Está en la página 1de 87

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

0
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHERO


Ing. Gualberto Sallo Huallpayunca

CONCEJO MUNICIPAL:
 Miriam Cuba Callañaupa (Regidor)
 Wilbert Aucacusi Quispe (Regidor)
 Segundino Huamán Cusihuaman (Regidor)
 Ferdinan Pumasupa Mescco (Regidor)
 Hebert Condori Enríquez (Regidor)

GERENTE MUNICIPAL
 Sr. Edwin David Cahuana K´ana

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO


 CPC. Edson Mael Vásquez Ruiz

UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RACIONALIZACIÓN


 Mgt. Econ. Rubén Pinares Jara

EQUIPO TECNICO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Responsables de la Formulación:

 Mgt. Econ. Rubén Pinares Jara


Jefe de la Unidad de Planeamiento y Racionalización
 Arq. Erika Mescco Saire
Representante de la Gerencia de Desarrollo Urbano-Rural
 Mgt. Econ. Erick Chuquitapa Rojas
Consultor-PACC-Perú

Miembros Integrantes:

 Arq. Carlos Jara Bustamante


Gerente de Infraestructura
 Arq. Fredy Velarde Del Álamo
Gerente de Desarrollo Urbano Rural
 Ing. Willian Quillahuaman Quispe
Gerente de Desarrollo Económico y Medio Ambiente
 Prof. Iván Sánchez Vilca
Gerente de Desarrollo Social y Servicios Municipales

Asesoría Técnica Metodológica CEPLAN:

 Carlos Alberto Cabrera Soto


 Carmen Zana Carbajal
 Martha Zuly Vicente Castro

Municipalidad Distrital de Chinchero


Plaza de Armas S/N
Teléfono: (084) 306018/306049
Página Web: WW.munichenchero.gob.pe

1
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

INDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

1.BASE LEGAL ........................................................................................................ 6


2.CAPITULO N° I: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ............................................. 7
2.1. Síntesis del análisis situacional del territorio ................................................... 8
2.2. Escenario apuesta ........................................................................................ 11
2.3. Visión ............................................................................................................ 17
2.4. Objetivos estratégicos................................................................................... 18
2.5. Acciones estratégicas .................................................................................. 19
2.6. Ruta estratégica............................................................................................ 25
ANEXOS ................................................................................................................. 30

Anexo 1:Analisis situacional del territorio ............................................................. 30


Anexo 2:Plantilla de articulación .......................................................................... 78
Anexo 3:Glosario de términos .............................................................................. 79

2
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

PRESENTACION

La Municipalidad Distrital de Chinchero como gobierno local en su rol promotor del


desarrollo armónico e integral en asociación con los niveles de gobierno nacional y
regional y la sociedad civil, con el objetivo de facilitar la competitividad y mejores
niveles de vida, ha configurado la planificación estratégica con enfoque territorial,
como un proceso que permite definir sus estrategias para la consecución de sus
objetivos distritales, así como conocer el grado de satisfacción de las necesidades de
la población, a quienes ofrece bienes y servicios.

En este contexto, el Plan de Desarrollo Local Concertado Chinchero al 2021,


constituye no solo un instrumento orientador de la acción municipal sino del conjunto
de actores que participaron en los diferentes talleres realizados, donde la
Municipalidad asumió el rol de liderazgo en el proceso de su elaboración y
actualización, de acuerdo a la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General del
Proceso de Planeamiento Estratégico-Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
y modificatoria.

En dicho proceso se contó con el asesoramiento técnico del Centro Nacional de


Planeamiento Estratégico (CEPLAN), mediante la capacitación y transferencia
metodológica para el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Concertado
Local, así como de la institución HELVETAS SWISS INTERCOOPERATIÓN, a través
del “Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC”, mediante la designación de
un consultor que ha venido apoyando y acompañando el proceso de planeamiento
estratégico local, de acuerdo al convenio interinstitucional suscrito con la
Municipalidad.

Finalmente agradecemos al equipo técnico de Planeamiento Estratégico de la


Municipalidad Distrital de Chinchero, a las autoridades, representantes y líderes de la
sociedad civil, y al trabajo de la Unidad de Planeamiento y Racionalización de la
Oficina de Planificación y Presupuesto como coordinador del equipo técnico operativo,
encargado de conducir el proceso participativo, procesamiento y sistematización del
Plan, que servirá como documento orientador para la toma de decisiones con visión de
futuro para el desarrollo del Distrito de Chinchero.

Ing. Gualberto Sallo Huallpayunca


Alcalde

3
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Local Concertado Chinchero al 2021, es un instrumento técnico


de planeamiento territorial, de gestión que orienta el proceso de desarrollo integral del
territorio, que nos permite conocer en primer lugar cómo estamos, hacia dónde
queremos ir y que debemos hacer para lograr y concretizar las propuestas de
desarrollo planteados en torno al futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero.

En el marco del esfuerzo que viene realizando el CEPLAN como ente rector y
orientador del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, mediante Resolución de
Presidencia del Concejo Directivo N°26-2014-CEPLAN/PCD, aprueba la Directiva
Nº001- 2014-CEPLAN (Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico), la
cual tiene por finalidad lograr que los planes estratégicos de las entidades de la
Administración Pública estén articulados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional -
PEDN denominado Plan Bicentenario Perú hacia el 2021; contribuir a que los recursos
públicos se asignen y gestionen con eficiencia y eficacia, que contribuyan al desarrollo
nacional, en función a prioridades establecidas en los procesos de planeamiento
estratégico. Asimismo en su primera disposición transitoria, Capitulo X, establece que
la Directiva debe ser implementada progresivamente en las entidades de la
administración pública y en los Gobiernos Locales, la actualización de los Planes de
Desarrollo Local Concertado - PDLC.

En el marco de la Directiva el CEPLAN ha implementado el Programa de Asistencia


Técnica (PAT) a través del cual brinda asistencia técnica al proceso de actualización
del PDLC a las 03 municipalidades distritales priorizados pilotos en Cusco, del cual
forma parte la municipalidad distrital de Chinchero.

El proceso de actualización del plan de desarrollo con el apoyo técnico del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el Programa de Adaptación al
Cambio Climático (PACC-Perú) a través de la asesoría de un especialista como
apoyo en el proceso metodológico y en las actividades, de acuerdo al CONVENIO DE
COOPÉRACIÓN INTERINTITUCIONAL SUSCRITO ENTRE: HELVETAS SWISS
INTERCOOPERATIÓN Y LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHERO, se dio
inicio, mediante la Ordenanza Municipal N° 002-2016-MDCH del 28 de Febrero del
2016, se conformó la Comisión de Planeamiento Estratégico presidido por el Alcalde e
integrado por los Gerentes de los Órganos de Línea, representante del Comité de
Desarrollo Distrital (CDD), representantes del Consejo de Coordinación Local (CCL) y
la Oficina de Planificación y Presupuesto como asesor técnico.

Asimismo se conformó el Equipo Técnico de Planeamiento Estratégico y como


secretario técnico la Oficina de Planificación y Presupuesto, a través de la Unidad de
Planeamiento y Racionalización, integrado por los representantes de los Gerentes de
los Órganos de Línea, es más se conformó el Equipo Técnico Operativo como
responsable el Jefe de la Unidad de Planeamiento y Racionalización, un representante
de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, y el especialista asesor del proceso
representante del PACC, asumiendo la responsabilidad de la coordinación de las
diferentes acciones y la sistematización del PDLC.

4
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

El proceso de formulación y actualización del plan se desarrolló a través de talleres de


manera desconcentrada como parte del Proceso de Presupuesto Participativo
Multianual Basado en Resultados 2017-2019, a nivel de la Microcuenca Piuray-
Ccorimarca, Microcuenca Huaypo-Yanacona y Centro Poblado, conformado por
diferentes comunidades y/o sectores, donde participaron los representantes de las
organizaciones sociales y económico productivos, instituciones públicas y privadas.

El Plan de Desarrollo Local Concertado de Chinchero, se encuentra alineado al Plan


Bicentenario Perú hacia 2021 y al Plan Estratégico de Desarrollo Regional
Concertado, Cusco al 2021: el Plan consta de un solo capítulo que aborda la fase
estratégica y contiene el escenario apuesta, la visión del territorio, los objetivos
estratégicos, indicadores y metas, las acciones estratégicas que permitirán el logro de
los objetivos estratégicos, así como la ruta estratégica que establece el orden de
importancia para la gestión de las acciones estratégicas. En anexos se aborda el
análisis del territorio que comprende la caracterización del territorio, en lo que
corresponde al sistema poblacional urbano y rural, sistema relacional (infraestructura
de conectividad, servicios básicos como agua y desagüe, energía eléctrica y
telecomunicaciones), sistema ambiental, sistema productivo, sistema equipamental
(infraestructura educativa y salud) y el sistema patrimonial, así como la identificación
de variables estratégicas, indicadores y actores, y las síntesis del análisis situacional
del territorio.

Finalmente, la viabilidad de la ejecución del PDLC, está condicionada por la voluntad


política de las actuales autoridades, las que serán elegidas y de sus sucesores, para
asumir los resultados del proceso de concertación y establecer políticas específicas en
el proceso, así como el empoderamiento y la capacidad de los actores locales para
gestionar de manera planificada, coordinada, participativa y concertada con el
gobierno local.

5
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1. BASE LEGAL
1.1. Constitución Política del Perú.
1.2. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
1.3. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y modificatorias.
1.4. Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
1.5. Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
1.6. Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
1.7. Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política de Modernización
de la Gestión Pública.
1.8. Decreto Legislativo N° 1088, que aprueba la Ley de creación del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.
1.9. Resolución Ministerial N° 125-2013-PCM, que aprueba el Plan de
implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública.
1.10. Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N" 26-2014-CEPLAN/PCD, que
aprueba la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, que aprueba la Directiva General del
Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y modificatoria.
1.11. Acuerdo Municipal N° 045-15-MDCH/SG, que aprueba la actualización del
Reglamento de Organización y Funciones (ROF).
1.12. Ordenanza Municipal N° 002-2016-MDCH, que aprueba la elaboración del Plan
de Desarrollo Local Concertado del distrito de Chinchero y la conformación de la
Comisión y Equipo de Planeamiento Estratégico.

6
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

2. CAPÍTULO N° I: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


2.1. Ubicación del territorio

El distrito de Chinchero, fue creado por Ley N° 59, el 09 de setiembre de 1905 y


elevado a la categoría de pueblo por Ley N° 12301 el 03 de mayo de 1955.

Se encuentra ubicado en la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, a 29 km


al noreste de la ciudad del Cusco y a 30 km al extremo este de la ciudad de
Urubamba. El centro poblado urbano de Chinchero, capital del distrito del mismo
nombre, se encuentra a una altitud de 3,762 m.s.n.m., entre las Coordenadas latitud
13° 24’ 30” y longitud 72° 04’ 15”.

Mapa Nº 01: Localización a nivel provincial del distrito de Chinchero

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero 2016-2025

La superficie del distrito de Chinchero, tiene una configuración geográfica variada, con
una extensión territorial de 94.57 km2, que representa el 7% del territorio provincial
(1,439 km2), con una densidad poblacional de 105 habitantes por km2. Limitando por el
norte con el distrito de Huayllabamba, por el sur con el distrito de Cachimayo, por el
este con los distritos de Cusco, Coya y Calca y por el oeste con los distritos de Anta y
Maras.

Chinchero es un espacio complejo, diverso y dinámico, que por su ubicación en la


meseta de Maras-Chinchero entre el Valle Sagrado de los Incas, la Pampa de Anta y
la ciudad de Cusco, ha cumplido desde tiempos incaicos (con su ciudadela de
Chinchero) una función administrativa que permitía articular el territorio circundante y

7
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

que en adelante cumplirá una función como centro de conexión y distribución de


personas y mercancías en el espacio aéreo regional.

2.2. Síntesis del análisis situacional del territorio

El distrito de Chinchero, ubicado en gran parte de la Meseta Chinchero-Maras, viene


presentando un desempeño tendencial en su nivel de bienestar socioeconómico, el
bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH1 0.318 en 2012) y los altos niveles de pobreza
total (25.2% en 2013), son el resultado de fenómenos multidimensionales y
multicausales, no solo implica la carencia de bienes y servicios, sino también las
escasas oportunidades para vivir una vida digna y plena, aspectos que son más
severos en la zona rural, por lo que, la población progresivamente va emigrando del
campo a la ciudad en busca de mayores oportunidades y mejores niveles de ingreso.

Uno de los pilares que sostiene el nivel de bienestar socioeconómico, es el sector


productivo, comercial y servicios, cuyo nivel del valor bruto de la producción, agrícola y
pecuaria como las principales actividades del distrito, representan el 29.2% y 36.6%
del nivel provincial. Del mismo modo, la actividad turística, de suma importancia para
el distrito, evidencia que la visita que realizan los turistas nacionales y extranjeros al
Parque Arqueológico de Chinchero, ha permitido generar emprendimientos como la
artesanía, congregando a un total de 654 artesanos (principalmente mujeres),
poniendo en valor a través de la textilería el acervo cultural que actualmente se
comercializa dentro y fuera del distrito.

Sin embargo, las actividades productivas se encuentran expuestas a los efectos


negativos y crecientes del cambio climático, principalmente a los peligros de las
sequías, heladas, granizadas y, lluvias intensas y concentradas; que inciden en la
reducción del agua para riego, menor rendimiento de las tierras y baja productividad
en las horas destinadas a las faenas, generando pérdidas en la producción agrícola y
pecuaria y por lo tanto menores ingresos.

El sector productivo, se ha visto beneficiado por la progresiva expansión del sistema


vial interno, cuyas vías principales, secundarias y locales a nivel de afirmado y trocha,
se conectan a la carretera asfaltada Cusco-Urubamba, principal sistema vial
departamental que atraviesa el distrito, medio por el cual se transporta la producción
agrícola, la manufactura textil y los visitantes turistas, hacia y desde los principales
mercados locales como Cusco y Urubamba y, departamentales como las ciudades de
Abancay, Ica, Lima, Juliaca, Arequipa y Puerto Maldonado.

Las mejores condiciones de accesibilidad y las principales potencialidades


productivas, turísticas, artesanales y culturales, se constituyen en los elementos
dinamizadores del territorio, contribuyendo con el crecimiento poblacional a una tasa
de 1.4% promedio anual (12,455 habitantes a 2015), la que se ha venido asentando y
distribuyendo entre las catorce (14) comunidades y principalmente en la zona urbana
(pasando de 13.8% en 1981 a 34.8% de población urbana en 2015). Este acelerado y

1 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador de los logros medios obtenidos en las
dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir
conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno; cuya valoración se expresa entre 0 y 1, donde 1 es la
mejor situación. En el informe publicado en 2014, Noruega con un índice de 0.944 se encontraba en el
primer lugar. En el 2012, Chinchero ocupaba el puesto 868 de los 1,834 distritos a nivel nacional.

8
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

creciente proceso de urbanización se viene fortaleciendo por las expectativas que la


población tiene sobre las futuras dinámicas económicas y sociales que se generarán
con la construcción y operación del Aeropuerto Internacional de Chinchero de Cusco
(AICC), que convertirán al distrito en receptor de la población migrante, en
contraposición, la disminución de la población rural, responde a la baja capacidad
productiva y competitiva de la economía rural, la distribución desigual de los ingresos y
recursos, así como, la utilización de tecnologías inadecuadas y la falta de acceso a
tierras de cultivo por el régimen minifundista.

Por otro lado, el proceso de urbanización del distrito, también ha traído como
consecuencia que la población realice una ocupación desordenada y sin control del
territorio, exponiéndose a diversos peligros, entre ellos la inundación especialmente en
la temporada de lluvias, que afecta el estadio y zonas de terrenos productivos y
viviendas próximas a los humedales.

El importante crecimiento poblacional, también viene presionando sobre la provisión


de los servicios básicos, en ese sentido, el acceso y calidad del servicio de
saneamiento, muestra que para el 2014 el 27.1% de sistemas de provisión de agua
cumplía con los estándares mínimos de calidad requeridos, mientras que, en términos
de cobertura, al año 2007 (INEI) solo el 54.8% de viviendas disfrutaba del servicio de
agua potable, un 11.1% tenía servicio de desagüe y un 85% contaba con servicio de
electricidad. Así mismo, mientras que el área urbana cuenta con todos los servicios al
100% y durante las 24 horas del día, la rural presenta deficiencias, así, el servicio de
agua es intermitente, con hogares que son suministrados entre 4 a 6 horas diarias y de
4 a 7 días por semana.

La provisión de agua para consumo humano, los sistemas agrícolas productivos y las
diversas actividades socioeconómicas, dependen de la disponibilidad de recursos
hídricos, la cual, se sustenta en el aprovechamiento de las principales fuentes de
recursos hídricos (entre ellos la laguna de Piuray con un volumen de 36.52 MMC) que
vienen siendo afectadas por los efectos del cambio climático, en percepción de la
población se han reducido los volúmenes y caudales de las fuentes de agua
especialmente en épocas de estiaje.

Por otro lado, el nivel de calidad ambiental, viene sufriendo los embates del desarrollo
de las actividades socioeconómicas, para el año 2015, tan solo el 77.8% de los
residuos sólidos generados eran acopiados en el distrito y llevados a la planta de
residuos sólidos de Jahuaccollay-Maras, el restante 22.2% arrojada en botaderos
clandestinos e informales, como también, en lagunas, acequias, canales, entre otros,
acción que viene siendo realizada en la actualidad. En el mismo sentido, mientras que
en el área urbana el servicio de recojo de residuos sólidos es al 100% y durante todos
los días, en el área rural la frecuencia de acopio se reduce a una vez por mes,
contribuyendo con una mayor contaminación y dispersión de la basura. El conjunto de
centros, caseríos y anexos que se encuentran en torno a las fuentes de agua, vienen
contaminándolas con la eliminación de aguas residuales a través de conexiones
clandestinas, residuos químicos resultado de la actividad agrícola, y animales que
pastan reduciendo la flora y fauna.

9
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las
personas y la sociedad, necesaria en todos los sentidos, permite alcanzar mejores
niveles de bienestar social y crecimiento económico, reducir las desigualdades,
propiciar la movilidad social, ampliar oportunidades y promover el acceso a mejores
puestos de trabajo. De este modo, en el acceso y calidad educativa en el distrito, los
resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) realizada por el MINEDU
para conocer qué y cuánto están aprendiendo los alumnos de escuelas públicas y
privadas, muestra que en el nivel satisfactorio al 2015, el rendimiento en comprensión
lectora alcanza el 52.2% mientras que en razonamiento matemático alcanza el 39.7%.
Es importante señalar que a pesar de la mejora observada, la situación educativa en el
distrito todavía presenta limitaciones derivadas fundamentalmente de las condiciones
de equipamiento y la calificación de los docentes. A pesar que en los últimos años se
ha mejorado la infraestructura escolar, capacitación docente y el acceso y/o matrícula
escolar, estos esfuerzos aún son insuficientes. De otro lado, el progreso educativo que
también se sostiene en el Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO), está
orientado a desarrollar competencias laborales en las especialidades de computación
e informática, carpintería, mecánica y confecciones, que no se vinculan
necesariamente con la demanda laboral del mercado, ni tampoco con el desarrollo de
los productos estrella del territorio como son el turismo, la artesanía textil y mucho
menos con las labores constructivas y de servicios diversos (aeroportuarios, logísticos,
comerciales, entre otros) que se requerirán durante la fase de construcción y
operación del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero, por lo que, estas
limitaciones de no ser suplidas, no serán aprovechadas para beneficio de la población
joven, quienes necesariamente se verán en la obligación de buscar mayores
oportunidades en territorios fuera de Chinchero.

El adecuado desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas en edad escolar, está
relacionado directamente con la mejora en sus condiciones de salud y seguridad
alimentaria, en cuanto al acceso y calidad en salud, se puede señalar que la tasa de
desnutrición crónica en niños menores a 5 años de edad en 2015 fue de 17.0%,
situación que responde a factores o causas estructurales, y refleja la historia
nutricional del niño en el tiempo, déficit de la talla para la edad y peso insuficiente para
la talla por la baja ingestión de alimentos y consumo de agua de mala calidad, lo que
muestra la alta vulnerabilidad y la inseguridad alimentaria y nutricional en niños
menores de 5 años. Con respecto a la anemia en niños menores de 3 años de edad
en 2015 fue del 74.5%, lo que demuestra que en el distrito se mantiene una tasa muy
alta de niños con anemia, esta situación negativa provoca el bajo rendimiento
intelectual, dificultades de aprendizaje, disminución en su desempeño cognitivo y en
consecuencia el probable fracaso escolar. Así mismo, tan solo el 78.4% de la
población se encuentra coberturada por los servicios de salud, la adecuación de la
actual infraestructura del mercado de abastos y la insuficiente capacidad para la
atención por parte del personal de salud, afectan negativamente el acceso a los
servicios de salud por parte de la población.

De otro lado, las principales causas de morbilidad que afectan a la población son las
enfermedades del sistema digestivo, respiratorio, enfermedades infecciosas y
parasitarias, que tienen estrecha relación con la escasez de agua apta para el

10
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

consumo humano y las condiciones climáticas de la zona, que en conjunto afectan la


esperanza de vida al nacer, que al 2012 alcanza los 75.3 años de vida.

2.3. Escenario apuesta2

El escenario apuesta para el distrito de Chinchero ha sido construido sobre la base del
análisis situacional del territorio3, las variables e indicadores estratégicos identificados
y la activa participación de los actores sociales. Lograr el escenario apuesta al 2030
dependerá del esfuerzo de las instituciones públicas, privadas, sociedad civil
organizada y de todos los pobladores de Chinchero.

Al año 2030, Chinchero es un territorio privilegiado, la construcción y operación del


Aeropuerto Internacional de Chinchero de Cusco (AICC) ha permitido dinamizar el
territorio, diversificando y fortaleciendo el desempeño de las actividades económicas y
el empleo; los chincherinos son una población triunfadora y con altos niveles de
bienestar, cuyo índice de desarrollo humano ha alcanzado 0.8 puntos, uno de los más
altos en el nivel departamental, con una población en situación de pobreza de solo
15%, resultados impulsados principalmente por el crecimiento económico que ha
beneficiado a todos y los programas sociales que se han focalizado en los habitantes
más pobres y vulnerables (especialmente de la zona rural).

La educación de calidad es un principio distrital, el trabajo planificado, coordinado y


concertado de los actores comprometidos, ha contribuido con el importante incremento
de los niveles satisfactorios de aprendizaje, hasta 65% en comprensión lectora y 55%
en razonamiento matemático, junto con un sostenido 90% de asistencia de los niños
entre los 3 a 5 años de edad a las instituciones educativas de nivel inicial; el
compromiso con la salud de los pobladores del distrito se ha traducido en una
reducción a 5% en la desnutrición crónica de los niños menores de 5 años, a 20% de
anemia en los niños menores de 3 años y un incremento al 85% de la población
coberturada por el Centro de Salud, aspectos que en conjunto han mejorado la
capacidad cognitiva y el desarrollo intelectual y emocional de niños, jóvenes y adultos,
que les han permitido acceder a mayores oportunidades de educación y empleo.

Los esfuerzos para ampliar la cobertura y calidad de los servicios de saneamiento han
mejorado notablemente, la ampliación de los servicios de agua potable alcanza a un
90% de viviendas mientras que los servicios relacionados a la disposición de aguas
residuales alcanzan a un total de 80% de viviendas de la población, por su parte, un
50% de los sistemas de provisión de agua cumplen con los estándares de calidad de
agua, resultados que han sido alcanzados gracias a una adecuada gestión del servicio
por las Juntas Administradoras del Servicio de Saneamiento (JASS) y como resultado
de la priorización y ejecución de proyectos de inversión en agua y saneamiento
financiados por la Municipalidad y el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento (MVCS).

2 Es el escenario que el territorio decide construir a futuro; representa la aspiración a ser lograda en un
tiempo determinado por el territorio y constituye la base de la Visión. El Escenario Apuesta, nos acerca
hacia el escenario óptimo teniendo en cuenta el horizonte temporal establecido.
3 El análisis situacional del territorio se encuentra en el Anexo N° 01.

11
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

El importante desarrollo productivo, manufacturero y de servicios se ha sustentado en


su diversificación y en un nuevo y capacitado recurso humano, que ha sido capaz de
aprovechar las potencialidades y posicionar a Chinchero en el mercado departamental,
nacional e internacional; la actividad agropecuaria, turística y la artesanía, así como el
comercio y servicios, se desarrollan formalmente ofreciendo oportunidades de
inversión y empleo permanente a la población; tanto que el porcentaje de participación
del valor bruto de la producción agrícola y pecuaria en el nivel provincial representan el
50% y 45% respectivamente y, donde la infraestructura de intercambio multimodal con
la operación del nuevo aeropuerto, las nuevas carreteras internas y autopistas, así
como las telecomunicaciones e internet, que conectan a Chinchero con el Cusco, el
Valle Sagrado y el resto del Perú y el mundo, se han convertido en sus ejes
articuladores, dinamizadores y de soporte.

Del mismo modo, conscientes de la importancia de preservar los recursos naturales y


el medio ambiente, el distrito de Chinchero ha alcanzado una ocupación ordenada de
su territorio y ha logrado implementar el afianzamiento hídrico y la gestión sostenible
de microcuencas, que han permitido incrementar la disponibilidad de recursos hídricos
en sus principales fuentes como son, la laguna de Piuray a 40MMC y el manante de
Huayna Korkor a 20l/s de descarga mensual, labor que ha contribuido a asegurar el
acceso continuo de los productores y la población a los servicios de agua para riego y
consumo humano. De igual manera, el porcentaje de residuos sólidos recolectados por
día en el área urbana y rural se ha incrementado al 100%, aspecto que hace de
Chinchero un territorio libre de contaminación. De otro lado, la población ha
desarrollado medidas de adaptación, que le han permitido implementar acciones para
reducir el riesgo de desastres y enfrentar las condiciones impuestas por el cambio
climático.

Grafico N° 01: Escenario apuesta de los indicadores del distrito de Chinchero.


Camino al 2021 y 2030

Porcentaje de estudiantes
de 2° grado de primaria en
nivel satisfactorio en
razonamiento matemático
(%).
100.0 Porcentaje de estudiantes
Porcentaje de residuos
de 2° grado de primaria en
sólidos recolectados por
80.0 nivel satisfactorio en
día (%)
comprensión lectora (%).
60.0
Porcentaje de niños y
Caudal del manante 40.0 niñas menores de 5 años
Huayna Kokor l/s con desnutrición crónica
20.0 (%).

0.0

Porcentaje de niños y
Volumen de agua laguna
niñas menores de 3 años
de Piuray MMC
con anemia (%).

Porcentaje de participación
Porcentaje de sistemas de
del VBP pecuaria del
provisión de agua que
distrito a nivel de la
cumplen con estándares
provincia de Urubamba
de calidad (%).
(%).
Porcentaje de participación
del VBP agrícola del
distrito a nivel de la
provincia de Urubamba
(%).

Linea base Meta al 2021 Meta al 2030

Fuente: Elaboración equipo técnico

12
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

El mapa N° 02, refleja la situación final expresada en la descripción del escenario


apuesta, permite identificar los cambios más importantes que se han producido en el
territorio de Chinchero con una mirada al 2030; se puede apreciar, el nuevo aeropuerto
internacional de Chinchero de Cusco en plena operación; las nuevas autopistas que
conectan a Chinchero con el Cusco y el Valle Sagrado; las nuevas carreteras internas
que han contribuido con la articulación interna y dinamización económica el distrito; el
crecimiento urbano, ordenado y libre de riesgo de desastres del área urbana y rural; el
saneamiento físico legal del distrito; la conservación y protección del parque
arqueológico y el centro histórico que es visitado por una mayor cantidad de visitantes
turistas; la definición clara del uso y ocupación del territorio para los diferentes fines
(productivo, económico, ambiental, entre otros); una vía férrea y estación de trenes
que permite articular de diferentes formas al distrito; entre otros elementos que se
constituyen en los principales detonantes del desarrollo chincherino.

El cuadro N° 01, muestra el resultado esperado y deseable de las variables


estratégicas4, el análisis ha sido realizado sobre la base de las variables estratégicas
identificadas en el nivel departamental (establecido en el Plan de Desarrollo Regional
Concertado Cusco al 2021, con prospectiva al 2030). De un total de 11 variables
estratégicas departamentales, se han identificado y seleccionado 06,
participativamente y de acuerdo a su importancia para el entorno distrital5.

También se toma en cuenta la actitud (posición estratégica) que se tendrá en cuanto al


nivel de cambio de los indicadores de las variables estratégicas, entre aquellas: i)
conservadoras, cuyos esfuerzos podrían ser demasiado grandes en comparación con
los cambios que se puedan generar, debido principalmente a las restricciones en
recursos económicos y financieros, por lo que tener una actitud más conservadora en
los resultados ayuda a no sobreestimar sus impactos; ii) moderadas, puesto que se
requiere desarrollar capacidades para impulsar posteriormente un cambio innovador, y
porque principalmente están condicionados a factores externos y nuevos aprendizajes
e; iii) innovadoras, porque, son aspectos prioritarios, que cuentan con el apoyo político,
alianzas y la asignación de recursos necesarios para promover y sostener su cambio.

4 La identificación de las variables estratégicas ayuda a centrarse en los factores del entorno más
importantes y a los que se debe atender con la mayor prioridad.
5 Para mayor detalle ver el punto 2 del Anexo 1.

13
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Mapa Nº 02: Representación cartográfica del escenario apuesta Chinchero al 2030

14
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Cuadro Nº 01: Matriz descriptiva del escenario apuesta


Posición estratégica
Variables Valor de la posición
Indicadores Posición Escenario Apuesta
estratégicas Línea
estratégica 2021 2030
base
Porcentaje de estudiantes de 2° En el 2021 ha mejorado la calidad educativa en las instituciones educativas,
grado de primaria en nivel lográndose niveles satisfactorios de aprendizaje del 45% en razonamiento
Innovadora 39.7 45.0 55.0
satisfactorio en razonamiento matemático y 58% en compresión lectora. Asimismo en el año 2030 logros
matemático (%). educativos del 55% en razonamiento matemático y 65% en compresión
Acceso y Porcentaje de estudiantes de 2° lectora. Esto como consecuencia de la mejora de la infraestructura
calidad grado de primaria en nivel educativa, equipamiento y capacitación docente. Así mismo, se ha
Innovadora 52.2 58.0 65.0
educativa satisfactorio en comprensión incrementado al 78.0% la tasa de asistencia de niños de 3 a 5 años de edad
lectora (%). para el año 2021 y una tasa de asistencia del 90% para el año 2030. Esto
Porcentaje de niños de 3-5 años gracias al trabajo planificado, coordinado y concertado de las instituciones:
que asisten a la institución Conservadora 72.0 78.0 90.0 MINEDU, Gobierno Regional Cusco, DREC-Cusco, la Municipalidad, así
educativa inicial (%). como los Directores, Docentes y APAFA de las instituciones educativas.
Para el año 2021, se ha logrado disminuir a 12% la tasa de desnutrición
Porcentaje de niños y niñas
crónica de niños y niñas menores de 5 años de edad, al 50% la anemia en
menores de 5 años con Innovadora 17.0 12.0 5.0
los casos de niños y niñas menores de 3 años y se ha incrementado a 80%
desnutrición crónica (%).
el porcentaje de habitantes coberturados por el centro de salud. Asimismo
en el año 2030 ha disminuido la tasa de desnutrición crónica a 5% y los
Acceso y Porcentaje de niños y niñas casos de anemia a 20%, mejorando su desarrollo intelectual y la capacidad
calidad en menores de 3 años con anemia Innovadora 74.5 50.0 20.0 cognitiva y desarrollo emocional, así mismo, se ha incrementado a 85% el
salud (%). porcentaje de habitantes coberturados por el centro de salud. Esto gracias a
la nueva infraestructura del Centro de Salud con equipamiento adecuado,
ejecutado con financiamiento del Gobierno Regional, MINSA y la
Porcentaje de habitantes que se
Municipalidad Distrital de Chinchero, así como al trabajo planificado,
encuentran coberturados por el Moderado 78.4 80.0 85.0
coordinado y concertado entre las instituciones: CLAS, Municipalidad y los
centro de salud (%).
programas sociales implementados por el MIDIS del gobierno central.
Porcentaje de viviendas que Para el 2021, la cobertura de acceso a agua potable en las viviendas se
cuentan con servicio de agua Innovadora 54.8 80.0 90.0 incrementa a 80%, así mismo, el número de viviendas que cuentan con
potable (%). servicio de saneamiento se incrementa a 40%, mientras que el 35% de los
sistemas de provisión de agua cumple con los estándares analizados por el
Acceso y Porcentaje de viviendas que CLASS. Para el año 2030 se incrementa el porcentaje de acceso al servicio
calidad del cuentan con servicio de Innovadora 11.1 40.0 80.0 de agua potable al 90% y el porcentaje de viviendas que cuentan con el
servicio de saneamiento (%). servicio de saneamiento a 80%, a su vez, el 50% de sistemas de provisión
saneamiento
de agua cumple con los estándares de calidad establecidos, debido a una
Porcentaje de sistemas de adecuada gestión del servicio de las JASS y ejecución de proyectos de
provisión de agua que cumplen Moderada 27.1 35.0 50.0 inversión en agua y saneamiento financiados por la Municipalidad, el
con estándares de calidad (%). Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Obras por Impuesto.

15
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

El Distrito de Chinchero como beneficiario de los impactos positivos del


Aeropuerto Internacional de Chinchero al 2021, ha permitido dinamizar la
Porcentaje de participación del actividad agropecuaria, forestal, la actividad turística y la artesanía, así
VBP agrícola del distrito a nivel de Conservadora 29.2 35.0 50.0 como, el comercio y servicios, se desarrollan formalmente ofreciendo
la provincia de Urubamba (%). oportunidades de inversión y empleo a la población, avanzándose en
estrategias de gestión sostenible de cuencas para enfrentar el cambio
Nivel del valor
climático.
bruto de la
Al 2021 se ha logrado incrementar el nivel de participación del VBP agrícola
producción
y pecuario del distrito que representa respectivamente el 35% y 40% del
Porcentaje de participación del nivel provincial. Asimismo para el año 2030 se ha incrementado el nivel de
VBP pecuaria del distrito a nivel de Conservadora 36.6 40.0 45.0 participación del VBP agrícola al 50% y el VBP pecuario al 45% del nivel
la provincia de Urubamba (%). provincial. Gracias al apoyo de la las organizaciones de productores, la
municipalidad de Chinchero y las Direcciones Regionales de Agricultura y
Turismo.
Se ha logrado incrementar tanto el volumen de agua de la laguna de Piuray
a 38.0 MMC como el caudal del manante Huayna Korkor a 18.0 l/s para el
Volumen de agua laguna de Piuray año 2021. En el año 2030 el volumen de agua de Piuray se incrementa a
Moderada 36.5 38.0 40.0
MMC 40.00 MMC y el caudal del manante Huayna Korkor a 20.0 l/s. Esto gracias
a que la población y las autoridades han logrado implementar medidas para
Disponibilidad
adaptarse a las condiciones de cambio climático, así como, la ejecución de
de recursos
proyectos de forestación y reforestación, prácticas de conservación de
hídricos
suelos, siembra y cosecha de agua, gestionadas su financiamiento
Caudal del manante Huayna mediante un trabajo planificado, coordinado y concertado de la
Moderada 17.0 18.0 20.0
Korkor l/s Municipalidad, el Gobierno Central, a través del Programa Mi Riego del
Ministerio de Agricultura, Proyecto Especial Sierra Centro Sur, Gobierno
Regional (proyecto especial IMA), AGRORURAL y SEDACUSCO.
Al 2021, el porcentaje de residuos sólidos recolectados por día en el área
urbana y rural se ha incrementado al 88.5% mientras que para el 2030 se ha
Nivel de
Porcentaje de residuos sólidos incrementado al 100%, esto gracias al financiamiento y ejecución del
calidad del Innovadora 77.8 88.5 100.0
recolectados por día (%) proyecto de inversión "Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos", a
ambiente
través de la gestión de la Municipalidad y el financiamiento del Fondo
Concursable FONIPREL del Gobierno Central.

16
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

2.4. Visión6

Con la participación de los actores se propusieron formas distintas de resumir el


escenario apuesta para el distrito, a continuación, se presenta la visión de futuro que
orienta el desarrollo de Chinchero al 2030:

Grafico N° 02: Visión del distrito de Chinchero

Disponibilidad de
recursos hídricos

Nivel del valor


Nivel de calidad
bruto de la
del ambiente
producción

“Al 2030 Chinchero, centro de


integración aerocomercial,
turístico e intercultural, ha
logrado mejorar
sosteniblemente la calidad de
vida de su población”

Acceso y calidad
Acceso y calidad
del servicio de
en salud
saneamiento

Acceso y calidad
educativa

6 Es la situación del territorio que se espera alcanzar en el futuro. Se establece de acuerdo al escenario
apuesta y teniendo como referencia el escenario óptimo; se construye de manera participativa.

17
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

2.5. Objetivos estratégicos7

Con la participación de los actores se identificaron los objetivos estratégicos, los que
se elaboraron tomando en consideración las variables estratégicas y los aspectos más
relevantes para el distrito; los mismos que se encuentran vinculados a los objetivos
estratégicos de carácter regional, cuya finalidad es articular los esfuerzos, potenciando
las funciones compartidas y exclusivas de los diferentes niveles de gobierno. A
continuación, se detallan los objetivos estratégicos, indicadores y metas propuestas al
2021:

Cuadro Nº 02: Objetivos estratégicos del distrito de Chinchero


Objetivo Línea Meta al
Cod. Indicadores Fuente
estratégico base 2021
Porcentaje de estudiantes
de 2° grado de primaria en
MINEDU-
nivel satisfactorio en 39.7 45.0
Mejorar la calidad ESCALE (ECE)
razonamiento matemático
de los servicios
OE1 (%).
educativos para
Porcentaje de estudiantes
la población
de 2° grado de primaria en MINEDU-
52.2 58.0
nivel satisfactorio en ESCALE (ECE)
comprensión lectora (%).
Porcentaje de niños y
MINSA-SIEN /
niñas menores de 5 años
Mejorar la calidad con desnutrición crónica CLASS 17.0 12.0
de los servicios (%). CHINCHERO
OE2
de salud para la
Porcentaje de niños y MINSA-SIEN /
población
niñas menores de 3 años CLASS 74.5 50.0
con anemia (%). CHINCHERO
Mejorar la calidad Porcentaje de sistemas de
de los servicios provisión de agua que CLASS-
OE3 27.1 35.0
de saneamiento cumplen con estándares de OMSABAR
para la población calidad (%).
MINAGRI-
Porcentaje de participación
DIRECCIÓN
del VBP agrícola del distrito
DE 29.2 35.0
Mejorar las a nivel de la provincia de
ESTADISTICA
capacidades Urubamba (%).
AGRARIA
OE4 económico
MINAGRI-
productivas del Porcentaje de participación
DIRECCIÓN
distrito del VBP pecuaria del
DE 36.6 40.0
distrito a nivel de la
ESTADISTICA
provincia de Urubamba (%).
AGRARIA
Asegurar la Volumen de agua laguna de
disponibilidad ALA CUSCO 36.5 38.0
Piuray MMC
OE5 del recurso
hídrico del Caudal del manante OMSABAR-
17.0 18.0
distrito Huayna Kokor l/s MDCH
Asegurar la Porcentaje de residuos MDCH (DPTO.
OE6 calidad ambiental sólidos recolectados por día LIMPIEZA 77.8 88.5
del distrito (%) PUBLICA)

7 Es la descripción del propósito a ser alcanzado, que es medido a través de indicadores y sus
correspondientes metas, las cuales se establecen de acuerdo al periodo del plan estratégico.

18
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

2.6. Acciones estratégicas8

Las acciones estratégicas, se han identificado como aquellas estrategias de política


territorial que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos del distrito de
Chinchero; a continuación se detallan las acciones estratégicas con una breve
descripción de lo que se pretende realizar y sus respectivos responsables:

Cuadro Nº 03: Acciones estratégicas del objetivo 1 (OE1)


OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE1: Mejorar la calidad de los servicios educativos para la población
Código Acción Descripción Responsables
estratégica
Ampliar la Tiene como propósito aumentar la MINEDU, DREC,
infraestructura del cobertura del servicio educativo UGEL Urubamba,
servicio de de los niveles inicial, primaria y Municipalidad de
AE.1.1 educación básica secundaria, implica cumplir con Chinchero, APAFA’S.
regular para los los estándares de calidad
estudiantes establecidos por el sector
educación.
Realizar el Consiste en brindar un oportuno DREC, UGEL
mantenimiento mantenimiento a los locales y Urubamba,
permanente de la equipamiento escolar, que Municipalidad de
AE.1.2
infraestructura y asegure adecuadas condiciones Chinchero, APAFA’S.
equipamiento de confort y permanencia de los
educativo estudiantes en sus colegios.
Promover la Consiste en favorecer el Municipalidad de
estimulación desarrollo psicofísico del niño Chinchero, Familias
temprana en niños desde edades muy tempranas (de con niños menores
AE.1.3 menores de 0 a 3 0 a 3 años de edad) para mejorar entre 0-3 años, UGEL
años de edad y potenciar sus aprendizajes Urubamba, Centro de
futuros. Salud MIDES,
CUNAMAS
Articular las políticas Se busca mejorar sostenidamente MINEDU, DREC,
nacionales de las capacidades para un mejor UGEL Urubamba,
fortalecimiento de desempeño de los docentes en Municipalidad de
AE.1.4 competencias los niveles inicial, primaria y Chinchero.
docentes en secundaria.
educación básica
regular.
Promover el uso de Orientada a la utilización de las DREC, UGEL
tecnologías tecnologías de la información y Urubamba,
educativas en las comunicación con el fin de Municipalidad de
AE.1.5 instituciones de mejorar los procesos de Chinchero, APAFA’S.
educación básica enseñanza y aprendizaje,
regular. maximizando el logro de los
objetivos educativos.
Fortalecer la política Consiste en apoyar en la MINEDU, DREC,
nacional de implementación del programa UGEL Urubamba,
programas nacional de alimentación escolar Municipalidad de
AE.1.6
alimentarios en las con el fin de mejorar la asistencia Chinchero, APAFA’S.
instituciones y permanencia de los niños.
educativas
Promover la Tiene el propósito de fomentar la UGEL Urubamba,
AE.1.7
participación de los participación de los padres en la Municipalidad de

8 Son los medios imprescindibles para el logro de los objetivos estratégicos. Se identifican acciones
estratégicas de cambio, de medidas de política y proyectos de inversión de alto impacto en el territorio.

19
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

padres de familia en enseñanza de sus hijos, para que Chinchero, APAFA’S.


las actividades tengan actitudes más positivas,
educativas un mejor comportamiento y
obtengan mejores resultados.
Fortalecer las Permite desarrollar estrategias y UGEL Urubamba,
actividades actividades complementarias a Municipalidad de
AE.1.8 culturales y las labores educativas Chinchero, APAFA’S.
deportivas para los fomentando el desarrollo integral
estudiantes de los estudiantes.
Proyecto: Creación Con el propósito de desarrollar MINEDU, DREC,
del Instituto Superior capacidades técnicas no UGEL Urubamba,
Tecnológico del universitarias de los jóvenes, Municipalidad de
AE.1.9 Distrito de Chinchero acordes al mercado laboral, Chinchero.
- Cusco especialmente en el escenario de
la ejecución y operación del
nuevo Aeropuerto de Chinchero.

Cuadro Nº 04: Acciones estratégicas del objetivo 2 (OE2)


OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE2: Mejorar la calidad de los servicios de salud para la población
Código Acción estratégica Descripción Responsables
Ampliar la Tiene como propósito ampliar el MINSA, DIRESA,
infraestructura de los acceso de la población a servicios Municipalidad de
AE.2.1 servicios de salud de salud, implica cumplir con los Chinchero
para la población estándares de calidad
establecidos por el sector salud.
Articular y fortalecer la Consiste en contribuir con el MINSA, DIRESA, Red
política nacional de sistema de aseguramiento público de Salud Norte,
aseguramiento en de salud SIS, que permita un Centro de Salud,
AE.2.2 salud mediante el mayor acceso con equidad de la Municipalidad de
Sistema Integral de población no asegurada a las Chinchero
Salud (SIS) en el nivel prestaciones de servicios de
local salud.
Articular y fortalecer la Con el propósito de orientar las MINSA, MIDIS,
política nacional de intervenciones a favor de la DIRESA, Centro de
desarrollo e inclusión población más pobre y vulnerable Salud, Municipalidad
social mediante la para reducir las brechas actuales, de Chinchero
AE.2.3 estrategia nacional abordando los siguientes ejes,
“Incluir para Crecer” nutrición infantil, desarrollo infantil
en el nivel local temprano, protección el adulto
mayor y, desarrollo integral del
niño y el adolescente.
Articular y fortalecer la Permite promover y asegurar el MIDIS, MINAGRI,
política nacional de acceso de la población más PRODUCE, DIRESA,
seguridad alimentaria vulnerable a alimentos suficientes Gobierno Regional
AE.2.4
y nutricional en el nivel en cantidad, nutritivos e inocuos Cusco, Municipalidad
local de manera continua, reduciendo de Chinchero
su riesgo alimentario.
Articular y fortalecer la Poner énfasis en las actividades MINSA, DIRESA, Red
política nacional de de promoción de la salud y de Salud Norte,
atención integral de prevención de la enfermedad, así Centro de Salud,
salud basada en como, la atención del binomio Municipalidad de
AE.2.5 familia y comunidad madre niño, y el adulto mayor, Chinchero
priorizando los sistemas de
vigilancia comunal y el
seguimiento de la salud de la
población.

20
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Proyecto: Con el propósito de incrementar MINSA, DIRESA, Red


Mejoramiento de la la capacidades técnicas y de Salud Norte,
prestación de los operativas para brindar Centro de Salud,
AE.2.6
servicios de salud en adecuados servicios de salud a la Municipalidad de
el Centro de Salud de población Chinchero
Chinchero.

Cuadro Nº 05: Acciones estratégicas del objetivo 3 (OE3)


OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE3: Mejorar la calidad de los servicios de saneamiento para la población
Código Acción estratégica Descripción Responsables
Ampliar la cobertura de Tiene como propósito ampliar el Ministerio de
los servicios de acceso de la población a servicios Vivienda, Gobierno
saneamiento básico de agua, desagüe y alcantarillado, Regional Cusco,
AE.3.1 para la población implica cumplir con los Municipalidad de
estándares de calidad Chinchero
establecidos por el sector salud y
vivienda.
Fortalecer la Tiene como objetivo educar, DIRESA, Red de
educación en sensibilizar y capacitar a la Salud Norte, Centro
saneamiento ambiental población en el manejo de Salud,
AE.3.2 de la población responsable del agua potable, las Municipalidad de
aguas residuales y excretas Chinchero
reduciendo los riesgos en la
salud.
Fortalecer la gestión Consiste en organizar JASS, Centro de
de los sistemas de adecuadamente a las JASS y Salud, Municipalidad
provisión de agua diseñar mecanismos e de Chinchero
AE.3.3 potable en el área instrumentos de control y
urbana y rural seguimiento que aseguren la
provisión de agua potable en
calidad, cantidad y continuidad.
Promover el acceso a Permite ampliar la cobertura de JASS, UGEL
servicios de los servicios de agua y desagüe Urubamba,
saneamiento básico en las instituciones educativas, Instituciones
AE.3.4
integral en reduciendo el riesgo en la salud Educativas,
instituciones de los estudiantes de la Municipalidad de
educativas educación básica regular. Chinchero, APAFA’S
Proyecto: Tiene el propósito de brindar un Ministerio de
Mejoramiento y mayor acceso de la población del Vivienda,
ampliación del sistema centro poblado al servicio de agua Municipalidad de
AE.3.5
de agua potable y potable y alcantarillado Chinchero
alcantarillado en la
localidad de Chinchero
Proyecto: Tiene el propósito de brindar un Gobierno Regional
Mejoramiento y mayor acceso de la población de Cusco, Municipalidad
ampliación del sistema la microcuenca Piuray-Corimarca Provincial de
AE.3.6 de agua potable y al servicio de agua potable y Urubamba,
alcantarillado en la alcantarillado Municipalidad de
microcuenca Piuray- Chinchero
Corimarca
Proyecto: Tiene el propósito de brindar un Gobierno Regional
Mejoramiento y mayor acceso de la población de Cusco, Municipalidad
ampliación del sistema la Cooperativa Huaypo al servicio Provincial de
AE.3.7
de agua potable y de agua potable y alcantarillado Urubamba,
alcantarillado en la Municipalidad de
Cooperativa Huaypo Chinchero

21
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Cuadro Nº 06: Acciones estratégicas del objetivo 4 (OE4)


OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE4: Mejorar las capacidades económico productivas del distrito
Código Acción estratégica Descripción Responsables
Fortalecer las cadenas Tiene como propósito promover la Produce, Gobierno
productivas del distrito cooperación, intervención y la Regional Cusco,
con la participación del organización empresarial entre DIRCETUR,
sector público y los actores económicos y las Municipalidad de
privado instituciones públicas y privadas, Chinchero,
AE.4.1
en el ámbito de las fases Productores y
productivas, comerciales y de Comerciantes y
servicios, en que intervienen las Proveedores de
cadenas productivas (turismo, Servicios.
artesanía, agrícola y pecuaria).
Ampliar el sistema de Tiene como propósito DRAC, Municipalidad
riego tecnificado para implementar el sistema de riego de Chinchero,
el desarrollo tecnificado en una mayor cantidad Productores
AE.4.2
agropecuario de hectáreas de terreno agropecuarios.
destinadas a la producción
agrícola y pecuaria.
Fortalecer las Consiste en brindar mayores Produce, Gobierno
capacidades de las capacidades a los productores, Regional Cusco,
asociaciones de comerciantes, proveedores de DIRCETUR,
productores del distrito servicios turísticos, artesanales, Municipalidad de
AE.4.3 entre otros, y diseñar Chinchero,
mecanismos e instrumentos que Productores y
potencien el desarrollo de sus Comerciantes y
actividades económicas y Proveedores de
productivas. Servicios.
Articular y fortalecer la Orientada a formular estrategias y MINAGRI, INIA,
política nacional de planes de acción en base a Gobierno Regional
innovación agraria y tecnologías sostenibles para el Cusco, DRAC,
tecnológica en cultivos desarrollo de las cadenas Municipalidad de
AE.4.4 andinos agroalimentarias más importantes Chinchero,
en cultivos de interés para la Productores Agrícolas
seguridad alimentaria de la
población rural y el mercado
externo.
Fortalecer el servicio Consiste en asegurar la adecuada Municipalidad
de mantenimiento de transitabilidad vehicular en las Provincial de
la red vial del distrito. redes viales que articulan las Urubamba,
diferentes comunidades y Municipalidad de
AE.4.5
sectores del distrito, realizando Chinchero,
acciones programadas de Comunidades locales.
mantenimiento rutinario y
periódico.
Mejoramiento de la Consiste en mejorar las redes Municipalidad
infraestructura vial del viales que articulan las diferentes Provincial de
distrito comunidades y sectores del Urubamba,
AE.4.6
distrito, facilitando el desarrollo de Municipalidad de
las actividades socioeconómicas Chinchero,
de la población. Comunidades locales.
Ampliación de la Consiste en ampliar el servicio de Municipalidad
infraestructura vial del transitabilidad vehicular hacia las Provincial de
distrito diferentes comunidades y Urubamba,
AE.4.7
sectores del distrito que aún no se Municipalidad de
encuentran conectados a las Chinchero,
redes viales. Comunidades locales.

22
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Proyecto: Proveer mejores servicios de Municipalidad


Mejoramiento de los irrigación tecnificada a la Provincial de
sistemas de riego en la población productora de la Urubamba,
AE.4.8
microcuenca Piuray- microcuenca Piuray-Corimarca. Municipalidad de
Corimarca Chinchero,
Comunidades locales.
Proyecto: Construcción Ampliación y mejoramiento del Proinversión, MTC,
del Aeropuerto servicio de transporte aéreo del Gobierno Regional
AE.4.9 Internacional de departamento de Cusco cuya Cusco, Municipalidad
Chinchero-Cusco ubicación se encuentra en el de Chinchero.
distrito de Chinchero.
Proyecto: Mejoramiento a nivel de asfaltado Gobierno Regional
Mejoramiento del del circuito vial Piuray-Corimarca- Cusco, Municipalidad
circuito vial Piuray- Chinchero. Provincial de
AE.4.10
Corimarca-Chinchero Urubamba,
Municipalidad de
Chinchero.
Proyecto: Creación de Construcción de la carretera a MTC, Gobierno
la carretera Arco Tica nivel de asfaltado que conecte a Regional Cusco,
Tica – Chinchero – la ciudad de Cusco con Chinchero Municipalidad
Urubamba y el Valle Sagrado. Provincial de
AE.4.11 Urubamba,
Municipalidad de
Chinchero,
Municipalidad de
Poroy.
Proyecto: Creación del Construcción del mercado zonal Municipalidad
mercado zonal de para la venta y comercialización Provincial de
productores en el de los productos agropecuarios Urubamba,
Distrito de Chinchero del distrito. Municipalidad de
AE.4.12
Chinchero,
Asociación de
productores
agropecuarios.
Fortalecer la política Desarrollar estrategias y acciones Municipalidad de
de industrias culturales orientadas a estimular la creación Chinchero,
artística y fomentar la actividad Asociaciones
artística en los más diversos Culturales, artísticas y
AE.4.13
campos, así como la distribución artesanales,
de bienes y servicios culturales. Dirección
Desconcentrada de
Cultura Cusco.
Proyecto: Creación del Construcción del centro de Municipalidad de
Centro de interpretación de la artesanía Chinchero,
AE.4.14
Interpretación Textil de textil originaria de Chinchero Asociación de
Chinchero artesanos.
Fortalecer la seguridad Desarrollar estrategias, acciones PNP/Comisaria de
ciudadana participativa conjuntas y concertadas para Chinchero, GDSM
en el distrito. garantizar la seguridad (Departamento de
ciudadana. Seguridad
AE.4.15 Ciudadana), Juntas
Vecinales y
Coordinadores de
Seguridad
Ciudadana.

23
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Cuadro Nº 07: Acciones estratégicas del objetivo 5 (OE5)


OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE5: Asegurar la disponibilidad del recurso hídrico del distrito
Código Acción estratégica Descripción Responsables
Promover sistemas de Orientada al incremento de Plan Meriss, DRAC,
afianzamiento hídrico caudales a partir de mecanismos IMA, Municipalidad
para enfrentar el de siembra y cosecha de agua, Provincial de Cusco,
cambio climático permite afrontar la sequía en Municipalidad de
AE.5.1
ámbitos rurales y fortalecen las Chinchero, ALA,
buenas relaciones socio- Comunidades.
culturales de la población rural del
distrito.
Fortalecer las Consiste en brindar mayores Municipalidad
capacidades de los capacidades a los comités y Provincial de Cusco,
comités y usuarios del usuarios del agua tanto para Municipalidad de
AE.5.2 recurso hídrico consumo humano como para Chinchero, ALA,
riego, y diseñar mecanismos e Comunidades,
instrumentos que garanticen un Comités.
uso racional del recurso hídrico.

Cuadro Nº 08: Acciones estratégicas del objetivo 6 (OE6)


OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE6: Asegurar la calidad ambiental del distrito
Código Acción estratégica Descripción Responsables
Articular y fortalecer la Orientada a formular estrategias y SINAGERD, INDECI,
política nacional de planes de acción orientadas a la Defensa Civil,
gestión de riesgo de prevención, la reducción y el Municipalidad
desastres en el nivel control permanente de los Provincial de
AE.6.1 local factores de riesgo de desastre en Urubamba,
la población, así como, la Municipalidad de
adecuada preparación y Chinchero, población.
respuesta ante situaciones de
desastre.
Articular y fortalecer la Tiene como objetivo generar en la MINAM, MINEDU,
política nacional de población los conocimientos, DREC, Gobierno
educación ambiental actitudes, valores y prácticas, Regional Cusco,
en el nivel local necesarias para desarrollar sus Centro de Salud,
AE.6.2
actividades en forma Municipalidad de
ambientalmente adecuada, con Chinchero, UGEL
miras a contribuir al desarrollo Urubamba
sostenible del territorio.
Mejorar la gestión de Orientada a formular estrategias y MINAM, Gobierno
los residuos sólidos del planes de acción orientadas a dar Regional Cusco,
distrito a los residuos producidos el Centro de Salud,
tratamiento integral más Municipalidad
AE.6.3
adecuado desde el punto de vista Provincial de
ambiental, desde su generación Urubamba,
hasta su disposición final. Municipalidad de
Chinchero
Mejorar los servicios Consiste en aumentar la calidad IMA, Gobierno
ecosistémicos para en las condiciones en las que la Regional Cusco,
enfrentar el cambio población recibe los servicios Municipalidad
climático ecosistémicos: hidrológicos, Provincial de
AE.6.4
suelos, biodiversidad, paisaje, Urubamba,
humedales, entre otros, con un Municipalidad de
enfoque de microcuencas. Chinchero, ALA,
Comunidades

24
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Promover el uso y Establecer estrategias, Municipalidad


ocupación ordenada mecanismos y lineamientos que Provincial de
del territorio permitan a la población realizar Urubamba,
AE.6.5
un uso y ocupación ordenada y Municipalidad de
racional del territorio según sus Chinchero,
potencialidades, riesgos y otros. Comunidades locales.
Ampliación del servicio Ampliar la cobertura del servicio Municipalidad
de energía eléctrica en de electricidad, dando acceso a Provincial de
AE.6.6 la zona urbana y rural población que antes no contaba Urubamba,
del distrito con el servicio. Municipalidad de
Chinchero, EGEMSA.
Proyecto: Manejo y Mejorar el sistema de gestión Municipalidad
gestión integral de integral de residuos sólidos en Provincial de
residuos sólidos en el cobertura y calidad del servicio. Urubamba,
AE.6.7
distrito de Chinchero Municipalidad de
Chinchero,
Comunidades locales.

2.7. Ruta estratégica9

La determinación de la ruta estratégica se desarrolló a partir del ordenamiento de los


objetivos y la secuenciación y priorización de las acciones estratégicas, tomando en
consideración los aspectos que deben mejorarse con apremio para la población y el
entorno del distrito de Chinchero. A continuación, se presenta la ruta estratégica
seleccionada:

Cuadro Nº 09: Priorización de acciones estratégicas del OE1


Prioridad OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE1: Mejorar la calidad de los servicios educativos para la población
1
Código Acción estratégica Prioridad
Articular las políticas nacionales de fortalecimiento de
AE.1.4 1
competencias docentes en educación básica regular.
Promover la participación de los padres de familia en las
AE.1.7 2
actividades educativas
Promover la estimulación temprana en niños menores de
AE.1.3 3
0 a 3 años de edad
Ampliar la infraestructura del servicio de educación básica
AE.1.1 4
regular para los estudiantes
Realizar el mantenimiento permanente de la
AE.1.2 5
infraestructura y equipamiento educativo
Promover el uso de tecnologías educativas en las
AE.1.5 6
instituciones de educación básica regular.
Fortalecer la política nacional de programas alimentarios
AE.1.6 7
en las instituciones educativas
Fortalecer las actividades culturales y deportivas para los
AE.1.8 8
estudiantes
Proyecto: Creación del Instituto Superior Tecnológico del
AE.1.9 9
Distrito de Chinchero - Cusco

9 Es el ordenamiento secuencial de las acciones estratégicas, considerado el orden lógico de ejecución,


la factibilidad y la importancia de cada una para el logro de los objetivos estratégicos.

25
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Cuadro Nº 10: Priorización de acciones estratégicas del OE2


Prioridad OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE2: Mejorar la calidad de los servicios de salud para la población
2
Código Acción estratégica Prioridad
Proyecto: Mejoramiento de la prestación de los servicios
AE.2.6 1
de salud en el Centro de Salud de Chinchero.
Articular y fortalecer la política nacional de atención
AE.2.5 2
integral de salud basado en la familia y comunidad
Articular y fortalecer la política nacional de seguridad
AE.2.4 3
alimentaria y nutricional en el nivel local
Articular y fortalecer la política nacional de desarrollo e
AE.2.3 inclusión social mediante la estrategia nacional incluir 4
para crecer en el nivel local
Articular y fortalecer la política nacional de aseguramiento
AE.2.2 en salud mediante el Sistema Integral de Salud (SIS) en 5
el nivel local
Ampliar la infraestructura de los servicios de salud para la
AE.2.1 6
población

Cuadro Nº 11: Priorización de acciones estratégicas del OE3


Prioridad OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE3: Mejorar la calidad de los servicios de saneamiento para la
3 población
Código Acción estratégica Prioridad
Ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento
AE.3.1 1
básico para la población
Fortalecer la gestión de los sistemas de provisión de agua
AE.3.3 2
potable en el área urbana y rural
Fortalecer la educación en saneamiento ambiental de la
AE.3.2 3
población
Promover el acceso a servicios de saneamiento básico
AE.3.4 4
integral en instituciones educativas
Proyecto: Mejoramiento y ampliación del sistema de agua
AE.3.5 5
potable y alcantarillado en la localidad de Chinchero
Proyecto: Mejoramiento y ampliación del sistema de agua
AE.3.6 potable y alcantarillado en la Microcuenca Piuray- 6
Ccorimarca
AE.3.7 Proyecto: Mejoramiento y ampliación del sistema de agua 7
potable y alcantarillado en la Cooperativa Huaypo

Cuadro Nº 12: Priorización de acciones estratégicas del OE5


Prioridad OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE5: Asegurar la disponibilidad del recurso hídrico del distrito
4
Código Acción estratégica Prioridad
Promover sistemas de afianzamiento hídrico para
AE.6.1 1
enfrentar el cambio climático
Fortalecer las capacidades de los comités y usuarios del
AE.6.2 2
recurso hídrico

26
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Cuadro Nº 13: Priorización de acciones estratégicas del OE4


Prioridad OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE4: Mejorar las capacidades económico productivas del distrito
5
Código Acción estratégica Prioridad
Fortalecer las cadenas productivas del distrito con la
AE.4.1 1
participación del sector público y privado
Fortalecer las capacidades de las asociaciones de
AE.4.3 2
productores del distrito
Articular y fortalecer la política nacional de innovación
AE.4.4 3
agraria y tecnológica en cultivos andinos
Ampliar el sistema de riego tecnificado para el desarrollo
AE.4.2 4
agropecuario
Fortalecer el servicio de mantenimiento de la red vial del
AE.4.5 5
distrito.
AE.4.6 Mejoramiento de la infraestructura vial del distrito 6
AE.4.7 Ampliación de la infraestructura vial del distrito 7
AE.4.9 Proyecto: Construcción del Aeropuerto Internacional de 8
Chinchero-Cusco
Proyecto: Mejoramiento del circuito vial Piuray-Corimarca-
AE.4.10 9
Chinchero
Proyecto: Mejoramiento de los sistemas de riego en la
AE.4.8 10
microcuenca Piuray-Corimarca
Proyecto: Creación del mercado zonal de productores en
AE.4.12 11
el Distrito de Chinchero.
Proyecto: Creación de la carretera Arco Tica Tica –
AE.4.11 12
Chinchero – Urubamba
Fortalecer la seguridad ciudadana participativa en el
AE.4.13 13
distrito

Cuadro Nº 14: Priorización de acciones estratégicas del OE6


Prioridad OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL:
OE6: Asegurar la calidad ambiental del distrito
6
Código Acción estratégica Prioridad
AE.7.5 Promover el uso y ocupación ordenada del territorio 1
AE.7.3 Mejorar la gestión de los residuos sólidos del distrito 2
Articular y fortalecer la política nacional de gestión de
AE.7.1 3
riesgo de desastres en el nivel local
Mejorar los servicios eco sistémicos para enfrentar el
AE.7.4 4
cambio climático
Articular y fortalecer la política nacional de educación
AE.7.2 5
ambiental en el nivel local
Ampliación del servicio de energía eléctrica en la zona
AE.7.6 6
urbana y rural del distrito
AE.7.7 Proyecto: Manejo y gestión integral de residuos sólidos 7
en el distrito de Chinchero

27
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Cuadro Nº 15: Representación gráfica de la ruta estratégica


2017 2018 2019 2020 2021
Códigos Objetivo estratégico
TI TII TIII TIV TI TII TIII TIV TI TII TIII TIV TI TII TIII TIV TI TII TIII TIV

AE.1.4: Articular las políticas nacionales de fortalecimiento de competencias docentes en educación básica regular.

AE.1.7: Promover la participación de los padres de familia en las actividades educativas

AE.1.3: Promover la estimulación temprana en niños menores de 0 a 3 años de edad

AE.1.1: Ampliar la cobertura del servicio de educación básica regular para los estudiantes
Mejorar la calidad
de los servicios
OE1 AE.1.2: Realizar el mantenimiento permanente de la infraestructura y equipamiento educativo
educativos para
la población AE.1.5: Promover el uso de tecnologías educativas en las instituciones de educación básica regular.

AE.1.6: Fortalecer la política nacional de programas alimentarios en las instituciones educativas

AE.1.8: Fortalecer las actividades culturales y deportivas para los estudiantes

AE.1.9: Proyecto: Creación del Instituto Superior Tecnológico del Distrito de Chinchero - Cusco

AE.2.6: Proyecto: Mejoramiento de la prestación de los


servicios de salud en el Centro de Salud de Chinchero.

AE.2.5: Articular y fortalecer la política nacional de atención integral de salud basado en la familia y comunidad
Mejorar la calidad
AE.2.4: Articular y fortalecer la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional en el nivel local
de los servicios
OE2
de salud para la AE.2.3: Articular y fortalecer la política nacional de desarrollo e inclusión social mediante la estrategia nacional incluir para
población crecer en el nivel local
AE.2.2: Articular y fortalecer la política nacional de aseguramiento en salud mediante el Sistema Integral de Salud (SIS) en el
nivel local

AE.2.1: Ampliar la cobertura del servicio de salud para la población

AE.3.1: Ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento básico para la población

AE.3.3: Fortalecer la gestión de los sistemas de provisión de agua potable en el área urbana y rural

AE.3.2: Fortalecer la educación en saneamiento ambiental de la


Mejorar la calidad población
de los servicios AE.3.4: Promover el acceso a servicios de saneamiento básico integral en
OE3 instituciones educativas
de saneamiento
para la población Proyecto: Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y
alcantarillado en la localidad de Chinchero
AE.3.6: Proyecto: Mejoramiento y ampliación del sistema de agua
potable y alcantarillado en la microcuenca Piuray-Corimarca
AE.3.7: Proyecto: Mejoramiento y ampliación del sistema de
agua potable y alcantarillado en la Cooperativa Huaypo

28
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Asegurar la AE.6.1: Promover sistemas de afianzamiento hídrico para enfrentar el cambio climático
disponibilidad del
OE5
recurso hídrico
AE.6.2: Fortalecer las capacidades de los comités y usuarios del recurso hídrico
del distrito
AE.4.1: Fortalecer las cadenas productivas del distrito con la participación del sector público y privado

AE.4.3: Fortalecer las capacidades de las asociaciones de productores del distrito

AE.4.4: Articular y fortalecer la política nacional de innovación agraria y


tecnológica en cultivos andinos

AE.4.2: Ampliar el sistema de riego tecnificado para el desarrollo agropecuario

AE.4.5: Fortalecer el servicio de mantenimiento de la red vial del distrito.

Mejorar las AE.4.6: Mejoramiento de la infraestructura vial del distrito


capacidades
OE4 económico AE.4.7: Ampliación de la infraestructura vial del distrito
productivas del
distrito AE.4.9: Proyecto: Construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero-Cusco

AE.4.10: Proyecto: Mejoramiento del circuito vial Piuray-Corimarca-Chinchero

AE.4.8: Proyecto: Mejoramiento de los sistemas de riego en la microcuenca


Piuray-Corimarca

AE.4.12: Proyecto: Creación del mercado zonal de productores en el distrito

AE.4.11: Proyecto: Creación de la carretera Arco Tica Tica – Chinchero – Urubamba

AE.4.12. Fortalecer la seguridad ciudadana participativa en el distrito

AE.7.5: Promover el uso y ocupación ordenada del territorio

AE.7.3: Mejorar la gestión de los residuos sólidos del distrito

AE.7.1: Articular y fortalecer la política nacional de gestión de riesgo de desastres en el nivel local
Asegurar la
OE6 calidad ambiental AE.7.4: Mejorar los servicios ecosistémicos para enfrentar el cambio climático
del distrito
AE.7.2: Articular y fortalecer la política nacional de educación ambiental en el nivel local

AE.7.6: Ampliación del servicio de energía eléctrica en la zona urbana y rural del distrito

AE.7.7: Proyecto: Manejo y gestión integral de residuos sólidos en el distrito


de Chinchero

29
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

ANEXOS

Anexo 1: Análisis situacional del territorio de Chinchero

1. Caracterización del distrito de Chinchero


1.1 Ubicación del territorio

El distrito de Chinchero, fue creado por Ley N° 59, el 09 de setiembre de 1905 y


elevado a la categoría de pueblo por Ley N° 12301 el 03 de mayo de 1955.

Se encuentra ubicado en la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, a 29 km


al noreste de la ciudad del Cusco y a 30 km al extremo este de la ciudad de
Urubamba. El centro poblado urbano de Chinchero, capital del distrito del mismo
nombre, se encuentra a una altitud de 3,762 m.s.n.m., entre las coordenadas latitud
13° 24’ 30” y longitud 72° 04’ 15”.

Mapa Nº 01: Localización a nivel provincial del distrito de Chinchero

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero 2016-2025

La superficie del distrito de Chinchero, tiene una configuración geográfica variada, con
una extensión territorial de 94.57 km2, que representa el 7% del territorio provincial
(1,439 km2), con una densidad poblacional de 105 habitantes por km2. Limitando por el
norte con el distrito de Huayllabamba, por el sur con el distrito de Cachimayo, por el
este con los distritos de Cusco, Coya y Calca y por el oeste con los distritos de Anta y
Maras.

Chinchero es un espacio complejo, diverso y dinámico, que por su ubicación en la


meseta de Maras-Chinchero entre el Valle Sagrado de los Incas, la Pampa de Anta y

30
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

la ciudad de Cusco, ha cumplido desde tiempos incaicos (con su ciudadela de


Chinchero) una función administrativa que permitía articular el territorio circundante y
que en adelante cumplirá una función como centro de conexión y distribución de
personas y mercancías en el espacio aéreo regional. Por lo tanto, en la actualidad, el
proceso de planificación para un desarrollo sostenible, comienza por el análisis y
comprensión del territorio, para lo cual, se realiza una caracterización a partir de seis
(06) sistemas, vinculados y constitutivos a la dinámica del territorio del distrito de
Chinchero, los cuales son: i) sistema poblacional-urbano; ii) sistema relacional; iii)
sistema ambiental; iv) sistema productivo; v) sistema equipamental y; vi) sistema
patrimonial, los mismos que se complementarán y relacionarán con dos aspectos o
temas de relevancia actual, como son: la construcción del aeropuerto de Chinchero y
el riesgo de desastres en un escenario de cambio climático.

1.2 Sistema poblacional - urbano10


1.2.1 Dinámica poblacional

Los resultados censales de 1981, 1993, 2007 y las proyecciones realizadas por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), muestran un importante
crecimiento poblacional, alcanzando para el año 2015 un total de 12,455 habitantes11,
lo que representa aproximadamente el 18.5% del total provincial y 0.95% del total
departamental. La población del distrito de Chinchero entre los años 1981 y 2015, se
ha incrementado en 1.6 veces, a una tasa de crecimiento de 1.4% promedio anual.

Gráfico N° 01: Evolución y tasa de crecimiento de la población del distrito de Chinchero


14,000 4

12,000 3.5

3
10,000
12,455
2.5
8,000 9,422 3.5
2
9,146
6,000
7,850 1.5
4,000
1
0.2
2,000 0.5

0 0
1981 1993 2007 2015

Población total Tasa de crecimiento poblacional (%)

Fuente: Censos nacionales de población y vivienda-INEI.


Estimaciones oficina de OMSABAR-Chinchero y PDU Chinchero 2016-2025

10 En el sistema poblacional del distrito de Chinchero, se analiza y describe las dinámicas, evolución, así
como, las principales características demográficas de la población urbana y rural, información que se
presenta en un mapa donde se observa la densidad y los tamaños de población en las comunidades del
distrito.
11 INEI. Perú “Estimaciones y proyecciones de población por sexo; según departamento, provincia y
distrito, 2000-2015”. También se utilizaron estimaciones actualizadas, realizadas por la Oficina Municipal
de Saneamiento Básico Rural (OMSABAR) y el Plan de Desarrollo Urbano de Chinchero (PDU-Chinchero
2016-2025).

31
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

De este modo, Chinchero se caracteriza por ser un distrito pequeño, que cumple una
función de conexión intermedia entre la ciudad de Cusco y el Valle Sagrado, cuya
dinámica poblacional ha sido impulsada principalmente por las condiciones de
accesibilidad que han permitido ocupar progresivamente su centro poblado y
expandirse hacia los terrenos adyacentes al eje de la carretera (generando
inseguridad y desorden), del mismo modo, las potencialidades económicas como el
creciente turismo regional viene promoviendo la movilización de la población al distrito,
aunque en menor medida respecto al Valle Sagrado de los Incas, principal centro
provincial para el desarrollo de las actividades turísticas.

1.2.2 Distribución poblacional

Estas dinámicas sociales y económicas, vienen estimulando un mayor crecimiento


poblacional, que junto con la dispersión en la ocupación del territorio y los flujos
migratorios del campo a la ciudad, han determinado dos niveles de distribución de la
población. El primer nivel corresponde a la población del área urbana que se
incrementó de un 13.8% en el año 1981 a 34.8% en el año 2015, en el segundo nivel
la población asentada en el área rural se redujo de 86.2% a 65.2% en el mismo
período de tiempo, lo que ha generado un incremento de la densidad poblacional de
83 hab/km2 (1981) a 132 hab/km2 (2015). Esta importante disminución de la población
en la zona rural (concordante con lo que viene sucediendo en el departamento), se
explica por la falta de oportunidades (especialmente para la población joven), la baja
rentabilidad de las labores agropecuarias (puesto que trabajar en construcción o
servicios es más rentable) y la desigual distribución del ingreso (por las diferencias
entre los niveles de ingreso de aquellos que viven en la ciudad respecto de los que
viven en el campo).

Gráfico N° 02: Distribución de la población del distrito de Chinchero


9,000
8,124
8,000
7,155
6,770 6,758
7,000
6,000
5,000 4,331
4,000
3,000 2,664
1,991
2,000
1,080
1,000
0
1981 1993 2007 2015

Población urbana Población rural

Fuente: Censos nacionales de población y vivienda-INEI.


Estimaciones oficina de OMSABAR-Chinchero y PDU Chinchero 2016-2025

Conforme a lo mencionado, la población estimada para el año 2015 de 12,455


habitantes, se distribuye territorialmente entre el centro poblado, comunidades,
cooperativa, asociaciones y sectores.

32
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Cuadro N° 01: Distribución de la población del distrito de Chinchero


Nombre de la comunidad o sector Población

Área urbana
1 Mateo Pumaccahua Centro poblado 970
2 Calle Garcilaso Centro poblado 622
3 Cuper Pueblo Sector 546
4 Querapata Sector 955
5 Nueva Victoria Sector 589
6 Tambocancha Sector 322
7 Nuevo Triunfo Sector 219
8 Kjamu Sector 108
Total población área urbana 4,331
Área rural

Cooperativa Huaypo Población
1 Muyuri Sector 147
2 Andenes Sector 109
3 Vallecito Sector 74
4 Charac Sector 183
5 Tangabamba Comunidad 290
6 Ramos Ccacca Sector 80
7 Virgen de las Mercedes Sector 243
8 San Isidro Sector 46
9 San Jose Sector 370
10 San Juan Bautista Sector 350
11 Miraflores Sector 89
N° Comunidad de Ccorimarcca Población
1 Ccorimarca Comunidad 290
N° Asociación Población
1 Piuray Sector 249
N° Comunidad de Yanacona Población
1 Olones Sector 173
2 Chaqquelccocha Sector 35
3 Queullaccocha Sector 103
4 Huatata Sector 520
5 Umanes Sector 260
N° Comunidad de Ayllopongo Población
1 Huila Huila Sector 370
2 Allpachaca Sector 19
N° Comunidad de Cuper Población
1 Cuper Bajo Sector 260
2 Cuper Alto Sector 262
3 Pucamarca Sector 323
N° Otras Comunidades y Asociaciones Población
1 Taucca Comunidad 191
2 Ccorccor Comunidad 215
3 Umasbamba Comunidad 347
4 Ocutuan Comunidad 350
5 Pongobamba Comunidad 509
6 Valle de Chosica Comunidad 390
7 Ccoricancha Comunidad 363
8 Simataucca Comunidad 440
9 Ayarmaca Comunidad 246
Asociación de Vivienda
10
Nueva Yanacona Asociación 228
Total población área rural 8,124

Fuente: Estimaciones oficina de OMSABAR-Chinchero.

El área urbana en proceso de expansión y consolidación, se encuentra conformada


por la Av. Mateo Pumacahua, Calle Garcilaso (que corresponden al Centro Poblado),
Cuper Pueblo, Querapata, Nueva Victoria, Tambocancha, Nuevo Triunfo y Kjamu; el
área rural se encuentra conformada principalmente por 14 comunidades campesinas
(Tangabamba, Ccorimarca, Yanacona, Huila Huila, Ayllopongo, Cuper, Taucca,
Umasbamba, Pongobamba, Valle Chosica, Simataucca, Ayarmaca, Ccoricancha y
Ocutuan).

33
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1.3 Perfil poblacional

En el distrito de Chinchero, la composición intercensal de la población por género se


mantiene constante y equilibrada, en promedio la población de varones representa el
49.3% y la de mujeres 50.7%.

Gráfico N° 03: Población distrital por sexo (porcentajes)


120.0

100.0

80.0
51.1 50.4 50.4 50.9
60.0

40.0

48.9 49.6 49.6 49.1


20.0

0.0
1981 1993 2005 2007

Varon Mujer

Fuente: Censos nacionales de población y vivienda-INEI.

La evolución de la estructura por grupos de edad en las últimas décadas y para el


período analizado de 1981 a 2015, da cuenta, de una importante reducción de la
población más joven (menor de 15 años) pasando de 45% a 30%; una progresiva
homogenización de la población joven (de 15 a 29 años) que se ha mantenido en un
promedio de 24%; un incremento persistente de la población adulta (de los 50 a más
años) que en promedio se ha incrementado, pasando de 13% a 20% y finalmente; la
población en edad con mayor productividad (de los 30 a 49 años) que solamente se
incrementó de 20% a 26%. Aspectos que dan cuenta de una modificación en la
pirámide poblacional, con una progresiva reducción de la población joven, que en
opinión de los habitantes del distrito, migra en la búsqueda de mayores y mejores
oportunidades y, un importante incremento de la población adulta que viene
demandando mayores servicios de atención, especialmente en aspectos relacionados
a la protección social.

Grafico N° 04: Evolución de la estructura de la población por grupos de edad


50
45 45
42
40
35 35

30 30
25 26
25 24 24
22
20
20 19
15
12
10 10 10
8
7 7
5 5 5
0
1981 1993 2007 2015
De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 49 años De 50 a 64 años De 65 a más años

Fuente: Censos nacionales de población y vivienda-INEI.


Estimaciones oficina de OMSABAR-Chinchero.

34
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1.3.1 Distribución espacial

La distribución espacial de la población, compatibiliza su sobresaliente concentración


en el radio urbano, que responde al proceso de movilidad del área rural hacia la
urbana y las atractivas actividades vinculadas al comercio, turismo y textilería que allí
se desarrollan, con la significativa dispersión en el área rural, estrechamente vinculada
a las actividades agrícolas y pecuarias.

De otro lado, el importante incremento poblacional viene generando una rápida pero
desordenada expansión urbana, con núcleos de diversas densidades poblacionales
que van desde 50-70 habitantes (muy baja) a 970-4,300 habitantes (alta), que
presionan tanto al área urbana en las zonas norte, sur, centro histórico y parque
arqueológico de Chinchero como en las poblaciones rurales donde se viene
presentando un crecimiento descontrolado y sin las regulaciones necesarias.

Así mismo, se observa que el distrito tiene anexadas áreas comunales que no se
encuentran dentro de la delimitación del mapa político administrativo vigente, situación
que genera conflictos territoriales con los distritos vecinos.

Un aspecto importante es la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de


Chinchero de Cusco (AICC), que se encuentra ubicado entre las comunidades de
Yanacona y Ayllopongo del distrito de Chinchero y la comunidad de Racchi Ayllu del
distrito de Huayllabamba, de acuerdo al PDU-Chinchero 2016-2025, actualmente no
viene afectando o desplazando ni a población o viviendas, pero si producirá un
fraccionamiento y desarticulación espacial del distrito.

1.3.2 Proyecciones

Se estima que para el 2025, la población del distrito de Chinchero alcanzará un total
de 24,844 habitantes (37% urbana, 59% rural y 3% población flotante), impulsado
principalmente por el proceso de construcción y operación del nuevo aeropuerto, la
consolidación de Chinchero como producto turístico y con ello el desarrollo de
actividades comerciales, logísticas, turísticas (culturales y recreativas) y agrícolas
como elementos que impulsan la economía urbana y rural.

Grafico N° 05: Proyección del crecimiento poblacional del distrito de Chinchero


16,000
14,758
13,781
14,000 12,868
12,016
12,000 11,221
10,478
9,958
10,000 9,464 9,256
8,994
8,548 8,367
8,124
8,000 7,563
6,837
6,180
5,309 5,586
6,000 5,045
4,557 4,795
4,331
4,000

2,000 830
421 575 638 728
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Población Urbana Población Rural Población Flotante

Fuente: PDU Chinchero 2016-2025

35
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Mapa Nº 02: Sistema poblacional del distrito de Chinchero

36
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Mapa Nº 03: Sistema urbano del distrito de Chinchero

37
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1.4 Sistema relacional12


1.4.1 Infraestructura de conectividad

El distrito de Chinchero cuenta con un sistema vial, conformado por:

i) Vías de interconexión a nivel regional y nacional, representadas por la carretera


Cusco-Urubamba;
ii) Vías principales que ordenan los principales flujos de transporte de la ciudad de
Chinchero, estas son las vías: Av. Garcilaso, Av. Querapata y Av. Nueva Victoria;
iii) Encuentros viales, donde convergen dos a más vías, por lo general son puntos de
conflicto, en los que a futuro deberán construirse intercambios viales o pasos a nivel
en los accesos o cruces;
iv) Vías de nivel secundario, conformadas por vías colectoras como aquellas que
complementan el sistema vial principal del casco urbano y sirven para llevar el
tránsito local hasta las vías principales, dentro de esta clasificación están incluidas
las siguientes vías: Calle Cahuide, Calle Manzanares, Calle Manco II, Calle Los
Pinos, Calle Olones y Calle 31;
v) Vías locales que articulan las zonas rurales (sectores y comunidades), utilizadas
para movilizar a la población hacia sus centros de trabajo, el comercio, la
producción y los flujos turísticos principalmente.

1.4.2 Corredores

El modelo de desarrollo distrital, impulsado principalmente por las actividades


comerciales, logísticas, turísticas y agrícolas, hace uso de la vía nacional (20.5 km) en
condiciones de asfaltado y las vías distritales a nivel de afirmado (87.4 km) y trocha
(50.0 km), las que se encentran vinculadas con el Corredor Interoceánico y Corredor
Longitudinal de la Sierra Sur.

En el caso del Corredor Longitudinal, el distrito está conectado en el encuentro vial del
distrito de Cachimayo y puede tomar dos direcciones: i) hacia el noroeste, rumbo a
Abancay, Ayacucho y Lima, con destino al Pacífico en el Puerto de Marcona y el
Callao; ii) hacia el sur, rumbo a la ciudad de Cusco, para seguir por las localidades de:
Oropesa, Huacarpay, Andahuaylillas, Urcos, Sicuani, Juliaca, Arequipa, con destino al
Pacífico en el Puerto de Matarani.

En el caso del Corredor Interoceánico, los flujos de pasajeros y carga, tendrán como
punto de encuentro la localidad de Urcos, pasando por la localidad de Huara Huara,
rumbo a Puerto Maldonado y Brasil.

Al interior del distrito el esquema del modelo distrital muestra que la articulación
espacial se da mediante 3 ejes longitudinales y 5 ejes transversales que son los
siguientes:

12 El sistema relacional está constituido por las principales redes de comunicaciones y transportes de
viajeros y mercancías, redes de abastecimiento de agua, energía y telecomunicaciones, entre otras, a
través de las cuales se relacionan las poblaciones al interior del distrito y con el territorio regional y
nacional.

38
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

i) Ejes longitudinales: 1. carretera asfaltada Cusco-Chichero-Urubamba; 2. carretera


afirmada desvío Huila Huila-Olones-Umanes-Huatata; 3. carretera afirmada desvío
Chancadora-Cruzpata;
ii) Ejes transversales: 1. carretera afirmada desvío Huila Huila-Piuray-Pongobamba-
Umasbamba; 2. carretera afirmada Prolongación Mateo Pumacahua-Pucamarca-
Cuper Bajo-Umasbamba; 3. carretera afirmada Ccorimarca-Simatauca-Ayarmaca-
Ccoricancha-Valle Chosica; 4. carretera afirmada Calle Olones (casco Urbano
Chinchero)-Olones-San Juan Bautista- carretera Chancadora-Cruzpata (Tramo
afectado por el Polígono AICC) y 5. carretera afirmada Prolongación Av. Querapata
(Casco Urbano Chinchero)-Umanes-San José-carretera Chancadora-Cruzpata,
Centro de Salud- San Juan.

1.4.3 Infraestructura aeroportuaria

El 15 de abril de 2014, se entregó en concesión al Consorcio Kuntur Wasi el diseño,


construcción, financiamiento, operación y mantenimiento del nuevo Aeropuerto
Internacional de Chinchero – Cusco (AICC). Con este proyecto, que entrará en
operación el 2021, se busca atender y potenciar el creciente flujo de pasajeros y
turistas que recibirá el Cusco en los próximos años (4 millones de pasajeros al 2025) y
brindar una conexión internacional directa con las principales ciudades de América y el
mundo.

La distancia entre Cusco y Chinchero, donde se construirá el Aeropuerto Internacional


de Chinchero - AICC, es de 35 minutos en tiempo real. Como infraestructura de la red
de transporte entre Cusco-Chinchero-Valle Sagrado, generará una modificación de los
flujos humanos tanto a corto plazo en los desplazamientos diarios, como a largo plazo
en las migraciones interiores debido a los movimientos de arribo y salida de pasajeros,
la creación de nuevos tipos de empleo, nuevas zonas de concentración de negocios e
industrias y los cambios de domicilio asociados.

La dimensión territorial del proyecto aeroportuario, tiene afectaciones directas e


indirectas en la población de Chinchero y modificará las estructuras y relaciones
sociales, principalmente entre las comunidades directamente involucradas en él.

El impacto generado constituirá una oportunidad para generar un modelo de desarrollo


sostenible que haga compatible una infraestructura moderna, competitiva, promotora
de la economía local y regional, con la tradición y la Cultura Inca representada por la
población de las comunidades del distrito de Chinchero.

1.4.4 Infraestructura de servicios básicos

Agua y Desagüe

Para el año 2007, el 54.8% (1,221) de viviendas contaba con servicio de agua potable,
principalmente aquellas ubicadas en la zona urbana, un 25.1% (560) de viviendas se
abastece mediante diferentes sistemas (pilón de uso público, pozo, red pública fuera
de la vivienda, cisterna, conexión al sistema del vecino, entre otros), de otro lado, un
significativo 20.1% (447) de viviendas se abastecen del río, acequias, manantiales o
similares.

39
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Grafico N° 06: Población con acceso al servicio de agua


3.23% 1.08%
Red pública Dentro de la
viv. (Agua potable)
20.06% Red Pública Fuera de la
vivienda
Pilón de uso público

Camión-cisterna u otro
similar
Pozo
10.95%
Río, acequia.manantial o
similar
54.80% Vecino
0.09%
Otro
4.98%
4.80%
Fuente: Censo nacional de población y vivienda 2007-INEI.

Respecto al control de calidad, la desinfección del agua para consumo humano es


deficiente debido a la falta de capacitación del operador (JASS). El centro de salud y la
OMSABAR, conjuntamente y bajo responsabilidad normativa realizan la vigilancia
sanitaria de los servicios de saneamiento para identificar los factores de riesgo, los
resultados de la última vigilancia realizada (2014) a la calidad del agua para consumo
humano (sistemas de abastecimiento, desde la captación hasta la entrega final)
muestran que tan solo un 27.1% cumplen con los estándares requeridos y un 72.9%
no lo cumplen.

Respecto al servicio de desagüe, un importante 60.3% (1,343) de viviendas no tienen


acceso a ningún tipo de sistema de control de excretas, un 28.1% (625) cuenta con
letrina, pozo ciego o séptico, el 11.1% (247) cuenta con servicio de red pública de
desagüe dentro o fuera de la vivienda y un 0.6% (13) arroja sus desechos al río,
acequia o canal. Observándose que las viviendas de la zona rural, son las que
presentan mayores problemas en la eliminación de excretas.

Grafico N° 07: Población con acceso al servicio de desagüe


9.87%
1.21% Red pública de desague
dentro de la Viv.
8.66%
Red pública de desague
fuera de la Viv.

Pozo séptico

Pozo ciego o negro /


letrina

Río, acequia o canal

19.39%
60.28% No tiene
0.58%

Fuente: Censo nacional de población y vivienda 2007-INEI.

40
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

De acuerdo a la información proporcionada por OMSABAR, la zona rural de la


Microcuenca Piuray, cuenta con fuentes de agua que les permiten tener su propio
sistema de abastecimiento de agua potable las 24 horas del día, atendiendo a 12
comunidades y/o sectores organizados en 12 JASS; para el año 2016, el 76.8% (928
familias) cuentan con el servicio y el 23.2% (281 familias) no cuentan con el servicio.
Así mismo, la cobertura de servicios higiénicos se realiza mediante la utilización de
tanques biodigestores y pozos secos, para el año 2016, el 56.5% (623 familias)
cuentan con el servicio y un 43.5%( 479 familias) no cuentan con el servicio, también
se ha identificado la utilización de pozos sépticos para el tratamiento de excretas en 04
sectores (Valle de Chosica, Ccoricancha, Simatauca y Ayarmaca) en los cuales el
85.9% (407 familias) cuentan con el servicio y 14.1% (67 familias) no cuentan.

De otro lado, el servicio de agua en la zona urbana y zonas rurales no comprendidas


en la Microcuenca Piuray, se suministra de manera deficiente entre 4 a 6 horas diarias
de 4 a 7 días por semana, a través de 04 principales reservorios (sistemas de
almacenamiento), denominados Kayllapata, Huancapata, Nueva Esperanza y Cumpa
Cumpa, que distribuyen a las comunidades y/o sectores organizados en 32 JASS con
sus propios sistemas de distribución. Para el año 2016, de las 2,531 familias
empadronadas 93.6% (2,368 familias) cuentan con el servicio y 6.4% (163 familias) no
cuentan. Respecto al sistema de desagüe, de las 2,531 familias empadronadas el
82.5% cuentan con servicios higiénicos y el 17.5% no cuenta con el servicio, asimismo
el 52.0% cuentan con desagüe, el 28.5% con tanques biodigestores y el 19.5% con
pozo seco.

Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) son asociaciones


civiles de carácter comunal que tienen la responsabilidad de administrar los servicios
de agua y saneamiento en las zonas rurales, que vienen enfrentando una serie de
deficiencias como: i) el mecanismo de pago como cuotas familiares resulta insuficiente
para financiar los costos de operación y mantenimiento del servicio, por lo que,
recurren a la municipalidad para la contratación de personal calificado y equipos
adecuados, ii) la población rural sigue tomando agua de manantiales, en los cuales el
líquido se encuentra expuesto a la contaminación con materia orgánica, desechos y
restos de animales y iii) las acciones para mejorar la calidad del agua solo se limitan a
la cloración del agua.

Servicio de Energía Eléctrica y telecomunicaciones

Según el censo 2007, la cobertura de los servicios de energía eléctrica llegaba a cubrir
el 85% del total de viviendas, sin embargo, aún existe una brecha de 15% de viviendas
sin el servicio de alumbrado eléctrico, principalmente en el área periférica rural.

41
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Grafico N° 08: Población con acceso al servicio de energía eléctrica

15%

85%

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico


Fuente: Censo nacional de población y vivienda 2007-INEI.

El servicio de energía eléctrica en el distrito de Chinchero es a través del sistema


integrado de Machupicchu, mediante la sub estación de Cachimayo.

Existen 7 transformadores, los cuales distribuyen las redes eléctricas a toda la


población, la cobertura del servicio eléctrico en el centro poblado alcanza al 100% de
los domicilios, servicio que se presta las 24 horas del día. La tarifa varía entre S/.15.00
y S/.40.00, según el consumo.

En cuanto al alumbrado público, solo en algunas partes del centro poblado y el área
rural se tiene alumbrado público, este déficit se origina por la limitada instalación de
redes primarias, la dispersión y desorden del proceso de urbanización.

Respecto a los servicios de telecomunicaciones, se ha identificado el servicio de las


empresas Telefónica, Claro y Bitel, quienes brindan el servicio de telefonía celular y
telefonía fija alámbrica e inalámbrica, que permiten la conexión a internet.

42
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Mapa Nº 04: Sistema relacional - vialidad del distrito de Chinchero

43
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Mapa Nº 05: Sistema relacional – servicios básicos del distrito de Chinchero

44
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1.5 Sistema ambiental13

Fisiográficamente Chinchero presenta varias formas del relieve que tienen origen en la
acción de fuerzas geológicas o tectónicas y fuerzas geográficas o exógenas que han
modelado el paisaje hasta su estado actual, geomorfológicamente se encuentra en la
meseta Chinchero-Maras y lomadas montañosas, identificándose 04 zonas de vida: i)
Bosque húmedo – montano sub tropical (bh - MS), ii) Bosque seco – montano bajo sub
tropical (Bs-MBS), iii) Bosque muy húmedo – montano subtropical y iv) Estepa
montano subtropical (e-MS).

El clima es semiseco, por encima de los 3,200 m.s.n.m., con una precipitación
promedio de 750 mm/año; con valores máximos en los meses de diciembre a marzo,
es decir en el verano austral, cuando el aire húmedo proveniente de la Amazonía,
ingresa al altiplano y se descarga en forma de lluvias convectivas (Grace, 1983).

En cuanto a la temperatura, esta puede variar de 8.4°C en los meses de junio a julio
hasta los 14.8°C en los meses de enero a marzo, con una máxima de 22°C y una
mínima de -5 °C.

El promedio mensual de la humedad relativa se encuentra en un rango máximo de


82.8% para el mes de enero y una mínima de 66.8% para el mes de agosto.

De acuerdo a los resultados mensuales de precipitación del periodo comprendido


entre 2004 y 2013 de las estaciones Pisac y Anta-Ancachuro del SENAMHI, el
promedio de la precipitación mensual varió de 198.1 mm (febrero) a 4.6 mm (mayo),
se registró la precipitación total de máximo valor en el mes de enero de 2010 (289.0
mm).

1.5.1 Hidrografía

El distrito de Chinchero se ubica en la cabecera de la cuenca del río Urubamba,


identificándose dos (2) Microcuencas de drenaje: Microcuenca de la laguna Huaypo-
Yanacona y Microcuenca Piuray-Corimarca.

Dentro del límite de las microcuencas, se han identificado siete (07) quebradas:
Marcuyohuayjo, Sayocachi, Huaynanca, Quehuarhuayco, Sayac Qagahuayco,
Cusihuayco, Cedrohuayjo y el importante río (01) Ccorimarca y; veintisiete (27)
lagunas entre mayores y menores. Entre las lagunas mayores se tiene Huaypo, Piuray
y Qoricocha y entre las lagunas de menor tamaño Uchuychaparcocha, Cusicocha,
Paclacocha, Punculayccocha, Yanacuna, Corimarca, Villa Mercedes, Ccacllaracay,
Chaqquelcocha, Llaullikasa, Tangabamba, Los Andenes, Muyuri, Tirodrillaniyoc,
Umanes, Huatata, Querapata, Cruz Orjo, Chocpa, Quillahuamanpata, Cheqqueroco,
Coyocuper, Lihuarcocha y Chinchac, que hacen un total de 6.82 km2, cuya recarga es
por circulación superficial en época de lluvias o por acuíferos.

13 El sistema ambiental está conformado por la hidrografía, áreas con alto riesgo y zonas de topografía
adversa que se encuentran en el distrito de Chinchero.

45
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

De estas, la laguna de Piuray cuenta con un espejo de agua de 3.04 km2 y un volumen
total aproximado de 36.52 MMC, de importancia relevante por ser la fuente principal de
abastecimiento de agua potable a la ciudad de Cusco. La laguna también posee
filtraciones las que desaguan hacia la cuenca alta del río Huarocondo.

Cuadro Nº 02: Lagunas importantes del distrito


Coordenada Coordenada Cota Área Prof Volumen
Laguna Uso actual
N E msnm Km2 m MMC
Fuente de agua
Piuray 8514897 821417 3,132 3.04 12 36.52
potable-Cusco
Qoricocha 8513003 830728 4,140 1.39 12 16.62 Proc de recarga
Huaypo 8516548 811088 3,528 3.53 8 8.54 Agrícola
Fuente: PAT Urubamba-2011.

El conjunto de centros poblados rurales menores y caseríos que se encuentran en


torno a la Laguna de Piuray, vienen contaminándola con la eliminación de residuos
sólidos a orillas de la laguna, residuos químicos de la actividad agrícola, el uso de
letrinas sin tratamiento, animales que pastan en los totorales de la orilla disminuyendo
la flora y fauna, que en conjunto contaminan la napa freática.

1.5.2 Diversidad biológica

El distrito de Chinchero cuenta con una diversidad de flora, entre las cuales se
destacan las plantas nativas como la queuña, quishuar, sauce y chachacomo, y
plantas exóticas como el eucalipto y pino, que forman parte de la belleza paisajística,
además existen numerosas hierbas silvestres con propiedades medicinales y una
diversidad de fauna silvestre que se congrega con mayor frecuencia alrededor de las
lagunas de Piuray y Huaypo, así como en las diferentes lagunillas del distrito.

La laguna de Piuray se destaca por concentrar flora y fauna muy diversa con un
ecosistema propio que le caracteriza, registrándose de una flora aproximada de 39
especies, entre ellas flores exóticas como weq´ontoy, ñucchu, achanccaray, así como
especies medicinales como alcco quisca, la mullak´a o flores nativas como floripondio,
kántu etc.

En cuanto a la fauna se encuentra 13 especies de mamíferos, asimismo se cuenta con


la especie albiventris (carachupa), mustela frenata (achoccalla); sin embargo no son
muy frecuentes y normalmente difíciles de observarlas. Los anfibios y reptiles son
también parte de la fauna, siendo las siguientes: Anfibios como Bufo spinulosus
(familia bufonidae), gastrotheca marsupiata (familia hyliday), y reptiles como
Proctoporus bolivianus (Gymnophthalmidae), Tachymenis peruviana (familia
colubridae).

En cuanto a aves registradas alrededor de la laguna de Piuray y quebrada del Apu


Antaquillca, Yutu, Pisqaqa, Huallata, Pato jergón, Garza buyera, Yanavico, Bandurria
andina, Halcón, Perdiguero, Águila, Anca, Huamancha, Paloma doméstica,
Rabiblanca, Tórtola, Cascabelito, Pata amarilla menor, Pata amarilla mayor, Gaviota
andina, Lechuza de campanario, Colibrí tirio, Colibrí cola larga, Pájaro carpintero
andino, Churrete acanelado, Pitajo gris, Pato colorado, Golondrina plomiza, Golondrina

46
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

andina, Chihuaco, Monterita pecho castaño, Fringilo de pecho negro, Fringilo plomizo,
Picholin, Frigilio pechicenizo, Pichinco, Chingolo, Pato de puna, Zambullidor plateado.

1.5.3 Aptitud Ambiental

Se han identificado diversas áreas en diferentes condiciones para establecer la


dirección de las políticas de manejo y recuperación ambiental. Aunque no se cuenta
con información estadística que ayude a caracterizar cuantitativamente el estado del
medio ambiente y las potencialidades del mismo, se han identificado: i) zonas
deterioradas, especialmente en espacios adyacentes al entorno de la zona urbana y
poblaciones ubicadas en la zona rural; ii) zonas de protección, vinculadas
directamente con el área del parque arqueológico, que recibe una alta presión
resultado de la expansión urbana; iii) zonas de conservación, que corresponden a
áreas naturales conformadas por los humedales y lagunas que se encuentran
distribuidas a lo largo del territorio distrital; iv) zonas de manejo especial, relacionadas
a áreas de valor natural y ambiental que se encuentran con un importante compromiso
urbano, que presiona u ocupa algunos espacios del territorio, como es el caso del
centro histórico y parque arqueológico, así como también, el área del aeropuerto y su
área de influencia y, la actual y futura planta de tratamiento de aguas residuales,
finalmente; v) zonas de explotación sostenible con alto valor natural y ambiental,
destinadas principalmente a áreas forestales y agrícolas.

1.5.4 Peligros

Para determinar los peligros naturales, se tomaron en cuenta aquellos generados por
fenómenos de la geodinámica interna (sismicidad), externa (movimientos de masa) y
los generados por fenómenos hidrometereológicos (inundaciones), según la
clasificación propuesta por el Centro Nacional de Estimación de Riesgo de Desastre –
CENEPRED.

Sismicidad: el distrito de Chinchero, se ubica en el sistema de Fallas Cusco, falla


activa que ha ocasionado los sismos de los últimos siglos hasta la actualidad, que
comprende varias fallas tectónicas locales, entre las cuales tenemos: Zurite,
Chinchero, Qoricocha, Tambomachay, Pachatusan y Urcos.

Si bien se tiene precedentes de ocurrencias de sismos a nivel departamental,


registrando 02 terremotos devastadores en la historia republicana14, para el caso de
Chinchero, existen registros de movimientos sísmicos con una recurrencia de 01 cada
03 años aproximadamente, que solo han producido daños menores en edificaciones
de adobe.

Movimientos en Masa: hacia el norte y este de la localidad de Chinchero en las laderas


altas y bajas se han identificado pequeños deslizamientos, relacionados con la
pendiente y presencia de materiales (yesos y limos) pertenecientes a la Formación
Maras, con áreas de terreno que al ser saturados por las aguas superficiales de las
precipitaciones pluviales hace que se vuelvan inestables.

14 El mayor de ellos se produjo en el siglo XV, se estima que fue de grado VII en la escala de Richter y el
segundo en intensidad hacia 1950, que destruyó casi la totalidad de viviendas de la ciudad de Cusco.

47
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Inundaciones: la presencia de inundaciones en el distrito de Chinchero, se debe a las


condiciones geomorfológicas15 que facilitan el aumento en el caudal de los cursos de
agua, lagunas y humedales existentes, sobre todo en temporada de lluvias, afectando,
por ejemplo, al área del futuro aeropuerto de Chinchero en donde el nivel freático se
encuentra cercano a la superficie.

Al oeste de la capital distrital, los humedales representan un peligro muy alto, en


época de lluvias incrementan su superficie de agua y afectan directamente algunas
áreas urbanas de la ciudad como el estadio y algunas viviendas.

En ese sentido, los riesgos más importantes están vinculados directamente con el
desordenado crecimiento urbano y rural, por un lado, se presentan riesgos de
desastres en las áreas de laderas ubicadas hacia el lado este del distrito con peligros
de derrumbe, en esta misma condición, se observan áreas donde la napa freática se
encuentra a nivel superficial y en espacios de baja pendiente propensas a ser
inundadas, especialmente en aquellas zonas cercanas al nuevo aeropuerto y su área
de influencia.

De otro lado, y en menor riesgo se observan áreas que por encontrase muy cerca a
los cuerpos de agua (principalmente en la zona rural) pueden ser afectadas por
inundación si se presentan lluvias extraordinarias, en ese sentido, se observa que el
proceso de expansión y densificación urbana y rural, se encuentra expuesta y
vulnerable a peligros que ponen en riesgo la vida, los activos físicos, entre otros, de la
población.

1.5.5 Calidad ambiental

Referida a la presencia de elementos perjudiciales y que en mayor o menor grado


ocasionan un desequilibrio en el ambiente afectando la salud del hombre y los
recursos naturales.

Calidad del agua: en la actualidad la contaminación de ríos y lagunas, se produce por


la disposición de residuos sólidos, realizada principalmente por la población en la zona
urbana, así mismo, se ha observado conexiones clandestinas para la disposición de
aguas servidas hacia las acequias y canales de agua, impactando negativamente
sobre la salud de la población, animales y pastizales que tienen a ríos y lagunas como
su hábitat natural.

El distrito cuenta con una laguna de oxidación ubicada en la pampa de Yanacona


sector Nuevo Triunfo, que atiende a la población urbana de los sectores Mateo
Pumacahua, Cuper pueblo, Garcilaso, Nueva Victoria, Tambocancha parte alta, Nuevo
Triunfo y Querapata faltando los sectores de Cjamu y Asociación Nueva Yanacona,
que por las inadecuadas condiciones de mantenimiento y conservación muestran altos
niveles de contaminación.

Así mismo, se cuenta con una planta de tratamiento (tanque Imhoff) ubicado en la
zona de Kumuorcco de la CC Valle de Chosica, dicha planta de tratamiento promovida

15 La localidad de Chinchero se ubica geomorfológicamente entre las unidades de lomadas y la meseta


de Chinchero-Maras.

48
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

en cooperación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, entrará en


funcionamiento el presente año y atenderá a los sectores y/o comunidades
circundantes a la Laguna de Piuray (Umasbamba, Ccorccor, Tauca, Cuper Alto, Cuper
Bajo, Ocutuan, Pongobamba, Piuray, Pucamarca, Huitapujio, Tambocancha parte baja
y Huila Huila).

Calidad del suelo: El sistema de recojo de basura opera sólo en el ámbito de la zona
urbana del centro poblado de Chinchero, específicamente las calles de Garcilaso,
Mateo Pumacahua y la pista principal, mientras que en la zona rural el vehículo de
recojo de residuos sólidos solo pasa una vez por mes.

Según el “Estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito de


Chinchero”, la generación diaria de residuos domiciliaros en el año 2014 fue de 0.472
kg/hab./día, lo que se deriva en un total de 4.45 tn/día y un total de 1,624.25 tn/año,
las cuales son depositadas (77.8%) en la planta de residuos sólidos de Urubamba
(Jahuaccollay-Maras), el resto (22.2%) es arrojado irresponsablemente en los canales
de riego, ríos y lagunas.

La composición de residuos sólidos, se encuentra conformada principalmente por


residuos de materia orgánica (44.36%), residuos inertes (9.30%), bolsas (8.27%),
residuos sanitarios (7.40%), PET (5.15%) y cartón (4.10%), que son desechados por la
población urbana y rural y, personas que se encuentran de paso por la ciudad de
Chinchero, aspecto que se aprecia más a lo largo de la carretera Cusco-Chinchero.

La presencia de botaderos rústicos (como el ubicado en el sector de Piuray) se debe a


una serie de factores, entre ellos, el bajo nivel en cultura ambiental, el
desconocimiento de los impactos en la salud de la propia población y el recorrido del
vehículo recolector de basura, una vez por mes en la zona rural, que incentiva a que la
población arroje su basura en el campo libre o tenga que quemarla.

La contaminación de suelos, también se da por los desechos de materiales de


construcción, que alteran la composición de los suelos y también la imagen de la
ciudad, se da por el proceso de crecimiento y cambio de sistema constructivo de las
viviendas en la zona urbana y periférica del casco urbano.

1.5.6 Cambio climático16

En el territorio de Chinchero, se han registrado fuertes variaciones en la temperatura,


con eventos de frío extremo (friaje) por debajo de los 0°C, especialmente en las
noches de época fría, que se combinan con mañanas muy calurosas y elevadas
temperaturas cercanas a los 20°. La presencia de sequías, evento que se viene
incrementando, se presenta debido a variaciones en el patrón de inicio de la
temporada de lluvias que a la fecha se ha trasladado de noviembre a enero y la
presencia de precipitaciones muy cortas y concentradas entre las quincenas de los
meses de enero y febrero (época de lluvias), seguidas de largos períodos de veranillo.

16 El cambio climático es la alteración de todos los parámetros climáticos: temperaturas, precipitaciones,


fenómenos climatológicos, etc., debido a causas naturales y también a la acción del hombre, se producen
a muy diversas escalas de tiempo, permitiendo a las especies animales y vegetales adaptarse
gradualmente a las nuevas condiciones climatológicas.

49
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

La granizada, es otro de los eventos cuya intensidad se ha incrementado, en décadas


pasadas se presentaban en las zonas altas, sin embargo, en años recientes, su
presencia se ha dado en los diferentes sectores y comunidades del distrito. Por ello, la
población percibe una reducción en los caudales de las fuentes de agua,
especialmente en épocas de estiaje.

50
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Mapa Nº 06: Sistema ambiental del distrito de Chinchero

51
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1.6 Sistema productivo17

De acuerdo a la información elaborada en el PDU Chinchero 2016-2025, para el año


2008, la estructura económica del distrito de Chinchero ha generado un total
aproximado de 56 millones de soles, sustentado principalmente en el desarrollo del
sector agropecuario (27.0%), la construcción (32.0%) y los servicios (32.0%), siendo la
manufactura (5.0%) y el comercio (4.0%) las actividades que tienen menor incidencia
en la economía del distrito.

Grafico N° 09: Distribución del valor bruto de la producción total distrital – 2008
(Porcentajes %)

32% 27%

Agropecuario
Construcción
Manufactura
Comercio
Servicios

4%
32%
5%

Fuente: Censo nacional de población y vivienda 2007-INEI.

1.6.1 Actividad agropecuaria

La actividad agropecuaria absorbe el 41.87% de la población económicamente activa


(PEA, CPV 2007-INEI), para el año 2014 la superficie agrícola se estima en 4,053
hectáreas, representando aproximadamente el 42.9% de la superficie total del distrito y
el 30.6% de la superficie agrícola total de la provincia de Urubamba. El 99.7% de dicha
superficie es empleada para cultivos anuales (en limpio) y el 0.3% restante para
cultivos permanentes (perennes o semiperennes), con áreas de riego que representan
solamente el 13.2% de la superficie total.

Según estimaciones de la dirección estadística del Minagri, para el año 2014, se ha


generado un valor bruto de la producción agrícola en la provincia de Urubamba
ascendente a un aproximado de 119 millones soles, donde el 29.2% de dicho valor
corresponde al distrito de Chinchero.

La actividad agropecuaria, que absorbe a casi la mitad de la población, se constituye


en la actividad de mayor importancia, que en su mayoría se dedican a la producción

17 El sistema productivo está constituido por el conjunto de actividades económicas, basada mayormente
en el desarrollo del sector agropecuario, artesanía y turismo, construcción, comercio, servicios, entre
otros.

52
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

de cultivos tradicionales como la papa, cebada, haba, olluco, avena, tarwi, arveja,
trigo, oca, alfalfa, entre otros, orientada a la seguridad alimentaria (destinada en un
80% al autoconsumo y 20% a la comercialización).

Dentro del proceso productivo destaca, la rotación de cultivos que corresponde a una
programación de cultivos a sembrarse en los años siguientes después del cultivo de la
papa, por un periodo de 3 a 4 años, para luego entrar nuevamente en descanso por un
mínimo de 3 años, a fin que recuperen su fertilidad. En el proceso productivo se
utilizan técnicas y herramientas tradicionales, con uso intensivo de mano de obra
familiar, manteniendo relaciones ancestrales como el ayni y la minca.

Según el Censo Nacional Agropecuario elaborado por el INEI, en el año 2012, se


registró un total de 2,241 unidades agropecuarias, de las cuales 2,224 (99.2%)
contaban con tierras destinadas a la agricultura y/o ganadería, en un régimen
minifundista, donde 2,108 unidades (94.8%) poseen parcelas con una dimensión
menor a 5 hectáreas.

La actividad pecuaria (incipiente) es complementaria a la agricultura, además de


proporcionar carne y leche para su alimentación, representa un ahorro para gastos
urgentes. En el año 2014, la población pecuaria del distrito de Chinchero era de
26,225 cabezas de ganado (vacuno 16.7%, ovino 42.1%, porcino 40% y llamas 1.2%).

Según estimaciones de la dirección estadística del Minagri, para el año 2014, se ha


generado un valor bruto de la producción pecuaria en la provincia de Urubamba
ascendente a un aproximado de 13 millones soles, donde el 36.6% de dicho valor
corresponde al distrito de Chinchero.

Se debe destacar que el 80% de la población campesina posee entre 2 a 5 vacunos


como promedio por familia y un tanto menor la tenencia de 10 vacunos. En cuanto a la
población de ovinos su presencia es más significativa en la microcuenca de Piuray,
donde la tenencia por familia es de 5 en el 80% de las familias, los porcinos alcanzan
3 por familia, cuyes entre 15-25, gallinas en promedio 3 y en cuanto a burros el 80%
de las familias poseen como mínimo 1 y 2 en el 20% restante.

1.6.2 Actividad manufacturera

De otro lado, la manufactura se encuentra representada principalmente por la


confección de textiles, elaborados artesanalmente por las mujeres de las comunidades
campesinas de la microcuenca Corimarca-Piuray (destacando los sectores de Ccorcor,
Ocutuan, Tauca, Umasbamba, Corimarca y Qerapata) cuya venta se realiza en las
mismas comunidades y en los centros artesanales del área urbana.

La artesanía que congrega a un total de 654 artesanos, se constituye en una actividad


de bajos volúmenes de producción, cuya virtud es crear valor económico a partir del
valor cultural y las tradiciones, con la capacidad de generar empleo en segmentos
tradicionalmente excluidos, especialmente mujeres y jóvenes.

La artesanía textil, mayoritariamente se realiza de forma manual en los domicilios, las


personas dedicadas a esta actividad elaboran los productos con sus manos en su
totalidad, seleccionando personalmente la materia prima, dándole su propio estilo, su

53
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

personalidad. Sin embargo esta actividad requiere de una fuerza laboral con cierto
nivel de especialización en el diseño de las operaciones de manufactura, tejido, etc.

El desarrollo de la artesanía textil, se encuentra vinculada a la actividad turística, cuya


comercialización no solo se da en los mercados artesanales de Chinchero, sino,
también en los mercados regionales, nacionales e internacionales, por lo que, posee
una alto potencial de crecimiento.

1.6.3 Actividad comercial y servicios

La estructura económica del distrito descansa fundamentalmente en actividades


terciarias, de acuerdo a la información del INEI, el sector comercio y servicios en el
distrito de Chinchero absorbe al 28.3% de la PEA ocupada del distrito y representan
aproximadamente el 36% del valor de producción total del distrito en el año 2008. Para
el mismo año, existían un total de 146 establecimientos, de los cuales el 76.0% se
dedicaban al comercio al por mayor y menor.

Grafico N° 10: Establecimientos por actividad económica – 2008


0.7% 7.5% 4.8%
4.1%

1.4%

Industria manufacturera
5.5%
Comercio al por mayor y menor
Alojamiento y servicio de comida
Información y comunicación
Enseñanza privada
Servicios de salud
Artes, entretenimiento y recreación

76.0%

Fuente: IV Censo nacional económico 2008-INEI.

En general, estas actividades (principalmente informales) son desarrolladas por


negocios pequeños de propiedad individual de pequeño capital. El grueso del sector
comercial está dedicado a brindar servicios diversos y al expendio de alimentos,
bebidas y similares, en una diversidad de pequeñas tiendas de abarrotes y bodegas,
de baja productividad, rentabilidad y baja contribución a la recaudación tributaria.

La actividad comercial se desarrolla en dos niveles: comercio formal y el comercio


informal en los espacios comerciales o corredores comerciales existentes en la ciudad
(especialmente sobre la Av. Mateo Pumacahua y calle Manco II), con diferentes
niveles de desarrollo pero con problemas similares derivados de las actividades que
en ellas se realizan principalmente la compra y venta de productos en la vía pública y
con ello la presencia de conflictos de uso del suelo y áreas ambientalmente críticas
(venta de comida, paradero de vehículos menores, paradero de vehículos
interprovinciales).

54
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1.6.4 Actividad turística

El Parque Arqueológico de Chinchero se constituye en su principal atractivo turístico,


lugar de visita final en el circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas. Al momento
no se cuentan con registros sobre la afluencia de visitantes o turistas, pero se sabe
que es un lugar de paso, con una alta afluencia entre los meses de junio, julio y
agosto.

Chinchero, cuenta con una infraestructura turística muy limitada, en la actualidad,


carece de establecimientos y servicios apropiados para recibir a los turistas, así como
de restaurantes y centros de esparcimiento que califiquen como “turísticos” para los
visitantes, motivos por los que, la mayor parte de las actividades turísticas que se
desarrollan en Chinchero son marginales y de carácter informal.

En ese sentido, no es considerado como un producto turístico reconocido, cuyos


impactos sociales y económicos aún son poco significativos en la población y los
pocos que lo hacen (artesanos textiles) lo hacen después de pagar comisiones a los
agentes intermediarios por las visitas a los centros artesanales.

Estos agentes intermediarios han asumido la función de incorporar a las comunidades


campesinas en los circuitos turísticos previo pago de comisiones a eventos turísticos
de menor importancia, como almuerzos, visitas a los centros poblados rurales, ferias
comunales, etc., donde los campesinos obtienen un limitado beneficio económico por
la venta de comida, productos agrícolas, lana y artesanías a los turistas, nacionales
y/o extranjeros, principalmente textiles.

Sin embargo, las potencialidades turísticas para su aprovechamiento se extienden


más allá del parque arqueológico, como la parroquia de Monserrate y la casa del
Cacique Mateo Pumacahua, así como, las huacas y ayllus de Chinchero; los recursos
paisajísticos como la laguna de Piuray, la biodiversidad de flora y fauna; los caminos
Incas del gran Qhapac Ñan, que conectan al distrito, a través de caminatas con otros
atractivos arqueológicos como Moray en Maras, Urquillos en Huayllabamba o Huchuy
Qosqo en Calca, así como, su cultura expresada en las manifestaciones y la forma de
vivir de la población chincherina.

Esta diversidad de atractivos permite identificar los siguientes tipos de experiencias


turísticas, como la histórica, arqueológica, arquitectónica, cultural, aventura,
ecoturismo y vivencial, que por el momento vienen teniendo un aprovechamiento y
desarrollo precario e incipiente, que sufren de una escasa articulación entre el
gobierno local y las comunidades campesinas que la requieren para diversificar su
economía, generar empleo e impulsar su desarrollo.

1.6.5 Servicios financieros

El distrito de Chinchero no cuenta con entidades financieras que permitan impulsar el


desarrollo del distrito, solo operan un agente del Banco de La Nación y un agente del
Banco de Crédito del Perú, por lo que los productores agropecuarios, comerciantes y
empresarios de la zona efectúan depósitos y acceden a créditos en la localidad de
Urubamba o la ciudad de Cusco.

55
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

De acuerdo a la información del INEI, para el año 2012, en el distrito de Chinchero,


existían 2,441 productores agropecuarios. Solo el 11.8% de dichos productores (289)
contaban con procesos de gestión de créditos en el sistema financiero, de los cuales el
43.2% contaban con créditos de las Cajas de Ahorro y Crédito, un 25.6% de la Banca
Múltiple, un 8.7% de Cooperativas, un 7.2% de Cajas Rurales, y el 15.22% restante de
otras entidades financieras.

Esto se debe a que Chinchero todavía no cuenta con una economía en ascenso que
sea atractiva para los bancos y entidades del sistema financiero, principalmente por
tener una economía básicamente agropecuaria de baja productividad.

56
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Mapa Nº 07: Sistema productivo del distrito de Chinchero

57
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1.7 Sistema equipamental18


1.7.1 Servicios de educación

El acceso al servicio de educación en el distrito, se encuentra influenciado por la alta


movilidad de la población escolar de las comunidades campesinas a los centros
urbanos y la existencia de instituciones educativas de todos los niveles.

La infraestructura de soporte en el sistema educativo del distrito (2015), se encuentra


conformada por un total de 62 instituciones educativas, 34 corresponden a la
educación básica regular (11 de nivel inicial, 17 de nivel primario y 06 de nivel
secundario), 01 Centro Educativo Técnico Productivo (CETPRO) y 27 iniciales no
escolarizados, de las cuales, actualmente 05 no brindan servicios (01 de nivel inicial,
01 de nivel secundario y 03 no escolarizados; las que se encuentran en condiciones
de operar si en caso se cuente con estudiantes, como ocurrió en años pasados).

Cuadro Nº 03: Instituciones educativas de nivel inicial


Nombre de 2013 2014 2015
N° institución Nivel Gestión Dirección de I.E.
educativa Alumnos Docentes Alumnos Docentes Alumnos Docentes
1 646 Inicial Pública calle los pinos s/n 73 3 66 4 62 3
2 304 Inicial Pública pongobamba 19 1 15 1 19 1
3 50608 Inicial Pública parque huaypo grande 15 1 20 1 22 1
4 1003 Inicial Pública umanes 16 1 18 1 16 1
5 1194 Inicial Pública comunidad de umasbamba s/n 0 0 18 1 21 1
6 1193 Inicial Pública yanacona 0 0 18 1 27 1
7 1192 Inicial Pública autopista huila huila s/n 0 0 21 1 22 1
8 1191 Inicial Pública huatata 0 0 15 1 20 1
9 1308 Inicial Pública cochacasa 0 0 0 0 35 1
10 1353 Inicial Pública coricancha 0 0 0 0 0 0
11 Alternativo Yachay Inicial Privada calle belleza 37 1 52 4 32 3
Total inicial 160 7 243 15 276 14
Fuente: Escale-MINEDU.

Cuadro Nº 04: Instituciones educativas de nivel primaria


Nombre de 2013 2014 2015
N° institución Nivel Gestión Dirección de I.E.
educativa Alumnos Docentes Alumnos Docentes Alumnos Docentes
1 50797 Primaria Pública ocutuan 54 3 49 3 39 3
2 50813 Primaria Pública tangabamba 8 1 8 1 5 1
3 50581 Ntra. Sra. FaPrimaria Pública avenida garcilaso s/n 457 24 492 24 529 24
4 50604 Primaria Pública umasbamba 52 4 54 3 47 3
5 50605 Primaria Pública umanes 55 4 46 4 51 4
6 50606 Primaria Pública olones 33 3 29 3 28 3
7 50607 Primaria Pública ccoricancha 24 3 13 2 32 3
8 50608 Primaria Pública parque huaypo grande 65 3 65 4 59 4
9 50609 Primaria Pública cuper 37 3 25 3 21 2
10 50610 Primaria Pública chuso 47 3 40 3 31 3
11 50611 Primaria Pública pongobamba 103 6 109 6 99 6
12 50612 Primaria Pública autopista huila huila s/n 46 5 40 4 39 3
13 50613 Primaria Pública ayarmaca 9 1 6 1 7 1
14 50615 Primaria Pública taucca 19 1 14 1 11 1
15 50920 Primaria Pública simatauca 18 2 17 2 16 2
16 501314 Primaria Pública huatata 31 3 26 2 27 3
17 Alternativo Yachay Primaria Privada calle belleza 78 6 74 7 59 7
Total primaria 1,136 75 1,107 73 1,100 73
Fuente: Escale-MINEDU.

18 En el sistema equipamental se analizará todo lo que se refiere a la infraestructura pública destinada a


satisfacer las necesidades de educación, salud, recreación, deporte, cultura y seguridad ciudadana, en el
ámbito del distrito.

58
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Cuadro Nº 05: Instituciones educativas de nivel secundaria


Nombre de 2013 2014 2015
N° institución Nivel Gestión Dirección de I.E.
educativa Alumnos Docentes Alumnos Docentes Alumnos Docentes
1 Inka Tupaq Yupanqui Secundaria Pública avenida mateo pumacahua s 666 34 640 33 625 33
2 Mateo Pumaccahua Ch. Secundaria Pública pongobamba 164 15 159 12 150 11
3 50609 Felix Puma Ttito Secundaria Pública cuper 79 8 98 7 95 9
4 50608 Secundaria Pública parque huaypo grande 41 5 53 8 67 10
5 50605 Secundaria Pública umanes 0 0 0 0 0 0
6 Alternativo yachay Secundaria Privada calle belleza 45 7 35 7 28 6
Total secundaria 995 69 985 67 965 69
Fuente: Escale-MINEDU.

Cuadro Nº 06: Instituciones educativas inicial no escolarizado


Nombre de 2013 2014 2015
Dirección de
N° institución Nivel Gestión
I.E. Alumnos Docentes Alumnos Docentes Alumnos Docentes
educativa
1 Ccoricancha I y II Inical no escol. Pública ccoricancha 16 0 12 0 12 0
2 Ccorimarca Inical no escol. Pública ayarmaca 12 0 8 0 13 0
3 Yanacona Inical no escol. Pública yanacona 9 0 8 0 7 0
4 Pongobamba Inical no escol. Pública pongobamba 10 0 7 0 6 0
5 Cuper pueblo Inical no escol. Pública cuper pueblo 13 0 10 0 18 0
6 Cuper alto Inical no escol. Pública cuper alto 7 0 5 0 11 0
7 Pucamarca Inical no escol. Pública pucamarca 10 0 7 0 13 0
8 Cuper bajo Inical no escol. Pública cuper bajo 11 0 8 0 8 0
9 Ocutuan Inical no escol. Pública cuper pueblo 0 0 7 0 6 0
10 Ccorccor Inical no escol. Pública ccorccor 0 0 6 0 8 0
11 Chusso I Inical no escol. Pública chuso 0 0 11 0 11 0
12 Muyuri Inical no escol. Pública huaypo grande 0 0 10 0 7 0
13 Allpachaca Inical no escol. Pública tambococha 13 0 14 0 21 0
14 Ayarmaca Inical no escol. Pública ayarmaca 6 0 9 0 8 0
15 Taucca Inical no escol. Pública taucca 2 0 5 0 9 0
16 Simataucca Inical no escol. Pública simataucca 10 0 13 0 13 0
17 Cjamu Inical no escol. Pública cjamu 13 0 14 0 0 0
18 Tangabamba Inical no escol. Pública tangabamba 6 0 9 0 13 0
19 San juan bautista Inical no escol. Pública huaypo 7 0 5 0 5 0
20 Collana alta Inical no escol. Pública collana alta 2 0 4 0 7 0
21 Hukucha huaylla Inical no escol. Pública hukucha huaylla 0 0 14 0 22 0
22 Andenes Inical no escol. Pública andenes 0 0 6 0 10 0
23 Nuevo triunfo Inical no escol. Pública allyupongo 0 0 14 0 15 0
24 Tambocancha Inical no escol. Pública tambocancha 0 0 0 0 19 0
25 Piuray Inical no escol. Pública piuray 0 0 0 0 9 0
26 Pongolay Inical no escol. Pública yanacona 0 0 0 0 0 0
27 Umasbamba Inical no escol. Pública umasbamba sn 0 0 0 0 0 0
Total inicial no escolarizado 147 0 206 0 271 0
Fuente: Escale-MINEDU.

Para el año 2015, 2,341 alumnos se encontraban matriculados en la educación básica


regular, de los cuales el 47.0% corresponde al nivel primario, el 41.2% al nivel
secundario y el 11.8% al nivel inicial. Los 156 docentes que brindan el servicio
educativo, se distribuyen en un 46.8% para el nivel secundario, 44.2% para el nivel
primario y el 9.0% para el nivel inicial. La razón alumnos por profesor en el nivel
primario fue de 15 alumnos/profesor, mientras que en el nivel secundario fue de 13.9
alumnos/profesor.

Un aspecto a resaltar, es la disminución de la matrícula en los niveles de primaria y


secundaria, especialmente en las instituciones educativas rurales, que podría estar
explicado por aspectos vinculados con las condiciones de la infraestructura, que
presentan deficiencias por su mal estado de conservación, antigüedad, inadecuado
equipamiento y construcciones que no cumplen con los estándares establecidos
(especialmente en la zona rural), creando diferencias en las condiciones de
accesibilidad al servicio entre lo urbano y lo rural, y por la disposición de docentes que

59
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

en opinión de los padres de familia presentan una limitada capacitación y pedagogía


docente y un bajo nivel educativo que brindan los colegios, de otro lado, las mayores
facilidades de acceso a los centros urbanos de Cusco y Urubamba, ha llevado a que
algunos padres de familia opten por hacer estudiar a sus hijos en instituciones
educativas de dichas ciudades.

Grafico N° 11: Establecimientos por actividad económica – 2008


1,150 1,136
1,107
1,100
1,100

1,050
995
985
1,000
965
950

900

850
2013 2014 2015
Primaria Secundaria
Fuente: IV Censo nacional económico 2008-INEI.

Otro fenómeno importante que se da más que nada en las escuelas del área rural es
que niños pertenecientes a distintos grados de educación, asisten a las mismas clases
y tienen a un mismo y único maestro (educación unidocente multigrado), debido a la
falta de estudiantes (que no requieren mayor cantidad de docentes) o personal
(porque no es posible contratar docentes para cubrir la mayor demanda de
estudiantes). Una consecuencia de este hecho (sumado a los factores anteriormente
mencionados) y que muestra la inequidad en la calidad de educación, es que el
rendimiento escolar en la zona urbana es varias veces mayor que en la zona rural.

Un servicio que empieza a tomar relevancia debido a la presencia del Aeropuerto, es


el CETPRO, que está orientado a desarrollar competencias técnico productivas en las
especialidades de computación e informática, carpintería, mecánica y confecciones.
Con una población que se ha incrementado a 101 estudiantes matriculados en el año
2015, se constituye en la única alternativa de formación técnica laboral. Su limitada
articulación a la demanda laboral del mercado actual y especialmente futura, es
suplida por la emigración de la población joven en la búsqueda de mayores
oportunidades de educación superior hacia la ciudad del Cusco.

Cuadro Nº 07: Instituciones educativas técnico productivas


Nombre de 2013 2014 2015
Dirección de
N° institución Nivel Gestión
I.E. Alumnos Docentes Alumnos Docentes Alumnos Docentes
educativa
1 CETPRO - Chinchero Técn. Produc. Pública avenida garcilaso 3 60 3 60 3 101 4
Total CETPRO 60 3 60 3 101 4
Fuente: Escale-MINEDU.

60
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1.7.2 Servicios de salud

La gestión del servicio de salud en el distrito, se encuentra a cargo del CLAS


Chinchero, puesto de salud de Ocutuan y puesto de salud de contingencia de Huaypo.
Dichos establecimientos tienen por finalidad mejorar la cobertura y la calidad de los
servicios del primer nivel de atención, mediante la estrategia de la cogestión con la
comunidad, sin embargo, las condiciones de la infraestructura y equipamiento son
todavía deficientes, no cumpliéndose con los parámetros establecidos mediante
normas técnicas, problema que se suma a la deficiente cantidad de recurso humano.

A pesar de los avances realizados en los últimos años para mejorar la cobertura de los
servicios de salud, una parte importante de la población aún no tiene acceso regular al
servicio y permanece vulnerable a contraer enfermedades, al respecto, según el censo
de 2007, el 49.1% de la población no contaba con ningún tipo de seguro, un 47.4% se
encontraba adscrito al SIS, el 2.1% a ESSALUD y el 1.4% se encontraba adscrito a
otro sistema.

El centro de salud de nivel I-4, ofrece diversas especialidades como


son medicina, obstetricia, odontología, enfermería y niño sano, cuenta con servicios de
hospitalización, laboratorio, sala de partos, tópico, farmacia, triaje, entre otros no
médicos; atiende a una población aproximada de 9,763 habitantes (residentes en el
centro poblado, comunidades y anexos del distrito), con restricciones en la provisión
de personal médico (cuenta con 03 médicos, 03 enfermeras, 03 obstetras, 08 técnicos
en enfermería y 01 odontólogo) y un índice de 3.07 médicos/10,000 habitantes,
cuando el índice normativo según la OMS es de 10 médicos/10,000 habitantes.

Cuadro Nº 08: Instituciones educativas técnico productivas


Personal Especialidad Contratados Nombrados Total
Médico Medicina general 3 0 3
Enfermeras Apoyo a medicina 2 1 3
Obstetras Obstetricia 3 0 3
Técnico enfermería Apoyo a medicina 8 0 8
Odontólogo Odontología 1 0 1
SERUM medicina Medicina general 0 0 0
Conductor Transporte 1 0 1
Artesana Limpieza 0 1 1
Total 18 2 20
Fuente: Escale-MINEDU.

La deficiente infraestructura del centro de salud se encuentra habilitada en un mercado


de abastos y artesanal facilitado por la comunidad de Ayllupongo, lugar en el que se
han adecuado los diferentes servicios de salud, la implementación inadecuada,
también se ve reflejada en que para el transporte de emergencias se tiene una
ambulancia con una antigüedad aproximada de 17 años.

Para el año 2014, la desnutrición crónica en niños menores a 05 años de edad fue de
13.9%, mientras que la anemia en niños menores de 03 años de edad fue del 85.2%,
generando dificultades en el aprendizaje, bajo rendimiento intelectual y, una
disminución en el desempeño cognitivo.

61
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1.7.3 Infraestructura de otros servicios

Respecto al servicio de seguridad ciudadana, Chinchero cuenta con una comisaría,


que atiende la incidencia de delitos como la violencia intrafamiliar, accidentes de
tránsito, abigeato, usurpación de terrenos, entre otros; la municipalidad de Chinchero,
en el propósito de contribuir con la seguridad, también cuenta con el servicio de
serenazgo, sin embargo, la percepción de inseguridad en el distrito alcanza al 50% de
la población. Así mismo, el distrito cuenta con un local de la Subprefectura como
instancia de representación del presidente de la república, el gobernador distrital
mantiene informado al gobernador provincial sobre el desarrollo de las actividades y el
entorno sociopolítico.

La feria artesanal ubicada en la calle Simacucho y Calle Cahuide, atrae a vendedores


provenientes de piso de valle, productores agropecuarios y artesanos del distrito para
intercambiar y vender sus productos, una característica importante que se da desde
tiempos inmemoriales es la práctica del trueque (consiste en el intercambio de
productos de la zona por otros productos, utensilios y artículos traídos de regiones
vecinas).

El mercado de abastos, construido en la plaza principal colindante al local municipal,


actualmente viene siendo utilizado por el centro de salud, construido para tal fin, aún
no brinda los servicios y beneficios para los que fue construido.

De otro lado, los servicios de recreación y deporte, se distribuyen entre la zona urbana
y la rural; el equipamiento de lozas, canchas deportivas y el estadio de futbol, son
utilizados para el desarrollo de eventos y actividades culturales y deportivas, no
cuentan con servicios higiénicos y en el caso del estadio presenta aguas superficiales
que inundan el estadio y han dado origen a una laguna; el equipamiento en el área
rural es reducido y se encuentra en malas condiciones de conservación. El coliseo
cerrado es otro espacio utilizado para el desarrollo de actividades deportivas y
culturales, en buenas condiciones de conservación.

En las zonas rurales, las comunidades cuentan con locales comunales, bajo las
características de un salón de usos múltiples que se emplaza junto a un espacio libre
(área verde, losa de usos múltiples, etc.), en general se encuentran en regular estado
de conservación.

Finalmente se dispone de un cementerio público, que brinda servicios de velatorio y


autopsias, cuya administración presenta limitaciones en la distribución de los nichos
que se encuentran en desorden y en condiciones de insalubridad.

62
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Mapa Nº 08: Sistema equipamental del distrito de Chinchero

63
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

1.8 Sistema patrimonial19


1.8.1 Patrimonio arqueológico y arquitectónico

Chinchero cuenta con un importante patrimonio cultural material e inmaterial, con


antecedentes históricos que abarcan del período pre inca al colonial. Dentro del
patrimonio arqueológico, el muy importante Parque Arqueológico de Chinchero
(construido por Túpac Inca Yupanqui en 1480), vinculado con el centro histórico,
evidencia el valor superlativo del distrito, en el que también se han identificado once
(11) sitios arqueológicos Cuper Bajo, Simatuaca-Qorimarca, Ninantayniyoq-
Qoricancha, Toqllaraqay, Sipas Warcuna, Lanlakuchayoq, Sipasqollqa, Machucolca,
Huancapata, Umasbamba y Pasñahuarcuna, ubicados en las diferentes comunidades.

Así mismo, se cuenta con un registro arqueológico de los caminos de Qhapap Ñan
que atraviesan el distrito y vinculan a los diferentes asentamientos humanos
localizados en las microcuencas y cuenca del Vilcanota, entre ellos se tienen, los
siguientes tres (03) recorridos: Chinchero - Huchuy Qosqo de 20 km; Chinchero –
Cusco de 20 km y; Chinchero – Urquillos de 13 km.

El patrimonio arquitectónico, construido principalmente durante el período colonial, se


encuentra conformado por las iglesias de Chinchero y Umasbamba, las capillas de
Huancapata y Qorikancha y la Parroquia de Monserrate, así como, la Casa del
Cacique Mateo Pumacahua y el museo de sitio, importantes monumentos que también
son visitados turísticamente.

1.8.2 Manifestaciones culturales

En el caso del patrimonio inmaterial, la población de Chinchero en la gran mayoría son


bilingües hablan la lengua quechua y el castellano, son los ancianos quienes
generalmente hacen uso del quechua, los niños y jóvenes por otro lado dominan y
hacen uso de un lenguaje bilingüe. Según el Censo de 2007, el 81.5% hablaba
quechua siendo una característica en toda la región el predominio de esta lengua.

Una celebración de suma importancia es la juramentación de los Varayoc, realizada en


cada comunidad el 1ro de enero. La vestimenta utilizada es a usanza de los
antepasados, los hombres llevan puesta la típica montera, con ponchos nogales de
lana de oveja, chalecos y pantalones de bayeta, así como chullos multicolores; por su
parte, las mujeres se visten con llicllas, chalecos y polleras de bayeta de color negro,
sujetadas al cuerpo con fajas o chumpis, en sus cabezas, decoradas por simp’as (finas
trenzas) usan coloridas monteras.

Las festividades religiosas se llevan a cabo a lo largo del año, entre estas tenemos: la
Semana Santa, Cruz Velacuy, Señor de Qoyllor Rity, Corpus Christi, San Pedro y San
Pablo y la festividad de la virgen de la Natividad patrona del distrito, eventos en los
que se exhiben diversas danzas como Wayllascha, Qapaq Negro, Aucca Chileno,
Qapac Chuncho, Qapac Colla, Contradanza y Kachampa y se disfruta de la
gastronomía tradicional con platos preparados en base a los productos de la localidad,

19 En el sistema patrimonial, se analiza en lo que respecta a los bienes del patrimonio cultural material,
es decir zonas arqueológicas, centros históricos, patrimonio arquitectónico, manifestaciones culturales,
como la lengua, celebraciones, danzas, música, entre otros, así como su ubicación.

64
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

como el puchero, el pepián de cuy, el queso kapchi, la chuñocola, olluco con carne,
kapchi y la lawa.

65
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Mapa Nº 09: Sistema patrimonial del distrito de Chinchero

66
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

2. Identificación y diagnóstico de variables estratégicas20, indicadores y actores

Luego de realizar la caracterización del territorio, se procede con la identificación y


selección de las variables estratégicas, cuyo objetivo es determinar cuáles son las
variables más importantes para el desarrollo del distrito de Chinchero.

La selección de las variables estratégicas, se realiza a partir de la información


elaborada en el análisis de la fase prospectiva realizada por el Gobierno Regional
Cusco, donde se han identificado 11 variables estratégicas; luego de desarrollados los
talleres participativos en el distrito de Chinchero, se han priorizado las siguientes seis
(06) variables que se presentan en el Cuadro N° 09 (detallando los componentes
departamentales a los cuales se alinean).

En el cuadro N° 10, se precisan los indicadores y línea de base de las variables con
los cuales se realizará su medición y seguimiento, en algunos casos al no contar con
información estadística (cuantitativa) se han identificado indicadores proxy21.

En contexto, según información del Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD) entre los años 2003 a 2012, el índice de desarrollo humano (IDH)
muestra una mejora creciente pasando de 0.245 en 2003 a 0.318 en 2012, reflejando
un mejor posicionamiento en el ranking (869 entre los 1,836 distritos a nivel nacional),
que toma en cuenta tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida
digno. En el caso de la pobreza, esta se ha reducido drásticamente, pasando de
48.2% en el año 2009 a 25.2% en 2013. Sin embargo, a pesar de estas mejoras, en
comparación a los resultados provinciales (0.45 de IDH al 2012 y 17.3% de pobreza al
2013) aún son bajos, mostrando a Chinchero como un distrito en marcha pero con
bajos niveles de bienestar socioeconómico.

Grafico N° 12: Índice de desarrollo humano de Chinchero


0.350
0.318
0.303
0.300 0.290

0.258
0.245
0.250

0.200

0.150

0.100

0.050

0.000
2003 2007 2010 2011 2012

Fuente: PNUD

20 Se entiende por variable a la cualidad, necesidad, característica, atributo o desempeño concreto que
presenta cambios en los ciudadanos, organizaciones, estructuras, sistemas o el territorio. Las variables
estratégicas locales se seleccionan, a partir de la revisión y análisis de las variables estratégicas definidas
en el plan del nivel inmediatamente superior (Plan de Desarrollo Regional Concertado o Plan de
Desarrollo Provincial Concertado) y de la información recogida en la caracterización del territorio local.
21 Indicador Proxy o indirecto “Se utilizan como sustitutos de los trazadores cuando no es posible tener
información en el corto plazo de estos indicadores”, extraído de la Guía metodológica de la Fase
Institucional del Proceso de Planeamiento Estratégico-CEPLAN.

67
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Los resultados, tanto del índice de desarrollo humano como del porcentaje de
población en situación de pobreza, han mejorado impulsados por las mejoras en las
dinámicas económicas y sociales que se han observado a nivel local, departamental y
nacional, este proceso, con características tendenciales, aún requiere de la
participación y coordinación permanente entre los diferentes niveles de gobierno y el
sector privado, promotores de la inversión social y privada.

La evaluación censal realizada a estudiantes de 2° grado de primaria, muestra


importantes resultados que evidencian mejoras educativas; los niveles satisfactorios
de razonamiento matemático se incrementaron de 15.8% en 2012 a 39.7% en 2015,
mientras que los niveles satisfactorios de comprensión lectora se incrementaron de
14.7% a 52.2% en el mismo período de tiempo. Los que requieren de un mayor apoyo
por parte de las organizaciones e instituciones locales, puesto que aún se encuentran
muy por debajo de los resultados observados en la ciudad de Cusco (niveles
satisfactorios de 44.5% en razonamiento matemático y 73.4% en comprensión
lectora), especialmente en los estudiantes de la zona rural. Los principales factores
vinculados a dichos resultados, están relacionados con el compromiso de los
docentes, quienes a pesar de las deficiencias en la atención a sus necesidades vienen
realizando sus mejores esfuerzos; la antigüedad e inadecuadas condiciones de la
infraestructura; el equipamiento educativo que ya cumplió su vida útil; las insuficientes
capacidades docentes que limitan el cumplimiento de las labores lectivas; la limitada
utilización de tecnologías educativas que potencien el desempeño estudiantil; el bajo
compromiso de los padres de familia; y entre otras, las condiciones de salud como los
bajos niveles de nutrición que afectan el desarrollo cognitivo de los niños en su etapa
estudiantil.

En salud se muestran resultados optimistas, la desnutrición crónica en niños menores


de cinco años se ha reducido pasando de 21.7% a 17.0% (2012-2015), sin embargo,
en el caso de anemia, esta aparentemente se ha ido incrementando (aunque este
responde a cambios en la metodología de estimación), para el año 2015 se mantiene
en un nivel de 74.5% que se encuentra muy por encima del promedio departamental
(53.1%). Las principales causas de morbilidad que afectan a la población son las
enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema respiratorio y
enfermedades infecciosas y parasitarias. Con referencia a la mortalidad, las cinco
principales causas de mortalidad son enfermedades del sistema respiratorio
(infecciones respiratorias agudas), traumatismos y envenenamientos (accidentes de
tránsito, suicidios, entre otros), enfermedades del sistema circulatorio (anemias,
hipertensión, entre otros), enfermedades del sistema digestivo (enfermedades
diarreicas agudas) y enfermedades infecciosas y parasitarias. Los factores asociados
a dichos resultados, se sustentan en una limitada cantidad de profesionales de la
salud; las condiciones precarias en la atención, especialmente en lo que respecta a la
infraestructura (pues a la fecha se viene utilizando el mercado de abastos como
Centro de Salud); la poca cantidad de personas coberturadas por algún seguro
(especialmente el Sistema Integral de Salud – SIS); una limitada orientación en la
salud preventiva y promocional; y en algunos casos, las malas prácticas de higiene
que realiza la población junto al consumo de agua no potable y la contaminación
ambiental; que restan mejores resultados en la salud, especialmente de la población
infantil, el binomio madre niño, los ancianos y la población asentada en la zona rural.

68
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

La limitada información respecto al acceso de la población a servicios de provisión de


agua potable y saneamiento básico, no nos permiten tener una mayor apreciación, sin
embargo para el año 2007, solo el 54.8% de la población tenía acceso a agua potable,
mientras que el 11.1% accedía a servicios de saneamiento básico, las precarias
condiciones de acceso al servicio, también se apoyan en que para el año 2014,
solamente el 27.1% de los sistemas de provisión de agua potable cumplían con
estándares de calidad verificados por el CLASS y la oficina de OMSABAR de
Chinchero, situación que se agrava, por los siguientes factores, las JASS no cuentan
con las capacidades suficientes para administrar dichos servicios (sin plan de
mantenimiento, operación y tratamiento); la infraestructura cobertura principalmente a
la zona urbana dejando a la zona rural desprotegida; con insuficiente personal
capacitado en las instituciones como la municipalidad y el centro de salud para
promover un consumo seguro y eficiente del agua; y un desconocimiento de la
población en el manejo de las aguas residuales que terminan contaminando sus
medios de vida.

El desarrollo agro productivo distrital, muestra que el valor bruto de la producción


agrícola y pecuaria tiene una importante participación en el nivel provincial, según el
MINAGRI para el año 2014 representaban 29.2% y 36.6% respectivamente, con una
baja cantidad de áreas bajo riego que representan tan solo el 13.2% del total de la
superficie destinada a cultivos, evidenciando que la infraestructura productiva es baja
en comparación con otros territorios vecinos; el desempeño productivo también se
observa restringido por la limitada oferta de agua para actividades productivas; la
insuficiente capacidad para impulsar las cadenas productivas, especialmente en
aquellos productos de mayor valor para el distrito; el poco interés por asociarse entre
productores; la incipiente utilización de nuevas tecnologías para el desarrollo
agropecuario, artesanal y turístico; el limitado apoyo y financiamiento para
emprendimientos nuevos y creativos; y una infraestructura de conectividad pendiente
de ser mejorada y ampliada.

En un contexto de cambio climático, el recurso hídrico se encuentra en riesgo de


disminución y pérdida, por lo que, concordante con su aprovechamiento el consumo
para agua potable y riego, requiere ser conservado; para el año 2011 la laguna de
Piuray, principal fuente de agua para la ciudad del Cusco, tiene un volumen de 36.52
MMC, la laguna de Huaypo tiene un volumen de 8.54 MMC, mientras que el manante
de Huayna Korkor para el año 2015 tiene un caudal aproximado de 17.0 l/s y el
manante Maychu 54.14 l/s, los que son utilizados para el consumo de agua potable y
riego. Al respecto instituciones como Seda Cusco, la municipalidad y las JASS, aún
presentan acciones desarticuladas que limitan y condicionan la conservación y óptimo
aprovechamiento del recurso; las familias realizan prácticas inadecuadas en el uso del
recurso hídrico, básicamente por desconocimiento sobre la importancia del recurso
hídrico y la falta de conciencia en los efectos del cambio climático sobre el recurso
hídrico.

Por otro lado, la calidad ambiental se viene deteriorando progresivamente, tan solo, el
77.8% de los residuos sólidos son recolectados por día, mientras que el restante
22.2% es arrojado al aire libre o en botaderos clandestinos, situación que afecta en
mayor medida a la zona rural, donde el vehículo recolector tan solo pasa una vez por

69
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

mes; el bajo conocimiento y educación ambiental, así como, las bajas capacidades
locales no permiten reducir los impactos producidos en el medio ambiente; de otro
lado, la precaria y desordenada ocupación del territorio sin regulaciones vienen
generado presiones sobre el medio urbano que afectan el centro histórico y el conjunto
arqueológico de Chinchero, y principalmente el medio rural, donde la población tiende
a eliminar sus aguas residuales a través de conexiones clandestinas que impactan la
flora y fauna.

70
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Cuadro Nº 09: Variables estratégicas priorizadas del distrito de Chinchero


Variables Variables
Componentes
N° estratégicas estratégicas Definición
regionales
regionales distritales
Es un servicio y derecho público esencial, tiene por finalidad desarrollar y formar
Acceso y Calidad Acceso y calidad
plenamente las capacidades cognitivas y socio-emocionales de las personas para su
Educativa educativa
mejor participación y desempeño en la sociedad.
Oportunidad y Es el servicio provisto, a través de los establecimientos, bienes y servicios de salud
Acceso y Calidad Acceso y calidad
1 acceso a (preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación) oportunos y de buena
en Salud en salud
servicios calidad, que como derecho fundamental, debe ser accesible a todos.
Acceso a Acceso y calidad Es el suministro de los servicios de agua potable y disposición de aguas residuales, con
Saneamiento del servicio de adecuados sistemas de gestión que garanticen la calidad, cobertura y sostenibilidad del
Básico saneamiento servicio.

Es el conjunto de las actividades económico-productivas (agropecuaria, manufactura,


Desarrollo Nivel de Nivel del valor
minería, comercio y servicios), cuyas interrelaciones promueven la diversificación
2 económico Competitividad bruto de la
productiva y la productividad, sobre la base del uso eficiente de los factores productivos
sostenible Regional producción*
y la innovación tecnológica.

Es la disponibilidad de agua en cantidad y calidad, considerando las situaciones


Disponibilidad de Disponibilidad de
extremas de escasez y abundancia, resultado de la variabilidad en tiempo, duración y
Recursos Hídricos recursos hídricos
estacionalidad.
Gestión del
3 Se refiere a la presencia de elementos, sustancias y tipos de energías que le confieren
ambiente
Nivel de Calidad Nivel de calidad una propiedad específica al ambiente y a los ecosistemas, relacionado al control de la
Ambiental del ambiente contaminación, calidad del agua y calidad del aire, así como, la gestión de residuos
sólidos, sustancias químicas y materiales peligrosos.
* Por aspectos metodológicos, se ha modificado la variable nivel de competitividad y diversificación productiva del nivel regional por la de nivel del valor bruto de la producción
a nivel distrital.

71
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Cuadro Nº 10: Indicadores de las variables estratégicas locales


Variables Valores históricos
N° Indicador Fuente
estratégicas 2007 2011 2012 2013 2014 2015
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria en
MINEDU-ESCALE (ECE) 15.8 21.0 35.1 39.7
nivel satisfactorio en razonamiento matemático (%).
Acceso y
1 calidad Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria en
MINEDU-ESCALE (ECE) 14.7 27.8 30.4 52.2
educativa nivel satisfactorio en comprensión lectora (%).
Porcentaje de niños de 3-5 años que asisten a la
MINEDU-ESCALE (ECE) 70.0 72.0
institución educativa inicial (%).
Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con MINSA-SIEN / CLAS
21.7 16.9 14.7 17.0
desnutrición crónica (%). CHINCHERO
Acceso y
Porcentaje de niños y niñas menores de 3 años con MINSA-SIEN / CLAS
2 calidad en 10.4 5.0 85.2 74.5
anemia (%). CHINCHERO
salud
Porcentaje de habitantes que se encuentran
CLAS CHINCHERO 78.4
coberturados por el centro de salud (%).
Porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de
INEI CPV 54.8
Acceso y agua potable (%).
calidad del Porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de
3 INEI CPV 11.1
servicio de saneamiento (%).
saneamiento Porcentaje de sistemas de provisión de agua que CLAS CHINCHERO /
27.1
cumplen con estándares de calidad (%). OMSABAR
MINAGRI-DIRECCIÓN DE
Porcentaje de participación del VBP agrícola del distrito
Nivel del valor a nivel de la provincia de Urubamba (%). ESTADISTICA AGRARIA 29.2
2014
4 bruto de la
MINAGRI-DIRECCIÓN DE
producción Porcentaje de participación del VBP pecuaria del
ESTADISTICA AGRARIA 36.6
distrito a nivel de la provincia de Urubamba (%). 2014
Disponibilidad Volumen de agua laguna de Piuray MMC ALA Cusco 36.50
5 de recursos
hídricos Caudal del manante Huayna Korkor l/s OMSABAR-MDCH 17.0
Nivel de
MDCH (DPTO. LIMPIEZA
6 calidad del Porcentaje de residuos sólidos recolectados por día (%) 77.8
PUBLICA)
ambiente
* El Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 incluye las dimensiones monetaria y no monetaria de la pobreza.

72
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

A continuación se presentan, los actores involucrados o relacionados con cada


variable estratégica:

Cuadro Nº 11: Matriz de identificación de actores


Actores sobre las cuales la variable
N° Actores que influyen sobre la varibale estratégica Variable estartegica
estrategica tiene influencia
MINEDU, DREC
UGEL-Urubamba
APAFA
Acceso y calidad Estudantes de educación basica regular y
1 Directores y Docentes de las Instituciones Educativas
educativa superior. Niños y niñas de PRONOEIs
Publica y Privada
Municipalidad (Gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Municipales)
MINEDU, DREC
MIDIS
DIRESA
RED Norte de Salud
CLAS - Chinchero
Acceso y calidad en Madres, niños, niñas, adulto mayor y
2 Puesto de Salud de Ocotuan y Huaypo
salud discapacitados
Municipalidad (Gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Municipales)
Centro de Promoción y Vigilancia Comunitaria(CPVC)
Promotores de Salud
DEMUNA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Municipalidad( Gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Municipales)
Acceso y calidad del
OMSABAR
3 servicio de Población urbana y rural
JASS
saneamiento básico
CLAS - Chinchero
ANA y ALA
INC
MINAG
DRAC(Agencia Agraria Urubamba)
Comunidades Campesinas y/o Sectores
Asociación de Productores Agricultores de las comunidades campesinas y/o
Nivel de valor bruto
4 ALA sectores, artesanos, comerciantes y operadores
de la producción
Municipalidad(Gerencia de Desarrollo Económico y Medio turísticos.
Ambiente)
MINCETUR, DIRCETUR, COLITUR y otros gremios públicos
y privados.
Gobierno Nacional
MINAG
Gobierno Regional
DRAC
Disponibilidad de Agricultores de las comunidades campesinas y/o
5 AGRORURAL ( Programa Mi Riego)
recursos hídricos sectores, población urbana y rural
Municipalidad
ANA y ALA
Direccion Regional de Agricultura - Cusco
Sedacusco
Municipalidad
Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente
ALA
OEFA Nivel de Calidad del
6 Población urbana y rural
EGEMSA Ambiental
CLAS - Chinchero
AGRORURAL
Subprefectura
Elaboración: Equipo Técnico de la Municipalidad Distrital de Chinchero

73
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

3. Síntesis del análisis situacional del territorio22

El distrito de Chinchero, ubicado en gran parte de la Meseta Chinchero-Maras, viene


presentando un desempeño tendencial en su nivel de bienestar socioeconómico, el
bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH23 0.318 en 2012) y los altos niveles de pobreza
total (25.2% en 2013), son el resultado de fenómenos multidimensionales y
multicausales, no solo implica la carencia de bienes y servicios, sino también las
escasas oportunidades para vivir una vida digna y plena, aspectos que son más
severos en la zona rural, por lo que, la población progresivamente va emigrando del
campo a la ciudad en busca de mayores oportunidades y mejores niveles de ingreso.

Uno de los pilares que sostiene el nivel de bienestar socioeconómico, es el sector


productivo, comercial y servicios, cuyo nivel del valor bruto de la producción, agrícola y
pecuaria como las principales actividades del distrito, representan el 29.2% y 36.6%
del nivel provincial. Del mismo modo, la actividad turística, de suma importancia para
el distrito, evidencia que la visita que realizan los turistas nacionales y extranjeros al
Parque Arqueológico de Chinchero, ha permitido generar emprendimientos como la
artesanía, congregando a un total de 654 artesanos (principalmente mujeres),
poniendo en valor a través de la textilería el acervo cultural que actualmente se
comercializa dentro y fuera del distrito.

Sin embargo, las actividades productivas se encuentran expuestas a los efectos


negativos y crecientes del cambio climático, principalmente a los peligros de las
sequías, heladas, granizadas y, lluvias intensas y concentradas; que inciden en la
reducción del agua para riego, menor rendimiento de las tierras y baja productividad
en las horas destinadas a las faenas, generando pérdidas en la producción agrícola y
pecuaria y por lo tanto menores ingresos.

El sector productivo, se ha visto beneficiado por la progresiva expansión del sistema


vial interno, cuyas vías principales, secundarias y locales a nivel de afirmado y trocha,
se conectan a la carretera asfaltada Cusco-Urubamba, principal sistema vial
departamental que atraviesa el distrito, medio por el cual se transporta la producción
agrícola, la manufactura textil y los visitantes turistas, hacia y desde los principales
mercados locales como Cusco y Urubamba y, departamentales como las ciudades de
Abancay, Ica, Lima, Juliaca, Arequipa y Puerto Maldonado.

Las mejores condiciones de accesibilidad y las principales potencialidades


productivas, turísticas, artesanales y culturales, se constituyen en los elementos
dinamizadores del territorio, contribuyendo con el crecimiento poblacional a una tasa
de 1.4% promedio anual (12,455 habitantes a 2015), la que se ha venido asentando y
distribuyendo entre las catorce (14) comunidades y principalmente en la zona urbana
(pasando de 13.8% en 1981 a 34.8% de población urbana en 2015). Este acelerado y

22 Se observa integralmente el territorio a partir del análisis de los indicadores, su situación actual,
evolución histórica y su relación con los elementos del territorio (resultado de la caracterización). Se
enriquece este análisis con la identificación de actores del territorio.
23 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador de los logros medios obtenidos en las
dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir
conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno; cuya valoración se expresa entre 0 y 1, donde 1 es la
mejor situación. En el informe publicado en 2014, Noruega con un índice de 0.944 se encontraba en el
primer lugar. En el 2012, Chinchero ocupaba el puesto 868 de los 1,834 distritos a nivel nacional.

74
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

creciente proceso de urbanización se viene fortaleciendo por las expectativas que la


población tiene sobre las futuras dinámicas económicas y sociales que se generarán
con la construcción y operación del Aeropuerto Internacional de Chinchero de Cusco
(AICC), que convertirán al distrito en receptor de la población migrante, en
contraposición, la disminución de la población rural, responde a la baja capacidad
productiva y competitiva de la economía rural, la distribución desigual de los ingresos y
recursos, así como, la utilización de tecnologías inadecuadas y la falta de acceso a
tierras de cultivo por el régimen minifundista.

Por otro lado, el proceso de urbanización del distrito, también ha traído como
consecuencia que la población realice una ocupación desordenada y sin control del
territorio, exponiéndose a diversos peligros, entre ellos la inundación especialmente en
la temporada de lluvias, que afecta el estadio y zonas de terrenos productivos y
viviendas próximas a los humedales.

El importante crecimiento poblacional, también viene presionando sobre la provisión


de los servicios básicos, en ese sentido, el acceso y calidad del servicio de
saneamiento, muestra que para el 2014 el 27.1% de sistemas de provisión de agua
cumplía con los estándares mínimos de calidad requeridos, mientras que, en términos
de cobertura, al año 2007 (INEI) solo el 54.8% de viviendas disfrutaba del servicio de
agua potable, un 11.1% tenía servicio de desagüe y un 85% contaba con servicio de
electricidad. Así mismo, mientras que el área urbana cuenta con todos los servicios al
100% y durante las 24 horas del día, la rural presenta deficiencias, así, el servicio de
agua es intermitente, con hogares que son suministrados entre 4 a 6 horas diarias y de
4 a 7 días por semana.

La provisión de agua para consumo humano, los sistemas agrícolas productivos y las
diversas actividades socioeconómicas, dependen de la disponibilidad de recursos
hídricos, la cual, se sustenta en el aprovechamiento de las principales fuentes de
recursos hídricos (entre ellos la laguna de Piuray con un volumen de 36.52 MMC) que
vienen siendo afectadas por los efectos del cambio climático, en percepción de la
población se han reducido los volúmenes y caudales de las fuentes de agua
especialmente en épocas de estiaje.

Por otro lado, el nivel de calidad ambiental, viene sufriendo los embates del desarrollo
de las actividades socioeconómicas, para el año 2015, tan solo el 77.8% de los
residuos sólidos generados eran acopiados en el distrito y llevados a la planta de
residuos sólidos de Jahuaccollay-Maras, el restante 22.2% arrojada en botaderos
clandestinos e informales, como también, en lagunas, acequias, canales, entre otros,
acción que viene siendo realizada en la actualidad. En el mismo sentido, mientras que
en el área urbana el servicio de recojo de residuos sólidos es al 100% y durante todos
los días, en el área rural la frecuencia de acopio se reduce a una vez por mes,
contribuyendo con una mayor contaminación y dispersión de la basura. El conjunto de
centros, caseríos y anexos que se encuentran en torno a las fuentes de agua, vienen
contaminándolas con la eliminación de aguas residuales a través de conexiones
clandestinas, residuos químicos resultado de la actividad agrícola, y animales que
pastan reduciendo la flora y fauna.

75
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las
personas y la sociedad, necesaria en todos los sentidos, permite alcanzar mejores
niveles de bienestar social y crecimiento económico, reducir las desigualdades,
propiciar la movilidad social, ampliar oportunidades y promover el acceso a mejores
puestos de trabajo. De este modo, en el acceso y calidad educativa en el distrito, los
resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) realizada por el MINEDU
para conocer qué y cuánto están aprendiendo los alumnos de escuelas públicas y
privadas, muestra que en el nivel satisfactorio al 2015, el rendimiento en comprensión
lectora alcanza el 52.2% mientras que en razonamiento matemático alcanza el 39.7%.
Es importante señalar que a pesar de la mejora observada, la situación educativa en el
distrito todavía presenta limitaciones derivadas fundamentalmente de las condiciones
de equipamiento y la calificación de los docentes. A pesar que en los últimos años se
ha mejorado la infraestructura escolar, capacitación docente y el acceso y/o matrícula
escolar, estos esfuerzos aún son insuficientes. De otro lado, el progreso educativo que
también se sostiene en el Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO), está
orientado a desarrollar competencias laborales en las especialidades de computación
e informática, carpintería, mecánica y confecciones, que no se vinculan
necesariamente con la demanda laboral del mercado, ni tampoco con el desarrollo de
los productos estrella del territorio como son el turismo, la artesanía textil y mucho
menos con las labores constructivas y de servicios diversos (aeroportuarios, logísticos,
comerciales, entre otros) que se requerirán durante la fase de construcción y
operación del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero, por lo que, estas
limitaciones de no ser suplidas, no serán aprovechadas para beneficio de la población
joven, quienes necesariamente se verán en la obligación de buscar mayores
oportunidades en territorios fuera de Chinchero.

El adecuado desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas en edad escolar, está
relacionado directamente con la mejora en sus condiciones de salud y seguridad
alimentaria, en cuanto al acceso y calidad en salud, se puede señalar que la tasa de
desnutrición crónica en niños menores a 5 años de edad en 2015 fue de 17.0%,
situación que responde a factores o causas estructurales, y refleja la historia
nutricional del niño en el tiempo, déficit de la talla para la edad y peso insuficiente para
la talla por la baja ingestión de alimentos y consumo de agua de mala calidad, lo que
muestra la alta vulnerabilidad y la inseguridad alimentaria y nutricional en niños
menores de 5 años. Con respecto a la anemia en niños menores de 3 años de edad
en 2015 fue del 74.5%, lo que demuestra que en el distrito se mantiene una tasa muy
alta de niños con anemia, esta situación negativa provoca el bajo rendimiento
intelectual, dificultades de aprendizaje, disminución en su desempeño cognitivo y en
consecuencia el probable fracaso escolar. Así mismo, tan solo el 78.4% de la
población se encuentra coberturada por los servicios de salud, la adecuación de la
actual infraestructura del mercado de abastos y la insuficiente capacidad para la
atención por parte del personal de salud, afectan negativamente el acceso a los
servicios de salud por parte de la población.

De otro lado, las principales causas de morbilidad que afectan a la población son las
enfermedades del sistema digestivo, respiratorio, enfermedades infecciosas y
parasitarias, que tienen estrecha relación con la escasez de agua apta para el

76
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

consumo humano y las condiciones climáticas de la zona, que en conjunto afectan la


esperanza de vida al nacer, que al 2012 alcanza los 75.3 años de vida.

77
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Anexo 2: Plantilla de articulación


Municipalidad Distrital: Chinchero
Órgano Encargado de Planeamiento Estratégico: Unidad de Planeamiento y Racionalización
Responsable del Órgano de Planeamiento Estratégico: Mgt. Econ. Rubén Pinares Jara
Periodo del Plan: 2017-2021

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL 2021 PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE CHINCHERO AL 2021

Objetivo estratégico Objetivo estratégico Meta al


Cod. Cod. Indicadores Línea base
regional distrital 2021
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de
primaria en nivel satisfactorio en 39.7 45.0
Mejorar la calidad de los
Mejorar la calidad razonamiento matemático (%).
OE2 OE1 servicios educativos para
educativa de la población Porcentaje de estudiantes de 2° grado de
la población
primaria en nivel satisfactorio en 52.2 58.0
comprensión lectora (%).
Porcentaje de niños y niñas menores de 5
Mejorar la calidad de los 17.0 12.0
años con desnutrición crónica (%).
Garantizar la calidad de la OE2 servicios de salud para la
Porcentaje de niños y niñas menores de 3
salud y condiciones de población 74.5 50.0
OE3 años con anemia (%).
habitabilidad de la
Mejorar la calidad de los Porcentaje de sistemas de provisión de
población
OE3 servicios de saneamiento agua que cumplen con estándares de 27.1 35.0
para la población calidad (%).
Porcentaje de participación del VBP
agrícola del distrito a nivel de la provincia 29.2 35.0
Mejorar las capacidades
Mejorar el nivel de de Urubamba (%).
OE5 OE4 económico productivas del
competitividad regional Porcentaje de participación del VBP
distrito
pecuaria del distrito a nivel de la provincia 36.6 40.0
de Urubamba (%).
Asegurar un ambiente Asegurar la disponibilidad Volumen de agua laguna de Piuray MMC 36.5 38.0
saludable y sostenible que OE6 del recurso hídrico del
OE7 reduzca la vulnerabilidad distrito Caudal del manante Huayna Kokor l/s 17.0 18.0
de la población y sus Asegurar la calidad Porcentaje de residuos sólidos recolectados
OE7 77.8 88.5
medios de vida ambiental del distrito por día (%)

78
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Anexo 3: Glosario de términos


- Desarrollo
Es el proceso de cambio o transformación con equidad, dirigido a elevar la calidad de
vida de la población y desarrollar a la persona a través de un uso racional y eficiente
de los recursos tecnológicos y naturales.

- Planificación
Es un proceso por el que se realizan cálculos y previsiones sobre una situación, en
nuestro caso local, insatisfactorio y que queremos cambiar en un tiempo determinado.

- Concertar
Es buscar la unidad de criterios para la acción de diversos actores sociales e
institucionales en función de un objetivo común (ponerse de acuerdo), lo cual será
posible en la medida en que se logre la confluencia de los intereses de dichos actores.

- Participación
Es el proceso de intervención de la población de una comunidad, para abordar la
solución de sus problemas que, según su experiencia, puede avanzar paulatinamente
hasta llegar a actuar en la planificación, toma de decisiones, gestión, ejecución y
evaluación de un proyecto.

- Planificación Concertada para el Desarrollo Local


Proceso en el que participan gobiernos locales, representantes de las instituciones
públicas, privadas, religiosas y organizaciones de la población de un distrito o micro
cuenca, por el cual se prevé un conjunto ordenado de acciones buscando la
confluencia de sus intereses y recogiendo las experiencias existentes para elevar la
calidad de vida de la población a través del uso racional de los recursos tecnológicos,
naturales y del potencial humano.

- Planeamiento estratégico
El Planeamiento Estratégico es el proceso sistémico construido sobre el análisis
continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera
información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos
establecidos.

- Planeamiento territorial
El planeamiento territorial permite integrar la labor de los actores locales, regionales
con respecto al territorio y su desarrollo, articulando sus iniciativas, compromisos,
recursos y visiones de futuro, hacia objetivos comunes a mediano y largo plazo.

- Fase estratégica
Fase del proceso de planeamiento estratégico en la cual se construye el
Escenario Apuesta, se formula la Visión, los objetivos estratégicos, los
indicadores y metas, se identifican las acciones estratégicas y la
correspondiente ruta estratégica. En esta fase se produce la articulación de
objetivos con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN, y el Plan
Estratégico Regional Concertado.

- Escenario apuesta
Es el escenario que el sector o territorio decide construir a futuro y es
determinado sobre los escenarios elaborados en la Fase de Análisis
Prospectivo de acuerdo al periodo del plan estratégico que corresponda.
Este escenario constituye la base de la Visión del sector o territorio. El

79
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

Escenario Apuesta nos acerca hacia el Escenario Óptimo teniendo en cuenta


el horizonte temporal establecido.

En resumen el escenario apuesta representa la aspiración a ser lograda, en un tiempo


determinado, por el territorio y constituye la base de la visión.

- Visión
La visión es la situación del territorio que se espera alcanzar en el futuro.

- Objetivos estratégicos
Es la descripción del propósito a ser alcanzado, que es medido a través de
indicadores.

- Indicador
Enunciado que permite medir el estado de cumplimiento de un objetivo, facilitando su
seguimiento.

- Meta
Valor proyectado del indicador para hacer el seguimiento al logro de los objetivos
estratégicos.

- Acciones estratégicas
Una acción estratégica es un conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al
logro de un objetivo estratégico y que involucran el uso de recursos.

Son los medios imprescindibles para el logro de los objetivos estratégicos.

- Ruta estratégica
La ruta estratégica es el conjunto secuencial de acciones estratégicas que permite
lograr los objetivos estratégicos.

Es ordenar los objetivos estratégicos y establecer una secuencia lógica de sus


correspondientes acciones estratégicas.

- Caracterización del territorio


Consiste en reconocer las características más importantes de un territorio (urbano y
rural) a partir del análisis de las relaciones entre los sistemas.

- Variables estratégicas
Las variables estratégicas representan principalmente resultados del sistema territorial,
es decir aquellas que reflejan la situación de los ciudadanos o su entorno.

- Ciudadanía
Constituido por el conjunto de deberes y derechos que tienen las personas en una
sociedad, y que permite relaciones adecuadas de equilibrio para una convivencia de
respeto y colaboración mutua y complementaria.

- El bienestar Social.
Incluye aquellas cosas que inciden de manera positiva en la calidad de vida: un
empleo digno, recursos económicos para satisfacer las necesidades, vivienda, acceso
a la educación y a la salud, tiempo para el ocio, etc. Pese a que la noción de bienestar
es subjetiva (aquello que es bueno para una persona puede no serlo para otra), el
bienestar social está asociado a factores económicos objetivos.

80
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

- El bienestar económico
Es el acceso que tiene la población total de u país a los ingresos generados como
resultado del crecimiento económico y los empleos creados; y, además, considerando
los balances socioeconómicos que determinan el nivel y calidad de vida, tales como
alimentación, salud, educación, vivienda, y dotación de servicios básicos (agua
potable, electricidad, telefonía, excretas….).

- Crecimiento económico
Crecimiento económico es el aumento del producto bruto interno cada trimestre o
anual, por el que así pueden clasificar que país tiene mejor economía, mientras que el
bienestar es causado gracias al ingreso del país, mientras mejor se ale PBI mejor es el
ingreso per cápita por cada individuo lo que produce el bienestar económico y
aumento en el nivel de vida.

Muestra la eficiencia productiva del funcionamiento de la estructura económica de un


país, generalmente en términos de flujos mercantiles y monetarios. Mientras que el
bienestar económico muestra la eficacia social como se distribuye y redistribuyen y
redistribuyen los logros del crecimiento hacia todos los extractos de la población y sus
condiciones de vida.

- Valor Bruto de la Producción(VBP)


Valor Bruto de la Producción: Es la suma total de los valores de los Bienes y servicios
producidos por una Sociedad o un sector productivo, como es nuestro caso,
independientemente de que se trate de insumos, es decir, Bienes Intermedios que se
utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al Consumidor final.
Por lo tanto, incluye el Valor de todos los productos sin considerar si son de Consumo
intermedio o de consumo final. El Valor Bruto de la Producción también es igual al
Consumo intermedio más el Valor Agregado (Producto Interno Bruto).

- Productividad
En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre
lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de
obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y
al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será
el carácter productivo del sistema.

- Pobreza
La pobreza es una situación social y económica caracterizada por una
carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas.

- Índice de Desarrollo Humano


Es un indicador de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del
desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y
disfrutar de un nivel de vida digno; cuya valoración se expresa entre 0 y 1, donde 1 es
la mejor situación.

- Desarrollo Sostenible
Aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
los recursos y posibilidades de las futuras generaciones, a través del uso y manejo
racional de recursos, de manera consiente respetuoso con el medio ambiente natural.

- Calidad de VidaEs un concepto multidimensional e incluye aspectos del bienestar y


de las políticas sociales: materiales y no materiales, objetivos y subjetivos, individuales
y colectivos.

81
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

El bienestar es usado como calidad de vida, representa un término multidimensional


de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida “objetivas” y un
alto grado de bienestar “subjetivo”, y también incluye la satisfacción colectiva de
necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de
necesidades.

-Desarrollo Económico
Son las actividades económicas que permiten la generación de riqueza dentro de una
comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución
de los recursos naturales o también de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción
de las necesidades humanas en el marco de un desarrollo competitivo y sostenible.

-Desarrollo Humano
En toda sociedad hay una pluralidad de actores individuales que interactúan de una u
otra manera, en determinadas situaciones tienen intereses comunes pero también
diferentes y muchas veces contradictorias, situación que en gran medida está referida
a las capacidades que han construido en las diferentes etapas de sus vidas, medio
que permite ejercer derechos y aprovechar oportunidades para una vida de calidad y
satisfacción.

-Calidad ambiental
Implica tomar las precauciones para que la calidad del territorio no sea afectada por
los distintos agentes contaminantes procedentes de las actividades económicas y
humanas.

-Corredores económicos
Son canales de comercio entre zonas con diferentes ubicaciones y pueden estar
articulados por carreteras o zonas económicas definidas, su viabilidad está en función
de su contribución al desarrollo, su grado de preparación y maduración, los proyectos
conexos que se puedan ejecutar y su potencial de articulación comercial nacional e
internacional, para Huancavelica puede ser una alternativa para superar la pobreza
existente en el campo.

- Cambio climático
Es la alteración de todos los parámetros climáticos: temperaturas, precipitaciones,
fenómenos climatológicos, etc., debido a causas naturales y también a la acción del
hombre, se producen a muy diversas escalas de tiempo, permitiendo a las especies
animales y vegetales adaptarse gradualmente a las nuevas condiciones
climatológicas.

82
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

83
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

84
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

85
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHINCHERO [PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CHINCHERO AL 2021]

86

También podría gustarte