Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA: GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES

PROYECCION DE PROYECTOS: PERFILES IED EN PAISES DE AMERICA LATINA

Trabajo Especial Proyección de Proyectos

Autores:
Raúl Giménez
Alba Miller

Maracaibo, Abril de 2021


Diagnóstico Estratégico (Causas, Síntomas y Consecuencias)
Costa Rica:

Evaluación Histórica IED Costa Rica:

A partir de la década de 1980, Costa Rica cambia su sistema de desarrollo, dejando atrás la
industrialización por sustitución de exportaciones y poniendo un nuevo énfasis a la promoción de
exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa.

La inversión extranjera directa en el país evoluciona de manera significativa en diversos


sectores como lo son los servicios, la manufactura liviana y avanzada, la industria alimentaria y el
sector de ciencias de la vida. El sector de ciencias de la vida es uno de los que más dinamismo
presenta en las últimas décadas y tiene un énfasis importante en los esfuerzos de promoción por
parte de las instituciones regentes del comercio exterior en el país.

En 1982 se crea la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), con el


objetivo de promocionar al país como destino ideal para la inversión extranjera directa. Esta
institución fue creada como una evolución a los programas de cooperación internacional brindada
por el gobierno de los Estados Unidos y fue declarada de interés público en 1984. Si bien en sus
inicios la promoción internacional del país se apuntó a múltiples potenciales sectores (incluyendo
turismo e infraestructura), los esfuerzos se depuran cada vez más y se centra en sectores
estratégicos identificados con base en las capacidades del país. Es por esta razón que, a través de
los años, son los sectores de servicios, la manufactura de alta tecnología y de ciencias de la vida,
los que se consolidan en Costa Rica, todos con un enfoque hacia la exportación.

Producto de esta nueva institucionalidad es que el país construye las bases para su
promoción en el exterior. A través de estas instituciones y sus enfoques, Costa Rica emprende una
política comercial centrada en la apertura comercial, la diversificación de su oferta exportable y la
atracción de inversión. En las siguientes tres décadas, el país pasaría a firmar más de 14 acuerdos
comerciales bilaterales y multilaterales, y de depender grandemente de la exportación de
productos tradicionales, a exportar más de 5000 productos. Tomando en cuenta específicamente
el área de la inversión extranjera directa, los efectos de esta sobre la economía costarricense son
sumamente palpables.

Las cuotas de inversión extranjera directa han ayudado a financiar el déficit que sufre el país
en su cuenta corriente. Estos flujos han mantenido un crecimiento constante durante las últimas
décadas, sufriendo una caída únicamente en los años 2008-2009 en el contexto de la crisis
económica internacional, pero experimentando una rápida recuperación en los siguientes años. En
promedio, han crecido 3.7% anual desde el año 2006, y en el 2016, la IED representó un 5.4% del
Producto Interno Bruto del país (MIDEPLAN 2016)

En el año 2014, la empresa Intel, llega a abarcar el 20% de las exportaciones totales del país,
anuncia la salida de su planta de manufactura de microprocesadores, generando un alto impacto
inmediato en los indicadores económicos y comerciales del país. Este trabajo busca identificar el
relevante papel que juega el sector de ciencias de la vida en el amortiguamiento de la salida de
Intel, además de conocer el impacto que tiene la inversión extranjera directa en este sector para la
economía costarricense, tanto en sus indicadores comerciales, impacto en empleo y diversificación
de la economía.
Uno de los elementos más importantes en el proceso de atracción de inversión extranjera
directa es la creación de la Ley 7210 Ley de Régimen de Zona Franca del 23 de noviembre de 1990.
Administrado por Procomer, este fue creado como un régimen preferencial para incentivar la
inversión y consiste en la exención de la carga tributaria a las empresas que cumplan con ciertos
requisitos de ingreso y sean sujetas a auditorías periódicas por parte de la promotora. El Régimen
de Zonas Francas demuestra ser uno de los más importantes factores para el éxito en la atracción
de la IED en Costa Rica. Para el año 2015, 313 empresas de manufactura y servicios se
encontraban dentro del régimen, y las exportaciones del régimen tuvieron una participación en las
exportaciones totales del país de un 42%.

Causas
Las causas que explican el comportamiento de Inversión extranjera a Costa Rica son
diversas, entre la cuales se pueden mencionar: Cambio de sus sistemas de Desarrollo de
Inversiones (1980), Creación de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE)
(1982), Promulgación de la Ley 7210 Ley de Régimen de Zona Franca (1990), entre otras políticas
de estado que han permitido el desarrollo de la inversión extranjera al país.

Consecuencias
Las consecuencias de la Evolución de Inversiones Extranjeras Directas de Costa Rica
obedecen a los cambios hechos en materia económica dejando atrás la industrialización por
sustitución de exportaciones y poniendo un nuevo énfasis a la promoción de exportaciones y la
atracción de inversión extranjera directa.

Chart Title
4000.0

2000.0

0.0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Costa Rica

La grafica explica el comportamiento histórico de la IED de Costa Rica durante el Periodo


1980 – 2018; y en ella se puede apreciar como evoluciono el comportamiento de ingresos con la
tendencia proyectada hasta el presente año. Es importante señalar que los mínimos extremos
observados en la curva de comportamiento, que no poseen oscilaciones muy debajo de la línea de
tendencia por lo que en su evolución mantiene la tendencia ascendente.

Ecuador:

Evaluación Histórica IED Ecuador:

El Ecuador tiene muchos atractivos para los inversores extranjeros. Dispone de abundantes
recursos naturales, en particular recursos no renovables como el petróleo y minerales no
explorados, así como recursos renovables, bananos, flores, pescados y los recursos biológicos de
su vasta selva pluvial.
El Ecuador, además de la industria petrolera, ha desarrollado una serie de industrias de
exportación basadas en los productos básicos, aprovechando los principales elementos de su
ventaja comparativa -los recursos naturales, el clima, la capacidad comercial y los salarios
competitivos. Algunas de estas industrias parecen estar alcanzando los límites de su
competitividad.

La maximización de la productividad de la inversión requiere generalmente un tratamiento


tributario neutro para los distintos activos y sectores, con lo cual también se facilita la
administración del impuesto y se reduce la demanda por recursos administrativos escasos en los
países analizados. Se eleva el cumplimiento en el pago de impuestos y se nutre la percepción de
un sistema tributario equitativo. Se reducen las oportunidades de evasión y elusión que brindan
los tratamientos diferenciales.

De tal manera que los factores importantes para que se genere mayor flujo de Inversión
Extranjera Directa (IED) son los acuerdos comerciales por ejemplo el acuerdo comercial que se
firmó con la Unión Europea, el mismo que permitió fortalecer la producción ecuatoriana buscando
nuevos mercados para productos en sectores como: Petroleros, Industrial, Explotación de minas,
Turístico, Electricidad y sector de Construcción. Los Planes Estratégicos y Políticas claras
permitieron el crecimiento y desarrollo económico de Ecuador y atrajo al inversionista extranjero
para que a largo plazo genere un mayor flujo de Inversión Extranjera Directa en el país.

Según la investigación realizada por la (UNCTAD 2002) los países latinoamericanos


empezaron liberalizar los sistemas de regulación de la inversión extranjera a comienzos de la
década de los 1990. El objetivo de las políticas económicas de apertura comercial era reducir la
protección arancelaria, la flexibilidad del mercado de trabajo y crear mercados de libres capitales;
los gobiernos de América Latina seguían políticas promovidas por el congreso de Washington que
permitieron reducir sus aranceles y subsidios y disminuyeron el gasto publico eliminando barrera
arancelarias a la Inversión Extranjera Directa (IED), y principalmente disminuyeron el papel que
desempeñaba el Estado en la Economía.

Ecuador igual que los países de América Latina optó por iniciar políticas de apertura
comercial internacional, recomendadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
en la década de los 1990, que permitió iniciar un programa de privatizaciones y reforzar el sistema
tributario y fiscal , a inicios del año 2000 se implantó la dolarización oficial en la economía
mediante la Ley de Transformación Económica, y también reformas fiscales, laborales y
financieras, la cual generó una confianza en los inversionistas.

En los años 2001-2004, se generaron importantes inversiones en el sector de explotación de


minas y canteras los cuales se vieron reflejados en los saldos de la Inversión Extranjera Directa
(IED). Para los años 2005-2006, la Inversión Extrajera Directa (IED), presento una disminución por
la declaración de caducidad presentada por la compañía petrolera Occidental, y en el año 2008 el
saldo neto de la Inversión Extranjera Directa (IED) vuelve a ser importante por las concesiones
presentadas en el área de telefonía celular.

La Inversión Extranjera Directa (IED), en el 2009 se vio afectada por la crisis financiera
internacional por la caída del 68%, y esto se produjo por el rediseño de grandes contratos que
culmino en el gobierno del economista Rafael Correa con las compañías petroleras que operaban
en el país; lo que represento la salida de la compañía brasileña Petrobras, Canadá Grande, EDC
(Estados Unidos) y parte de las actividades de CNPC (China) según informe presentado por la
CEPAL.
Durante el año 2011, presentó un gran crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED),
en comparación al año 2010, este crecimiento se generó en los sectores mineros, de construcción
y en menor proporción en los servicios comunales, personales y sociales los cuales generaron una
mejor captación de sus recursos.

El Ecuador recibió USD$ 703 millones de inversión extranjera Directa en el 2013, un 20%
más que el año previo, una de las cifras más altas del último decenio. El promedio de los últimos
siete años bordea los USD$ 520 millones, un monto insuficiente para cubrir las necesidades del
país, según los gremios empresariales, quienes han venido demandando incentivos y reglas claras
para invertir, ya que el Ecuador se está quedando rezagado respecto a países vecinos como Perú,
el cual recibe no solo más inversión que Ecuador, sino que también han firmado acuerdos
comerciales que abren mercado a sus productos, tanto en Europa como en Estados Unidos.

Todo el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) desde 2013-2015 se concentró


en contribuciones de capital, mientras que la reinversión de utilidades y los préstamos entre
compañías decrecieron. Asimismo, la renta de Inversión Extranjera Directa (IED) disminuyó
ligeramente en 2013, hasta USD$ 652 millones. "Un tercio de la inversión se dedicó a la extracción
de petróleo, el sector en el que actúan la compañía española Repsol, la italiana Agip, la chilena
ENAP y las empresas chinas CNPC y Sinopec", añadiendo que la inversión extranjera en
manufacturas se mantuvo estable en USD$ 134 millones.

En relación al año 2014 Inversión extranjera en Ecuador creció 6% mientras que en América
Latina cayó 16%, según la CEPAL. Ecuador registró en 2015 un nuevo récord histórico en las
entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) con un incremento del 37% frente a lo registrado en
2014. En relación con Ecuador.

Esto nos indica que Ecuador en comparación con otros países de la región, registra una
menor Inversión Extrajera Directa (IED) de acuerdo con la CEPAL, ya que tiene pocos acuerdos
comerciales firmados que apertura nuevos mercados a nuestros productos, por lo tanto los flujos
de Inversión Extranjera Directa (IED) que ingresan no han contribuido en el crecimiento de la
economía del país, debido a esto los inversionistas podrían ver poco atractivo al Ecuador por
nuestra economía y seguridad jurídica que debe brindar el estado.

Causas
Las causas que explican el comportamiento de Inversión extranjera a Ecuador son diversas,
entre la cuales se pueden mencionar: tratamiento tributario neutro para los distintos activos y
sectores, desarrollo de industrias de exportación basadas en los productos básicos, el acuerdo
comercial que se firmó con la Unión Europea, políticas económicas de apertura comercial,
implantación de la dolarización oficial en la economía mediante la Ley de Transformación
Económica, y también reformas fiscales, laborales y financieras.

Consecuencias
Las consecuencias de la Evolución de Inversiones Extranjeras Directas de Ecuador se
observan principalmente en los resultados obtenidos de los cambios hechos en materia
económica bajo políticas de estado como el tributo neutro para activos de exportación en
productos básicos, el acuerdo con la Unión Europea y la promulgación de la Ley de transformación
económica.

Chart Title
1500.0
1000.0
500.0
0.0
-500.0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Ecuador

La grafica explica el comportamiento histórico de la IED de Ecuador durante el Periodo 1980


– 2018; y en ella se puede apreciar como evoluciono el comportamiento de ingresos con la
tendencia proyectada hasta el presente año. Es importante señalar que los mínimos extremos
observados en la curva de comportamiento, que poseen oscilaciones muy pronunciadas debajo de
la línea de tendencia por lo que la evolución de la curva mantiene la tendencia ascendente, pero
en menor proporción que otros países de la región.

Nicaragua:

Evaluación Histórica IED Nicaragua:

La inversión extranjera directa (IED) ha sido un factor constante en el desarrollo económico


de Nicaragua. A inicios del siglo XX ya mantenía una presencia importante en la explotación de
productos primarios para exportación, ferrocarriles, energía eléctrica y comunicaciones. Sin
embargo, a partir de que la región adoptó un proyecto de desarrollo industrial sustitutivo de
importaciones y creó el MCCA, la IED adquirió un papel más importante debido a la gran afluencia
de empresas transnacionales de producción manufacturera orientadas básicamente al mercado
interno y regional.

Posteriormente, en la década crítica de los años ochenta, varios países de la región se vieron
enfrascados en conflictos armados y sufrieron la desgarradura de su tejido económico y social. En
consecuencia, los flujos de IED se retiraron, disminuyendo considerablemente su aporte al
desarrollo regional, esto conflictos provocaron el retiro de inversión por parte de EEUU siendo
este uno de los principales aportadores de Inversión.

La sacudida política y la crisis económica que Nicaragua padeció durante los años ochenta
alteraron drásticamente el clima económico interno y las relaciones financieras con el exterior. Los
acontecimientos de un entorno internacional adverso también tuvieron consecuencias negativas
para la región. La inflación internacional y la crisis petrolera mundial de fines de los años setenta,
el reflujo de las inversiones internacionales y la crisis de la deuda externa en los años ochenta
produjeron graves desequilibrios macroeconómicos. Estos sucesos que ocurrieron a mitad de los
años ochenta se caracterizaron por el retroceso económico, la fuga de capitales, el deterioro de la
actividad industrial y la disminución del comercio regional.
Entre 1990 y 1999 la inversión hacia Nicaragua se reanudó hasta el punto en que el país
recibió 996 millones de dólares aproximadamente, luego de una década de casi total ausencia,
sobre todo de la proveniente de los Estados Unidos.

La reanudación de la IED fue impulsada, a su vez, por factores como la liberalización del
comercio y la desregulación de las inversiones a nivel nacional, regional y global, las
privatizaciones, el acelerado cambio tecnológico y las estrategias de las empresas transnacionales,
factores que modificaron patrones de producción y destino de las ventas.

La atracción de la inversión extranjera directa de “calidad” es parte importante de la


estrategia económica del estado nicaragüense para contribuir al desarrollo económico y social
sostenible de la población. En el período 1991-2009, de acuerdo con datos oficiales, el flujo de IED
totalizó US$4,045 millones, lo cual indica un muy bajo monto promedio anual de US$213 millones.

La IED se ha concentrado, siempre en orden de importancia, en las áreas de


telecomunicaciones, comercio, energía eléctrica, agroindustria, minería, servicios financieros,
pesca y construcción. En este periodo Nicaragua a pesar de pasar 4 confrontaciones política de
elección Nicaragua logro tener estabilidad política, la plena convertibilidad del córdoba, la
inexistencia de restricciones legales para la libre empresa privada, la restitución de los derechos de
propiedad privada, el diálogo entre el gobierno y la empresa privada, la eliminación de controles
de precios y la eliminación de barreras no tarifarias la política fiscal refleja incentivos tributarios
diferenciados a la inversión.

El sistema financiero se encuentra en una fase de modernización y tiene una robusta


solidez, los diversos tratados de libre comercio facilitan un mayor acceso a mercados externos, el
marco regulatorio es favorable tanto a inversionistas nacionales como a inversionistas extranjeros
y se garantiza el libre flujo de capitales y utilidades.

Sin embargo, no existe un techo mínimo ni máximo para las inversiones, se observa una
mayor presencia de empresas “ancla”, la fuerza laboral aún es la más barata entre los países
centroamericanos y tiene un bajo porcentaje de ausentismo y rápida capacidad de aprendizaje.
Nicaragua es uno de los países con mayor seguridad fiscal, uno con los más bajos índices de
criminalidad en Centroamérica

Todas estas características son las responsables que hayan aumentado las IED, pero a pesar
de todo esto se presentaron todavía problemas que se tenían que superar como: reducir los
conflictos políticos -entre los poderes del Estado y entre el gobierno y los partidos políticos de
oposición, fortalecer tanto la gobernabilidad como las instituciones nacionales, ejecutar un
programa de inversiones públicas más eficiente con el fin de apoyar una mejor competitividad
empresarial del país, eliminar los problemas en el estado de la propiedad y agilizar los procesos de
las exportaciones, disminuir los altos costos en los servicios básicos, mediante el ahorro de energía
eléctrica y de combustibles, la reducción de la dependencia de hidrocarburos en la generación de
electricidad y fomentar la inversión en los nichos de mercados potenciales, ya que la IED se
encuentra condensado en sector Turismo.

Cabe mencionar la crisis financiera y energética transitoria en el periodo del 2007 – 2009
que afecto mundialmente la economía de todos los países de la que provienen las inversiones para
Nicaragua provocando un descenso de los ingresos.
De los antecedentes planteados se puede resumir que la IED en Nicaragua ha pasado al
menos cuatro etapas diferenciadas (Rosenthal, 1975 y 2004); aunque con algunos rasgos comunes
y en las cuales se destaca el papel de las estrategias de búsqueda de materias primas y de
eficiencia adoptadas por las empresas extranjeras. La primera etapa se caracterizó por la creación
de enclaves productores de oro y banano (1870-1940). Éstos fueron establecidos para exportar
bienes al resto del mundo, lo que generó una amplia demanda de infraestructura (operación de
ferrocarriles, puertos, energía eléctrica y comunicaciones). Esta IED promovió la expansión de la
red ferroviaria, cuya construcción fue el factor más importante para el aumento de las
exportaciones. La concentración de la IED en pocos sectores llevó a muchas empresas extranjeras
a convertirse en monopolios naturales o cuasimonopolios fijando precios y reforzando el patrón
de especialización exportadora en lugar de la diversificación.

La IED en la segunda etapa (1970 – 19080), en su mayoría, se sustentó en aranceles


elevados e incentivos fiscales amplios que permitieron reducir los costos operativos. La IED
recibida en esta etapa se caracterizó por tener una cartera más diversificada de activos y con
mayores encadenamientos a la economía local en relación con la etapa anterior. Es importante
mencionar que en la segunda mitad de los años setenta, Nicaragua comenzó a experimentar un
fuerte descenso en la captación de IED a consecuencia de la crisis política y militar que irrumpió en
el país, tendencia que se fortaleció durante los años ochenta.

La tercera etapa (1990-2005) se caracterizó por la profundización de la apertura comercial y


una mayor participación del sector exportador. Acorde con la globalización, se pasó a una
estrategia de promoción de exportaciones y atracción de inversiones, lo que conllevó a adoptar
políticas orientadas hacia la apertura regional y a negociar tratados de libre comercio. Asimismo,
esta etapa se caracterizó por un proceso de pacificación, en los primeros años, privatizaciones de
empresas públicas, establecimiento de zonas francas y centros de llamadas, así como la creación
de organismos orientados a la promoción de exportaciones.

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio CAFTA-DR en 2006 dio lugar a la cuarta
etapa y abrió la posibilidad de generar nuevos flujos de inversiones provenientes de EE.UU. y
Canadá, lo que trajo ganancias de eficiencia con distintos impactos en la actividad económica y el
bienestar de la sociedad. En este contexto, Nicaragua consolidó su posición como país exportador
de prendas de vestir a EE.UU, a través de zonas francas.

Por otro lado, durante 2007-2011, la IED se ha dirigido a energías renovables y


telecomunicaciones, agronegocios, pesca y minería. En el sector servicios han crecido las
inversiones en turismo, centros de llamadas a distancia; y bajo el régimen de zonas francas, se ha
desarrollado la fabricación de arneses para automóviles. El aumento de IED y la promoción de
exportaciones al amparo de regímenes especiales, en conjunto con CAFTA-DR y la iniciativa ALBA,
han contribuido a incrementar de manera Significativa las exportaciones y diversificar los destinos
y la oferta exportable.

Causas
Las causas que explican el comportamiento de Inversión extranjera a Nicaragua son
diversas, entre la cuales se pueden mencionar: conflictos armados durante la década de los
ochenta, entre 1990 y 1999 la inversión hacia Nicaragua se reanudó, La reanudación de la IED fue
impulsada, a su vez, por factores como la liberalización del comercio y la desregulación de las
inversiones a nivel nacional, regional y global, las privatizaciones, el acelerado cambio tecnológico
y las estrategias de las empresas transnacionales, factores que modificaron patrones de
producción y destino de las ventas.
Consecuencias
Las consecuencias de la Evolución de Inversiones Extranjeras Directas de Nicaragua se
caracterizan principalmente en los conflictos armados de la región en la década de los ochenta
que determinaron los resultados de bajo IED para el país. La política de recuperación de inversión
en el periodo 1990 – 1999 genero cambios sustanciales en los ingresos captados por el estado en
materia de exportación de productos básicos, instalación y modernización de productos
tecnológicos que aportaron el cambio y actualización de infraestructuras del país, estableciendo el
parámetro de modernización de Nicaragua experimentado en los últimos años.

Chart Title
1500.0
1000.0
500.0
0.0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Nicaragua

La grafica explica el comportamiento histórico de la IED de Nicaragua durante el Periodo


1980 – 2018; y en ella se puede apreciar como evoluciono el comportamiento de ingresos con la
tendencia proyectada hasta el presente año. Es importante señalar que los mínimos extremos
observados en la curva de comportamiento, que poseen oscilaciones muy leves sobre la línea de
tendencia por lo que la evolución de la curva es muy estable y mantiene la tendencia ascendente;
sin embargo, en menor proporción que otros países de la región.

Panamá:

Evaluación Histórica IED Panamá:

Desde mediados del siglo XIX, la Inversión Extranjera Directa en Panamá ha tenido una
participación en sectores económicos específicos. Los más destacados provenían de los Estados
Unidos de América y Europa y se orientaban hacia sectores como: el agrícola, la construcción de
los sistemas ferroviarios y del canal, transformación de metales, de energía eléctrica, comerciales
y talleres de imprenta. Lo que conllevó a que la construcción del canal de Panamá tuviera más
fuerza apoyada en su mayor parte por los Estados Unidos a inicios del siglo XX.

En un informe de Panamá sobre el centro internacional de turismo y negocios realizado por


Daniel Viera Jaramillo, 2014, se menciona la importancia de aprovechar la posición geográfica que
tiene el País, y la imagen que proyecta como eje central de los negocios, en especial las
inversiones que tienen que ver con el turismo y la diversificación de mercados que se desprende a
partir de este sector siendo un impulsador clave para el crecimiento económico en este lugar.
Otro aspecto que genera un efecto positivo en el desarrollo del país, es la ampliación del
canal, Carolina Restrepo & Johana Areiza estudiantes de la Institución universitaria Esumer, en su
informe sobre el análisis de los beneficios de la ampliación del canal, para Colombia y el estado de
Panamá 2015, explican que la inversión realizada para la construcción de este puerto permitió
darle una alta importancia al comercio mundial, al igual que utilizar un mercado de divisas
motivando la participación de diferentes países, lo que indudablemente se convierte en beneficios
económicos para Panamá.

Este medio de conexión entre las Américas, establece un dinamismo del mercado con el
ingreso de divisas, con la creación de importantes centros bancarios, la explotación de otros
servicios y la dolarización de la economía, mostrándose al mundo como un estado abierto a las
inversiones y al uso de la tecnología. Pero el canal no solo es un generador de efectos económicos,
al mismo tiempo realiza programas de inversión social y cultural incluyendo a las comunidades
vecinas, con el propósito de mejorar su calidad de vida con el apoyo del gobierno, lo que conlleva
a ofrecer mejores servicios a cada uno de los clientes que por allí transita. Bien lo explican en el
informe de Responsabilidad Social Empresarial en el Canal de Panamá enfocado en la ISO 26000
(Muñeton & Londoño, 2014).

Panamá ha experimentado un crecimiento que obedece a políticas estables y que le otorga


ciertos beneficios a personas naturales o jurídicas en pro de expandirse, por medio de
legislaciones como la ley de Estabilidad de Inversión que establece beneficios por un plazo de 10
años en términos de estabilidad jurídica, impositiva, tributaria, de los regímenes aduaneros y en el
régimen laboral. (Kinkead & Martinez, 2012).

Eloy Fisher realiza un análisis económico de la coyuntura reciente donde relaciona la


inflación y el crecimiento en Panamá, 2015: “La coincidencia divina, la inflación y el crecimiento”,
explica como los niveles de inflación logran ocasionar un crecimiento sostenible gracias a su
economía dolarizada; alcanzando una diversificación de la economía, apertura del comercio,
atracción de inversionistas extranjeros, integración en los servicios financieros, fortalecimiento de
la productividad con alta tecnología, generación de empleo y aumento del turismo.

El Centro Nacional de Competitividad de la República de Panamá en su edición 90, de Marzo


2012, sobre la “Evolución y Perspectivas de la Inversión Extranjera Directa en Panamá” describe
como la IDE ha tenido un papel importante desde tiempo atrás cuando se dio inicio a la
construcción del canal de Panamá, el cual se logró gracias al apoyo internacional que visionarios
Estadounidenses ofrecieron con el fin de unir dos grandes océanos; al igual que las inversiones
realizadas por los europeos en el sector de transporte, servicios, industria, comercio, entre otros.

Una industria que está en pleno crecimiento para Panamá es el turismo, gracias a su
ubicación geográfica es escogido por diferentes extranjeros y ejecutivos para efectuar sus tratados
de negocios convirtiéndose en el lugar de encuentro de empresarios; esta imagen de centro de
negocios es un perfil que debe conservar el estado panameño ya que este privilegio impulsa otros
sectores de la economía que aportan al desarrollo de varios sectores. Las visitas por temas de
negocios benefician directamente al sector servicios, alimentos, comercio y recreación, al
aumentar la demanda de estas actividades (Jaramillo,2014). Esto impulsa la inversión que no solo
los capitalistas extranjeros realizan en el país, sino también la inversión que cada gobierno en sus
diferentes periodos promueve con sus planes de gobierno, creando la infraestructura adecuada
para seguir promocionando esta región como un sitio adecuado para los negocios.
Pero su ubicación geográfica no es solo útil para el turismo, sin lugar a duda hay algo más
significativo a lo que los Panameños le sacan un mayor provecho, lo cual está enfocado al sector
logístico; de por si el canal de Panamá trae grandes repercusiones en la economía, y ahora a raíz
de su ampliación, proyecto que duró alrededor de siete años, genera beneficios que son aún más
grandes, conectando al resto del mundo y ahorrando a los demás países en costos de transporte,
combustible y logística, para lo cual representa una oportunidad de brindar un excelente servicio
al costo que se desee, permitiendo el paso de grandes mercados a partir de diciembre de 2015. El
aprovechamiento de este proyecto no es solo monetario, también se genera un impacto
ambiental y social, ya que esta ampliación no compromete comunidades, bosques, reservas
forestales, ni lugares patrimoniales y los impactos negativos se pueden revertir con
procedimientos y tecnologías existentes.

De no hacerse esta extensión, el canal de Panamá llegaría a su máxima operación lo que


limitaría su importancia motivando a otros países a fortalecer el comercio mundial, dejaría de ser
un generador de divisas, impulsaría el uso de otras opciones de transportes que sean tan efectivas
como el canal, así sea a otro costo como el de multimodal, el mercado de Asia al ser uno de los
más crecientes optaría por usar otras rutas (Areiza, 2015).

Viéndolo desde este punto de vista, los costos que se ahorra el comercio mundial son
significativos ya que al no haber canal no habría un tránsito más efectivo de mercancías lo cual se
podría pensar en un encarecimiento de bienes, donde finalmente Panamá sigue siendo el
directamente beneficiado al tener el poder en sus manos y bajo su responsabilidad todas estas
operaciones.

Sin duda el canal de Panamá ciñe un impacto de evolución en el mercado mundial con gran
actividad y movimiento en sus procesos y en la circulación de sus negocios, abarcando diferentes
áreas y clientes, dejando ver al resto de las economías la diversificación que tienen como un país.
Al mismo tiempo, no se puede dejar de desconocer su preocupación por la calidad de vida de sus
empleados invirtiendo en programas sociales y culturales que permitan la inclusión social de todas
las comunidades, donde se pueda garantizar empleo a todos sus cooperadores y un ambiente de
confianza al tener un importante motor de desarrollo económico, como lo es el canal. (Muñeton &
Londoño, 2014)

En muchos países en crisis la inversión extranjera es un camino para lograr un desarrollo


económico sin incurrir en préstamos con otras naciones, evitando el endeudamiento. Por lo
general la IED se establece en economías desarrolladas, ya que, aunque la inversión extranjera en
países en vía de desarrollo ha venido creciendo, las multinacionales y las grandes empresas
prefieren plazas con altos niveles de estabilidad, con buena infraestructura, facilidad en el acceso
a la educación, derechos de propiedad, leyes que los beneficien, seguridad en sus transacciones y
lugares donde realmente se potencialice su negocio. Y aunque Panamá es una plaza que está
evolucionando, brinda estabilidad jurídica y tributaria a sus inversionistas, no solo a los nacionales
sino también a los extranjeros por medio de la ley de estabilidad de inversión.

La Ley No 54 de julio de 1998: “el régimen de estabilidad jurídica se otorga a las personas
naturales o jurídicas de derecho privado, nacionales o extranjeros, que realizan inversiones dentro
del territorio nacional para desarrollar las siguientes actividades: turísticas, industriales, agrícolas,
de exportación, zonas libres comerciales y de petróleo, telecomunicaciones, construcciones,
desarrollos portuarios y ferrocarrileros, de generación de energía eléctrica, proyectos de irrigación
y usos eficientes de recursos hídricos, y toda actividad que apruebe el Consejo de Gabinete (…)”.
Los beneficios que allí se plasman son otorgados por un periodo de tiempo de diez (10) años,
tiempo suficiente para adquirir un posicionamiento.
Como una coyuntura reciente el investigador Fisher (2015) describe: al fenómeno que se
presenta en el círculo virtuoso que existe entre los niveles moderados de inflación y una tasa
balanceada y sostenible de crecimiento a largo plazo, lo que es llamado “la coincidencia divina”. A
pesar de las crisis a nivel mundial cuando se ha presentado un aumento generalizado de los
precios y se ha generado ciertos niveles de inflación, a Panamá no ha afectado tal situación la cual
puede llegar a marcar las perspectivas futuras y un panorama económico; por el contrario, el país
logró niveles de crecimiento gracias a la inversión privada con capital dolarizado, a la inversión
pública y a las exportaciones de servicios.

De esta manera describen la situación a las que se ha enfrentado la economía panameña,


sacando el mayor provecho de toda situación inesperada y que no se pueden controlar. Acerca de
los beneficios de la IED estos se ven reflejados en términos de mayor acceso al empleo y en cargos
calificados; innovación en la estructura productiva implementando factores y estrategias de
cambio a favor de su economía; mayor prestigio a nivel internacional; disponibilidad tecnológica
para fortalecer sus procesos y los de sus clientes; complemento de la inversión nacional para ser
utilizado dentro del mismo territorio y en favor de la población; y acceso a mercados
contribuyendo a la competitividad del país (Centro Nacional de Competitividad, 2012)

Causas
Las causas que explican el comportamiento de Inversión extranjera de Panamá son diversas,
entre la cuales se pueden mencionar: el último conflicto político – militar (1990) que afecto la IED,
la apertura del tratado comercial entre Panamá – E.E.U.U. generando inversión hacia el país
caribeño, la ampliación del canal de Panamá, La Ley No 54 de julio de 1998

Consecuencias
Las consecuencias de la Evolución de Inversiones Extranjeras Directas de Panamá se
caracterizan principalmente en la resolución del último conflicto armado y el Mantenimiento y
construcción de la ampliación del Canal, estos determinaron los resultados de IED para el país.

Chart Title
6000.0
4000.0
2000.0
0.0
-2000.0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Panamá

La grafica explica el comportamiento histórico de la IED de Panamá durante el Periodo 1980


– 2018; y en ella se puede apreciar como evoluciono el comportamiento de ingresos con la
tendencia proyectada hasta el presente año. Es importante señalar que los mínimos extremos
observados en la curva de comportamiento, que poseen oscilaciones moderadas sobre la línea de
tendencia por lo que la evolución de la curva es atípica manteniendo la tendencia ascendente; sin
embargo, en mayor proporción que otros países de la región, por lo que Panamá mantiene su
estética como un país de grandes inversiones y atractivo para el establecimiento de inversiones
dentro del territorio panameño.
Perú:

Evaluación Histórica IED Perú:

La participación del capital extranjero tiene gran significación dentro de la economía


peruana. Al iniciarse la década de los ochenta la inversión extranjera directa alcanzaba a 2650
millones de dólares, de los cuales el 69$ se encuentra radicado en el petróleo y la minería y sólo el
18$ en la industria manufacturera. La fuerte concentración en la explotación de recursos primarios
se explica por la orientación de la inversión de empresas vinculadas a los Estados Unidos que
representan el 73$ de la inversión acumulada, de los cuales el 88$ se encuentra en las actividades
mineras y petroleras.

La contribución de las empresas extranjeras al Producto Interno Bruto puede estimarse en


la actualidad entre 20$ y 30$. Las 20 primeras empresas extranjeras, dentro de las que destacan
Occidental Petroleum, Southern Perú Copper Corporation y Belco Petroleum, controlaron el 16$
del ingreso nacional en 1980.

Las empresas extranjeras manejan el 33$ de las exportaciones nacionales, generando el 78$
de las exportaciones de cobre y el 70$ de las de petróleo. Las 50 empresas extranjeras industriales
mas importantes controlaron el 18$ de las importaciones nacionales en 1980. En este año las
empresas con participación extranjera controlaron el 60$ del Producto Interno Bruto industrial,
ubicándose preferencialmente en las industrias de alimentos, química, automotriz y
metalmecánica.

Las empresas extranjeras registran un elevado coeficiente de importaciones y un bajo de


exportaciones, siendo esencialmente generadoras de divisas. Las 50 empresas extranjeras
industriales más importantes exportaron en una proporción equivalente sólo al 5$ de sus ventas
en 1980, mientras que las importaciones representaron el 32$. El saldo de su comercio exterior
fue negativo en 1079 millones de dólares.

En las últimas tres décadas la política de desarrollo experimentó cambios muy importantes.
Hasta la década de los setenta, con excepción del fugaz intervencionismo, la política de desarrollo
no privilegió la participación directa del estado en él aparato productivo. La política de los setenta
le otorgó el rol de conductor del proceso de desarrollo, renegociándose la presencia del capital
extranjero dentro de la economía peruana. Esta fue una década de grandes nacionalizaciones, de
profundas reformas sociales y de un marcado intervencionismo estatal en la política económica,
que reforzaron significativamente el desarrollo de la actividad empresarial del Estado.

El clima general de la década de los setenta no fue favorable a la inversión extranjera. Los
inversionistas foráneos cuestionaron el intervencionismo estatal. No obstante, se concretaron
grandes inversiones en proyectos mineros y petroleros específicos, y algunos "joint ventures" con
el estado, en la industria manufacturera. La política de los ochenta es más favorable a la inversión
extranjera. Sin regresar a los esquemas del pasado se ha flexibilizado notoriamente la conducción
económica, buscando una mayor apertura comercial y financiera hacia el exterior. Los
mayores incentivos a la inversión extranjera se otorgan en la minería y el petróleo, mientras que la
reducción de los márgenes de protección efectiva desalienta las inversiones en la industria
manufacturera.
La inversión extranjera directa transformó sustantivamente la estructura del comercio
exterior, reforzando el predominio de las exportaciones de materias primas y alterando la
composición de las importaciones en favor de los bienes intermedios y de capital, en concordancia
con el desarrollo de la "industria sustitutiva".

Hasta mediados de la década de los setenta podía afirmarse que el Perú era
predominantemente exportador de productos mineros, habiendo sido hasta los cincuenta
preponderantemente exportador de productos agrícolas. Desde el segundo quinquenio de los
setenta la economía peruana es sustancialmente exportadora de minerales y petróleo.

El esquema de industrialización de los años setenta presuponía una fuerte intervención del
estado y la redefinición de las relaciones con el capital extranjero. Lo primero exigía la
planificación de las inversiones industriales y el desarrollo de la actividad empresarial del estado.
Las empresas públicas deberían controlar directamente, o en asociación, los proyectos más
dinámicos. Se propiciaba la "sustitución selectiva de importaciones", mediante la aplicación
discriminatoria de los principales instrumentos de la política económica (aranceles diferenciales,
tasas de interés preferenciales, exoneraciones tributarias, crédito selectivo, etc.). La política se
orientaba, en el segundo aspecto, a contener el proceso de desnacionalización de la industria,
negociando, caso a caso, las nuevas inversiones extranjeras. Se buscaba incrementar también, la
participación del capital privado nacional; regular estrictamente los flujos financieros derivados de
las actividades de las empresas extranjeras y obtener mejores términos de negociación en la
transferencia de tecnología.

No se logró transformar la estructura industrial prevaleciente, manteniéndose en lo esencial


la -vulnerabilidad de la industria, y la política no fue atractiva para el capital extranjero. Puede
mencionarse como hecho positivo su mayor predisposición a suscribir acuerdos de "joint venture"
con el capital nacional, especialmente con el estado; y su mayor orientación hacia mercados del
extranjero, a pesar de que las empresas extranjeras continúan siendo consumidoras de divisas.

Los considerables flujos de inversión extranjera canalizados al Perú durante los últimos años
en el contexto del proceso de privatización, así como la procedencia de importantes inversiones
orientadas al establecimiento de nuevas empresas y en otros casos al fortalecimiento de las ya
existentes; el clima propicio, los resultados de la pacificación nacional, en el plano interno y
externo mediante como el reciente Acuerdo de Paz celebrado con el Ecuador, son situaciones que
han contribuido a fomentar tanto el comercio como la inversión.

Perú ofrece al inversionista extranjero: una economía estable que ha liberalizado


ampliamente sus regímenes de inversión, estabilidad en las reglas de juego, participación pro-
activa en la participación en mecanismos de integración que posibilitan el acceso a mercados
nuevos, la fuerza laboral calificada y un empresariado local que busca compartir los retos del
desarrollo en el marco de un mercado regulado por modernas políticas de competencia, que se
basan en la protección al consumidor y en el cumplimiento de los acuerdos de la OMC. Perú es
miembro de la zona de libre comercio pactada a nivel andino por la Comunidad Andina de
Naciones y que significa un mercado de 106 millones de habitantes. Adicionalmente. Perú ha
celebrado un acuerdo con Chile para el establecimiento progresivo de una zona de libre comercio.
Y en pocos años se espera que la Comunidad Andina y MERCOSUR conformen una sola zona de
libre comercio sudamericana

En relación con el mercado norteamericano, la Ley de Preferencia Comercial Andina (ATPA)


beneficia el comercio de 6,300 productos con arancel cero. En cuanto a la Unión Europea, el
Sistema General Preferencial Andino establece aranceles cero para productos pesqueros, agrícolas
y textiles para cuya producción el Perú presenta singulares ventajas. Finalmente, Perú se incorporó
como miembro del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), cuyo mercado totaliza casi el 50% de
la población mundial.

En el año 2012, el flujo de IED (monto de inversión que ingresa al país en el año respectivo)
alcanzó la cifra de $ 12,240 millones, cifra 11 veces mayor al flujo del año 2001. Por otro lado, el
stock de IED (acumulado de todas las IED hasta la fecha) asciende a $ 63,448 millones en el año
2012, monto que se ha quintuplicado desde el año 2001. También, la participación de la IED en el
PBI se ha triplicado en el mismo período, pasando de alrededor del 2% en el año 2001 a significar
el 6% del producto en el 2012. La mayoría de estos montos de inversión (casi el 90%) van
destinados a proyectos en los siguientes 5 sectores: minería, finanzas, comunicaciones, industria y
energía.

Por último, es importante mencionar que el país con mayor presencia en el stock total de
IED es España con un monto de $ 4,654 millones en el año 2012, equivalente al 20% del total de
IED. Cabe resaltar, que dicho monto se encuentra estancado desde hace más de 10 años. También
la IED provenientes de países con los cuales se ha tenido un mayor acercamiento económico y
político; como Brasil, Chile y Colombia; se han triplicado, pasando de 5,5% (del total de IED) en el
2001 a 16% en el 2012.

Causas
Las causas que explican el comportamiento de Inversión extranjera de Perú son diversas,
entre la cuales se pueden mencionar: La fuerte concentración en la explotación de recursos
primarios, Perú es miembro de la zona de libre comercio pactada a nivel andino por la Comunidad
Andina de Naciones, la Ley de Preferencia Comercial Andina (ATPA)

Consecuencias
Las consecuencias de la Evolución de Inversiones Extranjeras Directas de Perú se
caracterizan principalmente en la reestructuración de las políticas económicas e integración a las
diversas comunidades de la Región: Comunidad Andina y Mercosur. El tratado de libre comercio
entre Perú y Estados unidos logro consolidar la instalación de empresas internacionales en
territorio peruano.
Chart Title
15000.0
10000.0
5000.0
0.0
-5000.0

1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Perú

La grafica explica el comportamiento histórico de la IED de Perú durante el Periodo 1980 –


2018; y en ella se puede apreciar como evoluciono el comportamiento de ingresos con la
tendencia proyectada hasta el presente año. Es importante señalar que los mínimos extremos
observados en la curva de comportamiento, que poseen oscilaciones moderadas sobre la línea de
tendencia por lo que la evolución de la curva mantiene la tendencia ascendente; sin embargo, los
valores máximos de IED ascienden a los 13 mil millones, lo cual confirma que los inversionistas
extranjeros ven atractivo el Perú para el establecimiento de capital.

Uruguay:

Evaluación Histórica IED Uruguay:

La República Oriental del Uruguay, pequeño país del Cono Sur y limítrofe con Argentina y
Brasil, ha podido, posterior a múltiples crisis, alcanzar cierto grado de estabilidad y autonomía,
sobre todo en relación a Argentina. Así, los uruguayos han logrado mantener niveles históricos de
crecimiento y sostenibilidad los últimos años, luego de la instalación en el gobierno del Frente
Amplio, coalición de izquierda que convoca desde grupos social cristianos hasta trostkistas, de la
misma manera que ha mejorado una serie de variables macrosociales, incentivando no sólo el
emprendimiento sino también la autogestión.

Si bien el desempeño de los últimos años puede ser positivo, según el modelo neoclásico del
desarrollo económico, un país emergente debería contar con mayores niveles de crecimiento,
aprovechando la ley de rendimientos decrecientes, para lo cual es importante hacer crecer los
niveles de inversión del país. Sin embargo, esto no ha pasado en las últimas décadas, ni en países
similares como Chile.

Es por esto que Hausmann, Rodrik & Velasco (2005) presentan la metodología de
“Diagnósticos de Crecimiento”, que consiste en un primer momento en realizar un análisis
descriptivo de diversos precios de la economía, de forma tal de identificar cuál es la restricción
activa al crecimiento, la cual si es resuelta debiera traducirse en una ola de crecimiento para el
país hasta alcanzar la siguiente restricción.

En los años 2012 - 2014 el crecimiento se redujo en 0,5%, mientras que la volatilidad se
mantuvo en los mismos niveles. En este último período la economía uruguaya ha vivido dos
grandes crisis, la crisis de la deuda o “crisis de la tablita” en el año ’81 y la crisis argentina del año
2001, las cuales no han permitido que se sostengan tasas de crecimiento por largo tiempo. Sin
embargo, cabe destacar que es la última década la que ha entregado una mayor estabilidad,
siendo la primera vez que se sostiene el crecimiento por más de 7 años, sorteando de buena
manera la crisis del 2008. En el 2012 se alcanzaron 10 años seguidos de crecimiento. Así mismo, en
ese tiempo comienza a desarrollarse reformas de carácter graduales, pero estructurales, en la
matriz productiva, como también en el Estado.

El Caso Uruguayo habla de dos momentos conflictivos en las últimas décadas, por una parte,
la existencia de una Dictadura Cívico-Militar que dividió al país, eliminando libertades y
persiguiendo políticamente y, luego, retornada la democracia, el sistema financiero cae en
conjunto con el argentino en el año 2002, en la llamada crisis del Corralito, la cual trajo consigo
grandes costos sociales. Pasadas estas crisis económicas y políticas, asume la coalición de
Izquierdas, el Frente Amplio, quien gobierna desde Tabaré Vásquez hasta llegar a José Mujica,
quienes han entregado sostenibilidad y crecimiento económico.

Todas estas políticas se encontraban fuertemente cruzadas por lo que era a comienzos de la
década pasada el rol de Uruguay en el Mercosur, quien según Barrios et al (2010), se encontraba
fuertemente orientado para que los orientales se dedicaran exclusivamente a los sectores
intensivos en trabajo de la tierra, servicios financieros y turismo

Así, en Uruguay según Haussman al (2005) encontraron que en el país oriental existen las
posibilidades de poder realizar negocios y avanzar hacia el desarrollo productivo, para convertir a
Uruguay, en una economía de apoyo para Brasil y Argentina, tal como demostraron la devaluación
brasileña del 1999 y la crisis del corralito de 2002, momentos en los cuales el país oriental se vio
afectado tanto microeconómica como macroeconómicamente hablando contar con un ambiente
institucional positivo para éste, pero señalan que gran parte de la legislación no promueve la
innovación y avanza sólo en producción que, según los autores, no ha demostrado ser exitosa.

En la misma línea, las zonas de promoción de exportaciones no han sido capaces de ser un
nexo entre los mercados y el Sistema Nacional de Innovación no ha entregado las herramientas de
corte horizontal que requiere la industria. Finalmente, la orientación de las políticas verticales de
“elegir un ganador” es producto de la historia y no de sus resultados concretos, abriendo la
necesidad de contar con más políticas de corte vertical, como puede ser la instalación de clusters
que fomenten la cooperación en el sector, fomentando así la innovación.

La posición de inversión extranjera directa rondó los US$ 30.000 millones en 2019. En
relación a 2018, hubo un “leve incremento” y representó alrededor del 50% del Producto Interno
Bruto (PIB). El 24% del total, lo que lo posicionó como el primer país, llegó de España. Le siguieron
Argentina con 15%, Brasil con 8% y Suiza con 7%. Por otra parte, no todos los sectores atraen
flujos de inversiones en igual cantidad. Desde 2012 a 2019, el Financiero y seguros tuvo el 35% de
la IED total. Luego Industrias manufactureras tuvo 27%, Comercio 18% y actividades inmobiliarias
7%.

Causas
Las causas que explican el comportamiento de Inversión extranjera de Uruguay son
diversas, entre la cuales se pueden mencionar: la crisis de la deuda o “crisis de la tablita” en el año
’81 y la crisis argentina del año 2001, momentos conflictivos en las últimas décadas, Dictadura
Cívico-Militar que dividió al país, eliminando libertades y persiguiendo políticamente.

Consecuencias
Las consecuencias de la Evolución de Inversiones Extranjeras Directas de Uruguay se
caracterizan principalmente en la reestructuración de las políticas económicas e integración a las
diversas comunidades de la Región, como resultado a la Crisis económica argentina del año 2001,
la integración al Mercosur.

Chart Title
3500.0
1500.0
-500.0
-2500.0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Uruguay
La grafica explica el comportamiento histórico de la IED de Perú durante el Periodo 1980 –
2018; y en ella se puede apreciar como evoluciono el comportamiento de ingresos con la
tendencia proyectada hasta el presente año. Es importante señalar que los mínimos extremos
observados en la curva de comportamiento, que poseen grandes oscilaciones sobre la línea de
tendencia por lo que la evolución de la curva es asimétrica con una tendencia ascendente; sin
embargo, los valores mínimos de IED alcanzan a los 2 mil millones, lo cual representa un retroceso
en los ingresos de capital extranjeros. Es importante mencionar que las políticas de incentivo de
los últimos años, muestran un mejor panorama sobre este ámbito.

13500.0
11500.0
9500.0
7500.0
5500.0
3500.0
1500.0
-500.0
-2500.0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Costa Rica
Ecuador Nicaragua Panamá Perú Uruguay
Grafica de comportamientos IED: Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay

Objetivos del Estudio de Pronósticos (General y Específicos)

Objetivo General

El objetivo general del estudio de pronósticos es analizar los valores de Inversión Extranjera
Directa en países de América Latina y su comportamiento en el periodo comprendido entre 1980 –
2018

Objetivos Específicos:
Consultar los valores de Inversión Extranjera Directa en los países: Costa Rica, Ecuador,
Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay

Analizar el comportamiento y la evolución de las Inversiones extranjeras directas en los


países: Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay

Evaluar la aplicación de las técnicas de Proyección de Pronósticos, Cualitativa y Cuantitativa


en los perfiles de inversión extrajera directa de los países: Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá,
Perú y Uruguay
Evaluación Cualitativa de Índices de Inversiones Extranjeras en los países: Costa Rica,
Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.
Jurado de Opinión Ejecutiva

Costa Rica: En Costa Rica existe una alta concentración de IED vinculada a la exportación, lo
cual evidencia una estrecha relación entre la entrada de inversiones transnacionales con fines de
transformación de productos o servicios para su posterior exportación. Esto es coherente con la
estrategia prevaleciente entre las empresas transnacionales instaladas en el país, que es la
búsqueda de eficiencia a través de la reducción de costos. Para promover el desarrollo nacional, es
fundamental que la política de atracción de IED sea parte de una política industrial moderna que,
además de procurar el cambio de la estructura productiva, vele para que la estrategia a seguir sea
inclusiva, y para que su aporte al desarrollo nacional genere encadenamientos productivos a nivel
“micro”.

La IED en Costa Rica, como en buena parte de los países en desarrollo, ha jugado un doble
rol: por un lado, es un elemento central de la estrategia de promoción de las exportaciones y, por
otro, ha servido para compensar en alguna medida las bajas tasas de inversión nacional, con lo
cual se han fortalecido la débil formación bruta de capital fijo y la generación de empleos. Hay que
reiterar que en Costa Rica existe una alta concentración de IED vinculada a la exportación, es decir,
de la entrada de capitales transnacionales con fines de transformación de productos o servicios
para su posterior exportación.

Esto es normal, pues la pequeñez del mercado interno inhibe las inversiones que buscan
nuevos mercados locales. Sin embargo, ello también sugiere que la estrategia prevaleciente entre
las empresas que se instalan en Costa Rica es la búsqueda de eficiencia a través de la reducción de
costos. La sofisticación de la IED indica, además, que el país ha logrado mejorar su inserción
internacional vinculándose a cadenas globales de valor en algunos segmentos de mayor
conocimiento y contenido tecnológico (servicios de salud, servicios de back office profesionales,
dispositivos médicos, manufactura intensiva en capital y tecnología), lo que ha redundado en
mejores salarios.

De lo anteriormente planteado, Costa Rica sigue siendo uno de los países con mejor perfil
de inversión extrajera en Centro América, que transforma la perspectiva de atraer a inversionistas
extranjeros gracias a sus políticas de incentivos fiscales y de importación; así como el
establecimiento de zonas francas de libre puerto para productos en diversas ramas de la
economía, especialmente en el ámbito tecnológico.

Ecuador: El Ecuador como otros países en desarrollo, trata de captar o atraer la influencia
de inversiones extranjeras beneficiándose en las esferas de la tecnología, exportaciones, empleo,
conocimiento, competitividad, etc. Los resultados de la inversión extranjera directa en Ecuador
han evolucionado favorablemente año a año debido a las ventajas estratégicas que posee el país
como la ubicación estratégica, la diversidad y riqueza natural sustentable, economía estable y
dolarizada, el talento humano, infraestructura y logística, tarifas eléctricas, incentivos tributarios y
estabilidad jurídica.

Existe una gran competitividad entre países para capturar dichas inversiones, por ello se
trata de atraerla por medio de incentivos ya sean tributarios o financieros, el Gobierno
ecuatoriano ofrece incentivos generales, incentivos sectoriales para el desarrollo regional
equitativo, incentivos para zonas fronterizas y deprimidas, incentivos medioambientales,
incentivos para la innovación e incentivos para pymes

Ecuador tiene un potencial considerable debido a sus diversas ventajas ya sean naturales,
geográficas, económicas, entre otras, que han influenciado en la toma de decisión para invertir en
el país, donde siempre hubo una mayor inversión extranjera fue en el sector de Explotación de
Minas y Canteras cuyos principales países inversores fueron México, Canadá, China y Holanda. Es
por ello que las Agencias de Promoción de Inversiones tienen vital importancia para identificar y
atraer nuevos inversores, apoyar y orientar al inversionista extranjero en sus procesos de
evaluación donde se analizan las oportunidades que satisfagan sus requerimientos,
materialización y operación de sus inversiones.

La Inversión Extranjera Directa ha aumentado porque se convierte en una importante


fuente de financiamiento para los países en vía de desarrollo, los cuales tienen la oportunidad de
mejorar su economía e incrementar el capital del Estado para la realización de obras y nuevos
proyectos que ayuden al país a mantenerse invariable o sólido. De esta manera el país se
desenvuelve de manera más desarrollada y competente debido al intercambio de tecnologías que
también se encuentra inmersa en la IDE.

Es importante mencionar que el caso de Ecuador, a pesar de las ventajas geográficas que
tiene y la extensión territorial en puertos marítimos; siendo la Ciudad de Guayaquil la más
importante desde la perspectiva comercial; el clima político de los últimos años y la fuerte
recesión económica h contribuido en un estancamiento de la inversión extranjera; sin embargo, en
años recientes el Ecuador tuvo que refinanciar su deuda externa al FMI; por lo que estos
compromisos adquiridos entienden la apertura de capital extranjero y nuevas políticas de
incentivos para los inversionistas que deseen involucrarse en el país; lo que lo convierte en un
abanico de oportunidades media de acuerdo el desarrollo de estas políticas de incentivo.

Nicaragua: Nicaragua ha experimentado un crecimiento económico sostenido en los últimos


años como resultado del manejo disciplinado de sus políticas fiscales, financieras, monetarias y
cambiarias. La implementación de políticas orientadas a la promoción de exportaciones y la
atracción de inversión extranjera directa (IED) ha generado una mejoría significativa del sector
externo. Dada la importancia que estos capitales extranjeros pueden suponer para el progreso
social y económico de un país, especialmente para aquellos mercados pequeños y medianos, se ha
implementado en los últimos años un marco normativo que ha ofrecido una gran seguridad y
facilidad operativa a los inversores extranjeros.

De acuerdo con los resultados obtenidos en las fuentes del Banco Central, Pro Nicaragua, y
otras se observa que el crecimiento ha sido bastante notable y la función de las instituciones como
o la creación de nuevas políticas han provocado que Nicaragua sea un atractivo para los
inversionistas extranjeros lo cual contribuye a que aumenten las inversiones.

A pesar de que el País tiene una de las posiciones geográficas más envidiables del
conglomerado de Centro América, existen ciertos elementos resultantes del análisis evolutivo que
impiden una mayor tasa de inyección de capital extranjero al país; mejorar el clima de negocios a
través de la actualización de leyes, políticas y prácticas del marco jurídico e institucional de
Nicaragua. Ampliar las zonas francas donde se pueda crear una subdirección de aduanas que
pueda ocuparse exclusivamente de asuntos de libre comercio y así agilizar el proceso. Mejorar la
imagen del país, es decir que los inversionistas tengan una buena percepción del clima empresarial
de Nicaragua. Además, se puede difundir testimonios de inversionistas extranjeros que ya tienen
su empresa en Nicaragua. Esto contribuiría a que otros inversionistas extranjeros se quien no solo
por información dada sino también por testimonios reales.

En el caso nicaragüense el escenario es menos optimista de acuerdo a los últimos eventos


observados en los años recientes; las políticas gubernamentales de expropiación, así como los
estallidos sociales producto de la sistemática represión por parte de estado crean un ambiente
negativo para la atención de la inversión extranjera; sin embargo, las empresas con capital
extranjero que aún permanecen, siguen operando en el país puesto que no se han visto afectadas
de manera radical. Estableciendo jurisprudencia que proteja la empresa privada se puede revertir
este fenómeno, es una prerrogativa del ejecutivo nicaragüense modificar la tendencia si quisiera
cambiar la forma como el país se ve como una oportunidad de inversión; ya que Nicaragua tiene
todo el potencial de tener un crecimiento mucho más vertiginoso producto del capital extranjero.

Panamá: la Inversión Extranjera Directa en Panamá ha tenido una participación en sectores


económicos específicos. Los más destacados provenían de los Estados Unidos de América y Europa
y se orientaban hacia sectores como: el agrícola, la construcción de los sistemas ferroviarios y del
canal, transformación de metales, de energía eléctrica, comerciales y talleres de imprenta. Lo que
conllevó a que la construcción del canal de Panamá tuviera más fuerza apoyada en su mayor parte
por los Estados Unidos.

La inversión extranjera en Panamá ha facilitado el mejoramiento de la calidad de vida de sus


habitantes mediante la generación de empleo y recreación de las personas; atrayendo visitantes
de diferentes regiones para presenciar la transformación que vive el país; y al mismo tiempo se
fomentan las actividades financieras impactando positivamente a la creciente economía
panameña.

Por último, pero no menos importante, Panamá es una industria que está en pleno
crecimiento, gracias al turismo y a su ubicación geográfica es escogida por diferentes extranjeros y
ejecutivos para efectuar sus tratados de negocios convirtiéndose en el lugar de encuentro de
empresarios; esta imagen de centro de negocios es un perfil que debe conservar el estado
panameño.

Los grandes flujos de IED que llegan a Panamá, la ubican como el mayor índice de IED per
cápita y de IED como proporción de su PIB. Esta situación al mismo tiempo de ser una excelente
noticia, representa grandes retos para el país toda vez que deberá garantizar un ambiente
macroeconómico sólido y estable para que los capitales sigan llegando. Esto incluye el mantener
un marco jurídico propicio, incentivos a la IED, estabilidad macro fiscal, mayor dinamismo del
comercio intrarregional, explotación sostenible de los recursos naturales, entre otras acciones.

El país no escapa de la creciente inserción regional en el proceso de globalización


económica, situación favorable para incentivar el aumento de los flujos de IED, pero que a su vez
requiere de políticas de desarrollo productivo que se centren en la investigación, innovación y el
fortalecimiento de las capacidades de producción y del capital humano, siendo así más fácil la
absorción de nuevas tecnologías y beneficios propios de la IED.
Panamá es el escenario más radical en los últimos 10 años, su crecimiento ha sido uno de
los más grandes de los países de Centro América y esto es gracias a su apertura de políticas
proteccionistas al inversor extranjero; su posición geográfica contribuye a su atractivo comercial y
el Canal de Panamá siempre será el estandarte seguro de inyección de capital extranjero debido al
turismo y/o actividades relacionadas a las industrias básicas y de la construcción. Sin embargo, es
importante señalar que la apertura fiscal de Panamá ha propiciado convertirlo como el punto
estratégico operativo para actividades ilícitas de fraude y lavado de dinero, hecho que se
manifestó en la investigación descubierta del caso “Panamá Papers”.

El problema principal radica en que una vez que estas actividades logran su cometido, esta
inyección de capital ilegal extranjero se cuantifica en los indicadores de inversión lo cual pudiese
enmascarar los niveles reales de inversión, por lo cual es importante recomendar establecer
políticas más seguras en el programa de establecimientos y procedimientos para la constitución de
empresas y la procedencia de capitales en territorio panameño: Un país de grandes oportunidades
de Inversión pero con muchos vacíos jurídicos que en este caso son aprovechados por los
estafadores.

Perú: Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, En América
Latina y el Caribe la inversión han venido incrementándose durante el periodo 1990 – 2015.
Siendo Brasil el país que recibe mayores inversiones extranjeras directas, y el Perú aparece en el
quinto lugar. Además, la IED en la región va dirigido principalmente al Sector de Energía Renovable

La evolución del tipo de cambio para el caso peruano ha venido experimentando


fluctuaciones diarias producto de los factores externo que tienen origen en los mercados
internacionales y por ende logran tener replicas en la economía doméstica; sin embargo, el BCRP
dentro de su política monetaria establece mecanismo que regulan el movimiento de esta variable.
Esta variable en los últimos años, ha venido presentado fluctuaciones debido a la expectativa del
aumento de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal.

Se considera que es importante caracterizar la IED en el Perú e identificar y analizar los


factores que la determinan, con especial atención en el tipo de cambio. La finalidad de los estudios
sobre IED radica en describir sus características y los factores que la determinan en los diferentes
contextos de las economías en el ámbito de la administración, las finanzas, la economía, la ciencia
política, entre otras, ya que por medio de la generación de este conocimiento se pueden
identificar los puntos débiles y fuertes del Perú para atraer IED y se pueden formular
recomendaciones en base al descubrimiento de oportunidades de mejora.

El caso peruano es uno de los más complejos en analizar, puesto que los indicadores son
unos de los más altos luego de Brasil, México y Argentina. Perú se caracterizó por la captación de
capital extranjero en grandes proporciones debido a las políticas de modernización de los últimos
gobiernos de turno en el país; Sin embargo, estos niveles de inyección de capital a pesar de ser
reales muchos de ellos fueron producto de esquemas de corrupción en donde estuvieron
involucrados varias figuras del ámbito político y administrativo del estado peruano (Caso
Odebrecht). A diferencia de Panamá, en el Perú existe legislación muy estricta para la
conformación de empresas con capital extranjero y su procedencia; el estado siempre ha sido
proteccionista de los inversores, y la gran mayoría de los productos y servicios en la nación son
privados, por lo que el escenario de la apertura económica extranjera siempre será posible. Es por
ello que Perú sigue siendo un país que tiene una imagen de confianza para la inversión extranjera
y dado a las políticas que tiene, garantiza a los inversionistas un espacio de apertura para la
participación.

Uruguay: Las tendencias de la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel internacional


muestran que el proceso de transnacionalización adquirió un ritmo muy acelerado en los últimos
años. En particular, Uruguay mostró ya en la década de los 90 una razonable capacidad para atraer
IED. Pero es recién a partir de la recuperación económica iniciada luego de la crisis de 2002, que el
país asiste a un proceso de ingreso de IED de magnitudes nunca antes registradas.

Sin embargo, la trayectoria histórica del país ha estado caracterizada por la imposibilidad de
alcanzar y mantener tasas elevadas de crecimiento económico de manera relativamente estable
durante períodos largos, lo cual ha conducido a una sistemática ampliación de la brecha existente
respecto a los países desarrollados y algunos países de la región en términos de PIB per cápita.

Por lo tanto, diversificar exportaciones constituye un medio para aumentar el valor


agregado de las ventas al exterior e insertarse en la economía mundial con productos dinámicos
que permitan incrementar la tasa de crecimiento económico de largo plazo del país. Para el caso
de Uruguay, esto es particularmente relevante, dado el reducido tamaño del mercado interno. La
idea es que únicamente se pueden lograr tasas sostenidas de crecimiento económico a partir de
un sector exportador dinámico, que opere como motor de la diversificación de la estructura
productiva.

El caso uruguayo es un tanto único, ya que como se expresa anteriormente, este se


caracteriza por tener ciclos económicos de abundancia muy cíclicos y cortos; además su mercado
interno también es limitado. Lamentablemente Uruguay no ha tenido la promoción de elementos
que diversifiquen las oportunidades de inversión, y muchas veces solo depende del MERCOSUR
para hacerlo. Sin embargo, resulta un país atractivo para la inversión cuando experimenta su
punto más alto en los intervalos de mayor crecimiento.
Aplicación de Técnicas Cuantitativas a Índices de Inversión Extranjera (Mínimo, Máximo,
Promedio, Proyección absoluta)

Costa Rica: a continuación, se presentan los datos cuantitativos del estudio de índices de inversión
extranjera del caso costa rícense

Frecuencia Proyeccion Proyeccion Proyeccion Promedio Promedio Promedio


Promedio Movil Regresion Lineal
Años de Inversion Absoluta Porcentual Logaritmica Lineal Movil Movil Movil
Posicion
Inversion (USD) Incremento Crecimiento inversion inversion
(2 periodos) (3 periodos) (4 periodos) (5 periodos) Pronosticos (Y)
Interanual Interanual (USD) (USD)
2000 0 616,0369 51,79 9% 616,04 616,04
2001 1 553,42 -62,61 -10% 553,42 553,42 1345,69
2002 2 590,84 37,41 7% 590,84 590,84 572,13 1369,77
2003 3 622,10 31,26 5% 622,10 622,10 606,47 588,79 1393,85
2004 4 877,26 255,16 41% 877,26 877,26 749,68 696,73 877,26 1417,93
2005 5 1379,19 501,93 57% 1379,19 1379,19 1128,23 959,52 1379,19 1379,19 1442,02
2006 6 1582,06 202,87 15% 1582,06 1582,06 1480,62 1279,50 1582,06 1582,06 1466,10
2007 7 1811,87 229,81 15% 1811,87 1811,87 1696,97 1591,04 1811,87 1811,87 1490,18
2008 8 2239,51 427,64 24% 2239,51 2239,51 2025,69 1877,81 2239,51 2239,51 1514,27
2009 9 1340,32 -899,19 -40% 1340,32 1340,32 1789,91 1797,23 1340,32 1340,32 1538,35
2010 10 1589,21 248,89 19% 1589,21 1589,21 1464,76 1723,01 1589,21 1589,21 1562,43
2011 11 2328,22 739,01 47% 2328,22 2328,22 1958,71 1752,58 2328,22 2328,22 1586,51
2012 12 1802,73 -525,48 -23% 1802,73 1802,73 2065,48 1906,72 1802,73 1802,73 1610,60
2013 13 2401,45 598,72 33% 2401,45 2401,45 2102,09 2177,47 2401,45 2401,45 1634,68
2014 14 2817,74 416,29 17% 2817,74 2817,74 2609,60 2340,64 2817,74 2817,74 1658,76
2015 15 2541,31 -276,43 -10% 2541,31 2541,31 2679,52 2586,83 2541,31 2541,31 1682,84
2016 16 2127,04 -414,27 -16% 2127,04 2127,04 2334,17 2495,36 2127,04 2127,04 1706,93
2017 17 2583,19 456,16 21% 2583,19 2583,19 2355,11 2417,18 2583,19 2583,19 1731,01
2018 18 2183,15 -400,05 -15% 2183,15 2183,15 2383,17 2297,79 2183,15 2183,15 1755,09
2019 19 1845,05 -338,09 -15% 2484,37 2866,49 2014,10 2203,80 1845,05 1845,05 1779,18
2020 20 1559,32 -285,73 -15% 2525,60 2984,77 1702,18 1862,50 1559,32 1559,32 1803,26
2021 21 1317,83 -241,48 -15% 2564,82 3103,05 1438,57 1574,07 1317,83 1317,83 1827,34
2022 22 1113,75 -204,09 -15% 2602,22 3221,33 1215,79 1330,30 1113,75 1113,75 1851,42
2023 23 941,27 -172,48 -15% 2637,95 3339,61 1027,51 1124,28 941,27 941,27 1875,51
2024 24 795,50 -145,77 -15% 2672,16 3457,89 868,38 950,17 795,50 795,50 1899,59

Valor Minimo 553,42


Valor Maximo 2817,74
Promedio 1742,81

De los resultados obtenidos para Costa Rica, el estudio de la Regresión lineal representa un
pronóstico más real de acuerdo a los valores históricos que venían registrando en los últimos 20
años; entendiendo que las variables internacionales en un mundo globalizado pudiesen
enmascarar los niveles de inversión, para términos de oportunidades de inyección de capital
extranjero se recomienda tomar en consideración los pronósticos resultantes del estudio de
Regresión Lineal.

Es importante señalar que los otros estudios (Proyección Logarítmica y Lineal) muestran
pronósticos mucho mas optimistas, debido a la naturaleza del histórico de inversión y la tendencia
de la ecuación producto de esos datos, sin embargo, los últimos años (2018) la tendencia de
inversión iba en descenso producto de la recesión económica globalizada por lo que no existen
muchos indicadores que ayuden a revertir esa tendencia.
Ecuador: a continuación, se presentan los datos cuantitativos del estudio de índices de inversión
extranjera del caso ecuatoriano
Frecuencia Proyeccion Proyeccion Proyeccion Promedio Promedio Promedio
Promedio Movil Regresion Lineal
Años de Inversion Absoluta Porcentual Logaritmica Lineal Movil Movil Movil
Posicion
Inversion (USD) Incremento Crecimiento inversion inversion
(2 periodos) (3 periodos) (4 periodos) (5 periodos) Pronosticos (Y)
Interanual Interanual (USD) (USD)
2000 0 -23,4393 51,79 9% -23,44 -23,44
2001 1 538,57 562,01 -2398% 538,57 538,57 -19085,52
2002 2 783,26 244,69 45% 783,26 783,26 660,91 -16285,40
2003 3 871,51 88,25 11% 871,51 871,51 827,39 731,11 -13485,28
2004 4 836,94 -34,57 -4% 836,94 836,94 854,23 830,57 836,94 -10685,16
2005 5 493,41 -343,53 -41% 493,41 493,41 665,18 733,96 493,41 493,41 -7885,03
2006 6 271,43 -221,99 -45% 271,43 271,43 382,42 533,93 271,43 271,43 -5084,91
2007 7 193,87 -77,56 -29% 193,87 193,87 232,65 319,57 193,87 193,87 -2284,79
2008 8 1057,37 863,50 445% 1057,37 1057,37 625,62 507,56 1057,37 1057,37 515,34
2009 9 308,61 -748,76 -71% 308,61 308,61 682,99 519,95 308,61 308,61 3315,46
2010 10 165,87 -142,74 -46% 165,87 165,87 237,24 510,62 165,87 165,87 6115,58
2011 11 646,08 480,21 290% 646,08 646,08 405,97 373,52 646,08 646,08 8915,71
2012 12 567,41 -78,67 -12% 567,41 567,41 606,74 459,78 567,41 567,41 11715,83
2013 13 727,06 159,65 28% 727,06 727,06 647,24 646,85 727,06 727,06 14515,95
2014 14 776,60 49,54 7% 776,60 776,60 751,83 690,36 776,60 776,60 17316,08
2015 15 1331,26 554,66 71% 1331,26 1331,26 1053,93 944,98 1331,26 1331,26 20116,20
2016 16 756,14 -575,12 -43% 756,14 756,14 1043,70 954,67 756,14 756,14 22916,32
2017 17 624,55 -131,60 -17% 624,55 624,55 690,34 903,98 624,55 624,55 25716,45
2018 18 1388,67 764,13 122% 1388,67 1388,67 1006,61 923,12 1388,67 1388,67 28516,57
2019 19 3087,71 1699,04 122% 768,79 903,49 2238,19 1700,31 3087,71 3087,71 31316,69
2020 20 6865,51 3777,80 122% 773,43 926,44 4976,61 3780,63 6865,51 6865,51 34116,82
2021 21 15265,44 8399,93 122% 777,83 949,39 11065,48 8406,22 15265,44 15265,44 36916,94
2022 22 33942,64 18677,20 122% 782,03 972,34 24604,04 18691,20 33942,64 33942,64 39717,06
2023 23 75471,32 41528,68 122% 786,05 995,29 54706,98 41559,80 75471,32 75471,32 42517,19
2024 24 167810,17 92338,85 122% 789,89 1018,24 121640,74 92408,04 167810,17 167810,17 45317,31

Valor Minimo 165,87


Valor Maximo 1388,67
Promedio 685,48

En el caso de Ecuador, el escenario económico de inversión es mucho más complejo, ya que


el histórico experimenta ciclos de altos y bajos. La Regresión lineal representa un pronóstico muy
alejado de la realidad ya que los valores son extremos y no existen condiciones tan favorables que
expliquen este comportamiento; el Ecuador atraviesa una dura crisis económica producto de
malas políticas económicas pasadas y una refinanciación de su deuda externa por lo que este
estudio no sería el más recomendado para visualizar un campo real de oportunidad de gananciales
de inversión.

Por otra parte la proyección logarítmica se inclina al otro extremo adverso, donde la caída
en los niveles de inversión es abrupta y tampoco se ajusta a la realidad ecuatoriana; ya que las
políticas de incentivo y el mismo evento de la refinanciación de la deuda externa ayuda a la
solvencia de liquidez en la economía, por lo tanto se distancia de una realidad existente en el país:
La población puede tener la sensación de que están afectados económicamente pero no ven
comprometidos sus oportunidades en la calidad de vida ni servicios públicos.

La proyección Lineal representa una perspectiva mucho mas “recatada” y muy ajustada a la
realidad económica ecuatoriana: apertura a la inversión extrajera con buenos gananciales de
recuperación moderada y en concordancia a lo antes expuesto.
Nicaragua: a continuación, se presentan los datos cuantitativos del estudio de índices de inversión
extranjera del caso nicaragüense
Frecuencia Proyeccion Proyeccion Proyeccion Promedio Promedio Promedio
Promedio Movil Regresion Lineal
Años de Inversion Absoluta Porcentual Logaritmica Lineal Movil Movil Movil
Posicion
Inversion (USD) Incremento Crecimiento inversion inversion
(2 periodos) (3 periodos) (4 periodos) (5 periodos) Pronosticos (Y)
Interanual Interanual (USD) (USD)
2000 0 266,5 51,79 9% 266,50 266,50
2001 1 150,20 -116,30 -44% 150,20 150,20 385,79
2002 2 203,90 53,70 36% 203,90 203,90 177,05 397,09
2003 3 201,30 -2,60 -1% 201,30 201,30 202,60 185,13 408,40
2004 4 250,00 48,70 24% 250,00 250,00 225,65 218,40 250,00 419,70
2005 5 241,10 -8,90 -4% 241,10 241,10 245,55 230,80 241,10 241,10 431,00
2006 6 265,80 24,70 10% 265,80 265,80 253,45 252,30 265,80 265,80 442,30
2007 7 366,40 100,60 38% 366,40 366,40 316,10 291,10 366,40 366,40 453,60
2008 8 608,40 242,00 66% 608,40 608,40 487,40 413,53 608,40 608,40 464,90
2009 9 463,00 -145,40 -24% 463,00 463,00 535,70 479,27 463,00 463,00 476,20
2010 10 474,80 11,80 3% 474,80 474,80 468,90 515,40 474,80 474,80 487,50
2011 11 928,60 453,80 96% 928,60 928,60 701,70 622,13 928,60 928,60 498,80
2012 12 712,30 -216,30 -23% 712,30 712,30 820,45 705,23 712,30 712,30 510,10
2013 13 815,00 102,70 14% 815,00 815,00 763,65 818,63 815,00 815,00 521,40
2014 14 982,80 167,80 21% 982,80 982,80 898,90 836,70 982,80 982,80 532,70
2015 15 922,00 -60,80 -6% 922,00 922,00 952,40 906,60 922,00 922,00 544,00
2016 16 923,80 1,80 0% 923,80 923,80 922,90 942,87 923,80 923,80 555,31
2017 17 970,90 47,10 5% 970,90 970,90 947,35 938,90 970,90 970,90 566,61
2018 18 762,50 -208,40 -21% 762,50 762,50 866,70 885,73 762,50 762,50 577,91
2019 19 598,83 -163,67 -21% 876,66 1078,06 680,67 777,41 598,83 598,83 589,21
2020 20 470,30 -128,54 -21% 893,77 1131,64 534,56 610,54 470,30 470,30 600,51
2021 21 369,35 -100,95 -21% 910,04 1185,22 419,82 479,49 369,35 369,35 611,81
2022 22 290,07 -79,28 -21% 925,55 1238,81 329,71 376,57 290,07 290,07 623,11
2023 23 227,81 -62,26 -21% 940,37 1292,39 258,94 295,74 227,81 227,81 634,41
2024 24 178,91 -48,90 -21% 954,57 1345,97 203,36 232,26 178,91 178,91 645,71

Valor Minimo 150,20


Valor Maximo 982,80
Promedio 569,04

El crecimiento de inversión en Nicaragua presenta una curva modesta donde los mínimos y
máximos no tienen intervalos profundos del promedio de inversión, por lo que es más difícil
establecer un parámetro o estudio único de proyección que satisfaga las inquietudes mas
extremas de inversionistas. Sin embargo, es importante señalar que la proyección logarítmica de
Nicaragua mantiene una línea de crecimiento modesta y en sincronización con su histórico de
inversión.

Por otro lado, la proyección lineal y la regresión del caso de este país, igual mantienen la
tendencia de crecimientos en el orden de la inyección de capital extranjero; el único inconveniente
que pudiese ser el factor clave entre la inversión y el retiro de capital son las condiciones socio-
económicas y políticas de la nación. Como se mencionó en la evaluación cualitativa; Nicaragua
experimenta ciclos continuos de estallidos y protestas sociales que se originan desde el contexto
político, por lo que es aconsejable tener estos factores en mente si se desea alcanzar una
oportunidad para invertir en el País. En otras palabras: Inversión con extrema precaución.
Panamá: a continuación, se presentan los datos cuantitativos del estudio de índices de inversión
extranjera del caso panameño

Frecuencia Proyeccion Proyeccion Proyeccion Promedio Promedio


Promedio Movil Promedio Movil Regresion Lineal
Años de Inversion Absoluta Porcentual Logaritmica Lineal Movil Movil
Posicion
Inversion (USD) Incremento Crecimiento inversion
inversion (USD) (2 periodos) (3 periodos) (4 periodos) (5 periodos) Pronosticos (Y)
Interanual Interanual (USD)
2000 0 623,9 51,79 9% 623,90 623,90
2001 1 467,10 -156,80 -25% 467,10 467,10 -531,33
2002 2 98,60 -368,50 -79% 98,60 98,60 282,85 -145,35
2003 3 817,50 718,90 729% 817,50 817,50 458,05 461,07 240,64
2004 4 1019,10 201,60 25% 1019,10 1019,10 918,30 645,07 1019,10 626,63
2005 5 962,10 -57,00 -6% 962,10 962,10 990,60 932,90 962,10 962,10 1012,61
2006 6 2497,90 1535,80 160% 2497,90 2497,90 1730,00 1493,03 2497,90 2497,90 1398,60
2007 7 1776,50 -721,40 -29% 1776,50 1776,50 2137,20 1745,50 1776,50 1776,50 1784,59
2008 8 2401,70 625,20 35% 2401,70 2401,70 2089,10 2225,37 2401,70 2401,70 2170,57
2009 9 1772,80 -628,90 -26% 1772,80 1772,80 2087,25 1983,67 1772,80 1772,80 2556,56
2010 10 2362,50 589,70 33% 2362,50 2362,50 2067,65 2179,00 2362,50 2362,50 2942,55
2011 11 2956,20 593,70 25% 2956,20 2956,20 2659,35 2363,83 2956,20 2956,20 3328,53
2012 12 3254,00 297,80 10% 3254,00 3254,00 3105,10 2857,57 3254,00 3254,00 3714,52
2013 13 3612,30 358,30 11% 3612,30 3612,30 3433,15 3274,17 3612,30 3612,30 4100,51
2014 14 4129,60 517,30 14% 4129,60 4129,60 3870,95 3665,30 4129,60 4129,60 4486,49
2015 15 3966,30 -163,30 -4% 3966,30 3966,30 4047,95 3902,73 3966,30 3966,30 4872,48
2016 16 4652,20 685,90 17% 4652,20 4652,20 4309,25 4249,37 4652,20 4652,20 5258,46
2017 17 4314,49 -337,71 -7% 4314,49 4314,49 4483,34 4311,00 4314,49 4314,49 5644,45
2018 18 4917,30 602,82 14% 4917,30 4917,30 4615,89 4628,00 4917,30 4917,30 6030,44
2019 19 5604,35 687,04 14% 4127,16 5173,15 5260,82 4945,38 5604,35 5604,35 6416,42
2020 20 6387,38 783,04 14% 4214,62 5448,81 5995,86 5636,34 6387,38 6387,38 6802,41
2021 21 7279,82 892,44 14% 4297,82 5724,47 6833,60 6423,85 7279,82 7279,82 7188,40
2022 22 8296,95 1017,13 14% 4377,14 6000,13 7788,39 7321,39 8296,95 8296,95 7574,38
2023 23 9456,20 1159,24 14% 4452,93 6275,79 8876,58 8344,32 9456,20 9456,20 7960,37
2024 24 10777,41 1321,21 14% 4525,50 6551,45 10116,80 9510,19 10777,41 10777,41 8346,36

Valor Minimo 98,60


Valor Maximo 4917,30
Promedio 2554,34

Los niveles capturados en Panamá son unos de los más prósperos de centro américa, un
crecimiento sostenido de inversión durante los últimos 10 años que representa una curva con
tendencia muy alta de probabilidades de seguir en aumento; por lo cual los 3 estudios son validos
y representan la realidad del país como hecho y no como una hipótesis.

Sin embargo y para efectos de esta actividad, el estudio que genera un pronostico más
favorable es la Regresión Lineal, lo cual no es disonante de los datos históricos que registro la
nación en el ultimo decenio. La proyección Lineal mantiene igual comportamiento siendo un poco
más sutil en los números obtenidos, y por último la proyección logarítmica con valores igual de
positivos, pero marcando un crecimiento menos exagerado con respecto a los dos primeros.

Es importante destacar que, para este caso, la toma de decisiones sea un compendio de
varios elementos en virtud de que se evidencia por hecho que Panamá esta en un desarrollo
sostenido de su economía, sin embargo, la evaluación cualitativa de Panamá puede generar
puntos recomendables para asegurar la inversión y aumentar la confianza de la participación del
capital extranjero mucho mas de lo que se experimenta en el presente.
Perú: a continuación, se presentan los datos cuantitativos del estudio de índices de inversión
extranjera del caso peruano
Frecuencia Proyeccion Proyeccion Proyeccion Promedio Promedio
Promedio Movil Promedio Movil Regresion Lineal
Años de Inversion Absoluta Porcentual Logaritmica Lineal Movil Movil
Posicion
Inversion (USD) Incremento Crecimiento inversion
inversion (USD) (2 periodos) (3 periodos) (4 periodos) (5 periodos) Pronosticos (Y)
Interanual Interanual (USD)
2000 0 809,6967 51,79 9% 809,70 809,70
2001 1 1069,86 260,16 32% 1069,86 1069,86 3029,15
2002 2 2155,84 1085,98 102% 2155,84 2155,84 1612,85 3261,72
2003 3 1275,01 -880,83 -41% 1275,01 1275,01 1715,42 1500,23 3494,30
2004 4 1599,04 324,03 25% 1599,04 1599,04 1437,02 1676,63 1599,04 3726,87
2005 5 2578,72 979,68 61% 2578,72 2578,72 2088,88 1817,59 2578,72 2578,72 3959,44
2006 6 3466,53 887,81 34% 3466,53 3466,53 3022,63 2548,10 3466,53 3466,53 4192,01
2007 7 5425,38 1958,85 57% 5425,38 5425,38 4445,96 3823,54 5425,38 5425,38 4424,58
2008 8 6187,85 762,47 14% 6187,85 6187,85 5806,62 5026,59 6187,85 6187,85 4657,16
2009 9 6019,94 -167,91 -3% 6019,94 6019,94 6103,90 5877,73 6019,94 6019,94 4889,73
2010 10 8018,36 1998,42 33% 8018,36 8018,36 7019,15 6742,05 8018,36 8018,36 5122,30
2011 11 7339,67 -678,69 -8% 7339,67 7339,67 7679,01 7125,99 7339,67 7339,67 5354,87
2012 12 11866,55 4526,89 62% 11866,55 11866,55 9603,11 9074,86 11866,55 11866,55 5587,44
2013 13 9333,69 -2532,86 -21% 9333,69 9333,69 10600,12 9513,30 9333,69 9333,69 5820,02
2014 14 2823,16 -6510,53 -70% 2823,16 2823,16 6078,43 8007,80 2823,16 2823,16 6052,59
2015 15 8124,89 5301,73 188% 8124,89 8124,89 5474,02 6760,58 8124,89 8124,89 6285,16
2016 16 5583,09 -2541,80 -31% 5583,09 5583,09 6853,99 5510,38 5583,09 5583,09 6517,73
2017 17 6360,42 777,33 14% 6360,42 6360,42 5971,76 6689,47 6360,42 6360,42 6750,30
2018 18 6468,75 108,32 2% 6468,75 6468,75 6414,58 6137,42 6468,75 6468,75 6982,88
2019 19 6578,91 110,17 2% 7828,85 8880,90 6523,83 6469,36 6578,91 6578,91 7215,45
2020 20 6690,95 112,04 2% 7968,56 9256,10 6634,93 6579,54 6690,95 6690,95 7448,02
2021 21 6804,91 113,95 2% 8101,44 9631,30 6747,93 6691,59 6804,91 6804,91 7680,59
2022 22 6920,80 115,89 2% 8228,14 10006,50 6862,85 6805,55 6920,80 6920,80 7913,16
2023 23 7038,66 117,87 2% 8349,21 10381,70 6979,73 6921,46 7038,66 7038,66 8145,74
2024 24 7158,54 119,87 2% 8465,13 10756,90 7098,60 7039,33 7158,54 7158,54 8378,31

Valor Minimo 1069,86


Valor Maximo 11866,55
Promedio 5316,49

Perú por largos periodos ha mostrado un crecimiento gigante en la captura de capitales


extranjeros tal y como se evidencia en los registros de inversiones del país, estos números de por
si solos serian una fuerte razón para apostar en invertir en el país, ya que esos valores respaldan la
buena imagen de economía que puede proyectar el Perú. Tomando en cuenta esta referencia el
estudio de la Regresión Lineal pronostica el escenario mas realista de la inversión extranjera para
el país hasta el final del año 2024; sin embargo, es importante tener en cuenta que las otras dos
proyecciones también reflejan un buen pronóstico.

En este sentido, y solo haciendo mención del estudio cuantitativo, el Perú muestra su mejor
faceta para la inversión, por otro lado, la evaluación cualitativa manteniendo esa perspectiva
explica muchos elementos intrínsecos que generan ciertas recomendaciones al momento de
invertir capital en el país como por ejemplo el hecho de que los bienes y servicios son de carácter
privado y por ende la participación extranjera esta garantizada. Otro dato importante a tener en
cuenta es el crecimiento porcentual interanual, y sobre este particular el Perú tuvo 2 puntos de
diferencia entre el 2018 y el año anterior; por lo cual la regresión lineal tiene mejor óptica y
mantiene mejor lógica del pronostico hacia el año 2024.
Uruguay: a continuación, se presentan los datos cuantitativos del estudio de índices de inversión
extranjera del caso uruguayo
Frecuencia Proyeccion Proyeccion Proyeccion Promedio Promedio
Promedio Movil Promedio Movil Regresion Lineal
Años de Inversion Absoluta Porcentual Logaritmica Lineal Movil Movil
Posicion
Inversion (USD) Incremento Crecimiento inversion
inversion (USD) (2 periodos) (3 periodos) (4 periodos) (5 periodos) Pronosticos (Y)
Interanual Interanual (USD)
2000 0 274,2 51,79 9% 274,20 274,20
2001 1 290,60 16,40 6% 290,60 290,60 1695,39
2002 2 179,90 -110,70 -38% 179,90 179,90 235,25 1591,03
2003 3 401,50 221,60 123% 401,50 401,50 290,70 290,67 1486,66
2004 4 314,70 -86,80 -22% 314,70 314,70 358,10 298,70 314,70 1382,30
2005 5 811,10 496,40 158% 811,10 811,10 562,90 509,10 811,10 811,10 1277,94
2006 6 1494,60 683,50 84% 1494,60 1494,60 1152,85 873,47 1494,60 1494,60 1173,58
2007 7 1240,00 -254,60 -17% 1240,00 1240,00 1367,30 1181,90 1240,00 1240,00 1069,21
2008 8 2116,60 876,60 71% 2116,60 2116,60 1678,30 1617,07 2116,60 2116,60 964,85
2009 9 1512,30 -604,30 -29% 1512,30 1512,30 1814,45 1622,97 1512,30 1512,30 860,49
2010 10 2348,78 836,48 55% 2348,78 2348,78 1930,54 1992,56 2348,78 2348,78 756,12
2011 11 2510,90 162,12 7% 2510,90 2510,90 2429,84 2123,99 2510,90 2510,90 651,76
2012 12 2175,35 -335,55 -13% 2175,35 2175,35 2343,12 2345,01 2175,35 2175,35 547,40
2013 13 2791,79 616,44 28% 2791,79 2791,79 2483,57 2492,68 2791,79 2791,79 443,04
2014 14 2511,88 -279,91 -10% 2511,88 2511,88 2651,83 2493,00 2511,88 2511,88 338,67
2015 15 815,09 -1696,79 -68% 815,09 815,09 1663,49 2039,59 815,09 815,09 234,31
2016 16 -1114,76 -1929,85 0% -1114,76 -1114,76 -149,83 737,41 -1114,76 -1114,76 129,95
2017 17 -2235,81 -1121,06 0% -2235,81 -2235,81 -1675,29 -845,16 -2235,81 -2235,81 25,59
2018 18 -897,04 1338,77 0% -897,04 -897,04 -1566,43 -1415,87 -897,04 -897,04 -78,78
2019 19 -897,04 0,00 0% 2439,85 3168,24 -897,04 -1343,30 -897,04 -897,04 -183,14
2020 20 -897,04 0,00 0% 2487,41 3325,87 -897,04 -897,04 -897,04 -897,04 -287,50
2021 21 -897,04 0,00 0% 2532,65 3483,50 -897,04 -897,04 -897,04 -897,04 -391,87
2022 22 -897,04 0,00 0% 2575,78 3641,13 -897,04 -897,04 -897,04 -897,04 -496,23
2023 23 -897,04 0,00 0% 2617,00 3798,76 -897,04 -897,04 -897,04 -897,04 -600,59
2024 24 -897,04 0,00 0% 2656,46 3956,39 -897,04 -897,04 -897,04 -897,04 -704,95

Valor Minimo -2235,81


Valor Maximo 2791,79
Promedio 959,30

El histórico económico de Uruguay ha estado caracterizado por ciclos o periodos muy cortos
ya sea de alto crecimiento y retrocesos, en donde los registros apuntan números muy grandes de
inversión extranjero y otros muy pequeños. En este sentido, el caso uruguayo tiene mucha
dificultad en su pronóstico ya que todas las diversas técnicas para realizarlos pueden ser
enmascarados por estas variables tan abruptas. Dicho esto; la proyección que mejor se ajusta a la
realidad de inversión económica y su pronóstico para esta nación es la proyección logarítmica
debido a que mantiene de cierta manera alguna relación empírica con el crecimiento porcentual
experimentado desde hace varios años en el país.

La regresión lineal muestra ciertos valores erráticos que empañan los datos absolutos del
estudio y por ende no son capaces de representar un escenario realista de inversión; mucho
menos cuando la evaluación cualitativa de Uruguay tampoco indica que el país se encuentre en un
déficit económico ni presente expectativas de inversión por mal prestigio como sitio de aperturas
de capitales. Es por ello que para este caso la Proyección Logarítmica explica mejor y es cónsona
para los pronósticos de inversiones hasta el año 2024.
En las figuras se puede apreciar el comportamiento de inversion extranjera de los paises
analizados y como se diferencian uno de otros. Un elemento importante a resaltar es el
crecimiento sostenido de la inversion extranjera en el mercado latinoamericano, algunos paises en
mayor proporcion con respecto a otros por diversos motivos, sin embargo; america latina sigue
siendo una de las regiones mas accesibles para la inversion por lo que los gobiernos deberán
innovar sus politicas de negociaciones si quieren financiar proyectos de modernizacion socio
economica y de infresructura con la ayuda del sector privado internacional, mejorar la imagen de
incentivo al capital internacional es una de las claves necesarias para lograr repuntar los indices de
inversion necesarias para el crecimiento economico que todos los habitantes de una nacion
aspiran.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, B entre otros (2020). Análisis de la evolución de la inversión extranjera directa en el sector
ciencias de la vida en Costa Rica desde 2005 al 2017. 7-16.

Segovia, D (2014). Análisis evolutivo de la inversión extranjera directa de Ecuador en comparación


a Perú y Colombia en el periodo 2002-2013. 7-26.

Novoa, G y Villareal, Y (2016). El papel de la Inversión Directa Extranjera, en el Crecimiento


Económico de Nicaragua en el periodo 2010- 2014. 9-12, 16-21.

CEPAL (1984). El capital extranjero en la Economía Peruana. 3-7.

Chong, A. (2019). Inversión Extranjera Directa y Productividad en el Perú, 8-10.

Apolo, A y Puell, L. (2018). Impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico


del Perú, 2000 – 2016. 13-14.

Hausmann, R. Espinoza, L. y Santos, M. (2017). Cambiando esclusas: un diagnóstico de crecimiento


de Panamá. 9-17.

Ortega, C. (2012). Diagnóstico de crecimiento de Uruguay: avanzar hacia el crecimiento sostenido.


3-8.

También podría gustarte