titular, este epígrafe tendrá los mismos datos que
el epígrafe 2.4.1.
No hay que olvidar, además, que hay que incluir el contrato de comercialización, si
éste difiere del titular. La inclusión de esta documentación no viene amparada por
ningún Anexo específico, debido a que se trata de un requerimiento exclusivamente
nacional, tal y como se establece en el Capítulo 7 del Volumen 2A del NTA de
mayo de 2006. Esta documentación será incluida en el apartado de “DATOS
ADICIONALES” que se corresponde con el último apartado del Módulo 1.

2.5. Fabricante.
Este apartado corresponde, en sus distintos epígrafes, o los datos del o de los
fabricante(s) del producto final y del principio activo.

2.5.1. Fabricante(s) autorizado(s) (o importadores) responsables(s) de la liberación de los


lotes en el E.E.E. (Artículos 40 y 51, Dir. 2001/83/EC y Artículo 18 R.D. 1564/92 y
los acuerdos de Reconocimiento Mutuo donde se prevé la liberación de los lotes).
Se indicarán los datos solicitados: “nombre compañía, dirección, país, teléfono, fax,
correo electrónico” del fabricante del producto terminado responsable de la
liberación de lotes en el E.E.E. Además de la normativa indicada en el formulario la
figura del fabricante está descrita en la Guía de N.C.F. de la U.E.
Se adjuntará copia de la autorización sanitaria del fabricante como Anexo 5.6.
Igualmente, si existe más de un fabricante, además de indicar sus datos, duplicando
los campos, se adjuntará documento justificante de dicha situación, es decir, también
como en el caso anterior, copia de la autorización sanitaria, Anexo 5.7.
Se señala que el Formulario de Solicitud no exige la inclusión como Anexo, del
certificado G.M.P. del laboratorio fabricante; ello es debido a que en la mayoría de
los países de la U.E. la Autorización Sanitaria incluye de forma expresa dicha

22
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

certificación. Advertimos pues, que en España, debe adjuntarse el certificado


indicado conjuntamente con el Anexo 5.6. Igualmente, si existe más de un
fabricante, además de indicar sus datos duplicando los campos se adjuntará
documento justificante de dicha situación, es decir, también como en el caso
anterior, copia de la autorización sanitaria, Anexo 5.7.
Asimismo, debe adjuntarse el contrato de fabricación entre Titular y Fabricante,
siendo éste también un requisito exclusivamente nacional, tal y como se establece en
el Capítulo 7 del Volumen 2A del NTA de mayo de 2006. Esta documentación será
incluida en el apartado de “DATOS ADICIONALES” que se corresponde con el
último apartado del Módulo 1.
Para hemoderivados y vacunas se indicarán los datos del laboratorio estatal oficial,
(en España, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) donde se
realiza la liberación oficial de los lotes.

2.5.1.1. Persona de contacto en el E.E.E. para defectos o retirados del producto del
mercado.
Este epígrafe, con los datos habituales, será necesario sólo en caso de Procedimiento
Centralizado.

2.5.1.2. Acuerdos para la realización del control/análisis de los lotes.


Deben indicarse los datos correspondientes al lugar donde se realizan los análisis de
control de calidad en países con Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (A.M.R.) para
liberación de los lotes o Protocolos de Acuerdos sobre Conformidad y Aceptación
de fabricación (P.E.C.A.), si difiere del fabricante indicado en 2.5.1.

2.5.2. Fabricante(s) del medicamento y lugar(es) de fabricación.


Se cumplimentarán los datos correspondientes, con indicación, además, del
responsable técnico, es decir, Persona Cualificada del Laboratorio fabricante.
Pueden coincidir estos datos con los de 2.5.1. en la mayoría de las ocasiones, aunque
el matiz diferenciador estriba en que en 2.5.2 no se libera el lote.
Debe aportarse, en el campo adecuado, una descripción breve de las funciones
realizadas por el fabricante, es decir: fabricación, acondicionado, control de calidad,
etc.
Además, es necesario aportar como Anexo 5.8. un diagrama del proceso de
fabricación en cada lugar de fabricación sólo en caso de que sean varios los
fabricantes.
Según proceda, deben adjuntarse también Anexo 5.6., justificante de la Autorización
Sanitaria correspondiente, así como otros datos.

2.5.3. Fabricante(s) del principio(s) activo(s) y lugar(s) de fabricación.


Deben indicarse los datos de referencia del fabricante final del principio activo,
duplicándose los campos si hubiera más de un fabricante para un mismo principio
activo, como fabricante alternativo, o bien varios fabricantes para diferentes
principios activos de un mismo medicamento.
Es necesario cumplimentar el epígrafe sobre si se ha emitido Certificado de
Conformidad de la Farmacopea para el principio(s) activo(s). En caso afirmativo se
indicará el número de referencia asignado al CEP y fecha de la última actualización.
Se aportara, además, como Anexo 5.10, una copia de dicho(s) CEP.
Además, si no se ha emitido dicho CEP, debe indicarse si el principio activo va

23
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

amparado por un Drug Master File. En caso positivo se cumplimentarán los datos de
identificación de dicho DMF, con los datos adecuados; asimismo, se adjuntarán la
Carta de Acceso al DMF, Anexo 5.10, y la Carta de Compromiso del fabricante de
informar al solicitante en caso de modificar el proceso de fabricación o las
especificaciones, (Anexo 5.11).
En caso de que el principio activo tuviese un certificado emitido por o presentado a
la EMEA relativo al Archivo Principal sobre Antígenos de Vacuna (VAMP) de
acuerdo con la Directiva 2003/38/EC, Anexo I, Parte III, indicar titular del
certificado VAMP, nº de referencia del certificado, fecha de presentación y fecha de
aprobación o última actualización y adjuntar como Anexo 5.20.
Se adjuntará asimismo una declaración de la persona cualificada de cada uno de los
fabricantes de principio activo autorizados de que cumplen con las normas de
correcta fabricación (Anexo 5.22.).

2.5.4. Empresas contratadas para la realización de los ensayos de biodisponibilidad o


bioequivalencia o utilizadas para la validación de procesos de fabricación de
hemoderivados.
Además de cumplimentar los datos habituales: “nombre, dirección”, etc., debe
indicarse la tarea que se realiza refrendada por el correspondiente contrato. Se
indicará, pues, por ejemplo:
“Tarea realizada de acuerdo con el contrato: de bioequivalencia, de fecha..., etc.”
Y se adjuntará el contrato correspondiente.

2.6. Composición cualitativa y cuantitativa.

2.6.1. Composición cualitativa y cuantitativa completa en principios activos y excipientes.


Debe indicarse la composición cuali/cuantitativa completa del medicamento,
expresada por forma farmacéutica, unidad de administración o cantidad de
referencia. Así, por cápsula, por ml, por aerosolización, por ampolla, etc.
En la composición se harán figurar todos y cada uno de los componentes del
medicamento en la cantidad exacta en que cada uno de ellos esté presente en la
fórmula, especificando claramente si se trata de un principio activo o de un
excipiente. Los principios activos se nombrarán mediante su nombre genérico,
admitido internacionalmente, D.O.E, D.C.I., Ph. Eur., R.F.E., nombre común o
nombre químico y los excipientes según denominación de Ph. Eur., R.F.E., nombre
común o nombre químico.
Se indicará, asimismo, para todos los componentes, la referencia de la monografía
utilizada en la descripción de cada sustancia, es decir, R.F.E., Ph. Eur. y otras
farmacopeas, siempre en revisión actualizada, o la monografía interna del
laboratorio si no existe farmacopea de referencia.
Se expondrán claramente los productos, sean principios activos o excipientes, que
requieren una sobredosificación y se expresará ésta en porcentaje o en la forma
elegida para la descripción de la fórmula cuantitativa.

2.6.2. Lista de materiales de origen animal y/o humano contenidos o utilizados en el


proceso de fabricación de medicamentos.
Si no procede, se indicará en la casilla correspondiente. Deben relacionarse, si
procede, los ingredientes del medicamento de origen animal y/o humano, incluso los
utilizados en el proceso de fabricación como materiales de partida de aquellas.

24
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Marcando de forma adecuada, se indicará la función de cada ingrediente (principio


activo, excipiente o reactivo), su origen y la posibilidad de transmitir EET y si se
incluye Certificado de Conformidad de la Ph. Eur. de E.E.T. En este último caso, se
adjuntará dicho certificado como Anexo 5.12.

2.6.3. Es un Certificado de la EMEA para un Archivo Principal de Plasma (PMF) emitido


o enviado de acuerdo con la Directiva 2001/83/EC, Anexo I, Parte III Usado para
esta autorización.
Debe indicarse sí o no; en caso afirmativo, indicar componente, función y fabricante
y adjuntar el Certificado EMEA, para un Archivo Principal de Plasma (PMF) como
Anexo 5.21.

2.6.4. ¿Contiene o se compone la especialidad farmacéutica de organismos modificados


genéticamente (OMG) según el Artículo 2(2) de la Directiva del Consejo
90/220/EC?
Debe indicarse si procede o no procede tal situación por marcado de la casilla
correspondiente.
Se indicará, asimismo, en caso afirmativo, si el medicamento cumple la Directiva
citada y, además, se aportará, como Anexo 5.13, copia del consentimiento escrito de
la autoridad competente en relación a la emisión al medio ambiente de los OMG.

3. ASESORAMIENTO CIENTÍFICO.

3.1. ¿Ha habido asesoramiento científico formal por parte del CEF para esta
especialidad?
Se refiere este epígrafe a la posibilidad de que el solicitante haya solicitado al CEF o
Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMEA (CHMP o Comite for
Human Medicinal Products) un asesoramiento o pregunta vinculante de tipo
científico sobre aspectos de la clasificación, desarrollo químico-farmacéutico,
documentación farmacológica o clínica, etc., del medicamento.
Se indicará, pues esta situación en el epígrafe, marcando la casilla correspondiente y
cumplimentando, en caso afirmativo, los datos sobre: “fecha y referencia del
informe científico” y adjuntando copia de dicho informe como Anexo 5.14.

3.2. ¿Algún Estado Miembro ha emitido una recomendación científica o informe


científico para este medicamento?
Se trata de la misma pregunta anterior, epígrafe 3.1., pero referida al asesoramiento
de alguna agencia nacional europea. Se contestará de igual modo, indicando el
Estado miembro y la fecha de emisión de dicha recomendación.

4. OTRAS SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Este punto trata de que se indique, con toda claridad, la situación registral del
medicamento en el propio país, en la UE/EEE, o incluso fuera de este territorio, a
efectos de “autorización”, “denegación”, “pendiente de autorización”, “retirada” o
“suspensión/revocación”.
Se incluyen los siguientes epígrafes cuya cumplimentación no plantea ningún
problema.

25
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

4.1. Sólo para solicitudes nacionales, completar lo siguiente de acuerdo con el Artículo
8(j)-(l) de la Directiva 2001/83/EC.
Debe indicarse la situación adecuada a las diversas preguntas sobre la situación del
medicamento en España u otro Estado miembro y, si procede, adjuntar: “Copia de la
Autorización de Comercialización” del medicamento autorizada en otro Estado
miembro.

4.2. Solicitud de Autorización de Comercialización del mismo medicamento en el EEE.


Debe indicarse la situación adecuada, marcando la casilla oportuna e indicándolos
datos solicitados: “país, fecha de autorización, nombre del medicamento, número de
autorización, fecha de retirada, razón de la retirada, fecha de denegación, pendiente
de registro, etc.”
Procede adjuntar Anexo 5.15, con los mismos comentarios que en 4.1.

4.3. Para solicitudes múltiples del mismo medicamento.


Se indicará el nombre de la solicitud, la fecha de presentación y el solicitante, tantas
veces como sea necesario, duplicando los campos, en los casos en que el
medicamento se presente en varios países. Se adjuntará Anexo 5.16 en los
Procedimientos Centralizados.

4.4. Solicitudes de Autorización de Comercialización para el mismo medicamento fuera


del EEE
Se trata de indicar los mismos datos que en 4.2., aunque ahora referidos al mismo
medicamento fuera del EEE.

5. DOCUMENTOS ADJUNTOS (CUANDO PROCEDA)

Deben adjuntarse, con la oportuna identificación, los documentos que correspondan


según los anexos que se incluyan, desde el Anexo 5.1. hasta el 5.22, según se ha
descrito anteriormente.

26
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

1.3. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO

Esta documentación consiste en un resumen de las características generales del


medicamento (resumen de las características del producto o ficha técnica), así como
datos sobre el etiquetado del producto (etiqueta y estuche) y el prospecto, tal como se
propone según la normativa legal al respecto.

Está compuesto por los siguientes documentos:

1.3.1. Resumen de las Características del Producto, Etiquetado y Prospecto


1.3.2. Bocetos
1.3.3. Muestras
1.3.4. Consultas con grupos diana de pacientes
1.3.5. R.C.P. aprobados en otros Estados Miembros
1.3.6. Braille

1.3.1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, ETIQUETADO Y


PROSPECTO

Resumen de las características del producto


Es un documento que incluye las características más importantes del medicamento, a
nivel farmacéutico, preclínico y clínico. Se denomina Resumen de las
Características del Producto (R.C.P.) o, en inglés según N.T.A., sería Summary of
Product Characteristics (S.P.C.) o (SmPC). En España, se le conoce
tradicionalmente (desde el RD 767/1993, ya derogado) como Ficha Técnica (F.T.).
Este documento es de vital importancia dentro del contenido total del expediente, ya
que -como bien indica su nombre- es un resumen del producto. Y los resúmenes
sirven, entre otras cosas, para hacer una evaluación rápida de un dossier. Claramente
este documento (Ficha Técnica) va a constituir la documentación definitiva entre la
A.E.M.P.S. y el solicitante y servirá de información general normalizada para
circular por otros países de la U.E., en caso de registro en alguno de esos países.
Remarcamos, pues, la necesidad de confeccionar una buena Ficha Técnica, bien
fundamentada, pues ello -unido a unos serios, claros y críticos Resúmenes y
Revisiones de Experto- va a servir de soporte a Sanidad para la evaluación del
expediente.
El contenido de dicha Ficha Técnica, Cuadro 3.4, debe cumplimentarse de la
manera que se expone a continuación: (para ampliación de datos, ver la publicación
de la Comisión Europea titulada “A Guideline on Summary of Product
Characteristic”, septiembre de 2009 (Anexo 3.7) y QRD for MR/DC/Referral
Procedures version 2.0 (Anexo 3.8). Para el diseño de ficha técnica en formato Word
deben seguirse las Instrucciones de la EMEA para el formato del texto de la
información del producto (ficha técnica, prospecto y etiquetado).
EMEA/QRD/10/01, Versión 7, Junio 2007, (Anexo 3.4), ya mencionadas.

27
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Contenido: Se indicará la denominación del medicamento según se ha expuesto
en el Formulario de Solicitud.
Se recomienda que el nombre del medicamento incluya el nombre (comercial o
genérico), la dosis o concentración y la forma farmacéutica (según Ph. Eur.).
2. COMPOSICIÓN CUALI Y CUANTITATIVA
Comentario: Se expresará la fórmula cuali-cuantitativa del/los principio(s)
activo(s), como se ha indicado en el apartado 2.6.1. del Formulario de Solicitud.
Se recogerán en este epígrafe únicamente los excipientes de obligada declaración
en el etiquetaje (Circular 2/2008 de la AEMPS).
Para el resto de los excipientes indicar “Para consultar la lista completa de
excipientes ver sección 6.1.”.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comentario: Se expresará la forma farmacéutica que corresponda, según la lista
de términos estándar de Ph. Eur. (Anexo 3.5), coincidiendo con lo que se ha
indicado en el Formulario de Solicitud.
Se recomienda incluir una breve descripción del aspecto del producto.
Incluir información sobre el motivo de la ranura en los comprimidos.
4. DATOS CLÍNICOS
Estos datos significan un resumen de la información de uso y seguridad del
medicamento que conviene destacar. La fuente de información, en principio, se
encuentra en la documentación clínica, Módulo 5, y servirá, asimismo, para la
cumplimentación de los datos correspondientes del prospecto.

4.1. Indicaciones terapéuticas


Comentario: Debe exponerse claramente la indicación terapéutica principal
que posea el medicamento tal como está formulada y a través de su vía de
administración, dosis, etc., así como las indicaciones secundarias, si procede.
Sin incluir las indicaciones generales, que puedan poseer el o los
correspondientes principios activos por separado, por otra vía de
administración, a otra dosis, etc.

Así, por ejemplo: el cromoglicato disódico, actúa por vía inhalatoria como
antiasmático, en tanto que, por vía gástrica, lo hace como preventivo de alergia
alimentaria. Si el medicamento se presenta en forma de cápsulas para
administración por vía oral, se dirá que “está indicado en casos de alergia
alimentaria”, pero no se citarán otras indicaciones que sólo son útiles por vía
inhalatoria, como “asma de componente alérgico”.

Igualmente, si se prepara un registro de lorazepan comprimidos de 1 mg, la


indicación terapéutica sería la de: “tranquilizante, estados de ansiedad, etc.”;
pero si el registro es de 2,5 mg, la indicación sería la de: “hipnótico”,
coadyuvante de la anestesia en operaciones quirúrgicas”, etc.

4.2. Posología y forma de administración

28
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Comentario: Se expondrá la dosis específica para la vía de administración


propuesta, para cada indicación.

Se expondrán ajustes de la dosis para grupos específicos de pacientes;


insuficiencia renal, insuficiencia hepática, otras enfermedades concomitantes,
creando subapartados específicos, si fuese necesario.

Se indicarán dosis específicas para niños, adultos y personas de avanzada edad,


si fuese necesario. Se tendrá especial cuidado en la dosificación para los niños,
ya que en ellos -y en especial, en los primeros años- la excreción y eliminación
no es paralela a la del adulto.

Se expondrán las dosis media, máxima y mínima del medicamento por toma y
día, así como las indicaciones pertinentes para su administración.

4.3. Contraindicaciones
Comentario: Se indicarán con claridad las situaciones donde el producto nunca
deberá ser administrarse por razones de seguridad. Tales circunstancias pueden
incluir casos de diagnosis clínicas, enfermedades concomitantes, factores
demográficos (edad, sexo) o factores de predisposición (p. ej. Factores
metabólicos, factores inmunológicos, reacciones adversas al medicamento o
grupo de medicamentos.

Se indicarán los medicamentos cuyo uso concomitante está contraindicado por


motivos farmacocinéticos o farmacológicos.

Cuando no se conoce ningún tipo de contraindicación, es preciso indicar, de


modo general que: “el producto está contraindicado en casos de
hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento”.

Un ejemplo de contraindicación podría ser: “glaucoma e hipertrofia


prostática”, que presentan las aminas simpaticomiméticas asociadas a los
antihistamínicos, o: “lupus eritematoso y terapias inmunosupresoras
simultáneas”, que se mencionan en la timoestimulina, polipéptido
inmunoestimulante.

Finalmente, cuando la gestación esté estrictamente contraindicada deberá estar


mencionada en este epígrafe además de en el apartado 4.6.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo


Comentario: Se indicarán las precauciones, advertencias y medidas de
seguridad que deben tomarse para o durante la administración del producto,
según las características del paciente, su estado de enfermedad, edad, sexo, etc.
Ejemplos de precauciones, en los medicamentos anteriormente mencionados,
serían los siguientes:

- “para aminas simpaticomiméticas asociadas a antihistamínicos”:

“los pacientes que estén tomando concomitantemente cualquier otro tipo de

29
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

medicación, especialmente antidepresivos con IMAO, deben consultar a su


médico antes de tomar el medicamento”.

- “para la timoestimulina”:

“en caso de sospecha de sensibilización a las proteínas bovinas, se realizará


previamente al comienzo del tratamiento, la oportuna prueba intracutánea
diagnostica que, en caso de resultar positiva, contraindicará la terapéutica.

- “en el caso general de infancia o edad avanzada”:

Se harán menciones especiales para los estados de infancia y edad avanzada, si


no existieran datos de seguridad al respecto.

“no se han establecido la seguridad ni la eficacia del producto en niños y/o


ancianos”.

En este epígrafe deberán ser incluidas las advertencias necesarias para los
excipientes (Circular 2/2008 de la AEMPS), (Anexo 3.8).

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Comentario: Cuando el medicamento vaya a administrarse, de forma habitual,
simultáneamente con otros medicamentos, deberán proporcionarse datos sobre
los ensayos que se hayan efectuado de administración conjunta para descubrir
posibles modificaciones de la acción farmacológica y/o farmacocinética.

Si existen interacciones farmacodinámicas o farmacocinéticas entre la


sustancia y otros medicamentos o sustancias tales como el alcohol, la cafeína,
el tabaco o la nicotina, cuya ingestión simultánea resulta probable, o si dichas
interacciones resultan verosímiles, éstas deberán describirse y comentarse,
especialmente desde el punto de vista de la importancia clínica.

Debe indicarse cada interacción definiendo su gravedad, con referencias


cruzadas en 4.2, 4.3 y 4.4., según proceda, explicando cualquier manifestación
sobre parámetros clínicos y/o de laboratorio y efectos sobre los niveles
plasmáticos.
Un ejemplo de interacción es el que presenta la cimetidina -medicamento
antiulceroso- con los anticoagulantes orales, que se redactaría así:

“la cimetidina puede potenciar el efecto de los anticoagulantes orales; en


caso de administración conjunta debe vigilarse periódicamente el tiempo de
protombina, reajustando, si es preciso, la dosis de anticoagulante.”

Otro ejemplo sería el que presenta el carbuterol -antiasmático y


broncoespástico- con los betabloqueantes, que sería indicado de la siguiente
forma:

“la administración simultánea de medicamentos beta-bloqueantes como el


propranolol, inhibirá el efecto beta-adrenérgico del carbuterol y está
contraindicado, por tanto”.

30
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Conviene exponer -a “sensu contrario”- los medicamentos con los que un


determinado fármaco no presenta interacción alguna, de entre los que
previsiblemente pueden estar también indicados en el mismo tratamiento. Por
ejemplo, en el caso anterior del carbuterol, se diría:
“el carbuterol puede ser administrado con esteroides y cromoglicato
disódico.”
Debe indicarse el mecanismo de acción de la comentada indicación (si se
conoce).
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Comentario: Se expondrán los riesgos que puede suponer la administración del
medicamento en los casos mencionados, así como las pruebas y datos
obtenidos en este sentido.
Los datos sobre fertilidad, embarazo y lactancia en humanos serán obtenidos de
experiencias post-comercialización o estudios de toxicidad preclínicos.

Se incluirá información para mujeres potencialmente embarazadas.


Se incluirán recomendaciones sobre si es necesaria la utilización de medidas
contraceptivas, con adecuadas referencias cruzadas con 4.4 y 4.5, si fuese
necesario.
Embarazo: Se expondrán las recomendaciones de uso del producto, si fuera
necesario, durante la gestación, así como las recomendaciones para el control
de una situación determinada en el caso de una administración inapropiada del
producto.
Lactancia: Deberá proporcionarse información sobre la excreción del principio
activo y/o sus metabolitos en la leche materna y las recomendaciones
oportunas sobre el cese o reanudación de la lactancia.
La información sobre los efectos sobre la fertilidad deberá ser incluida en este
epígrafe, haciendo referencias cruzadas en los epígrafes 4.3, 4.4, 4.8 y 5.3, si
fuese necesario
Fertilidad: Se incluirá información sobre los posibles efectos del medicamento
sobre la fertilidad masculina y femenina. En este epígrafe se incluirán datos
clínicos disponibles y conclusiones relevantes relacionadas con 5.3. Con
referencias cruzadas a 4,3, si procede.

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


Comentario: Deben exponerse los efectos que pueda producir el producto en el
sentido de inhibir los reflejos del paciente para realizar labores mecánicas que
exijan gran atención, como conducir o manejar máquinas.

Un ejemplo de redacción en el caso de que el fármaco produzca dichos efectos


sería el siguiente:

31
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

“conviene advertir a los pacientes que, por el riesgo de somnolencia, se


abstengan de realizar operaciones mecánicas de cualquier tipo (como
conducir, manejar maquinaria, etc.) que requieran un estado de atención”.

4.8. Reacciones adversas

Comentario: El laboratorio está obligado a declarar todas aquellas reacciones


adversas o efectos secundarios atribuibles al medicamento; asimismo, deberá
informar a la A.E.M.P.S. de cuantas reacciones adversas tenga conocimiento
que se hayan producido por la administración del medicamento.

Con el objeto de proporcionar una información de lectura accesible, esta


sección se estructurará, tal y como se establece a continuación:

a). Resumen del perfil de seguridad

b). Lista tabulada de reacciones adversas

c). Descripción de efectos adversos seleccionados

d). Población pediátrica

e) Otras poblaciones especiales


Estos datos deben documentarse, referenciarse y cuantificarse debidamente
-sobre todo para nuevos productos- y establecerse en base a los ensayos
clínicos que se hayan realizado. Dicha cuantificación debe realizarse según el
sistema estándar MedDRA (Cuadro 3.5), indicando los órganos afectados y
ordenándolos según su frecuencia, usando los siguientes términos:
“muy frecuentes” (≥ 1/10), “frecuentes” (≥ 1/100, < 1/10), “poco frecuentes”
(≥ 1/1.000, < 1/100), “raras” (≥ 1/100.00, < 1/1.000), “muy raras” (<1/10.000,
incluyendo casos aislados).

4.9. Sobredosis
Comentario: Deben describirse los síntomas, signos y potenciales secuelas de
intoxicación aguda por sobredosis del medicamento en humanos, que estarán -
por otra parte- en función de la toxicidad del principio activo, basadas en
errores accidentales y tentativas de suicidio.
Finalmente hay que indicar el tratamiento a practicar en un paciente que
hubiera ingerido una sobredosis del producto. Si existen datos sobre este
tratamiento, se explicarán en este epígrafe, como: “lavado gástrico,
administración de suero, tratamiento con vasodilatadores o con
vasoconstrictores, etc.” Si no existe tratamiento específico deberá aplicarse
tratamiento sintomático.
Se deberá incluir, si fuese necesario:
Información adicional sobre poblaciones especiales
Población pediátrica

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

32
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Deberá plantearse un estudio resumido de la farmacología del producto en base


a los siguientes epígrafes:

5.1. Propiedades farmacodinámicas


Comentario: Deberá exponerse el grupo terapéutico del producto (código
ATC, R.D. 1348/2003 Orden SCO/2146/2006 y ORDEN SCO/78/2008,),
(Anexo 3.6). En este epígrafe se expondrán brevemente las propiedades
farmacológicas/farmacodinámicas del medicamento, para las indicaciones
propuestas.
De cualquier forma, en el estudio de la acción farmacodinámica deberá
evidenciarse la eficacia clínica; se tendrán en cuenta dos aspectos
diferentes. Por una parte, se describirán de manera adecuada las acciones
que constituyan la base de sus aplicaciones terapéuticas, tanto desde un
punto de vista cualitativo como cuantitativo. El estudio cualitativo versará
sobre el modo de acción del fármaco, en tanto que el cuantitativo (curvas
de dosis-efecto, tiempo-efecto, etc.) deberá realizarse, siempre que sea
posible, en comparación con otro producto similar de acción bien
conocida. Los resultados de la investigación deberán estar apoyados en el
estudio de los datos estadísticos.
Cuando se trate de asociaciones de medicamentos, deberá demostrarse que
dicha asociación es más ventajosa que la sustancia considerada como
fundamental en el medicamento.
Por otra parte, lo que debe tenerse especialmente en cuenta es el estudio de
los efectos colaterales o secundarios indeseables del medicamento. Este
estado será tanto más detallado cuanto más se aproxime la dosis eficaz a la
dosis tóxica.
Población pediátrica
Cuando haya datos disponibles, aunque el medicamento no esté autorizado
para una indicación pediátrica, se deben presentar dichos datos, haciendo
referencia cruzada a 4.2 y a 4.3.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Comentario: Se expondrá, también brevemente, un extracto de los estudios
de absorción, distribución, metabolismo y eliminación del medicamento en
el organismo indicando si la cinética es lineal o no y los niveles del fármaco
y/o metabolitos en sangre y otros líquidos biológicos.
Deberán mencionarse variaciones con respecto a factores tales como edad,
sexo, tabaquismo y patologías concomitantes como insuficiencia renal,
insuficiencia hepática, etc. Si la variación es clínicamente relevante, se
deberá describir en términos cuantitativos, haciendo referencia cruzada al
epígrafe 4.2.
Deberá establecerse la relación farmacodinamia/farmacocinética.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

33
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Comentario: En este apartado es conveniente documentar brevemente los


datos que existan sobre toxicidad aguda y crónica en animales de
experimentación. Si procede, se hará una ligera descripción de datos de
cancerogénesis, mutagénesis, teratogénesis y tolerancia local.
Conclusión del riesgo medioambiental (ERA: Environmental Risk
Assesment): Cuando se disponga de conclusiones relevantes sobre la ERA
del producto, se deben incluir en este apartado haciendo referencia cruzada
a 6.6.

6. Datos farmacéuticos

Se trata de hacer un resumen de los datos farmacéuticos del producto en cuanto


a los siguientes aspectos:

6.1. Lista de excipientes


Comentario: Deben relacionarse cualitativamente los excipientes que forman
parte del medicamento, incluyendo los que se encuentren en pequeñas
proporciones. Ej. tinta en las cápsulas.
No se incluyen en la lista los excipientes que desaparecen durante el proceso de
fabricación.
Se incluyen, también, los excipientes propios de la forma farmacéutica, tales
como constituyentes de apósitos adhesivos medicamentosos, cápsulas de
gelatina.
Se indica el nº E en el caso de aditivos (colorantes y conservantes).
Se indican individualmente las mezclas de excipientes, p. ej. Opadry:
hidroxipropilcelulosa + dióxido de titanio (E 171).

- En el caso de excipientes que se utilicen para ajustar el pH, indicar “para ajuste
de pH”.
Se declaran los excipientes químicamente modificados, p. ej. almidón de maíz
pregelatinizado.
Para mayor claridad, se recomienda que cada excipiente se incluya en una
línea.

6.2. Incompatibilidades
Comentario: Deben indicarse en el mismo las incompatibilidades de tipo físico
o químico, en general, que pueden producirse con otros fármacos. Por ejemplo,
en inyectables que se puedan administrar a los sueros salinos.

Un ejemplo concreto de incompatibilidad sería el que presentan las vacunas


-como la vacuna triple para sarampión, parotiditis y rubeola-, que se expondría
así:

“los virus de la vacuna se inactivan rápidamente por la presencia del éter,

34
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

alcohol y detergentes, razón por la cual se evitará el contacto con estas


sustancias”.

6.3. Periodo de validez


Comentario: Deberá indicarse de forma clara el periodo de validez del
medicamento. Ello será la conclusión de los Estudios de Estabilidad, que se
describen en el Módulo 3, Sección 3.2.P.8.

6.4. Precauciones especiales de conservación


Comentario: Se indicarán las condiciones de conservación establecidas a partir
del Estudio de Estabilidad. (Ver terminología en Appendix III, QRD
Templates), (Anexo 3.8).

6.5. Naturaleza y contenido del envase


Comentario: Breve descripción del material de acondicionamiento primario,
utilizando la terminología establecida en los términos estándar de Farmacopea
Europea.

6.6. Precauciones especiales de eliminación <y otras manipulaciones>


En este epígrafe deberán incluirse las precauciones especiales para eliminar
productos contaminantes, en especial, productos citotóxicos o biológicos.
En el resto de los productos, se indicará “Ninguna especial”.

En este epígrafe deberán incluirse las instrucciones de uso/manipulación, esta


información será únicamente necesaria cuando el medicamento deba ser
preparado para su administración. Ej. dilución o suspensión, en cuyo caso el
nombre del epígrafe será “Precauciones especiales de eliminación y otras
manipulaciones”.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Deberán darse los datos correspondientes, tal como se indicó en el Formulario


de Solicitud: Nombre, dirección, teléfono, fax, e-mail”.

8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Se indicará el nº de registro otorgado por la autoridad sanitaria que concedió la


autorización, es decir, por el Estado miembro en el caso de un procedimiento
Nacional o de un Reconocimiento Mutuo/Descentralizado (en España la
A.E.M.P.S.) o por la Comisión Europea (E.M.A) en el caso de un
Procedimiento Centralizado.

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN


Debe indicarse la fecha de la autorización dada por la autoridad sanitaria; en
casos de autorizaciones ya obtenidas, si el medicamento ya ha sido renovado,
también debe incluirse la fecha de la renovación.

10 FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

35
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Este epígrafe debe dejarse en blanco cuando se solicita por primera vez el RCP,
es decir, en caso de solicitud de autorización de comercialización del
medicamento. Se cumplimentará en caso de revisión; “vía modificación”, de la
ficha técnica.

11. DOSIMETRÍA (SI PROCEDE)

En este epígrafe deben incluirse todos los detalles sobre dosimetría para
radiofármacos. Para el resto de los productos esta sección debe ser excluida.

La Dosimetría de radiación es el cálculo de la dosis absorbida en tejidos y


materia como resultado de la exposición a la radiación ionizante.

12. INSTRUCCIONES SOBRE LA PREPARACIÓN DE RADIOFÁRMACOS (SI PROCEDE)

En este epígrafe deben incluirse detalles adicionales sobre preparaciones


extemporáneas y controles de calidad de la preparación y, si procediese, el
tiempo máximo de almacenamiento de la preparación intermedia. También
deberán incluirse detalles sobre la disposición de los envases de radiofármacos.
Para el resto de los productos esta sección debe ser excluida.

Etiquetado (Etiqueta y Estuche)


(Ver prospecto)

Prospecto

Deberán presentarse los textos propuestos para etiquetas, estuches y prospectos por
parte del laboratorio, según las instrucciones de la EMEA para el formato de los
textos de la información del producto (ficha técnica, prospecto y etiquetado),
EMEA/QRD/10/01, Versión 7, Junio 2007, (Anexo 3.4).

Para la redacción del texto del material de acondicionamiento se tendrá en


cuenta: el Product Information Templates for MR/DC/Referral Procedures
version 2.0, el R.D. 1345/2007 (Anexos III y IV), Circular 2/2008 de la
AEMPS: “Información sobre los excipientes en el etiquetado, prospecto y
ficha técnica de los medicamentos de uso humano”, la Circular 1/2011
“Información que deberán incluir los prospectos de los medicamentos
autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios” y Recomendaciones del QRD sobre la expresión de la dosis en el
nombre, (November 2009), (Anexo 3.8) y los términos estándar de la Ph. Eur.

En cualquier caso, las anteriormente indicadas son normas generales, por lo que es
preciso comprobar -para su oportuna utilización- si el producto está sometido a
alguna reglamentación específica en relación a su material de acondicionamiento,
como normalización de prospectos, requerimientos especiales, etc.

36
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Paralelamente a la secuencia preparada para presentar el dosier en NeeS o eCTD se


preparará una carpeta denominada “Documentos de trabajo” que contendrá los
textos en Word de ficha técnica, etiquetado y prospecto.

1.3.2. BOCETOS
Bocetos o maquetas: “Copia en papel” o “versión generada por ordenador”, en color,
réplica bidimensional de empaquetado/etiquetado.

1.3.3. MUESTRAS
Deben adjuntarse las muestras de la presentación comercial del medicamento
cuando sean solicitados por la A.E.M.P.S.
Muestras: Materiales reales de empaquetado externo e inmediato y del prospecto.

1.3.4. CONSULTAS CON GRUPOS DIANA DE PACIENTES

Según lo establecido en los Artículos 59(3), 61(1) y 63(2) de la Directiva


2004/27/EC que modifica a la Directiva 2001/83/EC:

Artículo 59(3):
“El prospecto deberá reflejar los resultados de las consultas con grupos diana
de pacientes para garantizar su legibilidad, claridad y facilidad de utilización”.

Artículo 61(1):
”Se proporcionarán a la autoridad competente los resultados de las
evaluaciones realizadas en cooperación con grupos diana de pacientes”.

Artículo 63(2):
El prospecto deberá estar redactado y concebido en términos claros y
comprensibles para permitir que los usuarios actúen de forma adecuada”.

..., todas las solicitudes de registro presentadas después del 30 de octubre de 2005
deberán incluir un prospecto controlado mediante consultas con grupos diana de
pacientes, incluyendo dichas consultas en el dossier. La documentación a incluir es
la siguiente:
1. Descripción del producto
2. Consultas o detalles del ensayo, tales como:
- Método usado
- Explicación de la elección de la población consultada
- Idioma del ensayo
3. Cuestionario (incluyendo instrucciones y formas de observación)
4. Prospectos original y revisados
5. Resumen y comentario de los resultados
6. Conclusión

En estos artículos no se define el método a utilizar. Como consecuencia, se podrá


realizar el “user testing o ensayo de legibilidad” (Ver “Guideline on the
readability of the label and package leaflet of the medicinal products for human

37
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

use” (Anexo 3.9)) o cualquier otra forma de consulta adecuada.

En concreto, en España, se ha hecho obligatoria la presentación del test de


legibilidad para la presentación de un dossier de registro desde la puesta en vigor
del R.D. 1345/2007, según se establece en su Artículo 36.3 “El prospecto deberá
estar redactado y concebido en términos claros y comprensibles para permitir que
los pacientes y usuarios actúen de forma adecuada, cuando sea necesario con ayuda
de los profesionales sanitarios.

El prospecto deberá reflejar los resultados de las consultas con los grupos de
pacientes o de usuarios para garantizar su legibilidad, claridad y facilidad de
comprensión para favorecer el uso correcto del medicamento.

1.3.5. R.C.P. APROBADOS EN OTROS ESTADOS MIEMBROS

Deben adjuntarse, cuando proceda y se disponga de ellos, los R.C.P. aprobados en


otros países de la U.E. acompañados de las correspondientes traducciones al inglés
o al castellano.

1.3.6. BRAILLE

Según lo establecido en el artículo 56a de la Directiva 2001/83/EC y en el artículo


15.5, de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías de uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios, en todos los envases de los medicamentos
deberán figurar impresos en alfabeto braille los datos necesarios para su correcta
identificación. El artículo 15.5 no especifica cuáles son esos datos. En el R.D.
1345/2007, en el Anexo III.2 se establece “El nombre del medicamento, también
deberá indicarse en alfabeto Braille en el embalaje exterior o, en su ausencia, en el
acondicionamiento primario, teniendo en cuenta las particularidades de cada
medicamento”; no obstante, la AEMPS en el documento de preguntas y respuestas
sobre el RD 1345/2007 establece que debe indicarse en braille el nombre del
medicamento (nombre de fantasía o marca comercial o DOE/DCI+Marca o nombre
de titular o fabricante), dosis y forma farmacéutica.

En el momento de la presentación del dossier se deberá presentar propuesta de la


información que irá en Braille y compromiso de presentar el certificado de la
ONCE (TBS / Vía Libre), una vez acordados los textos con las AEMPS, o, en el
caso de un medicamento con nombre genérico, el certificado braille (pues no va a
ver problemas con el nombre y no va a tener que modificarse dicho certificado).

Ámbito de aplicación y exenciones (según nota de la AEMPS)


1. Con carácter general, los requerimientos sobre el Braille serán exigibles a todos
los medicamentos de uso humano.
2. Estarán exentos de presentar los requerimientos sobre el Braille aquellos
medicamentos a los que los pacientes no tienen acceso en condiciones habituales,
es decir, los que no se dispensen en oficinas y servicios de farmacia.
3. Se evaluará la posible exención del Braille de otros medicamentos caso por caso.

38
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Los solicitantes de este supuesto deberán presentar una justificación para no


incluir Braille en la Sección 1.3 del Módulo 1.

1.4. INFORMACIÓN SOBRE LOS EXPERTOS

Se adjuntará una “declaración” firmada por cada experto en la que este certifica
que ha realizado en la Revisión/Resumen correspondiente, (incluido en el Módulo
2) conforme a lo exigido por el Artículo 12 de la Directiva 2001/83/EC.

Dicha declaración corresponderá a los tres modelos incluidos en NTA Vol. 2B,
mayo 2008, denominadas:

- Módulo 1.4.1. Información sobre el Experto. Calidad.


- Módulo 1.4.2. Información sobre el Experto. Preclínico.
- Módulo 1.4.3. Información sobre el Experto. Clínico.

Además, se debe adjuntar el Curriculum Vitae de los expertos, con información


sobre la formación, cualificación y experiencia profesional de cada uno de ellos
(Cuadro 3.6). Es conveniente que el CV del experto esté firmado (en todas las
hojas) por el mismo.

1.5. REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA DIFERENTES TIPOS DE


SOLICITUDES

Se trata de documentar debidamente el hecho de que el solicitante clasifique la


solicitud de registro según alguna de las opciones que se indican, en concreto:
- Solicitudes bibliográficas
- Solicitudes genéricas, “híbridas” o biosimilares.
- Extensión del Periodo de exclusividad en el mercado
- Circunstancias excepcionales
- Autorización condicional
1.5.1. Información para Solicitudes bibliográficas
Para las solicitudes basadas en el Art. 10.1(a)(ii) de la Directiva
2001/83/EC los solicitantes deben aportar un documento conciso (hasta 5
páginas) que resuma los fundamentos y evidencia utilizados para demostrar
que el principio activo del medicamento posee un uso bien establecido, con
una reconocida eficacia y un nivel aceptable de seguridad, según se indica
en la Parte II.1 del Anexo I de la Directiva 2001/83/EC.
1.5.2. Información para Solicitudes genéricas, “híbridas” o biosimilares
Para las solicitudes basadas en el Art. 10(1), 10(3) ó 10(4) de la Directiva
2001/83/EC los solicitantes deben aportar un documento conciso (hasta 5
páginas) que resuma los fundamentos y evidencia utilizados para demostrar
que el medicamento cuya solicitud de autorización se presenta es:
- Un genérico de un medicamento de referencia (Artículo 10.1)
- Un denominado “híbrido” de un producto de referencia (Artículo 10.3)

39
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

- Un denominado producto “biosimilar” o similar biológico (Artículo


10.4)
.
No se debe repetir aquí la información ya aportada (en el Módulo 1.2.).
El resumen debe incluir detalles del medicamento, su principio activo y su
perfil de eficacia y seguridad en comparación con el principio activo del
medicamento en relación al cual se indica la similitud esencial, así como
detalles con respecto a la biodisponibilidad y bioequivalencia, cuando
proceda, del medicamento.

1.5.3. Extensión del Periodo de exclusividad en el mercado


Esta sección deberá ser cumplimentada en el caso de que el titular de la
Autorización de Comercialización desee solicitar una extensión del periodo
de exclusividad en el mercado debido a que solicite una nueva indicación o
un cambio en la clasificación farmacoterapéutica, la extensión de la
justificación deberá ser de 5-10 páginas.
- Según lo establecido en el cuarto subpárrafo del Artículo 10(1) de la
Directiva 2001/83/EC, el periodo de protección de 10 años se puede
extender un año más en el caso de la autorización de una nueva
indicación terapéutica que represente un beneficio clínico en
comparación con los tratamientos ya existentes. El año adicional de
protección de comercialización se aplica a la autorización global de
comercialización del medicamento de referencia. Los productos
genéricos, sin y con la nueva indicación terapéutica, no deben de
depositarse en el mercado hasta que no caduque el año once.
- Según lo establecido en el Artículo 10(5) de la Directiva 2001/83/EC
cuando se haga una solicitud para una nueva indicación para una
sustancia de uso bien establecido, se garantizará un periodo de
exclusividad no acumulable de un año, siempre y cuando se demuestre
que se han realizado significativos estudios preclínicos y clínicos
relacionados con la nueva indicación.

1.5.4. Circunstancias excepcionales


Según lo establecido en el Artículo 22 de la Directiva 2001/83/EC y el
Artículo 14(8) del Reglamento (EC) 726/2004, en circunstancias
excepcionales y tras consultar al solicitante, podrá concederse una
autorización, supeditada a la obligación por parte del solicitante de
establecer mecanismos específicos, en especial, en lo que respecta a la
seguridad del medicamento, a la información a las autoridades competentes
de todo incidente relacionado con su utilización y a las medidas que deben
adoptarse. Esta autorización sólo podrá concederse por razones objetivas y
verificables y deberá basarse en alguno de los motivos contemplados en el
Anexo I de la Directiva 2001/83/EC. El mantenimiento de la autorización
quedará vinculado a la revisión anual de tales condiciones. El solicitante

40
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

deberá incluir en esta sección una justificación que cubra los siguientes
aspectos:
- Demostrar que el solicitante no es capaz de proveer datos preclínicos y
clínicos sobre la eficacia y seguridad del producto bajo las condiciones
de uso normales.
- Una lista de los datos de eficacia y seguridad preclínica o clínica que
comprensiblemente no pueden ser obtenidos
- La justificación sobre la base de la aprobación bajo excepcionales
circunstancias
- Propuestas para la información detallada sobre procedimientos
específicos/obligaciones a realizar (procedimientos seguros, condiciones
de prescripción o administración, información del producto).

1.5.5. Autorización condicional


Esta sección sólo es aplicable para solicitudes presentadas por
Procedimiento Centralizado, según lo establecido en el Artículo 14(7) del
Reglamento (EC) 726/2004. El titular deberá incluir en esta sección una
justificación que cubra los siguientes aspectos:
- Evidencia de que el producto no satisface lo indicado en el Artículo 3(1)
o 3(2) del Reglamento (EC) nº 726/2004 y que pertenece a la categoría
indicada en el Artículo 2 del Reglamento (EC) Nº 507/2006.
- Evidencia de que el producto satisface el requerimiento establecido en
el Artículo 4 del Reglamento (EC).
- Propuesta del titular para la finalización de los estudios en curso, la
realización de nuevos estudios y/o recogida de datos de
farmacovigilancia.

1.6. VALORACIÓN DEL RIESGO MEDIO AMBIENTAL

1.6.1. No-OMG

Evaluación del riesgo medioambiental para medicamentos no conteniendo


OMGs (Organismos Modificados Genéticamente)

Las solicitudes de autorización de comercialización deben incluir en el


Módulo 1 una indicación de cualquier riesgo potencial que suponga el
medicamento para el medio ambiente. Esta exigencia es especialmente
aplicable en el caso de nuevos principios activos y de vacunas vivas; no
obstante, la AEMPS está exigiendo esta evaluación en todos los nuevos
registros, independientemente de la naturaleza del principio activo.

Las solicitudes para nuevos principios activos pueden incluir en la


documentación una indicación de los riesgos medioambientales relevantes,
haciendo referencia a los ensayos fisicoquímicos estándar y a otros ensayos
apropiados que se hayan llevado a cabo relativos a la biodegradabilidad,
incluyendo ensayos en especies sensibles.

41
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Las solicitudes correspondientes a vacunas vivas deben considerar aspectos


como la transmisión, la supervivencia y la capacidad de diseminación.

La evaluación del riesgo medioambiental debe incluir una valoración de los


posibles riesgos para el medio ambiente, desde el punto de vista de uso y
eliminación y efectuar propuestas para el etiquetado encaminadas a reducir
los riesgos.

En general, la Evaluación del Riesgo medioambiental de un medicamento


que no contenga OMG, comprenderá los siguientes apartados:

1.6.1.1. Fase I: Estimación de la exposición

En este epígrafe se establecerá la estimación de la exposición que se realiza


sobre el principio activo, tal como exige la “Guideline on the enviromental
risk assessment of medicinal products for human use” de la EMA” (Anexo
3.11).

 Análisis de la Persistencia, Bioacumulación y Toxicidad

A partir del coeficiente de reparto octanol/agua (log Kow) del principio


activo objeto de estudio se determina el log Kow, si este es inferior a 4,5,
límite impuesto por el convenio OSPAR, no será necesaria la realización
de un de un análisis más exhaustivo.

 Cálculo de la Concentración Medioambiental Prevista (PEC:


Predicted Environmental Concentration)

El cálculo de la Concentración Medioambiental Prevista se realiza


mediante la siguiente ecuación:

DOSEai * Fpen
PEC SURFACE WATER =
WASTEWinhab*DILUTION

Los parámetros de la ecuación se muestran en la Tabla 1 (“Guideline


on the enviromental risk assessment of medicinal products for human
use”):

42
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Donde:
- PEC SURFACE WATER: Concentración Medioambiental Prevista
- DOSEai: Dosis máxima diaria por habitante
(dosis diaria definida)
- Fpen: % de penetración en el mercado
- WASTEWinhab: Cantidad de aguas residuales/día/hab
- DILUTION: Factor de dilución

Tabla 1. Valores por defecto para el cálculo de PEC SURFACE WATER en


la Fase I

Para conocer la Concentración Medioambiental Prevista se utiliza la


Dosis Máxima Definida para el principio activo, teniendo en cuenta la
vía de administración:

Según la “Guideline on the enviromental risk assessment of medicinal


products for human use” de la EMA, si el valor del PEC (obtenido
según la fórmula anterior) es menor de 0,01 µg/l y aparentemente no
existe ninguna otra preocupación medioambiental, se asume que el
medicamento no representa ningún riesgo para el medioambiente tras
su uso por parte de los pacientes.

Si el PEC es superior a 0,01 µg/l y se trata de un medicamento


conocido, que ya está en el mercado, no se efectúa lo establecido en la
Fase II, ya que se trataría de realizar estudios sobre la contaminación
del medicamento en distintos medios, simplemente se justifica que no
se trata de un medicamento nuevo, que únicamente se van a cubrir las
expectativas del mercado, repartiendo las ventas del productos entre
los diferentes Laboratorios Titulares.

43
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

1.6.1.2. Fase II: Análisis del destino y de los efectos medioambientales

Este apartado será necesario, cuando el valor del PEC sea superior a 0,01
µg/l, en cuyo caso se deberá efectuar un Análisis del destino y de los
efectos medioambientales, llevado a cabo por un experto en la materia.

Debe ir firmada por un Experto e incluir información sobre su formación,


cualificación y experiencia profesional.

1.6.2. OMG
Evaluación del riesgo medioambiental para medicamentos conteniendo o
integrados por OMGs (Organismos modificados genéticamente)

Las solicitudes de autorización de comercialización de productos que


contienen OMGs debe incluir la Evaluación del riesgo medioambiental en
el Módulo 1.

Los organismos modificados genéticamente (OMGs) son organismos en los


que el material genético ha sido modificado de tal manera que no se
produce de manera natural, por apareamiento y/o recombinación natural.

Esta evaluación consiste en una valoración del riesgo para la salud humana
y el medio ambiente (incluyendo plantas y animales) en relación a la
liberación de OMGs o de productos conteniendo OMGs.

En el caso de un medicamento conteniendo o integrado por OMGs, el


Módulo 1, tal como indica la Directiva 2001/18/EC y Guidelines que la
complementan, deberá contener la siguiente información:

- Una introducción.
- Una copia del consentimiento emitido por las Autoridades competentes
de liberación deliberada al medio ambiente de organismos
genéticamente modificados con fines de investigación y desarrollo,
según la Parte B de la Directiva 2001/18/EC.
- La información requerida en los Anexos II y IV de la Directiva
2001/18/EC, incluyendo métodos de detección e identificación, así como
el código del OMG y cualquier información relacionada con el mismo o
con el producto terminado, relevante para evaluar el riesgo
medioambiental.
- Informe sobre el riesgo medioambiental preparado según se especifica
en los Anexos III y IV de la Directiva 2001/18/EC, y de acuerdo con el
Anexo II de esa misma Directiva.
- Teniendo en cuenta la información antes mencionada, una conclusión en
la que se proponga la estrategia a seguir según el riesgo medioambiental,
que incluya, en función de la relevancia del OMG o del producto, un
plan de monitorización post-autorización y la identificación de cualquier
situación posible que necesita ser reflejado en el SPC, etiquetado o
prospecto.
- Medidas apropiadas para informar al público.

44
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

Resumiendo, la evaluación del riesgo medioambiental debe incluir una


valoración de los posibles riesgos para el medio ambiente, desde el punto
de vista de uso y eliminación y efectuar propuestas para el etiquetado
encaminadas a reducir los riesgos. Este documento debe ir firmado por un
Experto e incluir información sobre su formación, cualificación y
experiencia profesional.

1.7 INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA EXCLUSIVIDAD DE


COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS

Esta sección debe ser cumplimentada en todas las Solicitudes Nuevas (no sólo en los
medicamentos asignados como huérfanos), así como en las variaciones tipo II para
solicitud de nuevas indicaciones, cuando la indicación solicitada para el producto
sea igual a la indicación ya autorizada para un medicamento huérfano.

En el Artículo 8.1 del Reglamento (EC) Nº 141/2000, se establece que la


autorización de comercialización con respecto a medicamentos huérfanos debe ser
garantizada en todos los Estados Miembros, por lo que durante un periodo de 10
años no deberán conceder ninguna autorización de comercialización ni atender una
solicitud de modificación de indicación de ningún medicamento con la misma
indicación terapéutica que el medicamento huérfano.

1.7.1. Similitud
Cuando exista un medicamento huérfano autorizado para una indicación
terapéutica determinada cuyo periodo de exclusividad en el mercado esté en
vigor, el solicitante debe presentar un informe dirigido a la posible
"similitud” con el medicamento huérfano autorizado y concluir sobre la
“similitud o “no similitud” con dicho medicamento huérfano.

Según el artículo 3 del Reglamento (EC) nº 847/2000 de la Comisión, de 27


de abril de 2000, se define como "medicamento similar" al medicamento
que contiene uno o varios principios activos similares a los de un
medicamento huérfano actualmente autorizado, y que tiene la misma
indicación terapéutica; siendo "principio activo similar" el principio activo
que es idéntico o tiene las mismas características principales de la
estructura molecular (pero no necesariamente todas las características de la
estructura molecular iguales) y que actúa según el mismo mecanismo de
acción.

1.7.2. Exclusividad en el mercado


Si se estima que el medicamento, sujeto a la solicitud de autorización de
comercialización es “similar” a un producto huérfano cubierto por la
anteriormente comentada exclusividad, el solicitante debe, además,
proporcionar una justificación de una de las siguientes derogaciones
establecidas en el Artículo 8.3 del Reglamento anteriormente mencionado,
esto es:

45
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

a) si el titular de la autorización de comercialización del medicamento


huérfano inicial ha dado su consentimiento al segundo solicitante; o

b) si el titular de la autorización de comercialización del medicamento


huérfano inicial no puede suministrar suficiente cantidad de dicho
medicamento; o

c) si el segundo solicitante puede demostrar, en su solicitud, que el


segundo medicamento, aunque similar al medicamento huérfano ya
autorizado, es más seguro, más eficaz o clínicamente superior en otros
aspectos.

1.8 INFORMACIÓN RELATIVA A FARMACOVIGILANCIA

1.8.1. Sistema de Farmacovigilancia

Según el Artículo 8(ia) de la Directiva 2001/83/EC, se deberá incluir una


descripción detallada del sistema de farmacovigilancia a utilizar por el
titular.

Esta sección deberá recoger información sobre la persona responsable de la


farmacovigilancia del laboratorio titular y los medios necesarios para la
notificación de cualquier reacción adversa registrada en la Comunidad o en
cualquier otro tercer país según lo establecido en el Artículo 8(n) de la
Directiva 2001/83/EC).

Esta sección deberá ser cumplimentada en todas las solicitudes nuevas,


incluyendo extensiones de línea.

La descripción del sistema de farmacovigilancia utilizado por el titular


deberá satisfacer los requerimientos y formato establecidos en la “Guidelines
on Pharmacovigilance for Medicinal Products for Human Use, NTA Vol.
9A” (Anexo 3.12), que recoge información sobre los siguientes puntos:

Persona cualificada responsable de la farmacovigilancia

 Nombre, dirección, datos de contacto de la persona responsable de la


farmacovigilancia en el EEE.
- C.V. de la persona cualificada responsable de la farmacovigilancia
- Descripción de las funciones de la persona cualificada responsable de
la farmacovigilancia

Organización

 Nombre y dirección de las organizaciones localizadas en el EEE


relacionadas con la farmacovigilancia. En particular, los lugares donde
están localizadas las bases de datos, donde se preparan los informes de
casos individuales y los IPS.

46
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

 Identificación de los puntos en la Comunidad donde hay bases de datos


disponibles.
 Descripción de la organización y flujo de información entre las distintas
unidades de farmacovigilancia dentro del EEE, indicando la relación entre
los mismos, licencias, contratos, etc.; así como con otros departamentos
implicados (e.j. regulatory affairs, información médica, desarrollo clínico,
etc.)
 Breve resumen de las actividades de farmacovigilancia asumidas por cada
una de las unidades implicadas.
 Diagramas de flujo indicando el flujo de los informes de seguridad de
diferentes orígenes y tipos obtenidos y transmitidos, indicando como se
procesan y reportan los informes/informaciones desde la fuente hasta las
Autoridades Competentes.
 Breve descripción de las actividades de archivo para las actividades de
farmacovigilancia, localización y responsabilidades.
 Breve descripción de las responsabilidades de auditoria de garantía de
calidad del sistema de farmacovigilancia de la compañía.

Procedimientos en uso

 Lista de los procedimientos que describen las actividades de


farmacovigilancia del laboratorio. La lista debe indicar qué
procedimientos cubren las siguientes actividades:
o Las actividades de la Persona Cualificada
o La recolección, procesado (incluyendo la entrada y manejo de los
datos), control de calidad, codificación, clasificación, revisión médica
y reporte de los informes de los casos individuales
- Enviar informes de diferente origen a:
- EEE y terceros países
- Profesionales sanitarios
- Otras personas, tales como propietarios de animales o
cuidadores
- Personal de ventas y otro personal de TAC
- Compañías licenciatarias
- Autoridades Sanitarias
- Literatura
- Ensayos clínicos
- Uso compasivo (para productos de uso humano)
- Pacientes
- Otros
o Seguimiento de estos informes para detectar la falta de información y
para la información sobre el progreso y los resultados del caso
o Detección de informes duplicados
o Informes, incluyendo informes rápidos y electrónicos, de informes de
seguridad de casos individuales
o Preparación, procesado, control de calidad, revisión (incluyendo
revisión médica) y preparación de los Informes Periódicos de
Seguridad
o Monitorización continua del perfil de seguridad de medicamentos

47
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

autorizados y notificación a las autoridades competentes y


profesionales sanitarios de cambios en el balance beneficio-riesgo de
los productos
- Generación y revisión de señales
- Valoración beneficio-riesgo
o Respuestas a preguntas sobre información de las Autoridades
reguladoras
o Bases de datos u otros sistemas de recogida
o Manejo de las restricciones de seguridad urgentes y variaciones de
seguridad
o Compromisos de reunión con los diferentes comités (CHMP, CVMP y
COMP) en relación con una Autorización de Comercialización por
Procedimiento Centralizado
o Los procedimientos relacionados con la Gestión de Riesgos (cuando se
requiera un Sistema de Gestión de Riesgos especifico, además de una
farmacovigilancia rutinaria)
o Auditoría Interna del Sistema de Farmacovigilancia
o Formación del personal
o Mantenimiento y actualización del Plan de Farmacovigilancia.

 A petición de las Autoridades Competentes, las copias de los


procedimientos deben estar disponibles en dos días laborables

Toda la información recibida por el TAC debe manejarse de forma que se


respete la confidencialidad de los pacientes y de los informadores.

Bases de Datos

Una lista de las bases de datos utilizadas en relación con la farmacovigilancia


y una breve descripción de sus funciones incluyendo:
o Descripción del sistema del software de la base de datos incluyendo el
nombre, detalles de la versión y de los lugares que utilizan cada sistema.
Cuando se utilicen múltiples sistemas o localizaciones, deben indicarse
los enlaces entre éstos.
o Para cada sistema, el nombre comercial o indicación de por quién ha sido
desarrollado (p. ej. sistema interno). Indicar si se trata de un sistema
interno o adquirido.
o Para cada sistema, proporcionar una breve descripción funcional y una
breve descripción de la relación entre los diferentes sistemas y sus
funciones generales.
o Una declaración del cumplimiento del sistema con los estándares
aceptados internacionalmente para la presentación electrónica de
reacciones adversas, tal y como se establece en las Normas sobre
Medicamentos de Uso Humano.
o Una copia del registro en el sistema EudraVigilance y la identificación del
proceso/sistema utilizado para la notificación electrónica a las
Autoridades competentes.
o Una declaración del status de validación de cada sistema y de las
conexiones entre los múltiples sistemas.

48
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

o Lista de los sistemas utilizados, en relación con el medicamento en


cuestión.
o Identificación de las responsabilidades en relación con el manejo de los
sistemas.

Enlaces con otras organizaciones

Relaciones con otras organizaciones tales como acuerdos de


comercialización y contratos relacionados con las actividades de
farmacovigilancia:

o Proporcionar una breve descripción de los acuerdos de co-


comercialización y compañías contratadas en relación con las actividades
de farmacovigilancia incluyendo las responsabilidades sobre la recogida
de información y la disposición de las mismas en la literatura científica.

Formación

o El personal debe de estar debidamente formado para el desarrollo de las


actividades relacionadas con la farmacovigilancia. Incluir una breve
descripción del sistema de formación.

Documentación

Proporcionar una breve descripción de los diferentes tipos de documentos de


farmacovigilancia.

Sistema de Gestión de la Calidad

Proporcionar un breve resumen del Sistema de Gestión de la Calidad,


haciendo referencias cruzadas con los elementos proporcionados en las
secciones anteriormente comentadas. Hacer especial énfasis sobre la
organización y responsabilidades en relación con las actividades y la
documentación de farmacovigilancia y asegurar acciones preventivas y
correctivas.

1.8.2. Sistema de Gestión de Riesgos

Según lo establecido en el Artículo 8(ia) de la Directiva 2001/83/EC, el TAC


debe proporcionar una descripción detallada de su Sistema de Gestión de
Riesgos, sobre la base del Plan de Gestión de Riesgos en la UE (EU-RMP ó
en castellano PGR-UE), tal y como indica la “Guidelines on
Pharmacovigilance for Medicinal Products for Human Use, NTA Vol. 9ª,
epígrafe 3. “Requeriments for Risk Management Systems” (Anexo 3.12).

El EU-RMP (Plan de Gestión de Riesgos en la UE) contiene dos partes:

 Parte I

49
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

o Especificación de Seguridad
o Plan de Farmacovigilancia
 Parte II
o Evaluación de la necesidad de actuaciones para minimización de
riesgos,
y si son necesarias actuaciones adiciones:
o Plan de Minimización del Riesgo

El EU-RMP deberá ser presentado en cualquier ciclo de la vida del producto,


es decir, tanto en la fase de pre-autorización como en las fases de post-
autorización. En particular, se deberá presentar un EU-RMP en los siguientes
casos:
 Con la Solicitud de una nueva Autorización de Comercialización para:
 Principios activos nuevos
 Biológicos similares
 Genéricos/híbridos en los que se identifica un riesgo de seguridad
en el medicamento de referencia;
 Con la Solicitud de una nueva Autorización de Comercialización de
uso pediátrico (PUMA);
 Cambio fundamental del registro inicial (ej. nueva forma farmacéutica,
nueva vía de administración, nuevo procedimiento de fabricación de un
producto biotecnológico, cambio significativo en las indicaciones,
incluyendo nueva indicación pediátrica) a menos que se acuerde con
las Autoridades Sanitarias que no es necesaria la presentación del EU-
RMP;
 A petición de las Autoridades Sanitarias (pre- o post-registro);
 Cuando el titular identifique problemas de seguridad en cualquier ciclo
de la vida del medicamento.
En determinadas circunstancias, productos no recogidos en la lista anterior
para los cuales se pretende una nueva autorización de comercialización, via
procedimiento centralizado, se requiere un EU-RMP:
 Principios activos conocidos
 Híbridos cuando los cambios en relación con el medicamento de
referencia sugieran diferentes riesgos
 Solicitudes bibliográficas
 Asociaciones fijas.

Por lo tanto, se recomienda que en los casos en los que no es absolutamente


necesaria la presentación de un EU-RMP se establezca con las Autoridades
Competentes la necesidad o no de la realización del mismo.

El RMP debe presentarse en un formato separado, permitiendo así la


circulación y evaluación por parte de los expertos en farmacovigilancia y
manejo de riesgos. Si procede, el RMP debe de ir acompañado de otros
documentos relevantes tales como los protocolos de los estudios.

A continuación se describe los contenidos de cada una de las partes del EU-
RMP (Plan de Gestión de Riesgos en la UE) contiene dos partes:

50
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

 Parte I
o Especificación de Seguridad
Resume los riesgos identificados y potenciales importantes del
medicamento, así como la información deficitaria.
Identifica la población de riesgo potencial y cuestiones de seguridad
pendientes que requieran investigaciones adicionales.
I.1. Preclínica
Datos de seguridad sobre toxicidad, farmacología general,
interacciones medicamentosas u otros datos de toxicidad que
aporten información sobre seguridad, que no hayan sido
adecuadamente esclarecidos en la clínica.
I.2. Clínica
- Limitaciones de los datos de seguridad en humanos: deben de
tenerse en cuenta las limitaciones de los datos de seguridad
(criterios de exclusión/inclusión) y las implicaciones de estas
limitaciones con respecto a las predicciones sobre la seguridad
del producto. Haciendo particular referencia a la población que
va ser expuesta para sus condiciones de uso.
- Poblaciones no estudiadas: se establece que poblaciones no han
sido estudiadas, en particular cuando los criterios de exclusión
de los estudios no las proponen como contraindicadas; deben
tenerse en cuenta en este apartado a los niños, ancianos,
embarazadas y lactantes, enfermos con alteraciones hepáticas
y/o renales, pacientes con enfermedades graves no
contempladas en los ensayos clínicos, polimorfismos genéticos,
diferentes orígenes raciales o étnicos, etc.
- Reacciones adversas: en esta sección se enumeran los riesgos
importantes potenciales o identificados que requieran mayor
caracterización o evaluación.
- Interacciones: deben discutirse las potenciales o identificadas
interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas,
resumiendo en qué consiste la interacción y su mecanismo, si se
conoce.
- Epidemiología: La epidemiología es la parte de la medicina que
se dedica al estudio de la distribución, frecuencia,
determinantes, relaciones, predicciones y control de factores
relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones
humanas determinadas, así como la aplicación de este estudio a
los problemas de salud. Por lo tanto, la epidemiología estudia la
salud de los grupos humanos en relación con su medio. La
epidemiología estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre
exposición y enfermedad.

51
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

En este epígrafe se estudia la epidemiología relativa a la(s)


indicación(es), incluyendo incidencia, prevalencia, mortalidad y
co-morbilidad relevante y, teniendo en cuenta, cuando sea
posible, estratificación por edad, sexo, origen étnico y/o racial,
considerando las diferencias epidemiológicas en las diferentes
regiones, haciendo especial énfasis sobre la epidemiología en
UE.
Además, es muy útil la revisión del grado de incidencia de
efectos adversos, que requieran mayor investigación, sobre
pacientes para los cuales el medicamento está indicado. La
información sobre los factores de riesgo para padecer efectos
adversos también es útil, p. ej., un medicamento indicado para
el cáncer de próstata está destinado a pacientes varones de unos
50 años, se trata, pues, también, de una población con riesgo de
padecer infarto de miocardio. Si se sospecha que el
medicamento en cuestión puede causar infarto de miocardio.
- Efectos farmacológicos de la clase: se deben identificar los
riesgos relacionados con la clase farmacológica, justificando su
seguridad en el medicamento.
- Requisitos UE adicionales
El titular deberá contemplar los potenciales riesgos que se
exponen a continuación:
- Potencial de sobredosis (en caso de medicamentos con
estrecho margen terapéutico)
- Potencial de transmisión de agentes infecciosos
- Potencial de abusos con propósitos ilegales (en la medida de
lo posible, si procede habrá que indicar las medidas tomadas
para evitarlo: uso de colorantes para las distintas dosis,
tamaño del envase, control de la distribución, etc.)
- Potencial de usos no indicados
- Potencial de usos pediátricos no indicados
I.3. Resumen
Sobre la base de los datos aportados en la especificación de
seguridad se incluirá un resumen de:
- Riesgos importantes identificados
- Riesgos potenciales identificados
- Información importante ausente
o Plan de Farmacovigilancia
- Farmacovigilancia de rutina: en medicamentos donde no ha
surgido una especial preocupación, para la monitorización de la
seguridad post-autorización es suficiente la realización de un plan
de farmacovigilancia de rutina, sin la necesidad de acciones

52
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

adicionales (p. ej. estudios de seguridad).


- Planes adicionales de farmacovigilancia: en el caso de
medicamentos con riesgos identificados importantes, riesgos
potenciales importantes, o información importante ausente, se
deberán diseñar planes adicionales de seguridad que
complementen el plan de rutina. Cuando existe duda acerca de la
necesidad de planes adicionales se consultará a la Autoridad
Competente.
Los objetivos de las actividades de farmacovigilancia adicionales
normalmente varían de acuerdo con el riesgo de seguridad a
abordar. Para riesgos identificados importantes y potenciales, el
objetivo debe ser determinar la tasa de incidencia en una mayor o
diferente población, para determinar la tasa en comparación con un
medicamento de referencia, para examinar cómo el riesgo varía
con diferentes dosis y tiempo de exposición, para identificar
factores de riesgo o valorar la asociación causal. Para información
importante ausente, el objetivo debe ser simplemente investigar la
posibilidad de riesgo o revalidar la conformidad de la ausencia de
riesgo.
- Planes de acción por riesgo de seguridad: dentro del Plan de
Farmacovigilancia se deberá presentar un plan de acción para cada
uno de los riesgos de seguridad, justificándolos según la siguiente
estructura:
- Riesgo de seguridad
- Objetivo de la(s) acción(es) propuesta(s)
- Acción(es) propuesta(s)
- Explicación de la(s) acción(es) propuesta(s)
- Monitorización por parte del titular de la(s) acción(es)
propuesta(s)
- Evaluación de los resultados y registro de los mismos

Debe de incluirse en esta sección las decisiones tomadas a partir de los


hallazgos obtenidos por los planes de acción por riesgo de seguridad
llevados a cabo.

 Parte II
o Evaluación de la necesidad de actuaciones para minimización de
riesgos

Sobre la base de la especificación de seguridad, el titular debe


proporcionar una evaluación de la necesidad de actividades de
minimización de riesgos. Para cada riesgo de seguridad, el
solicitante/titular debe evaluar si es necesaria alguna actividad de
minimización del riesgo. Algunos riesgos de seguridad pueden
abordarse adecuadamente mediante las acciones propuestas en el Plan

53
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

de Farmacovigilancia, pero para otros puede ser necesaria una


actuación para minimización de riesgos. Es posible que la actividad
de minimización de riesgos se limite en asegurar que las advertencias
incluidas en la información del producto son adecuadas o una revisión
cuidadosa del etiquetado y el envasado, es decir, que se requieran
actividades de minimización de riesgos de rutina. Si el
solicitante/titular es de la opinión de que no está justificado llevar a
cabo actividades de riesgo adicionales, deberá justificarlo y, en caso
necesario, proporcionará pruebas de apoyo.

Sin embargo, para algunos riesgos, las actividades rutinarias de la


minimización del riesgo no serán suficientes y las actividades
adicionales de la minimización del riesgo serán necesarias. Si estos
son requeridos, deben ser descritos en el plan de minimización del
riesgo que se debe incluir en la parte II del EU-RMP.

Dentro de la evaluación de la necesidad de actividades de la


minimización del riesgo, el solicitante/titular de la autorización de la
comercialización debe también tratar potenciales errores de
medicación e indicar cómo esto se ha reducido en el diseño final de la
forma farmacéutica, información de producto, acondicionamiento y,
si procede, en dispositivos médicos.

En general, los solicitantes/titulares de la autorización de la


comercialización deben considerar siempre la necesidad actuaciones
para la minimización del riesgo siempre que la especificación de
seguridad se actualice. En algunas circunstancias, puede ser
apropiado sugerir el cese de una actividad adicional de minimización
del riesgo, debido a que la experiencia con el medicamento sugiera
que ya no sea necesario para el uso seguro y eficaz del mismo.

Dentro de la evaluación de la necesidad de actuaciones de


minimización de riesgos deberá contemplarse:
- Potenciales errores en la medicación, estableciendo como se han
minimizado los posibles riesgos sobre la base del diseño final de la
forma farmacéutica, información del producto, envasado,
dispositivos médicos, etc.
o Plan de Minimización del Riesgo (si procede)
El Plan de Minimización de Riesgos detalla las actividades de
minimización de riesgos que deberán ser realizadas para reducir los
riesgos asociados con riesgos de seguridad individuales. Cuando se
proporciona un plan de minimización de riesgos dentro de un EU-
RMP, el plan de minimización de riesgos, debe incluir tanto las
actividades de minimización rutinarias como las adicionales. Un
riesgo de seguridad puede conllevar más de una actividad de
minimización de riesgo relacionada con un objetivo. Por ejemplo, un
posible plan de minimización de riesgos para un teratógeno conocido

54
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

podría tener como objetivo el evitar la administración del mismo a las


pacientes embarazadas. Una actividad rutinaria de reducción de
riesgo sería el resaltar la necesidad de la contracepción efectiva en el
Resumen de Características de Producto y la recomendación de que
las pacientes deban presentar una prueba de embarazo negativa antes
de cada prescripción. Una actividad adicional de reducción de riesgo
podría ser el desarrollo de un paquete educativo para proporcionar
información a las pacientes sobre los riesgos de la medicina y la
necesidad de la contracepción. Quizás sea también una actividad el
limitar los tamaños de los envases para un periodo de suministro
inferior a un mes del medicamento.
El plan de minimización de riesgo debe enumerar la lista de riesgos
de seguridad para los cuales se proponen las actividades de
minimización de riesgos. Las actividades de minimización de riesgos,
tanto rutinarias como adicionales, relacionadas con el riesgo de
seguridad deben ser comentadas.

1.9 INFORMACIÓN RELATIVA A ENSAYOS CLÍNICOS

Según lo establecido en el Artículo 8(ib) de la Directiva 2001/83/EC, para los


ensayos clínicos realizados fuera de la Unión Europea hay que adjuntar una
declaración de cumplimiento de los requerimientos éticos establecidos en la
Directiva 2001/20/EC.

Esta declaración debe indicar que “los ensayos clínicos realizados fuera de la Unión
Europea cumplen con los requerimientos establecidos en la Directiva 2001/20/EC”
junto con una lista de todos los ensayos clínicos (nº de protocolo) y los terceros
países implicados.

Los requerimientos son de aplicación a todas las solicitudes nuevas (incluyendo


extensiones de línea) y otros procedimientos regulatorios relevantes post-
autorización (e.j. variaciones) para los que sea necesario la inclusión de informes de
ensayos clínicos.

1.10 INFORMACIÓN RELATIVA A MEDICAMENTOS PEDIÁTRICOS

Con referencia a los artículos 7, 8 y 30 del Reglamento (EC) nº 1901/2006 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, sobre medicamentos para uso
pediátrico se establece lo siguiente:
- A partir del 26 de julio de 2008 para todas las solicitudes nuevas de medicamentos no
autorizados en el EEE
- A partir del 26 de enero de 2009 para todas las solicitudes de nuevas indicaciones,
nuevas formas farmacéuticas o nuevas vías de administración, para medicamentos
autorizados que están protegidos, bien por certificados de protección complementarios,
bien mediante patente cualificada para dicho certificado.
- Para Solicitud de Autorización de Comercialización de Pediátricos (PUMA)

55
TEMA 3: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN. MÓDULO 1: INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(REGIONAL) E INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN.

…, se deberá presentar los resultados de todos los estudios realizados y los pormenores de
toda la información recogida de conformidad con un Plan de Investigación Pediátrica
(PIP) aprobado; adjuntando también a la solicitud la decisión de la Agencia por la que se
aprueba el correspondiente plan de investigación pediátrica.

Esto no es aplicable a medicamentos genéricos, híbridos, biosimilares, medicamentos de


uso bien establecido o medicamentos a base de plantas.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Cuando se incluyan respuestas a preguntas (ej. en el día 121 en los Procedimientos


Centralizados o en el día 60 en PRM) los titulares deberán incluir en esta sección un
documento que incluya la lista de preguntas con las correspondientes respuestas.

Cuando las respuestas también contengan documentos con datos nuevos o actualizaciones
relacionados con los Módulos 3, 4 y/o 5, esos datos/documentos deberán ser situados en
las secciones correspondientes de los Módulos implicados. Esto también es aplicable al
Módulo 1 (ej. revisión de la información del producto) y en el Módulo 2 en el caso de que
haya que incluir datos en las revisiones/resúmenes de dicho módulo.

DATOS ADICIONALES

Esta sección sólo se cumplimentará en Solicitudes de Registro Nacionales,


Reconocimiento Mutuo y Procedimientos Descentralizados.

De acuerdo con las prácticas y legislación nacionales y tal y como se detalla en los datos
requeridos para los nuevos solicitantes en MRP/DCP, que no están establecidos en la
legislación EU actual y/o en el Volumen 2B, CMDh/043/2007/Rev6, abril 2011 (Anexo
3.13), en España, los documentos adicionales requeridos que habrá que adjuntar en esta
sección son los siguientes:

- Contrato a terceros entre el titular de la autorización y el responsable de la liberación de


los lotes/fabricante/importador/comercializador.

56

También podría gustarte