Está en la página 1de 21

TEMA-5.

pdf

elenamolina_

Técnicas de Protocolo y Organización de Eventos

3º Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

Facultad de Ciencias de la Comunicación


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5 - PROTOCOLO EMPRESARIAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Protocolo en la empresa
2. Protocolo de presentaciones
3. Protocolo en el despacho
4. Protocolo en regalos
5. Protocolo en comidas de empresa/banquetes de negocio
6. Protocolo en la vestimenta
6.1. Informal / Casual Dress
6.2. Formal
6.3. Media Etiqueta
6.4. Etiqueta

Reservados todos los derechos.


6.5. Chaqué
6.6. Esmoquin
6.7. Frac
6.8. Spencer o Frac Colonial
6.9. Etiqueta femenina

1. PROTOCOLO EN LA EMPRESA

Aunque no son actos oficiales, el protocolo se ha extendido al ámbito empresarial.

Las empresas no tienen obligación de aplicar el protocolo oficial cuando acuden cargos públicos
a sus actos no oficiales, pero normalmente se respetan las precedencias.

El protocolo empresarial es más flexible que el oficial. Algunas empresas tienen una organización
protocolar informal, pero otras tienen un protocolo algo más rígido, recogido en normativas
internas.

En el ámbito empresarial, los factores que determinan la importancia (ordenación- precedencia)


de las personas son:

1. Distancia al anfitrión y a los símbolos (cuanto más cerca del anfitrión, más importante)

2. Número de personas que ocupan el mismo espacio (ZONA VIP).

Aspectos a considerar
Al referirnos al protocolo empresarial hay que hacer referencia a varios aspectos:
Lenguaje. Tuteo o usted.
Forma de vestir. Algunas empresas tienen reglas o normas sobre la vestimenta laboral
(no necesariamente uniforme): corbata, lago de falda, barba, tatuajes…
Celebraciones. Inauguraciones, juntas generales, reuniones, exposiciones, entrega de
distinciones, comidas…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
2. PROTOCOLO DE PRESENTACIONES

La fórmula de presentación: el de menor importancia debe ser presentado al de más (la persona
de menor categoría debe ser presentada a la de categoría mayor, el de menor edad al de mayor,
el hombre a la mujer). La categoría profesional y la edad prevalecen sobre el sexo.

Se estrecha la mano con cordialidad y firmeza (aunque tampoco hace falta estrangular la mano
del otro) tanto mujeres como hombres.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No es conveniente utilizar los dos besos en las mejillas.

Hay que levantarse para saludar.

Nunca se besa la mano de una mujer si lleva guantes, está en la calle o hay una mesa de por
medio.

El hombre está obligado a quitarse los guantes para saludar, la mujer no. Lo mismo pasa con el
sombrero.

No es correcto hablar con alguien llevando puestas gafas de sol, a menos que sean graduadas.

Reservados todos los derechos.


La puntualidad es importante, lo contrario es considerado una falta de respeto.

Cuando un cliente entra a un despacho, la persona que le espera debe salir a su encuentro e
indicarle donde sentarse.

3. PROTOCOLO EN EL DESPACHO

El despacho de un directivo o ejecutivo debe realzar su imagen, por lo que hay que vestirlo como
se viste uno mismo. Todos los objetos del despacho deben ser sencillos y de buen gusto y han
de estar colocados en el lugar que le corresponde.

Si hay plantas deben estar cuidadas sino sustituirlas por flores secas.

Despacho limpio y ordenado. No se amontonan revistas ni papeles (habilitar un armario para


eso). No dejar taza de café usada.

Limitar las fotografías familiares (una o dos) y no se exponen fotos de las mascotas.

Si colgamos cuadros en las paredes, cuidar con detalle lo que muestran. Por ejemplo, los cuadros
eróticos no tienen cabida en un entorno profesional.

Es necesario disponer de al menos dos sillas para las visitas.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
4. PROTOCOLO EN REGALOS (ÁMBITO EMPRESARIAL)

Regalar es una costumbre cada vez más extendida y suele ser una demostración de cortesía,
gratitud, afecto o amistad. Pero regalar es difícil: hay que tener en cuenta aspectos como el buen
gusto, sensibilidad, imaginación, sentido común y habilidad para decidir el momento oportuno
para hacerlo.

Hay fechas especiales en que puede ser obligado hacer un regalo, pero el arte del obsequio
consiste en sorprender a quien se le hace.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los regalos varían dependiendo del entorno, así como del país donde estemos. No es lo mismo
hacer un regalo a un amigo que hacer un regalo a un proveedor o a un cliente.

Recomendaciones regalos de empresa

No importa tanto el valor económico como el gesto. Sin embargo, el regalo debe tener un valor
razonable; no podemos, ni debemos regalar objetos carísimos, pero tampoco simples obsequios
promocionales.

Repetición. Si son personas o entidades que nos han visitado previamente, debemos evitar la
repetición de regalos. Una pequeña lista o archivo de regalos (relación de regalos que se han

Reservados todos los derechos.


hecho) nos puede ayudar para evitar repetición.

No grabar el logo de la empresa en todo. Hay que prestar atención a los obsequios en los que
se graban logotipos o distintivos empresariales, ya que pueden ser entendidos como regalos
publicitarios. No grabar los regalos que se hacen a personas de cierto nivel (¿Quién se pone una
corbata en la que pone, por ejemplo Cinfa o Endesa S.A.). En estos casos el logo puede aparecer
en el estuche que contiene la corbata, por ejemplo (en el envoltorio).

Envoltorio. Importancia de cuidar el envoltorio del regalo, la presentación. Si las visitas son
privadas y regalas las instituciones públicas o empresas, el regalo debe ir envuelto en papel en
papel de regalo (que puede llevar el logotipo de la institución o empresa). Pero en el caso de
visitas de Estado, los regalos se entregan sin envolver y posteriormente se encargan los
ayudantes de recogerlos y guardarlos.

Si el regalo es para una persona o empresa extranjera, ¡cuidado!, debemos conocer


perfectamente sus costumbres. No sea que el regalo tenga el efecto contrario al deseado y
estropeemos esa 'relación'. Informarse de las costumbres y culturas de otro país es muy
importante para no cometer errores y ofrecer regalos equivocados.

Cuando se recibe un regalo hay que abrirlo delante de la persona que te lo ha regalado y
agradecerlo. Lógicamente, no se muestra decepción. Si el regalo es para una persona de otra
empresa y se lo entregamos en mano, en presencia de ambos, este se debe abrir y agradecer.
Lo mismo si el regalo nos es entregado a nosotros.

Los regalos siempre se agradecen (ya sea en persona, por teléfono o por escrito) y se alaban
sean como sean (nos gusten o no). Es una cuestión de educación.

Cuidado con los regalos en la primera visita o que puedan poner a alguien en un compromiso.
Nunca regalar antes de una negociación, antes de la firma de un contrato o un acuerdo, etc.,
pueden considerarse una especie de coacción (querer influenciar sus voluntades). En estos casos

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
mejor regalar siempre “a posteriori”. Todo regalo tiene su razón y su momento. Además un
regalo desproporcionado puede poner en un compromiso a la persona destinataria (se puede
interpretar como un soborno).

Cuando el regalo es de bienvenida se envía al hotel con una tarjeta de la empresa.

Regalar siempre algo original, de buen gusto y que pueda tener relación con nuestra empresa o
profesión. También puede tener relación con la cultura regional. Los regalos 'especiales', como
unas entradas para ver un importante partido de fútbol o para presenciar un determinado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espectáculo (si conocemos de los gustos del obsequiado), suelen ser bastante agradecidos.
Algunas personas agradecen que el regalo esté relacionado con una afición especial: deportiva,
coleccionista, etc.

La exclusividad. Cada día es más apreciada en regalos de empresa las series limitadas o
numeradas. Se ha pasado de la cantidad a la calidad.

Todos los regalos tienen su momento. Si el regalo tiene como destinatario una personalidad o
un invitado de honor, el regalo debería entregarse en privado.

Si el regalo se envía, lo podemos hacer a la dirección de la empresa, aunque es mejor hacerlo a


domicilio particular del interesado para evitar suspicacias en la empresa. También podemos
evitar algún posible conflicto con otros compañeros del trabajo. Se envía con una tarjeta de la

Reservados todos los derechos.


empresa, con unas palabras escritas a mano por la persona que lo envía o remite.

¡Cuidado con lo que se regala!: ¿una botella de licor a un abstemio? ¿lencería?

5. PROTOCOLO EN COMIDAS DE EMPRESA/BANQUETES DE NEGOCIO

Invitación. Hay que hacer una invitación formal (lo vimos en tema 7).

Llegada. A la llegada al restaurante debe haber una persona recibiendo a los invitados.

Aperitivo. El aperitivo antes de la comida/cena es una buena opción para que la gente se
relacione y permitir un margen para que los invitados vayan llegando antes de sentarse a la mesa
(ganar tiempo). Su duración debe ser de entre 15-20 minutos.

Ordenación. Es importante atender al orden en el que se sentarán los invitados a la mesa. Lo


primero que hay que hacer es fijar las presidencias (anfitriones o invitado de honor), el resto se
ordenará según vimos en el tema 3. Hay que tener en cuenta alternar hombres y mujeres. Para
evitar confusiones lo mejor es señalar con una tarjeta el lugar de cada persona.

Temas controvertidos. Mejor no hablar de política, salud, fútbol o sexo.

Discursos y brindis. Una costumbre en las cenas o reuniones de gala o media gala o cualquier
otro tipo de banquete con cierta formalidad son los discursos y los brindis. Lo normal es que el
anfitrión y el invitado de honor, en este orden, hagan un discurso. Importante que sea breve. En
cuanto al brindis, las copas nunca se chocan, sólo se hace el gesto o se acercan.

Despedida. Los anfitriones deben intentar despedir a sus invitados uno por uno, aunque hay
que evitar largas colas de despedida.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
6. PROTOCOLO EN LA VESTIMENTA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En general hay que cuidar la imagen y la higiene. Pautas básicas:

Condicionar el vestuario al tipo de evento.

Vestuario discreto, con colores neutros.

No abusar del maquillaje ni de los complementos (sobre todo en el ámbito laboral).

Cuidado con el tacón en los zapatos. Los zapatos de tacón alto por la noche y en
ocasiones especiales durante el día. Los zapatos para ir a trabajar de tacón bajo o poco
tacón (medio como mucho). El calzado deportivo no en el entorno laboral. Hay
empresas que no permiten sandalias ni en verano (pies cubiertos).

Reservados todos los derechos.


6.1. INFORMAL/CASUAL DRESS

Existe una amplia gama de posibilidades para ambos sexos, hombres y mujeres:

Para los hombres desde un pantalón de


vestir combinado con una camisa y un
jersey hasta los vaqueros (aunque es mejor
evitarlos) combinados con una camisa de
manga corta o un polo.

Para las mujeres hay muchas combi-


naciones posibles de falda-blusa, pantalón-
blusa, trajes de chaqueta, etc.

El estilo o "look" deportivo se mezcla en bastantes ocasiones con el estilo informal. Como le
ocurre a la media etiqueta, hay autores que identifican este estilo cuando se mezcla alguna
prenda deportiva con otras de vestir.

No se usa corbata y mejor evitar los vaqueros (especialmente los que tengan rotos) y camisetas
con mensajes, así como tejidos como cuero o pana.

6.2. FORMAL

Está a medio camino entre la media etiqueta y el vestuario informal, casual o deportivo.

Es utilizado para acudir al trabajo y para ciertos actos laborales (y sociales).

Hombres: Traje de color oscuro y corbata (aunque


se puede combinar chaqueta, corbata y pantalón
sin ser un traje). Zapatos de corte clásico y
cordones (tipo Oxford o Derby) o bien zapatos de
hebilla "monkstrap".

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
Mujeres: Los colores pueden ser variados, pero se recomienda vestido corto o de cóctel en
eventos por la mañana y medio día y largo a media tarde y por la noche. El calzado cómodo y
con un tacón acorde al evento. Cuanto más tarde es, más alto el tacón.

En ambos casos, salvo para actos sociales muy concretos, es mejor decantarse por un vestuario
clásico: traje de chaqueta de corte clásico, un conjunto de blusa o camisa con una falda o
pantalón, por ejemplo.

Tanto para el hombre como para la mujer hay que tener en cuenta el qué, el cuándo y el dónde.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No es lo mismo elegir un vestuario formal para ir a trabajar que para ir a un acto social o un
evento familiar. No es lo mismo un acto de día que por la noche.

Monkstrap con dos y una hebilla

Reservados todos los derechos.


6.3. MEDIA ETIQUETA

Se sitúa entre un atuendo formal y un traje de etiqueta. Es el término medio perfecto para asistir
a esos eventos a los cuales no se puede ir vestido muy casual, pero, tampoco demasiado
arreglado.

Hombres: Traje oscuro negro (gris, marengo o azul marino) con chaqueta, camisa blanca,
corbata y zapatos oscuros de corte clásico. Hay autores que consideran que la media etiqueta
es combinar elementos de la etiqueta con el vestuario formal (por ejemplo, esmoquin sin
pajarita o chaqueta de smoking con pantalón oscuro de traje).

Mujeres: traje corto (vestido corto o falda y blusa) o de chaqueta o vestido de cóctel. El vestido
corto suele ser algo más discreto que el de cóctel, aunque suele tener la misma largura, quizá
un poco más corto pero no mucho más.

En la mayoría de las invitaciones


en las que se pide media etiqueta
se especifica traje oscuro para
hombres y traje corto para
mujeres.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
MEDIA ETIQUETA - Evitar:

Pantalones vaqueros ni cualquier otra prenda en tejido de jeans como camisas, blusas o
chaquetas.

Zapatillas ya sean deportivas o no deportivas.

Camisetas básicas de manga larga o corta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Piezas de cuero o algodón.

Pamelas y demás sombreros llamativos y pomposos.

Vestidos y faldas mini.

Esmoquin o vestido extra formal.

MEDIA ETIQUETA EN HOMBRES

Reservados todos los derechos.


1. La media etiqueta acepta trajes de dos
piezas (chaqueta y pantalón) aunque el
protocolo indica que es mejor el uso de tres
(chaqueta, pantalón y chaleco). El material y
color debe ser el mismo en todas las piezas.

2. La camisa siempre blanca.

3. La manga de la camisa debe sobresalir


ligeramente sobre la manga de la chaqueta.
Unos dos centímetros, aproximadamente.

4. Los gemelos también son imprescindibles.

5. En la media etiqueta se puede llevar tanto pajarita como corbata, de un color que combine
con el traje y la camisa (a ser posible de colores lisos y oscuros). Combinar no significa que sea
del mismo color

6. Se puede llevar pañuelo en el bolsillo de la americana.

7. El pantalón debe caer unos centímetros por detrás del talón del zapato, sin llegar a tocar el
suelo. Una referencia puede ser, que estando de pie, no se deben ver los calcetines.

8. Complementos: Los zapatos y el cinturón tendrán que ser de un color oscuro como el negro
o marrón, no se aceptan colores vistosos en estos accesorios. El cinturón debe combinar con los
zapatos. Los zapatos, mejor con cordones y de corte clásico. También se admiten los zapatos de
hebilla (monkstrap).

9. Los calcetines oscuros, nunca blancos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
MEDIA ETIQUETA EN MUJERES

1. Largura del vestido o falda: Nada de mini. Las prendas adecuadas serán aquellas a la altura
de la rodilla o midi (entre la pantorrilla y el tobillo).

2. Nada de aberturas o escotes llamativos y transparencias.

3. Pantalones: Lo mejor es combinar un traje de chaqueta, también se pueden combinar dos


prendas diferentes, pero que mantengan una armonía. Pantalón recto y que tape el empeine

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del pie.

4. La parte de arriba la podemos combinar, siempre son sentido y elegancia con aquello que
más nos guste, basta usar tejidos como la seda, la gasa o el raso. Tops, blusas, camisas con escote
tipo barco o redondo, por ejemplo.

5. Zapatos: Lo mejor es calzar unos stiletto (tacón de aguja) en colores que combinen con el
vestido o traje. También los zapatos tipo oxford, si se combinan con un pantalón.

6. Joyas: Si la joya que se va a lucir es grande solo se usa una, si son pequeñas se pueden
combinar y usar dos o tres. Deben dar ese pequeño toque de brillo y luz a un vestuario, pero
nunca convertirse en las protagonistas del mismo.

Reservados todos los derechos.


7. Bolso: Lo mejor es un bolso tipo sobre o clutch, que vaya a juego con el look y que no se
exceda en brillos o elementos excesivamente llamativos.

6.4. ETIQUETA

Es utilizada en eventos de gala y en eventos formales. También es el vestuario requerido en


ocasiones especiales por los anfitriones que organizan un determinado acto y viene indicado en
las correspondientes invitaciones.

El vestuario masculino de etiqueta tiene varias posibilidades:


1. Chaqué
2. Esmoquin o smoking
3. Frac (*spencer o frac colonial)

El vestuario femenino es mucho más amplio y menos definido.


1. Vestido corto
2. Vestido de cóctel
3. Vestido largo o traje de noche
4. Vestido de gala

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
6.5. CHAQUÉ

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El chaqué se viste en celebraciones familiares que quieren tener una cierta
importancia o distinción, como una boda, en actos oficiales y celebraciones durante
el día (recepciones, desfiles, etc.), en actos sociales que tienen lugar durante el día
y en aquellas ocasiones en las que así se exija en una invitación.

Cuándo: Durante el día (por la mañana y hasta el atardecer, entre las seis a ocho de
la tarde, más o menos). Es conocido como vestuario de mañana (morning coat).

Color: El chaqué (chaqueta-levita) negro es el más ceremonioso y habitual, aunque


está ga nando terreno el gris (en actos sociales u oficiales matutinos). El uso del
chaqué gris es una moda importada de Francia y Reino Unido en bodas y carreras
de caballos (Ascott).

Reservados todos los derechos.


Chaqué en bodas: Se ha popularizado su uso sobre todos en la ceremonias de
boda. No es extraño ver a los novios, testigos y padrinos vestidos de chaqué aunque
la boda sea por la noche. Si el novio lleva chaqué los testigos y padrinos también,
si el novio no lleva no lo podrán llevar. Es aconsejable diferenciar el color del
chaqué del novio del de los testigos, aunque no es un requisito indispensable.

El chaqué no admite condecoraciones (puede lucirse alguna miniatura de las


mismas).

Las mujeres deben vestir traje corto o cóctel (negro con mantilla muy solemne).

Plastrón

CHAQUÉ. PRENDAS:

Levita. Tiene solapa larga (hasta las corvas) y un faldón en puntas semicirculares y
un solo botón. Preferiblemente negra aunque también se usa gris marengo o gris
claro u otros tonos como el azul marino o noche. Según el protocolo, el botón de
la levita debe ir siempre abrochado y únicamente puede estar desabrochado en el
momento que se sienta en la iglesia o a comer. La levita, igual que el resto de
chaquetas de los trajes de ceremonia, no se quita nunca.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
1. Camisa. La camisa debe ser de color blanco, rígida (bien almidonada), de cuello normal de
camisa sin botones (cuello camisero). Puño doble para gemelos (aunque también se empiezan
a admitir cubre-botones).

2. Corbata. Uso obligatorio. La más utilizada es la de color gris, tejido de seda y nudo tipo
Windsor. Puede ir adornada por un alfiler de corbata con una cabecita de perla. También se
admite el conocido como plastrón (corbata muy ancha que cubre el centro de la pechera de la
camisa).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Chaleco. El chaleco se suele utilizar de color gris, recto de una fila de botones (o cruzado de 3
o más botones), de corte clásico. Para los entierros debe ser negro. Para las bodas, blanco, en
seda piqué. Actualmente, se está poniendo de moda utilizar otros colores, como el amarillo e
incluso chalecos con estampados. El chaleco puede llevar un ribete blanco en algunas ocasiones.
El último botón puede ir desabrochado.

4. Pantalón. El pantalón de corte recto, con pinzas, de color gris o negro, listado de finas rayas
verticales o liso y de corte clásico.

5. Calcetines. Los calcetines deben ser finos de color negro de hilo o seda.

6. Zapatos. Los zapatos mejor de color negro, lisos y de piel, preferiblemente de cordones. Mates
o de poco brillo (no es aconsejable utilizar zapatos con mucho brillo tipo charol). Se empiezan a

Reservados todos los derechos.


permitir los zapatos de corte clásico con hebilla.

CHAQUÉ. OTRAS PRENDAS:

7. Sombrero. El sombrero apenas se utiliza en la actualidad. Si se utiliza será un sombrero de


copa, negro o gris, en pelo o seda brillante. Se debe quitar en interiores y descubrirse para
saludar.

8. Guantes. Los guantes de vestir, de ante u otra piel similar, de color gris. Al igual que el
sombrero, son poco utilizados en la indumentaria actual. Para actos académicos se deben usar
blancos y para funerales negros.

9. Complementos para el chaqué.

Bastón. El bastón apenas se usa. Se puede utilizar un bastón con una empuñadura de
plata o con alguna filigrana que le de un toque de elegancia.

Pañuelo de vestir. Es un detalle muy elegante utilizar un pañuelo de color blanco, de


hilo. El pañuelo puede llevar grabadas las iniciales de su 'propietario'.

Flor. Usar un flor como 'elemento decorativo' no es muy habitual. No obstante, aún
puede verse a algún hombre al que le gusta lucirla. Preferiblemente una flor blanca y de
pequeño tamaño, tipo camelia, jazmín, gardenia, etc.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Chaqué tradicional Chaqué modernizado

6.6. ESMOQUIN (SMOKING)

El esmoquin es muy conocido a nivel internacional por la gran difusión que ha


tenido y tiene en los medios de comunicación. Es un vestuario que podemos ver
en fiestas, bailes, espectáculos, recepciones y cenas (entregas de premios como
los Goya, los Óscar, festivales de cine como el de Cannes o el de San Sebastián,
etc.).

Cuándo: Última hora de la tarde y por la noche. También llamado dinner jacket

Reservados todos los derechos.


o vestuario para cenar o black tie (lazo negro) (invitaciones).

Bodas: En España es considerado vestuario de fiesta más que traje de ceremonia


y no se suele utilizar en bodas donde se opta por chaqué o traje oscuro. Sin
embargo, hay novios que visten de esmoquin con independencia de los horarios
y lugares en los que se debería vestir (excepción).

Esta prenda se ha adaptado mucho a la moda.

En los Estados Unidos se le conoce con el nombre de "Tuxedo".

No admite condecoraciones. Hay países, como Francia, donde en el esmoquin se admite lucir
algún tipo de miniatura. Aunque no admite condecoraciones, sí que puede admitir únicamente,
el botón colocado en el ojal del lado izquierdo.

La mujer con vestido de cóctel y largo en cenas.

ESMOQUIN. PRENDAS:

1. Chaqueta. La chaqueta debe ser de color negro, azul oscuro, granate o blanco.
Variable según el sitio y la época del año. El más utilizado es el negro y el azul noche.
Puede ser recta o cruzada, con solapas redondas de gran abertura, en seda o raso
brillante. Si la chaqueta es cruzada no se debe vestir fajín. Solo se abrocha el botón
superior. La chaqueta blanca o de colores claros solo en verano y primavera y
preferiblemente en espacios abiertos, aunque hay ocasiones en las que se viste
también en ceremonias de entregas de premios y otras celebraciones similares. En
este tipo de galas – sobre todo cuando son del mundo del espectáculo o del deporte–
también es posible ver chaquetas de otros colores, con brillos, estampados, etc.
(nuevas modas).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
2. Camisa. La camisa mejor blanca aunque se admiten de un color marfil muy
claro –también llamado blanco sucio –. Lisa sin dibujo o con algún tipo de
bordado. Cuello bajo (de pajarita) y puño doble para los gemelos.

3. Pajarita. La corbata de lazo (pajarita), de color negro y de seda, aunque


también se admiten las pajaritas "hechas" –con un elástico alrededor del cuello–
. Puede ser de color azul marino o burdeos en función de la chaqueta. La moda
nos permite encontrar pajaritas con estampados, lunares, rayas, etc.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Fajín. El fajín, de unos 20-25 cms de ancho, se suele fabricar en seda o raso,
a juego con la pajarita. Si se viste fajín no se puede llevar chaleco. No se suele
vestir fajín cuando se usa una chaqueta cruzada.

5. Pantalón. El pantalón debe ser de igual color que el de la chaqueta, excepto el de verano o
cuando se viste de media etiqueta (blanco, burdeos, etc.) que se viste con pantalón negro. El
pantalón debe ser de corte clásico, y con una cinta de seda lateral. También la combinación
burdeos-blanco, o azul marino- blanco, son utilizadas durante el verano.

6. Calcetines. Los calcetines, mejor finos, de seda o hilo y de color negro.

7. Zapatos. Corte clásico, de color negro, con cordones y preferiblemente de charol. Se admiten
también zapatos de charol negros de corte clásico con hebilla.

Reservados todos los derechos.


8. Chaleco. El chaleco, si se viste, puede ser de seda o del mismo tejido que el esmoquin. Se viste
en lugar del fajín.

9. Guantes. Los guantes de color blanco, de color hueso o de color gris.

Complementos:

1. Tirantes: No lleva cinturón, aunque se puede vestir con tirantes.

2. Pañuelo: No hay porque usar pañuelo, pero si queremos llevarlo debe ser blanco, en
hilo o algodón.

3. El esmoquin no se viste con otros complementos, opcionales para el frac o el chaqué,


como sombrero y bastón.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La moda en el esmoquin no sigue la regla

6.7. FRAC

En el vestuario de etiqueta masculino considerado de gran gala o de máxima

Reservados todos los derechos.


etiqueta.

Cuándo: Se utiliza generalmente por la noche (o actos vespertinos (última hora de la


tarde) académicos o diplomáticos) y en lugares cerrados. Nunca al aire libre.

Mañana excepcionalmente: actos solemnes de reales academias o audiencias con el


papa.

El frac se suele vestir en actos muy solemnes como cenas de Estado, actos
Académicos de las Universidades, entregas de premios, recepciones, etc. También se
vestía para acudir a la ópera (hoy en día no, salvo para alguna representación de gala).

El frac admite todas las medallas y condecoraciones.

La corbata (pajarita) y chaleco negros se usa, en actos religiosos y académicos. La


corbata (pajarita) y chaleco blancos en recepciones y cenas de gala (y actos similares,
no religiosos ni académicos).

En Inglaterra y EE.UU. se conoce como White tie que es la expresión que se utiliza en las
invitaciones para indicar que el acto requiere frac.

Mujer: en traje largo (debe llegar por debajo de los tobillos).

FRAC. PRENDAS:

1. Chaqueta. La chaqueta es de color negro o azul noche. Por delante llega hasta la cintura y por
detrás lleva dos faldones caídos en forma de pico. Las solapas suelen ir revestidas en seda, sin
brillos, preferiblemente mates. La botonadura puede ser simple o cruzada.

2. Camisa. La camisa blanca, de pechera dura o muy almidonada, cuello subido, con las puntas
hacia arriba (cuello de pajarita) y doble puño con ojales, para colocar los gemelos. La
abotonadura puede ser de perlas o pequeños brillantes, en algunos casos.

3. Chaleco. El chaleco ajustado, cruzado o recto de una fila de botones, con solapa. Negro (actos
académicos o religiosos), para el resto de actos, blanco, por regla general.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
4. Pajarita. La pajarita de lazo y blanca (se permite negra en actos académicos o audiencias con
el Papa). Es mejor evitar las pajaritas de nudo hecho.

5. Pantalones. Lisos, de color negro y del mismo género que la chaqueta y lleva una cinta lateral
del mismo color de 2 cm de ancho (de seda o raso). Suelen llevar alguna pinza.

6. Calcetines. Los calcetines, finos, de color negro, confeccionados en hilo o seda.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. Zapatos. Los zapatos negros, de corte clásico, preferiblemente de cordones y con brillo, tipo
charol o muy brillantes, con suela fina.

8. Sombrero. Poco utilizado, pero debe ser de copa o chistera, negro y en seda mate.

9. Guantes. Los guantes de color gris claro, blancos o color hueso.

10. Pañuelo. En caso de utilizar pañuelo debe ser de color blanco y el tejido de lino o hilo.

11. Bufanda. Si se usa de seda, lana fina o cachemira y color blanco.

12. Abrigo. La prenda de abrigo a utilizar con el frac es el abrigo recto y sin cruzar de lana o de
cachemir negro o azul noche. Admite también, la capa española.

Reservados todos los derechos.


13. Condecoraciones. El frac permite condecoraciones. Se lucen en el lado izquierdo de la
chaqueta y a su tamaño natural en el caso de las grandes cruces y de las encomiendas. Se
permite hasta un máximo de cuatro placas y una encomienda.

Bandas. Sólo se luce la banda de una Gran Cruz, a elegir de entre las que se disponga. Se coloca
terciada al pecho desde el hombro o axila derecha, al costado izquierdo, por encima del chaleco
cuando está presente el Jefe del Estado (obligatorio) y por debajo de este cuando no esté
presente.

Collares. En su caso, se lucirá tan solo uno y a su tamaño natural.

Otras condecoraciones. Se lucen en miniatura en la solapa. Si son muchas en dos filas: o bien
colgadas de un gran alfiler (o barrita) o bien de una cadenita. El orden de colocación es: primero
grandes cruces, luego las demás (las extranjeras las últimas).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.8. SPENCER O FRAC COLONIAL

El spencer es un tipo de frac, también conocido como "frac colonial", que apenas se utiliza en
España. En algunos países anglosajones es nombrado como "black or white jacket".

De características muy similares al frac; una de las mayores diferencias es la chaqueta, que
apenas tiene un poco de falda, y en el centro del talle, acaba en una ligera punta.

Al igual que el frac, es una prenda para utilizar únicamente por la noche, y en ocasiones de gran

Reservados todos los derechos.


gala.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
6.9. ETIQUETA FEMENINA

La etiqueta femenina viene 'referenciada' por la etiqueta masculina. Es decir, según el vestuario
de etiqueta que vista el hombre, la mujer debe elegir un vestuario 'acorde' o que 'acompañe'
bien con la indumentaria elegida por el hombre.

Etiqueta masculina y su equivalente en la etiqueta femenina

Etiqueta masculina y su equivalente en la etiqueta femenina

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Equivalencia de vestuario

Hombre Mujer
Traje oscuro Vestido corto
Chaqué Vestido corto o traje de cóctel
Smoking Vestido largo o traje de cóctel
Frac Vestido largo

El vestido largo puede ser de gala (tanto acompañando a esmoquin como a frac) en ocasiones

Reservados todos los derechos.


especiales que requieran máxima gala.

ETIQUETA FEMENINA: vestido corto

El vestido corto se utiliza para eventos


celebrados durante el día y hasta media
tarde.

Suele ser algo más sencillo que un traje


cóctel, tanto en tejidos como en su
'ornamentación'. Es elegante, pero no
suele llevar pedrería, brocados, hilos de
oro, etc.

Debe ir hasta la rodilla o unos dedos por debajo de la misma. Puede ser un poco más corto que
el de cóctel.

Puede combinar perfectamente con el vestuario de etiqueta masculino (esmoquin o chaqué), o


con una media etiqueta.

ETIQUETA FEMENINA: vestido cóctel


El vestido de cóctel es un vestido que podemos llamar
"todoterreno" siendo válido para gran cantidad de
ocasiones.

El traje de cóctel o vestido de cóctel, podemos decir


que se sitúa, en cuanto a elegancia, entre el traje de
noche y el vestido corto.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A diferencia del vestido corto, el vestido de cóctel suele ser más elegante: pedrería, brillos, telas
con bordados...)

El largo suele ir hasta la rodilla o un poco por debajo de la misma.

Hay diseñadores de moda que agrupan el vestido corto y el traje de cóctel como una misma
prenda la etiqueta femenina.

Puede servir como prenda de gran etiqueta, como un esmoquin, o puede ser una prenda de
media etiqueta, con tejidos y diseños más sencillos, para acompañar a un traje oscuro de corte
clásico.

ETIQUETA FEMENINA: traje de noche o vestido largo

Reservados todos los derechos.


El vestido femenino para la noche.

Por similitud al vestuario masculino podemos decir que es la prenda de más etiqueta del
vestuario femenino. Si lleva algo de cola, se le considera algo más formal, un vestido de gala.

El traje de noche debe ser largo -de ahí su otro nombre, vestido largo- cubriendo en su totalidad
las piernas. Se recomienda vestir medias, aunque no se vean las piernas.

Los zapatos deben ser altos y de tacón fino, a juego con el vestido.

El bolso pequeño, de mano, de metal, carey o de tela con pedrería o brocados.

Respecto a las joyas, pocas y de calidad (un collar, unos pendientes y alguna pulsera y sortija).

Al esmoquin y frac de los caballeros, les corresponde por norma general, el traje largo de las
señoras, aunque en determinadas ocasiones, al esmoquin le puede corresponder el traje de
cóctel, si la ocasión no es demasiado formal.

ETIQUETA FEMENINA: vestido de gala

El vestuario de etiqueta femenino, para la tarde noche, cuenta con el


conocido traje de noche o vestido largo.

Por similitud al vestuario masculino podemos decir que es la prenda de más


etiqueta del vestuario femenino.

Debe ser de un largo que cubras las piernas en su totalidad. Y a diferencia de


los vestidos de noche, llevan un poco de cola, es decir, llegan al suelo y
'arrastran' un poco.

Requiere unos zapatos de tacón alto.

Si se viste con bolso, uno muy pequeño, de mano. Puede ser de carey, metal, o bien de tela con
pedrería, con swarovski o con brocados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
Las joyas, pocas y de gran calidad como oro, diamantes, etcétera -un collar, unos pendientes y
alguna pulsera y sortija-.

Un vestido de gala admite complementos tan diversos como los guantes largos hasta el codo o
por encima de él. Abrigos de fantasía, o de visón, echarpes, mantones, etc.

Para que una mujer vista un vestido de gala, el hombre debe vestir de esmoquin o de frac. Pero
no siempre, si el evento no es extraordinario, con un traje de noche o vestido largo será
suficiente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325
Momento del día Mujeres Hombres

Actos que no requieren Vestido corto, traje chaqueta Traje


etiqueta o vestido de cóctel

Etiqueta de mañana – tarde Vestido corto de cóctel o dos Chaqué


piezas

Etiqueta de tarde – noche Vestido largo Esmoquing

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Etiqueta de noche Vestido largo Frac o esmoquing

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5635325

También podría gustarte