Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE PAUCARA
2015–2021
ÍNDICE
Presentación
Introducción
Criterios metodológicos
Legalidad del proceso de actualización del plan de desarrollo concertado del distrito de
Paucara
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
Las potencialidades del distrito, entendidas como la riqueza ya sea natural, social,
cultural, son importantes de ser tomadas en cuenta en las acciones de desarrollo,
estas potencialidades se constituyen en el capital y en la fuerza distrital que
articuladas a las oportunidades, son la energía para su desarrollo. En este sentido
se presenta las principales potencialidades de Paucara al finalizar esta primera
parte.
6
CRITERIOS METODOLÓGICOS
1
“Cuando Despertemos en el 2062 – Visiones del Perú en 60 años”. Editores: Bruno Seminario, Cynthia Sanborn,
Nokolai Alva. Universidad del Pacifico - Primera Edición, Lima diciembre 2012 – marzo 2013. Pag. 19.
9
aparato estatal, para que puedan tener mejores capacidades para aprovechar
oportunidades y contener riesgos.
POTENCIALIDADES DEL
DISTRITO
1. DESARROLL0 1. DERECHOS
1. DESARROLLO HUMANOS E
HUMANO HUMANO
INCLUSION SOCIAL
2. OPORTUNIDADES Y 2. OPORTUNIDADES Y 2.
S ACCESO A SERVICIOS ACCESO A SERVCIO OPORTUNIDADES
SOCIALES SOCIALES Y ACCESO A LOS
SERVICIOS
4. ECONOMIA
4. ECONOMIA Y 4. ECONOMIA Y
DIVERSIFICADA
COMPETETIVIDAD
COMPETIVIDAD COMPETETIVIDAD
Y EMPLEO
5. AMBIENTE
DIVERSIDAD
5. TERRITORIO E 5. TERRITORIO Y BIOLOGICA Y
INFRAESTRUCTURA GESTION DEL
INFRASTRECTURA RIESGO DE
DESASTRES
6. AMBIENTE
6. AMBIENTE Y 6. AMBIENTE Y DIVERSIDAD Y
DIVERSIDAD BIOLOGICA DEVISIDAD BIOLOGICA BIOLOGICA Y
GESTION DEL
RIESGO DE
DESASTRES
13
I. INFORMACIÓN DISTRITAL Y DE
CONTEXTO
14
1. INFORMACIÓN DISTRITAL.
1.3. EXTENSIÓN
La superficie territorial de Paucará tienen una extensión de 225.60Km2,
que equivale al 1.02% del territorio de la región de Huancavelica y al
24.77% del territorio de la provincia de Acobamba.
Cuadro Nº 01:
Extensión Regional, Provincial y distrital
SUPERFICIE PORCENTAJE
CATEGORIA POLITICA
(Km2) REGIONAL PROVINCIAL
Región de Huancavelica 22,131.47 100 %
Provincia de Acobamba 910.82 4.12% 100.00%
Distrito de Paucará 225.60 1.02% 24.77%
Fuente INEI, Almanaque estadístico 2009/ Elaboración Propia.
Gráfico Nº 02:
Mapa político de Paucará
16
1.4. POBLACIÓN
Según el censo del 2007 la población de Paucará ascendía a 24317. La
cantidad de hombres es de 12078, menor a la cantidad de mujeres que
llegan a ser 12239.
En el cuadro Nº 02 se detalla la población de Paucará a nivel de sexo,
zona geografía y estructura etaria.
Cuadro Nº 02:
Población por Sexos del distrito de Paucará
EDADES POBLACIÓN URBANA RURAL
TOTAL
SIMPLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Cuadro Nº 03:
Población Urbana y Rural del distrito de Paucará
CATEGORIA TOTAL HOMBRES MUJERES
Urbana 7127 3,558 3,569
Rural 17190 8,520 8,670
TOTAL 24317 12078 12239
Fuente: INEI Censo 2007 de vivienda y población
Densidad Poblacional.
El Distrito de Paucará tiene una densidad poblacional de 15.2 Hab/Km2.
Tasa de Crecimiento.
La tasa de crecimiento anual de población del distrito de Paucará está
estimado en 0.84%.
1.7. FISIOGRAFIA
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES.
18
Cuadro Nº 06:
Fauna del distrito de Paucará
CLASE ESPECIE
Mamíferos Vacunos, ovinos, zorro, caballo, ratón, zorros, zorrillos, vizcacha
Aves Paloma, gavilán, gaviota, pato, lechuza, canario, jilguero,
accaccllu, torcazas, gorriones, lechuzas, jilgueros, zorzales,
golondrinas, perdices, huachua, gallaretas.
Reptiles Lagartijas, culebras.
Peces Trucha.
Fuente: Talleres Descentralizados de Actualización y Mejoramiento del PDC. 2011
1.8. CLIMATOLOGÍA.
Clima.
El clima en el distrito varía de acuerdo a las estaciones del año y a la
altitud, por lo general es templado entre los 3,200 msnm a 3,500 msnm y
frio en las punas. La temperatura promedio anual es de 10.3 ºC, con una
máxima de 20 ºC y una mínima de 2 ºC.
Lluvia.
Las precipitaciones anuales fluctúan entre 594 a 829 mm., siendo el
promedio anual de 712 mm.
19
Temperatura.
Este factor climatológico se encuentra relacionado directamente a las
altitudes. Según estimaciones en la vertiente occidental por cada 100 m.
de altitud, la temperatura disminuye en 0.48 °C, entre los 3000 a 3500
m.s.n.m. la temperatura oscila entre 1.9°C y 18.4°C, y entre los 3500 y
4000 m.s.n.m. varían de 0.0°C y los 6.3°C, donde son perceptibles fuertes
vientos helados que se acentúan en las tardes y noches de las épocas de
secano.
b) Zona PUNA
Comprendido entre los 4,000 y los 4,400 msnm, la temperatura en el
día es positiva y durante la noche desciende por debajo de los 0ºC. Los
cultivos predominantes son la cebada, papa y maca. Entre la fauna se
encuentran: llama, alpaca, ovinos, zorro, perdiz, vizcacha, esta zona es
la parte alta de la comunidad de Huachhua, Pumaranra, Palmira y
Patoccocha.
1.10. SUELO
El suelo muestra dos características:
a) Suelo San Juan.
Originados a partir de depósitos columbio – aluviales procedentes de
materiales litológicas, tales como volcánicas, intrusivos, cali cedentes,
areniscas y esquistos, entre otros de textura variable, presentan gravas
y gravillas hasta en un 30%, y son bien drenados. La reacción es
variable desde ácida hasta alcalina, la fertilidad natural es baja, son
aptos para cultivos, en pendiente moderada o moderadamente
empinada.
b) Suelo Caja.
20
FESTIVIDAD FECHA
Cambio de Vara y autoridades Comunales, Primeros días de enero
Riksinakuy
Aniversario de Creación del Distrito 15 de enero
Carnavales Febrero
Watacuy, Marzo o Abril (Viernes
Santo)
Feria de Cuasimodo Marzo o Abril (Movible)
Aniversario del Centro Poblado de Paccho Molino 11 de Marzo
Aniversario del Centro Poblado de Checco Cruz 16 de Marzo
Aniversario del Centro Poblado de Pampapuquio 25 de abril
Santa Cruz (En Pampa Cruz y Ccosu Cruz) 03 de Mayo
Aniversario de Chacapampa 29 de Junio
Aniversario del Centro Poblado Huachhua 09 de Junio
Año Nuevo Andino 21 de Junio
Semana Turística de Paucará 21 al 24 de Junio
Aniversario del Centro Poblado de Pumaranra 23 de Junio
Día del Campesino 24 de Junio
Chuñuña uco Junio
Aniversario del Centro Poblado de Incaperccan 19 de Mayo
Santiago Julio
Fiestas Patrias 28 y 29 de Julio
Toro velay 28 de Julio
Viga Huantuy Agosto todos los lunes
Viga Huantuy de Pampa Cruz y Huanacopampa Primer Lunes de Agosto
Viga Huantuy de Checco Cruz Segundo Lunes de Agosto
Viga Huantuy de Tinquerccasa y Paccho Molino Tercer Lunes de Agosto
21
Es posible que las bandas de cazadores que pasearon por Paucará venían de
la región Ayacuchana; si bien no han sido encontrados los restos de estos
hombres se han detectado sus huellas, mediante el hallazgo de sus
instrumentos de caza, consistentes en proyectiles de piedra, cuyas similitudes
son muy estrechas con los artefactos que dejaron los hombres de Ayacucho y
Lauricocha, es pues esta inestabilidad la que hacía que el hombre deje
testimonios de su paso por los diversos lugares.
La zona llamada hoy Paucará, fue testigo del paso de estos hombres, quienes
en su tránsito dejaron pinturas de arte rupestre (figuras sobre rocas), que
revelan la presencia desde 12,200 A.C., estas pinturas fueron halladas en
Huallanca, lugar ubicado a orillas del río Wichqana en el distrito de Paucará,
éstas pinturas representan escenas de caza de animales como, llamas y
22
INFLUENCIA WARI
Desde el siglo VII hasta el XII d. C. Paucará estuvo consolidada por la
presencia del imperio Wari, cultura considerada como el primer imperio surgido
en el Perú y que tuvo sus orígenes en Huanta, departamento de Ayacucho.
No se sabe cómo fue que llegaron los patrones de la cultura Tiahuanaco a la
región de Ayacucho y parte de Huancavelica (VII VIII d. C.), pues esta
presencia es detectada fundamentalmente en la cerámica Wari, se inicia con
Cochopata que tiene una marcada influencia Nazca y que posteriormente se
une con Tiahuanaco; es pues así que el imperio Wari hereda de estas dos
culturas.
Los Waris durante el período de su expansión lograron dominar a todos los
grupos humanos que habitaban la zona de Paucará (Wichqana, Illa Puquio,
Huallaca, etc.), es por ello que estos lugares heredaran algunas características
de los Waris y por ende de los Tiahuanaco y Nazca.
EPOCA INCA
En el periodo intermedio tardío (1200-1400), se conforma definitivamente la
personalidad histórica del departamento, con el establecimiento del Reino de
los Anccaras, dividido en dos grandes curacazgos: Los Astos y los Chancas.
En Paucará, se constituyó la capital de la confederación Chanca, Huanca y
Pocra. De acuerdo con las crónicas del español Betanzos, mencionase que el
príncipe Osqowillca, organizo los ejercito aliados, enrumbándose al sur para
atacar al Cusco, lugar donde residía Viracocha Inca, quien se había
proclamado como señor de toda la tierra y que poseía el ejército más
poderoso. A su paso conquistaron Andahuaylas lugar donde habitaban los
quichuas, y desde donde proseguirían a la toma del Cuzco.
En el año 1430 Osqowillca entra en la ciudad imperial, que se defiende
desesperadamente del ataque final y donde es muerto este príncipe, sus
tropas se repliegan y son derrotados por el Inca Yupanqui en Yahuarpampa,
con las fuerzas sumadas de Canas y Canchis. Luego marcharían hacia
Andahuaylas para someter a los pueblos que habían sido recientemente
conquistados por la confederación Chanca.
El cronista Santa Cruz Pachacuti, refiere que el Inca Yupanqui conquista a los
Anccaras en Paucaray, donde se hallaban establecidos los ejércitos, llevando
bebida, comida, doncellas y presentes, con lo cual logran convencer a los
Huancas quienes entregan sus armas. Los Anccaras determinaron retirarse a
sus reductos en las punas, y luego a un auto exilio masivo a la selva a fin de no
quedar bajo la dependencia Inca, producto de la traición Huanca.
24
Ante un pueblo tan irreductible, los Incas implantaron una política dura y
extrema de mitimaes, para lo cual trasladaron a gentes desde Abancay,
Andahuaylas y Vilcabamba, poblando con ellos las provincias actuales de
Acobamba, Angaraes y Tayacaja.
En la primera mitad del siglo XV, los Incas establecen su control sobre estos
territorios, ubicados sus centros de control en Uchcus, Huaytara, Tambo
Colorado, Parcostambo, Tinyapuquio, Paucará.
ÉPOCA COLONIAL
Cuando los incas poblaron Paucará formaron Ayllus o familias las que
formaron parte del Chinchaysuyo, sin presagiar que se acercaba el fin del
imperio, ello se iniciaba con la guerra civil entre los hermanos Huáscar y
Atahualpa por la ambición de ocupar el trono inca, sin dar mayor importancia a
los españoles, quienes desembarcaron en Tumbes con el propósito de
conquistar nuevas tierras, y cuya única finalidad era buscar más oro y plata.
Después de la muerte del inca Atahualpa se establece el virreinato en todo el
Perú, sin embargo fue tanta la ambición de los españoles que empezaron a
buscar oro y plata en todo el territorio, para lo cual implantaron la mita minera
la que consistía en el trabajo obligatorio que debían cumplir los indios, quienes
eran llevados atados de pies y manos a las minas de Santa
Bárbara(Huancavelica), Potosí(Bolivia), también Castrovirreyna, Pasco,
Laicota, etc.; lugares de donde nunca volverían pues ahí morirían temblando y
botando sangre.
Paucará no escapó de este genocidio puesto que en sus peñascos y montañas
los españoles encontraron oro y plata, es así que los invasores llegaron a
Paucará, cuando por aquellos tiempos era cacique de este lugar Teófilo Tito
Inga, cuya autoridad se redujo con el propósito de someter a los ayllos a la
cruel explotación de las minas: Titimina, Cobremina, Maucamina y Wayramina;
instalándose un centro de fundición de metales, molinos y lavaderos de oro y
plata en el lugar denominado Padre Rumi, es así que cientos de estos hombres
llamados indios perderán la vida en este cruel trabajo, sin tener derecho a
reclamar justicia.
Tanto fue el abuso en las minas de Paucará, que los ayllus se quejaron al
visitador de tierras y al alcalde mayor de minas Don Francisco de Angulo,
pidiendo se suprima los abusos cometidos contra los indios por parte del
corregidor de minas Amador de Cabrera.
Fue así que Paucará, en tiempos de la colonia fue habitada por españoles y
hombres andinos traídos de otros lugares, a causa de ello se dejó de lado las
actividades agrícolas y ganaderas centrándose más en la minería, en el
transcurso de 1570-1580 Paucará era hacienda de los García, hombre español
que apenas sabía leer y escribir.
Fue durante los años de 1600 cuando Paucará se atisba con acciones de los
mineros, cediendo la hacienda por escritura pública al godo Blas García del
Risco, hombre que se dedicaba a la crianza de ganados vacunos, carneros y a
la quesería. Este posteriormente el 23 de Enero de 1650 transfiere dicha
hacienda a Domingo Salvatierra por la suma de 1200 pesos; ya por el año de
1694, el hijo de don Domingo que era un teniente oficial de su majestad, vende
25
ÉPOCA REPUBLICANA
Su creación como distrito se dio en el Gobierno del Presidente Constitucional
Manuel Prado Ugarteche, por Ley Nº 9718, de fecha 15 de enero del año 1943.
Como se puede apreciar líneas arriba desde el inicio de la vida Politica del Distrito
de Paucara, esta nueva etapa es de gran trascendencia en la historia del distrito y
a la vez de gran responsabilidad para todos los actores del desarrollo distrital, ya
que depende de ellos que esta situación donde se han iniciado procesos que van
a significar mejores condiciones en lo económico, social, institucional, se concrete
y sea sostenible en el tiempo, y se sienten las bases más seguras de su progreso.
Durante la década de 1980 hasta mediados de los años 90, la historia del distrito
resalta por la violencia que afectó a poblaciones ubicadas sobre todo en zonas
rurales. Según el informe de la comisión de la verdad, en los primeros años de la
década de los '80, se registró un incremento de las acciones violentas, que se dio
de manera sostenida en las provincias del norte de Huancavelica 2.
2
Informe Comisión de la Verdad y Reconciliación. Pag. 133
27
3
“Municipios Rurales y Gestión Local Participativa en Zonas de Montaña”. Síntesis de la conferencia electrónica
realizada del 27 de mayo al 5 de julio del 2002. Pag. 2005, 2006.
En:https://books.google.com.pe/books?id=mI0xUGSYCtQC&pg=PA207&lpg=PA207&dq=programa+de+apoyo+al+repoblamiento+tay
acaja&source=bl&ots=t4S_0b_PjI&sig=E6FHVmsIIcEnIGVpnzL4vGb-
_Dk&hl=es&sa=X&ei=Bcs7VejJFsWggwTeqIFY&ved=0CD4Q6AEwBg#v=onepage&q=programa%20de%20apoyo%20al%20repobla
miento%20tayacaja&f=false
4
http://elcomercio.pe/economia/peru/mef-peru-empleo-80-su-presupuesto-inversion-publica-noticia-1782318
29
En el aspecto social destaca los esfuerzos del actual Gobierno Nacional para
implementar diversos y nuevos programas sociales para los sectores de pobreza y
extrema pobreza. Estos, van a tener continuidad en los próximos años, y siendo el
distrito de Paucara una zona rural, van a tener importante incidencia en su
territorio y las familias campesinas principalmente. A ello hay que agregar el
crecimiento de la inseguridad ciudadana como un tema de agenda nacional,
regional y local.
Longitudinal de la Sierra, significará en estos tres años una inversión pública del
Gobierno Nacional de más de 1,200 millones de soles. Y si a ello se agrega las
posibilidades del Proyecto Perú en la red vial de los distritos de la región
Huancavelica, sumaría aproximadamente unos 1,000 millones más, todo ello en
un plazo de 5 años.
De igual forma, los llamados movimientos regionales también han mostrado que
no han logrado ni siquiera institucionalizarse, sino que funcionan como franquicias
de líderes locales para los procesos electorales, y en general una vez que
acceden a los puestos de poder local, y pasan las elecciones no tiene vida
institucional. Funciona generalmente al compás del líder local que tiene
aspiraciones de llegar a las municipalidades, con escasos recursos o recursos no
transparentes. Esto ha llevado además a denuncias de graves hechos de
32
corrupción por el mal uso de los fondos públicos locales, y a que se hagan obras y
proyectos inconclusos, o que quedan truncos por el mal diseño o gestión.
8
Suplemento “PORTAFOLIO” – Diario El Comercio del 21 de junio del 2015. Pag. 9
33
Problemas.
Alta tasa de pobreza:
PROBLEMA INDICADOR
Alta tasa de pobreza 89.1% de pobres a nivel del distrito.
57.5% de pobres extremos
31.5% de pobres no extremos.
Cuadro Nº 07:
Población y condición de pobreza, comparando el departamento y la
provincia:
% DE POBREZA
No % NO
DESCRIPCIÓN Total
Extremos Extrem Pobres
Pobres
os
Departamento de Huancavelica 77.2 46.8 30.4 22.8
Provincia de Acobamba 79.9 47,7 32.3 20.1
Distrito de Paucará 89,1 57.5 31.5 10.9
Fuente INEI, Mapa de pobreza provincial y Distrital 2009 / Elaboración propia
35
Del mismo mapa de Pobreza 2009, se deduce que Paucará ocupa el puesto
54 de los 1836 distritos en pobreza a nivel nacional, el puesto 5 de 94
distritos a nivel regional y el puesto dos de los ocho distritos que hay a nivel
provincial. Ver el Cuadro Nº 08.
Cuadro Nº 08:
Ubicación del distrito en el Mapa de pobreza 2009:
PROBLEMA INDICADOR
Alto índice de Violencia 20% de mujeres que sufren violencia.
familiar. Mas del 50% de población con actitudes
violentas.
PROBLEMA INDICADOR
Alto índice de maltrato y 40% de niños sufren maltrato físico y
trabajo infantil psicológico.
60% de niños con trabajo infantil.
PROBLEMA INDICADOR
Morbilidad por 43.33 % Enfermedades del sistema
infecciones respiratorias respiratorio agudas.
agudas y enfermedades 23.10 % Enfermedades del sistema
diarreicas agudas. digestivo agudas.
10.39% Enfermedades infecciosas
diarreicas agudas.
Tabla Nº 09
10 Primeras Causas de Mortalidad del Distrito de Paucará, año 2010:
ENFERMEDAD CASOS %
Septicemias 9 11
Tumor Maligno del Estomago 6 7
Neumonía 6 7
Efectos de otras causas externas 5 6
Insuficiencia Cardiaca 4 5
Tumor Maligno de los Bronquios 3 4
Infección Renal Aguda 3 4
Efecto Toxico de Plaguicida 3 4
Alcoholismo 3 4
Anemias Nutricionales 2 2
Otras Causas de Mortalidad 39 47
TOTAL 83 100
Fuente: Centro de Salud, ASIS 2010.
Tabla Nº 10
Principales enfermedades de la población del Distrito de Paucara, año
2010:
ENFERMEDAD %
Enfermedades respiratorias 43.33
37
PROBLEMA INDICADOR
Altas tasas de 61% de desnutrición crónica en niños
desnutrición en niños menores de tres años.
menores de tres años, 47% de desnutrición crónica en madres
madres gestantes y gestantes.
ancianos. 43% de desnutrición crónica en ancianos.
Tabla Nº 11:
Desnutrición en niños, madres gestantes y ancianos de Paucará:
CATEGORIA %
Niños bien nutridos 39
Niños bien alimentados 52
Madres gestantes desnutridas 47
Ancianos desnutridos 43
Fuente: TDI Paucará 2010, Centro de Salud.
PROBLEMA INDICADOR
Baja esperanza de vida 57.8 años de esperanza de vida al nacer.
del poblador del distrito 56.4 años de esperanza de vida de las
de Paucará mujeres.
59.2 años de esperanza de vida de los
hombres.
Tabla Nº 12:
Esperanza de vida del poblador de Paucará, año 2010:
38
CATEGORIA AÑOS
Esperanza de vida al nacer 57.8
Esperanza de vida de las mujeres 56.4
Esperanza de vida de los hombres 59.2
Fuente: Centro de Salud, ASIS 2010.
PROBLEMA INDICADOR
Alta tasa de migración 30.90 personas por mil habitantes emigran.
7.05personas por mil habitantes inmigran.
Tabla Nº 13.
Inmigración e Emigración de los pobladores de Paucará, año 2010:
PROBLEMA INDICADOR
Alta tasa de 22.7% de analfabetismo.
analfabetismo. 34.9% de mujeres mayores de 15 años
analfabetas
2.5 % de población de 6 a 16 años que no
asisten a la escuela y es analfabeta
PROBLEMA INDICADOR
Baja calidad Educativa. 45% de las infraestructuras de la I.E. en
condiciones malas.
80% de docentes no reciben capacitación
pedagógica.
PROBLEMA INDICADOR
Alta tasa de Deserción 4.9 % de deserción en nivel inicial.
Escolar 46.73 % de deserción en nivel primaria.
6.09 % en nivel secundaria.
PROBLEMA INDICADOR
Deficiente 35.71% de la infraestructura de las I.E. son
infraestructura y de material rustico y están en malas
equipamiento escolar condiciones.
Déficit de 499 carpetas en las I.E.
Déficit de 17 ambientes de servicios
higiénicos en las I.E.
11 servicios higiénicos de las I.E. son
letrinas.
0% de I.E. conectados a internet.
Cuadro Nº 14:
Infraestructura, tipo de material y ambientes de las I.E. del nivel
Inicial:
INSTITUCIÓN N° AMBIENTES N°
LUGAR MATERIAL AULAS ADMINISTRATIVOS
EDUCATIVA SSHH
40
Cuadro Nº 16:
Infraestructura, tipo de material y ambientes de las I.E. del nivel
Secundario:
INSTITUCIÓN N° AMBIENTES N°
LUGAR MATERIAL ADMINISTRATIVOS
EDUCATIVA AULAS SSHH
2
Huachhua
Túpac Amaru II Rustico 5 1 (Letrina)
Paccho Molino Andrés Avelino C Rustico 4 1 Letrina
Pampapuquio Juan Velazco A. Noble 5 1 4
Ntra. Sra. Noble
Paucará
Cocharcas /Rustico 3 21 1 2
Pumaranra Cesar Vallejo M. Noble 6 1 2
Miguel Grau 2
Tinquerccasa
Seminario Noble 6 1 (Letrina)
Fuente: Talleres Descentralizados de Actualización y Mejoramiento del PDC. 2011
Equipamiento:
Cuadro Nº 18:
Equipamiento de las I.E. del nivel Primario:
Cuadro Nº 19:
Equipamiento de las I.E. del nivel Secundario:
INSTITUCIÓN LOSA
LUGAR EDUCATIVA
CARPETAS MESAS BIBLIOTECA DEPORTIVA
Huachhua Túpac Amaru II 100 5 180
Paccho Andrés Avelino
Molino Cáceres 12 1
Juan Velazco 1
Pampapuquio Alvarado 240 5 250
Ntra. Sra. De 2
Paucará Cocharcas 606 8 200
Pumaranra Cesar Vallejo M. 100 8 120
Miguel Grau
Tinquerccasa Seminario 250 5 120
Fuente: Talleres Descentralizados de Actualización y Mejoramiento del PDC. 2011
44
PROBLEMA INDICADOR
Deficiente servicio de 100% de la población consume agua no
agua potable, desagüe potable.
y electricidad. 61% de hogares consumen agua de río,
acequia, manantial o similar.
52% no tiene ningún tipo de servicio
higiénico.
56% de las viviendas no tiene servicio
eléctrico.
Cuadro Nº 20:
Abastecimiento de agua en las viviendas de Paucará:
CATEGORÍA CANTIDAD %
Red pública dentro de la vivienda. (Agua
potable) 1,726 34
Red Pública Fuera de la vivienda 264 5
Pozo, acequia, rio, manantial, etc. 3,040 61
TOTAL 5,030 100
Fuente: INEI Censo 2007 de vivienda y población
Cuadro Nº 21:
Condición de los servicios higiénicos:
CATEGORÍAS CANTIDAD %
Red pública de desagüe dentro de la Vivienda. 747 15
Red pública de desagüe fuera de la Vivienda. 69 1
Pozo séptico, ciego o negro /Letrina 1584 32
No tiene 2630 52
Total 5,030 100
Fuente: INEI Censo 2007 de vivienda y población.
Cuadro Nº 22:
Servicios eléctricos
CATEGORÍAS CANTIDAD %
Si tiene alumbrado eléctrico 2,195 44
No tiene alumbrado eléctrico 2,835 56
TOTAL 5,030 100
Fuente: INEI Censo 2007 de vivienda y población.
POTENCIALIDADES.
Presencia de Instituciones Educativas en los tres niveles:
POTENCIALIDAD INDICADOR
Presencia de 21 Instituciones Educativas de nivel Inicial.
Instituciones 16 Instituciones Educativas de nivel Primario.
Educativas en los tres 06 Instituciones Educativa de nivel
niveles. secundario.
Cuadro Nº 23:
Personal docente, alumnos y administrativos de las I.E. del nivel
Inicial año 2010:
Cuadro Nº 24:
Personal docente, alumnos y administrativos de las I.E. del nivel
Primario:
Cuadro Nº 25:
Personal docente, alumnos y administrativos de las I.E. del nivel
Secundario:
47
POTENCIALIDAD INDICADOR
Presencia de 02 Centros de Salud.
establecimientos de 06 Puestos de Salud.
salud. 07 Medicos, 12 Obstetrices, 08 Enfermeros y
24 técnicos.
POTENCIALIDAD INDICADOR
Manejo organizado del 11 Juntas Administradoras de agua
agua para consumo potable.
humano.
Cuadro Nº 27:
Registro Administrativo de Derechos de uso de agua con fines de uso humano, hasta el año 2010
RESOLUCIÓN CLASE FUENTE VOLUMEN
DE CAUD
USUARIO Nº Fecha VIGENCIA Tipo Nombre OTORGADO
DERECH AL LPS
M3/Año
O
JAAP - Checco Cruz – 181- Licencia Indeterminado Manantial Maccmapaccha Millpo 61,495.200
.95
Huanacopampa 2003 26/09/2003
130- Licencia Indeterminado Manantial Toccyacc 40,681.440
JAAP- Comunidad de Paucará 29
2004 26/03/2004
186- Licencia Indeterminado Manantial
JAAP – C. C. Tinquerccasa Hospital Puquio 14,506.560 .46
2004 28/06/2004
005- Licencia Indeterminado Manantial
JAAP -C.C. Putaccapampa Yacu Paccari 7,776.000 38
2006 04/01/2006
006- Licencia Indeterminado Manantial
JAAS- C.P. Huanacopampa Wariccacca 11,819.520 56
2006 06/01/2006
JASS - Anexo Santa Cruz de 673- Licencia Indeterminado Manantial Millpopampa y
12,783.74 .41
Paccho 2008 23/07/2008 Accohuaycco
208- Licencia Indeterminado Manantial
JAAP – C. P. Pampapuquio Challhuana 33,895.910 .07
2009 05/05/2009
215- Licencia Indeterminado Manantial
JAAP - Barrio Antaccasa Ñahuincucho 6,562.940 21
2009 07/05/2009
JAAP - Anexo de 514- Licencia Indeterminado Manantial
Liriocucho 16,541.070 .53
Chopccapampa 2009 09/06/2009
784- Licencia Indeterminado Manantial Yawarpuquio, Ñawinpuquio y
JASS – C. C. de Padre Rumí Yacupaccari 15,544.620 .5
2009 23/12/2009
JASS – C. C. San Pedro 786- Licencia Indeterminado Manantial
Piscina 8,303.750 .26
Chacapampa 2009 23/12/2009
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.
2.3. ESTADO Y GOBERNABILIDAD:
PROBLEMAS:
Débil capacidad de gestión y coordinación del Gobierno Local con las
Instituciones, Públicas, Privadas y Organizaciones de Base:
PROBLEMA INDICADOR
Débil capacidad de El 40% de las Instituciones públicas y
gestión y coordinación privadas que trabajan en el distrito no
del Gobierno Local con coordinan con la Municipalidad.
las Instituciones,
Públicas, Privadas
OSB.
PROBLEMA INDICADOR
Débil participación de El 60 % de la población desconoce sobre
la sociedad civil. el tema de participación ciudadana y de los
Presupuestos Participativos.
PROBLEMA INDICADOR
Limitada 01 feria institucionalizada.
institucionalización de 01 Danza institucionalizada.
eventos y tradiciones. 00 Platos típicos institucionalizados.
00 Campeonatos deportivos
institucionalizados
50
la alimentación de los niños y población en general. Y en cuanto a
campeonatos deportivos no hay ninguno que este institucionalizado.
POTENCIALIDADES.
Organización Municipal Fortalecido:
POTENCIALIDAD INDICADOR
Organización 01 Alcalde
municipal. 07 Regidores.
07 funcionarios municipales.
La Municipalidad Distrital de Paucará, debido al crecimiento institucional
recientemente ha reestructurado su organigrama funcional, en base a ello
viene implementando sus áreas. El funcionamiento está constituido por un
Consejo Municipal, que conforma el Alcalde y 07 regidores; además cuenta
con funcionarios dedicados a las principales líneas de acción de la
Municipalidad.
Centros Poblados, Comunidades Campesinas, Barrios y Anexos
organizados:
POTENCIALIDAD INDICADOR
Existencia de Centros 10 Centros Poblados.
Poblados y 14 Comunidades Campesinas.
Comunidades 04 Anexos.
Campesinas
07 barrios.
Cuadro Nº 52:
Centros Poblados del Distrito de Paucará:
NOMBRE CATEGORÍA
Tinquerccasa Centro Poblado
Pumaranra Centro Poblado
Pampapuquio Centro Poblado
Padre Rumi Centro Poblado
Checco-Cruz Centro Poblado
Huachhua Centro Poblado
Los Libertadores Centro Poblado
Huanacopampa Centro Poblado
Paccho-Molinos Centro Poblado
La Mejorada Centro Poblado
FUENTE: Talleres
51
El número de Comunidades campesinas en el ámbito distrital es de 14, de
los cuales 10 disponen de sus debidos registros y resoluciones y están
reconocidos por el Ministerio de Agricultura. Los cuatro restantes aun no
disponen de reconocimiento oficial. Son comunidades campesinas de
hecho y es necesario realizar los trámites correspondientes para su
reconocimiento. Ver cuadro Nº 53.
Cuadro Nº 53:
Comunidades Campesinas del Distrito de Paucará
INSCRIPCION
REGISTRAL
COMUNIDAD CAMPESINA RESOLUCION N° FECHA Partida
FICHA Electróni FECHA
ca
1100040 21/07/19
Checco Cruz R.D.00010-97-DSRA-Hvca. 18/02/1997 0436
8 98
20/07/19
Chopccapampa R.D.228-81-DR-VII-Hvca. 22/06/1981 0088 2005715
89
1100089 04/06/20
Huanacopampa R.D.0100-96-DSRA-Hvca. 18/12/1996
1 03
25/02/19
Incaperccan R.D.0038-96-DSRA-Hvca. 24/06/1996 0413 2005923
97
04/06/19
Libertadores de Huancayopampa R.G.091-DTD-Hvca-IRES 17/04/1991 0178 2005766
91
04/06/19
Paccho Molinos R.G.060-DTD-Hvca-IRES. 11/03/1991 0177 2005765
91
02/07/19
Padre Rumí R.D.0104-95-DSRA-Hvca. 12/12/1995 0387 2005906
96
09/01/19
Pampa Puquio R.D.079-95-DSRA-Hvca. 14/11/1995 0366 2005894
96
1100027 30/10/19
Paucará R.S. s/n 02/09/1938 0122
9 89
06/07/19
San Pedro de Chacapampa R.D.0037-95-DSRA-Hvca. 24/06/1995 0348 2005885
95
San Pedro de Chopcca
Huasipata
Ccollcapampa
Dos de Mayo
FUENTE: Compendio Agropecuario 2010, OEDA/ Talleres descentralizados
Otro nivel de sub gobierno local son los anexos. En el distrito de Paucará
hay cuatro anexos y se detallan en el cuadro Nº 54.
Cuadro Nº 54:
Anexos de las Comunidades Campesinas del Distrito de Paucará:
NOMBRE CATEGORÍA
Palmira Alta Anexo
Anyay Anexo
Alhuara Anexo
Añaylla Anexo
FUENTE: Talleres descentralizados
52
POTENCIALIDAD INDICADOR
Organizaciones de 04 Comedores Populares.
Bases. 18 Organizaciones de Vaso de Leche.
44 APAFAS (Asociación de padres de
familias).
10 Organizaciones Deportivas.
34 Asociaciones de productores
01 Asociación de afectados por la violencia
política
POTENCIALIDAD INDICADOR
Existencia de 34 organizaciones de productores.
Organización de 30 Asociaciones de productores de papa.
productores. 04 Asociaciones de productores de
artesanía.
Cuadro Nº 55:
Asociaciones de productores del distrito de Paucará:
53
Gerardo
Antonio
16 A.P.A. Paucará Paucará Papa
AratomaHuamani
Empresa de Producción de Servicios
17 José Ordóñez Saavedra Paucará Papa
Ordoñez
18 APA-“SIAP” Ursus Sihuinta Aguirre Paucará Papa
Asociación de Productores de
19 Semilla de Papa y Cereales “El Dina Hinojosa Egoavil Paucará Papa
Surco”
APA-Industrias Artesanales “Familias
20 Cirilo Obregón Alanya Incaperccan Papa
Unidas -Incaperccan”
21 APA “Alfredo Diaz” Alfredo Díaz Paucará Papa
22 APA-“Nuevo Pachacutec” Gavino Paúcar García Pumaranra Papa
APA-“Virgen de la Soledad de Padre
23 Alejandra Montes Quispe Padre Rumí Papa
Rumi”
24 APA-“Virgen Rosa Mística” Hilda Escobar Sotacuro Antaccasa Papa
25 APA-“María” María Escobar Palomino Tinquerccasa Papa
26 APA-“Micaela Bastidas” Rosa Sotacuro Gavilán Tinquerccasa Papa
Juana Reymundo
27 APA-“RicchariWarmi” Libertadores Papa
Escobar
28 APA-“Espiga de Oro” Alberto TaypeLayme Huachhua Papa
Hermenegildo Sullcaray
29 APA-“RicchariLlacta” C.C.Chopcca Papa
Soto
APA-“Nueva Esperanza de
30 Jacinto Soto Palomino Huachhua Papa
Huachhua”
Víctor Palomino
31 APA-“Dos de Mayo” C.C.Chopcca Papa
Matamoros
APA-“Industriales y Artesanales Sol
32 Isaac Castillo Escobar Paccho Molinos Papa
Naciente”
Nicanor Ataypoma Santa Cruz
33 APA-“Arco Iris” Paccho
Papa
Centeno
34 APA- “José Gálvez” Justo Quispe Castillo Paccho Molinos Papa
FUENTE: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica/Consultex.
Instancias de Concertación:
POTENCIALIDAD INDICADOR
Instancias de 01 Mesa de Concertación
concertación con 01 Consejo de Coordinación Local Distrital.
funcionamiento 01 Comité de Vigilancia Ciudadana.
orgánico y permanente.
POTENCIALIDAD INDICADOR
Existencia de 01 Competencia cultural deportiva (Viga
tradiciones y eventos Huantuy)
que pueden 03 Danzas (Ccachua, latamachu y
institucionalizarse. cuchuscha).
08 Platos típicos originarios de Paucará.
54
La cultura ancestral de Paucará ha creado diferentes competencias
culturales, danzas y comidas que ha permitido a los pobladores de esta
zona diferenciarse de otros y contribuir con el patrimonio inmaterial y
material del Perú. Resultado de la riqueza cultural, en el distrito se cultiva la
competencia ancestral cultural del Viga Huantuy, 03 danzas (Ccachua,
latamachu y cuchuscha) y 08 platos típicos originarios (cebada chupi,
chuño laccle, chullcce verenda, api de chuño, Wattia, putqui de papa,
chuño pasi y papa con queso)
Problemas.
Baja Productividad Agrícola:
PROBLEMA INDICADOR
Baja Productividad Bajos rendimientos de la producción agrícola:
Agrícola. Rendimiento de Arveja grano verde: 1311.48
Kg/Has.
Rendimiento de cebada: 1230.05Kg/Has.
Rendimiento de Haba grano verde: 3507.69
Kg/Has.
Rendimiento de Haba grano seco: 1507.94
Kg/Has.
Rendimiento de papa :
11044.13 Kg/Has.
Rendimiento de Tarhui :
1123.60 Kg/Has.
Rendimiento de trigo :
1272.73 Kg/Has.
Cuadro Nº 28:
Rendimientos de los productos producidos en la región, provincia y
en Paucará.
55
PRODUCTO REGIONAL PROVINCIAL DISTRITAL
Arveja grano verde 2,477.00 1,902.52 2,385.96
Avena 9,358.97
Cebada grano 1,280.45 1,294.43 1,230.05
.Haba grano verde 3,549.53 3.507.69 3,507.69
Haba grano seco 1,582.65 1,424.95 1,507.94
Papa 10,745.80 11,505.54 11,044.13
Tarhui 1,240.80 1,223.68 1,123.60
Trigo 1,248.68 1,171.57 1,272.73
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.
PROBLEMA INDICADOR
Baja Productividad El 98.52 % de cultivos en secano.
Agrícola. 95% de las unidades agropecuarias son
conducidos de manera tradicional.
Déficit de tractores agrícolas seis.
01cadena productiva con asistencia técnica.
Uso de abonos sintéticos sin asistencia
técnica
MAQUINA CANTIDAD
Tractores agrícolas 3
Trilladoras 24
Fumigadoras 45
Fuente: Equipo Técnico, recojo de información primaria.
PROBLEMA INDICADOR
Limitada disposición de 01 cadena productiva con infraestructura
56
infraestructura productiva.
productiva Déficit de 12 sistemas de riego
00 cadenas productivas con asistencia
técnica permanente.
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD
Centro de Acopio 1
Molinos 8
Plantas de transformación Láctea 0
Sistemas de Riego (canales y riegos por aspersión) 6
Fuente: Equipo Técnico, recojo de información primaria.
INSTITUCIÓN
TÉCNICO AGENCIA ONGS PRIVADA TOTAL
AGRARIA
Agrícola 3 8 4 15
Pecuario 0 0 2 2
En Agronegocios 0 1 1
Total Parcial 3 8 7 18
Fuente: Equipo Técnico, recojo de información primaria.
PROBLEMA INDICADOR
Limitada Asociatividad 8 cadenas productivas sin ninguna
disminuye la mejora de asociación que los fortalezca.
los ingresos 100% de las cadenas productivas elevan
económicos de los sus costos debido a la compra individual de
productores
57
los insumos.
Más del 90% de los productores venden sus
productos en el mercado local y regional.
Nº DE
CADENA PRODUCTIVA
ASOCIACIONES
Cadena productiva de Arveja. 0
Cadena productiva de Haba. 0
Cadena productiva de Papas nativas. 32
Cadena productiva del Tarhui 0
Cadena productiva de la cebada 0
Cadena productiva de la carne de Vacunos 0
Cadena productiva de la carne de Ovinos 0
Cadena productiva de lácteos 0
Cadena productiva de la carne de Cuyes 8
Cadena productiva de la carne de Aves de corral 0
Total Parcial 40
Fuente: Equipo Técnico, recojo de información primaria.
PROBLEMA INDICADOR
Postergación de 16% de los artesanos con venta de sus
actividades productos en el mercado local o familiar.
económicas 100% de los negocios sin políticas locales
alternativas que de fortalecimiento y promoción.
pueden generar otros 100% de los atractivos turísticos en
ingresos a la población. abandono
100% de los recursos mineros sin un
manejo a favor del desarrollo económico del
distrito.
58
de empresas mayoristas nacionales Ayni Wasi y Allpa SAC. 33 unidades
productoras artesanales venden su producto a nivel local, por pedidos. 3
unidades artesanales venden sus productos en la Feria de Paucará. El
100% de los artesanos está dedicado a la artesanía textil tanto en tejido
telar, bordados y callhua.
Cuadro Nº 33:
Artesanos en el distrito de Paucará:
NOMBRE DEL
TIPO DE PRINCIPALE
Nº ARTESANO / RAZON CENTRO POBLADO ARTESANIA S CLIENTES
SOCIAL
Asoc. .Artesanía Sumak
1 Paucará Tejido Ayni Wasi
Maki
2 Tuki Ruracc S.R.Ltda. Paucará Tejido telar Allpa SAC
Asoc. Artesanía "Allin
3 Tejido telar Local
Ruracc" Libertadores
Asoc Art. Virgen de
4 Tejido Local
Cocharcas Libertadores
5 Ruracc Maqui Libertadores Tejido Local
6 Los Ángeles Huachhua Bordado Local
7 Don Raulito Huachhua Bordado Local
8 Don Tito Huachhua Bordado Local
Seferino Palomino
9 Huanacopampa Tejido telar Local
Matamoros
Francisco Choque
10 Huanacopampa Bordado Local
Mayhua
Carlos Tantahuillca
11 Chacapampa Callhua Local
Guzmán
Miguel de la Cruz
12 Chacapampa Callhua Local
Huamani
Rogelio de la Cruz
13 Chacapampa Callhua Local
Huamani
14 Elías Mallasca Pariona Chacapampa Callhua Local
Presilio Sánchez
15 Chacapampa Tejido telar Local
Aratoma
16 Zósimo Aratoma Pariona Incaperccan Tejido telar Local
17 Jorge Huamani Sotacuro Incaperccan Tejido telar Local
18 Hilario Carbajal Taipe Ccollpa Tejido telar Local
19 Ezequiel Carbajal Taipe Ccollpa Tejido telar Local
20 Tomas Rojas Mayhua Ccollpa Tejido telar Local
Aguas Termales,
21 Julio Quispe Sotacuro Tejido telar Local
Pumaranra
Aguas Termales,
22 Daniel Quispe Hilario Tejido telar Local
Pumaranra
Aguas Termales,
23 Fabián Huarcaya Rojas Tejido telar Local
Pumaranra
Aguas Termales,
24 Anacleto Montes Taipe Tejido telar Local
Pumaranra
Aguas Termales,
25 Epifanio Inga Palomino Bordado Local
Pumaranra
26 Félix Taipe Mayhua Pumaranra Alta Tejido telar Local
27 Eusebio Aguirre Castillo Paccho Molino Tejido telar Feria Paucará
28 Julián Castillo Sullcaray Paccho Molino Tejido telar Feria Paucará
59
29 Julia Quispe Palomino Paccho Molino Bordado Local
30 Ramón Castillo Sullcaray Paccho Molino Tejido telar Local
31 Alex Castillo Sullcaray Paccho Molino Tejido telar Local
32 Jesús Palomino Aratoma Checco Cruz Tejido telar Local
33 Iván Palomino Sihuinta Checco Cruz Tejido telar Local
Alfredo Ataypoma
34 Tejido telar Local
Aguirre Santa Cruz
Evaristo Ataypoma
35 Tejido telar Feria Paucará
Sullcaray Santa Cruz
36 Paulina Mayhua Aratoma Santa Cruz Bordado Local
37 Esther Sullcaray Mayhua Santa Cruz Bordado Local
Ermelinda Sullcaray
38 Bordado Local
Aguirre Santa Cruz
Fuente: Equipo Técnico, recojo de información primaria.
Cuadro Nº 34:
MYPES del distrito de Paucará
AGRO INTER-
LUGAR BODEGAS COMBUSTIBLE MOLINOS
VETERI. NET
OTROS TOTAL
Chacapampa 1 1
Checco Cruz 5 5
Chopccapampa 4 1 5
Ccollpa 3 3
Huachhua 1 1
Huanacopampa 3 3
Incaperccan 4 4
Libertadores 3 3
Mejorada 1 1
Paccho Molino 1 1
Padre Rumí 1 1
Pampapuquio 1 1
Paucará 68 5 3 2 3 4 85
Pumaranra 7 7
San Pedro 1 1
Santa Cruz 4
Tinquerccasa 5 2 7
TOTAL 113 5 6 2 3 4 133
Fuente: Equipo Técnico, recojo de información primaria.
Cuadro Nº 35:
Principales atractivos turísticos del distrito de Paucará.
60
ATRACTIVO UBICACIÓN ESTADO
Minasccaccocha Santa Cruz Abandonado
Vizcachayucc Pumaranra Abandonado
Chichina Pumaranra Abandonado
Aguas Termales Pumaranra Abandonado
Huichccana Chacapampa Conservado
Yanamachay Chacapampa Abandonado
Ccarahuayuna Chacapampa Abandonado
Macchaypuquio Pampapuquio Abandonado
Azulccocha Pampapuquio Abandonado
Cubrevena Pampapuquio Abandonado
Wichccana Pampapuquio Abandonado
Salaccasa Tinquerccasa Abandonado
Salta Huayccon Tinquerccasa Abandonado
Yanaccacca Tinquerccasa Abandonado
Cuchimachay Tinquerccasa Abandonado
Oschcuwillka Tinquerccasa Conservado
Acchiccaca San Pedro Abandonado
Cara de Simio Paucará Conservado
Calvario Paucará Conservado
Virgen de Cocharcas Paucará Conservado
Cabildo antiguo Paucará Conservado
Ayamachay Huanacopampa Conservado
Manca machay Libertadores Abandonado
Utolohuarcuna Libertadores Abandonado
Molino de piedra Paccho Molino Abandonado
Fuente: Equipo Técnico, recojo de información primaria.
POTENCIALIDADES.
Superficie territorial con aptitud agrícola y pecuaria
POTENCIALIDAD INDICADOR
Superficie territorial con 24.40% de la superficie territorial es
aptitud agrícola y agrícola.
pecuaria. 1.4% de la superficie agrícola con riego.
45.10% de la superficie territorial es de
pastos naturales.
3.31% de bosques
Cuadro Nº 36:
Superficie agrícola y no agrícola:
CATEGORIA CANTIDAD
Total Superficie Agrícola 8,874.93 Has.
Superficie Agrícola Bajo Riego 6.90 Has.
61
Superficie Agrícola en Secano 8,868.03 Has.
Total Superficie No agrícola (Pastos 9,558.50 Has.
Naturales)
Superficie agrícola manejada 39.58 Has.
Superficie Agrícola No manejada 9,518.92 Has.
Montes y Bosques 27.82 Has.
Otras tierras 1,494.11 Has.
Fuente: III CENAGRO, DIA 2010.
Cuadro Nº 37:
Principales productos sembrados el 2010:
PRODUCTO Has.
Arveja grano verde 185.00
Avena forrajera 60.00
Cebada 1,304.00
Tarhui grano seco 92.00
Haba grano seco 126.00
Haba grano verde 130.00
Olluco 90.00
Papa 1,386.00
Quinua 2.50
Trigo 55.00
TOTAL HAS. SEMBRADAS 3430.50
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.
POTENCIALIDAD INDICADOR
Diversidad de cultivos. 05 principales cultivos:
Arveja.
Haba
Papas nativas.
Tarhui
Cebada.
04 principales crianzas de animales
mayores y menores
Vacunos
Ovinos
Cuyes
Aves de corral
62
El distrito de Paucará, cuenta con una diversidad de cultivos y crianza de
animales que son la base de 9 cadenas productivas y son las siguientes:
Cadena productiva de Arveja.
Cadena productiva de Haba.
Cadena productiva de Papas nativas.
Cadena productiva del Tarhu.
Cadena productiva de la cebada
Cadena productiva de la carne de Vacunos
Cadena productiva de la carne de Ovinos
Cadena productiva de la carne de Cuyes
Cadena productiva de la carne de Aves de corral
Estas cadenas son las que generan ingresos a los pobladores, pero que
necesitan fortalecerlos para ser más competitivos. Un alto porcentaje de la
producción de estas cadenas tiene poca inserción al mercado Regional y
Nacional, tienen una agricultura convencional que tiene que ver
básicamente con la capacidad tecnológica, económica y vocación de
producción de autoconsumo.
Cuadro Nº 38:
Principales animales criados en el Distrito de Paucará:
SACA
ESPECIE T.M.
(Unidades)
Ave de corral 3,021 4.48
Vacuno 448 47.43
Ovino 3,200 32.00
Porcino 1,562 44.56
Caprino 82 0.84
Alpaca 65 1.64
Llama 29 0.85
63
Cuy 31.530 10.12
Equino 21 2.40
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica
Otro de los productos de la crianza de animales mayores es la obtención de
leche fresca, en el siguiente cuadro se detalla la producción de leche fresca
del 2009.
Cuadro Nº 40:
Leche fresca producida el 2010:
CABEZAS DE
ESPECIE T.M.
ORDEÑO
Vacunos 135 116.66
TOTAL 282 132.08
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica
Las aves de Corral también contribuyen con la producción de huevos, en el
cuadro Nº 41 se detalla la producción de huevos del 2010
Cuadro Nº 41:
Huevos producidos el 2010:
AVES
ESPÈCIE T.M.
PONEDORAS
Aves de corral 580 4.99
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.
Cuadro Nº42:
Lana de ovino producido el 2010:
ANIMALES PARA
ESPECIE T.M.
ESQUILA
Ovinos 4,400 7.63
Alpacas 89 0.21
Llamas 60 0.08
Fuente: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica.
POTENCIALIDAD INDICADOR
Alto número de 23 atractivos turísticos paisajísticos.
atractivos paisajísticos 01 Zona arqueológica.
y restos arqueológicos. 02 atractivos monumentales.
64
El distrito de Paucará cuenta con zonas paisajísticas, restos arqueológicos
y atractivos monumentales, que constituye una potencialidad para el
desarrollo del turismo local.
Cuadro Nº 43:
Principales atractivos turísticos del distrito de Paucará:
POTENCIALIDAD INDICADOR
Alto porcentaje de 35 % de la producción artesanal es
pobladores dedicados destinado al mercado local y regional.
a la artesanía textil. 39 artesanos de tejidos a telar, bordados y
callhua
Cuadro Nº 44:
Artesanos en el distrito de Paucará:
65
SOCIAL IA
66
telar
Tejido
34 Iván Palomino Sihuinta Local
Checco Cruz telar
Tejido
35 Alfredo Ataypoma Aguirre Santa Cruz telar
Local
Evaristo Ataypoma Tejido Feria de
36
Sullcaray Santa Cruz telar Paucará
37 Paulina Mayhua Aratoma Santa Cruz Bordado Local
38 Esther Sullcaray Mayhua Santa Cruz Bordado Local
Ermelinda Sullcaray
39 Bordado Local
Aguirre Santa Cruz
Fuente: Equipo Técnico, recojo de información primaria.
POTENCIALIDAD INDICADOR
Existencia de reservas 04 reservas de no metálicos.
de no metálicos. Reservas de ripio
Cuadro Nº 45:
Reservas de no metálicos del distrito de Paucará:
PROBLEMAS.
PROBLEMA INDICADOR
Débil integración vial y 05 carreteras afirmadas y 15 trochas
de comunicación. carrosables en mal estado.
67
debido a que las trochas carrosables, en número de 15, se encuentran en
mal estado (Ver cuadro N° 46) por la falta de mantenimiento y conservación
de trocha carrosables, donde los pobladores tienen dificultades para poder
sacar sus productos al mercado regional.
CUADRO N° 46:
RED VIAL DISTRITO DE PAUCARA:
LONGITUD
TRAMO TIPO DE VÍA ESTADO
Km.
Palmira, Pumaranra, Checco Cruz, Carretera
11.50 Regular
Paucará afirmada
Chuñunapampa, Tinquerccasa, Padre
Carretera
Rumí, Pampapuquio, Pampa Cruz, 17.00 Regular
afirmada
Paucará
Carretera
Paucará-Acobamba 29.00 Regular
afirmada
Carretera
Chacapampa-Chanquil 05.00 Regular
afirmada
Carretera
Puente Pumaranra-Santa Cruz 07.00 Malo
afirmada
Carretera No
Pumaranra-Llamacancha 05.50 Regular
afirmada
Carretera No
Piedra Clavada-Ccollpapampa 03.00 Regular
afirmada
Carretera No
Repartición Mina-Mayunmarca 10.00 Regular
afirmada
Carretera No
Repartición Inca Perccan-Santa Cruz 08.00 Regular
afirmada
Repartición Puente Pumaranra- Carretera No
06.00 Malo
Huancapite afirmada
Repartición Checco Cruz- Carretera No
02.50 Malo
Huanacopampa afirmada
Carretera No
Repartición Cuchocancha-Inca Perccan 02.50 Malo
afirmada
Carretera No
Chacapampa-Lirpancca 02.00 Malo
afirmada
Carretera No
Titimina-Tambrayco 06.00 Malo
afirmada
68
El distrito, cuenta con 06 infraestructuras de riego. Ninguno funciona,
debido entre otros problemas a la falta de organización de los beneficiarios,
infraestructura mal hecha, robo de los hidrantes y falta de mantenimiento
de los sistemas. Ver el cuadro Nº 47.
Cuadro Nº 47:
Condición de la Infraestructura de Riego del Distrito de Paucará:
LONGITUD
N° CANAL UBICACIÓN AREA HÁS. CONDICIÓN
(KM)
Riego por No funciona
01 aspersión Ccollpa
Riego por Regular
02 aspersión Tinquerccasa
Riego por No funciona
03 aspersión Santa Cruz 2 15
04 Paccho Molino Paccho Molino 2 3 Regular
05 Chalhuapampa Paccho Molino No funciona
Riego por No funciona
06 aspersión Paccho Molino
FUENTE: Talleres descentralizados
PROBLEMA INDICADOR
Deficiente manejo de 100 % de los residuos sólidos no tiene
los residuos sólidos tratamiento.
Ningún camión colector apropiado.
100% de Centros Poblados sin relleno
Sanitario.
00 Plantas de tratamiento de residuos
sólidos.
2% de residuos sólidos se recicla.
69
reciclan son las botellas de plástico, los tarros de leche, los cartones, los
papeles y los metales.
PROBLEMA INDICADOR
Limitado conocimiento 100% de trabajadores de Limpieza pública
de pobladores y sin capacitación en manejo de residuos
autoridades en manejo sólidos.
de residuos sólidos. 5% de autoridades capacitados y con
conocimiento en manejo de residuos
sólidos.
2% de pobladores con conciencia en
manejo de residuos sólidos
El buen manejo de los residuos sólidos pasa por tener una población
capacitada y sensibilizada en la materia, en este aspecto en el distrito se
tiene deficiencia, pues solo el 02% de la población y el 05% de autoridades
tienen conocimiento en el manejo de residuos sólidos. Sin embargo y a
pesar que tienen conocimiento del manejo de residuos sólidos tanto
población como autoridades no ponen en práctica sus conocimientos.
Un actor importante en el manejo de residuos sólidos son los trabajadores
de limpieza pública y el 100% de estos trabajadores no tienen capacitación
en el manejo de residuos sólidos.
POTENCIALIDADES.
Existencia de fuentes hídricas con potencial de represamiento:
POTENCIALIDAD INDICADOR
Existencia de fuentes 65 fuentes hídricas con suficiente caudal
hídricas con potencial para su represamiento.
de represamiento
Cuadro Nº 48:
Inventario 2009 de fuentes de recursos hídricos realizados por la DRA-
Huancavelica:
70
FUENTE UBICACIÓN
GEOGRAFICA CAUDAL
ALTIT NORTE ESTE AFORAD
LOCALIDA
TIPO NOMBRE UD mN mE
D O (LPS)
m.s.n.
m
Manantial Ñahuincuch 8'577,91 543,99
3,590
o 5 4 2.5
Riachuelo Occoropam 8'578,59 560,03
3,660
pa 0 0 1.00
Manantial Huascapuq 8'578,23 560,26
3,596
uio 4 0 0.60
Riachuelo Santa Cruz 8'578,16 560,40
3,593
2 3 200.00
Manantial Ccaccañan 8'577,95 560,64
3,598
4 7 2.00
Riachuelo Huachhua 8'578,01 560,95
3,596
9 5 160.00
FUENTE: Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Huancavelica/Elaboración propia
Cuadro Nº 49:
Inventario de recursos hídrico No registrado en la DRA-Huancavelica:
FUENTE UBICACIÓN
GEOGRAFICA CAUDAL
Nº ALTIT NORT EST AFORAD
TIPO NOMBRE LOCALI DAD UD E E O (LPS)
m.s.n.
mN mE
m
1 Manantial Warriqaqa puquio Huachhua N.D. N.D. N.D. N.D.
2 Manantial Yana puquio Huachhua N.D. N.D. N.D. N.D.
3 Riachuelo SonccoHuaycco Huachhua N.D. N.D. N.D. N.D.
4 Riachuelo Huachua Huachhua N.D. N.D. N.D. N.D.
5 Riachuelo Papilas Huaycco Huachhua N.D. N.D. N.D. N.D.
6 Manantial Cabra machay Huanacopampa N.D. N.D. N.D. N.D.
7 Manantial Acco puquio Huanacopampa N.D. N.D. N.D. N.D.
8 Manantial Yana puquio Huanacopampa N.D. N.D. N.D. N.D.
9 Manantial Wancarumi Libertadores N.D. N.D. N.D. N.D.
10 Manantial Puquio cucho Libertadores N.D. N.D. N.D. N.D.
Parccpampa
11 Manantial Libertadores N.D. N.D. N.D. N.D.
puquio
12 Riachuelo Santa Rosa Libertadores N.D. N.D. N.D. N.D.
13 Riachuelo Andabambilla Libertadores N.D. N.D. N.D. N.D.
14 Manantial Hatunccasa Pumaranra N.D. N.D. N.D. N.D.
15 Manantial EspitalHuaycco Pumaranra N.D. N.D. N.D. N.D.
16 Manantial Succyaccasa Pumaranra N.D. N.D. N.D. N.D.
17 Manantial Turorumi Pumaranra N.D. N.D. N.D. N.D.
18 Manantial Pichccapuquio Pumaranra N.D. N.D. N.D. N.D.
19 Riachuelo Pumaranra Pumaranra N.D. N.D. N.D. N.D.
20 Laguna Minasccocha Santa Cruz N.D. N.D. N.D. N.D.
21 Manantial Ranracucho Santa Cruz N.D. N.D. N.D. N.D.
22 Manantial Totora Santa Cruz N.D. N.D. N.D. N.D.
23 Manantial Yuraqyacu Santa Cruz N.D. N.D. N.D. N.D.
24 Manantial Suytuuqu Santa Cruz N.D. N.D. N.D. N.D.
25 Manantial Tinajeria Checco Cruz N.D. N.D. N.D. N.D.
71
Paccho
26 Manantial Quriqaqa N.D. N.D. N.D. N.D.
Molino
Paccho
27 Manantial Llanuhuaycco N.D. N.D. N.D. N.D.
Molino
Paccho
28 Manantial Yanaqaqa N.D. N.D. N.D. N.D.
Molino
Paccho
29 Riachuelo Isqana N.D. N.D. N.D. N.D.
Molino
30 Manantial Waripaccha Chacapampa N.D. N.D. N.D. N.D.
31 Manantial Ñawi cucho Chacapampa N.D. N.D. N.D. N.D.
32 Manantial Liryu cucho Chacapampa N.D. N.D. N.D. N.D.
33 Riachuelo Oscowillka Chacapampa N.D. N.D. N.D. N.D.
34 Manantial Occoro puquio Ccollpa N.D. N.D. N.D. N.D.
35 Manantial Upito puquio Ccollpa N.D. N.D. N.D. N.D.
Misipatianan
36 Manantial Ccollpa N.D. N.D. N.D. N.D.
puquio
37 Manantial Puca corral puquio Ccollpa N.D. N.D. N.D. N.D.
38 Riachuelo Ccollpapampa Ccollpa N.D. N.D. N.D. N.D.
39 Manantial Occopuquio Incaperccan N.D. N.D. N.D. N.D.
40 Manantial Sucuta puquio Chacapampa N.D. N.D. N.D. N.D.
41 Manantial Putacca puquio Chacapampa N.D. N.D. N.D. N.D.
42 Manantial Tinya puquio Chacapampa N.D. N.D. N.D. N.D.
43 Riachuelo Ccuniccyacu Chacapampa N.D. N.D. N.D. N.D.
44 Manantial Yawar puquio Padre Rumí N.D. N.D. N.D. N.D.
45 Manantial Yacu Tinyacc Padre Rumí N.D. N.D. N.D. N.D.
46 Riachuelo Lurupa Huachana Padre Rumí N.D. N.D. N.D. N.D.
47 Riachuelo Wecchccana Padre Rumí N.D. N.D. N.D. N.D.
48 Manantial Ccochapata Pampapuquio N.D. N.D. N.D. N.D.
49 Manantial Llutu puquio Pampapuquio N.D. N.D. N.D. N.D.
50 Manantial Challwana Pampapuquio N.D. N.D. N.D. N.D.
51 Manantial Palta puquio San Pedro N.D. N.D. N.D. N.D.
52 Manantial Illa puquio San Pedro N.D. N.D. N.D. N.D.
53 Manantial Putacca Puquio Mejorada N.D. N.D. N.D. N.D.
Mula yupana
54 Manantial Mejorada N.D. N.D. N.D. N.D.
Cucho
55 Riachuelo Pacchapata puquio Mejorada N.D. N.D. N.D. N.D.
56 Manantial Hospeta puquio Tinquerccasa N.D. N.D. N.D. N.D.
57 Manantial Trapechi Tinquerccasa N.D. N.D. N.D. N.D.
58 Manantial Puma puquio Tinquerccasa N.D. N.D. N.D. N.D.
59 Riachuelo Tinquer Tinquerccasa N.D. N.D. N.D. N.D.
Fuente: Registro equipo técnico/ Talleres descentralizados.
POTENCIALIDAD INDICADOR
Existencia de bosques 19 bosques con 127,000 árboles de
y terrenos disponibles diferentes especies.
para la forestación 10 áreas de terreno disponibles para
forestar 70000 plantones de árboles.
72
Cuadro Nº 50:
Inventario de bosques:
CANTIDAD
NOMBRE DEL
Nº LUGAR TIPO DE PLANTON DE
BOSQUE
PLANTONES
1 Huachhua Lima Ccata Eucalipto 10,000.
2 Huachhua Pucasaiwa Eucalipto 20,000
3 Huachhua PicoyHuaccata Eucaliptp 20,000
4 Libertadores Tastaccasa Eucalipto 6,000
5 Libertadores Cerro Golgota Eucalipto 4,000
6 Libertadores Yuraccmito Eucalipto 12,000
Eucalipto, motoy,
7 Qanaycuchu
Huanacopampa Quinual 10,000
8 Paucará Cochinellas Eucalipto 1,000
9 Paucará Cucharayco Eucalipto 3,000
10 Mejorada PucaOrccon Eucalipto 1,000
11 Mejorada Uiscachacco Eucalipto 2,000
12 San Pedro Tostaccasa Eucalipto 1,000
13 Padre Rumí Yacu Paccari Eucalipto 3,000
14 Padre Rumí Olluco Pata Eucalipto 3,000
15 Pampapuquio Huaytapampa Pino 1,000
16 Paccho Molino Paccho Molino Eucalipto 10,000
17 Santa Cruz Qarasinqa Quinual 1,000
18 Pumaranra Chichina Pino, Eucalipto 6,000
19 Tinquerccasa Yacu Urccon Eucalipto, Pino 13,000
TOTAL PLANTONES 127,000
Fuente: Registro equipo técnico.
Por otra parte, se ha registrado zonas aptas para la forestación, en el
cuadro Nº 51 se detalla el lugar donde se puede forestar y la cantidad de
árboles.
Cuadro Nº 51:
Nuevas Áreas para forestar:
CANTIDAD
CENTRO TIPO DE
Nº LUGAR DE
POBLADO PLANTON
PLANTONES
1 Huachhua PiciyHuaccata Pino 20,000
2 Libertadores Cuchimachay Pino 6,000
3 Pampapuquio Cubrivena Pino 10,000
4 Pampapuquio Huaytapampa Pino 5,000
5 Ccollpa Yuraccmina Pino, Quinual 3,000
6 Ccollpa PucaSaywa Pino 6,000
7 Checco Cruz Checco Cruz Quinual 5,000
8 Pumaranra AccchiCcacca Pino, eucalipto 4,000
9 Pumaranra HatunCcaca Pino 5,000
10 Pumaranra Sepultura Pino 6,000
TOTAL PLANTONES 70,000
Fuente: Registro equipo técnico.
73
Disposición de áreas y presencia de actores para el tratamiento de
residuos sólidos:
POTENCIALIDAD INDICADOR
Disposición de áreas y 03 áreas propicias para el tratamiento de
presencia de actores residuos sólidos.
para el tratamiento de 02 instituciones públicas con funciones
residuos sólidos para el tratamiento de residuos sólidos.
03 ONGs con líneas de acción en manejo
de residuos sólidos.
02 recicladores particulares permanentes.
El distrito de Paucará se caracteriza por ser pobre, pues ocupa el segundo lugar
a nivel provincial el quinto a nivel regional y el 54 puesto a nivel nacional.
También se caracteriza por ser un distrito que ha sabido preservar para la
humanidad más de 500 variedades de papas nativas, la danza de tijeras y una
cultura viva expresada en la Gran Nación Chopcca.
El Distrito de Paucará está constituido por diez centros poblados, su economía
se basa principalmente en la actividad agropecuaria, predominando la
producción de papa nativas, tarhui, arveja, cebada, avena forrajera, etc.
Al distrito se le reconoce como uno de los principales productores de papa
dentro de la región Huancavelica, destacando la producción de papas mejoradas
y la gran variedad de papas nativas que le ha permitido insertarse al mercado
regional y nacional.
74
Chopcca. La indumentaria característica de los Chopccas es emblemática para
nuestra región y para el resto del país, trascendiendo fronteras.
La danza de tijeras, es otra de las costumbres culturales que ha sabido preservar
el Distrito de Paucará, pues además de ser oriunda de ésta zona, es practicada y
difundida por muchos danzantes quienes conservan los ritos y costumbres con
sus vistosas indumentarias y el dominio del tintineo de sus tijeras al compás del
bordoneo de un arpa y el fino y suave rastre del violín.
La Feria Dominical marca la vida semanal del distrito. Se realiza en casi todas
las calles de Paucará. A esta feria asisten comerciantes y compradores de
Huancayo, Huancavelica, Huanta, Izcuchaca, Anta, Andabamba, Acobamba,
donde el productor local comercializa sus productos principales de pan llevar
(papa, cebada, habas, avena, etc.), y ganados (vacunos, ovinos, equinos,
porcinos, aves de corral, cuy, conejos).
VALOR
LINEA
DIMENSIÓN INDICADORES META
DE
2021
BASE
Población 24,317 26,360
% de Pobreza total 89.1 40
% Pobreza extrema 57.5 35
Número de Médicos 07 16
Numero de enfermeras 08 24
Numero de Nutricionistas 0 10
SOCIAL
75
% de residuos sólidos reciclados 2 60
Centros poblados con planes de desarrollo urbano 0 10
TERRITORIAL
Centros poblados con planes de desarrollo rural 0 10
Kilómetros de carretera afirmada 59.5 120
Planta de tratamiento de residuos sólidos 0 1
Rellenos sanitarios 0 9
Cantidad de árboles plantados 127,000 340,000
Has de áreas forestadas 49 156
% de instituciones públicas y privadas que trabajan
60 100
Coordinadamente en la Mesa de Concertación
INSTITUCIONAL
76
III. LA VISIÓN CONCERTADA DE FUTURO
77
3. LA VISION CONCERTADA DE FUTURO
La Visión Concertada de Futuro representa el Objetivo Común de Desarrollo que
queremos construir para el distrito de Paucará. La Visión Común de Desarrollo es
legítima porque se ha construido de manera participativa, a través diferentes talleres y
la identificación de escenarios: Deseable, Probable, de Potencialidades, así como la
interrelación de cada uno de ellos con el Escenario Posible, que representa las ideas
que son posibles de lograr dentro del horizonte que se ha planteado, del 2015 al
2021.
TEMAS CONTENIDO
Se ha eliminado la desnutrición en los niños.
Se ha ampliado y mejorado los servicios de agua potable,
desagüe y electricidad.
Ha mejorado la salud física, mental y social de la población.
Salud Se ha ampliado y mejorado el personal, infraestructura y
equipamiento de los servicios de salud.
Sin violencia familiar y respeto absoluto a los derechos de los
nuños y mujeres.
Respeto de los derechos sexuales.
Población sin analfabetos.
Instituciones Educativas con suficientes docentes capacitados,
Educación con equipamiento y ambientes adecuados.
Sociedad con identidad y valores bien fortalecidos.
Padres integrados al proceso de educación.
Con ferias bien organizadas y competitivas.
Producción competitiva de cultivos ecológicos.
Animales mejorados genéticamente.
Pequeñas empresas molineras de transformación de granos.
Economía
Actividad agropecuaria mecanizada, con tecnologías apropiadas.
Productores organizados.
Pequeñas granjas de animales menores.
Cuatro cadenas competitivas.
78
Crecimiento de la actividad comercial
Artesanía competitiva y mercado asegurado
Integración vial de todas las comunidades y centros poblados.
Con posicionamiento turístico a nivel regional, nacional e
internacional.
Instituciones y organizaciones fortalecidas.
Saneamiento físico legal terminado.
Identidad cultural revalorada, con equidad de género y cultivo de
Político
valores ancestrales en armonía con tendencias culturales.
Institucional
Autoridades con responsables, honestas y capacidad de gestión.
Sociedad organizada y concertadora.
La Nación Chopcca consiguió su distritalización
Organizaciones de base autogestionarias.
Medio ambiente libre de contaminación.
Se recupera el suelo a base del abonamiento orgánico y la
Medio
reforestación con plantas nativas.
ambiente
Se mejora el manejo de los residuos sólidos.
Manejo adecuado del agua.
.
3.1.2 Escenario Probable
El escenario probable nos permite plantear las acciones, que pueden ser
visualizados por los propios pobladores del distrito de Paucará, en dos
momentos, el primero como un proceso positivo, estos a su vez con factores
internos y externos y el segundo momento como un proceso negativo,
también con factores internos y externos. Los factores, son circunstancias
que reflejan la situación actual y por ello se analiza en marco de los
principales ejes temáticos de desarrollo.
Factores Internos
TEMAS PROCESOS POSITIVOS PROCESOS NEGATIVOS
Crecimiento de la población Deterioro de la calidad de
escolar enseñanza
Educación Disminución del analfabetismo. Deterioro de valores.
Docentes capacitados. Incremento de la deserción
escolar.
Crecimiento diversificado de la Contaminación de productos
producción agropecuaria. agrícolas y suelos por el uso
Conservación de los suelos por excesivo de abonos
la práctica ancestral de la inorgánicos.
Economía
rotación Bajos precios de los productos
Crecimiento de actividad agrícolas.
comercial Aumento de desempleo.
Vías de comunicación articulada. Ingreso de transgénicos.
Incremento de Organizaciones Disminución de la conciencia
de base que contribuye al cívica de los ciudadanos.
desarrollo. Partidos políticos no tienen
Fortalecimiento de voluntad de concertación.
Organización organizaciones de base: CCL, Organizaciones débiles sin
CODECO, JASS, Vaso de capacidad de gestión.
Leche. Leyes que atentan contra la
Conformación de Juntas integridad de las
Vecinales Comunidades.
79
Pérdida de identidad cultural.
Conservación de las costumbres Disminución del uso y
tradicionales. población que habla quechua.
Cultural Recuperación desde el Gobierno Incorporación de parte de los
Local de las Costumbres pobladores de costumbres
Comunales. que dañan la cultura
autóctona.
Programas orientados a mejorar Incremento de desnutrición en
la atención de salud. niños, madres gestantes y
Incremento de la Importancia de ancianos.
la medicina natural Incremento de embarazo
Salud Fomento de Programas de precoz.
conservación del medio Aumento de residuos sólidos.
ambiente.
Fomento de Programas de
prevención del embarazo
Factores Externos
EXTERNOS PROCESOS POSITIVOS PROCESOS NEGATIVOS
Políticas para disminuir el
Proceso de inmigraciones.
analfabetismo
Docentes monolingües.
Educación Apoyo con material bibliográfico
Programas con bajos valores de
Implementación del Proyecto
los medios de comunicación.
Educativo Regional.
Implementación de Centros de Incremento de enfermedades
salud especializados en infectocontagiosas en áreas
Salud
Acobamba, Huancavelica, rurales
Huancayo y Lima.
Conexión de red vial provincial,
regional, departamental y
nacional. Mercados adsorbentes.
Economía Programas de conservación de Políticas asistencialistas del
suelos y reforestación. Estado.
Mejoramientos de cultivos y
ganados
El proceso de descentralización. Persistencia del centralismo
Político Implementación y fomento de la regional y nacional
participación ciudadana. Economía neoliberal.
Introducción de música foránea.
Cultura y Fomento del turismo por el Influencia de la moda capitalina.
turismo. Gobierno Nacional y Regional. Predominio del castellano sobre
el quechua.
80
producción orgánica y de demanda
creciente en el mercado.
Suficiente áreas para el Distrital 9558 La posición alto andina de Paucará le
cultivo y manejo de hace apto para el cultivo y manejo de
pastos (Has.) pastos para la crianza de animales
mayores y menores.
Disposición de fuentes Distrital 64 Producto que Paucará está en zona
de agua que pueden alto andina y con presencia de lluvia,
garantizar ampliar la estas se depositan en la napa freática
frontera agrícola y lagunas que permite al distrito
disponer de fuentes limpias de agua.
Suficiente cantidad de Distrital 1494 En el territorio distrital hay presencia
áreas para forestar de áreas aptas para la forestación
(Has.) tanto de especies autóctonas como de
especies exógenas.
Restos arqueológicos Distrital 3 Principalmente restos fósiles y pétreos
que demuestran que la zona fue
habitad de animales prehistóricos. Se
encuentran en abandono y requieren
su inmediata intervención para
garantizar su existencia.
Atractivos Turísticos Distrital 26 En Paucará hay diferentes atractivos
turísticos, paisajísticos y culturales,
suficientes para que el distrito se
convierta en un destino del Turismo
Rural Comunitario.
Producción de 38 La artesanía es una actividad
artesanía textil complementaria a la agricultura y
ganadería, que permite a los
pobladores elaborar su propia
vestimenta multicolor. Un pequeño
grupo ha pasado la actividad de
autoconsumo a la producción para el
mercado, hecho que ha permitido
posicionar la artesanía a nivel
Nacional e Internacional
Reserva y conservación 500 En el distrito hay más de 500
de semillas de papas variedades de papas nativas, producto
nativas de la capacidad de los productores de
Paucará de domesticar todas estas
variedades, conservarlo y garantizar
para la humanidad.
Conservación y practica Distrital y La nación Chopcca conserva sus
de costumbres Chopcca costumbres. A nivel distrital se destaca
ancestrales y en la Comunidades Campesinas
autóctonas administración de los suelos y la
rotación de cultivos.
Capital Humano Distrital Es el principal potencial de los
pueblos.
81
resistencia de la Nación de papas nativas y se La artesanía comienza a
Chopcca. posiciona como la capital ser valorada y se
La población conserva de las papas nativas. posiciona en el mercado
sus tradiciones y Las papas nativas de nacional e internacional.
costumbres en Paucará comienzan a Grupos de música
vestimenta, música y venderse en otros rescatan las tradiciones y
actividades agrícolas. mercados. se posicionan
El trabajo comunal y La vestimenta de los demostrando que la
actividades políticas Chopcca sigue siendo tradición es compatible
comunales como las valorada. Los jóvenes con la modernidad.
asambleas son valoradas empiezan a cambiar de Se implementa pequeñas
y puestas de ejemplo a la vestimenta. plantas agroindustriales
democracia participativa. La feria agropecuaria para la molienda de
comienza a tener más granos.
importancia por la La representación
cantidad económica que campesina llega al
mueve. Gobierno Municipal
Distrital.
82
“PAUCARA DISTRITO ORDENADO Y PROMOTOR DEL DESARROLLO
PRODUCTIVO Y TURISTICO”
Visión deseable:
“PAUCARA DISTRITO PROGRESISTA, ORDENADO Y SEGURO CON
DESARROLLO HUMANO, IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA
AMBIENTAL, CON INFRAESTRUCTURA ADECUADA Y CAPACIDAD
OPERATIVA, PROMOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO,
COMPETITIVO Y PRODUCTOR AGROPECUARIO ECOLOGICO, CON
EFICIENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SERVICIOS DE CALIDAD”
83
La educación, salud y cultura alcanzan niveles dignos del ser humano por lo que
se recuperan la identidad y valores propios de nuestra idiosincrasia, el
fortalecimiento de la educación ha permitido incluir en los programas educativos,
algunas materias que refuerzan la identidad de la población, sobre todo de
aquellas expresiones culturales que son los elementos más saltantes del orgullo
de la población distrital. El distrito ha logrado coberturar los servicios de agua
potable, desagüe y energía eléctrica en todos sus centros poblados y
comunidades.
La importancia que ha adquirido sus ferias agropecuarias, artesanía y capital de
las papas nativas y el viga Huantuy no solo son de índole económico sino que
también son atractivos turísticos, se incrementa la visita de ciudadanos de otros
lugares, por el significado que genera los usos y costumbres de la población
Chopcca como son su música, danza y vistosa indumentaria que alimenta
simultáneamente el despegue de la artesanía de la vestimenta típica.
La conservación del medio ambiente se convierte en experiencias exitosas, por la
política de sensibilización y legitimación emprendida por las autoridades, permiten
obtener y disfrutar de un ambiente saludable y la población contribuye a la
recuperación y conservación de sus recursos naturales.
3.4. EJES ESTRATEGICOS PLAN BICENTENARIO:
84
SERVICIOS COMERCIALES, PRODUCTIVA,
PRODUCTIVIDAD CIENTIFICA COMPETITIVIDAD,
INTEGRACION A
MERCADOS GLOBALES,
CONGLOMERADOS
PRODUCTIVOS.
DESARROLLO CONCENTRACION ESPACIAL, ORDENAMIENTO
REGIONAL E REGIONALIZACION DE LA TERRITORIAL, INVERSION
INFRAESTRUCTURA SOCIEDAD Y EL ESPACIO, REGIONAL,
INTEGRACION TERRITORIAL INFRAESTRUCTURA
(REGIONAL, PROVINCIAL Y PRODUCTIVA,
DISTRITAL) A TRAVES DE INFRAESTRUCTURA VIAL,
MANCOMUNIDADES INFRAESTRUCTURA DE
REGIONALES Y LOCALES, SERVICOS BASICOS, LUZ,
DISPERSION DE LA AGUA, DESAGUE,
POBLACION NACIONAL INFRAESTRUCTURA DE
COMUNICACIONES NO
VIALES.
RECURSOS RECURSOS MATURALES, CALIDAD AMBIENTAL, GESTION
NATURALES Y DE LOS RECURSOS HIDRICOS, CAMBIO CLIMATICO
AMBIENTALES
85
competitiva e inclusiva, base del Competitividad regional.
empleo digno y productivo, con Empleo.
oportunidades para todos y el
uso de tecnologías que combine
los conocimientos ancestrales y
modernos.
TERRITORIO E Promover la conectividad y la Internet.
INFRAESTRUCTURA provisión de la infraestructura Infraestructura vial.
productiva de calidad.
INSTITUCIONALIDAD Promover y consolidar la Calidad de la Gestión
Y GOBERNABILIDAD gobernabilidad democrática, el Pública.
fortalecimiento de la
institucionalidad publica
descentralizada en beneficio de
toda la población.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS:
86
Subcomponente Objetivo Mejorar la gestión sostenible del recurso hídrico.
gestión de estratégico 9
cuencas y
recursos
naturales
Subcomponente Objetivo Mejorar la gestión de disposición final de
calidad estratégico 10 residuos sólidos.
ambiental Objetivo Mejorar la gestión de tratamiento de aguas
estratégico 11 residuales.
Objetivo Reducir los pasivos ambientales mineros.
estratégico 12
87
recreación. Agua y Desagüe.
Se articula con el objetivo
estratégico regional 3, 4, 5, 6, 7 y
8.
AMBIENTE Y Proteger y conservar el Recursos Hídricos.
DIVERSIDAD ecosistema distrital. Disposición final de residuos
BIOLOGICA Se articula con el objetivo sólidos.
estratégico regional 11 Tratamiento de aguas
residuales domésticas.
ECONOMIA Y Promover la competitividad en Diversificación e incremento
COMPETITIVIDAD condiciones favorables y el de la productividad.
fortalecimiento de capacidades Competitividad distrital.
para promover el turismo Empleo.
vivencial.
Se articula con el objetivo
estratégico regional 12
TERRITORIO E Promover la conectividad y la Internet.
INFRAESTRUCTURA provisión de la infraestructura Infraestructura vial.
productiva de calidad.
Se articula con el objetivo
estratégico regional 13 y 14
OBJETIVOS ESTRATEGICOS:
EJES ESTRATEGICOS PDC DISTRITAL:
A.- Objetivos estratégicos del componente desarrollo humano
Subcomponente Objetivo Reducir la pobreza para mejorar las condiciones
condiciones de estratégico 1 de vida de la población afectada en el distrito.
vida e inclusión Objetivo Reducir la pobreza extrema para mejorar las
social estratégico 2 condiciones de vida de la población afectada en
el distrito.
88
de primaria.
Subcomponente Objetivo Disminuir la desnutrición crónica infantil en
población estratégico 5 niños y niñas menores de 5 años.
saludable Objetivo Reducir la anemia en niños y niñas de 6 a
estratégico 6 menos de 36 meses.
Subcomponente Objetivo Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de
servicios estratégico 7 agua instalada en las viviendas.
públicos Objetivo Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de
estratégico 8 desagüe instalado en las viviendas.
89
IV. LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
90
4 LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
En esta parte del documento Plan, se construye y se elabora la estrategia para lograr
alcanzar la visión de futuro, se diseñan los objetivos estratégicos y se identifican los
proyectos a ejecutar. Para la elaboración de la estrategia se toma en cuenta el análisis
de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), sobre el interno y
externo del distrito como instrumento para identificar las acciones estratégicas y sobre
ellas definir los objetivos y los proyectos.
EDUCACIÓN
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Propiedades inmuebles Educativa con Descentralización y modernización del sector
saneamiento físico legal. educación.
Practica de valores positivos por Avance de la ciencia, tecnología
integrantes de comunidad educativa. (INTERNET), la cultura e innovación
pedagógica.
Docentes con Relaciones Humanas Programas de capacitación y actualización
favorables. de docentes del Ministerio de Educación y el
Gobierno Regional.
Padres de Familia y docentes jóvenes en Plan Educativo Regional de Huancavelica
su mayoría. (PERH
Agentes sociales con iniciativa para Fuentes de Financiamiento de niveles de GL
realizar gestiones a favor de la educación. y GR en mejoramiento y ampliación de las
I.Es.
Docentes y alumnos participativos. Programas de reducción de analfabetismo
(PRONAMA).
Participación de programas de apoyo
(Juntos, acrecer).
Apoyo con desayunos escolares y atención
médica.
Cercanía de centros educativos superiores
DEBILIDADES AMENAZAS
Alta tasa de analfabetismo Incremento de la delincuencia juvenil,
pandillaje, alcoholismo, drogadicción y
violencia sexual.
Alto índice de deserción escolar Retorno de jóvenes migrantes con hábitos
negativos.
Conformismo y apatía de los Padres de Racionalización de docentes por reducido
Familia y comuneros en la tarea número de alumnos por el Ministerio de
educativa. Educación.
Baja autoestima en los actores Crisis política, social, cultural y moral que vive
educativos nuestra nación.
Educandos conformistas con poco habito Pocas oportunidades de trabajo para jóvenes
de lectura, estudio, creatividad e con escasa preparación.
innovación
91
Docentes con mínimo liderazgo, poco Políticas educativas nacionales en
informados sobre el manejo adecuado del desacuerdo con la realidad local.
DCN y poco interesada en la
problemática de la comunidad.
Escasa producción intelectual e Medios de comunicación con mensajes
innovación de docentes. alienantes y programas negativos.
Padres de familia y alumnos con mínimo
conocimiento de sus deberes y derechos
Migraciones de jóvenes hacia otras
ciudades
Deficiencia de infraestructura y
equipamiento educativo
SALUD
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Propiedades inmuebles de los P.S Programas Nacionales e Internacionales de
saneado física y legalmente. seguridad alimentaria.
Existencia de dos Centros y cuatro Capacitación en salud preventiva y curativa
puestos de salud. del MINSA.
Existencia de equipo de medicina básica Programas de promoción de la salud por
parte del MINSA y ONGs.
Recursos económicos para construcción e
implementación de P.S. de GR y GL.
Políticas Regionales de acreditación de P.S.
DEBILIDADES AMENAZAS
Insuficiente equipamiento y dotación de Incremento de las enfermedades
medicinas de los Puestos de Salud. infectocontagiosas en la población.
Pocas horas de atención (8 hrs.) diaria y Aparición de enfermedades virales e
solo casos de medicina básica. infectocontagiosas
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Cuenta con redes de agua y ojos de agua. Políticas Nacionales (de Agua para todos) y
Regionales, priorizando programas de
saneamiento básico
92
Población beneficiaria dispuesta a Priorización de financiamiento por parte de la
cooperar con mano de obra no calificada CTI de programas de saneamiento básico.
en Proyectos de saneamiento.
Existencia de desagüe
DEBILIDADES AMENAZAS
Servicio diario de agua dosificado Colapso de la línea de conducción de agua
por fallas geológicas e inclemencia del
tiempo.
Deficiente uso del sistema de desagüe y Disminución de caudal en ojos de agua y/o
pozos de oxidación en la capital distrital su posible desaparición por el cambio
climático
Deficiente servicio de sistemas de agua y
saneamiento básico en comunidades.
Pocas capacidades de la población para el
cuidado y uso racional del agua.
Desconocimiento de la población sobre los
efectos negativos del cambio climático.
SEGURIDAD CIUDADANA.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Presencia de la Policía Nacional Políticas de apoyo del Gobierno Nacional
para fortalecer instituciones que brindan
seguridad ciudadana.
Existencia de comités de autodefensa Apoyo del Gobierno Nacional a los comités
Campesinas. de autodefensa
DEBILIDADES AMENAZAS
La Policía con poco apoyo logístico para Incremento de delincuencia en las carreteras.
combatir la delincuencia
Inexistencia de programas de educación
en seguridad ciudadana hacia la
comunidad.
Poco involucramiento de las instituciones
locales en el tema de seguridad
ciudadana.
IDENTIDAD CULTURAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Un porcentaje alto de la población Presencia de Instituciones públicas y
quechua hablante y bilingüe (quechua y privadas que apoyan al rescate de la
castellano). identidad cultural
Se practica la minka y ayni, valores
ancestrales de solidaridad.
93
Existencia de comidas típicas, folklore,
danzas y otras manifestaciones culturales.
DEBILIDADES AMENAZAS
Perdida de algunas costumbres Si se continúa asumiendo costumbres
ancestrales (Folklore, alimentación, foráneas hay alto riesgo de perder los
vestimenta y practicas comunitarias). costumbres locales ancestrales, producto de
la dinámica migratoria y globalización
Poco conocimiento y valoración de las
costumbres ancestrales por parte de la
población joven
Baja autoestima de la población local, en
relación a la identidad y valores culturales
TURISMO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Existencia de atractivos turísticos (sitios Inventario arqueológico y puesto en valor de
naturales, restos arqueológicos). las ruinas por MINCETUR.
Existencia de un inventario turístico Existencia de instituciones públicas y
Distrital privadas que impulsan el turismo vivencial
comunitario.
Zonas turísticas favorables para su Existencia de programas de promoción del
explotación turismo regional y nacional
DEBILIDADES AMENAZAS
Desconocimiento del valor turístico de las De continuar con la inacción respectos a las
ruinas arqueológicas y sitios naturales. ruinas arqueológicas se corre el riesgo de
perderlo.
Inexistencia de iniciativas locales de
recuperación de atractivos turísticos.
DEBILIDADES AMENAZAS
Inexistencia de programas de Poca capacidad de Gasto del GR.
mantenimiento vial inter e intra distrital.
Deficiente mantenimiento de la línea Excesivas lluvias generan baches y
primaria que causa frecuentes cortes del desplazamiento de tierras
servicio eléctrico.
94
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Existencia de amplia frontera agrícola Existencia de mercados a nivel Provincial,
apta para cultivo orgánico, pastos, Regional para comercialización de la
arbustos y árboles. producción agropecuaria.
Producción agrícola diversificada y con Crecimiento de la demanda de productos
tecnología de rotación. agrícolas orgánicos
Producción calificada de semillas nativas Existencia de fondos de apoyo de
y mejoradas instituciones públicas y privadas a las
MYPES y el sector agropecuario.
Disposición de los agricultores a recibir Políticas Nacionales, Regionales y de la CTI
asistencia técnica. para la inversión en desarrollo agropecuario.
Existencia en buena cantidad de la PEA. Oferta de capacitación técnica y
agropecuaria de instituciones Nacionales e
Internacionales.
Existencia de fuentes de agua limpia Crecimiento de la demanda en el consumo
de cuyes
Cultivo de hierbas aromáticas, Existencia en el mercado de demanda por
ornamentales y medicinales productos cárnicos de bajo colesterol
Utilización del caballo y vacunos como Oferta de crédito financiero para las
animales de labranza organizaciones agrar